Está en la página 1de 52

ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA

MATERIA
Aproximaciones al estudio de la comprensión textual
Mg. Lic. Prof. Silvina A. Riveros
2022
I NIVEL- LECTURA EXPLORATORIA-
Paratextos

• Dos clasificaciones: autorales- no autorales o editoriales


• Icónicos- Icónicos verbales- Verbales
• Autorales: Títulos (dos niveles), subtítulos ( dos tipos), epígrafes (dos tipos), notas al
pie de página, pastillas informativas, uso de negritas y cursivas, imágenes, gráficos,
cuadros, histogramas, copete (cabeza informativa, 1 párrafo), volanta, bajada,
vocabulario, infografías o infogramas, bibliografía, notas al final del documento.
Agradecimientos.
• No autorales o editoriales: vocabulario, fuente, diagramación de página, reseña
crítica.
Agradecimientos, índice, apéndice, epílogo, prólogo, bibliografía. (libros).
Desde un punto de vista gráfico
• Icónicos (imágenes, gráficos, cuadros, sin texto, diagramación de la página
• Icónicos verbales ( gráficos, imágenes y texto). Ejemplo puede estar presente
la imagen con su epígrafe o pie de foto, histogramas, infogramas o
infografías y también acá tenemos presente la pastilla informativa.
• Verbales solo texto, a saber: título, subtítulo, copete, volanta, bajada, notas al
pie de página, notas al final del documento, uso de negritas y kursiva, cursiva,
pastillas informativas sin gráficos, vocabulario, fuente, reseña crítica,
agradecimientos, índice, apéndice, epílogo, prólogo, bibliografía.
(libros).
ESQUEMA DE CONTENIDO II PARTE
LECTURA ANALÍTICA
• Análisis de Propiedades de Textualidad, aquellas partes fundamentales con
las que debe contar un texto para ser considerado como tal: Coherencia,
Cohesión, Adecuación y Corrección.
• Coherencia y la cohesión son el esqueleto y los músculos del texto junto a las
articulaciones, sin ellas no existe el texto son imprescindibles y deben estar
siempre presentes.
COHERENCIA
• La coherencia es sentido del texto, es la capacidad de un texto de mantener el
mismo tema a lo largo de todo el escrito.
• En todo texto voy a tener un único tema principal. Ahora bien en función de
ese tema principal se articularán los otros temas que se los puede nombrar
como subtemas de párrafos, temas principales por párrafos o apartados o
bien se les llama también tema secundario con respecto al tema principal.
• El tema principal es el esqueleto de todo el texto por eso es que el texto
comenzará hablando de un tema y terminará hablando del mismo tema.
Tipos de Coherencia
• Coherencia desde lo global y lo local.
• C. Global: se analiza a nivel contextual, se tienen en cuenta para determinar
el tema principal el uso o análisis de la fuente (paratexto, primer nivel de
análisis) tema principal, temas secundarios (subtemas de párrafos, temas
principales de párrafos y apartados).
• C. Local: Referencias y la Progresión temática
COHERENCIA GLOBAL
• El análisis de este tipo de coherencia se trabaja desde lo contextual en muchos casos
debemos remitirnos al uso de la fuente (circunstancias de producción y recepción)
• Se analiza el tema principal de un texto y los subtemas.
• PUERTAS DE INGRESO AL TEXTO para poder determinar el tema principal.
 Palabras claves.
 Ideas principales.
• Serie de pasos para identificar temas. (subrayado, búsqueda de lo desconocido).
Puertas de Ingreso al texto
• Para poder realizar una lectura comprensiva de un texto es fundamental leer el texto en lo posible tres veces.
• Es necesario poder comprender todos los términos empleados por el autor del texto, es clave la búsqueda de las
palabras desconocidas en el diccionario. EL DICCIONARIO JUEGA UN PAPEL FUNDAMENTAL EN TODO
ESTE PROCESO. Esa búsqueda, esa utilización del diccionario me va a permitir avanzar en el proceso de
construcción del sentido del texto.
• El proceso es la aplicación de la técnica del subrayado para poder identificar las ideas principales, son ideas nucleares,
nodales, esenciales para que avance la comprensión del texto, para que avance la escritura. Esas ideas deben estar si o
si.
• Generalmente las ideas secundarias son aquellas ideas que complementan a la idea principal osea que no son
esenciales para la interpretación de un texto, pueden o no estar y no modfica en nada al texto. Son consideradas ideas
secundarias generalmente los ejemplos, las aclaraciones, las reformulaciones, descripciones, citas, anécdotas,
explicaciones extensas, entre otras.
• Las palabras claves son términos que una vez leídos me recuerdan a todo lo que se trabajo en ese párrafo o apartado.
C GLOBAL
• PASOS, TEMA PRINCIPAL:
• Lectura (3 ).
• Vocabulario.
• Párrafos (conjunto de enunciados) o apartados (conjunto de párrafos)
• Trabajo por párrafo en un primer momento.
• Subrayado de ideas principales.
• Identificación del tema principal de ese párrafo o apartado.
• Al final teniendo en cuenta los temas de cada párrafo, identificar el tema principal del texto.
SIEMPRE SE ENUNCIAN CON FRASES NOMINALES LOS TEMAS PRINCIPALES.
Frase o sintagma nominal
• Permiten enunciar los temas principales.
• Es un conjunto de palabras que pueden ser de cualquier clase menos verbo conjugado.
• Al sintagma o frase nominal lo pueden formar sustantivos, adjetivos, adverbios, pronombres, artículos,
preposiciones, verboides (infinitivos, participios y los gerundios)
• Ejemplos:
• Amar la vida

