Está en la página 1de 13

Formulario Proyecto Investigación

Etapa I
Planeación de la Investigación

Nota Importante

Etapa 1: Formulación del Problema de Investigación

Especificaciones Obligatorias

Desarrollo
Observaciones
(uso exclusivo del tutor académico)

1. TÍTULO: El título de la investigación debe indicar en forma precisa cuál es el objeto de estudio. Debe ser Informativo y Conciso

1. Título: Orientación Vocacional

comentarios del tutor


2. PROBLEMA: La definición clara de un problema es consecuencia de una clara “problematización de la realidad” que quiero investigar y del
conocimiento que tengo del tema.
Precise aquí qué tipo de investigación se pretende desarrollar: si es descriptiva, exploratoria, experimental, etc.

2.1. Formulación o enunciado: Afirmaciones breves, incluya conceptos o definiciones que justifiquen el mismo. Definición exacta de la idea. Aquí
debe tenerse muy en cuenta que la redacción final debe contener datos precisos, definiciones de los conceptos o hechos clave, citas o
referencias.
2.1. Formulación o Enunciado del Problema: La falta de orientación vocacional en adolescentes origina desinformación acerca de las carreras
universitarias aptas para los estudiantes y trae como consecuencia elecciones equivocadas de carreas universitarias en bachilleres del colegio
Nacional Florida.
comentarios del tutor

2.2. Delimitación o Alcance del Problema: Delimite el objeto de investigación y determine el nivel de profundidad al que quiere llegar. Los limites
más importantes son:
-Límites conceptuales
-Límites temporales y espaciales
-Límites disciplinarios

2.2. Delimitación o Alcance del Problema: Estudiantes bachilleres del colegio Nacional Florida de los paralelos A y B.
comentarios del tutor
3. Objetivos: Debe responder las siguientes preguntas ¿cuál es la finalidad de este estudio? ¿Qué quiere lograr con esta investigación?.
En general, los objetivos al estudiar un problema pueden ser:
a) resolver una cuestión práctica; b) intentar ampliar o aclarar explicaciones teóricas; o,
c) validar hallazgos empíricos.
3.1. Objetivo General:
Los objetivos de una investigación tienen que expresar tanto los propósitos de orden muy amplio
3.1. Objetivo General: Demostrar la importancia que ejerce la orientación vocacional en la elección de carreras universitarias en estudiantes
bachilleres del Colegio Nacional Florida.
comentarios del tutor

3.2. Objetivos Específicos:


Los objetivos particulares se derivan siempre de los generales, por lo que es recomendable que al redactar esta relación se ponga de manifiesto,
por ejemplo, con la utilización de índices o subíndices.

3.2. Objetivos Específicos:


 Identificar las causas y consecuencias de la falta de orientación vocacional en estudiantes bachilleres.
 Determinar la importancia de la orientación vocacional para el futuro de los bachilleres.
 Determinar el efecto de la orientación vocacional en la elección de una carrera universitaria.
 Promover la implementación de orientación vocacional desde inicios de secundaria.

comentarios del tutor


4. Justificación: Por medio de la justificación debe quedar claro para el lector el valor de nuestro estudio. Ackoff sugiere que en este punto se
deba "describir la importancia del problema con referencia a uno o más de los siguientes criterios:
 es oportuno
 está relacionado con un problema práctico
 se refiere a una población... que se encuentra en situación critica
 Ilena una laguna de investigación
 tiene muchas implicaciones para un amplio rango de problemas prácticos
 puede crear o mejorar un instrumento de observación y el análisis de los datos, etc".

Una forma sencilla de redactar la justificación es:


a) introducir al lector en el tema a través de una frase pertinente del tipo: "La importancia de este estudio radica en...", o "Esta investigación se
considera relevante por..."; y,
b) hacer un listado de los puntos que confieren validez o relevancia a la investigación.

