Está en la página 1de 31

¿QUÉ ES UN ENSAYO?

• Según la RAE, es un “escrito en prosa en el cual el autor desarrolla sus


CARACTERÍSTICAS DEL ENSAYO

• La retórica clásica lo considera un género separado de los tres géneros literarios


TEMAS E IDEAS

• Tema central y temas secundarios

• Amistad, amor, soledad, muerte, la literatura.


• La idea del suicidio.

• Las ideas tienen que ver con la

• El suicidio juvenil es una problemática que atañe a gobiernos, familias y escuela.


TESIS Y ARGUMENTOS

• Argumentar es intentar convencer a otro de una afirmación o de una opinión.


• Sobre un tema pueden existir diversos puntos de vista, la declaración explícita de la
posición del escritor constituye la tesis.
• En una argumentación informal luna tesis es una opinión subjetiva, pero en un trabajo
académico la tesis es una hipótesis a ser comprobada a través de un trabajo de
investigación.
• Para defender la tesis, y lograr persuadir al destinatario, el escritor se vale de una serie de
estrategias argumentativas: citas de autoridad, ejemplificación, analogía, exposición de
causas y consecuencias, datos objetivos (estadísticas, sondeos) y contraargumentos.
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

• Cita de autoridad: idea coincidente de un estudioso sobre el tema.


• Concesión o contraargumentación: tomar en la discusión parte de una idea
contraria a la tesis y plantear un contraargumento. Conectores útiles: sin
embargo, a pesar de que, aunque.
• Preguntas retóricas: no buscan respuesta, sirven para plantear ideas a través
de la duda.
• Comparación: presentar dos conceptos para igualarlos o descalificarlos.
• Ejemplificación: presentar casos puntuales que pueden avalar o refutar una
idea.
ESTRUCTURA DEL ENSAYO

• introducción, desarrollo y conclusión.


• postura del autor
tema aspectos
argumentos
• conclusiones parciales
ESTRUCTURA DEL ENSAYO

INTRODUCCIÓN • Presentación del tema


• Postura del autor o tesis a defender
• Aspectos derivados del tema (argumentos) u orden del
ensayo
• Conceptos a aclarar y contextualización.
DESARROLLO • Análisis del aspecto 1 (argumento 1)
• Conclusión parcial del aspecto 1
• Análisis del aspecto 2 (argumento 2)
• Conclusión parcial del aspecto 2
• Análisis del aspecto n (argumento n, contraargumento, etc.)
• Conclusión parcial del aspecto n
CONCLUSIÓN • Recapitulación del aspecto 1
• Recapitulación del aspecto 2
• Recapitulación del aspecto n
• Conclusión general
INTRODUCCIÓN: TESIS O POSTURA DEL
AUTOR
• en la tesis
su verdad respecto a determinado asunto
DESARROLLO: ASPECTOS DEL TEMA Y
CONCLUSIONES PARCIALES
• las partes
le dan la estructura al cuerpo

• primer
aspecto
segundo aspecto
• Conectores para comenzar, en primera
instancia, en primer lugar por otra parte, a
lo expresado anteriormente, se puede destacar, para considerar.
DESARROLLO: ASPECTOS DEL TEMA Y
CONCLUSIONES PARCIALES
• Después de analizar cada aspecto conclusión
parcial


CONCLUSIÓN


ESTILO

• Estilo a nivel morfológico: estudio del uso de diversos tipos de palabras:


sustantivos, adjetivos, artículos, preposiciones, pronombres, verbos,
adverbios, conjunciones e interjecciones. Cuando predominan los
sustantivos y adjetivos el texto es generalmente descriptivo, cuando
abundan los verbos suele ser dinámico, porque está centrado en las
acciones.
• La adjetivación:
• Antes del sustantivo: interés por destacar las cualidades de los objetos. Después: objeto
es más importante que sus cualidades. Uso de epítetos para reforzar cualidades,
oxímoron para contrarrestarlas.
• Los verbos: modos, tiempos, si indican actividad o pasividad.
ESTILO

• Estilo nivel morfológico:


• Los adverbios agregan significado a los verbos que modifican,
• Antes del verbo interés por destacar las circunstancias de las acciones. Después
del verbo, la acción es más importante que las circunstancias.
• Las conjunciones: su ausencia genera discurso entrecortado, su abundancia una
sensación de sobrecarga. Uso de conjunciones adversativas generan oposición de
conceptos o juicios.
• Algunos recursos literarios de este nivel: anáfora, epifora, pleonasmo (redundancia)
uso y acumulación de sinónimos en enumeraciones.
ESTILO

• Estilo nivel sintáctico: estudio de la estructura oracional.