Infinitivo Sustantivo

Artículo
IDEA PRINCIPAL
• Es una idea nodal, nuclear, permite la continuidad del tema principal y su avance a lo largo del texto.
• Permite continuar con el hilo del discurso.
• Generalmente (casi siempre) no son importantes: ejemplos, aclaraciones, reformulaciones, descripciones,
citas, explicaciones, anécdotas, enumeraciones, series ordenadas, toda información contenida en las
convenciones notacionales (forman parte de los recursos de los textos).
• Las convenciones notacionales son los paréntesis, corchetes, guiones, rayas, comillas, llaves (
generalmente lo que contienen no es importante)
• Generalmente la información contenida en las comillas o introducida por las comillas es importante. Lo que
va entre comillas son términos conceptos que se quieren resaltar o destacar, tecnicismos, neologismos, citas,
ironías…
COHERENCIA LOCAL (estudia las relaciones que se
establecen a nivel cotextual, dentro del texto)

Este tipo de coherencia se analiza mediante dos recursos:


• REFERENCIAS.
• PROGRESIÓN TEMÁTICA
• REFERENCIAS: EXOFÓRICAS- ENDOFÓRICAS
 R. EXOFÓRICAS: TEXTO Y EL CONTEXTO (FUENTE).
 R. ENDOFÓRICAS: TEXTO CON EL COTEXTO (DENTRO DEL
TEXTO): ANAFÓRICA- CATAFÓRICA.
Coherencia local
• Análisis de las Referencias Endofóricas, a nivel cotextual:
R. E. Anafórica: interpretación de una oración o frase con lo que se dijo
anteriormente.
Ejemplo:
María siempre llega tarde. Su comportamiento es incorrecto.
Referente R.E.Anafórica
COHERENCIA LOCAL-
REFERENCIAS ENDOFÓRICAS
REFERENCIAS ENDOFÓRICAS CATAFÓRICAS: la interpretación de
una oración o frase se da mediante lo que se dice después.
Ejemplo:
Esto es terrible. No puedo continuar con esta relación
Referente- R.E.
CATAFÓRICA
C.LOCAL
• PROGRESIÓN TEMÁTICA: es la forma en que va avanzando la información en un texto, la
forma en que el escritor decide organizar esa información teniendo en cuenta lo que se quiere
expresar en este tipo textual particular.
 A nivel textual: tópico- comento.
 Tópico es la información conocida, desde el punto de vista textual es el tema que se va a abordar,
objeto de estudio de ese texto en cuestión, generalmente es anunciado en el título. Ej: las células.
(se lo piensa en función de los lectores).
Ejemplo: voy a escribir un texto sobre los leones, el tópico es los leones, se supone que el
lector sabe lo que es un león.
 Comento: es la información nueva, todo lo que se va a decir en el texto que será novedoso para
el lector.
COHERENCIA LOCAL-
PROGRESIÓN TEMÁTICA
 A nivel oracional: tema-rema.
 Tema: es la información conocida en una oración (sujeto).
 Rema: es la información nueva en una oración (predicado).