4. Justificación:

La orientación vocacional permite la implementación de estrategias que son necesarias, para guiar adecuadamente a cada
estudiante, teniendo en cuenta distintos aspectos como ser: la toma de decisiones adecuada, la relación entre características
personales, aptitudes e intereses con el mundo laboral y conocer la realidad laboral a la que se van a enfrentar. En este sentido, con
esta investigación se busca determinar qué tan importante es la orientación vocacional en el futuro de los estudiantes bachilleres que
están a punto de tomar una de las decisiones más importantes de su vida y cómo con una buena orientación y atención debida en
este campo se puede evitar futuras consecuencias y arrepentimientos en los estudiantes que inician sus estudios superiores.

Asimismo, demostrar que es importante reconocer las habilidades y destrezas de los estudiantes para fortalecer sus cualidades y a
partir de estas, enfocarlos en su orientación vocacional y su proyecto de vida.

comentarios del tutor

Etapa 2: Fase Exploratoria


5. Antecedentes (Marco Teórico, marco de referencia):
Para la elaboración del marco teórico y conceptual (antecedentes) se requiere manejar tres niveles de información. El primer nivel es el manejo
de las teorías o elementos teóricos existentes sobre el problema; el segundo consiste en analizar la información empírica secundaria o indirecta
proveniente de fuentes varias, por ejemplo: investigaciones o informes publicados en revistas y periódicos, así como estadísticas u otros datos
significativos que puedan localizarse en archivos públicos o privados; y el tercer nivel implica el manejo de información empírica primaria o directa
obtenida mediante un acercamiento a la realidad... a través de... (la) observación y de (la) entrevista a informantes clave.

La revisión bibliográfica tiene como finalidades la estructuración de un marco teórico, la estructuración de un marco conceptual, la revisión de
trabajos realizados sobre el mismo tema o sobre temas afines (...) que ponga en evidencia enfoques teóricos, instru mentos conceptuales,
métodos y/o procedimientos, técnicas, resultados, etc. de cada uno de ellos y la relación que éstos pueden tener con el estudio que se está
haciendo.
Consulte en profundidad este punto en la Guía Protocolo Investigación, ya que a menudo este punto es descuidado en las
investigaciones.

