Está en la página 1de 321

MANUAL de MEDICINA PALIATIVA

ERRNVPHGLFRVRUJ
Carlos Centeno Cortés
Marcos Gómez Sancho
María Nabal Vicuña
Antonio Pascual López

MANUAL
de
MEDICINA PALIATIVA

ERRNVPHGLFRVRUJ
(',&,21(681,9(56,'$''(1$9$55$6$
3$03/21$
Primera edición: Septiembre 2009

© 2009. Carlos Centeno, Marcos Gómez, María Nabal y Antonio Pascual


Ediciones Universidad de Navarra, S.A. (EUNSA)
Plaza de los Sauces, 1 y 2. 31010 Barañáin (Navarra) - España
Teléfono: +34 948 25 68 50 - Fax: +34 948 25 68 54
e-mail: info@eunsa.es

ISBN: 978-84-313-2653-1
Depósito legal: NA 2.509-2009

Diseño cubierta:

Tratamiento y cubierta:
Pretexto. Pamplona

Imprime:
Gráficas Alzate, S.L. Pol. Comarca 2. Esparza de Galar (Navarra)

Printed in Spain - Impreso en España

Queda prohibida, salvo excepción prevista en la ley, cualquier forma de reproducción, distribución, comunicación pública y transforma-
ción, total o parcial, de esta obra sin contar con autorización escrita de los titulares del Copyright. La infracción de los derechos mencio-
nados puede ser constitutiva de delito contra la propiedad intelectual (Artículos 270 y ss. del Código Penal).
Autores

Carlos Centeno Cortés


Profesor Asociado de Medicina Paliativa de la Universidad de Navarra
Unidad de Medicina Paliativa y Control de Síntomas
Clínica Universidad de Navarra, Pamplona

Marcos Gómez Sancho


Profesor Asociado de Medicina Paliativa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria
Unidad de Medicina Paliativa
Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria

María Nabal Vicuña


Profesor Asociado de Cuidados Paliativos de la Universidad de Lleida
Unidad Funcional de Cuidados Paliativos
Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida

Antonio Pascual López


Profesor Asociado de Cuidados Paliativos de la Universidad Autónoma de Barcelona
Unidad de Cuidados Paliativos
Hospital Sant Pau, Barcelona
ÍNDICE

Prólogo de E. Bruera ........................................................................................................................ 13


Prólogo de S. Kaasa ......................................................................................................................... 15
Introducción de los autores ............................................................................................................. 17

1. PRINCIPIOS DE MEDICINA PALIATIVA .................................................................................... 19


1. Medicina preventiva, medicina curativa, medicina paliativa ..................................................... 19
2. El problema de la enfermedad avanzada y de los enfermos terminales ...................................... 21
3. Enfermedad avanzada y enfermedad terminal .......................................................................... 22
4. Bases de los cuidados paliativos ................................................................................................ 25
5. Instrumentos básicos de la medicina paliativa .......................................................................... 26
2. HISTORIA Y DESARROLLO DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS ................................................. 29
1. Introducción ............................................................................................................................ 29
2. Precedentes de los cuidados paliativos y del movimiento Hospice ............................................. 30
3. Cicely Saunders y St. Christopher’s Hospice ............................................................................ 31
4. El desarrollo inicial en el Reino Unido y en otros países ........................................................... 34
5. Tendencias actuales en medicina paliativa ................................................................................ 35
3. PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL Y EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS ............................... 39
1. Introducción ............................................................................................................................ 39
2. Los síntomas en la enfermedad avanzada .................................................................................. 39
3. Tratamientos sintomáticos y tratamientos específicos ............................................................... 41
4. Principios del control de síntomas de la enfermedad avanzada ................................................. 42
5. Principios sobre el uso de fármacos en medicina paliativa ........................................................ 45
6. Polifarmacia e interacciones en cuidados paliativos ................................................................... 46
4. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE EL DOLOR Y SU VALORACIÓN .............................................. 49
1. Definición de dolor e incidencia .............................................................................................. 49
2. Vía del dolor ............................................................................................................................. 49
3. Tipos de dolor .......................................................................................................................... 50
4. Dolor total ................................................................................................................................ 53
5. Evaluación del dolor ................................................................................................................. 54
6. Medida de la intensidad del dolor ............................................................................................ 59
5. TRATAMIENTO DEL DOLOR LEVE Y MODERADO ................................................................... 61
1. Introducción ............................................................................................................................ 61
2. Principios elementales sobre tratamiento del dolor ................................................................... 61
3. La escala analgésica de la OMS ................................................................................................. 63
4. Analgésicos de primer escalón .................................................................................................. 64
5. Analgésicos de segundo escalón ................................................................................................ 69

7
6. MEDICACIÓN ADYUVANTE PARA TRATAMIENTO DEL DOLOR ............................................... 71
1. Concepto .................................................................................................................................. 71
2. Adyuvantes para dolor neuropático .......................................................................................... 71
3. Otras indicaciones de los adyuvantes analgésicos ...................................................................... 73
7. TRATAMIENTO DEL DOLOR INTENSO: MORFINA Y OPIOIDES ALTERNATIVOS ..................... 75
1. Introducción ............................................................................................................................ 75
2. Morfina .................................................................................................................................... 75
3. Opioides alternativos y cambio de opioide ............................................................................... 78
4. Efectos secundarios y toxicidad de los opioides ........................................................................ 82
8. ESTRATEGIA EN DOLOR DIFÍCIL ............................................................................................. 85
1. Concepto de dolor difícil .......................................................................................................... 85
2. Tipos de dolor difícil ................................................................................................................ 85
3. Pasos para el manejo del dolor difícil ........................................................................................ 86
4. Estrategias terapéuticas específicas en dolores difíciles .............................................................. 87
9. PROBLEMAS GENERALES: ANOREXIA Y CAQUEXIA .............................................................. 91
1. Introducción ............................................................................................................................ 91
2. Concepto de caquexia .............................................................................................................. 91
3. Patogénesis de la anorexia y la caquexia en el cáncer ................................................................. 92
4. Evaluación del paciente con anorexia o caquexia ...................................................................... 95
5. Tratamiento del paciente con anorexia y caquexia .................................................................... 96
10. OTROS SÍNTOMAS GENERALES: DEBILIDAD Y TRASTORNOS DEL SUEÑO .......................... 103
DEBILIDAD ......................................................................................................................................... 103
1. Introducción ............................................................................................................................ 103
2. Etiología ................................................................................................................................... 103
3. Manifestaciones clínicas ............................................................................................................ 105
4. Diagnóstico .............................................................................................................................. 106
5. Tratamiento .............................................................................................................................. 106
INSOMNIO Y TRASTORNOS DEL SUEÑO ................................................................................................ 108
1. Introducción ............................................................................................................................ 108
2. Etiología ................................................................................................................................... 108
3. Tratamiento .............................................................................................................................. 109
11. PROBLEMAS DIGESTIVOS: CUIDADOS DE LA BOCA, ALTERACIONES DE LA EVACUACIÓN .. 113
1. Introducción ............................................................................................................................ 113
2. Boca seca .................................................................................................................................. 113
3. Boca dolorosa: aftas bucales y estomatitis ................................................................................. 115
4. Infecciones por hongos: micosis orales ..................................................................................... 116
5. Estreñimiento ........................................................................................................................... 118
6. Diarrea ..................................................................................................................................... 121
12. PROBLEMAS DIGESTIVOS: NÁUSEAS Y VÓMITOS, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL .................. 123
1. Náuseas y vómitos .................................................................................................................... 123
2. Obstrucción intestinal .............................................................................................................. 128
13. PROBLEMAS RESPIRATORIOS: DISNEA, TOS Y HEMOPTISIS ............................................... 135
1. Introducción ............................................................................................................................ 135
2. Disnea ...................................................................................................................................... 135
3. Tos ............................................................................................................................................ 138

8
4. Hemoptisis ............................................................................................................................... 140
5. Estertores respiratorios .............................................................................................................. 142

14. PROBLEMAS NEUROLÓGICOS: DELÍRIUM Y OTROS SÍNTOMAS ........................................... 143


1. Introducción ............................................................................................................................ 143
2. Concepto de delírium .............................................................................................................. 143
3. Incidencia y reversibilidad ........................................................................................................ 143
4. Fisiopatología y etiopatogenia .................................................................................................. 144
5. Manifestaciones clínicas ............................................................................................................ 144
6. Identificación del delírium ....................................................................................................... 146
7. Tratamiento del delírium en el cáncer avanzado ....................................................................... 149
8. Otros problemas neurológicos .................................................................................................. 151

15. PROBLEMAS EMOCIONALES: DEPRESIÓN Y TRASTORNOS POR ANSIEDAD ...................... 155


DEPRESIÓN ......................................................................................................................................... 155
1. Introducción ............................................................................................................................ 155
2. Distrés y depresión ................................................................................................................... 155
3. Incidencia ................................................................................................................................. 155
4. Factores desencadenantes .......................................................................................................... 156
5. Manifestaciones ........................................................................................................................ 157
6. Diagnóstico .............................................................................................................................. 157
7. Tratamiento .............................................................................................................................. 158
8. Ideación suicida ........................................................................................................................ 162
TRASTORNOS POR ANSIEDAD .............................................................................................................. 163
1. Introducción ............................................................................................................................ 163
2. Prevalencia de ansiedad ............................................................................................................ 163
3. Manifestaciones clínicas ............................................................................................................ 163
4. Evaluación y diagnóstico .......................................................................................................... 164
5. Tratamiento .............................................................................................................................. 164

16. ALGUNOS SÍNTOMAS GENITOURINARIOS Y DERMATOLÓGICOS .......................................... 167


1. Introducción ............................................................................................................................ 167
2. Síntomas genitourinarios .......................................................................................................... 167
3. Problemas dermatológicos ........................................................................................................ 170

17. SITUACIONES URGENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS ........................................................... 175


1. Introducción ............................................................................................................................ 175
2. Hemorragia grave ..................................................................................................................... 175
3. Compresión medular ................................................................................................................ 177
4. Síndrome de vena cava superior ............................................................................................... 177
5. Obstrucción traqueobronquial ................................................................................................. 178
6. Estridor agudo .......................................................................................................................... 178
7. Hipercalcemia tumoral ............................................................................................................. 178
8. Fracturas patológicas ................................................................................................................ 179
9. Inestabilidad vertebral .............................................................................................................. 181
10. Crisis de pánico ........................................................................................................................ 181
11. Urgencia por claudicación familiar ........................................................................................... 181

9
18. SITUACIÓN DE ÚLTIMAS HORAS O DÍAS ................................................................................ 185
1. Conceptos ................................................................................................................................ 185
2. Característica generales ............................................................................................................. 185
3. Objetivos de la atención ........................................................................................................... 187
4. Procedimientos de atención ...................................................................................................... 187
5. Control sintomático en situación de últimas horas ................................................................... 191
19. DESPUÉS DE LA MUERTE DEL ENFERMO .............................................................................. 193
1. Tareas a realizar cuando muere el enfermo ................................................................................ 193
2. Cuidados a los miembros de la familia ..................................................................................... 194
3. Cuidados a otros enfermos cercanos ......................................................................................... 194
4. Cuidados al equipo ................................................................................................................... 195
5. Cuidados postmortem. Preparación del cadáver ....................................................................... 196
6. El entierro o sepelio .................................................................................................................. 197
7. Cremación o incineración ........................................................................................................ 198
8. El certificado de defunción ....................................................................................................... 198
20. COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON EL PACIENTE EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD AVANZADA ... 203
1. Condiciones previas para una buena comunicación ................................................................. 203
2. La entrevista del profesional ..................................................................................................... 205
3. La intervención del profesional y el apoyo emocional ............................................................... 209
21. CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA ................................................................. 213
1. Introducción ............................................................................................................................ 213
2. Claves de la comunicación de las malas noticias ....................................................................... 213
3. Algunas reflexiones al respecto .................................................................................................. 214
4. La familia latina y la conspiración del silencio .......................................................................... 220
22. EL PROCESO DE ADAPTACIÓN A LA SITUACIÓN TERMINAL ................................................. 223
1. Introducción ............................................................................................................................ 223
2. Suicidio y cáncer ....................................................................................................................... 225
3. La adaptación como proceso .................................................................................................... 225
4. Negación .................................................................................................................................. 227
5. Ira ............................................................................................................................................. 228
6. Pacto o regateo ......................................................................................................................... 228
7. Depresión ................................................................................................................................. 229
8. Aceptación ................................................................................................................................ 229
9. Decatexis o depresión preparatoria ........................................................................................... 230
23. SUFRIMIENTO Y CUIDADO ESPIRITUAL .................................................................................. 233
1. Sufrimiento total y sufrimiento espiritual ................................................................................. 233
2. Manifestaciones de sufrimiento espiritual ................................................................................. 235
3. Exploración de la dimensión espiritual ..................................................................................... 237
4. Apoyo espiritual al paciente con enfermedad avanzada ............................................................. 239
5. La labor del capellán o agente pastoral ...................................................................................... 241
24. ASPECTOS ÉTICOS DEL CUIDADO AL FINAL DE LA VIDA ...................................................... 243
1. Introducción ............................................................................................................................ 243
2. Intensidad de tratamientos ....................................................................................................... 243
3. Proceso de toma de decisiones .................................................................................................. 247
4. Voluntades anticipadas ............................................................................................................. 248

10
25. EUTANASIA Y CUIDADOS PALIATIVOS .................................................................................... 251
1. Introducción ............................................................................................................................ 251
2. Conceptos de Eutanasia y Suicidio asistido .............................................................................. 252
3. Perspectiva ética ........................................................................................................................ 253
4. La legalización de la eutanasia y sus riesgos ............................................................................... 254
5. Consideraciones desde la perspectiva del enfermo .................................................................... 255
6. ¿Y qué hacer ante una solicitud de eutanasia? ........................................................................... 256
7. Sedación paliativa ..................................................................................................................... 258
26. LA ATENCIÓN A LOS FAMILIARES DEL ENFERMO ................................................................. 261
1. Introducción ............................................................................................................................ 261
2. Impacto de la enfermedad terminal sobre los familiares ........................................................... 261
3. Tratamiento familiar: objetivos ................................................................................................. 264
4. Crisis de claudicación emocional de los familiares .................................................................... 265
27. AFRONTAMIENTO DE LA PÉRDIDA. EL DUELO ...................................................................... 269
1. Introducción ............................................................................................................................ 269
2. Duelo y sentimiento de culpa ................................................................................................... 270
3. Duelo anticipado ...................................................................................................................... 270
4. El duelo normal y sus fases ....................................................................................................... 271
5. Intervención y soporte a las personas en duelo ......................................................................... 274
6. Duelo por hijos ........................................................................................................................ 277
7. Duelo en niños ......................................................................................................................... 278
28. EL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS ................................................................................... 281
1. ¿Por qué hace falta un equipo que se ocupe de los cuidados paliativos? .................................... 281
2. Composición del equipo interdisciplinar .................................................................................. 283
3. Comunicación, colaboración y coordinación ........................................................................... 284
4. Reuniones del equipo de cuidados paliativos ............................................................................ 285
29. DESGASTE Y CUIDADOS DEL PROFESIONAL: CUIDARSE PARA CUIDAR ............................. 289
1. Desgaste profesional o burnout ................................................................................................. 289
2. Burnout en cuidados paliativos ................................................................................................. 290
3. Factores de burnout en cuidados paliativos ............................................................................... 290
4. Fuentes de apoyo de los profesionales de cuidados paliativos .................................................... 292
30. ORGANIZACIÓN DE RECURSOS ESPECÍFICOS DE CUIDADOS PALIATIVOS .......................... 295
1. Introducción ............................................................................................................................ 295
2. Necesidades de cuidados paliativos ........................................................................................... 295
3. Niveles de cuidados paliativos .................................................................................................. 296
4. Tipos de recursos específicos ..................................................................................................... 296
5. Recursos de cuidados paliativos en España ............................................................................... 299
6. La «Estrategia en cuidados paliativos del Sistema Nacional de Salud» ...................................... 300
ANEXOS
1. Declaración OMC-SECPAL sobre atención médica al final de la vida ..................................... 303
2. Ética de la sedacción en la agonía ............................................................................................. 305
3. Diccionario terminológico ....................................................................................................... 309

11
PRÓLOGO
Eduardo Bruera*

Los cuidados paliativos se iniciaron en la dé- falta de manuales escritos en español por auto-
cada de los 60 como respuesta al tratamiento res que conozcan nuestros aspectos culturales y
inadecuado del sufrimiento físico y psico-social socioeconómicos y que al tiempo reúnan la su-
de pacientes y familiares al final de la vida. ficiente experiencia clínica y docente. En este
En la última década los programas asisten- Manual no ocurre así. Los autores son profe-
ciales de cuidados paliativos han experimenta- sionales de cuidados paliativos con larga trayec-
do un masivo crecimiento también en centros toria junto al enfermo en programas pioneros.
académicos donde antes no existían. Este rápi- También son docentes expertos e imparten con
do desarrollo ha llevado consigo un claro incre- éxito clases de cuidados paliativos en diversas
mento de la formación e investigación en cui- Universidades españolas y en tantos otros foros
dados paliativos. de España y de todos los países del mundo de
Cuando se trata de formar a estudiantes y habla hispana.
profesionales en esta nueva disciplina debe te- El libro presenta información actualizada y
nerse en cuenta que la Medicina Paliativa di- basada en la mejor evidencia clínica, desde una
fiere considerablemente de otras especialidades perspectiva hispana y es de lectura obligada para
como oncología o cardiología. En paliativos, los aquellos que se inician en la Medicina Paliativa,
aspectos psicosociales y espirituales del paciente y también sirve para refrescar los conocimientos
y la familia, el sistema sanitario, y la sociedad en de aquellos con mas años de práctica como yo.
general, influyen considerablemente en la eva- Miles de pacientes y familias en nuestro me-
luación, el modo de abordar el proceso, y, en dio se beneficiaran de la existencia de este mag-
general, también en los resultados del cuidado. nifico libro y por lo tanto, todos los que hemos
Textos traducidos del inglés tienen grandes li- dedicado nuestra carrera profesional a los cuida-
mitaciones en este sentido. dos paliativos estamos agradecidos a los autores
En el mundo de habla hispana, una de las por esta contribución.
barreras mas importantes al progreso docente e
investigador de la Medicina Paliativa, ha sido la Houston, Junio de 2009

* Eduardo Bruera. Professor of Medicine. F.T. McGraw Chair in the Treatment of Cancer. Departament of Pallia-
tive Care and Rehabilitation Medicine. The University of Texas M.D. Cancer Center.

13
PRÓLOGO
Stein Kaasa*

Cada son vez mayores los retos del sistema Cuidados paliativos necesita adaptarse a la
sanitario. Hoy se plantea cómo administrar la medicina basada en la evidencia (MBE) (1) y
mejor asistencia y tratamiento, cómo organizar deber desarrollar Guías Clínicas de Cuidados
el sistema de salud y cómo formar a los pro- paliativos aplicables por todos los profesionales
fesionales. Las oportunidades de curación mé- de un país (2). Tanto la MBE como las Guías
dica han aumentado constantemente gracias a necesitan estar basadas en en investigación clí-
muchos años de investigación básica y clínica. nica de calidad y en la mejor práctica clínica
Como con los tratamientos curativos, las expec- posible de cuidados paliativos (3). Desafortu-
tativas de recibir cuidados paliativos de calidad nadamente, muy pocas recomendaciones clíni-
también están aumentando. Esta última expec- cas están avaladas por estudios controlados (4),
tativa de los pacientes y de la sociedad, también y esto incluso en las áreas más estudiadas de la
demandada por las autoridades sanitarias, debe medicina, como es el dolor.
ser reconocida claramente por los profesionales El fundamento básico de la MBE y, en ge-
de cuidados paliativos. Se puede ofrecer la me- neral, de la mejora de la práctica clínica, es el
jor práctica clínica a los pacientes y sus familias profesional bien entrenado en sus habilidades.
asegurando sistemáticamente la docencia de alta La medicina paliativa es compleja pues muchos
calidad a los estudiantes de medicina y enferme- pacientes padecen una mezcla de síntomas que
ría y a otros profesionales y realizando investiga- con frecuencia está causada por diversos pro-
ción también de calidad. Además es necesario cesos simultáneos. Esta situación pone a prue-
educar a la sociedad sobre las posibilidades y li- ba no solo los conocimientos y la capacidad de
mitaciones del cuidado profesional en el final de reflexión, no solo la evaluación y la capacidad
la vida y sobre cómo la familia también puede de clasificación de los síntomas, sino también
contribuir a optimizar el cuidado. Todos estos la comprensión básica de la patofisiología de la
aspectos son centrales en medicina paliativa. enfermedad. Además todos los médicos y en-

* Stein Kaasa. Professor in Palliative Medicine and Head of the Palliative Medicine Unit, Department of Cancer
Research and Molecular Medicine Faculty of medicine, NTNU and St. Olavs University Hospital.

15
fermeras necesitan tener conocimientos y habi- tos en medicina paliativa, también conseguirá
lidades básicas de comunicación, de psicología mejorar la sanidad en todos los países de habla
de los pacientes, y también capacidad de re- hispana en las próximas décadas.
flexión sobre las cuestiones éticas en el final de
la vida. En cuidados paliativos se trata el sínto-
ma y las causas del problema al mismo tiempo, Bibliografía
y en combinación con el abordaje amplio del
paciente y su familia. Currow DC, Wheeler JL, Glare P, Kaasa S, et al. A fra-
La docencia de todos estos aspectos de la mework for generalizability in palliative care. Jour-
medicina paliativa debería comenzar siempre en nal of pain and symptom management 2009; 37:
el pregrado, en las facultades de medicina, en las 373-386.
escuelas de enfermería. En mi opinión, la medi- Sosial og helsedirektoratet. Nasjonalt handlings-
cina paliativa debería estar totalmente incluida program med retningslinjer for palliasjon i kre-
ftomsorgen. IS-1529, 2007. http://www.helse-
en el curriculum desde el día primero hasta la
direktoratet.no/vp/multimedia/archive/00021/
graduación. Un libro de texto para estudiantes Nasjonalt_handlingsp_21509a.pdf
será una guía adecuada para ese objetivo. Por Kaasa S, Radbruch L. Palliative care research--priorities
este motivo, estoy feliz de haber sido invitado and the way forward. European journal of cancer
a hacer un comentario sobre este completo li- & clinical oncology 2008; 44: 1175-1179.
bro de medicina paliativa, que cubre todas las Hanks GW, de Conno F, Cherny N et al. Morphine
áreas relevantes de la disciplina y que ha sido and alternative opioids in cancer pain: the EAPC
editado y escrito por especialistas españoles en recommendations. Br J Cancer 2001; 84: 587-
medicina paliativa que gozan de gran reconoci- 593.
miento internacional. Este libro no solo te guia- Trondheim, Noruega
rá como estudiante: al mejorar tus conocimien- April 27, 2009

16
INTRODUCIÓN DE LOS AUTORES
Carlos Centeno / Marcos Gómez
María Nabal / Antonio Pascual

El alivio del sufrimiento en el periodo final pilares más sólidos para la generalización de los
de la vida, reconocido en los últimos años como cuidados paliativos.
un derecho universal del ser humano, es una de Hemos tratado de orientar sobre las respues-
las importantes misiones de la medicina. tas a las múltiples necesidades de los pacientes
Se estima que como mínimo, el 50% de las y familias, que incluyen como un aspecto fun-
personas que fallecen van a precisar cuidados damental el control de síntomas, pero también
paliativos en cualquier nivel asistencial. Es evi- problemas emocionales, sociales y espirituales.
dente que durante las fases avanzadas y termi- La comunicación e información y el análisis éti-
nales de la enfermedad, los pacientes y familias co de las decisiones son también valiosas herra-
van a necesitar todo el apoyo posible por parte mientas. Para los capítulos 15 y 22 hemos con-
del sistema sanitario. tado con la colaboración de dos autores, Álvaro
Para responder a las múltiples necesidades Sanz, oncólogo médico y Marina Martínez, psi-
de los pacientes y familias es imprescindible cóloga clínica, ambos especialistas de la materia
una actitud empática, solidaria y respetuosa. que abordan.
Pero esta filosofía humanista requiere también Nuestra intención ha sido combinar las en-
la incorporación de los numerosos conoci- señanzas cotidianas recibidas de nuestros «me-
mientos paliativos que se han ido desarrollan- jores maestros», los pacientes, con la experien-
do en los últimos 30-40 años. No podremos cia adquirida impartiendo numerosos cursos de
aliviar eficazmente sin aplicar estos avances de cuidados paliativos y la asignatura Medicina Pa-
la medicina. Una reciente Orden Ministerial liativa en pregrado.
(BOE Orden ECI/332/2008 de 13 de febre- Como señalan principios básicos del apren-
ro) incluye entre las competencias obligatorias dizaje: «se aprende observando, haciendo e ima-
de los futuros médicos: «indicar la terapéutica ginando». En cuidados paliativos podríamos
más adecuada de los procesos agudos y cróni- añadir que se aprende también «sintiendo». Por
cos más prevalentes, así como de los enfermos ello hemos pretendido transmitir que la medi-
en fase terminal». cina paliativa supone mucho más que la aplica-
Nuestro objetivo con el presente manual es ción de determinados protocolos y tratamien-
contribuir a la adquisición y/o mejora de las tos. El hecho de poder aliviar y cuidar a los
competencias necesarias para atender adecuada- enfermos y familias, de contar con su confianza,
mente a los pacientes y a sus familias. Estamos de recibir sus enseñanzas y su agradecimiento,
convencidos de que la formación es uno de los es un auténtico privilegio.
17
1
PRINCIPIOS DE MEDICINA PALIATIVA