Los leones (tema info conocida) viven en la sabana. (rema info nueva)
Progresión temática a nivel oracional
Tipos de Progresión temática
P. temática de tema constante.
P. temática lineal o en cadena.
P. hipertemática o derivada de hipertema.
PROGRESIÓN TEMÁTICA DE
TEMA CONSTANTE
 Recordar por favor que los tipos de progresión temática se trabajan a
nivel del párrafo o apartado.
Ejemplo de este tipo de progresión temática:
Me compré un auto. Es rojo. Es veloz. Es confortable. Es moderno.
Tema (un auto) R1- Es rojo.

R 2- Es veloz

R 4. Es R 3- Es
moderno confortable
PROGRESIÓN TEMÁTICA EN
CADENA O LINEAL
 En este tipo de progresión, el rema de una oración se convierte en tema de
la siguiente y así sucesivamente.
Por ejemplo:
Ayer rendí un examen. El examen era difícil. La dificultad
estaba dada en el punto cuatro. El punto cuatro trabajaba sobre
ecuaciones. Las ecuaciones eran de primer grado…
• Tema Rema 1 Rema 1 se
convierte en Rema 2 se cnvierte en
Rema 2 un nuevo tema 3
tema 2
PROGRESIÓN TEMÁTICA- DERIVADA DE
HIPERTEMA O HIPERTEMÁTICA

 Este tipo de progresión es el más parecido ejemplo de la relación entre temas


principales y secundarios.
 En este tipo de progresión tendremos un gran tema que se articulará con
otros temas que a su vez tendrán sus propios remas:
Me compré un auto (hipertema) Su color (tema 1) es rojo (rema 1). Su
estilo (tema 2) muy audaz(rema 2). Sus asientos (tema 3) son
confortables.(rema 3). Su precio (tema 4) es muy accesible (rema 4).
Esquema de progresión temática de
hipertema

 Hipertema (auto) TEMA 1 Rema 1 rojo


color
TEMA 2
estilo Rema 2 audaz

TEMA 3
asientos Rema 3 confortables

TEMA 4
precio REMA 4 accesible
COHESIÓN (COTEXTUAL)
El concepto de cohesión estudia la relaciones que se establecen dentro
del texto, o sea a nivel cotextual. Estudio de la relación entre las
oraciones que forman los párrafos, los párrafos entre sí o el estudio de
las relaciones entre los apartados.
COHESIÓN GRAMATICAL
COHESIÓN LÉXICA.
COHESIÓN POR CONEXIÓN (INTERFRÁSTICA) es el uso de los
marcadores discursivos.
COHESIÓN GRAMATICAL
• Referencia pronominal Estudio de pronombres
• Elipsis (omisión elemento que se puede reponer) El lector a partir de una lectura atenta, lo podrá visualizar

Nominal: se omite un sustantivo o adjetivo. Se simboliza con el signo de


pregunta con el que finaliza la pregunta y por supuesto se dice lo que se
omitió. Ej. María llega tarde. ? Me cansa

Verbal: se omite un Elipsis nominal. María


verbo Juan compra caramelos y ? chicles
Elipsis verbal- compra
Proposicional: se omite un enunciado - Irás al cine
completo - No ? (ELIPSIS PROPOSIONAL. IRÉ AL
CINE)
C. Gramatical
• R. Pronominal: tipos de pronombres. Desde este punto de vista debemos recordar que los pronombres son clases
de palabras que reemplazan a otras, que están en lugar de otras.
 Pronombres Personales.
 P. Posesivos.
 P. indefinidos.
 P. demostrativos.
 P. relativos.
 P. enclíticos.
 P. reflexivos.
 P. interrogativos.
 P. exclamativos
Pronombres Personales
• Son aquellos que reemplazan a nombres de personas, animales, cosas, objetos.
• P. P. Singular P. P. Plural
 1psg yo 1 ppl nosotros- nosotras
 2 psg tú- vos- usted 2 ppl vosotros- vosotras- ustedes
 3 psg él- ella- la-lo- le 3 ppl ellos- ellas- las- los- les
 Ejemplo: La casa es grande. La quiero mucho
María llega tarde. Ella debe cambiar aunque la tenemos que reprender.

