Está en la página 1de 4

Según la OMS (3) en el año 2016, uno de 100 individuos mayores de 60 años padecía de

Parkinson, un valor absoluto de 6,3 millones. Se consideró que para 2030 existe un
aproximado de 12 millones de individuos a nivel mundial con aquel padecimiento de
Parkinson. En cuanto a las comorbilidades neuropsiquiátricas similares a la enfermedad
de Parkinson, se encontraron resultados en los cuales, la demencia representa el 12%,
los trastornos del sueño el 81,36% y la depresión el 37,1%. En nuestro estado, el
42,85% de las recurrencias de depresión se encontraron a medida que estos pacientes
desarrollaron complicaciones.

Los familiares de personas con enfermedad de Parkinson experimentan muchas


situaciones estresantes como resultado de su papel como cuidadores. Esto puede afectar
negativamente su calidad de vida (4).

La enfermedad de Parkinson se evalúa como esporádica en la gran mayoría de los casos


(casi el 90%), sin embargo, los estudios de asociación han identificado genes que
causan patrones relativos de EP a patrones recesivos y autosómicos dominantes. Solo
entre el 5 % y el 10 % de todos los pacientes con EP portan la mutación que provoca la
causa del trastorno en un solo gen (5).

En Perú, se estima que 1 de cada 300 adultos mayores tiene la enfermedad de


Parkinson. No es una enfermedad mortal, ya que los pacientes suelen vivir entre 15 y 25
años desde el momento del diagnóstico. La enfermedad de Parkinson generalmente se
manifiesta en adultos mayores de 60 años, pero ocasionalmente puede ocurrir en la
adolescencia (8).

Se cree que la enfermedad de Parkinson perjudica aun aproximado de 30.000 individuos


en Perú, cada año se reportan 3.000 casos nuevos en personas cuyos síntomas reflejan
claramente la patología, mencionó Carlos Cosentino Esquerra (10)
, neurólogo jefe del
Departamento de Movimiento Involuntario en el Comentarios de los Institutos
Nacionales de América de Neurociencia.

“La enfermedad de Parkinson es una enfermedad democrática porque afecta a hombres


y mujeres casi por igual. En cuanto a la edad, el 90% de los casos de Parkinson
comienzan después de los 40 años. Esta es una patología de pubertad tardía, sin
embargo, un 10% puede comenzar antes de los 35 o 30 años, aunque estos son raros.
Sin embargo, el pico de la patología es entre los 50 y 60 años”, dijo Andina Al Día al
programa (11).
Aproximadamente 5 de cada 100 pacientes con enfermedad de Parkinson tienen
antecedentes familiares. Para el resto, es decir, para la mayoría, la patología no es
hereditaria. Los casos hereditarios suelen comenzar a una edad más temprana. A pesar
de estos hallazgos, se ha observado que existe una mayor propensión a desarrollar la
patología en individuos cuyos familiares afectados tienen una predisposición genética
(12)
.

Según la OMS (13)


, los casos de esta patología incrementarán en los siguientes años
debido al envejecimiento poblacional y al crecimiento en la esperanza de vida a grado
universal, con lo cual para 2040 podría situarse como la patología más grave.

Aunque el padecimiento es más habitual en personas de más de 65 años con un 70%


aproximadamente, alrededor del 15% de los perjudicados son menores de 50 años, esto
fue notificado en los últimos años, ya que se presentaron casos en adultos de menos de
30 años.

En los últimos años el aumento de Parkinson ha sido sorprendente, y perjudicial.


Aquella es una enfermedad que no cuenta con un tratamiento factible, la enfermedad se
mantiene, pero con el trascurrir de esta el paciente sufre diversas alucinaciones, padece
de insomnios, falta de apetito, pesadillas, provocando una depresión impulsiva,
llevándolo a fallecer en poco tiempo. También se menciona que es un padecimiento el
cual se hereda, a lo cual también se le denomina como un punto misterio. Todo esto nos
ínsito a que sea una problemática de punto fijo, y mucha importancia. La intención
vigente es poder reconocer el enigma que circunda, teniendo como objetivo primordial
dar a conocer los porcentajes, los índices que últimamente se encuentran elevados, el
padecimiento se ha vuelto habitual no solo en seres de más de 50 años de edad, sino
también en personas menores a la edad prevista, es un padecimiento que tiene un género
en donde se despliega con constancia, el género masculino es la víctima principal. Sin
más barullo el centro del tema y de la problemática es poder recopilar averiguaciones
que abastezcan nuestra idealización, considerándose un argumento de envergadura y de
ayuda.

Un 70% de los individuos que fueron diagnosticados con Parkinson en nuestro país son
mayores de 65 años, actualmente hay alrededor de 10.000 nuevos casos de
padecimiento de Parkinson diagnosticados cada año. Se lleva un promedio de 1 a 3 años
diagnosticar la enfermedad de Parkinson, por los diversos síntomas que se suelen
presentar. Los pacientes de Parkinson son hospitalizados con más frecuencia y las
estancias hospitalarias suelen ser más largas. Se dice que entre el 20 y el 25% de los
pacientes de Parkinson son hospitalizados anualmente, y los motivos de ingreso suelen
variar.

Por lo tanto, no se tratan en el Departamento de Neurología. Esto significa que las


complicaciones durante su estadía en el hospital son comunes: un estudio europeo
reciente encontró que el 21% de los pacientes tenían peores síntomas motores al
ingreso, y el 33% los tenía o más y el 26% no recibió el tratamiento adecuado para su
enfermedad (21).

La enfermedad de Parkinson resulta de la muerte de un tipo especial de célula nerviosa


llamada neuronas dopaminérgicas, que son responsables de producir dopamina, un
neurotransmisor importante para la función motora. Se estipula que el padecimiento de
Parkinson perjudica a una cantidad de 30.000 individuos en el Perú, y se hace presente
que cada año se presenta una cantidad de 3.000 nuevos casos con síntomas evidentes
que reflejan la enfermedad, dijo Carlos Cosentino Esquerra (22), neurólogo y
administrador del Ministerio de Salud. Esta enfermedad se presenta en el 90% de los
casos a partir de los 40 años, pero la edad promedio es entre los 50 y 60 años.

Se han identificado factores genéticos en esta enfermedad, pero los casos familiares rara
vez representan el 5% (23).

El padecimiento de Parkinson ocupa el segundo lugar en ser la enfermedad


neurodegenerativa con mayor frecuencia, luego del padecimiento de Alzheimer. Se
estima que afecta a 160.000 personas en nuestro país, aunque no existe un registro
nacional para ello. Y en todo el mundo, con más de 6,5 millones de individuos. Un
número que nos hace inferir que la enfermedad de Parkinson es un dilema muy habitual
en la sociedad, no solo para pacientes, profesionales y familiares (24).

El Parkinson perjudica a un 50 % de personas entre los cuales los varones suelen ser los
más afectados, se desconoce el motivo de esta diferencia. Aunque ocurre en todo el
mundo, algunos estudios han encontrado una mayoría de incidencias en los países
desarrollados, posiblemente debido a la exposición a pesticidas u otras toxinas. Otros
estudios han encontrado un mayor riesgo en aquellos individuos que habitan en zonas
rurales y aquellas personas que trabajan en ciertas ocupaciones, aunque los estudios
hasta ahora no han sido concluyentes y por qué los riesgos obvios no están claros (25).
La enfermedad de Parkinson suele aparecer antes que la enfermedad de Alzheimer, los
porcentajes demuestran que es un padecimiento que aparece en adultos de 50 y los 65
años, en algunas ocasiones suele aparecer en personas menores de 40 años.

También podría gustarte