Muchos estudian la forma de alargar la vida


¡cuando lo que habría que hacer es ensancharla!
L. DE CRESCENZO

1. Medicina preventiva, medicina curativa, ramos con la revolución a que hemos asistido
medicina paliativa después de la segunda guerra mundial y que ha
logrado erradicar o al menos controlar la mayo-
Podemos aceptar, en principio, el aforismo ría de las grandes plagas contra las que la medi-
que dice: «Más vale prevenir que curar». Las dis- cina permanecía desarmada. El médico era un
ciplinas que se ocupan de estos dos aspectos de simple espectador impotente de enfermedades
la salud serían la medicina preventiva y la me- que con frecuencia sabía reconocer, pero fren-
dicina curativa. El problema es que en numero- te a las cuales no podía hacer más que prever
sas ocasiones no se consigue prevenir, ni tampo- su evolución. Era la época en la que se podrían
co curar y, sin embargo, nos vemos obligados a aplicar las palabras de Voltaire cuando decía
dar una respuesta a estos pacientes, ya enfermos que «un médico eficiente es aquel que confor-
y además incurables. Se añade así la medicina ta a su paciente mientras la naturaleza realiza la
paliativa a las disciplinas citadas. curación». En los casos en que había curación,
Ha existido, sin embargo, un desarrollo his- evidentemente.
tórico muy dispar de estas tres facetas de la me- Otras ciencias médicas se han desarrollado
dicina, lo que obliga a hacer un pequeño aná- paralelamente a la bacteriología y quimiotera-
lisis. pia. Así la cirugía, la anestesiología, la medici-
La medicina paliativa no está naciendo hoy. na intensiva y reanimación, hacen hoy posible
Podemos decir que está renaciendo después la realización de intervenciones quirúrgicas im-
de un paréntesis histórico en que fue olvida- pensables hace solamente unas décadas. Diálisis
da. Este período histórico coincide con el desa- renal, arteriografías, tomografía computerizada,
rrollo precisamente de los otros dos aspectos de trasplante de órganos y, más recientemente, de
la medicina: preventivo y curativo. Apenas nos órganos artificiales, han hecho salvar muchas vi-
damos cuenta de que hasta la aparición de las das, disminuir la mortalidad infantil y aumen-
sulfamidas en 1935 y la de los antibióticos al- tar considerablemente las expectativas de vida.
gunos años después, no se disponía en realidad Sin mayor reflexión la curación reemplazó a la
de ninguna terapia eficaz. La quinina y los arse- atención como ideología dominante de la nue-
nicales, en efecto, podían tener alguna utilidad va medicina tecnológica. Ahora, poco a poco,
contra el paludismo y la sífilis, pero poco más. nos estamos dando cuenta de que la gente quie-
Prácticamente nada desde luego, si lo compa- re ambas cosas.
19
Después de esta breve reflexión, parece ob- el envejecimiento poblacional y los avatares de
vio pensar que la medicina siempre fue palia- la terminalidad.
tiva, aunque no se llamase así, hasta que, hace Otro aspecto es la mejoría en los tratamien-
pocas décadas, empezó a ser realmente posible tos, incluso de las enfermedades con frecuen-
prevenir y, sobre todo, curar. cia mortales, como es el cáncer. Hace pocos lus-
Estas tres facetas de la medicina no se con- tros, eran tan escasos los medios diagnósticos y
traponen en absoluto entre sí, sino que se com- los tratamientos eficaces, que el diagnóstico del
plementan. Obviamente los primeros esfuerzos cáncer era el preludio de una corta fase antes de
deben ir dirigidos a prevenir las enfermedades. morir el enfermo. Hoy este período de supervi-
Cuando la enfermedad se produce, habrá que vencia puede llegar a ser muy largo y los enfer-
intentar curarla, y cuando esto no se consigue, mos van a necesitar mucho apoyo. Los propios
habrá que intentar aliviar o paliar la situación. tratamientos empleados, por otra parte, van a
El mayor o menor énfasis en uno u otro de estos provocar con frecuencia síntomas adversos que
aspectos de la medicina, dependerá de numero- tendremos necesidad de paliar.
sos factores, entre otros del nivel cultural y eco- Por tanto, la medicina paliativa siempre estu-
nómico. Si, por ejemplo, en los países de Áfri- vo en la entraña de la medicina, pero como disci-
ca central el 90% de los cánceres se diagnostican plina aún es joven y en ese sentido se define y se
en fase incurable, es probablemente más urgen- concreta. Recientemente la Organización Mun-
te facilitar el acceso a la morfina y demás medi- dial de la Salud (OMS) ha propuesto una nueva
das paliativas, que comenzar a diseñar progra- definición de cuidados paliativos: «Los Cuida-
mas de prevención. dos Paliativos son una forma de mejorar la ca-
La medicina paliativa, con entidad propia, lidad de vida tanto de los pacientes que afron-
es incluso una consecuencia del desarrollo de la tan una enfermedad que pone en riesgo su vida
tecnología médica y de la medicina curativa. Si como de sus familias gracias a la prevención y el
dijimos más arriba que gracias a los avances mé- alivio del sufrimiento a través de un diagnóstico
dicos ahora es mucho más difícil morir víctima precoz, una evaluación adecuada y el oportuno
de una infección, de una diabetes, de una defi- tratamiento del dolor y de otros problemas tanto
ciencia vitamínica; que gracias al desarrollo de físicos como psicosociales y espirituales».
la anestesia y de las técnicas quirúrgicas, la ci- Siguiendo también a la OMS, enumeramos
rugía es capaz de devolver la vista a los ciegos a continuación lo que serían las principales ca-
afectos de cataratas, de hacer caminar sin dolor racterísticas de los cuidados paliativos:
a los pacientes con artritis de caderas y de curar – proporcionan alivio al dolor y a otros
por completo a algunas víctimas de los acciden- síntomas,
tes de tráfico y que, como consecuencia, esto ha – defienden la vida (son «vitalistas») pero
conducido a un aumento más que considerable contemplan la muerte como un proceso
de las expectativas de vida, todo ello significa un natural,
aumento de las enfermedades degenerativas y, – no intentan acelerar ni posponer el falle-
por lo tanto, más posibilidades de morir lenta- cimiento,
mente y de precisar medidas de soporte. El éxito – incorporan los aspectos psicológico y es-
de la medicina curativa aumenta el desafío de la piritual en la atención al paciente,
medicina paliativa, en su más amplio sentido, a – proporcionan un apoyo para ayudar a
la vez transparentando la realidad y borrando el los pacientes a mantener hasta el falle-
sentido de los límites humanos. Dicho concre- cimiento, dentro de sus limitaciones, el
tamente, con un ejemplo que testimonia el pro- mayor nivel de actividad,
greso de la medicina para su legítimo orgullo, – ofrecen su ayuda a la familia a lo largo
la prolongación de la vida tiene por consecuen- del proceso de la enfermedad y, luego, en
cia el incremento de las enfermedades crónicas, el duelo,
20
– trabajan en equipo para resolver las ne- en 1981, a casi el 18% en la actualidad). El au-
cesidades del paciente y de sus familiares mento del número de enfermos con cáncer y
incluido, cuando es preciso, el apoyo en SIDA. El incremento del fracaso de órganos y
el duelo, de las enfermedades crónicas y degenerativas.
– no solo pretenden mejorar la calidad de En el año 2015, morirán 62 millones de perso-
vida, sino que pueden influir también de nas en el mundo: 39% de enfermedades cardio-
manera positiva en el curso de la enfer- vasculares, 16% de enfermedades infecciosas y
medad, 15% de cáncer. Como consecuencia, el número
– se pueden aplicar de manera temprana en de personas que cada día se enfrentan al proceso
la evolución de la enfermedad asociados de morir es cada vez más elevado.
a otros tratamientos como la quimiotera- El hospital, hoy, está diseñado para dar res-
pia y la radioterapia, dirigidos a prolon- puesta a enfermos curables, para ello dispone de
gar la supervivencia, y abarcan también equipos tecnológicos sofisticados y profesionales
los estudios encaminados a compren- altamente cualificados. Pero el enfermo terminal
der y a tratar de manera más adecuada es un enfermo distinto, que tiene necesidades
las complicaciones que puedan afectar al distintas y que, por lo tanto, requiere que rea-
paciente. licemos actividades distintas. Todo esto impli-
ca una organización distinta, capaz de cubrir las
necesidades del enfermo allí donde se encuen-
2. El problema de la enfermedad avanzada tre (hospital de agudos, centro sociosanitario,
y de los enfermos terminales su domicilio, etc.), ya que el enfermo es ubi-
cuo. Estos cambios de organización han de pro-
Los últimos meses de los pacientes con cán- porcionar un sistema flexible y permeable, que
cer incurable y también de otras muchas enfer- se pueda adaptar a las necesidades del enfermo,
medades, constituyen un período de estar «mu- que son cambiantes. Estamos asistiendo a una
riendo» que se conoce con el nombre de fase especie de «mareas crecientes» (cáncer, SIDA,
terminal. Este tiempo suele ir precedido de la enfermedades de motoneurona, enfermos pul-
situación de enfermedad avanzada en la que monares obstructivos crónicos, insuficiencias
cabe alguna respuesta a los tratamientos espe- orgánicas, geriátricos avanzados, etc.) que exi-
cíficos pero con progresión de la enfermedad y gen una planificación adecuada para garanti-
sin una curación posible. Ambos tiempos de la zar a estos enfermos una asistencia de calidad.
enfermedad –enfermedad avanzada y enferme- Los profesionales deben realizar una evalua-
dad terminal– se benefician de la medicina pa- ción objetiva de los resultados reales que se ob-
liativa. tienen en el tratamiento de la mayoría de enfer-
Cuando llega la muerte del enfermo ésta es mos avanzados y en el cáncer. Es indudable que
asumida como un fracaso por el equipo sanita- se logran avances en muchas enfermedades. En
rio y la sociedad. Las dificultades de los profesio- algunos tumores como el cáncer de colon avan-
nales sanitarios al enfrentarse con la perspectiva zado se ha mejorado sustancialmente la super-
de la muerte hacen que la conciban inconscien- vivencia; en otros, como el cáncer de mama, al
temente como contagiosa por lo que el enfermo diagnóstico temprano seguido de los tratamien-
muriente es aislado, separado y abandonado. tos oncológicos, si es el caso, se siguen altas ta-
La demanda social en los aspectos paliativos sas de curación. Pero lo cierto es que alrededor
de la medicina se ha incrementado notablemen- del 60% de enfermos de cáncer mueren a causa
te en las postrimerías del siglo XX. Varios han de la enfermedad (figura 1) y que la investiga-
sido los factores desencadenantes. El progresi- ción clínica ha aportado pocas respuestas real-
vo envejecimiento de la población (el porcen- mente relevantes en la última década. El peso
taje de ancianos ha pasado en España del 11% de la asignación de recursos debería desplazarse
21
FIGURA 1: SUPERVIVENCIA GLOBAL ESTIMADA (% A LOS CINCO AÑOS)
PARA LOS PRINCIPALES TUMORES EN EL MUNDO (FUENTE: GLOBOCAM 2002 [2005])

sustancialmente desde el tratamiento específico nan recursos para ello. La mayoría de los recursos
al desarrollo de los cuidados paliativos, que han se asignan a los tratamientos curativos a un cos-
demostrado eficacia, eficiencia y coste-efectivi- to relativamente alto y con una eficacia muy li-
dad. En España fallecen por cáncer 106 muje- mitada. Actualmente, los recursos destinados al
res y 237 varones por cada 100.000 habitantes cáncer se resumen en la figura 2. La OMS esta-
y año: 25-33% de todos los fallecimientos (da- blece que los tratamientos curativos y paliativos
tos INE, 2004). no se excluyen y que la calidad de vida de estos
La cadena de actividades que habría que de- enfermos podría mejorarse notablemente si tu-
sarrollar con el cáncer y también con otras en- viesen acceso a los cuidados paliativos a lo largo
fermedades sería: prevención, diagnóstico pre- del proceso de su enfermedad y por ello propo-
coz, tratamiento curativo, cuidados paliativos. ne el modelo reflejado en la figura 3. En los paí-
La mayor o menor posibilidad de prevenir, ses en vías de desarrollo la OMS sugiere el que se
diagnosticar precozmente o tratar con éxito un expresa en la figura 4.
cáncer depende mucho de su localización. En
la tabla 1 se expone un esquema de las posibles
prioridades y estrategias para alguno de los tu- 3. Enfermedad avanzada y enfermedad
mores más frecuentes. terminal
La OMS reconoce que, aunque el tratamien-
to paliativo es la única opción realista para la ma- La fase de enfermedad avanzada está peor
yoría de los enfermos de cáncer, apenas se desti- definida en el tiempo que la fase terminal. En
22
pueden coexistir con el tratamiento del proce-
FIGURA 2: UTILIZACIÓN ACTUAL
DE LOS RECURSOS EN EL CÁNCER
so base si esto es posible. Quizá en este fase son
más aplicables algunas características de los cui-
dados paliativos descritas por la OMS cuando
indica que con el esfuerzo paliativo debe mante-
Tratamiento anticáncer
Alivio
del dolor nerse siempre un empeño en la evaluación, en el
y cuidados
paliativos
diagnóstico, en aplicar medidas apropiadas con
las que se pretende satisfacer las necesidades glo-
bales del enfermo, mantener calidad de vida o
Momento del diagnóstico Muerte bienestar y a veces también influir en el curso de
la enfermedad y ganar tiempo.
La fase terminal es el último período de la
FIGURA 3: PROPUESTA DE USO DE RECURSOS PARA EL enfermedad avanzada. Podríamos decir, en un
CÁNCER EN PAÍSES DESARROLLADOS
intento por concretar lo que en la realidad es di-
fuso, que la fase terminal comienza en el punto
en el que la muerte se ve inevitable y próxima
Tratamiento anticáncer
y en el que los tratamientos específicos pierden
prácticamente su valor.
Los elementos fundamentales que definen
Alivio del dolor y cuidados paliativos o caracterizan la enfermedad terminal son, se-
Momento del diagnóstico Muerte
gún la Sociedad Española de Cuidados Paliati-
vos (SECPAL), los siguientes (tabla 2):
FIGURA 4: PROPUESTA DE USO DE RECURSOS PARA EL
CÁNCER EN PAÍSES EN VÍAS DE DESARROLLADO
Presencia de una enfermedad avanzada,
progresiva e incurable
Tratamiento anticáncer

En el caso del cáncer, cuya historia natural


es hoy bien conocida, resulta casi siempre fácil
establecer el momento en que al enfermo se le
Alivio del dolor y cuidados paliativos puede declarar incurable. En otras patologías,
Momento del diagnóstico Muerte todavía no tan bien conocidas, es más difícil de-
finir ese momento. Tal es el caso del SIDA.

general, es más amplia, y también más difícil Falta de posibilidades razonables


identificar el momento en qué se inicia. En un de respuesta al tratamiento específico
continuo la fase avanzada dará paso a la fase ter-
minal. Ambos tiempos son susceptibles de un Debemos estar absolutamente seguros de
abordaje paliativo. que se han empleado todos los recursos hoy
Podríamos decir que es la fase avanzada co- disponibles para controlar la enfermedad. De
mienza cuando se constata que la progresión de otra manera, correríamos el riesgo tremendo de
la enfermedad no se detiene con tratamientos etiquetar como terminal a un enfermo poten-
específicos, el pronóstico se empobrece y la po- cialmente curable.
sibilidad de una muerte por la enfermedad apa- Por este motivo, las unidades de medicina
rece como cierta en la evolución. En la fase avan- paliativa deben estar en los servicios de oncolo-
zada de la enfermedad los cuidados paliativos gía o muy cerca de ellos. En todo caso, cuando
23
TABLA 1: PRIORIDADES Y ESTRATEGIAS PARA LAS OCHO LOCALIZACIONES DE CÁNCER MÁS FRECUENTES EN EL MUNDO

Diagnóstico Tratamiento Alivio del dolor y


TUMOR Prevención
precoz curativo cuidados paliativos
Estómago + - - ++
Pulmón ++ - - ++
Mama - ++ ++ ++
Colon/recto + + + ++
Cérvix + ++ ++ ++
Cabeza y cuello ++ ++ ++ ++
Esófago - - - ++
Hígado ++ - - ++
EFECTIVOs PARCIALMENTEEFECTIVO s nNOEFECTIVO

TABLA 2: CRITERIOS DE ENFERMEDAD TERMINAL (SECPAL, 1993)

1. Presencia de una enfermedad avanzada, progresiva e incurable.


2. Falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico.
3. Presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y
cambiantes.
4. Gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la
presencia, explícita o no, de la muerte.
5. Pronóstico de vida inferior a 6 meses.

los profesionales que se dedican a esta tarea no causados por distintos motivos y que tienden a
son oncólogos, es imperativo que trabajen con- cambiar con mucha frecuencia. En situaciones
juntamente. agónica o preagónica, los cambios pueden suce-
Por lo que respecta a las «posibilidades razo- der en horas o minutos.
nables de respuesta», se hará un análisis extenso
al hablar de los dilemas éticos.
Gran impacto emocional en paciente,
familia y equipo terapéutico,
Presencia de numerosos problemas o muy relacionado con la presencia,
síntomas intensos, múltiples, multifactoriales explícita o no, de la muerte
y cambiantes
No solamente el enfermo recibe un gran
A medida que avanza la enfermedad, apa- impacto emocional, sino también la familia, a
recen varios problemas intensos, casi siempre veces incluso más que el propio enfermo. Por
24
este motivo, el objetivo terapéutico será siempre 4. Bases de los cuidados paliativos
el enfermo y la familia.
Efectivamente, muchas veces la relación te- El Subcomité de Cuidados Paliativos del Pro-
rapéutica puede debilitarse a causa de reacciones grama Europa contra el Cáncer, define los cui-
emotivas experimentadas por el paciente, los fa- dados paliativos como la «Atención total, activa
miliares y los profesionales sanitarios cuando no y continuada de los pacientes y sus familias por
se entienden y elaboran bien. Reacciones emo- un equipo multiprofesional cuando la expecta-
tivas comunes a todas las personas que entran tiva no es la curación. La meta fundamental es
en la escena de la enfermedad y el dolor son –en la calidad de vida del paciente y su familia sin
opinión de Sandrin– la repulsa, la cólera, la cul- intentar alargar la supervivencia. Debe cubrir las
pa y el miedo. necesidades físicas, psicológicas, sociales y espiri-
Las emociones experimentadas pueden lle- tuales del paciente y sus familiares. Si es necesa-
var a los miembros de la familia y a los profe- rio el apoyo debe incluir el proceso del duelo».
sionales sanitarios a la tentación de alejarse del La primera apreciación importante de esta
enfermo moribundo. Sucede esto de manera definición la marca el hecho de que en tres
especial cuando no consiguen afrontar sus pro- ocasiones se habla de la atención «a enfermo y
pios sentimientos ante la muerte. familiares», lo que denota la trascendencia de
Por lo que respecta al impacto sobre el recuperar a la familia dentro de nuestros obje-
equipo terapéutico, hemos de ser capaces tivos.
de desarrollar programas de autoprotección Como consecuencia y siempre siguiendo
frente al estrés que supone el contacto per- las recomendaciones de la SECPAL, las bases
manente con la enfermedad, la decrepitud y de la terapéutica en pacientes terminales serán
la muerte (en nuestro equipo tenemos entre (tabla 3):
diez y doce muertos semanales). La mejor
manera de protegerse es una buena comuni-
cación entre todos los integrantes del equipo, TABLA 3: BASES DE LA TERAPEÚTICA
así como una atenta selección y formación de
los profesionales. s %LENFERMOYLAFAMILIASONLA5NIDAD
a tratar.
s ,A PROMOCI˜N DE LA AUTONOM¤A Y LA
Pronóstico de vida inferior a seis meses dignidad del enfermo.
s #ONCEPCI˜NTERAPE¢TICAACTIVA
Este dato tiene una importancia estadística, s )MPORTANCIADELAMBIENTE
sin embargo, nosotros, a preguntas de enfermo s !TENCI˜NINTEGRAL
o familiares, nunca damos plazos. Tantas veces
nos hemos equivocado los médicos a la hora de
establecer pronósticos de supervivencia (tanto
por exceso como por defecto), que es mejor abs- 1. El enfermo y la familia son la unidad a
tenerse. Dar un límite es irreal, inseguro e inútil tratar. La familia es el núcleo fundamental del
y las familias deben acostumbrarse a vivir con apoyo al enfermo, adquiriendo una relevancia
la incertidumbre y la duda. Nuestra tarea es in- especial en la atención domiciliaria. La familia
formar, tanto a enfermo como a familiares que, requiere medidas específicas de ayuda y educa-
quede el tiempo que quede, nosotros vamos a ción. La importancia de este extremo justifica la
acompañarles, que nunca se van a sentir solos y elaboración de un capítulo posterior dedicado
que vamos a hacer todo lo que esté en nuestras a ello.
manos para mantener, en lo posible, la mejor 2. La promoción de la autonomía y la digni-
calidad de vida. dad al enfermo tienen que regir en las decisiones
25
terapéuticas. Este principio solamente será posi- 5. Atención integral, que tenga en cuenta los
ble si se elaboran «con» el enfermo los objetivos aspectos físicos, emocionales, sociales y espiri-
terapéuticos. tuales. Forzosamente se trata de una atención
3. Concepción terapéutica activa, incorporan- individualizada y continuada. Esto significa la
do una actitud rehabilitadora y activa que nos ineludibilidad de una atención global al enfer-
lleva a superar el «no hay nada más que hacer». mo, teniendo en cuenta las dimensiones física,
Nada más lejos de la realidad y que demuestra psíquica, social y espiritual del paciente, así
un desconocimiento y actitud negativa ante esta como otros aspectos que pueden condicionar su
situación. sufrimiento (figura 5).
4. Importancia del «ambiente». Una atmósfe-
ra de respeto, confort, soporte y comunicación
influyen de manera decisiva en el control de 5. Instrumentos básicos de la medicina
síntomas. paliativa
La creación de este ambiente depende de las
actitudes de los profesionales sanitarios y de la La calidad de vida y el binestar de nuestros
familia, así como de medidas organizativas que enfermos antes de su muerte pueden ser mejo-
den seguridad y promocionen la comodidad del rados considerablemente mediante la aplicación
enfermo. de los conocimientos actuales de los cuidados

FIGURA 5: ATENCIÓN INTEGRAL

26
paliativos, cuyos instrumentos básicos son (ta- etc.). Billings ha enumerado una lista con los
bla 4): principios generales para el control de síntomas,
expresados en la tabla 5.
2. Apoyo emocional y comunicación con el
TABLA 4: INSTRUMENTOS BÁSICOS enfermo, familia y equipo terapéutico, estable-
DE LA MEDICINA PALIATIVA ciendo una relación franca y honesta.
3. Cambios en la organización, que permita el
s #ONTROLDES¤NTOMAS trabajo interdisciplinar y una adaptación flexi-
s !POYOEMOCIONALYCOMUNICACI˜N ble a los objetivos cambiantes de los enfermos.
s #AMBIOSENLAORGANIZACI˜N 4. Equipo interdisciplinar, ya que es muy
s %QUIPOINTERDISCIPLINAR difícil plantear los cuidados paliativos sin un
trabajo en equipo que disponga de espacios y
tiempos adecuados para ello, con formación es-
pecífica y apoyo adicional.
1. Control de síntomas: saber reconocer, eva- Es importante disponer de conocimientos
luar y tratar adecuadamente los numerosos sín- y habilidades en cada uno de estos apartados,
tomas que aparecen y que inciden directamente que constituyen verdaderas disciplinas científi-
sobre el bienestar de los pacientes. Mientras al- cas. Es requisito indispensable el adoptar una
gunos se podrán controlar (dolor, disnea, etc.), actitud adecuada ante esta situación, a menu-
en otros será preciso promocionar la adaptación do límite para el propio enfermo, la familia y el
del enfermo a los mismos (debilidad, anorexia, equipo terapéutico.

TABLA 5: PRINCIPIOS A TENER EN CUENTA PARA EL CONTROL DE SÍNTOMAS

s 4OMEENSERIOLOSS¤NTOMAS
s (AGAUNDIAGN˜STICODELACAUSADELS¤NTOMA
s (AGAUSODELOSM£TODOSSIMPLESANTESDEEMPLEAROTROSMÕSCOMPLEJOS
s 4ENGAUNAMPLIOCONOCIMIENTOACERCADELOSMEDICAMENTOSYDELATOXICIDADDELOSMISMOS
s %SFU£RCESESINRENDIRSE
s $ELETIEMPOALTIEMPOPARAOBTENERRESULTADOS
s !JUSTESUSMETASENORDEN CONELlNDEDISFRUTARLASATISFACCI˜NDEPEQUE¶ASMEJOR¤AS
s 4RATETANTOLAANGUSTIACOMOELDOLORF¤SICO
s !YUDEALENFERMOYASUFAMILIAAACEPTARLOSS¤NTOMASiTOLERABLESw
s !NTICIPELOSS¤NTOMASYPREV£NGALOS
s #ONOZCACUÕLESTRATAMIENTOSESTÕLLEVANDOSUPACIENTE
s #UANDOELMEDICAMENTONOSURTAELEFECTOESPERADO PIENSEENPOSIBLESCAUSASEMOCIO-
nales.
s %SCOM¢NQUEEXISTANVARIOSS¤NTOMASSIMULTÕNEAMENTE
s 3IEMPREPROPORCIONECONSUELOPROLONGUELAVIDACUANDOSEAAPROPIADOHACERLO
s (AGAUNAREVALORIZACI˜NCONSTANTE

27
Bibliografía Sepúlveda C, Marlin A, Yoshida T, Ullrich A. Palliati-
ve Care: the World Health Organization’s global
perspective. J Pain Symptom Manage. 2002 Aug;
Gómez Sancho M. Medicina preventiva, Medicina cu- 24(2): 91-6.
rativa, Medicina paliativa. [ed.]. Rev Soc Esp del Sanz Ortiz J, Gómez Batiste X, Gómez Sancho M,
Dolor 1995; Suple II: 2-4. Núñez Olarte JM. Cuidados Paliativos. Recomen-
Gómez Sancho M. Medicina Paliativa en la Cultura daciones de la Sociedad Española de Cuidados Pa-
Latina. Madrid: Arán, 1999. liativos (SECPAL). Madrid: Ministerio de Sanidad
Gómez Sancho M, Ojeda Martín M. Cuidados Palia- y Consumo,1993; 10.
tivos: control de síntomas (5.ª ed.). Madrid: Meda, Report of the Subcommittee on Palliative Cancer Care.
2009. Europe Against Cancer Programme. Doc. DG V/E.
Health Care Financing Administration. Medicare pro- Stjernswärd J. Palliative Medicine. A global perspecti-
gram: changes to the Hospital Inpatient Prospecti- ve. En: Doyle D, Hanks GWC, Mac Donald N.
ve Payment Systems and fiscal year 1997 rates. Fed Textbook of Palliative Medicine. Oxford: Oxford
Regist 1996; 61 (106): 27451-2, 27542. University Press, 1993; 805-816.

