Está en la página 1de 7

Tema: Antonio Vivaldi.

Alumno: Edgar Enrique


Ávila Lozornio
Institución: Escuela de
Música de León
Módulo: Historia de la
Música III
Maestro: Francisco Balboa
Semestre: 3re semestre
Antonio Vivaldi.
Introducción.
En la Europa del siglo XVII creció el interesé de la innovación en varios rubros,
como lo son el político, el económico, científico, y por supuesto, musical.
Recordemos que este período ya no se plateaba las preguntas, eso se hizo en el
renacimiento, en el barroco hay constante ricercare, una constante búsqueda de
respuestas.
Europa se encontraba en medio de una revolución científica liderada por una
nueva generación de investigadores que se apoyaban en la matemática, en la
observación y los experimentos prácticos, y no en las opiniones recibidas. Tal fue
el caso de Kepler quien propuso que los planetas, incluida la tierra se desplazaban
en orbitas elípticas alrededor del sol. Galielo Galilei demostró las leyes que rigen
el movimiento y utilizó el recién inventado telescopio. Bacon confió en la ciencia
empírica basada en la observación. Descartes propuso un enfoque deductivo y
matemático. El mismo enfoque por lo útil y práctico se vio en los músicos.
Este siglo vio nacer nuevos ideales políticos que se extiende desde Levellers que
abogaba por la democracia con derechos iguales, hasta Hobbes que propugnaba
la idea de un estado todopoderoso. Tales deberes se vieron en conflictos
religiosos, lo cual terminó llevando a la guerra. Todas las religiones y políticos
afectaron a los músicos de manera directa, ya que dichas personas seguían
siendo importantes mecenas.
Gran Bretaña, Holanda y el norte de Italia (estaba dividida en varios estados)
prosperaron gracias al capitalismo. Sistema en el que los individuos invertían su
propio dinero a negocios organizados para un beneficio. Una innovación
importante fue la sociedad por acciones, que hacía un monto común de la riqueza
de varios individuos y limitaba los riesgos. Compañías de esta índole se formaron
para financiar las operas, los conciertos públicos, la creciente demanda de música
impresa, de instrumentos musicales y de clases de música para clase alta y
media. El capitalismo puso el dinero en individuos que lo gastase a nivel local, con
el fin de potenciar el flujo económico.
Los músicos siguieron dependiendo del patrocinio de la corte, de la Iglesia o las
ciudades, mientras que los tipos de músicas más apoyados variaban de una
región a otra. Donde mejor se encontraban los músicos era en Italia, enriquecida
gracias al comercio, pero dividida en varios estados por el control español en el
sur, los estados papales alrededor de Roma y los diversos estados independientes
del norte.
El siglo XVIII, fue un momento de muchos cambios tanto políticos y sociales, y
como siempre, así funciona la historia, tal cual río que fluye constantemente a
través de la continuidad de lo que nombramos pasado hacia nuevas corrientes
que darán un cambio radical en un momento póstumo, en otra sección del río.
En los primeros atisbos de movimiento político se encuentra un equilibrio de
poder en los estados más centralizados de Europa donde Francia poseía un
ejército enorme, Inglaterra y Escocia se unen para formar Gran Bretaña la cual
poesía la armada más poderosa y aprovecho este recurso para arrebatar la India y
Canadá de los franceses. Para la mitad del siglo XVIII Polonia desaparece del
mapa a manos de Austria, Prusia y Rusia, quienes se repartieron los territorios. Un
cambio súbito de idealismo y nacionalismo estalló en Europa con la revolución
Norteamérica y francesa.
Los cambios sociales fueron prolíficos. La clase media comenzó un crecimiento
exponencial gracias a los sectores de comercio y manufacturero. Las carreteras,
aunque seguían en un mal estado, iban creciendo y mejorando poco a poco,
siendo más factible el viaje.
Los cambios musicales no fueron la excepción, a pesar de que en este tiempo no
hubiera invenciones de técnicas nuevas, estilos y géneros como lo fue en las
generaciones anteriores, hubo una gran explotación de lo ya conocido. Tomaron
con avidez esos cimientos (la doctrina de los afectos, el bajo continua, la
tonalidad, los géneros de la opera) y los establecieron para su culminación.
Francia, Italia y Alemania fueron los puntos donde todo el mundo estaba mirando
en cuestión a lo que sucedía musicalmente hablando. Se hablaba de J.S. Bach,
Händel, Vivaldi, Couperin, entre otros. Aún en la cumbre de su carrera artística
poco a poco se comenzaba a atisbar los inicios de lo que se conocería como
clasicismo. Como hemos dicho anteriormente, el trayecto y cambio de la historia
humana se relaciona con el andar y la fluidez de un río.
Barroco: Una perla de forma irregular.
“Con el nombre de "Barroco" suele denominarse el arte del siglo XVII. Esta denominación es
relativamente moderna: la debemos a Francesco Milizia, que la utiliza, en su Dizionario delle belle
arti del disegno (1797), para clasificar a todos aquellos artistas que poseen un estilo contrario al
clásico. Lo barroco aparece como lo opuesto al clasicismo: es la desmesura, la confusión, el
dinamismo frente a la quietud y la medida frente al orden y la claridad del clasicismo romano.”