5. Antecedentes (Marco Teórico, marco de referencia):

1. Orientación
Constituye una de las características más importantes del adolescente su inquietud hacia el futuro por lo que haría en el por las
actividades o estudios que realizara. Esta preocupación llega a manifestarse, a veces de un modo obsesivo en el último año de
secundaria (Fingerman, 1968: 260). A menudo el adolescente comienza a elaborar planes de vida al impulso de su exaltada
fantasía, que como es lógico en el fondo se quedan en meros sueños. La evolución normal de esta importante etapa de la vida y
el progresivo desarrollo del pensamiento, van felizmente disipando los humos de la fantasía y se van precisando los objetivos
concretos de la vida futura. Por su parte Rivas, (1998) establece que la orientación es un proceso, mediante el cual son
descubiertas y desarrolladas las potencialidades del individuo a través de sus propios esfuerzos, además permite escoger
sabiamente entre varias alternativas, ayudándole a conocer sus habilidades y limitaciones, y se adapten al contexto donde se
desenvuelven. Pero esto solo es posible a condición de que se vivan muy sana y normalmente los preciosos años de la
adolescencia dedicándoles al estudio, al trabajo, a la sana recreación, al deporte a la realización de nobles ideales que
contribuyen al enriquecimiento de su propia personalidad, sin dejar de incluir en ellos los referentes a su activa participación en la
vida comunitaria.
1.2. Tipos de orientación
Según (Alvarez G., 1999: 25) la orientación es una herramienta, para desarrollar la elección de una carrera, la cual puede impartirse
en tres tipos. A continuación, se le da el significado de cada una, del autor que se ha citado con anterioridad.
➢ Orientación Vocacional: Es el proceso de ayuda para el estudiante que cursa tercero básico hasta la etapa final del colegio,
cuyo objetivo es conseguir una comprensión adecuada de las distintas opciones con las que este cuentan en el futuro, siendo las
opciones que se les presentan, las de perito, bachillerato, secretariado y magisterio y derivadas de estas una gran variedad de
técnicos.
➢ Orientación Educacional: Es el proceso de ayuda con temas relacionados al aprendizaje, adaptación, y el desarrollo personal
de los alumnos y como este se adapta en el proceso de aprendizaje.
➢ Orientación Profesional: Es el proceso que ayuda a la elección de una carrera universitaria, basada principalmente en un
conocimiento del individuo en estudio y las posibilidades de su entorno, teniendo como finalidad desarrollar las conductas
vocacionales para preparar para la vida adulta en general al estudiante.
2. Orientación Vocacional
El concepto de Orientación Vocacional tiene inicio cuando el hombre en su necesidad de conformar la sociedad, reconoce el papel
fundamental que cumple cada individuo de acuerdo al rol que desempeña. Platón se acercó por primera vez al concepto cuando en
su tratado sobre el hombre y la sociedad comenta a cerca de sus ideas para conformar “ la buena sociedad”, para hacer viva esta
premisa, “el hombre debe hallar su lugar correcto en la sociedad mediante un sistema de educación”, dicho sistema supone que el
ascenso en escala, en una sola dirección, que consiste en avanzar en niveles de aprendizaje cada vez más complejos, difíciles y
abstractos, que le permitirían ocupar un status social de más comodidad y reconocimiento” (Burgos, 2007).
2.1. Características de la orientación vocacional
Una de las principales características en la Orientación es que su desarrollo se hace en forma sistemática de acuerdo a los factores
internos que demuestra cada estudiante. En forma de estrategia mediante un proceso en que se lo involucra en el crecimiento de
habilidades y potencialidades desarrollando el perfeccionamiento que ha de verse en una doble intención. Una de ellas, es su
perfeccionamiento como ser humano, como persona adulta susceptible de desarrollo, tanto en sus conocimientos, habilidades y
capacidades, como en sus comportamientos, motivaciones, intereses, autovaloración y autodeterminación. La otra intención se
enfoca al perfeccionamiento de su capacidad profesional. (Matos, 2000: 15) Por otra parte, para que los estudiantes puedan
alcanzar su fin último, se requiere tener en cuenta las direcciones del desarrollo de la profesionalización, en correspondencia con los
propósitos socioeconómicos y político – ideológicos del país. Se recomienda priorizar estos objetivos, pero en el nivel particular del
contexto de cada docente, y, por último, requiere conocer las condiciones objetivas y subjetivas que existen en el campo educativo
para que pueda alcanzar su función social, expresada en el ideal que la sociedad actual necesita (Angel, 2004: 14).