28
2
HISTORIA Y DESARROLLO
DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

1. Introducción con este término se extendieron por los países


anglosajones. Se concibieron como un tipo es-
El enfermo incurable, avanzado o terminal, pecial de cuidados diseñados para proporcionar
y en general, cualquiera que sufre, por la propia bienestar, confort y apoyo a los pacientes y sus
naturaleza del sufrimiento, reclama alguien a su familias en las fases finales de la enfermedad.
lado. La enfermedad incurable parece reclamar Los cuidados paliativos promueven que los pa-
la presencia de otro acompañando, ofreciendo cientes vivan, los días que les resten, conscientes
unas palabras de consuelo o buscando algún re- y libres de dolor, con los síntomas bajo control;
medio que alivie. con dignidad, en su hogar o en un lugar lo más
A lo largo de la historia, médicos y enfer- parecido posible, rodeados de la gente que les
meras han permanecido junto al paciente y su quiere. Con esta filosofía se organizaron ser-
familia en el proceso de la enfermedad y el sufri- vicios o programas para pacientes incurables.
miento, incluso cuando no disponían de gran- Algunos profesionales comenzaron a dedicarse
des remedios o medicamentos para hacerle fren- específicamente a enfermos en situación avan-
te. Antaño fueron las epidemias o las catástrofes zada con un nuevo modo de trabajar. Este mo-
las que pusieron trabas a una presencia médica vimiento tiene precedentes y nombres propios,
constante junto al enfermo; modernamente, la de personas e instituciones, de los que nos ocu-
masificación, la tecnificación y la deshumaniza- paremos en este capítulo.
ción retiran al médico de la cabecera del pacien- Desde sus orígenes como nueva disciplina
te incurable. hasta la actualidad, los cuidados paliativos han
De todos modos, aliviar, acompañar o con- evolucionado para adaptarse mejor a lo que los
solar constituyen parte del trabajo de los profe- pacientes necesitan. Del grado de desarrollo
sionales sanitarios y, muy especialmente, cuan- actual de los servicios de cuidados paliativos
do curar no es posible. Por tanto, la historia de también nos ocuparemos en este capítulo. Una
la medicina paliativa es tan antigua como la muestra de esa evolución presente en la historia
historia de la medicina y así de lejos deberíamos de los cuidados paliativos es la definición más
remontarnos buscando sus raíces. reciente de la OMS, que señala dos aspectos
Los cuidados paliativos comenzaron en Lon- novedosos. Por una parte, que los cuidados pa-
dres en la década de los sesenta. En sus inicios liativos, actuando con la intención de mejorar
fueron denominados «cuidados tipo hospice» y la calidad de vida, también pueden influir po-
29
sitivamente sobre el curso de la enfermedad. cia que ofrecer, eran numerosos los que morían
Por otra, que también se pueden aplicar en es- sin otro remedio. Estas personas eran atendidas
tadios más tempranos de la enfermedad, junto hasta su muerte y los cuidados que recibían po-
con otras terapias cuyo fin es prolongar la vida, nían un especial énfasis en el bienestar espiri-
como la quimioterapia y la radioterapia, e in- tual. Pero el hospicio medieval no fue prima-
cluyen aquellos exámenes necesarios para com- riamente un lugar dedicado a los moribundos.
prender y manejar mejor las complicaciones de San Bernardo, en el siglo XII, utilizó la palabra
la enfermedad. hospice para señalar el lugar de los peregrinos.
San Vicente de Paúl (1581-1660) promovió la
creación de numerosos hospicios para pobres
2. Precedentes de los cuidados paliativos por toda Francia. Las Hijas de la Caridad con-
y del movimiento Hospice tinuaron desarrollando esa labor con pobres y
enfermos.
La tradición hipocrática no recomendaba el La primera vez que se utilizó la palabra hos-
trato con enfermos incurables y terminales ya pice para referir el cuidado de los moribundos
que podría suponer el desafío a una pena que los fue en Lyon, Francia, en 1842 por Mme. Jeanne
dioses habían impuesto a un mortal. Con el in- Garnier, quien, tras perder a los 23 años a su
flujo de la cultura cristiana las cosas cambiaron. esposo y sus dos hijos, comenzó a visitar perió-
En latín el sentimiento cálido entre el anfitrión dicamente a los enfermos de su parroquia. Cui-
y el invitado y el lugar donde se experimenta esa dando a una enferma en condiciones extremas,
relación fue designado con el nombre de hospi- a la que visitaba a diario, descubrió su nueva
tium. En Europa, desde el siglo IV, en el perío- vocación: fundar una institución para atender a
do de Constantino y quizá guiado por su madre los enfermos «incurables». Aunque los hospitales
santa Elena, aparecieron instituciones cristianas rechazaban su proyecto, ella hizo partícipe de su
inspiradas en los principios de la caridad evan- idea a otras mujeres viudas. En 1842, fundaron
gélica, a las que se dio el nombre de hospitales la Asociación de las Damas del Calvario, a fin de
y hospicios. Los primeros se establecieron en atender las necesidades de enfermos incurables.
el mundo bizantino. En Roma, el primer gran Esta asociación inaugura en 1874, en París, el
hospital fue erigido en el año 400 por Fabiola, primer Hospice des Dames du Calvaire. Con
una discípula de san Jerónimo, en tiempos del la misma iniciativa se fundan diversos hospices
emperador Juliano el Apóstata, a fin de atender o calvaries en Saint-Étienne, Burdeos, Rouen,
a los peregrinos que llegaban al puerto de Ostia, Marsella, Bétheléen y Bruselas. En 1899 Anne
desde África, Asia y otros territorios de Oriente. Blunt Storrs fundó el Calvary Hospital de Nue-
En la Edad Media, los hospicios no tenían va York. La maisons de Jeanne Garnier, en París,
realmente una finalidad clínica, sino más bien el Calvary de Nueva York y otros centros simi-
caritativa. Se situaban cerca de las rutas más lares, siguen siendo hoy prestigiosas institucio-
transitadas como ocurre, por ejemplo, en el nes en las que muchas personas se dedican a los
Camino de Santiago en España: el monasterio- tratamientos paliativos de enfermos con cáncer
hospital de San Marcos en León, la abadía de de fase avanzada.
Samos en Orense, o el castillo de la Orden del Sin conexión con los anteriores, en 1879 la
Temple en Ponferrada, León. En estos sitios se madre Mary Aikenhead, fundadora de las Her-
atendían todo tipo de personas necesitadas: via- manas Irlandesas de la Caridad, estableció en
jeros, huérfanos, peregrinos, etc. Se proporcio- Dublín Our Lady’s Hospice, y en Londres, en
naba alojamiento y comida a los que se encon- 1905, el St. Joseph’s Hospice. Al tiempo otras
traran enfermos. Curar a los que fuera posible protestant homes abrieron sus puertas también
era lógicamente el primer objetivo, pero como, en Londres para atender enfermos de tubercu-
lamentablemente, a veces no había mucha cien- losis y algunos enfermos de cáncer. En uno de
30
ellos, el St. Luke’s Home for the Dying Poor, bajadora social sanitaria. Como parte de su nue-
trabajó siete años, hasta 1948, Cicely Saunders va preparación volvió al St. Anne’s, de Oxford,
como enfermera voluntaria. para estudiar Teoría Política y Administración
Pública y Social.
¿Por qué una mujer así decidió dedicar su
3. Cicely Saunders y el St. Christopher’s vida a los moribundos? La respuesta hay que
Hospice buscarla en sus creencias religiosas. De joven no
era creyente pero tuvo una conversión fulguran-
Cicely M. Saunders nació el 22 de junio de te en 1945 que la llevó a acercarse a los Evange-
1918 en Barnet, a unas pocas millas del norte lios. Años más tarde entendió que trabajar con
de Londres (figura 1). Tuvo dos hermanos más los moribundos era una manera de agradecer a
pequeños, John y Christopher. Su familia era Dios su fe. Esto ocurrió cuando conoció a Da-
acomodada y no le faltó una buena educación vid Tasma, en 1947. David Tasma era un judío
y todo tipo de entretenimientos. Quiso estudiar polaco de unos 40 años, camarero de profesión,
Enfermería pero sus padres no estaban confor- con un cáncer inoperable y sin nadie a su lado.
mes. Decidió por ello estudiar en St. Anne’s Saunders le atendía profesionalmente como tra-
College, Oxford, Política, Filosofía y Economía bajadora social, pero su relación se convirtió en
pensando que sería útil si en el futuro comenza- enamoramiento mutuo y en una de las influen-
ba a trabajar como secretaria de algún político, cias más determinantes de lo que más tarde sería
empleo que a ella se le antojaba divertido. el movimiento Hospice. David encontró el sen-
tido de su vida y el de su enfermedad hablando
FIGURA 1: CICELY SAUNDERS, PIONERA DEL MOVIMIENTO
con Saunders de cómo ayudar a otros enfermos
HOSPICE Y LOS CUIDADOS PALIATIVOS que estuvieran en circunstancias similares. Am-
bos comenzaron a pensar en un sitio distinto
en el que padecer una enfermedad incurable no
fuera tan doloroso como lo fue para David, con
un personal entrenado y hábil en tratar el dolor
y que al tiempo se ocupara con delicadeza de
atender también otras necesidades. Cuando Da-
vid falleció, Cicely Saunders ya sabía qué hacer
con su vida.
Cicely Saunders compaginó su labor como
trabajadora social con actividades de volunta-
riado por las tardes en St. Luke’s Home for the
Aunque sus estudios iban bien, la separación Dying Poor, luego llamado St. Lukes Hospital,
de sus padres y el estallido de la segunda guerra una casa para moribundos llevada por religiosas
mundial en 1939 le hicieron pensar que era el en Bayswater, Londres. En St. Lukes se dedicó a
momento de hacer algo más útil. Dejó Oxford y la lectura de las memorias anuales del centro. En
volvió para formarse como enfermera en la Escue- ellas se recogían muchos comentarios del funda-
la del St. Thomas’s Hospital Nightingale School, dor, el doctor Howard Barret, sobre el tipo de
en Londres. Dado su trabajo excelente como en- trabajo que allí se realizaba. Estas ideas Saunders
fermera, los responsables del hospital quisieron las reconoce como de la mayor influencia en los
que se quedara en sus salas. Pero ante sus proble- planes iniciales del St. Christopher’s.
mas de espalda, los médicos le aconsejaron bus- Resueltos sus problemas de salud y no con-
car otro tipo de tarea cuando se graduó en 1944. tenta con dedicar las tardes a los enfermos, pidió
Cicely Saunders quería estar cerca de los en- permiso para trabajar como enfermera también
fermos por lo que decidió graduarse como tra- por las noches. El doctor Barret, le contestó que
31
si de verdad lo que quería era ayudar a los en- de todas las maneras posibles; en la destreza de la
fermos debía estudiar Medicina: «Vaya a estu- enfermería y los cuidados médicos, en el uso de todos
diar Medicina –le dijo– son los médicos los que los conocimientos científicos para aliviar el sufri-
abandonan a los enfermos». Y así, con 33 años, miento y malestar, en la simpatía y entendimiento
vuelve a las aulas por cuarta vez. Estudia en St. personal, con respeto a la dignidad de cada persona
como hombre que es, apreciada por Dios y por los
Thomas’s Hospital Medical School y a los 40 hombres. Sin barreras de raza, color, clase o credo».
años, en 1957, se gradúa como médico. Tam-
bién en este período compagina sus estudios El St. Christopher’s fue inaugurado en Lon-
con su trabajo como voluntaria en St. Lukes. dres en julio de 1967, en la zona sur de la ciu-
Entre 1958 y 1965 trabaja e investiga sobre el dad (figura 2). Dos años más tarde incorporó
cuidado de los enfermos terminales en el St. los cuidados domiciliarios dependientes de la
Joseph’s Hospice, de Londres, uno de los hospice institución. El término «hospice» se mantuvo ya
de las Hermanas Irlandeses de la Caridad. Allí que resultaba un nombre intermedio entre hos-
escuchaba a los pacientes, tomaba notas, hacía pital y hogar, y reflejaba bien la idea de lo que
registros y monitorizaba los resultados de con- se pretendía conseguir: un lugar para los enfer-
trol del dolor y otros síntomas de los enfermos. mos y sus familias que contara con la capacidad
Aplica lo aprendido en St. Lukes’s en St. Joseph’s científica de un hospital y el ambiente cálido, la
y así introduce la administración de opiáceos
hospitalidad, de un hogar. Algunas de las perso-
cada cuatro horas; ayuda a las religiosas a ser
nas que intervinieron en el proyecto alcanzaron,
más eficaces en el cuidado de estos pacientes. Su
más tarde, renombre internacional.
método de trabajo y sus resultados comienzan a
El libro Cuidados de la enfermedad malig-
ser conocidos. Ella aprende todo lo que puede
na terminal, dirigido por Saunders, fue publi-
y sueña con construir un lugar para trabajar así,
cado por primera vez en Londres a finales de
para investigar y para enseñar a otros.
la década de los setenta. En diversos capítulos
Así relata ella misma los comienzos del St.
Christopher’s: «La semilla a partir de la cual cre- se recoge toda la experiencia del equipo del St.
ció el Hospice fue una donación de 500 libras Christopher’s en sus primeros años de trabajo, y
hecha por un hombre del gueto de Varsovia que de él se han seguido sucesivas ediciones en va-
murió de cáncer en un hospital de Londres en rios idiomas, también en castellano. Bajo el mis-
1948. (...) 19 años más tarde fueron ingresados mo título Saunders ya había publicado diversos
los primeros pacientes: la donación inicial había trabajos en los años 1966 y 1967 en revistas es-
aumentado a 500.000 libras cuando se abrió pecializadas. Saunders ocupó la dirección médi-
el Hospice». Hoy, el St. Christopher’s –siendo ca del St. Christopher’s hasta 1985 para pasar a
el prototipo de los hospitales para incurables– hacerse cargo de la gestión y administración del
«tiene sus propias características, procedentes de hospital, aunque siempre siguió en contacto con
la personalidad de su equipo y, sobre todo, de su enfermos y médicos. Cada año la atención del
fundamento cristiano». St. Christopher’s alcanza a más de 1.200 pacien-
En el año 1961 se constituyó el grupo funda- tes. La actividad global de los diferentes equipos
cional de St. Christopher’s Hospice que trabajó que forman parte de St. Christopher’s atiende
y discutió las bases y objetivos de su actividad más de 350 pacientes cada día, principalmente
hasta 1965. Después, esas bases fueron recogi- del sudeste de Londres, Bromley y Croydon.
das en una declaración fundacional. En ella, y Para terminar este breve repaso al núcleo de
bajo el epígrafe «El objetivo de St. Christopher’s origen del movimiento Hospice, la mejor mane-
Hospice», se lee lo siguiente: ra es conocer la descripción que el propio St.
Christopher’s hace de sí mismo:
«El St. Christopher’s Hospice está basado en la
fe cristiana en Dios, a través de Cristo. Su objetivo «El St. Christopher’s Hospice es una Fundación
es expresar el amor de Dios a todo el que llega y Cristiana con un personal y un equipo de volun-

32
FIGURA 2: SAINT CHRISTOPHER’S HOSPICE, EN SYDENHAM, SUR DE LONDRES.
PRIMER CENTRO MONOGRÁFICO PARA ENFERMOS TERMINALES

tarios de muchas religiones o de ninguna. Es una sus casas. St. Christopher tiene disponible un pro-
Fundación Médica que trabaja por mejorar la grama de enseñanza multidisciplinar para personal
calidad de la vida que resta a personas aquejadas de otros centros especializados, médicos generales,
de enfermedades malignas avanzadas o del sistema enfermeras y otros profesionales así como para su
nervioso central y al grupo de las personas de mayor propio personal».
edad. Está abierto a todo el que necesita sus cuida-
dos, sin discriminación de raza, creencias o poder Saunders nunca dejó de trabajar por los
adquisitivo. Las solicitudes de admisión proceden enfermos. Aunque abandonó su participación
de los médicos del paciente y la comunicación y con- activa en St. Chistopher´s en 1985, en 2002
tacto cercanos asegura la continuidad del cuidado.
Los pacientes se mueven entre el Hospice, sus pro- constituyó la Cicely Saunders Foundation,
pios domicilios y sus anteriores hospitales. para promover la investigación en cuidados
El equipo de atención domiciliaria trabaja en paliativos. Según la nota necrológica que pu-
coordinación con el equipo de asistencia primaria blicó Times, de Londres, hace muchos años
de la zona, dentro de un radio flexible de siete mi- dijo que preferiría morir de cáncer, pues le
llas del Hospice. Hay camas disponibles si surge ne- daría tiempo para reflexionar sobre su vida y
cesidad. La mayoría de los pacientes son atendidos poner en orden sus asuntos materiales y espiri-
en las Consultas Externas y algunos acuden al Hos- tuales. Y así ocurrió. Cicely Saunders, la mujer
pital de Día. El Hospice tiene un programa a largo que transformó el cuidado de los moribundos,
plazo de investigación clínica sobre alivio del dolor
y otros síntomas terminales. Está también involu- falleció por cáncer de mama el 14 de julio de
crado con estudios psicológicos sobre las necesidades 2005, en St. Christopher´s, a los 87 años de
de soporte del enfermo moribundo y sus familias, y edad. Culminó así una vida dedicada a pro-
de evaluación de sus prácticas, tanto para los en- mover un mejor cuidado de los enfermos con
fermos ingresados como para los que se atienden en procesos incurables.
33
4. El desarrollo inicial en el Reino Unido de los hospice dieron lugar a otros modos de
y en otros países trabajar que se exportaron luego a otros países:
equipos de atención a domicilio, centros de día
Esta mentalidad o filosofía de trabajo fue y equipos de soporte hospitalario.
imitada pronto en el Reino Unido y comenza- En Canadá, en los primeros años de la déca-
ron a surgir nuevos centros que siguieron deno- da de los setenta, profesionales de Winnipeg y
minándose hospice. Aunque Saunders no quiso Montreal introdujeron el concepto de Unidad
fundar ninguna asociación, al conjunto de pro- de Cuidados Paliativos dentro de los hospitales
gramas que surgieron se les agrupó desde enton- para enfermos agudos. Cabe destacar la figura
ces con el nombre de movimiento Hospice. de Balfour Mount, que inaguró la Unidad del
En 2006, en el Reino Unido, había unas Royal Victoria Hospital en Montreal en 1975.
220 unidades de hospitalización con un total de A Canadá se debe la expresión «cuidados palia-
3.180 camas para enfermos terminales. Aunque tivos», que parece apropiada para describir me-
la mayoría de los hospice tienen una media de jor la filosofía del cuidado que se otorga a los
30 camas, los más grandes –St. Joseph’s y St. pacientes terminales ya que el concepto hospice
Christopher’s– tienen unas 60 camas. Los hos- se refiere más a la estructura física de una ins-
pice no se han convertido en sitios para morir. titución.
Los datos muestran que más del 45% de los en- En Europa los cuidados paliativos se desa-
fermos que ingresan en estos centros son dados rrollaron a partir de finales de los años setenta.
de alta hacia su domicilio. Pero el desarrollo del Los trabajos de Vittorio Ventafridda, en Milán,
sistema hospice no terminó en los centros mono- sobre el tratamiento del dolor oncológico, el
gráficos de hospitalización. Los primeros años establecimiento de la Asociación Europea de

FIGURA 3: SERVICIOS ESPECÍFICOS DE CUIDADOS PALIATIVOS EN EUROPA OCCIDENTAL, AÑO 2005

34
Cuidados Paliativos (European Association for ces. Son cada vez más frecuentes las unidades de
Palliative Care, EAPC) y la implantación de cuidados paliativos situadas en centros de pa-
políticas institucionales por algunos gobiernos, cientes agudos, en centros oncológicos y en hos-
han sido algunos de los hitos determinantes de pitales universitarios. Además de las unidades
su desarrollo (figura 3). hospitalarias y de equipos de atención domi-
En España, a principios de la década de los ciliaria que aplican cuidados paliativos, existen
ochenta, un grupo de médicos, en distintas en los hospitales generales de muchas ciudades
partes de la geografía, se interesó en mejorar la lo que se denomina equipos de soporte hospi-
asistencia, el tratamiento del dolor y el de otros talarios o equipos móviles. Se trata de equipos
síntomas en la fase terminal. En ese momento de consultores que, sin tener camas asignadas,
la medicina paliativa ya mostraba un desarrollo orientan en el cuidado y tratamiento de los pa-
amplio en el Reino Unido e incipiente en otros cientes. También se han desarrollado programas
países europeos y en América. Los pioneros de de cuidados paliativos en residencias de ancia-
la medicina paliativa española se formaron en nos o casas de cuidados (nursing homes), como a
la nueva disciplina en centros del Reino Unido, veces se denominan en países sajones. Algunos
Canadá e Italia. Después, trabajando de modo programas de cuidados paliativos domiciliarios
independiente, pusieron en marcha programas han sido entrenados para atender también otras
de paliativos en diversos hospitales de Canarias, situaciones médicamente complejas, de enfer-
Barcelona y Madrid. Con el nuevo modo de mos terminales o no, que necesitan un alto nivel
trabajar y la ayuda de otros profesionales que de intervención en pacientes especiales con dis-
también se entusiasmaron con difundir la filo- tintas patologías. También se han desarrollado,
sofía de cuidados paliativos, a través de cursos, particularmente en el Reino Unido, programas
artículos y conferencias, comenzó el desarrollo en forma de centros de día para pacientes que
de muchos nuevos equipos. Un proyecto de la necesitan cuidados paliativos. Más reciente-
sanidad pública, auspiciado por la OMS en Ca- mente, los equipos de cuidados paliativos no se
taluña, influyó profundamente en el resto de Es- circunscriben a trabajar en un solo ámbito, sino
paña. Dos instituciones se han hecho acreedoras que en algunos países o regiones atienden a los
del título de pioneros de la medicina paliativa en pacientes allí donde se encuentren: intervinien-
España: la Asociación Española contra el Cán- do bien en el hospital, bien en el domicilio o en
cer (AECC) desde 1991 promovió decenas de una residencia de mayores cuando es necesario.
equipos de atención domiciliaria por toda Es- La tendencia que se observa en la mayoría
paña y la Orden de los Hermanos Hospitalarios de los países europeos es incluir la medicina pa-
de San Juan de Dios puso en marcha muchas liativa como parte de la cartera de servicios de
unidades de cuidados paliativos en hospitales, la los programas nacionales de salud. En este sen-
primera de ellas en Pamplona en 1991. tido se pronunció el Consejo de Europa en el
año 2003 a través de su recomendación número
5. Tendencias actuales en medicina paliativa 24 al Comité de los Ministros de los Estados
Miembros: Recomendación clave n.º 1: «Es ne-
Los cuidados paliativos han mantenido su cesario adoptar políticas sanitarias, legislativas y
filosofía inicial desde la puesta en marcha de los cualquier otra medida necesaria para desarrollar
primeros programas de esta especialidad en el una política marco para cuidados paliativos de
Reino Unido hasta la actualidad. Pese a ello al- un modo coherente y amplio en todo el territo-
gunos aspectos han evolucionado, especialmen- rio nacional».
te en Europa donde los servicios específicos de No es una novedad que los cuidados paliati-
cuidados paliativos se cuentan por centenares. vos se hayan considerado una parte integral del
En muchos países los cuidados paliativos no Sistema Nacional de Salud. Por ejemplo, Francia
se desarrollan en centros monográficos u hospi- en el año 2002 promulgó un programa nacio-
35
nal para el desarrollo de los cuidados paliativos de que la medicina paliativa no debe aplicarse
en los siguientes tres años. Del mismo modo, solamente en enfermos oncológicos. Los cuida-
en 1991, en la región de Cataluña (España) la dos paliativos deben extenderse y adaptarse para
OMS apoyó un programa piloto de cuidados beneficiar a todos los pacientes que atraviesan
paliativos cuyos resultados a los 10 años han situaciones similares con diagnósticos distintos
sido ampliamente reportados en publicaciones del cáncer.
científicas especializadas. También en Italia re- De modo análogo, progresivamente se apre-
cientemente se impulsó una ley nacional que cia que «cuidados paliativos» no es sinónimo
promueve la formación de centros regionales de de cuidados terminales. Como dice la OMS en
cuidados paliativos con responsabilidades sobre la nueva definición que ha adoptado: los «cui-
la asistencia, formación e investigación de cui- dados paliativos» son también aplicables en los
dados paliativos en su área. inicios de la enfermedad, en combinación con
Otra orientación novedosa en Europa es la otras terapias que van dedicadas a prolongar la
inclusión de los cuidados paliativos dentro de vida, como es la quimioterapia o la radiotera-
las universidades. Cada vez son más las que han pia, y también incluyen aquellos procedimien-
promovido cátedras de Medicina Paliativa. Es tos diagnósticos complementarios que pueden
ésta una realidad en países como Noruega, Rei- ser necesarios para comprender mejor y manejar
no Unido, Suiza, etc. Son numerosos los traba- de mejor modo las complicaciones clínicas y los
jos doctorales que se han centrado en cuidados problemas sintomáticos de enfermedades avan-
paliativos. También son cada vez más nume- zadas.
rosas las facultades de Medicina y las escuelas Existe una fuerte tendencia al reconocimien-
de Enfermería que han incluido los estudios de to de cuidados paliativos como una nueva disci-
Medicina Paliativa en el pregrado. En Austria, plina, especialidad médica o área de capacitación
un hito en el desarrollo de los cuidados paliati- específica. En Europa, la medicina paliativa solo
vos lo constituyó la implantación en el currícu- tiene el estatus de especialidad en el Reino Uni-
lo de enfermería de una asignatura de cuidados do e Irlanda. En Alemania, Polonia, Rumanía
paliativos para cursar en todas las escuelas de y Eslovaquia se considera ya como subespecia-
enfermeras de Austria. lidad médica. Este mismo camino de la subes-
Una tendencia positiva que se observa en pecialidad es el que están siguiendo al menos
Europa es la inclusión de los temas relativos a once países más. En España, como en Francia,
la medicina paliativa dentro del plan de forma- se trabaja por el reconocimiento de medicina
ción de los nuevos especialistas en oncología. paliativa como «Área de Capacitación Específi-
Es creciente el número de departamentos de ca». Se trataría de una certificación (subespecia-
oncología que incluyen programas o unidades lidad) a la que se llegaría tras un nuevo período
medicina paliativa entre sus servicios. de formación específico y después de obtener
Algunas asociaciones médicas promueven otra especialidad previa como oncología médi-
congresos, reuniones científicas y publicaciones ca, oncología radioterápica, medicina interna,
especializadas que cubren cuidados paliativos anestesia, geriatría o medicina de familia.
y tratamientos de soporte en enfermos onco- En la actualidad no existe uniformidad nor-
lógicos. La Asociación Europea de Oncología mativa de certificación en medicina paliativa,
impulsa la creación de una red de centros de entre diversos países europeos. Disponer de
excelencia en oncología que para ser así recono- criterios conservadores para la obtención de la
cidos deben disponer de programas integrados especialidad o subespecialidad beneficiaría sin
de medicina paliativa para sus pacientes. duda a esta disciplina y facilitaría un mayor re-
Los profesionales de la medicina y los gesto- conocimiento que ya merece por su historia y
res de la salud cada vez están más concienciados desarrollo actual.

36
Bibliografía Hospice Fundation of América. What is Hospice? http://
www.Hospicefoundation.org.
Annual Report and Year Book 1990-91, St. Chris- Riera J. Aproximación a la Historia de la Medicina. Va-
topher’s Hospice. Londres: St. Christopher’s Hos- lladolid: Ediciones de la Universidad de Valladolid,
pice, 1991. 1982; 223.
Eve A, Smith AE. Survey of Hospice and Palliative Saunders C. Hospice Evolution. Nursing Times 1986;
Care inpatient units in the UK and Ireland. Pallia- 82 (42): 28-30.
tive Medicine 1996; 10 (1): 13-21. Saunders C. La filosofía del cuidado terminal. En:
Gómez Batiste X, Fontanals D, Roca J, Borrás JM, Saunders CM (ed.). Cuidados de la enfermedad
Viladiú P, Stjernswärd J, Rius E. Catalonia WHO maligna terminal. Barcelona: Salvat, 1980: 259-
Demonstration Project on Palliative Care Imple- 272.
mentation 1990-1995: Results in 1995. Journal World Health Organization. National Cancer Control
of Pain and Symptom Management 1996; 12 (2): Programmes: Policies and managerial guidelines (2.ª
73-78. ed.). Geneva: World Health Organization 2002.