Regresando en el tiempo, siendo más precisos, en el siglo XVII emergía con


Monteverdi, Perí lo que en el siglo XVIII sería su exploración más profunda con
compositores como Bach, Vivaldi, por mencionar algunos. Barroco. El término se
empleo por primera vez por historiadores del siglo XIX pero no fue hasta el siglo
XX que aplicaron el concepto a todo lo suscitado dentro de este lapso de tiempo:
1600-1750 aprox. Es sin duda que en el siglo XVII el interés por la innovación se
acrecentó, y el aspecto musical es paralelo a las nuevas ideas de política, ciencia
y economía.
El término baroque, que significa algo anormal, extrambótico, exagerado o de mal
gusto, paso aplicarse al arte y a la música de varias generaciones, en un inicio de
forma peyorativa pero con el paso del tiempo, los historiadores del siglo XIX
volvieron la mirada hacia atrás para re-conceptualizar la palabra de forma positiva.
¿Dónde vivo? ¿Cómo ornamento donde vivo? ¿Cómo pienso? ¿Cómo me entretengo donde vivo?
Este período se caracteriza por su increíble nivel y atención en la expresión
gracias a su poder dramático y la capacidad para mover los afectos.
La arquitectura barroca empleo elementos de la Antigüedad y del Renacimiento de
manera nueva y desconcertante. El diseño dramático de Bernini para la plaza
situada ante la basílica de San Pedro del Vaticano exhibía dos columnatas
semicirculares de cuatro columnas de profundidad que parecen volver hacia el
espectador, lo cual simboliza la pretensión de la Iglesia de abrazar al mundo.
En la escultur, la teatralidad y el dramatismo está presente también, un ejemplo es
El David de Bernini que nos muestra a un David en tensión y a punto de arrojar la
lira, su cuerpo está dramatizado, sus músculos tirantes, su cara y labios tensos
por el esfuerzo; en antítesis del David de Miguel Ángel que nos muestra un David
elegante, lleno de nobleza, con una cara contemplativa. El efecto estético que
genera cada escultura es rotundamente distinto, una es más dramática y provoca
que el observador responda emocionalmente, hay un movimiento de los afectos.
La otra, genera admiración y contemplación a distancia.
La literatura tenía con frecuencia cualidades teatrales, se aprovechaba todo
recurso siempre con el fin de mover los afectos. Por mencionar algún literato
importante de la época se encuentra William Shakespeare.
Poco a poco se vieron quebrantadas las reglas del contrapunto para darle más
importancia a la emotividad, para poder suscitar algún afecto en el espectador. Se
pensaba que los afectos eran una combinación de humores o “espíritus” que
yacían en el interior del ser humano. La obtención del equilibrio se obtenía
mediante la experimentación de la amplia gama humores, ya que se creía que
generaba una buena salud física y mental, de tal manera que las obras artísticas
ofrecían un dramatismo y expresión contrastantes. Los compositores no buscaban
expresar sus sentimientos, ahí una de las diferencias con el romanticismo, sino
que era un motivo más profundo y universal. (Este período es una búsqueda, el
renacimiento fue el planteamiento de las preguntas, aquí es la obtención). Se
buscaban los afectos en un sentido más genérico, utilizando técnicas específicas
en la música instrumental, y en la música vocal, el contenido del texto imperaba
para darle dirección a la música.
La opera fue toda una combinación de las artes anteriormente mencionadas más
la inspiración en la Antigua tragedia Griega. Este género fue el dramatismo en su
forma más palpable y una de las características más notorias del Barroco.
Italia.
Aún en el siglo XVII este estado seguía siendo de los nexos de la creación