Referencia Anafórica Cohesión gramatical- Referencia pronominal- Pronombre


Referente personal- 3 persona del singular
Pronombres Personales versus Artículos

• Para que la- las- lo- los- le- les sean considerados pronombres deben sí o sí
reemplazar a un nombre. Están seguidos por un verbo.
• Muchas veces se confunden los artículos con los pronombres, los artículos
también acompañan pero no reemplazan, solo acompañan a los sustantivos.
• La casa es grande La quiero mucho
Es un pronombre porque se refiere a
Artículo, acompaña al sustantivo.
alguien o a algo de quien yo venia
Brinda información de género y
hablando.
número
PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS

• Indican proximidad o distancia con respecto a un objeto.


• Hay algunos autores que prefieren diferenciar los pronombres demostrativos
de los adjetivos demostrativos.
 Juan llega tarde. Éste me cansa.
Referente
Pronombre demostrativo proximidad, reemplaza a un nombre (C.gramatical- R. Pronominal. P. Demostrativo Proximidad)
Referencia anafórica
Adjetivo demostrativo acompañar a un sustantivo

 Juan llega tarde. Este chico me cansa.


Referente
construcción demostrativa (R. Pronominal. C. Gramatical. Adj. Demostrativo de proximidad)
R. Anafórica
Clases de Pronombres o Adjetivos
Demostrativos
• Pronombres que indican proximidad: este- esta-esto- estos- estas.
• Pronombres que indican distancia: ese- esa- eso- esos- esas- aquel-
aquella- aquello- aquellas- aquellos.
Pronombres Relativos
• Desde el punto de vista de la comprensión nos ayudan a introducir información accesoria, que no es relevante pero
que completa ciertos detalles del hilo del discurso que se va trabajando.
• La información que brindan no es incluida a la hora de aplicar la técnica del resumen.
• Generalmente estos pronombres en Comprensión, están ubicados después de un sustantivo y será ese sustantivo
que se encuentra ante el referente.
• SUSTANTIVO + PRONOMBRE RELATIVO

• que, quien, quienes, el que, la que, las que, lo que, los que, de quien, de quienes,
cuyo, cuyos, cuya, cuyas, cómo, cuándo, donde
 Juan, que es mi amigo, llega tarde. Referencia Anafórica (coherencia local )

Referente Pronombre relativo (C. Gramatical. R. pronominal. P. Relativo)


Pronombres Enclíticos
• Adosados a los infinitivos (formas no conjugadas de los verbos, verboides, terminados en
ar, er, ir).
• Los pronombres se adosan a los infinitivos, se juntan.
• Los pronombres que actúan como enclíticos son: la, las, lo, los, le les, se, me, te.
 Juan llega tarde, decirle que cambie es fundamental.

Referente R. Anafórica c. gramatical, r. pronominal, p. enclitico


Pronombres reflexivos
• Funcionan para dar cuenta de una acción que el mismo sujeto realiza.
• Nos permite reflexionar sobre nosotros mismos y lo que realizamos.
• Se emplean tanto en singular como en plural.
• 1p sg: me, yo mismo, mi mismo.
• 2 p sg: te, tu mismo, ti mismo. Tú te duermes temprano.
• 3 p sg: se, él mismo, ella misma.
• 1 p pl: nos, nosotros mismos, nosotras mismas.
• 2 p pl: os, vosotros mismos, vosotras mismas, ustedes mismos, ustedes mismas.
• 3 p pl: se, ellos mismos, ellas mismas. Ellos mismos deberían cambiar
Pronombres Posesivos
• Indican pertenencia con respecto a un objeto o persona.
• P. Posesivos en singular P. Posesivos en plural
 1 psg mi- mío- mía- de mí 1 ppl nuestro- nuestra- de nosotros o de nosotras
 2 psg tu- tuyo- tuya- de ti- de vos- de Usted 2 ppl vuestro- vuestra- de vosotros- de vosotras- de Ustedes
 3 psg su- suyo- suya- de él- de ella 3 ppl sus- suyos- suyas- de ellos- de ellas
Por Ejemplo:
María llega tarde. Su comportamiento es incorrecto.
Referente- R. Anafórica
C. Gramatical- R. Pronominal- P. Posesivo- 3 psg
Pronombres Indefinidos
• No tienen referente.
• Se emplean generalmente para introducir objetividad y neutralidad al discurso ya que no se nombra
explícitamente a nada ni a nadie.
• Son muy empleados en los textos argumentativos y al igual que las generalizaciones permiten al discurso evitar
confrontación directa, polémica, preserva la identidad de las personas, permite tomar distancia del objeto de estudio.
• Dentro de estos pronombres podemos encontrar: algo- alguien- algunos- algunas- nadie- cierto- cierta ciertos-
ciertas- cualquiera- cualquier
• Ejemplo: Algunas personas creen que hacen bien y se equivocan mucho.
Generalización (recurso propio de cohesión léxica
C. Gramatical. R. pronominal. P. indefinido por sustitución
Pronombres exclamativos e interrogativos