37
3
PRINCIPIOS GENERALES DE CONTROL
Y EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS

1. Introducción condición previa una ubicación adecuada, un


entorno que facilite el cuidado y un equipo ex-
A la existencia de una enfermedad incura- perto de diversos profesionales trabajando coor-
ble y progresiva se sigue, casi indefectiblemente dinadamente por mejorar la situación.
la presencia de múltiples síntomas, intensos y
cambiantes. Se entiende entonces que uno de
los instrumentos básicos para alcanzar el objeti- 2. Los síntomas en la enfermedad avanzada
vo terapéutico de un máximo de bienestar o la
mejora en la calidad de vida es, precisamente, el En medicina, síntoma es la referencia subje-
control de síntomas. tiva que un enfermo aporta con su percepción
Se abordan en este capítulo los principios sobre algo anómalo o un cambio en su estado
generales que rigen el control sintomático en un de salud. El término «síntoma» se contrapone a
paciente con enfermedad avanzada o terminal. signo clínico, que es un dato objetivable. Habla-
También se tratan algunos principios importan- mos, por tanto, de sensaciones o percepciones
tes en el uso de medicación en medicina palia- del propio paciente que se ven influidas no solo
tiva. Todo ello sirve de introducción o marco por la patología que subyace bajo el síntoma,
general para el bloque de capítulos siguientes en sino también por la influencia de muchos otros
los que se considera el manejo del dolor y otros factores que pueden verse alterados en una si-
problemas sintomáticos frecuentes en la enfer- tuación de enfermedad. Cuando se trata de
medad avanzada. control de síntomas en la enfermedad avanzada
Por su importancia se enfoca el tema de con- debe realizarse siempre una evaluación multi-
trol sintomático de modo independiente, pero dimensional del paciente. Entre otros factores
no debe olvidarse que el tratamiento de los sín- que pueden influir en la expresión de un sínto-
tomas, físicos o emocionales, es un instrumen- ma debe considerarse el malestar emocional, el
to más del cuidado paliativo. Junto a un eficaz modo de afrontar la enfermedad, la personali-
abordaje de los síntomas no puede faltar ni el dad del paciente, preocupaciones de índole espi-
apoyo emocional, ni una comunicación adecua- ritual, y por supuesto aspectos relacionados con
da con el paciente, ni la atención de la familia. su situación familiar y social. Por ejemplo, en un
Al mismo tiempo este modo de trabajar centra- paciente determinado, una puntuación de 8/10
do en los síntomas, muchas veces exige como en intensidad del dolor puede ser el resultado de
39
nocicepción más cierto nivel de somatización, la médico que trabaja con pacientes con enferme-
necesidad de una compensación química difícil dad avanzada en situación crítica sea capaz de
de establecer, y cierto grado de confusión men- reconocer y abordar todos los aspectos que con-
tal o delírium, que lleva a aumentar la exteriori- tribuyen a la manifestación de un síntoma.
zación del dolor. La evaluación multidimensio- En situación de enfermedad avanzada la nor-
nal debería ayudar a reconocer cuál es la carga ma es que los pacientes presenten síntomas múl-
de las diferentes dimensiones en la expresión del tiples, intensos y cambiantes. Esto es así prác-
síntoma del paciente. Los hallazgos de la eva- ticamente siempre cuando la enfermedad que
luación serán determinantes a la hora de hacer subyace es el cáncer. Sin embargo, otros procesos
un plan de cuidado. Una interpretación simple, terminales, como la demencia o las enfermeda-
unidimensional, de la intensidad del dolor de des crónicas, tienden más a ser oligosintomáti-
ese paciente podría llevar a asumir que se po- cas y algo más estables desde el punto de vista
dría conseguir un éxito completo usando senci- clínico. Por lo general, cuando un paciente con
llamente dosis cada vez más altas de analgésico cáncer llega a una unidad de cuidados paliativos
con ese paciente. Este modo equivocado de pro- presenta de media entre 4 y 10 síntomas distin-
ceder podría conducir a la utilización de dosis tos. Los más prevalentes (hasta el 80-90%) son
masivas de opioides, provocando efectos graves los del síndrome sistémico, que se asocian a en-
de toxicidad en el paciente y un empeoramien- fermedad avanzada: debilidad, anorexia y pérdi-
to global de su situación clínica. El paciente se- da de peso. La frecuencia del dolor oscila entre el
guiría puntuando alto en una escala de dolor, 70 y 80%. Dos de cada tres pacientes se quejarán
posiblemente su confusión habría empeorado, y de sequedad de boca si se les pregunta.
el malestar emocional habrá alcanzado también Algunos síntomas como las alteraciones
al entorno del enfermo. Es fundamental que el neurológicas o la confusión mental pueden ser

TABLA 1. FRECUENCIA DE LOS DIEZ SÍNTOMAS MÁS IMPORTANTES (VALORADOS CON CUESTIONARIO ESAS) EN 390 ENFERMOS
ONCOLÓGICOS EN EL MOMENTO DE LA PRIMERA CONSULTA AL EQUIPO DE MEDICINA PALIATIVA DE LA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

Intensidad
Síntomas Prevalencia
Leve Moderada Severa
Dolor 71% 30% 52% 20%
Cansancio 90% 12% 52% 37%
Náuseas 33% 55% 36% 9%
Depresión 82% 23% 50% 26%
Ansiedad 69% 33% 49% 19%
Somnolencia 65% 29% 54% 17%
Disnea 31% 52% 39% 10%
Anorexia 82% 18% 37% 45%
Insomnio 68% 26% 44% 29%

Índice de malestar general 19% 60% 17%

40
menos prevalentes en la población de enfermos la mejoría sintomática vendrá de la mano del
atendidos por un equipo de cuidados paliati- tratamiento específico de la enfermedad subya-
vos. Sin embargo, la exploración debe buscar cente, aun cuando ésta esté en progresión. Nos
cuidadosamente la presencia de estos síntomas referimos, por ejemplo, a enfermedades que
porque suelen ir acompañados de un gran im- cursan con insuficiencia de órgano, como la
pacto emocional tanto en el paciente como en insuficiencia cardiorrespiratoria crónica. Tam-
su familia. En la tabla 1 figura la situación sin- bién en fases avanzadas los broncodilatadores,
tomática de pacientes que consultan al Equipo cardiotónicos, diuréticos y vasodilatadores tie-
de Medicina Paliativa de la Clínica Universidad nen un papel destacado. Por eso en estos casos
de Navarra. el médico responsable del paciente deberá tra-
La historia natural de ciertos tumores se aso- bajar en estrecha relación con el especialista co-
cia con frecuencia a determinados síndromes. rrespondiente. Algo parecido ocurre en algunos
Algunos tumores como el mieloma, el cáncer tumores diseminados que conservan todavía la
de mama o el cáncer de próstata pueden pro- capacidad de respuesta a tratamientos oncoló-
vocar como manifestaciones únicas la presencia gicos específicos. Es el caso, por ejemplo, de
de metástasis óseas. Algunos autores hablan de tumores hormonodependientes como el cáncer
un síndrome pélvico para referirse al conjunto de mama y de próstata; carcinoma microcítico
de manifestaciones que se dan en la situación de pulmón; algunos tumores gastrointestinales
avanzada de muchos tumores digestivos y ge- como el carcinoma de colon en situación avan-
nitourinarios. También los tumores de cabeza y zada; el mieloma y otros tumores hematológi-
cuello cursan de modo característico con dolor, cos, etc. Éstas y otras situaciones pueden bene-
infecciones locales y trastornos de la deglución ficiarse de un tratamiento oncológico específico
y respiración. Algunos autores han definido el siempre que la situación funcional del paciente
concepto «agrupaciones» o «racimos de sínto- lo permita, los riesgos de toxicidad sean acep-
mas» como la presentación simultánea de tres tables y el paciente preste un consentimiento
o más síntomas por estar relacionados unos con debidamente informado.
otros. Entre los tratamientos oncológicos, la radio-
Así, por ejemplo, se suele hablar de que en terapia con intención paliativa ocupa un lugar
el cáncer de páncreas muchas veces se puede importante. La radioterapia resulta particular-
identificar una agrupación formada por aste- mente eficaz en el control de síntomas cuando
nia, anorexia, delgadez extrema y desánimo. la base es la interferencia que el tumor local pro-
Un mismo sustrato fisiopatológico justificaría duce con las estructuras normales mediante la
la aparición de ese grupo de síntomas. En los compresión o la infiltración. Se puede indicar
tumores de páncreas la existencia de niveles ele- radioterapia para el control del dolor cuando se
vados de citoquinas podría explicar la existencia debe a metástasis óseas o compresión tumoral
simultánea de los síntomas descritos. El estudio sobre vísceras; también se aconseja para aliviar la
de las asociaciones de síntomas tiene sentido, ya presión local en metástasis cerebrales, compre-
que permite un abordaje más global de los pro- sión medular, compresión de troncos nerviosos,
blemas del paciente con cáncer; sin embargo, es etc; con radioterapia se pueden aliviar síntomas
un campo en el que los resultados son todavía
obstructivos como la disfagia y el síndrome de
muy preliminares.
vena cava superior. La radioterapia hemostática
puede controlar hemoptisis, hematuria, recto-
3. Tratamientos sintomáticos rragias o sangrado vaginal.
y tratamientos específicos Otros especialistas manejan algunas técnicas
o modernos procedimientos específicos de la
El médico cuando aplica cuidados paliativos mano de los cuales pueden venir alivios sinto-
debe identificar aquellas situaciones en las que máticos rápidos e importantes. Nos referimos,
41
por ejemplo, a la utilización de prótesis endolu- enfermo marca. Se trata, por tanto, de entender
minales mediante las cuales puede aliviarse una el síntoma, de comprenderlo, de abarcarlo. Solo
colostasis, la obstrucción esofágica bronquial, o así será posible el alivio.
ureteral y a otras intervenciones que se desarro- Conviene acostumbrarse a dudar del cáncer.
llan en terapia del dolor o control sintomático No siempre la progresión de un tumor es la
en diversas especialidades, como la fenolización causa de los síntomas que presenta un pacien-
del plexo celíaco que aplican endoscopistas te oncológico. Deben considerarse otras causas
digestivos o la vertebroplastia practicada por posibles: el tratamiento, la debilidad, procesos
traumatólogos entrenados. Nunca se insistirá intercurrentes, patología previa.
demasiado en que trabajar con pacientes con
enfermedad avanzada exige un esfuerzo suple-
mentario de coordinación y comunicación en- Explicar las causas
tre especialistas.
Explicar el mecanismo subyacente a un sín-
toma en términos sencillos de comprender por
4. Principios del control de síntomas el enfermo supone el comienzo del tratamien-
de la enfermedad avanzada to del síntoma. Todos experimentamos que se
suele tener más miedo a lo desconocido. Co-
Un planteamiento científico del control nocer los motivos disminuye la preocupación y
sintomático podría resumirse en los puntos si- el miedo del paciente. No hace falta insistir en
guientes: evaluación, explicación, tratamiento que las explicaciones deben darse de modo que
individualizado, supervisión y atención a los puedan comprenderse bien tanto por el pacien-
detalles. Este modo de plantear el tema viene te como por la familia. La familia pasa por los
desarrollándose desde Robert Twycross, uno de mismos miedos y se interroga del mismo modo
los primeros especialistas en medicina paliativa buscando el porqué de las cosas.
formado junto a Cicely Saunders. Los elemen- Explicar qué es lo que puede estar pasando
tos enumerados pueden ser válidos para cual- supone un refuerzo importante de la relación
quier clínico y ante cualquier patología, pero médico-paciente. Si se omiten las explicaciones
tienen sus matizaciones cuando se aplican a la el paciente puede sentir que su situación está
situación terminal en el cáncer o en otras en- envuelta en misterio. Sería tremendo que pen-
fermedades. sara «ni los médicos saben lo que me pasa».

Evaluar antes de tratar Trazar una estrategia terapéutica

El tratamiento va a depender del mecanis- La mayor parte de los pacientes tendrá va-
mo patológico que subyace al síntoma. Para rios síntomas para abordar. La evaluación ha
comprenderlo mejor y poder abordarlo hay que detectado cuáles son las prioridades. A muchos
calibrar intensidad, calidad, factores desencade- pacientes les ayuda establecer plazos para el con-
nantes, situaciones que alivian, etc. Un mismo trol: «parte del malestar desaparecerá cuando se
síntoma puede estar provocado por diferentes alivie el estreñimiento, después veremos lo de
causas; por ejemplo, los vómitos de la hiper- su apetito: primero tenemos que conseguir que
calcemia y los vómitos de la hipertensión inter- descanse, después de esto veremos si hace falta
craneal. También es importante entender cuál ayudarle con el ánimo».
es la importancia relativa que un síntoma tiene Cuando se establece el tratamiento éste no
para el paciente. De este modo podremos adap- debe limitarse a prescribir medicación. Deben
tar nuestro tratamiento a las prioridades que el adoptarse medidas generales no farmacológi-
42
cas que ayuden a conseguir su objetivo y que Uno de los métodos más utilizados en la
es importante que el paciente conozca bien. práctica clínica diaria, y que al tiempo facilita
Por ejemplo, el prurito se alivia en la mayoría comparar resultados con otros equipos, es el
de los pacientes sin recurrir a antihistamínicos, sistema de evaluación de síntomas de Edmon-
cremas hidratantes aplicadas sobre la piel seca ton (ESAS). El ESAS consiste en un conjunto
varias veces al día y el uso de lociones en vez de de diez escalas visuales numéricas, presentadas
jabón es muchas veces suficiente. Se deben pre- para anotar en una hoja impresa, que exploran
venir también los efectos secundarios, hablando síntomas frecuentes de los enfermos avanzados:
de ellos antes de que aparezcan, prescribiendo dolor, debilidad, falta de apetito, náuseas o vó-
medicación si es necesario. Por ejemplo, casi to- mitos, somnolencia, ansiedad, desánimo, difi-
dos los pacientes que toman opioides se vuelven cultad para dormir, bienestar global y dificultad
estreñidos, por este motivo tenemos que darles respiratoria. Se trata de un instrumento sencillo
laxantes. y de fácil realización. Ha sido validado tanto
El tratamiento debe mantenerse del modo en grupos de pacientes en fase terminal como
más sencillo posible. Se indicará cuál es la medi- en pacientes que están recibiendo tratamientos
cación pautada y también qué fármaco se pue- oncológicos. El ESAS ha servido para realizar
de utilizar como «extra» cuando un síntoma se múltiples estudios sobre control de síntomas y
descontrola: «y si tiene dolor puede tomar este también trabajos sobre calidad de asistencia en
comprimido azul que se llama ...». Es elemen- equipos de paliativos. En la figura 1 se presenta
tal que el tratamiento esté escrito en detalle. la hoja de recogida de datos del ESAS.
También cuando el paciente permanezca en su
domicilio. Indicaciones sobre el nombre del fár-
maco, horas a las que hay que tomarlo, inten- Atención a los detalles
ción con la que se da, medicación a demanda,
todo ello debe quedar reflejado en detalle. Es mucho lo que puede hacerse para aliviar
El médico que prescribe debe conocer muy los síntomas. Pero con frecuencia el enfermo
bien los criterios sobre el uso del fármaco y las percibe que no es suficiente para detener la en-
vías de administración que se exponen más ade- fermedad. Por eso en el cuidado de estos pacien-
lante. tes los detalles cuentan mucho por que el enfer-
mo los valora más. Así en la entrevista con el
paciente debe cuidarse la presencia y el saludo;
Monitorizar los síntomas
es importante la comunicación que se hace sin
Ya se ha señalado que los síntomas de la fase palabras, con el contacto al saludar, con el gesto,
terminal no solo son múltiples, sino muy cam- con la actitud o la posición que se mantiene en
biantes. Monitorizar síntomas es objetivarlos en la habitación, etc.; hay que cuidar el modo de
la historia clínica de tal manera que sea sencillo explorar al paciente, siempre cargado de respeto
evaluar de modo continuado cómo evoluciona por su intimidad y sin poner en evidencia inne-
el paciente, en esto como en otros muchos as- cesariamente su deterioro físico. Todo lo relacio-
pectos del cuidado terminal, el papel del perso- nado con la información y la comunicación está
nal de enfermería puede ser clave. En algunos construido a base de detalles que el profesional
casos, por ejemplo, cuando se está realizando un debe cultivar de modo habitual. Por último,
trabajo de investigación, la monitorización será aunque pueda parecer superfluo, hay que insis-
más compleja. De ordinario puede bastar la co- tir en que estos enfermos necesitan más tiempo
municación verbal con el paciente o el uso sis- que otros. Transmitir calma y obrar sin precipi-
temático de sencillas escalas analógicas visuales tación ayudan sobremanera a estos pacientes. La
para evaluar uno o varios síntomas como el do- actitud del médico debe transmitir algo esencial
lor, la dificultad respiratoria, el cansancio, etc. en el cuidado terminal: rigor y minuciosidad.
43
FIGURA 1: CUESTIONARIO DE EDMONTON PARA LA EVALUACIÓN DE SÍNTOMAS FRECUENTES EN CUIDADOS PALIATIVOS
(ESCALA ESAS)

Nada de dolor 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 El peor dolor que se pueda


imaginar

Nada cansado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más cansado que se pueda


imaginar

Sin náuseas 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Las peores náuseas que se


puedan imaginar

Nada desaminado 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más desanimado que se


pueda imaginar

Nada nervioso 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más nervioso que se pueda


imaginar

Nada somnoliento 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Lo más somnoliento que se


pueda imaginar

Ninguna dificultad para respirar 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La mayor dificultad para


respirar que se pueda imaginar

%LMEJORAPETITO 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Nada de apetito

Duermo perfectamente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 La mayor dificultad para dormir


que se pueda imaginar

Sentirse perfectamente 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 Sentirse lo peor que se pueda


imaginar

Otro problema 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Especificar otro problema

Otros principios – Debe mantenerse en lo posible la esperan-


za de alivio del síntoma. Cuando esto no
Los médicos con experiencia en la atención sea razonable esperarlo, el médico debe re-
de pacientes avanzados podrían añadir aquí conocerlo ante su paciente. Su buen hacer
muchos otros elementos importantes cuando lo le llevará a fijar otro objetivo asequible a
que se pretende es controlar síntomas. Enume- la vista que sí se pueda conseguir en un
ramos sucintamente algunos principios más: plazo corto. Por ejemplo, «estos edemas
– El liderazgo médico debe estar bien defi- de las piernas son difíciles que desaparez-
nido: el enfermo tiene que saber quién es can, no suelen traer complicaciones. De lo
el médico de referencia, quién es el res- que tenemos que ocuparnos ya es de con-
ponsable último de su cuidado. Qué otros seguir que duermas mejor por las noches
especialistas intervienen y en qué áreas. y que pases las mañanas más despejado».
– Ante situaciones «intratables» la colabo- – Siempre, supervisión continuada y reeva-
ración con otros especialistas es esencial. luación regular. Los síntomas, insistimos,
El médico que no sepa qué hacer en una suelen ser muy cambiantes, los pacientes
determinada situación compleja debe re- necesitan visitas frecuentes y un teléfono
currir con rapidez a otro colega que pueda de contacto al que puedan recurrir. Esto
orientar sobre cómo proceder. les da seguridad, a ellos y a sus familias.
44
5. Principios sobre el uso de fármacos La subcutánea es la vía parenteral más uti-
en medicina paliativa lizada en cuidados paliativos. Las ventajas de
la vía subcutánea son su sencillez y que resulta
El manejo de síntomas está ampliamente ba- bien aceptada por los pacientes. Las inyeccio-
sado en el tratamiento farmacológico. Por tan- nes por vía subcutánea son menos molestas que
to, un eficaz control sintomático requiere cono- las intramusculares. Además, pueden colocarse
cimientos amplios de farmacología clínica. No «palomillas» o cánulas subcutáneas (figura 2),
se trata solo de acertar con un fármaco para un que permiten la administración repetida de
particular síntoma. Los pacientes con enferme- bolus intermitentes de medicación y también
dad avanzada son una población vulnerable y es medicamentos mediante infusión continúa sub-
necesario conocer algunos factores que compli- cutánea. Muchos medicamentos útiles en cui-
can la prescripción en esta población. Como ya dados paliativos pueden ser administrados por
se ha señalado, el tratamiento ha de mantenerse vía subcutánea. Se trata de una experiencia clí-
tan sencillo como sea posible. Esto quiere decir nica constante y contrastada. Sin embargo, en la
que la vía de elección para la administración de mayor parte de los casos (ver tabla 2) se trata de
medicamentos será la más sencilla, y casi siem- un uso por una vía no aprobada.
pre esta vía es la oral. Será posible utilizar la vía
oral hasta las últimas horas de vida en la mayor
FIGURA 2: PALOMILLAS QUE SE UTILIZAN PARA
parte de los pacientes. Sin embargo, en esta fase ADMINISTRAR FÁRMACOS POR VÍA SUBCUTÁNEA
y también en otras situaciones especiales la vía
oral puede resultar impracticable. Pacientes con
tumores de cabeza y cuello o con alteraciones
esofágicas pueden tener dificultades para to-
mar medicamentos vía oral. Las náuseas y los
vómitos complican también la administración
de medicamentos por boca. En estos y en otros
casos puede ser conveniente buscar vías alterna-
tivas.
Algunos fármacos se absorben satisfactoria-
mente por vía sublingual. La vía sublingual, y en
general, la vía oral transmucosa ofrecen ciertas
ventajas sobre la vía oral. Por una lado, la me-
dicación se absorbe de modo más rápido y, por La vía subcutánea pone también una vía
otro, se evita el primer paso hepático con lo que alternativa para la hidratación de los pacien-
aumenta la biodispinibilidad de fármacos que tes en situaciones seleccionadas. Este procedi-
se metabolicen en el hígado. A pesar de estas miento denominado antes hipodermoclisis se
ventajas, pocos medicamentos pueden utilizarse ha utilizado desde antiguo. Posteriormente la
por esta vía ya que apenas existen formulaciones vía intravenosa hizo que cayera en desuso. En
para su uso. Por ejemplo, por vía sublingual se la actualidad, para muchos pacientes supone un
absorben bien los comprimidos de lorazepam. modo sencillo de recibir un aporte constante
Existen también formulaciones de algunos neu- de fluidos cuando la vía oral no es de elección.
rolépticos como la olanzapina; recientemente se Por vía subcutánea se pueden administrar por
ha comercializado una presentación de fentani- gravedad cantidades de hasta un litro a lo largo
lo oral transmucoso para su uso en el control de de un período de unas 6 u 8 horas. Normal-
las crisis de dolor. Otros fármacos que también mente se producirá un acúmulo de suero bajo
pueden utilizarse por vía sublingual son el alpra- la piel palpable y visible dependiendo de la ve-
zolam y la buprenorfina. locidad de administración que posteriormente
45
de infusión de los que existen al menos dos
TABLA 2: FÁRMACOS UTILIZADOS POR VÍA
SUBCUTÁNEA
tipos distintos: los desechables (figura 3), de
fácil utilización y bajo coste; y los dispositivos
Cloruro mórfico alimentados por pequeñas baterías y portátiles.
Cualquiera de los dos sistemas puede conectarse
Haloperidol a una palomilla o aguja colocada en el tejido ce-
Buscapina lular subcutáneo y sujeta a la piel mediante un
apósito transparente que permita examinar el
Escopolamina acceso diariamente. Estos sistemas pueden car-
Metoclopramida garse con diversa medicación diluida en suero
fisiológico según el volumen del cartucho o re-
Midazolam servorio que se utilice. Diversas combinaciones
Uso habitual Ketorolaco de medicamentos pueden ser administradas por
infusión continua subcutánea. Sin embargo, la
Tramadol estabilidad y la compatibilidad de muchas de
Escopolamina estas combinaciones aún no se conocen bien.
Debe consultarse con el farmacéutico sobre las
Octeotride posibilidades de utilizar una determinada com-
Calcitonina binación de fármacos.
Respecto al lugar de punción, cualquiera
Granisetrón de las zonas que habitualmente se eligen para
Ondansetron la administración subcutánea de insulina puede
ser utilizada para la administración de fármacos
Metadona en cuidados paliativos. Las zonas más habituales
Clonazepam son la cara lateral del brazo, región subclavicular
sobre el pectoral, la región abdominal, y la cara
Furosemida anterior del muslo.
Levomepromacina
Clorpromacina 6. Polifarmacia e interacciones
Uso esporádico en cuidados paliativos
Ranitidina
Ceftriaxona La polifarmacia es un problema endémico
en cuidados paliativos. La mayor parte de los
Dexametasona
pacientes recibe como media 4-6 medicamen-
Ketamina tos diariamente. En ocasiones pueden ser mu-
chos más. Hay diversas causas de polifarmacia
Fentanilo
y en medicina paliativa pueden tener alguna
justificación. Una causa es que se trata de hacer
control sintomático y en este caso no es posible
será reabsorbido en el plazo de pocas horas. La controlar la enfermedad subyacente. A veces el
administración de fluidos por vía subcutánea uso de una medicación lleva indefectiblemente
está bien contrastada y hoy en día es un proce- a necesitar otras para controlar los efectos secun-
dimiento utilizado también en los domicilios. darios. Es el caso de la utilización de opioides.
La infusión de medicamentos subcutáneos Los opioides sistemáticamente producen un en-
de modo continuado puede conseguirse me- lentecimiento del tránsito intestinal que se tra-
diante la utilización de sistemas automáticos duce en estreñimiento en la mayor parte de los
46
FIGURA 3: SISTEMAS DE INFUSIÓN DESECHABLES Y DIVERSAS BOMBAS PORTÁTILES PARA ADMINISTRAR MEDICACIÓN POR VÍA
SUBCUTÁNEA Y FACILITAR TRATAMIENTOS EN EL DOMICILIO DEL ENFERMO

pacientes. Es casi obligado prescribir al mismo farmacia, con medicamentos con efecto psico-
tiempo que un opioide un laxante o dos para activo o que siguen las mismas vías de meta-
evitar complicaciones posteriores como impac- bolización hepática. El deterioro de la función
tación fecal o necesidad repetida de enemas de renal también debe llevar a considerar las dosis
limpieza. La manera de combatir la polifarmacia de medicación que se administran.
es considerar repetidamente si un medicamento
prescrito es siempre necesario. En caso de que
lo sea, también hay que pensar si existe alguna
elección que permita sustituir alguno de los me- Bibliografía
dicamentos ya administrados por otro que cubra
ambos síntomas. En otras ocasiones un medi- Centeno C, Rubiales AS, Hernansanz S. Hidratación
camento puede ser útil en un momento deter- por vía subcutánea en pacientes con cáncer avanza-
do. Rev Med Univ Navarra 2008; 52(3): 3-8.
minado y más adelante puede dejarse en vez de Centeno C, Galrica Neto I, Vara Hernando F. Estudio
pautado solamente para utilizarlo a demanda en prospective de ceftriaxona subcutánea en pacientes
caso de necesidad. Es el caso, por ejemplo, de las con cáncer terminal. Med Clin (Barc). 2008 Mar
náuseas inducidas durante los primeros días que 29; 130(11): 439.
se consumen opioides. La metoclopramida que Centeno C, Vara F. Intermittent subcutaneous metha-
se prescribe en estos casos, puede ser retirada al done administration in the management of can-
cabo de 2-3 días. En otras ocasiones, cuando no cer pain. J Pain Palliat Care Pharmacother. 2005;
tenemos seguridad de si un medicamento va a 19(2): 7-12.
ser eficaz, debe considerarse la posibilidad de Porta J., Gómez X., Batiste, Tuca A. Manual de control
hacer ensayos de tratamiento: se administra la de síntomas en pacientes con cáncer avanzado y
terminal. Madrid. Arán, 2004.
medicación en plan prueba durante unos días y Twycross R, Wilcock A. Symptom management in
en caso de que no se encuentre mejoría retirarla advanced cancer. Oxon Radclife Medical Press,
radicalmente. 2006.
El riesgo de interacciones medicamentosas Twycross R, Wilcock A. Charlesworth S, Dickman A.
debe tenerse siempre presente, y más en los Palliative care formulary (2.ª ed.). Oxon Radclife
pacientes con enfermedad avanzada, con poli- Medical Press, 2007.