La orientación vocacional según el autor, Sosa & García, tiene tres enfoques que se debe integrar:
2.1.1. Psicológico: la orientación vocacional debe atender fundamentalmente el bienestar personal. El trabajo tiene una importancia
enorme en la vida del hombre, que una insatisfacción frustración o conflicto dentro de este ámbito produce siempre un desequilibrio
en la personalidad. El trabajo debe ser fuente de mayor desarrollo y maduración de la personalidad y debe buscar armonía mental.
2.1.2. Educativo: la orientación vocacional debe tener en cuenta el sistema educativo del país, la educación debe modificarse
rápidamente de acuerdo a los requerimientos de la sociedad. Se debe tender a elevar el nivel formativo de todos los ciudadanos,
evitar la deserción en las escuelas, procurar una educación diferenciada de acuerdo a las personas y sus distintas regiones y un
mejor aprovechamiento de los talentos que deben buscarse activamente, sin dejar su formación librada al azar.
2.1.3. Socioeconómico: la orientación debe lograr que el hombre colabore para el progreso y el desarrollo social y económico del
país. La capacitación de los habitantes integra una de las partes más importantes del capital de un país. Los economistas saben que
las inversiones en capital humano y por lo tanto en educación, constituyen un factor hasta ahora subestimado en las planificaciones
de los países.
3. Orientación Vocacional en Colegio Nacional Florida
3.1. Historia del Colegio:
El Colegio Nacional "Florida" fue creado por ley del 23 de Septiembre de 1831 con la denominación de COLEGIO DE CIENCIAS Y
ARTES, pero recién el 29 de Abril de 1832 con la presencia del Prefecto Diego de la Riva y su primer rector el Dr. Teodoro Sánchez
Bustamante un asilado argentino, dio comienzo a sus labores en el antiguo local del Colegio Seminario, ubicado en la acera oeste de
la Plaza de la Concordia (hoy 24 de Septiembre), donde actualmente se encuentra la Casa de la Cultura y el Cine Palace. El edificio
Seminario fue construido por gestión del Cnel. Antonio Seoane de los Santos. Aquí funcionó por el espacio de 74 años, hasta el año
1908.
Después de 40 años de la creación del Colegio de Ciencias y Artes fue transformado en COLEGIO NACIONAL por ley del 22 de
Noviembre de 1972. Por el deterioro del edificio del Seminario se determinó alquilar un local en la calle Libertad, conocido como
Casa Fuentes. La permanencia en este lugar fue corta y el Nacional fue trasladado, por tercera vez, al Liceo de Señoritas Monseñor
Santisteban ubicado en la esquina del Parque "El Arenal" ocupando desde 1909 hasta 1918.

3.2. Objetivos de la orientación vocacional


Los objetivos básicos de todo proceso de orientación están dirigidos: En primer lugar, al conocimiento del alumno, es decir, a
describir sus propias capacidades, su rendimiento, sus motivaciones e intereses, su inteligencia y aptitudes, su personalidad. A partir
de aquí, se le mostrarán las posibilidades reales que le ofrece el mundo académico y profesional, para que descubra su propia
vocación, y tome una decisión libre y acorde con sus características y las del entorno.
En segundo lugar, deben dirigirse hacia los padres, ya que éstos deben colaborar y participar en el proceso de orientación, siendo
debidamente informados de la realidad educativa y laboral existente para aconsejar y apoyar a sus hijos, siempre y cuando no haya
interferencia en la libre elección de los mismos. Por último, también hacia la escuela, la cual debe prestar a sus alumnos una
verdadera orientación y asesoramiento permanente, preparándolos para la diversidad y movilidad de empleos e informándoles sobre
el seguimiento de nuevas tecnologías, la demanda laboral, etc., lo cual le permitirá adaptarse a las nuevas formas de empleo o a las
ya existentes. Se han de buscar estrategias que posibiliten el paso de la escuela al trabajo, pues existente un gran desfase entre el
mundo educativo y el laboral.
El objetivo último sería el dar instrumentos al joven que le permitan tomar una decisión adecuada sobre su futuro profesional.

comentarios del tutor

Etapa 3: Diseño de la Investigación

6. Definición del Tipo de Estudio a realizar: El primer paso del diseño corresponde a la elección del tipo de estudio que se realizará. Estos se
clasifican en: exploratorios, descriptivos, correlacionales y explicativos.
6.1 exploratorios: tienen por objeto esencial familiarizarnos con un tema desconocido, novedoso o escasamente estudiado. Son el punto de
partida para estudios posteriores de mayor profundidad.

6. Definición del Tipo de Estudio

Exploratorio: Si su estudio es exploratorio, ingrese aquí los fundamentos de su opción


comentarios del tutor

6.2. descriptivos: sirven para analizar cómo es y cómo se manifiesta un fenómeno y sus componentes. Permiten detallar el fenómeno estudiado
básicamente a través de la medición de uno o más de sus atributos.
Descriptivo: Si su estudio es Descriptivo, ingrese aquí sus fundamentos
comentarios del tutor