• El orden de las oraciones: orden más habitual: sujeto + verbo + objeto (s) +
circunstancial. Si se anteponen los circunstanciales, mayor interés en las
circunstancias de las acciones que en las acciones mismas. Si se coloca el predicado
antes del sujeto o si está tácito, mayor interés en las acciones que en quién las
realiza.
• Extensión de las oraciones: Oraciones breves (generalmente oraciones simples)
efecto de sorpresa o ritmo entrecortado y rápido. Oraciones extensas
(oraciones compuestas) ritmo pausado, se usan en explicaciones y descripciones.
• Las figuras retóricas más frecuentes de este nivel: asíndeton, polisíndeton,
hipérbaton, paralelismo, retruécano.
ESTILO

• Estilo nivel semántico: estudio del efecto de la combinación de los significados de


las palabras. Se estudia:
• El léxico que es el vocabulario utilizado:
• Uso de acentos o modismos de alcance regional, local, nacional.
• Nivel social de la lengua y el registro: culto, neutro, vulgar, técnico,
jerga especializada, científica, etc.
• Figuras retóricas de pensamiento y tropos: símil, metáfora y alegoría;
paradoja, oxímoron y antítesis; sintestesia; metonimia y sinécdoque;
hipérbole; prosopopeya, etopeya, símbolo.
TÉCNICAS DE EXPOSICIÓN NARRATIVA

• Un ensayo puede incluir, dependiendo del estilo del autor, fragmentos narrados a
manera de testimonios, impresiones de lugares o personas, conversaciones a manera
de diálogos y sobre todo partes donde se exponen y argumentan ideas.
• Ver en las diapositivas de análisis narrativo, la descripción completa de estas cuatro
técnicas:
• Narración.
• Descripción.
• Exposición y argumentación.
• Diálogos (estilos directo, indirecto, directo libre e indirecto libre).
ESTRATEGIAS ARGUMENTATIVAS

• Cita de autoridad: idea coincidente de un estudioso sobre el tema.


• Concesión o contraargumentación: tomar en la discusión parte de una idea
contraria a la tesis y plantear un contraargumento. Conectores útiles: sin
embargo, a pesar de que, aunque.
• Preguntas retóricas: no buscan respuesta, sirven para plantear ideas a través
de la duda.
• Comparación: presentar dos conceptos para igualarlos o descalificarlos.
• Ejemplificación: presentar casos puntuales que pueden avalar o refutar una
idea.
CONECTORES
CONECTORES
CITAS Y PARÁFRASIS

• ¿Qué es una cita?


• se
diferencia de la paráfrasis





CITAS Y PARÁFRASIS

• ¿Qué se cita?



• Las referencias bibliográficas



CITA CORTA (MENOS DE 40 PALABRAS)

• Haciendo énfasis en el contenido


• “¿Qué es una víctima sin
victimario? Un acto sin agente, un hecho que nadie ha hecho, la confusión de no poder
completar una historia”

• Haciendo énfasis en el autor


• “es un acto sin agente, un hecho que nadie ha hecho,
la confusión de no poder completar una historia”

• Haciendo énfasis en el año


• “durante todo aquel año 2008 ya había habido rumores,
sospechas, trocitos de certezas”
CITA LARGA (MÁS DE 40 PALABRAS)

• Esta debe comenzar en otra línea y presentarse como un bloque de texto


• Uno encuentra la misma mezcla, la misma concordancia y amplitud formal en la Excursión de
Mansilla, en el Libro extraño de Sicardi, en el Museo de Macedonio, en Los siete locos, en el
Profesor Landormy de Cancela, en Adán Buenosayres, en Rayuela y por supuesto en los cuentos de
Borges, que son como versiones microscópicas de esos grandes libros. (Piglia, 2006, p. 83)
PARÁFRASIS

• Si se hace referencia a una idea reescrita –es decir, tomada de otro documento pero

• Ej.: Para los griegos el placer sexual, relacionado con la aphrodisia, no era algo
intrínsecamente negativo. Sin embargo, su exceso demostraba el carácter intemperante
de los hombres (Foucault, 1999, p.47).
ESCRIBIR BIBLIOGRAFÍA
LIBRO Apellido, N. (Año). Título. Lugar de publicación: Editorial.