47
4
CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE
EL DOLOR Y SU VALORACIÓN

1. Definición de dolor e incidencia dolores puede ser diferente en cuanto a su in-


tensidad, localización, irradiación, etc. Ello nos
La Asociación Internacional del Dolor defi- obliga a aproximarnos al dolor con amplitud de
ne dolor como aquella «experiencia sensorial y miras, preguntando y escuchando cada detalle
emocional desagradable que se asocia a lesiones que el paciente nos relate.
de los tejidos, presentes o que pueden llegar a
producirse, o que se describe como si estas lesio-
nes existiesen». 2. Vía del dolor
El dolor es, por tanto, mucho más que un
síntoma físico. Afecta a todas las dimensiones El dolor neoplásico puede ser producido
de la persona, se asocia a una carga emocional por la obstrucción o infiltración de las fibras
concreta, despierta recuerdos almacenados en la nerviosas, vasculares o de vísceras huecas, de la
memoria, y nos confronta con la sensación de inflamación local acompañante, de la infección
fragilidad y finitud. De ahí que el dolor de dos o necrosis de los tejidos implicados, de una afec-
personas diferentes no sea comparable, porque tación ósea o de cualquier otra lesión visceral o
aunque el estímulo doloroso sea idéntico, la re- neurológica. Todos estos mecanismos provocan
sonancia de ese estímulo en cada individuo es estímulos dolorosos (nociceptivos) que son re-
diversa. cogidos por los receptores del dolor (nocicep-
El dolor está presente en el momento del tores) localizados por todo el organismo. Los
diagnóstico de un cáncer hasta en un 30% de estímulos se transmiten a través de neuronas
enfermos y su incidencia alcanza el 50% entre que tienen su núcleo en los ganglios de las raíces
los que reciben un tratamiento antitumoral ac- posteriores de los nervios espinales y llegan al
tivo. El dolor afecta hasta a un 75% (con un asta posterior de la sustancia gris de la médula
rango del 50 al 95%) de pacientes en fase ter- espinal. En la médula hacen sinapsis, se cruzan,
minal; de estos últimos, más de la mitad padece y son conducidos por la vía ascendente ante-
un dolor severo. rolateral hacia núcleos cerebrales, desde donde
Un gran número de enfermos oncológicos conectan con la corteza cerebral.
en situación terminal padecen más de un do- El sistema de modulación del dolor es com-
lor y no es extraño que algunos se quejen de plejo. En las sinapsis hay neurotransmisores que
tres, cuatro o más (tabla 1). Cada uno de estos facilitan la propagación del impulso doloroso
49
como la sustancia P y otros péptidos. También – Dolor episódico: aquel que tiene un patrón
hay mecanismos de inhibición que resultan temporal intermitente. Puede ser bien el
interesantes para comprender mejor el trata- dolor incidental: si se produce por un es-
miento del dolor. Así, hay un primer sistema de tímulo conocido (toser, tragar, caminar,
inhibición ascendente que bloquea o disminu- etc.), o bien el dolor irruptivo: aquel que
ye la transmisión del impulso doloroso hasta el aparece de forma intermitente, pero no
cerebro, y en el que intervienen precisamente tiene un desencadenante conocido y pre-
los péptidos opioides endógenos (las populares visible o; por ejemplo, el dolor de las neu-
endorfinas). Existe otro sistema de inhibición ralgias. Ambos tipos de dolor episódico
descendente, que desde núcleos centrales, por deben preverse en el plan de tratamiento
fibras largas, también modifica la transmisión para ser abordados a demanda del enfer-
del impulso doloroso. En este segundo sistema mo con medicación «de rescate».
están implicados otros neurotransmisores como En función del mecanismo fisiopatológico
la serotonina y la noradrenalina. subyacente:
Así se entiende bien que los antiinflamato-
rios –AINE y corticoides– trabajan especialmen- – Dolor nociceptivo, resultante de la esti-
te a nivel periférico, donde los productos de la mulación de los receptores periféricos o
inflamación median el dolor. La morfina y sus nociceptores. Es el que se identifica con
familiares opioides actúan ocupando sus recep- el concepto clásico de dolor. Puede ser
tores opioides específicos, que se localizan fun- visceral (gástrico, distensión de la cápsu-
damentalmente en el sistema nervioso central y la hepática, etc.) o somático, que aparece
disminuyen la transmisión del impulso doloroso por estimulación de nociceptores del sis-
como el sistema de inhibición ascendente (hay tema osteomuscular (calambres muscula-
también algunos receptores periféricos que se res, dolor de tejidos blandos, dolor óseo,
etc.).
«activan» o «expresan» con la inflamación y esto
– Dolor neurógeno: desencadenado por es-
puede explicar por qué se han descrito experien-
tímulo directo del sistema nervioso, sea
cias de alivio con opioides tópicos aplicados, por
por lesión de estructuras del sistema ner-
ejemplo, como un gel de morfina o intraarticu-
vioso central (dolor central), sea por lesión
lares al tiempo que se realizan artroplastias). En
de nervios periféricos (dolor neuropático).
el sistema descendente intervienen los antide-
Existe un tercer subtipo poco frecuente,
presivos que aumentarían en las sinapsis la dis- por estimulación simpática mantenida.
ponibilidad de serotonina y adrenalina. No está – Dolor psicógeno: no es un dolor derivado
claro dónde trabajaría el metamizol (parece que de la afectación del sistema nervioso sino
algo tiene de mecanismo opioide) y tampoco el un síntoma de conversión, que se verá
sitio de acción del paracetamol. más adelante.
El dolor óseo, como hemos señalado es un
3. Tipos de dolor subtipo del dolor somático; parece ser el más
frecuente en el enfermo oncológico y en la ma-
Podemos considerar diferentes clasificacio- yoría de las ocasiones es debido a metástasis
nes del dolor en función de los criterios que se óseas. Se suele referir como un dolor sordo,
elijan para ello. Dos de las más utilizadas en el localizado en una zona amplia pero en la que
ámbito de la medicina paliativa son las siguien- se puede identificar un área más reducida de
tes (tablas 1 y 2): hiperalgesia. Otras causas de dolor óseo son
En función del patrón temporal: los aplastamientos o colapsos vertebrales y las
– Dolor continuo: dolor persistente en el fracturas que suelen producir un dolor brusco
tiempo. Necesitará una pauta horaria de y severo, en un área muy precisa que el pacien-
medicación para controlarlo. te tiende a inmovilizar. El diagnóstico de otras
50
TABLA 1: CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA DE DOLOR AGUDO EN ENFERMOS ONCOLÓGICOS
Secundario a técnicas diagnósticas
Secundario al tratamiento
y terapéuticas

Por técnicas diagnósticas Por infusión de quimioterapia

s PUNCI˜NARTERIALOVENOSA s mEBITIS
s PUNCIONESEVACUADOTAS s EXTRAVASACI˜N
s 0!!& s ESPASMOVENOSO
s CEFALEATRASPUNCI˜NLUMBAR s IRRITACI˜NINTRAPERITONEAL
s BIOPSIAS
s ENDOSCOPIAS

Postoperatorio Por toxicidad de quimioterapia

s MUCOSITIS
s CALAMBRESMUSCULARES
Por técnicas analgésicas s CISTITIS
s DOLOR˜SEOPORFACTORESESTIMULANTES
s INYECCI˜NVENOSAOSUBCUTÕNEA s DOLORPERINEALPORESTEROIDES
s INYECCI˜NEPIDURAL
s HIPERALGESIAPOROPIOIDESESPINALES

Por otras técnicas Por efecto del tratamiento hormonal

s EMBOLIZACI˜NDELTUMOR s REACCI˜NDELLAMARADA
s PLEURODESIS s ARTROMIALGIAPORRETIRADADECORTICOIDES
s SONDAJEURINARIO
s COLOCACI˜NDERESERVORIOSUBCUTÕNEO Por toxicidad de radioterapia

s MUCOSITIS
s CISTITIS
s ENTERITISYOPROCTITIS

Por efecto del tratamiento sintomático

s CEFALEAANTIEM£TICOS
s EPIGASTRALGIA!).% CORTICOIDES
s ABDOMINALGIAESTRE¶IMIENTOOPIOIDE

Por infección

s ABSCESOS
s NEURALGIAPOSTHERP£TICA

patologías, como la osteoporosis o la enfer- con la movilización de un grupo muscular y se


medad de Paget, suele ser anterior al cáncer; localiza sobre la zona afecta.
si se presentan de manera simultánea es difícil El dolor visceral es el que atañe a las vísceras
el diagnóstico diferencial. En el caso del dolor (hígado, bazo o riñón, etc). En su inicio puede
articular y muscular, éste aparece típicamente deberse a la distensión de la cápsula. Suele ser
51
TABLA 2: CLASIFICACIÓN ETIOPATOGÉNICA DE DOLOR CRÓNICO EN ENFERMOS ONCOLÓGICOS
Síndromes dolorosos tumorales Síndromes dolorosos por el tratamiento
Dolor óseo Tras quimioterapia
s GENERALIZADO s mEBITIS
s DORSOLUMBARCONCOMPRESI˜NMEDULAR s POLINEUROPAT¤A
s AFECTACI˜NDEPELVISYCADERA s NECROSIS˜SEAAS£PTICA
s DESTRUCCI˜NDE# #YODONTOIDES s PLEXOPAT¤ATRASINFUSI˜NINTRAARTERIAL
s S¤NDROMEDE# $ s PSEUDORREUMATISMOESTEROIDEO
s S¤NDROMEDE,
s S¤NDROMESACRO

Cefalea y dolor facial Tras tratamiento hormonal

s HIPERTENSI˜NENDOCRANEAL s GINECOMASTIA
s CARCINOMATOSISMEN¤NGEA
s S¤NDROMESDELABASEDELCRÕNEO Tras cirugía
s NEURALGIAS
s AFECTACI˜NDECALOTA s TRASVACIAMIENTOGANGLIONARCERVICAL
s TRASMASTECTOM¤A
Sistema nervioso periférico s TRASTORACOTOM¤A
s TRASNEFRECTOM¤A
s RADICULOPAT¤A s HOMBROCONGELADO
s PLEXOPAT¤ACERVICAL s MIEMBROFANTASMA
s PLEXOPAT¤ABRAQUIAL s DOLORENMU¶˜N
s PLEXOPAT¤ACELIACA s MIALGIADELSUELODELAPELVIS
s PLEXOPAT¤ALUMBOSACRA s S¤NDROMEDELT¢NELCARPIANO
s MONONEUROPAT¤A
s POLINEUROPAT¤APARANEOPLÕSICA Tras radioterapia
s DISTROlASIMPÕTICAREmEJA
s PLEXOPAT¤AS
Dolor visceral s MIELOPAT¤A
s ENTERITISCR˜NICA
s S¤NDROMEDEDISTENSI˜NHEPÕTICA s PROCTITISCR˜NICA
s DOLORRETROPERITONEAL s QUEMAZ˜NPERINEAL
s OBSTRUCCI˜NINTESTINAL s OSTEORRADIONECROSIS
s CARCINOMATOSISPERITONEAL
s OBSTRUCCI˜NURETERAL
s INlLTRACI˜NP£LVICA
s OBSTRUCCI˜NBILIAR
s ARDORGÕSTRICO
Dolor por síndromes paraneoplásicos
s DOLORASOCIADOAASTENIASEVERA
s GINECOMASTIADOLOROSA

Otros dolores

s ISQUEMIAPOROBSTRUCCI˜NARTERIAL
s EDEMAPOROBSTRUCCI˜NVENOSA
s EDEMAPOROBSTRUCCI˜NLINFÕTICA
s NECROSISOULCERACI˜NDEMUCOSAS

52
un dolor sordo, continuo y profundo, que se 4. Dolor total
describe en la zona tumoral y que puede em-
peorar con la palpación. El dolor hepático sue- La experiencia del dolor se ve modulada por
le aparecer en el hipocondrio o bajo la parrilla factores propios del dolor (intensidad, duración,
costal derecha. Puede hacerse luego más difuso: repercusión funcional, grado de interferencia
rodear la espalda o el costado, irradiarse al hom- con la vida cotidiana, etc.) emocionales y otros
bro, etc. como: la historia previa de dolores, el significa-
El dolor neuropático puede deberse a la infil- do que se les asigna, la percepción de control
tración o a la compresión tumoral de un nervio. sobre la situación, etc.
Puede presentarse como neuralgia: sensación Por su parte, en la expresión del dolor in-
de latigazo, calambre o descarga eléctrica, con tervienen muchas dimensiones de la persona
una localización concreta y duración limitada. además de la puramente física: la dimensión
Otros dolores neuropáticos se describen como psicológica, la social y la espiritual o existencial.
molestia, quemazón, sensación de cuerpo extra- En las circunstancias en las que la experiencia
ño o una gran desazón que afecta a un área me- dolorosa invade todas las áreas de forma mani-
nos precisa. Los dolores neuropáticos se pueden fiesta y afecta todos los ámbitos de la persona
asociar a: a) disestesias: sensación desagradable que lo sufre, se habla de dolor total. Esta deno-
similar al hormigueo; b) hiperestesia: sensación minación subraya precisamente que el dolor y
de mayor sensibilidad de la piel ante cualquier el sufrimiento, en el enfermo con cáncer, tienen
estímulo; c) alodinia: percepción de dolor ante ese marcado componente multidimensional. En
estímulos que no son dolorosos. ocasiones el paciente expresará su sufrimiento
El dolor psicógeno es un síntoma de conver- casi con esas mismas palabras: «me duele todo».
sión psíquica que es un mecanismo psicológico Cuando un paciente cuenta así su dolor, detrás
de defensa que traduce el malestar de la esfera de su queja, puede haber, en mayor o menor
psicológica (ansiedad, angustia, miedo) en sen- medida, un componente psicológico, existencial
sación física dolorosa. En los pacientes con cán- o espiritual que se confunde con el propio com-
cer el dolor habitualmente se debe a la existencia ponente nociceptivo. Es muy positivo sintetizar
de patología que lo justifica, aunque puede ser el dolor, los síntomas y las complicaciones del
probable que en casos de dolor de difícil control paciente en este concepto total de sufrimiento y
y resistente al tratamiento estándar intervenga dolor. Ayuda a recordar que el enfermo es una
un componente psicógeno. persona y que disecar cada uno de sus proble-
Cada dolor puede reunir múltiples caracte- mas es simplificar de forma superflua las cosas.
rísticas respondiendo a una mezcla de mecanis- No obstante, el concepto de «dolor total» no
mos subyacentes en su producción. Igualmente nos ahorra la tarea de la valoración exhaustiva
puede no permanecer estable en el tiempo y de cada uno de los dolores que el paciente pre-
modificar su localización, el patrón temporal senta así como de los componentes emociona-
o sus cualidades. Además cada paciente puede les, sociales y espirituales implicados. Para llegar
tener más de un dolor distinto. Es importante a conocer la situación de un paciente hay que
detenerse a explorar la existencia de uno o más individualizar sus problemas.
dolores en cada paciente y las características de El concepto de «dolor total» es diferente del
los mismos. Solo así se pueden poner en marcha de «dolor múltiple» o «multiplicidad del dolor».
medidas terapéuticas adecuadas a cada uno de Cuando nos referimos a «dolor múltiple» que-
ellos. Por tanto, no es correcto decir, de un pa- remos expresar los diversos dolores que padece
ciente, sin más, «tiene dolor», porque los enfer- el enfermo oncológico de forma simultánea o
mos suelen acusar más de «un dolor» y porque consecutiva. Se trata de un término más inme-
decir «tiene dolor» no significa casi nada: hay diato, tangible y práctico que el de «dolor to-
que «explicar» cada dolor. Hay que entenderlo tal», pero es menos global en su aproximación
para poder controlarlo. al paciente.
53
Tanto el dolor total como los casos de dolor continua, cíclica o en crisis; si se asocian a otro
múltiple precisan una aproximación terapéutica tipo de síntomas o signos clínicos, etc.
específica capaz de adaptarse a la fisiopatología De acuerdo con las características concretas
de cada dolor así como a las diferentes esferas a que se estudien, se pueden realizar varias clasifi-
las que afecta. Los aspectos de tratamiento que- caciones del dolor oncológico (tabla 3).
dan recogidos en los capítulos siguientes. Solo una adecuada evaluación del dolor nos
permitirá reconocer sus causas, ofrecer el mejor
tratamiento y valorar posteriormente su evolu-
5. Evaluación del dolor ción y la respuesta a este tratamiento.

Nuestro primer acercamiento al paciente


que sufre dolor es a través de la entrevista clí- Localización e irradiación
nica. Mediante la anamnesis dirigida podremos
determinar el número y las características fun- – La primera descripción verbal de un do-
damentales del dolor o dolores que presenta el lor o de varios dolores se refiere a la zona
enfermo, su localización (por ejemplo, en esque- del cuerpo donde se padecen. En algunos
mas anatómicos o mapas de dolor) y hacia dónde casos se puede precisar con exactitud y en
se irradian; qué factores los desencadenan, los otros solo de manera aproximada. Instin-
exacerban o los atenúan; si aparecen de manera tivamente, tendemos referir la localiza-

TABLA 3: DIFERENTES CLASIFICACIONES DEL DOLOR


Criterio Subtipos
Localización
anatómica
(ver tabla 4)

Intensidad s LEVE
(ver tabla 5) s M ODERADO
s INTENSO
Causa s P ORELTUMOR
(ver tablas 1 y 2) s P ORELTRATAMIENTO
s O TROORIGEN
Duración s A GUDO
(ver tablas 1 y 2) s C R˜NICO
Etiopatogenia s N OCICEPTIVOSOMÕTICO VISCERAL
s N EUROG£NICOCENTRAL NEUROPÕTICO PORESTIMULACI˜NSIMPÕTICAMANTENIDA
s PSIC˜GENO
Origen del daño s O RGÕNICO
s FUNCIONAL
Respuesta al s S ENSIBLE
tratamiento s D EDIF¤CILCONTROL
s RESISTENTEOREFRACTARIO

54
TABLA 4: INCIDENCIA DE DOLOR SEGÚN LA LOCALIZACIÓN Y LA HISTOLOGÍA DE LA NEOPLASIA
(SÓLO EN ENFERMOS CON TUMORES AVANZADOS)
Esófago 85% (80-95%)
Hueso (metastásico) 85% (55-96%)
Páncreas 80% (60-100%)
Hueso (primario) 80% (70-85%)
Estómago 80% (65-95%)
Hígado / biliar 80% (65-100%)
Mama 75% (55-100%)
Pulmón 75% (40-90%)
Tumores ginecológicos 75% (40-100%)
Próstata 70% (55-100%)
Tumores urológicos 70% (55-100%)
Colorrectal 70% (30-95%)
Sistema nervioso central 70% (55-85%)
Orofaringe 65% (80-95%)
Sarcomas de partes blandas 65% (50-90%)
Linfoma 55% (20-70%)
Leucemia 55% (5-75%)
Global en todos los enfermos 75% (50-95%)

ción de un dolor acercando la mano a la nivel abdominal en cinturón; los dolores


zona afecta para protegerla, para realizar en los hombros en ocasiones son reflejo
movimientos o un masaje que lo puedan de patología abdominal que puede afectar
aliviar o para facilitar una postura que al diafragma; la compresión de raíces ver-
aminore el dolor (postura antiálgica). tebrales o de nervios periféricos provoca
– La exploración física nos permitirá en- la irradiación bastante precisa por los der-
contrar y delimitar la zona dolorosa de- matomas o sus áreas de inervación corres-
tectando vísceras aumentadas de tamaño, pondientes, etc. Es útil señalar en un es-
puntos de hiperalgesia, como ocurre en quema corporal (mapa de dolor) las zonas
algunas metástasis óseas. implicadas en el dolor que se examina.
– El dolor puede irradiarse en función de
las estructuras implicadas: el dolor por Intensidad del dolor
infiltración tumoral del hígado puede
aparecer en la región lumbar; el que se La manera más sencilla de describir un dolor
origina en el páncreas puede irradiarse a es definir la localización anatómica y la intensi-
55
dad. Hay diversos modos de medida de la in- casos en enfermos con cáncer por efectos
tensidad del dolor, como escalas o cuestionarios secundarios de: cirugía, por el dolor in-
(tabla 5). Una valoración indirecta se obtiene flamatorio agudo o las secuelas crónicas
conociendo cómo afecta el dolor a la actividad de la sección de nervios; radioterapia por
física y social. Este punto, por su importancia, mucositis o, muy raramente, necrosis; o
se revisa al final del capítulo incluyendo algunas quimioterapia por polineuropatía, etc.
escalas y técnicas de medida. (tablas 1 y 2). También los procedimien-
tos diagnósticos pueden ser causa de do-
lor.
Causa – El 5-10% de los dolores en enfermos on-
cológicos tienen un origen no tumoral ni
El origen del dolor en un enfermo con cán- relacionado con el tratamiento. Un en-
cer puede estar en relación con el propio tumor y fermo de cáncer puede padecer cualquier
sus metástasis o con los tratamientos que recibe otra enfermedad que origine dolor: un
(cirugía, radioterapia, quimioterapia). También proceso infeccioso o reumático, una úlce-
pueden influir otros procesos simultáneos en el ra gastroduodenal, una litiasis renal.
tiempo pero independientes de su neoplasia. A pesar de que se pueden distinguir varias
– El propio tumor es la causa de dolor en causas (tumorales o no) en los diferentes do-
el 60-80% de los enfermos oncológicos lores, hay que recordar, de nuevo, el concepto
que lo padecen. No todos los tumores de dolor total. En él intervienen los factores
ocasionan dolor en la misma medida: propios del tumor y del tratamiento junto con
el tipo histológico y la localización de la otros agentes como la ansiedad, el cansancio, el
neoplasia influye en el dolor (tabla 4). Sin miedo, la angustia, la soledad o la depresión. Y
tener en cuenta el tipo de cáncer, dos ter- acaba siendo la expresión final, más o menos
cios de los dolores oncológicos se deben elaborada, de un problema que desborda a la
a la invasión directa (por parte del tumor persona. Este dolor tiene la característica de que
primario o de sus metástasis) de diversas solamente responde al tratamiento cuando se
estructuras. La afectación ósea supone la consiguen controlar estos factores.
mitad de estos dolores por infiltración y
la otra mitad se produce por afectación
de plexos nerviosos, meninges, sistema Factores que desencadenan o que modifican
nervioso central, vísceras huecas, serosas, la intensidad del dolor
piel, etc.
– También la propia debilidad que acompa- El dolor puede aparecer de manera espontá-
ña con frecuencia a la situación terminal nea o el paciente lo puede achacar a un trauma-
es causa de molestias y dolores. tismo, un movimiento o un esfuerzo. También
Llama la atención que en los enfermos on- se puede relacionar con actividades: comidas,
cológicos, el control del dolor es mejor cuando micción, deposición, relaciones sexuales, etc.
se considera que el origen del dolor es tumo- Suelen haber factores (posturales, de carga o
ral. Una explicación es que la tendencia a ad- ambientales) que alivian o empeoran el dolor
ministrar analgésicos fuertes es menor cuando y que los pacientes aprenden a identificar. El
se piensa que la etiología del dolor es benigna. dolor inflamatorio se exacerba con el calor y se
Conviene no olvidar que también un tumor alivia con el frío. El apoyo provoca dolor en las
puede inducir dolor como parte de un síndro- metástasis en huesos de carga; en las lesiones
me paraneoplásico. vertebrales se alivia con el decúbito.
– Los tratamientos oncológicos pueden ser Un problema diferente, como se ha apun-
la causa del dolor en un 20-30% de los tado, es el dolor incidental. Se trata de un do-
56
TABLA 5: RELACIÓN EN LA INTENSIDAD DEL DOLOR MEDIDA CON DIFERENTES ESCALAS ANALÓGICAS

intensidad del dolor

sin máximo
dolor dolor

sin dolor dolor dolor dolor máximo


dolor suave moderado fuerte muy fuer te dolor

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

dolor leve dolor moderado dolor intenso


actividad normal actividad limitada casi inmovilidad

lor transitorio, más intenso que el basal, que se dicidad, si aparece de manera cíclica (circadia-
provoca con el movimiento, al caminar, con la na o no), etc. Y hay que conocer si el paciente
tos, o a veces de un modo espontáneo sin que sigue otros tratamientos (farmacológicos, de
el enfermo encuentre justificación. Aunque fisioterapia, psicológicos, naturistas o con re-
suele ser una exacerbación de su dolor basal, medios homeopáticos) que puedan aliviar el
también puede presentarse como un dolor de dolor, para valorar en qué medida influyen en
localización y características diferentes. Es con- su intensidad. Y, en esta línea, averiguar cómo
veniente averiguar si el dolor sigue algún tipo ha respondido o está respondiendo a los dife-
de pauta en el tiempo, si guarda alguna perio- rentes tratamientos.
57
Signos y síntomas que acompañan al dolor Duración del dolor

No es extraño que el dolor se acompañe de Es obligatorio considerar siempre cuándo y


otros signos o síntomas clínicos. El mismo cor- cómo se inició el dolor. Puede presentarse len-
tejo vegetativo (sudoración, hipotensión, náu- tamente, en el plazo de días o semanas, como
seas y vómitos) que puede acompañar a dolores ocurre con el cáncer de páncreas, por ejemplo,
intensos se describe en algunos casos en dolores o de manera instantánea, como en el caso de
oncológicos, sobre todo en los de aparición inci- una fractura. Y es frecuente que al dolor basal
dental. También se pueden encontrar síntomas se asocie uno o varios dolores incidentales de
respiratorios, digestivos, urinarios, etc. que mo- aparición brusca y de difícil control, en los que
difican la percepción del dolor y orientan a la se puede identificar o no un agente desencade-
hora de buscar su etiología. nante.