musical, donde la ópera prevalecía como el género más prestigioso, y costoso, de
la época. Aunque la música instrumental iba ganado terreno con la forma de
concierto. Italia estaba divida en varios estados descentralizados, en comparación
con sus iguales (Alemania, Francia e Inglaterra), pero no por eso deja ser de los
puntos más importantes de la Europa del siglo XVIII en lo que al quehacer
musical se refiere.
Los principales nodos de proliferación musical fueron Nápoles, Venecia y Roma.
Los conservatorios en Nápoles tomaron gran importancia ya que nacieron con un
fin social, ya que eran hogares para niños huérfanos y pobres a quienes se les
impartía la enseñanza musical (La música siempre ha tenido grandes beneficios
en la mente del hombre). Poco a poco, acogieron a estudiantes que pagaban por
sus clases. El alumnado desarrolló y creó un circuito artístico por toda Europa
contribuyendo a divulgar la opera, pues la mayoría de los egresados eran
castratis. Uno de ellos fue Farinelli, quien alcanzó una fama exuberante. Lo más
cercano a nuestro tiempo, en cuestión de fama, serían las “superestrellas” del
mainstream.
La opera fue el género más prestigioso y, sobretodo, caro que se realizaba en
Italia. Alessandro Scarlatti, escribía una o más óperas al año.
Venecia
Era de la ciudad con más glamour de Europa pues acogía a viajeros que eran
atraídos por su colorida y exuberante vida. Los músicos estaban prácticamente a
la vuelta de la esquina tanto por los gondoleros como los aficionados a la música
que cantaban en academias y para eventos privados. Los empresarios de opera
competían para ver quién tiene al mejor cantante, músico o compositor.
La exhibición musical se daba gracias a los festivales públicos tan comunes en
aquella mágica ciudad. Se tomaba con mucho orgullo y respeto la música sacra,
música de cámara y sobre todo, su ópera. En Venecia no había menos de 6
compañías de opera trabajando durante varias semanas del año, pues se le tenía
un fervor inimaginable.
Esta ciudad fue la cuna de un virtuoso violinista, profesor de música, compositor
de operas y el mayor exponente del concierto. Il prete rosso («El cura rojo»),
Antonio Lucio Vivaldi.
Antonio Vivaldi.
Los conservatorios tenían un fin social el cual proveer de amparo a niños pobres y
huérfanos, en Venecia al igual que Nápoles, existían estos lugares. Uno de ellos
fue el Pio Ospedalle della Pietá. Vivaldi fue profesor, compositor, director de
orquesta y superintendente de instrumentos musicales.
La posición de Vivaldi le exigía el mantenimiento de los instrumentos de cuerda,
enseñar a sus alumnas a tocarlos y componer sin cesar música nueva que ellas la
interpretasen. Escribió oratorios y música para misa, incluido el Gloria en Re
mayor, aunque la mayor parte de sus obras fueron conciertos para la Pietá, casi
siempre interpretados en festivales eclesiásticos.
El trabajo en el Pietá, la disposición de intérpretes de alto nivel y a necesidad de
producir música a un nivel prodigioso fueron factores que procuraron un taller de
experimentación compositiva del género del concierto, de ahí que haya el más
grande exponente y generado alrededor de quinientos conciertos. Este género
abría la puerta tanto para intérpretes de alto nivel que hacían desmesura de su
pericia en las secciones de solo, como para los músicos de menor nivel,
obteniendo un lugar en la orquesta.
Los conciertos de Vivaldi se caracterizan por poseer frescura y brío en la melodía,
un ávido y vivaz ritmo, y un hábil y bien pensado tratamiento del color tímbrico del
solista. La claridad es un adjetivo irrefutable.
Vivaldi consiguió una amplia gama de colores y de sonoridades gracias a la