Ej.: Onetti, J. C. (2009). Cuentos completos. Madrid, España: Alfaguara.

LIBRO EN INTERNET Apellido, N. (Año). Título del libro [Formato digital]. Recuperado de URL

Ej.: Morin, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro
[Archivo PDF]. Recuperado de http://unesdoc.unesco.
org/images/0011001177/117740so.pdf
CAPÍTULO DE LIBRO DE Apellido, N. (Año). Título del capítulo. En Título del libro (pp. xx-xx). Lugar de
UN SOLO AUTOR publicación: Editorial.

Ej.: González Bertolino, D. (2014). Threesomes. En El increíble Springer


(pp. 77-138). Montevideo: Estuario.
ARTÍCULO CIENTÍFICO Apellido, N. (Año). Título del artículo. Título de la revista, volumen(número), páginas.
DE REVISTA O REVISTA Recuperado de URL
DIGITAL
Ej.: Andrade Calderón, M. C. (2009). La escritura y los universitarios. Universitas
humanística, 68(68), 298-340. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/unih/n68/n68a16.pdf
ESCRIBIR BIBLIOGRAFÍA
ARTÍCULO DE PERIÓDICO Apellidos, N. (Año, mes y día). Título. Nombre del periódico, pp. xx-xx.

Ej.: Gándara, M. (2015, 7 de mayo). El presidente y el estudiante.


El Universo, p. 50.
ARTÍCULO DE PERIÓDICO Apellidos, N. (Año, día de mes). Título. Nombre del periódico. Recuperado
ONLINE de URL

Ej.: Krugman, P. (2011, 18 de septiembre). Libres para morir. El País.


Recuperado de http://elpais.com/diario/2011/09/18/negocio/
1316350345_850215.html
RECURSO AUDIOVISUAL Apellido del director, N. (Director). (Año). Título de la producción [película,
documental, cortometraje, etc.]. País: Estudio.

Ej.: Cavani, L. (Directora). (1974). El portero de noche [película]. Italia: Lotar


Film Productions.
VÍDEO DE INTERNET: Apellido del autor, N. (Función en la realización). (Año). Título. Disponible en
URL

Ej.: Iturralde, E., Loor, A. (productores y directores). (2009). Guayaquil informal.


Disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=
srofv2E8r7M
OTROS RECURSOS

• Intertextualidades: son las referencias que se mantiene con otros textos ya sean orales,
escritos, pictóricos, audiovisuales, personajes históricos, de ficción, etc. Generalmente
están relacionados con las analogías o digresiones.
• Repeticiones o leitmotiv: aparición constante de una palabra, frase u oración, un hecho,
un objeto, un personaje, etc. Tiene valor simbólico, está asociado a los temas que
desarrolla el texto.
• Digresiones: el Diccionario de la RAE lo define como "efecto de romper el hilo del
discurso y de hablar en él de cosas que no tengan conexión o íntimo enlace
con aquello de que se está tratando". Son anécdotas, referencias culturales, que
parecerían estar disociadas del tema central. Están relacionadas con el proceso de
sugerir al lector aquellas cosas necesarias para el entendimiento del ensayo.

https://www.aboutespanol.com/que-es-un-microensayo-4039131
https://www.microfilosofia.com/2011/05/que-es-un-microensayo.html
https://www.universia.net/ar/actualidad/orientacion-academica/como-hacer-ensayo-consejos-tener-cuenta-1044908.html
http://www.materialesdelengua.org/LENGUA/tipologia/narracion/narracion.htm

https://www.portaleducativo.net/segundo-medio/16/tiempo-narrativo

https://www.escolares.net/lenguaje-y-comunicacion/el-tiempo-en-la-narracion/

https://es.calameo.com/books/002177289aff0173bf07d

También podría gustarte