Fisiopatología Respuesta al tratamiento


La respuesta del dolor al tratamiento nos
Los diferentes tipos de dolores de un mis- informa de sus características e intensidad. La
mo enfermo se pueden distinguir por su etio- primera causa para que un dolor no mejore con
patogenia. Ya hemos dicho que atendiendo a su el tratamiento analgésico es que éste sea insu-
mecanismo de producción cabe dividir el dolor ficiente por dosis infraterapéuticas o porque
en tres grandes grupos: nociceptivo, neurogéni- el paciente no se decida a tomar toda la me-
co y psicógeno. Estos diferentes dolores pueden dicación que se le indica. Si con los fármacos
aparecer de manera simultánea en un mismo en las dosis óptimas no se consigue controlar
paciente, incluso estar presentes en el dolor de el dolor, es necesario subir en la escalera de la
una misma localización anatómica. OMS. Si aun así persiste, es posible que se trate
La etiopatogenia de cada uno de los dolores de un dolor resistente. Los dolores de control
puede sospecharse según las características clí- difícil solo se deberían considerar refractarios
nicas establecidas por anamnesis y exploración cuando el diagnóstico y el tratamiento han sido
física (general y/o específica: del área ORL, adecuados, es decir, tras descartar otros factores
neurológica, ginecológica...). Otras veces habrá (psicógenos, neuropáticos, etc.) que exigen un
que recurrir a técnicas de imagen (radiografías, manejo diferente y tras intentar otras opciones
gammagrafía, TAC, RMN), estudios neurofi- terapéuticas (coadyuvantes, optimización de do-
siológicos, etc. De todas estas posibilidades, de- sis, cambio de opioide).
beremos definir los medios diagnósticos propor- Con frecuencia el dolor neuropático pre-
cionados para cada caso. Las técnicas específicas senta una sensibilidad parcial a los analgésicos
deberían plantearse como estudios de segunda habituales, entre ellos los opioides. Los dolores
línea de acuerdo con los datos obtenidos con los inflamatorios o de origen óseo suelen responder
medios más directos y sencillos: la anamnesis y mejor a antiinflamatorios. El dolor por metásta-
la exploración. Para el diagnóstico de algunos sis óseas puede responder a un tipo de fármacos
dolores puede ser necesaria la colaboración de que actúa sobre el metabolismo óseo, los bifos-
diversas especialidades médicas. Una valoración fonatos.
neurológica correcta permite averiguar la causa
de casi dos de cada tres dolores de etiología des-
conocida. Además, la colaboración de expertos Factores psicosociales
en rehabilitación, anestesistas, psicólogos, psi-
quiatras, etc. mejora los resultados en el diag- Como recuerda la OMS, el dolor y otros sín-
nóstico y el tratamiento del dolor. tomas pueden resultar intratables si no se iden-
58
tifican las necesidades psicosociales del enfermo Escalas de medida del dolor
terminal y no se actúa para aliviarlas. Por su
carácter multidimensional, en los enfermos con Para medir la intensidad de un síntoma con-
cáncer avanzado, la percepción del dolor y su creto, en este caso del dolor, se pueden emplear
expresión están influidos por muchos factores, varios instrumentos. Como escalas unidimen-
que se vuelven aún más importantes cuando se sionales, podemos destacar:
acerca la etapa terminal. Es necesario, por tanto, – Escalas categóricas verbales: utilizan una
conocer: la influencia de los aspectos psicosocia- gradación de palabras para establecer la
les en la percepción del dolor, el impacto emo- intensidad del dolor.
cional que provoca este dolor, las demás preocu- – Escalas categóricas numéricas: la intensidad
paciones (personales, familiares, económicas) del dolor queda expresada con un núme-
del paciente, sus proyectos de futuro, los demás ro.
agentes ansiógenos y motivos de intranquilidad – Escalas mixtas: establecen la intensidad
(por la enfermedad, el tratamiento, etc.), la cali- del dolor a través de un descriptor y un
dad del sueño y del descanso, etc. número.
Es posible que no sea necesario llegar a co- – Escalas visuales analógicas (EVA): destacan
nocer todos los datos de cada dolor si no van a por su sencillez, rapidez, eficacia, sensi-
modificar el tratamiento, si por las condiciones bilidad y reproductibilidad del dolor. En
del paciente estas técnicas son demasiado mo- éstas el enfermo señala sobre una línea de
lestas o agresivas, o si la relación coste-beneficio 10 cm la intensidad de su dolor (tabla 5).
no es adecuada. En un extremo de la escala está la marca
de sin dolor y en el otro se indica el máxi-
mo dolor que se pueda imaginar. Aunque
6. Medida de la intensidad del dolor hay otros instrumentos multidimensiona-
les de evaluación que guardan una buena
En un enfermo terminal los síntomas son correlación, son estas escalas las que más
generalmente múltiples, multifactoriales, inten- se emplean para medir el dolor. Y sirven
sos y cambiantes. Puede haber un dolor anti- también de punto de referencia, relativa-
guo que empeore a la vez que aparecen dolores mente objetivo, para evaluar la respuesta
nuevos. Por este motivo es necesario valorar al al tratamiento y para presentar unos re-
paciente al inicio del tratamiento y repetir esta sultados que pueden interpretar otros au-
evaluación periódicamente, comparándola con tores. Una versión modificada de EVA o
la situación previa que se tenía registrada, para VAS es la escala verbal numérica (EVN),
identificar los problemas nuevos, como los do- que consiste sencillamente en pedir al
lores sobreañadidos, y valorar la eficacia de los paciente que puntúe su dolor entre dos
tratamientos. extremos posibles, de 0 a 10.
Con demasiada frecuencia la estimación Cuando se prefiere interpretar el dolor como
de un mismo dolor no coincide cuando la un síntoma multidimensional se precisan unos
realizan el paciente y el médico. Hasta en un instrumentos diferentes. En este caso se em-
65% de los casos el médico tiende a pensar plean tests o cuestionarios que estudian el do-
que la intensidad del dolor es menor, lo que lor desde varios de sus componentes. Algunos
conduce a un tratamiento inadecuado. El de éstos son: el Cuestionario sobre el dolor de
dolor es una sensación interna y subjetiva McGill (McGill Pain Questionnaire), la Tarjeta
de cada persona; por este motivo, es más para valoración del dolor del Memorial (Memo-
importante conocer y reflejar cómo valora el rial pain assessment card), o el Listado breve del
paciente su propio dolor antes que indicar la dolor (Brief pain inventory), por citar solo los
valoración del médico. más conocidos.
59
Utilidad de las escalas que presentan de inicio un dolor moderado
(hasta 6-7 sobre 10) e incluso plantear de inicio
Entre todos los métodos de medida del dolor opioides fuertes (3.er escalón) en los que pade-
hay una buena correlación. Cuando el enfermo cen un dolor intenso (>6-7/10) hayan pasado o
expresa la intensidad de su dolor, empleando o no por los escalones inferiores.
no una escala, está intentando transmitir una
misma idea. Se ha propuesto una correlación
entre la severidad del dolor, su representación
Bibliografía
gráfica o verbal y la limitación que supone para
el desarrollo de una actividad normal. El dolor
leve (valor 3-4/10 en la escala visual analógica) Gómez Sancho M. Historia clínica del dolor: clasifica-
ción, evaluación y prevalencia. En: Gómez Sancho
sería aquel que normalmente se tolera casi sin M. Avances en Cuidados Paliativos. Las Palmas de
analgesia y que en la práctica no limita la ac- Gran Canaria. Gabinete de Asesoramiento y For-
tividad normal del individuo. El dolor mode- mación Sociosanitaria (GAFOS), 2003; II: 223-
rado produce una limitación importante de la 250.
actividad física (valores hasta 6-7/10). El dolor Centeno C, Pérez R, Hernansanz S, Sanz Rubiales A.
intenso (>6-7 sobre 10) afecta al estado general El dolor en el cáncer avanzado. Conceptos básicos.
e imposibilita para llevar a cabo una vida nor- En: López Imedio E (ed.). Enfermería en Cuidados
mal: el paciente es incapaz prácticamente de de- Paliativos. Madrid: Editorial Médica Panamerica-
sarrollar las actividades mínimas para su propio na, 1998; 85-91.
cuidado, especialmente si el dolor se exacerba Jacox A, Carr DB, Payne R et al. Management of
con los movimientos. Se propone también el cancer pain. Clinical Practice Guidelines No. 9.
concepto de dolor sustancial como el que tiene AHCPR Publication No. 94-0592. Rockville,
un valor >5/10 y es el que afecta de una manera MD. Agency for Health Care Policy and Research,
sustancial a la calidad de vida. U.S. Department of Health and Human Services,
La medida del dolor también es un buen Public Health Service, 1994.
Foley KM. Pain assessment and cancer pain syndro-
parámetro para indicar qué tratamiento se pue-
mes. En: Doyle D, Hanks G, Macdonald N (eds.).
de emplear al comenzar a tratarlo dentro de la Oxford Textbook of Palliative Medicine. Oxford:
escalera analgésica de la OMS. Como veremos Oxford University Press, 1993; 148-165.
en los próximos capítulos, en los enfermos que Wilkie D, Savedra MC, Holzemer WL, Tesler MD,
no reciben analgesia y que presentan un dolor Paul SM. Use of the McGill Pain Questionnai-
leve o moderado (hasta 6-7/10) se recomienda re to measure pain: a meta-analysis. Nursing Res
emplear analgésicos no opioides (1.er escalón). 1990; 39: 36-41. Revisión y comentario en: Co-
Aunque se puede comenzar en el 2.º escalón chrane Library (CD ROM). Cochrane Collabo-
(opioides débiles + no opioides) en pacientes ration; 1999.

60
5
TRATAMIENTO DEL DOLOR LEVE Y MODERADO

1. Introducción En este capítulo analizaremos los fármacos que


pertenecen al primer y segundo escalón.
El dolor constituye uno de los síntomas más
temidos en cualquier etapa de la vida, pero más
en las fases avanzadas de las enfermedades. Más 2. Principios elementales sobre tratamiento
del 50% de los pacientes con cáncer presentan del dolor
dolor entre moderado o intenso en algún mo-
mento de su enfermedad. En fases terminales Como hemos visto en el capítulo anterior,
hasta un 80 ó 90% de los enfermos tienen do- el dolor es multidimensional y complejo. Su
lor. Mucha gente cuando piensa en el cáncer, abordaje, para alcanzar el éxito, también deberá
piensa en el dolor. Pero hoy en día, el dolor por ser multidimensional y seguir una sistemática.
cáncer se controla en la mayoría de los casos o A continuación señalamos los principios básicos
incluso es eliminado. En ocho o nueve de cada que deben guiar el tratamiento del dolor en el
diez casos, los médicos controlan el dolor con caso de la enfermedad avanzada y terminal.
medicación oral o con parches transdérmicos
y nada más; no usan ni inyecciones, ni opera-
ciones, ni métodos invasivos. En aquellas pocas Preguntar y observar, no esperar la queja
situaciones en las cuales el dolor por cáncer no
es eliminado por completo, se puede reducir de El enfermo al final de la vida presenta múl-
tal manera que el paciente puede convivir con tiples problemas, el dolor es uno de ellos. En
él e incluso realizar actividades que para él son muchas ocasiones el paciente se queja por dolor
importantes. repetidamente sin obtener una respuesta satis-
Para facilitar la difusión de los tratamientos factoria de los profesionales; en otros casos, los
para control del dolor la OMS diseñó y difun- tratamientos son administrados con poco éxito
dió una estrategia progresiva de tratamiento del o poco acierto. El dolor crónico tiene caracterís-
dolor (figura 1). La imagen de una escalera de ticas diversas del dolor agudo: no se acompaña
tres peldaños es utilizada en todo el mundo para de un importante cortejo vegetativo, es constan-
representar tres intensidades diferentes de tra- te y no aislado en el tiempo. El enfermo puede
tamiento en función de la sensación de dolor. llegar a no quejarse de dolor, estar resignado a
61
FIGURA 1: ESCALERA ANALGÉSICA DE LA OMS: A CADA INTENSIDAD DE DOLOR LE CORRESPONDE UN PELDAÑO Y SI EL DOLOR SE
INCREMENTA SE SUBE UN PELDAÑO HASTA CONSEGUIR QUE EL ENFERMO ESTÉ LIBRE DE DOLOR

OPIODES MAYORES
Morfina
DOLOR Metadona
MODERADO O Fentanilo
INTENSO Oxicodona
Buprenorfina
± adyuvantes
OPIOIDES DÉBILES
Codeína
DOLOR LEVE O Dihidrocodeína
MODERADO Tramadol
± adyuvantes
ANALGÉSICOS NO OPIOIDES
Paracetamol
DOLOR LEVE AINE
Metamizol
± adyuvantes

tener dolor. Puede entender o llegar a asumir tes. Establecer que un dolor abdominal se debe
que el dolor será parte de la propia enfermedad. a distensión de la cápsula hepática por la presen-
Y esto no debería ser así. cia de metástasis o es un dolor cólico asociado
Es responsabilidad de los profesionales inte- a un cuadro de suboclusión intestinal, también
resarnos por la presencia de dolor y establecer, condicionará abordajes terapéuticos diferentes.
tal y como se describe en el capítulo anterior,
si existe uno o más procesos dolorosos, deter-
minar su duración, localización e irradiación, Evaluar el impacto emocional y funcional
valorar su intensidad y los signos y síntomas
que lo acompañan; así como la respuesta a los La sensación de dolor no puede separarse
tratamientos recibidos. de la esfera emocional, ni de la esfera funcional.
Cada dolor despierta emociones diversas según
la personalidad del enfermo y también se expre-
Identificar la causa del dolor sa de forma diversa, con diferentes cargas emo-
o de los dolores, si son varios cionales. Por otra parte, el dolor suele tener una
repercusión en la autonomía del paciente, tanto
Un tratamiento adecuado pasa por determi- mayor cuanto más intenso es o cuanto mayores
nar la causa o las causas de los dolores y los pro- son las lesiones que lo sustentan.
cesos fisiopatológicos que los sustentan. Valorar los aspectos emocionales y funciona-
Así, poder determinar que la causa de un les ayudará al clínico a establecer el tratamiento
dolor a nivel de las vértebras dorsales se debe a más adecuado. La elección del fármaco analgési-
osteoporosis o metástasis óseas determinará tra- co y la dosis del mismo deberán tener en cuenta
tamientos analgésicos y coanalgésicos diferen- estos aspectos.
62
Por ejemplo, ante un enfermo que describe en nosotros y apagar sus últimas esperanzas.
un dolor de 10/10, pero que no interfiere en Establecer alianzas y compromisos proporcio-
su sueño ni en las actividades básicas de la vida nados compartidos con el paciente y su familia,
diaria podemos intuir que la intensidad real del pude favorecer el control del dolor.
dolor es inferior a lo que describe, pero el im- La estrategia más habitual es pactar: prime-
pacto emocional que este dolor le produce es ro que el enfermo pueda descansar, dormir sin
muy alto. En estos casos nos debemos detener a dolor. Luego una reducción del dolor en reposo
explorar más la esfera emocional antes de sobre- durante el día y que el paciente pueda levantarse
dosificar un analgésico. y pasar tiempo sentado. En un tercer momento
el objetivo será controlar el dolor también con
la actividad.
Asegurar una analgesia regular

En los pacientes con dolor crónico, éste se Utilizar los coanalgésicos


mantiene en el tiempo. Si esperamos a que el
paciente tenga dolor para tomar el analgésico La combinación de fármacos del primer es-
correspondiente siempre el tratamiento irá por calón con los del segundo o tercero, puede ayu-
detrás del dolor, su control será insuficiente y darnos a controlar algunos tipos de dolor. Tam-
el enfermo recordará periódicamente que esta bién nos ayudará a reducir las dosis de opioides
enfermo. mayores o menores necesarias para alcanzar la
En los casos de dolor crónico la analgésica analgesia deseada.
La combinación de AINE y opioides es muy
debe prescribirse a intervalos fijos, ajustada a
útil en el dolor óseo; la asociación de anticomi-
la vida media de cada fármaco. El tratamiento
ciales y opioides es eficaz en el tratamiento del
analgésico debe seguir el mismo esquema que dolor neuropático.
utilizamos en el caso de las infecciones: los an-
tibióticos de prescriben y administran a horas
fijas (tenga el paciente fiebre o no). Tener en cuenta los factores emocionales,
sociales y espirituales
Ajustar la dosis individualmente Como ya hemos señalado, los factores emo-
cionales, sociales y espirituales son parte de la
La dosificación de los analgésicos debe ser experiencia dolorosa. El adecuado abordaje de
individualizada para cada paciente. Algunos cada una de estas esferas es muy importante en
aspectos que nos ayudan a determinar la dosis el control global del dolor y en muchos casos
son: edad, peso, presencia de insuficiencia he- hacen que las dosis de analgésicos sean menores
pática, presencia de insuficiencia renal, dosis y más eficaces.
previas utilizadas, posibilidad de interacciones
medicamentosas, uso de coanalgésicos, etc.
3. La escala analgésica de la OMS
Establecer objetivos realistas La escala o escalera analgésica de la OMS,
desde su publicación en 1986, ha constituido
Es posible aunque difícil pasar de un dolor una herramienta básica en el tratamiento far-
de 8/10 y que ocupa 23 horas al día, a un dolor macológico del dolor de cáncer. Siguiendo sus
leve o tolerable la mayor parte del día. Prometer recomendaciones somos capaces de controlar el
imposibles es una mala estrategia que puede des- 80% de los dolores. En su diseño inicial propu-
truir la confianza que el enfermo ha depositado so tres escalones (ver figura 1).
63
Consideraciones básicas en los tejidos (mucosa gástrica, riñón,
plaquetas, endotelio vascular) donde se
A la hora de utilizar esta escalera debemos sintetizan las prostaglandinas para ejercer
seleccionar cada fármaco sobre la base de la in- sus funciones fisiológicas y homeostáticas
tensidad del dolor referida por el paciente, la (protección de la mucosa gastrointestinal,
respuesta al tratamiento previo y a la posible regulación del flujo renal, agregación pla-
causa del dolor. Los dolores de carácter infla- quetaria, permeabilidad vascular).
matorio responden mejor a los antinflamatorios – La COX-2 es la forma inducible, prácti-
y al ácido acetilsalicílico; los dolores viscerales camente indetectable en tejidos normales.
responden al paracetamol. Su actividad aparece solo en determina-
Cuando el fármaco de un escalón se hace das células (macrófagos, sinoviocitos) co-
insuficiente porque aumenta el dolor del pa- mo respuesta a estímulos proinflamató-
ciente, debemos escalar un peldaño y utilizar un rios (citocinas, endotoxinas, mitógenos)
fármaco más potente ya que entretenerse con y es la responsable de los fenómenos in-
otro analgésico del mismo escalón no mejora el flamatorios. Su concentración puede au-
control del dolor. mentar de 10 a 80 veces en determinadas
La utilización de un opioide potente debe circunstancias.
ser consecuencia de una escalada lógica y pro- La inhibición de la COX, por los AINE, se
porcional al dolor del enfermo, puesto que no realiza de forma distinta según el fármaco utili-
todos los pacientes oncológicos necesitan un zado y el tejido en el que actúa, lo que explica
opioide potente por el hecho de tener un cán- que cada enfermo pueda responder mejor a un
cer. Cáncer y morfina no siempre se asocian en fármaco que a otro, que tolere de distinta forma
la historia de la enfermedad. cada AINE o que ofrezcan diferentes resultados
El cambio de escalón no debe modificar el según las indicaciones; por ello es aconsejable
uso de los co-analgésicos si éstos se han demos- conocer y manejar AINE de dos o tres familias
trado eficaces. diversas.
El analgésico ideal sería aquel capaz de in-
hibir selectivamente la COX-2, reduciendo la
4. Analgésicos de primer escalón actividad del proceso inflamatorio y salvaguar-
dando las funciones fisiológicas. Actualmente se
Antiinflamatorios no esteroideos (AINE) intenta establecer la seguridad de un AINE en
función del cociente COX-2/COX-1. Éste pue-
Los AINE constituyen un grupo heterogé- de ser un buen índice, pero además existen otros
neo de fármacos (tabla 1) que comparten una mecanismos involucrados en el efecto analgési-
serie de propiedades farmacológicas y efectos co y antiinflamatorio como son la inhibición de
adversos. Los principales efectos terapéuticos y la adhesión de los leucocitos, la liberación de
muchas de las reacciones adversas de los AINE enzimas liposomales o la producción de radica-
pueden explicarse por el efecto inhibidor de la les libres.
actividad de las ciclo-oxigenasas (COX). Esta Factores como la hipoalbuminemia, la in-
enzima cataliza la conversión del ácido araqui- suficiencia renal, las enfermedades hepáticas y
dónico de las membranas celulares en los endo- la edad influyen en la farmacocinética de los
peróxidos cíclicos, que acaban transformándose AINE, aumentando la distribución tisular, dis-
en tromboxanos y prostaglandinas. La COX se minuyendo su eliminación y, por tanto, elevan-
encuentra en los tejidos como dos isoenzimas do el riesgo de toxicidad. A pesar de las diferen-
distintas. tes potencias in vitro, se puede considerar que
– La COX-1 es la forma fisiológica, produ- tienen una potencia analgésica y antinflamato-
cida en condiciones normales de reposo ria similar in vivo.
64
TABLA 1: CLASIFICACIÓN DE LOS AINE

AINE
AAS Acetilsalicilato de lisina
Salicilatos
Fosfosal $ImUNISAL
Diclofenaco Indometacina
Acetatos
Sulindaco Ketorolako
Ibuprofeno Naproxeno
Propionatos
Ketorolaco Flurbiprofeno
Fenamatos Ácido Mefenámico Ácido Meclofenámico
Metamizol Fenilbutazona
Pirazolonas
Azapropazona

Oxicam Piroxicam Tenoxicam

Butazonas Nabumetona

Por todo ello la elección del AINE depen- y también las reacciones de hipersensibi-
derá de factores individuales como la tolerancia lidad.
gastrointestinal, el control del dolor, el riesgo
de efectos secundarios no gastrointestinales, así a) Complicaciones gastrointestinales
como la posología más cómoda. Son especial- Son las reacciones adversas más frecuentes y
mente eficaces en el dolor por metástasis óseas. preocupantes en consumidores crónicos, aun-
que también se dan casos de toxicidad gástrica
Efectos secundarios aguda. La ingesta de AINE multiplica el riesgo
Las reacciones adversas de los AINE se pue- de padecer complicaciones gastrointestinales
den clasificar en: entre 2 y 7 veces respecto a los que no los con-
– Reacciones tipo A: predecibles, dependien- sumen. De todos modos el porcentaje de que
tes de la dosis y de sus propiedades farma- aparezca esta reacción durante el consumo cró-
cológicas normales o toxicológicas, que se nico de AINE por la población general es bajo
producen fundamentalmente por su ac- (1-5/100 pacientes/año). La tabla 2 recoge los
ción antiprostaglandínica. Dentro de este factores de riesgo que facilitan el desarrollo de
grupo se incluyen las complicaciones gas- complicaciones gastrointestinales y renales. Este
trointestinales, renales y broncopulmo- riesgo podría minimizarse mediante una selec-
nares. ción de los AINE menos ulcerógenos y una pro-
– Reacciones tipo B: impredecibles, no de- filaxis farmacológica adecuada en los pacientes
pendientes de la dosis, producidas por de riesgo. A partir de los trabajos epidemiológi-
mecanismos de tipo alérgico o inmunoló- cos realizados sabemos que ciertos AINE como
gico. Aquí se incluyen las complicaciones ibuprofeno, sulindac, diclofenaco y naproxeno
dermatológicas, hematológicas, hepáticas son menos gastrolesivos que otros AINE, como
65
TABLA 2: FACTORES DE RIESGO DE COMPLICACIONES POR EL TRATAMIENTO CON AINE
Complicaciones Factores de riesgo
n (ISTORIAULCEROSA
n #OMPLICACI˜NHEMORRÕGICAPREVIA
n $OSISALTASDE!).%
n !SOCIACI˜NDE!).%
DIGESTIVAS n !SOCIACI˜NDE!).% #ORTICOIDES
n !SOCIACI˜NDE!).% !NTICOAGULANTE
n %DADMAYORDEA¶OS
n %NFERMEDADCONCOMITANTEGRAVE
n 4ABACOYALCOHOL
n (IPOVOLEMIASECUNDARIAATRATAMIENTOCONDIUR£TICOS lEBRE DESHIDRATA-
ción, vómitos, diarrea, hemorragia, etc.
s .IVELESELEVADOSDEANGIOTENSINA))OCATECOLAMINAS
s (IPERTENSI˜NPORTAL
s )NSUlCIENCIACARDIACACONGESTIVA
s %DADA¶OS
RENALES s 4RATAMIENTOCONDROGASNEFROT˜XICAS
s )NSUlCIENCIARENALPREVIA
s 5SODEFENOPROFENO INDOMETACINAOFENILBUTAZONA SULINDACO DICLOFE-
naco, piroxicam y meloxicam
s 4RATAMIENTOSPROLONGADOS
s !SOCIACIONESDE!).%
s #ONSUMODECAFE¤NA

el piroxicam, ketoprofeno y azapropazona. Este El paciente oncológico reúne, generalmente,