6.3. Correlacionales: su pretensión es visualizar cómo se relacionan o vinculan diversos fenómenos entre sí, o si por el contrario no existe
relación entre ellos. Lo principal de estos estudios es saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de otra variable
relacionada (evalúan el grado de relación entre dos variables).
Correlacional: Si su estudio es correlacional, ingrese aquí sus fundamentos
comentarios del tutor

6.4 explicativos: buscan encontrar las razones o causas que ocasionan ciertos fenómenos. Su objetivo último es explicar por qué ocurre un
fenómeno y en que condiciones se da éste.
Explicativo:

 El diseño metodológico de la presente investigación es cualitativo-descriptivo. con esta investigación se pretende conocer las causas y
consecuencias que pueden originar la falta de orientación vocacional.
 El área de estudio de la investigación es académica, está centrada en bachilleres del colegio Nacional Florida.
 Se utilizó como medio de instrumento de recolección de datos una encuesta realizada mediante un formulario google con 10 preguntas
realizadas a los estudiantes bachilleres del colegio Nacional Florida de los paralelos A y B.

comentarios del tutor


7. La Hipótesis: Las hipótesis contienen tres elementos estructurales:

a. Las unidades de análisis, que pueden ser los individuos, grupos, viviendas, instituciones, etc.
b. Las variables, o sea, las características o propiedades cualitativas o cuantitativas que presentan las unidades de análisis.
c. Los elementos lógicos que relacionan las unidades de análisis con las variables, y éstas entre sí.

Vea aquí los requisitos de una hipótesis bien formulada

7. Hipótesis:

Con más orientación vocacional mejores elecciones de carreras universitarias aptas para cada estudiante.
comentarios del tutor
8. Variables: es una propiedad o característica observable en un objeto de estudio, que puede adoptar o adquirir diversos valores y ésta variación
es susceptible de medirse.

8.1. Definición conceptual: es la que se propone desarrollar y explicar el contenido del concepto, son en el fondo las definiciones de “libros”.

8.2. Definiciones operacionales: son las denominadas definiciones de trabajo, con estas definiciones no se pretende expresar todo el contenido
del concepto, sino identificar  y traducir los elementos y datos empíricos que expresan o identifican el fenómeno en cuestión. Asigna significado a
un concepto describiendo las actividades ejecutables, observables y factibles de comprobación.

8.3. Indicadores: son el máximo grado de operacionalización de las variables. Son instrumentos que permiten señalar o no la presencia de la
variable.

8. Variables:

 Orientación Vocacional
 Elección de carreras universitarias

comentarios del tutor

Variables
Definición Conceptual
Definición Operacional
Indicadores

Orientación Vocacional
Es un proceso cuyo propósito es ayudar a los adolescentes y jóvenes en la elección de una carrera profesional
Involucran los procesos mentales, como la memoria, la rapidez del pensamiento, la deducción lógica o el manejo de lenguajes formales, ej.:
Matemáticas.
 Habilidades
 Intereses
 Aptitudes

Elección de Carrera universitaria


Es un proceso personal que implica pensar en el futuro. Conociendo la oferta de carreras, personalidad e intereses para elegir con seguridad el
camino vocacional.
Aquellas que involucran el trato con los demás o la comunicación con otros individuos, tales como el liderazgo, la empatía, el convencimiento.
 Factores Internos
 Factores externos

9. Selección del diseño de Investigación:


En la bibliografía existente podemos encontrar la siguiente clasificación básica para las investigaciones: diseños experimentales y diseños no
experimentales de investigación. 
 
El primero “es un estudio de investigación en el cual se manipulan deliberadamente una o más variables independientes (supuestas causas) para
analizar las consecuencias de esa manipulación sobre una o más variables dependientes (supuestos efectos), dentro de una situación de control
para el investigador”. A modo más general, un experimento consiste en aplicar un estímulo a un individuo (grupo) y observar los efectos de dicho
estímulo sobre éste.