obtención de múltiples instrumentistas, e instrumentos, y su dinámica distribución
según el concierto. Su orquesta en la Pietá constaba probablemente de veinte o
veinticinco instrumentos de cuerda, con un clave o un órgano en el bajo continuo.
Las cuerdas estaban divididas en violines I y II, violas, violonchelos y bajos de
viola. Éste era siempre su grupo nuclear, si bien en algunos conciertos requirió
flautas, oboes, fagotes, trompetas, cualquiera de los cuales se pudiera usar como
instrumento solista. También empleo ciertos recursos técnicos como lo pizzicato o
las cuerdas con sordina.
La mayor parte de sus conciertos fueron para orquesta y un instrumento solista, ya
que son alrededor de 350, más de dos tercios para violín como instrumento solista
pero también lo hay para fagot, violonchelo, oboe, flauta, viola d´amore, flauta de
pico o mandolina. Los conciertos para dueto (dos violines) dan la mis prominencia
a ambos solistas.
Vivaldi siguió el plan en tres movimientos, introducidos por Albinoni: un
movimiento rápido inicial, un movimiento lento en la misma tonalidad o una
estrechamente cercana (relativa menor, dominante, subdominante) y un
movimiento rápido y mucho vivaz que el primero, generalmente de menor
duración. La utilización tan consistente de este formato lo generó un estándar de
los conciertos en los próximos tres siglos póstumos. Este esquema de concierto
obtuvo el nombre de Forma de Ritornello. Consiste más en número de
procedimientos o pautas, que un molde, que permiten grandes posibilidades.
 Los ritornellos de la orquesta completa alternan con episodios de solista o de los
solistas.
 El ritornello inicial está compuestos por varias unidades pequeñas, de una longitud
de dos o cuatro compases, de las cuales pueden repetirse o variarse.
 Las posteriores apariciones del ritornello son generalmente parciales
 Los ritornellos son postes indicadores dentro de la estructura tonal de la música
que confirma las tonalidades a las que se modulan. Las apariciones primera y
última siempre están en tónica, por lo menos una está en la dominante, las otras
pueden estar en tonalidades cercanas.
 Los episodios solistas se caracterizan por el virtuosismo y la interpretación
idiomática; en ocasiones se repiten o varían elementos del ritornello, aunque a
menudo exponen escalas, arpegios u otras figuraciones. Muchos episodios figuran
a una tonalidad nueva que debe ser siempre confirmada por el siguiente ritornello.
Lejos de seguir un plan de manual, las estructuras de ritornello de Vivaldi
muestran una variedad y exploración casi infinita en la forma y en el contenido.
La influencia de Vivaldi en la música instrumental es la misma que la de Corelli,
una generación más tarde. Su codificación de la forma de ritornello proveyó de la
forma de concierto a los compositores posteriores. Sus sucesores admiraron y
emularon la claridad de la forma, temas concisos, una rítmica vivaz y el flujo lógico
de ideas musicales.
Vivaldi dejo una huella imperecedera en la historia musical.

Toda esta exploración sonora está tan conectada al suscitar de los efectos en el hombre,
gracias a ello, la música (y las demás formas de creación artística) es tan expresiva,
dramática y profunda. Es, sin lugar a dudas, el resultado de los cambios políticos,
sociales, económicos, ideológicos, estéticos de su tiempo. El arte es un pequeño
fragmento del espejo que se intenta apreciar así mismo en otro espejo. Nos conocemos y
comprendemos a través de nuestro trabajo creativo. Una idea que se observa así misma
en otra idea. Eso somos: ideas.

Edgar Ávila.

También podría gustarte