riesgo aumenta cuando se emplean dosis altas de varios factores de riesgo para presentar toxicidad
AINE. Los fármacos con inhibición preferente gastrointestinal, por lo que la profilaxis en caso
de la COX-2, como la nabumetona, etodolaco de precisar AINE puede resultar conveniente.
o el meloxicam, presentan, en estudios compa- La prevención y tratamiento de las lesiones gas-
rativos con otros AINE, menor riesgo de afec- troduodenales, se debe de realizar con fármacos
tación gastrointestinal, aunque una selectividad que hayan demostrado ser útiles tanto en la pre-
elevada de la COX-2 no implica la ausencia de vención de la úlcera gástrica, como en la duode-
inhibición COX en la mucosa gástrica. El efec- nal e incluyen, entre otros:
to gastroerosivo es sistémico y se produce tanto – Omeprazol y pantoprazol: eficaces en la
cuando la vía de administración del fármaco es prevención de dispepsia, úlcera duodenal
oral como intramuscular o endovenosa. y gástrica, así como en la de sus compli-
Dado que ninguno de los AINE actualmen- caciones. Incrementar la dosis, encarece
te comercializados (ni siquiera los menciona- el tratamiento y no ofrece una protección
dos como selectivos para la COX-2) respeta la mayor.
actividad COX gástrica a las concentraciones – Misoprostol: ha demostrado reducir la fre-
terapéuticas, todos los AINE deberían ser usa- cuencia de complicaciones, pero suelen
dos con cautela hasta que se desarrollen otros aparecer efectos secundarios como diarrea
agentes más seguros, sobre todo en las personas o dolor abdominal. Las tasas globales de
más susceptibles. La tabla 2 incluye los factores tratamiento satisfactorio de las úlceras,
de riesgo que favorecen el desarrollo de compli- erosiones y los síntomas asociados con
caciones gastrointestinales y renales. AINE fueron similares, tanto con miso-
66
prostol como con omeprazol; sin embar- rada del medicamento en esta etapa permite una
go, el tratamiento de mantenimiento con recuperación total. En caso contrario, evolucio-
omeprazol se asocia a una tasa menor de nará hacia insuficiencia renal terminal e incluso
recaídas y a una mejor tolerancia. a carcinoma uroepitelial. La tabla 2 incluye los
– Ranitidina: es eficaz en la prevención de factores de riesgo que favorecen el desarrollo de
la dispepsia y de la úlcera duodenal, pero complicaciones gastrointestinales y renales.
no de la gástrica, con pocos efectos secun- En pacientes con cáncer, que reciben tam-
darios. Las tasas de curación de todos los bién opioides, una alteración de la función renal
tipos de lesiones son superiores con ome- conlleva a un acúmulo de metabolitos tóxicos
prazol que con ranitidina. de los opioides y, por tanto, un mayor riesgo de
– Acexamato de zinc (300 mg/día): tiene ca- neurotoxicidad. Aunque es un problema infre-
pacidad gastroprotectora pero es menos cuente, es prudente, al asociar AINE y opioides,
eficaz que los antisecretores en la preven- tener en cuenta que puede aparecer este efecto
ción de la dispepsia. para detectarlo precozmente.
Si el paciente tiene una úlcera asociada a la
utilización de AINE, cualquier fármaco (anti- c) Complicaciones respiratorias
secretor o protector de la mucosa gástrica) es
útil para su tratamiento, siempre que se pueda El mecanismo de producción de estas com-
suspender el tratamiento con AINE. Si el pa- plicaciones respiratorias se relaciona con la
ciente tuviera que continuar tomando AINE, el inhibición de la COX. Los AINE inducen el
omeprazol a dosis de 20 mg/día ha demostrado asma por el bloqueo de producción de PGE2
ser superior a ranitidina y misoprostol en la ci- (broncodilatadoras). Además, aumentan la se-
catrización de estas úlceras. También en la pre- creción de leucotrienos C4 y D4, que producen
vención secundaria de recidivas ulcerosas parece broncoconstricción y estimulan la secreción de
ser más efectivo el omeprazol (20 mg/día). moco. Más del 20% de los asmáticos sometidos
a pruebas de estimulación oral con AAS u otro
b) Complicaciones renales tipo de AINE desarrollan broncoespasmo. Las
reacciones asmáticas contraindican el uso de
Las prostaglandinas son sustancias vasodila- AINE dada la elevada frecuencia de reacciones
tadoras que intervienen en la autorregulación del cruzadas entre ellos. El paracetamol, que no de-
flujo sanguíneo renal, en la filtración glomeru- sarrolla una reacción cruzada con el AAS, puede
lar y en el transporte tubular de diversos iones. ser una alternativa útil.
En personas con la función renal normal, las
prostaglandinas tienen poca importancia, pero
d) Complicaciones hematológicas
en situaciones en las que está comprometida la
perfusión renal, el riñón incrementa la síntesis Como hemos comentado en el caso del
de prostaglandinas para asegurar la velocidad de AAS, estas reacciones están relacionadas con
filtración y un flujo sanguíneo renal adecuado, las propiedades farmacológicas ya que, al inhi-
pudiendo producir: síndrome nefrótico, nefritis bir la síntesis de tromboxanos en las plaquetas,
intersticial aguda, necrosis tubular aguda y vas- aumenta el riesgo de sangrado, por lo que se
culitis, neuropatía intersticial crónica o necrosis deberían usar con precaución en pacientes con
papilar e insuficiencia renal crónica. coagulopatías o en tratamiento con anticoagu-
El inicio suele ser insidioso, manifestándose lantes orales.
con una disminución de la función tubular y Otras reacciones hematológicas se deben a
de la capacidad para concentrar la orina; poste- mecanismos inmunitarios como la agranuloci-
riormente aparecen los síntomas de insuficien- tosis (especialmente asociada a la fenilbutazona
cia renal crónica. Es importante diagnosticar la y en menor medida al metamizol), la anemia
afectación renal en su fase inicial, ya que la reti- aplásica (relacionada con pirazolona, indometa-
67
cina y diclofenaco), y la anemia hemolítica (se- neurótico hipotensión, shock y síncope. El sín-
cundaria al empleo de ácido mefenámico, AAS drome de Reye se desarrolla en niños y jóvenes
e ibuprofeno). y aparece tras el tratamiento de una infección
vírica con AAS. Se caracteriza por encefalopatía
Ácido acetilsalicílico e infiltración grasa de las vísceras.
La bien conocida Apirina® es un derivado
semisintético del ácido salicílico, que da nombre Diclofenaco
a todo un grupo de fármacos llamados «salicila- Es un AINE bien tolerado, en general. Pre-
tos». Se trata de un fármaco que se absorbe bien a senta una rápida absorción oral, rectal o tópica.
nivel gastroduodenal alto: estómago y duodeno Se metaboliza en el hígado y su concentración
(la presencia de alimentos retrasa su absorción). plasmática pico se produce entre 1-3 horas de
Su vida media plasmática es de 15 minutos por- su administración. Se elimina por orina en un
que se convierte rápidamente en ácido saliálico, 70%. La dosis habitual es de 25-50 mg/8 horas.
y circula unido a proteínas, especialmente albú- No interacciona con antidiabéticos ni con anti-
mina. Se metaboliza por hidrolización a nivel de coagulantes.
las esterasas hepáticas y plasmáticas en salicilato
(al que se le atribuyen los efectos farmacológicos Ibuprofeno
del AAS). Su excreción es básicamente urinaria
Fármaco de la familia de los propiónicos,
en forma de salicilurato. La vida efectiva de este
se absorbe en el tracto digestivo alto. Su pico
fármaco es de 4-6 horas. Y la dosis techo analgé-
plasmático aparece a las 1-2 horas de ser admi-
sico está sobre los 1.000 mg/6 horas.
nistrado. Su vida media es de 2-4 horas. Circula
La dosis analgésica habitual debería de ser
unido a proteínas en un 99% y se metaboliza
de entre 500-1.000 mg/4-6 horas, aunque en
en el hígado.
muchas ocasiones no se alcanzan por los efec-
Este fármaco y los de su familia interaccio-
tos secundarios del fármaco. El efecto antiin-
nan con anticoagulantes dicumarínicos, sulfo-
flamatorio se alcanza con dosis superiores a
nilureas y sulfamidas. La dosis recomendada es
3.000 mg. Las principales acciones del AAS
de 200-600 mg/8 horas.
son: como analgésico por bloqueo de la síntesis
de prostaglandinas, antipirético por acción cen- Paracetamol
tral, antiinflamatorio (a dosis superior o igual
a 3,6 g/día) y antiagregante plaquetar por blo- El acetaminofeno o paracetamol es un anal-
queo de la ciclooxigenasa que inhibe la forma- gésico, antitérmico, sin actividad antiinflamato-
ción de tromboxanos A2. ria. Se absorbe a nivel del intestino delgado. Su
El AAS presenta notables interacciones con metabolismo es principalmente hepático hacia
otros fármacos lo cual limita su uso en pacientes formas conjugadas de glucurónidos y sulfatos.
polimedicados. Como interacciones más desta- A dosis terapéuticas, menos de un 10% de la
cadas podemos señalar que potencia la acción dosis es oxidada en un metabolito muy reactivo,
de los anticoagulantes orales y la de los anti- el N-acetilbenzoquinoneimida, que es conju-
diabéticos orales, barbitúricos, anticomiciales, gado y eliminado. Con grandes sobredosis los
digitálicos y metotrexate. También interacciona mecanismos de glucuronización y sulfatación
con los corticoides potenciando los efectos gas- se saturan, produciendo una cantidad excesiva
troerosivos. El AAS también presenta numero- de reactivo intermediario, que puede originar
sos efectos secundarios. Además de los ya seña- una necrosis hepática. Se excreta por vía renal.
lados puede producir salicilismo con clínica de Su vida efectiva es de 4-6 horas. Su mecanismo
intoxicación aguda. De forma menos frecuente de acción no está aclarado. Puede aumentar la
podemos observar fenómenos de hipersensibili- síntesis de prostaglandinas (mucosa gástrica),
dad como rinitis, asma, urticaria, edema angio- no modificarla (pulmón y plaquetas), o incluso
68
inhibirla (sistema nervioso central). Esto puede Hoy con eficacia probada en el dolor por cáncer
explicar su acción antipirética y sus escasos efec- se estudian entre los opioides mayores.
tos secundarios. Produce analgesia por diversos Entre los opioides menores o débiles desta-
mecanismos centrales: por depresión nocicepti- caremos: codeína, dihidrocodeína y tramadol.
va talámica y por inhibición de la formación o Estos fármacos están indicados en los casos de
acción de mediadores químicos. El techo anal- dolor moderado, que no se controla con analgé-
gésico se alcanza con 1.300 mg/6 horas oral sicos del primer escalón.
aunque las dosis habituales no superan los 500-
1.000 mg/6-8 horas.
El paracetamol, como analgésico, está in- Codeína
dicado en el dolor leve o moderado de origen
oncológico y en el dolor osteoarticular sin com- La codeína es una sustancia que se obtie-
ponente inflamatorio. Las vías de administra- ne de forma natural del opio (metilmorfina).
ción son: oral, rectal y endovenosa en forma de Presenta una buena absorción por vía oral y su
profármaco (proparacetamol). metabolización es hepática dando lugar a nor-
codeína y morfina. Su excreción es urinaria y su
Metamizol vida media plasmática de 2,5 a 3 horas, aunque
Es un fármaco derivado pirazolónico con su efecto analgésico dura entre 3-6 horas. Se
acción analgésica, antipirética, espasmolítica y trata de una sustancia aproximadamente 1/10 a
antiinflamatorio débil. Actúa principalmente a 1/12 menos potente que la morfina que interac-
nivel del sistema nervioso central y periférico, ciona con el mismo tipo de receptores μ, pero
interacciona con receptores del dolor diferentes con una menor afinidad. La dosis habitual debe
de los receptores opioides. Se absorbe principal- ser de: 30-60 mg cada 4-6 horas.
mente en el intestino delgado, se metaboliza a Además de los efectos analgésicos similares a
nivel hepático y se excreta fundamentalmente la morfina posee actividad: antitusígena y anti-
por la orina. La dosis habitual es de 1-2 g/6-8 diarreica. Por ello, sus indicaciones más frecuen-
horas. Puede administrase por vía: oral, rectal, tes son tratamiento del dolor leve-moderado,
intramuscular e intravenosa. Como efectos se- tratamiento de la tos y de la diarrea. Puede ser
cundarios puede producir agranulocitosis (con utilizada en solitario o combinada con AINE u
incidencia muy baja), potencia la acción de los otros coanalgésicos.
anticoagulantes dicumarínicos y antagonista la Debemos señalar que, en algunos pacientes
acción de barbitúricos y fenilbutazona. (< 30%), el inicio de este tratamiento se asocia a
problemas leves de náuseas y vómitos, así como
somnolencia. Ello se debe a la acción central de
5. Analgésicos de segundo escalón los opioides (menores y mayores). Su tratamien-
to es sencillo y algunos profesionales lo realizan
Los analgésicos del segundo escalón son los de forma preventiva en el inicio del mismo con
también llamados opioides débiles. Esta clasifi- opioides. Dosis bajas de butirofenonas como
cación de los opioides en débiles o menores y haloperidol, o dosis altas de metoclopramida
potentes o mayores está basada en su uso más controlan el problema.
que en las características farmacológicas de es- Un efecto secundario permanente del trata-
tas sustancias. Así cuando hablamos de opioides miento con codeína es el estreñimiento, que es
menores nos referimos a fármacos indicados en el más común en los tratamientos con opioides.
el dolor moderado y cuando hablamos de opioi- Estos fármacos son capaces de interactuar a dis-
des mayores nos referimos a los indicados en el tintos niveles del tracto digestivo y de la médula
dolor severo. Antes se incluían como opioides espinal provocando un descenso del peristal-
menores la buprenorfina e incluso la oxicodona. tismo y de las secreciones intestinales y dando
69
lugar a heces más duras y a una disminución de Administrado por vía oral posee una bio-
la frecuencia de defecación asociada a dificul- disponibilidad del 70%. Administrado por vía
tad y molestias abdominales. El manejo de este parenteral es 10 veces menos potente que la
problema requiere una adecuada evaluación así morfina. Se metaboliza en el hígado y se elimina
como un tratamiento con laxantes concomitan- por vía renal. Su acción analgésica dura de 4 a 6
te al tratamiento con opioides. horas en función de la dosis.
En nuestro medio solo disponemos de pre- Su acción antiserotoninérgica le hace poten-
sentaciones orales de codeína. cialmente eficaz en el dolor neuropático.
Puede ser administrado por vía oral (en for-
ma de gotas, solución, comprimidos, cápsulas y
Dihidrocodeína comprimidos bucodispersables), rectal, subcu-
tánea, intramuscular e intravenosa. Su dosis de
Se trata de un opioide suave agonista semi- inicio debe ser ajustada en función de la edad y
sintético derivado de la codeína. Es aproxima- el peso pudiendo oscilar entre 12 y 50 mg/8h.
damente 1/3 más potente que la codeína. Su La dosis máxima recomendada de tramadol es
absorción, metabolismo y excreción es igual de 400 mg/día.
a la codeína. Su vida efectiva de es 3-4 horas, Presenta un perfil de efectos secundarios si-
aunque se han desarrollado formas galénicas de milar al de la codeína, aunque parece que desa-
liberación controlada que permiten una posolo- rrolla algo menos de estreñimiento.
gía cada 12 horas. Sus efectos secundarios, tanto
gastrointestinales como sobre el SNC, pueden
ser más intensos que con la codeína, por ello Bibliografía
es aconsejable maniobrar como si el pacien-
te comenzara a tomar morfina. Existen pocos World Health Organization. Cancer Pain Relief: with
guide to opioide availabilitiy (2.ª ed.). Ginebra Sui-
estudios realizados con este fármaco probable-
za, 1996.
mente debido a que aporta pocas ventajas sobre Benítez del Rosario MA. Diagnóstico y tratamiento del
la codeína. dolor oncológico Atención Primaria 2006; 38 (ex-
traordinario 2): 29-37.
Bruera E, Kim HN. Cancer pain. JAMA 2003; 290:
Tramadol 2476-9.
Mercadante S, Fulfaro F. World Helath Organisation
Analgésico sintético de acción central que guidelines for cancer pain: a reappraisal. Ann On-
actúa a través de receptores opioides que pre- col. 2005; 16 Suppl 4: 132-5.
senta una moderada afinidad por los receptores Jadad AR, Brouuwman GP. The WHO analgesic
ladder for cancer pain management: stepping up
+ y débil por los receptores b y g. Interacciona
the quality of its evaluation. Jama 1996; 275: 836.
además con el sistema aminérgico, inhibiendo http://www.palliativedrugs.net/
la recaptación de noradrenalina y serotonina en http://www.whocancerpain.wisc.edu/
la médula espinal. Esto explica que la adminis- National Comprehensive Cancer Network (NCCN).
tración de naloxona no antagonice todo el efec- Clinical Practice Guidelines in Oncology, v. 2.,
to analgésico del tramadol. 2005.

70
6
MEDICACIÓN ADYUVANTE
PARA TRATAMIENTO DEL DOLOR

1. Concepto evaluación de las características del dolor y de la


respuesta previa a los analgésicos habituales.
Se denominan fármacos adyuvantes a aque- Existe una gran variabilidad individual en la
llos que, teniendo otra indicación terapéutica, respuesta a la medicación adyuvante. Por esta
pueden también contribuir al alivio del dolor. razón, el tratamiento suele iniciarse a dosis bajas
La tabla 1 recoge los grupos farmacológicos más que se van ajustando en función del alivio del
habitualmente utilizados como adyuvantes. dolor y de la toxicidad.
La indicación más frecuente de los fármacos
TABLA 1: TIPOS DE MEDICACIÓN ADYUVANTE adyuvantes es el tratamiento del dolor neuropáti-
co. Otras indicaciones son: dolor óseo, dolor por
Fármacos espasmo muscular, dolor tenesmoide y dolor por
Antidepresivos
compresión tumoral visceral o de partes blandas.
Anticonvulsivantes
Corticoesteroides 2. Adyuvantes para dolor neuropático
Anestésicos locales
Antagonistas NMDA Como veremos en el capítulo 8, el dolor
Agonistas GABA neuropático está incluido en los llamados «do-
Benzodiacepinas lores difíciles». Se han propuesto numerosos fár-
Bifosfonatos macos adyuvantes para su tratamiento, basados
en la experiencia y observaciones clínicas, aun-
que existen pocas investigaciones controladas
Se les denomina también coanalgésicos, por- en pacientes con cáncer avanzado tanto sobre su
que suelen administrarse en combinación con eficacia como sobre la comparación entre ellos.
los analgésicos de cualquiera de los tres peldaños Los fármacos más utilizados se recogen en
de la escalera de la OMS. la tabla 2.
Precisamente, están indicados cuando el ali-
vio obtenido por los analgésicos no opioides u
opioides es insuficiente. Teniendo en cuenta los Antidepresivos
posibles efectos secundarios y las frecuentes in-
teracciones medicamentosas, la administración Los antidepresivos bloquean la recaptación
de fármacos adyuvantes requiere una detallada de monoaminas (noradrenalina y serotonina),
71
TABLA 2: FÁRMACOS ADYUVANTES EN DOLOR NEUROPÁTICO
Fármaco Dosis inicial Vía Efectos secundarios Comentarios
Amitriptilina 10-25 mg oral Sequedad de boca, visión Más eficaz en dolor
noche borrosa, estreñimiento disestésico
Carbamacepina 100 mg oral Somnolencia Más eficaz en
cada 12 h Vértigo dolores lancinantes
Náuseas
Citopenias
Alteraciones hepáticas
Gabapentina 300 mg noche oral Somnolencia Fármaco de
Astenia elección
Dexametasona 4 mg cada oral Hiperglucemia Valorar eficacia en
12-24 h SC, IV HTA 3-4 días
Ulcus gastroduodenal
Cushing
Osteoporosis
Miopatía
Ketamina 0,5-1 mg/kg SC Somnolencia Puede ser necesario
Alucinaciones reducir la dosis de
Irrealidad opioides
Mexiletina 150 mg/12 h oral Vértigo Precaución en
Inestabilidad cardiopatías
Baclofeno 5 mg cada 8 h oral Somnolencia
Vértigo
Clonazepam 0-5 mg oral, Somnolencia Dolor asociado a
cada 24 h IV Ataxia pánico

aumentando su actividad en la vía descendente Dada la frecuencia de efectos secundarios se


inhibidora del dolor. ha valorado el efecto de otros antidepresivos me-
Existe amplia experiencia con antidepresivos jor tolerados como los inhibidores de la recapta-
tricíclicos, particularmente con amitriptilina, en ción de serotonina o los duales (inhibidores de
el tratamiento del dolor disestésico (sensación de recaptación de serotonina-noradrenalina). Hay
quemazón, hormigueos, adormecimiento) de la constancia de algunas observaciones favorables
neuralgia postherpética y polineuropatía diabé- con paroxetina, citalopram o venlafaxina, aun-
tica dolorosa. Se recomienda iniciarla a dosis que se requieren más estudios sobre su eficacia
bajas, 10 a 25 mg por la noche, con aumentos en este tipo de dolor.
progresivos hasta 50-75 mg diarios en función
de la respuesta. Sus efectos secundarios más fre- Anticonvulsivantes
cuentes son los anticolinérgicos: visión borrosa,
sequedad de boca y estreñimiento. Puede oca- Existe amplia experiencia sobre la eficacia del
sionar retención urinaria. En personas mayores tratamiento con carbamacepina de la neuralgia
puede producir somnolencia y fallo cognitivo. del trigémino y de otras neuropatías, particular-
Está contraindicada en pacientes con insufi- mente en las crisis dolorosas de tipo lancinante.
ciencia cardiaca y arritmias. Se atribuye a un efecto estabilizante de membra-
72
na, con bloqueo de los canales de sodio. La do- ples fármacos. Su interés radica en poder susti-
sis inicial es de 100-200 mg/día, con aumentos tuir unos por otros en caso de ineficacia o efec-
según la respuesta hasta 600-900 mg/día. Puede tos secundarios.
causar somnolencia, vértigo y náuseas, que dis- La ketamina, un anestésico disociativo, blo-
minuyen tras varios días de tratamiento. Tam- quea el receptor N-metil-D-aspartato (NMDA),
bien puede ocasionar leucopenia, trombopenia, implicado en la transmisión y ampliación del
alteraciones hepáticas e hiponatremia. dolor neuropático. Se ha utilizado con éxito en
Entre los anticonvulsivantes, destaca la gaba- dolores neuropáticos refractarios, con dosis de
pentina, que representa actualmente el fármaco 1-1,5 mg/kg de peso/día en infusión continua
de primera elección en dolor neuropático. Su subcutánea. A dosis mayores puede producir
mecanismo de acción parece deberse a su unión somnolencia, alucinaciones y sensación de irrea-
a una subunidad proteica de los canales de cal- lidad o sueños vívidos.
cio. Es un fármaco muy bien tolerado, aunque La administración sistémica de anestésicos
puede causar inicialmente somnolencia, astenia locales ha demostrado también eficacia. Actúan
e inestabilidad. Se inicia con 300 mg por la no- bloqueando los canales de sodio. El más utiliza-
che aumentando cada 2-3 días 300 g hasta una do ha sido la mexiletina, con efecto también an-
dosis habitual de 900-1.800 mg al día. tiarrítmico, a dosis iniciales de 150 mg cada 12
Entre los anticonvulsivantes más recientes horas por vía oral aumentando progresivamente
existen datos preliminares sobre la eficacia de hasta 300 mg cada 8 horas si es necesario. De-
lamotrigina, topiramato y pregabalina. ben ser usados con precaución en pacientes con
patología cardiaca previa.
Corticoesteroides El baclofeno, un agonista del receptor GABA,
se ha utilizado como tratamiento de dolores lan-
Existen pruebas de que su administración cinantes, tras comprobarse su eficacia en pacien-
contribuye al alivio de los dolores por infiltra- tes con neuralgia del trigémino. La dosis inicial es
ción y, sobre todo, por compresión nerviosa. de 5 mg cada 8 horas por vía oral, aumentando
Recordemos que son imprescindibles para el hasta 10-25 mg cada 8 horas. Su efecto secunda-
tratamiento de la cefalea por hipertensión cra- rio más frecuente es la somnolencia.
neal y también como tratamiento urgente de la Entre las benzodiacepinas, la más utilizada
compresión medular. es el clonazepam, sobre todo si existen crisis lan-
Su mecanismo de acción es la reducción del cinantes. La dosis inicial es de 0,5 mg cada 24
edema peritumoral y posiblemente también la horas por vía oral, aumentando hasta 3-6 mg al
disminución de la liberación de mediadores de día. Se recomienda cuando el dolor neuropático
la inflamación. se asocia a ansiedad y crisis de pánico.
El corticoesteroide más utilizado es la dexa-
metasona, debido a su menor efecto mineral-
corticoide. 3. Otras indicaciones de los adyuvantes
Las dosis recomendadas para el dolor neuro- analgésicos
pático son de 4 mg cada 12-24 horas. Es muy im-
portante valorar la respuesta en 3-4 días. En caso Dolor óseo
de no observarse mejoría del dolor deben retirarse,
para evitar sus efectos secundarios a largo plazo. Los bifosfonatos inhiben la actividad osteo-
clástica y, por tanto, reducen la reabsorción ósea.
Otros fármacos Su administración periódica puede disminuir el
dolor óseo metastático, las dosis de opioides re-
Dada la complejidad del dolor neuropático queridas y las complicaciones óseas como fractu-
se han ensayado, además de los citados, múlti- ras patológicas, compresión medular, necesidad
73
de radioterapia e hipercalcemia. Están indicados nervios o vísceras, sobre todo cuando hay com-
en dolores óseos refractarios al tratamiento an- promiso de espacio; por ejemplo, en tumores de
titumoral que no se controlan adecuadamente cabeza y cuello o en grandes masas mediastíni-
con los analgésicos de la escalera de la OMS. El cas, axilares o inguinales. El efecto antiinflama-
fármaco recomendado es el zolendronato a una torio de los corticoesteroides, con reducción del
dosis de 4 mg intravenosa cada 3-4 semanas. edema peritumoral, puede contribuir al alivio.
Es un fármaco muy bien tolerado. Los posibles La dosis de dexametasona recomendada es de 4
efectos secundarios son hipocalcemia, febrícula mg cada 12-24 horas.
y dolor óseo transitorio y nefrotoxicidad. Se han El mismo fundamento se aplica a los dolores
descrito como complicación del uso de bifos- ocasionados por distensión tumoral. El más ca-
fonatos casos de osteonecrosis maxilar de muy racterístico es la hepatalgia por distensión de la
difícil tratamiento. cápsula de Glisson.
Los corticoesteroides pueden, además de re-
ducir el componente compresivo en la obstruc-
Dolor por espasmo muscular ción intestinal, contribuir al alivio del dolor.
Los fármacos anticolinérgicos como la buscapi-
Cuando existe un componente espástico na (60 mg/día) o análogos de la somatostatina
muscular en el dolor se recomienda realizar una como el octeotride (0,3-0,6 mg/día) adminis-
prueba con fármacos que tienen efecto sobre el trados por vía subcutánea o intravenosa pueden
músculo. Puede utilizarse diazepam a dosis de reducir el dolor cólico presente en los cuadros
5-10 mg vía oral por la noche o baclofeno 5-10 oclusivos intestinales relacionado con el peris-
mg cada 8-12 horas por vía oral. taltismo de lucha.

Dolor tenesmoide Bibliografía

Caraceni A, Zecca A, Bonezzi C, Arcuri E, Yaya R,


La sensación de tenesmo rectal o vesical Maltoni M, Visentin M, Gorni G, Martín C, Ti-
acompañando al dolor se debe a mecanismos relli W, Barbieri M, De Conno F. Gabapentin for
mixtos, nociceptivo (infiltración visceral y/o de neuropathic cancer pain: a randomized contro-
partes blandas) y neuropático. Se ha recomen- lled trial from the Gabapentin Cancer Pain Study
dado el empleo de clorpromacina a dosis de 25 Group. Cancer Treat Rev 2005; 31: 58-62.
mg por la noche o buscapina 20 mg cada 8 ho- Cherny N. The management of cancer pain. CA Can-
ras por vía oral o subcutánea, aunque no existen cer Journal for Clinicians 2000; 50: 70-116.
claras pruebas de su eficacia. Habitualmente se Conte P, Coleman R. Biphosphonates in the treatment
requiere una combinación de opioides, cortico- of skeletal metastases. Semin Oncol 2004; 31 (Su-
ppl 10): 59-63.
esteroides y adyuvantes para el dolor neuropá- Hardy JR, Rees E, Ling J, Burman R, Feuer D,
tico. Broadley K, Stone P. A prospective survey of the
En caso de dolores por espasmos vesicales use of dexametasone on a palliative care unit. Pa-
puede evaluarse la eficacia de espasmolíticos se- lliat Med 2001; 15: 3-8.
lectivos como oxibutinina a una dosis de 5 mg Lussier D, Huskey AG, Portenoy RK. Adjuvant anal-
cada 8-12 horas por vía oral. gesics in cancer pain mamagement. Oncologist
2004; 9: 571-591.