La investigación no experimental es aquella que se efectúa sin la manipulación intencionada de variables, lo que aquí se realiza es la observación
de fenómenos en su ambiente natural.
Revise esta información, le aclarará cómo especificar su diseño
9. Diseño de Investigación Seleccionado:

Se utilizó como medio de instrumento de recolección de datos una encuesta realizada mediante un formulario google con 10
preguntas realizadas a los estudiantes bachilleres del colegio Nacional Florida de los paralelos A y B.
comentarios del tutor
10. Universo o población y muestra: Defina claramente el universo de su investigación y el tipo de muestreo a realizar
10. Universo o población y Muestra: El universo de la presente investigación es la Ciudad de Santa Cruz, específicamente a estudiantes
bachilleres del colegio Nacional Florida, de los paralelos A y B.
comentarios del tutor

Bibliografía
 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjy1t-
5vPz7AhU4K7kGHVkpB9cQFnoECAoQAQ&url=http%3A%2F%2Fwww.porvenir.solarquest.com%2Fschoolhouse
%2Fquest.asp%3Fid%3D2046&usg=AOvVaw2z95DB7mp7fKY4D9-aBfuz
 https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiMnuntwPz7AhVJL7kGHW2FDX0QFno
ECBMQAQ&url=https%3A%2F%2Frepositorio.umsa.bo%2Fxmlui%2Fbitstream%2Fhandle
%2F123456789%2F10636%2FTM049.pdf%3Fsequence%3D5%26isAllowed
%3Dy&usg=AOvVaw3qQkVLLDbx4oMtuS4AEP8v
 https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiMnuntwPz7AhVJL7kGHW2FDX0QFno
ECA0QAQ&url=https%3A%2F%2Fposgradoeducacionuatx.org%2Fpdf2015%2FE051.pdf&usg=AOvVaw1CTj_4-
84h0QsQz3WxpUs0
 https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwiMnuntwPz7AhVJL7kGHW2FDX0QFno
ECC8QAQ&url=http%3A%2F%2Fpepsic.bvsalud.org%2Fscielo.php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1665-
75272008000100004&usg=AOvVaw2eaIDv99-kij1-1lQahhTY
 Requisitos de una Hipótesis bien formulada

No basta con tener una conjetura o suposición sobre lo que ocurre para disponer de una hipótesis válida, es necesario que ésta cumpla una serie de condiciones:

- Lógica. Debe ser coherente en términos de una explicación razonable que resista un análisis crítico; no puede ser descabellada hasta el punto de ser absurda.

- Nivel de generalidad. La explicación es de carácter general y trasciende a una explicación o conjetura de hechos singulares; la hipótesis debe abarcar a una categoría de
fenómenos que tengan algún atributo en común. Por otra parte, no debe ser tan general que impida precisar los conceptos y operaciones que de ella se desprendan.

- Referencia empírica. Sus afirmaciones guardan relación con el mundo de los fenómenos observables.

- Ser verificable. Si la explicación no permite someterla a prueba mediante los procedimientos de la ciencia, no tiene validez. La lógica científica afirma que lo que da valor a cierta
hipótesis es permitir ser falseada, es decir que luego de ser puesta a prueba en reiteradas situaciones para rechazarla, logra salir adelante sin objeciones.

- Operacionalidad. Es decir, que sus términos sean claros, sin ambigüedades a fin que se puedan establecer las relaciones entre las variables y sus indicadores que permitirán
observar su comportamiento.

- Referencia teórica. Es preciso que se inserte en un cuerpo de teoría en forma explícita, a fin de procurar incrementar el acervo científico. La ciencia es acumulativa y una hipótesis
aislada no aporta nada.

- Ser fructífera. Los frutos de las hipótesis son las predicciones de situaciones particulares que se pueden deducir; Una hipótesis científica no se comprueba, sino que se va
confirmando a medida que se cumplen todas las predicciones que se extraen de ella.