 Están introducidos por ciertos signos en el caso de los exclamativos, signos de exclamación y
en los interrogativos, signos de interrogación.
 Comparten el mismo grupo y ayudan en el discurso a resaltar ciertos aspectos poniendo
énfasis en otros (p. exclamativos) e introducir preguntas directas para explicar un tema (p.
interrogativos en textos expositivos o argumentativos) preguntas de reflexión, controversia,
estilo, contrapreguntas (textos argumentativos).
 Entre estos pronombres podemos encontrar: qué, cómo, cuál, dónde, de quién, de
quiénes, cuyo, cuya, para quién, para qué, quién, quiénes. No tienen referente
Ejemplo: Qué situación terrible

P. exclamativo
COHESIÓN LÉXICA
• Por repetición: repetición de palabras.
• Por sustitución: léxica( sinonimia, antonimia, hiperonimia, hiponimia,
generalización. Sustitución léxica cuasi réplica, nominalización.)
• Por contigüidad: campo semántico, cadena cohesiva, serie ordenada,
enumeraciones.
Cohesión Léxica Cuasiréplica
• Se reemplaza de un elemento léxico por otro elemento lingüístico que tiene el mismo
significado pero que se trata de palabras diferentes.
 El diputado afirmó que estamos atravesando una situación particular. Su afirmación se
orientó a la causa por la legalización del aborto.

 Nominalización es un tipo particular de sustitución léxica cuasiréplica, cambio de un verbo


por un sustantivo abstracto.
 Ejemplo: María espera un cambio en su vida.
 La esperanza de María por un cambio en su vida.
COHESIÓN POR CONEXIÓN-
INTERFRÁSTICA
• MARCADORES DISCURSIVOS:
 Estructuradores de la información.
 Operadores argumentativos.
 Marcadores conversacionales.
 Conectores.
 Reformuladores
 Casos especiales: construcciones conectivas, construcciones híbridas.
ESQUEMA DE CONTENIDO DE LA III
PARTE- LECTURA PROFUNDA
• Tipologías textuales desde la mirada de los modos de organización del
discurso.
• Secuencias textuales.
• Intencionalidad de los textos. Enunciación. Desde el punto de vista
del análisis crítico del discurso.
TIPOLOGÍAS TEXTUALES- MIRADA DESDE LA
DIVULGACIÓN
• TEXTO ARGUMENTATIVO: ENSAYO VERSUS ARTÍCULO.
• TEXTO EXPOSITIVO: ARTÍCULO.
• TEXTOS ACADÉMICOS- CIENTÍFICOS- DISCIPLINARES: ARTÍCULOS.

TEXTO MODERADO MEDIATIZADO (HÍBRIDO- FUSIONA


ARGUMENTACIÓN Y EXPOSICIÓN) ARTÍCULO.
Características, estructura, recursos de todo los textos.
INTENCIONALIDAD
• Focalización (posición desde la que se escribe).
• Modalidades discursivas.
• Uso de preguntas.
• Subjetivemas.
• Enunciación: deixis, polifonía (intertextualidad, interdiscursividad,
dialogismo, citas)
Particularidades en los textos
argumentativos
• Características generales: es importante tener en cuenta que el discursos
argumentativo intenta persuadir, convencer.
• Transformar por medios lingüísticos un sistema de creencia

Argumentos (razones
que se dan para Esos argumentos se presentan
convencer al mediante estrategias discursivas,
otro)generar un cambio mediante, procedimientos
retóricos.
PARTICULARIDADES DE LA
ARGUMENTACIÓN
• Tipos de Argumentación:
Argumentación lógica: comprobables, objetividad. Artículos.
Argumentación retórica persuasiva: subjetivos que pueden o no
comprobarse. Se emplean en la mayoría de los Ensayos.
Particularidades
• Estructura del texto:
 Objeto de Estudio. Polémico, permite la multiplicidad de voces, múltiples puntos de
vista, polifonía, interdiscursidad, intertextualidad
 Introducción. Sintetiza, presenta el tema, muchas veces actúa de copete.
 Tesis. Puede estar implícita o explícita. Generalmente está implícita, lector la debe reconstruir, a
partir de los argumentos.
 Argumentación Presente a lo largo de todos los tipos argumentativos, artículo como en el
Ensayo, se puede reconstruir la tesis.
 Conclusión Insiste en la posición argumentativa, busca impactar al lector, muestra
consecuencias y propone posibles soluciones.
 Esta estructura no se cumple y más aún en el Ensayo
Particularidades de la argumentación
Posición del Enunciador:
 Justificación
 Polémica.
 Deliberación.
Particularidad de la argumentación
 Contexto situacional argumentativo: tema, la situación desde donde se
argumenta, destinatario.
 Tener en cuenta el tipo de texto argumentativo:
Textos académicos científicos: se sustentan en argumentos lógicos.
Textos de divulgación científica se sustentan en lo lógico y lo persuasivo
(artículos , ensayos, textos moderados).
Argumentación- Recursos/ Estrategias
(fundamentales)
• Citación: autoridad, polémica, autocita. Se trabaja con dos tipos de estilos para la inclusión, directo (comilla) y el
indirecto.
• Multipespectividad, dialogismo: focalizarnos en la intencionalidad.. Debate, citas (mirada polifónica).
• Analogía: por comparación y metáfora.
• Preguntas: retórica, trampa, controversia, contrapregunta.
• Ironía.
• Definición.
• Hipérbole.
• Ejemplificación.
• Generalización ( recurso cohesivo léxico).
Argumentación- Recursos/ Estrategias
(fundamentales)
• Reformulación.
• Uso de proverbios, máximas y refranes.
• Argumentos que introducen causa consecuencia.
• Repetición de ideas.
• Acumulación de ideas..
• Oposición de puntos de vista (refutación).
• Autolegitimación del sujeto.
• Deslegitimación del adversario.
• Focalizacion.
• Modalidades Discursivas: subjetivemas
Tipos textuales de la argumentación
• El ensayo de divulgación científica
 Nace con la necesidad de dar cuenta de una experiencia personal.
 Es género híbrido, se le llama el centauro de los géneros.
 Prioriza la libertad de pensamiento, tono personal y la diversidad de temas que pueden
confluir en él, más allá de que el escrito mismo trabaja sobr eun tema determinado
(disparador para otros temas posibles).
 El autor afronta un tema, lo desarrolla exhaustivamente con pruebas personales que pueden
o no ser objetivas (el ensayo tiene ese libertad)
El ensayo de divulgación científica
• Tiene rasgos propios que lo hacen diferente a los otros géneros :
 Estructura libre y extensión relativamente breve.
 Composición en prosa.
 Variedad temática.
 Relativa profundidad en el tratamiento del tema porque se dirige a un público amplio,
 Estilo cuidado y elegante (literario) con inclusión de citas (carácter dialogal)
 Amenidad en la exposición, de estilo preferentemente coloquial (esto no quiere decir que sea informal,
ya por el sólo hecho de ser un escrito de divulgación científica, debe ser formal, o por lo menos tender
a esa formalidad).
El ensayo de divulgación científica
Finalidad del Ensayo:
 Despertar el interés del lector.
 Exponer ciertos temas desde una visión personal y de manera creativa, de tal
forma que el lector se vea persuadido y convencido.
El ensayo de divulgación científica
• El carácter dialogal del ensayo puede observarse mediante marcas lingüísticas del emisor y
del destinatario.
• Las marcas lingüísticas del emisor/enunciador
 Presencia de formas pronominales (personales, posesivos) de la 1 persona del singular o de
la 1 persona del plural.
 Uso de los subjetivemas: palabras en general, que tiene una carga valorativa importante.
Me siento muy mal con esta terrible situación.
 Frecuencia de recursos expresivos y poéticos.
El ensayo de divulgación científica
 Carácter dialogal del Ensayo
• Marcas lingüísticas del destinatario:
 Formas pronominales y verbales que expresen la segunda persona del singular o del plural (presencia
de pronombres personas y posesivos).
 Empleo de oraciones imperativas e interrogativas:
Crees lector que esto debe continuar así?
Cambien de punto de vista, es necesario.
 Inclusión de vocativos para interpelar al lector.
Ustedes argentinos, deben hacer…

También podría gustarte