- Factible. Esto implica que el equipo de investigadores está en condiciones de poner a prueba la hipótesis; en otras palabras llevar a cabo la investigación. La factibilidad de
cualquier operación científica o no implica disponer de: tiempo, recursos humanos, medios materiales y apoyo logístico.
CLASIFICACIÓN DE LOS ESTUDIOS DE INVESTIGACIÓN.

DISEÑOS EXPERIMENTALES. En ellos el investigador desea comprobar los efectos de una intervención específica, en este caso el investigador
tiene un papel activo, pues lleva a cabo una intervención.

DISEÑOS NO EXPERIMENTALES. En ellos el investigador observa los fenómenos tal y como ocurren naturalmente, sin intervenir en su
desarrollo.

Otra dimensión comprende el grado de estructuración impuesta por anticipado al estudio, los ESTUDIOS CUANTITATIVOS tienden a ser
altamente estructurados, de modo que el investigador especifica las características principales del diseño antes de obtener un solo dato. Por el
contrario, el diseño de los ESTUDIOS CUALITATIVOS es más flexible; permite e incluso estimula la realización de ajustes, a fin de sacar
provecho a la información reunida en las fases tempranas de su realización.

Otra dimensión importante se refiere al empleo que hace el estudio de la dimensión temporal. Los DISEÑOS TRANSVERSALES implican
la recolección de datos en un solo corte en el tiempo, mientras que los DISEÑOS LONGITUDINALES reúnen datos en dos o más momentos. La
aplicación de un diseño longitudinal es recomendable para el tratamiento de problemas de investigación que involucran tendencias, cambios o
desarrollos a través del tiempo, o bien, en los casos en que se busque demostrar la secuencia temporal de los fenómenos. Los estudios de
TENDENCIAS investigan un particular fenómeno en curso del tiempo, con base en la toma repetida de diferentes muestras provenientes de la
misma población general.

En los ESTUDIOS DE COHORTE, se examina un determinado fenómeno en el curso del tiempo recurriendo a una particular subpoblación
(por lo general, un grupo de población o cohorte de determinadas edades). Los estudios LONGITUDINALES en los cuales se interroga dos o más
veces a una misma muestra de sujetos se conocen como ESTUDIOS DE SEGMENTOS. De similar modo, los ESTUDIOS DE SEGUIMIENTO
estudian en dos o más momentos a los mismos sujetos, quienes por lo general han recibido un tratamiento o comparten una particular
característica de interés; el seguimiento persigue, así, estudiar su desarrollo subsecuente. Los estudios longitudinales suelen ser costosos,
requieren una mayor inversión de tiempo y conllevan numerosas dificultades como la atricción (pérdida de sujetos con el tiempo); sin embargo,
frecuentemente resultan de gran valor, en virtud de la información que arrojan.

En múltiples ocasiones, la investigación busca elucidar las relaciones causa-efecto. Los estudios no experimentales emplean, para este
propósito, diseños retrospectivos o prospectivos. En los DISEÑOS RETROSPECTIVOS, el investigador observa la manifestación de algún
fenómeno (v. dependiente) e intenta identificar retrospectivamente sus antecedentes o causas (v. independiente). Los ESTUDIOS
PROSPECTIVOS se inician con la observación de ciertas causas presumibles y avanzan longitudinalmente en el tiempo a fin de observar sus
consecuencias. La investigación prospectiva se inicia, por lo común, después de que la investigación retrospectiva ha producido evidencia
importante respecto a determinadas relaciones causales.

Un buen diseño de investigación deber ser apropiado para la pregunta que se ha planteado el investigador. Debe también llevar al mínimo
o evitar los sesgos que puedan distorsionar los resultados del estudio. Adicionalmente, un buen diseño trata de mejorar la precisión de la
investigación, lo cual denota la sensibilidad para detectar los efectos de la variable independiente, en relación con los efectos de las variables
extrañas. Finalmente, el diseño debe contemplar de manera apropiada el aspecto del poder de la investigación, es decir, la capacidad del diseño
para crear el máximo contraste entre los grupos de comparación.

También podría gustarte