Dolor por compresión tumoral

En algunos casos, el dolor tiene un mecanis-


mo de compresión tumoral de partes blandas,
74
7
TRATAMIENTO DEL DOLOR INTENSO:
MORFINA Y OPIOIDES ALTERNATIVOS

1. Introducción miento del dolor por cáncer que en el año 2002


publicó un Grupo de Expertos de la Sociedad
Entre los profesionales que no tienen mu- Europea de Cuidados Paliativos. Se ha adaptado
cha experiencia en tratar pacientes con cáncer el texto procurando ofrecer un enfoque práctico
está extendida la idea de que es mejor no usar y actual del uso de opioides en el dolor.
opioides salvo en casos extremos. Mantener esa
orientación es trabajar con una actitud retraída
y poco científica. Si seguimos esa premisa erró- 2. Morfina
nea infratrataremos el dolor en pacientes que
necesitan opioides, y no alcanzaremos el ade- El de primera línea para el dolor oncológico
cuado control de este síntoma. moderado o intenso es la morfina (figura 1). Es
Los pacientes en las fases más avanzadas el analgésico opioide de referencia en el «escalón
de la enfermedad pueden ser más sensibles al 3» frente al que se evalúan otros analgésicos y el
efecto de los opioides (como ocurre en el uso que está disponible más extensamente en distin-
de cualquier fármaco psicoactivo). Esta ma- tas formulaciones orales. La morfina no parece
yor sensibilidad se debe a la farmacocinética tener un efecto analgésico máximo clínicamente
propia del paciente deteriorado o anciano: a) relevante: las dosis de morfina oral pueden va-
aumento de su disponibilidad oral, b) prolon- riar hasta 1.000 veces o más para conseguir el
gación de su vida media plasmática y c) dismi- mismo objetivo de alivio de dolor.
nución del aclaramiento renal de metabolitos Desde siempre, la morfina ha suscitado mie-
activos. Probablemente el deterioro orgánico do tanto al público en general como a los mé-
del parénquima cerebral influye en esa mayor dicos, un miedo que se debe a la idea equivoca-
sensibilidad y en una mayor propensión a la da de que los problemas asociados al abuso de
disfunción cerebral. Sus manifestaciones son opioides están inexorablemente vinculados a su
diversas: desde una hipofunción generalizada, uso terapéutico. Los temores sobre una posible
un bajo nivel de alerta o una tendencia mayor adicción, sedación excesiva y depresión respi-
al delírium. ratoria han tenido como resultado un rechazo
Para repasar los puntos fundamentales del generalizado o la infrautilización de este anal-
tratamiento del dolor en el cáncer seguiremos gésico. Sin embargo, numerosas experiencias
principalmente las Recomendaciones sobre Uso clínicas ha demostrado que esos temores son in-
de morfina y opioides alternativos para el trata- fundados.
75
FIGURA 1: SOBRE LA MORFINA, EL OPIO Y LA ADORMIDERA O PAPAVER SOMNIFERUM

El opio es una droga analgésica narcótica que se extrae de las cabezas verdes de la adormidera (Pa-
paver somniferum). La adormidera (parecida a una amapola), es una planta que puede llegar a crecer un
METROYMEDIOYCONFLORESBLANCASOVIOLETAS%XISTEOTRAVARIEDADDEFLORESROJASMUCHOMÕSPEQUE¶AS
que siendo de la familia no contiene morfina.
El opio se extrae realizando incisiones superficiales en el opecarpo de las cabezas de la adormidera
todavía verdes y unos días después de caerse los pétalos de las flores. Los cortes exudan un látex blan-
COYLECHOSO QUEALSECARSESECONVIERTEENUNARESINAPEGAJOSAMARR˜N%STARESINASERASPADELAS
CABEZASOBTENI£NDOSEAS¤ELOPIOENBRUTO ALDEJARSECAR£STEDURANTEMÕSTIEMPOSECONVIERTEENUNA
piedra más oscura y cristalina a la vez que pierde agua y gana en potencia, debido a la concentración de
alcaloides. El opio contiene dos tipos de alcaloides, tres fenantrenos: morfina (entre el 10-15%), codeína
y tebaína, y dos benzilisoquinolinas: papaverina y noscapina.
(http://es.wikipedia.org/wiki/Opio, acceso 12 de abril de 2007)

La disponibilidad sistémica de morfina por Este primer paso hepático genera metabolitos
vía oral es baja (20-30%) debido al primer activos que pueden contribuir a su toxicidad,
paso hepático que metaboliza gran parte del especialmente en pacientes con insuficiencia
fármaco. Esto contribuye a que su efecto no renal. Los efectos de la morfina sobre la fun-
sea inmediato tras su primera administración ción cognitiva y psicomotora son mínimos en
y a que exista gran variabilidad en términos de la mayoría de pacientes cuando reciben dosis
dosis necesarias y respuesta entre individuos. regulares.
76
La indicación principal de la morfina es el rescate» puede administrarse con la frecuencia
tratamiento del dolor intenso en la enferme- necesaria (hasta una vez cada hora), anotando
dad avanzada. También la disnea se trata con la dosis total diaria de morfina recibida por el
opioides y este aspecto se abordará en el capí- paciente. De esta forma puede ajustarse la dosis
tulo sobre síntomas respiratorios. Ninguna de regular teniendo en cuenta la cantidad total de
las alternativas a la morfina ha demostrado por morfina de rescate.
el momento ofrecer ventajas que la hagan su- La semivida de eliminación plasmática de la
perior como opioide oral de primera línea para morfina es de 2-4 horas y el equilibrio se alcanza
el dolor oncológico. La morfina sigue siendo la en menos de 4-5 semividas (es decir, en menos
primera elección, pero más bien por razones de de 24 horas) desde el inicio del tratamiento y
familiaridad, disponibilidad y coste que por una tras el ajuste de la dosis. Éste es un intervalo im-
superioridad demostrada. portante para volver a evaluar al paciente y ajus-
tar la dosis diaria. Este método de ajuste de la
dosis evita la necesidad de recordar incrementos
Inicio de tratamiento por dolor: morfina predeterminados y ha demostrado ser seguro y
por vía oral eficaz.

La vía óptima para la administración de


morfina es la oral. Hay dos tipos de formula- Dosis de rescate para las crisis de dolor
ciones de morfina: de liberación inmediata (se
utilizan para el ajuste de la dosis y como me- Las dosis de rescate se administran, además
dicación de rescate para las crisis de dolor) y de para ajustar la dosis de morfina, cuando se
de liberación modificada o retardada (se usan presentan crisis de dolor incidental o dolor epi-
sobre todo para el tratamiento de mantenimien- sódico. La frecuencia con que puede ofrecerse la
to, aunque como veremos también pueden em- dosis de rescate depende de la vía de administra-
plearse como modo de inicio). ción y el tiempo transcurrido hasta alcanzarse el
La vía oral es la más sencilla y la mejor acep- efecto máximo. Las dosis orales de rescate suelen
tada por los pacientes. Existen grandes varia- ofrecerse con una frecuencia de hasta 1-2 horas,
ciones de cinética y dinámica entre un paciente y las dosis parenterales (equivalentes a la dosis
oncológico y otro, variando también la inten- parenteral de 4 horas) pueden ofrecerse con una
sidad del dolor, de manera que la dosis tendrá frecuencia de hasta 15-30 minutos.
que ajustarse según el efecto observado en cada No existen datos de ensayos que permitan
paciente, y la dosis de partida se determinará de establecer una dosis concreta de morfina para
acuerdo con el tratamiento analgésico previo. el dolor incidental o las crisis de dolor. Noso-
Los pacientes que hayan estado recibiendo ya tros recomendamos, con otros autores, usar una
regularmente un opioide del escalón 2 (en com- dosis de morfina inmediata del 10% de la dosis
binación con un no opioide) comenzarán casi total diaria de morfina, por la misma vía.
siempre con 10 mg de morfina de liberación in-
mediata cada 4 horas. Si se omite el escalón 2 de
la escala analgésica, puede que sea suficiente con Morfina de liberación retardada
5 mg cada 4 horas, mientras que los pacientes
que estuvieron siendo tratados con otro opioide Existen diferentes formulaciones de libe-
del escalón 3 necesitarán dosis más altas. ración modificada: las administradas cada 12
El método más simple para ajustar la dosis horas (comprimidos, cápsulas o solución) pre-
es con una toma de morfina de liberación inme- sentan un resultado muy similar en cuanto a la
diata administrada cada 4 horas. En caso de que duración de su efecto y su potencia analgésica
persista el dolor, la misma dosis, llamada «de relativa. Lo mismo puede decirse de las admi-
77
nistradas cada 24 horas, si bien en este caso exis- Los fármacos administrados por vía parente-
ten menos pruebas al respecto. ral no experimentan metabolismo presistémico
Algunos pacientes que han sido tratados con («de primer paso hepático»). Por ello la relación
formulaciones cada 12 horas no parecen conse- entre potencias relativas medias de la morfina
guir una duración de la analgesia de 12 horas y oral y la morfina subcutánea se sitúa entre 1:2 y
requieren administración cada 8 horas. Este he- 1:3 (es decir, 20-30 mg de morfina por vía oral
cho parece estar relacionado con la velocidad de es equianalgésica a 10 mg de morfina mediante
metabolización de los opioides. Ciertos perfiles inyección subcutánea). La relación entre po-
genéticos metabolizan más rápidamente y justifi- tencias relativas de la morfina oral y la morfina
can este uso de la morfina retardada cada 8 horas. parenteral ha sido motivo de gran controversia.
Algunos estudios recientes han demostrado Parece ser que la potencia relativa varía depen-
que el control del dolor no se alcanza antes o me- diendo de las circunstancias en las que se utiliza
jor con formulaciones de morfina rápida que con la morfina y entre distintos pacientes. Cuando
morfina de liberación retardada. En la práctica se pasa de morfina oral a morfina subcutánea, la
esto es lo que muchos clínicos hacen: cuando un dosis suele dividirse entre dos para obtener un
paciente presenta dolor intenso, no aliviado por efecto aproximadamente equianalgésico, pero
otros medios, pautan 20-30 mg morfina de libe- en ese caso puede que sea necesario hacer un
ración retardada cada 12 horas y 5 mg de morfina ajuste hacia arriba o hacia abajo de la dosis. El
rápida como medicación de rescate si se precisa, intervalo de administración de la morfina pa-
hasta cada 1-2 horas máximo. En pacientes an- renteral es también cada 4 horas.
cianos o muy deteriorados es preferible usar dosis En pacientes que necesitan morfina paren-
bajas de inicio: 20 mg de morfina retardada cada teral continua, el método de elección para su
12 horas pueden ser suficientes. administración es la infusión subcutánea. En la
actualidad, los sistemas más utilizados son las
unidades de perfusión portátiles («infusores» o
Otras vías diferentes de la oral sistemas de infusión continua, de un solo uso o
desechables) para la administración de fármacos
La vía de elección de la morfina para trata- mediante perfusión continua lenta a pacientes
miento del dolor es la oral. Para aquellos pacien- con cáncer avanzado que no pueden ya recibir
tes que no pueden tomar morfina por vía oral, medicación por vía oral. La perfusión subcutá-
la vía alternativa es la subcutánea. En general, nea ofrece una serie de ventajas frente a la perfu-
no existe ninguna indicación para la adminis- sión intravenosa: no se precisa un acceso venoso
tración de morfina por vía intramuscular en el ni una estrecha supervisión del paciente.
dolor oncológico crónico, puesto que la admi- En una pequeña minoría de pacientes, el ob-
nistración subcutánea es siempre más sencilla y jetivo de control del dolor con limitados efectos
menos dolorosa. secundarios puede requerir la administración
La inyección subcutánea ofrece como ven- espinal de analgésicos o la aplicación de técni-
tajas la necesidad de una aguja más pequeña; la cas no farmacológicos para el control del dolor.
menor probabilidad de dañar algún nervio, lo Estas situaciones son hoy menos frecuentes pre-
cisamente por la experiencia constante de que
que le resta importancia a la elección del sitio de
un cambio de opioide puede ser suficiente para
la inyección, y la menor posibilidad de una in-
resolver muchos casos más difíciles.
yección intravenosa inadvertida, puesto que las
venas pueden verse más fácilmente. La absor-
ción es similar y las concentraciones plasmáticas 3. Opioides alternativos y cambio de opioide
máximas se alcanzan en 15-30 minutos, con un
inicio de acción más rápido del fármaco por vía Una proporción baja de los pacientes que
subcutánea que por vía oral. reciben morfina oral (conjuntamente con un
78
analgésico no opioide adyuvante en caso nece- para valorar al paciente en los días inmediatos al
sario) sufren efectos adversos intolerables antes cambio y saber que hay que disminuir la dosis
de conseguir un alivio adecuado del dolor o en total de opioide equivalente en un 25%, que es
el curso del tratamiento por interacciones medi- la dosis que se estima correspondería a la tole-
camentosas u otras causas poco conocidas. rancia que se habría desarrollado para el opioide
En algunos pacientes que experimentan que se venía administrando y que no precisare-
efectos adversos molestos leves (por ejemplo, mos con el nuevo opioide.
ciertas mioclonias, somnolencia, alucinaciones Facilita el cambio de opioide conocer bien
aisladas) la reducción de la dosis de morfina la disponibilidad y equivalencia de las diversas
puede aliviar esos efectos manteniendo al mis- presentaciones de opioides disponibles en nues-
mo tiempo una analgesia adecuada. Pero si el tro medio (ver tabla 1).
desequilibrio analgesia-toxicidad es más grave No resulta difícil cambiar de morfina oral a
(delírium, náuseas incoercibles, dolor descon- morfina subcutánea en bolus o infusión continua
trolado, etc.) debe considerarse la sustitución de (este cambio de vía también se considera por al-
la morfina por un opioide alternativo o, al me- gunos autores «rotación de opioides»). Basta sa-
nos, la utilización de otra vía de administración. ber que la dosis de morfina subcutánea equivale
No sabemos a ciencia cierta por qué es venta- al doble de la dosis de morfina oral (tabla 2).
joso el cambio de opioide. La teoría de una tole-
rancia cruzada incompleta para la toxicidad por
opioide puede justificar cómo se consigue mejor Oxicodona
analgesia con menos efectos secundarios al cam-
biar de tipo de analgésico mayor. Otros autores La oxicodona es un opioide semisintético de
piensan que también podría explicarse la ventaja la morfina. En términos de analgesia y efectos
del cambio de opioide si los opioides de diverso adversos la oxicodona es similar a la morfina.
tipo ocupan también receptores diversos. Gracias a su mejor disponibilidad sistémica (en-
Algunos centros han encontrado necesario tre el 60 y el 90%), la dosis equianalgésica de
o beneficioso cambiar a un opioide alternativo oxicodona oral es entre la mitad y las dos terce-
en hasta el 40% de los pacientes. En ocasiones ras partes de la dosis de morfina oral.
se cambia de analgésico varias veces, habiéndo- En algunos países se ha utilizado más como
se acuñado la expresión «rotación de opioides» agente único para el tratamiento del dolor posto-
para describir esta práctica. Otros estiman que peratorio que para el dolor oncológico, pero los
la proporción de pacientes que desarrollan efec- datos en cáncer son igualmente satisfactorios.
tos adversos intolerables con la morfina oral es En la actualidad existen solo formulaciones ora-
mucho menor. les (de liberación normal y retardada).
El cambio de un opioide puede parecer que Cambiar entre morfina y oxicodona no es
complica el tratamiento del dolor y ésta es una complicado pues ambos fármacos son similares.
desventaja para los que no han adquirido expe- Basta saber que la oxicodona es el doble (o tri-
riencia en el manejo de opioides alternativos. ple) de potente que la morfina e intercambiar
Sin embargo, buscando el alivio del pacien- fármacos y dosis. Hay que considerar siempre
te, la maniobra de cambio de opioide debería la reducción de dosis por tolerancia cruzada in-
realizarse siempre que no se encuentre alivio completa.
de toxicidad de otro modo, y por eso quienes
traten con más frecuencia enfermos con dolor
por cáncer deberían desarrollar una experiencia Parches de fentanilo transdérmico
prudente en esta maniobra terapéutica.
En la práctica el cambio de opioide supone El fentanilo transdérmico es una alternativa
haber desarrollado experiencia, estar disponible eficaz a la morfina oral. Se trata de un opioide
79
TABLA 1: EQUIVALENCIAS ENTRE DIVERSAS PRESENTACIONES DE OPIOIDES DISPONIBLES EN ESPAÑA

Comprimidos Comprimidos
Presentación
Parches de
Parches de morfina de oxicodona
fentanilo
transdérmicos de de liberacón de liberación
transdérmicos
buprenorfina 35, prolongada (doce prolongada (doce
25, 50, 75 y 100
52,5 y 70 mcg/h horas) de 10, 15, horas) de 10, 20,
mcg/h
30, 60 y 100 mg 40 y 80 mg
registrado
Nombre

MST®
DUROGESIC® TRANSTEC® OXYCONTIN®
(o SKENAN®)

DUROGESIC 12’5 MST 15


– –
Q72H Q12H

DUROGESIC 25 TRANSTEC 35 MST 10 + 10 OXYCONTIN 10


Q72H Q72H Q12H Q12H
Equivalencias

TRANSTEC 52.5 MST 30


– –
Q72H Q12H

DUROGESIC 50 TRANSTEC 70 MST 30 + 10 OXYCONTIN 20


Q72H Q72H Q12H Q12H

DUROGESIC 75 MST 60 OXYCONTIN 20 +10



Q72H Q12H Q12H

Nota 1: Tabla de equivalencias utilizada por el Equipo de Medicina Paliativa de la Clínica Universitaria,
Universidad de Navarra.
Nota 2: No se incluyen equivalencias para metadona (ver texto). Todos los cambios de opioide necesitan
vigilancia atenta, pero el cambio a metadona exige además desarrollar una prudente experien-
cia.

TABLA 2: DOSIS EQUIANALGÉSICAS DE MORFINA Y semisintético y un anestésico intravenoso bien


OXICODONA conocido, con un efecto analgésico unas diez
veces más potente que la morfina parenteral.
Opioide y vía Dosis No se utiliza por vía oral porque sufre rápida-
Morfina oral 10 mg
mente un intenso metabolismo de primer paso.
El bajo peso molecular y la elevada liposolubi-
Morfina lidad del fentanilo facilitan su absorción a tra-
5 mg vés de la piel. Tras su aplicación, el fentanilo es
subcutánea
indetectable en la circulación sistémica durante
Oxicodona oral 20 mg 1-2 horas, pero posteriormente los niveles plas-
máticos aumentan y sus efectos analgésicos se
hacen evidentes en un plazo de 8 a 16 horas,
80
alcanzándose el equilibrio a las 72 horas. Una reservorio subcutáneo que se forma al menos
vez aplicado el parche tiene una duración de 3 durante 10-12 horas. Por ello se recomienda no
días. Se forma un depósito intradérmico de ma- iniciar la nueva pauta hasta que transcurra ese
nera que, después de retirar el parche, los niveles tiempo prudencial al menos.
plasmáticos tardan unas 16 horas en descender
al 50%.
El fentanilo transdérmico es eficaz y se to- Buprenorfina en parche transdérmico
lera bien para el tratamiento del dolor oncoló-
gico, pero en general es menos flexible que los La buprenorfina, aunque es un agonista
preparados de acción más corta. Aunque los 3 parcial del principal receptor opioide (receptor
días que dura su acción constituyen una ventaja μ), a dosis bajas se comporta como un potente
importante para los pacientes con requisitos es- agonista puro. Por eso se está empleando con
tables de opioides, ello puede complicar el trata- éxito, y ya hay amplia experiencia, en pacientes
miento de los pacientes con dolor inestable cuya con dolor crónico no oncológico. El riesgo se
necesidad de opioides fluctúe. Algunos clínicos presenta cuando se emplean dosis altas en las
prefieren reservarlo para pacientes con requisi- que encuentra techo analgésico y además pue-
tos estables de opioides. Puede ofrecer ventajas de antagonizar a otros opioides (compite por
especiales a los pacientes que ya no pueden re- un lugar en el receptor), haciendo complicado
cibir morfina por vía oral, como alternativa a la el cambio a dosis altas. Este riesgo es mayor en
perfusión subcutánea. pacientes con cáncer, con requerimientos de
Existen algunas pruebas experimentales y opioides crecientes y en los que la experiencia es
clínicas de que el fentanilo transdérmico se aso- menor. Por todo ello, se recomienda vigilancia
cia a un menor estreñimiento que la morfina. atenta en los cambios y un uso prudente cuando
Cambiar de parche de fentanilo a morfina las dosis suben más de tres veces la dosis inicial.
u oxicodona es sencillo, si se considera que un
enfermo que portara un parche de fentanilo de
25 microgramos/hora se puede cambiar por una Citrato de fentanilo oral transmucoso
dosis de 40 mg de morfina oral cada 24 horas o
de 20 mg de oxicodona oral al día. Si el parche El citrato de fentanilo por vía transmucosa
es de 50, 75 o 100 mcg/hora serían las mismas oral (CFTO) es un tratamiento efectivo como
dosis de morfina u oxicodona multiplicadas por rescate de las crisis de dolor irruptivo en pacien-
dos, tres o cuatro respectivamente (tabla 3). Se tes estabilizados con morfina oral regular o con
debe considerar siempre la reducción de do- un opioide alternativo del escalón 3. El CFTO
sis del opioide nuevo por la tolerancia cruza- produce un rápido inicio de la analgesia a los
da incompleta al previo. Es importante tener 5-15 minutos, con una corta duración de ac-
en cuenta que, cuando se retira un parche de ción de unas 2 horas. Éste es un nuevo trata-
fentanilo, el fármaco sigue liberándose desde el miento, en consecuencia, existe una experiencia

TABLA 3: EQUIVALENCIA EN MORFINA ORAL DE UN PARCHE DE FENTANILO TRANSDÉRMICO, A LO LARGO DE 24 HORAS


Fentanilo, parche transdérmico Morfina oral en 24 horas
Fentanilo de 25 mcg/hora 40 mg de morfina oral aprox.
Fentanilo de 50 mcg/hora 80 mg de morfina oral aprox.
Fentanilo de 100 mcg/hora 160 mg de morfina oral aprox.

81
clínica muy limitada, pero los datos derivados hacen que su empleo exija cierta experiencia,
de ensayos clínicos demuestran su eficacia. Se sobre todo cuando se comienza cambiando des-
necesitan más datos sobre dosis de inicio y pau- de otro opioide. Necesita una cuidadosa titula-
tas, que llegarán con un uso clínico más genera- ción. Es posible que en un futuro llegue a ser
lizado y más prolongado de este compuesto. Es un opioide de primera línea. En la actualidad es
posible que en un futuro próximo se disponga una alternativa magnífica para cambiar en casos
de otras formulaciones, orales o no, de citrato de dolor neuropático, alta tolerancia al opioide
de fentanilo más fáciles de utilizar. Se anuncian previo o toxicidad.
nuevas formulaciones de fentanilo para su ad-
ministración transmucosa (sublingual, oraves-
cente, nasal) en las que habrá que comprobar 4. Efectos secundarios y toxicidad
ventajas y dificultades prácticas. de los opioides

Hidromorfona Efectos secundarios frecuentes en el uso de


cualquier opioide son el estreñimiento constan-
La hidormorfona es un opioide potente, te, las náuseas y la somnolencia en los primeros
afomista ȝ y en menor grado į. Se metaboliza días de iniciar el tratamiento o de subir dosis, la
en higado produciendo metabilitos. La excrec- sequedad de boca, más raramente, la sudoración
ción es renal. Por tanto tiene los mismos ries- profusa y el prurito (ver tabla 4). El tratamien-
gos de toxicidad que la morfina en el fracaso to del estreñimiento por opioides se aborda en
renal. Respecto a la morfina, parece producir el capítulo correspondiente a problemas diges-
menos prurito, somnolencia y nauseas, siendo tivos. Las náuseas o vómitos suelen ceder con
similares el resto de los efectos secundarios. La metoclopramida o dosis bajas de haloperidol
formulación de liberación inmediata se admi- antes de acostarse.
nistra cada 4 horas. Existen nuevos preparados Sobre la depresión respiratoria inducida por
de liberación retardada cada 12 horas, y cada los opioides hay más mito que realidad. Cuando
24 horas (sistema oros®). El ratio equianalgésico los opioides se utilizan del modo en que se ha
morfina:hidromorfona es 5-8:1. venido describiendo en este capítulo, no se ven
cuadros de depresión respiratoria clínicamente
relevantes. Esto es porque «el dolor es el anta-
Metadona
gonista fisiológico de la depresión respiratoria
Es un agonista opioide sintético y un antago- por morfina»: el dolor antagoniza los efectos
nista del receptor N-metil-D-aspartato (NMDA). depresores centrales de los opioides. Una sobre-
El NMDA parece implicado en fenómenos de dosis iatrogénica de opioides puede provocar
sensibilización central, desarrollo de tolerancia depresión respiratoria y esto puede ocurrir si se
analgésica y dolor neuropático. La metadona se aumenta sistemáticamente la dosis de opioide
está convirtiendo en una potente arma para el de un paciente sin re-evaluación del paciente.
tratamiento de muchos tipos de dolor. Entre sus Los pacientes que requieren dosis altas de
características está una excelente absorción, alta opioide durante cierto tiempo o que desarrollan
liposolubilidad, potencia elevada (que depende insuficiencia renal, pueden acumular metabo-
en parte de la exposición previa a opioides), vida litos opioides tóxicos y presentar síntomas de
media larga, aunque impredecible, no tiene me- toxicidad: náuseas persistentes, vómitos, som-
tabolitos conocidos, no se elimina vía renal y nolencia y prurito. Con el nombre de neuro-
su precio es muy bajo. Debe advertirse que la toxicidad inducida por opioides (NIO) se inclu-
potencia de la metadona y su tendencia al alar- ye un conjunto de efectos tóxicos que pueden
gamiento de su vida media con el uso crónico darse aislados o en forma de síndrome NIO:
82
TABLA 4: EFECTOS SECUNDARIOS E INTOLERANCIA A LOS OPIOIDES

Efecto Síntomas Medidas iniciales Comentario

Estasis gástrico Náuseas persisten- Metoclopramida Si el problema persiste, cambiar de


TES mATULENCIA opioide
Estimulación vesti- Náuseas y vómitos Ciclicina o fenilhidra- Efecto raro, puede necesitar cam-
bular al menor movimiento mina BIARDEOPIOIDE!VECESMEJORACON
levomepromacina
Liberación de mor- Prurito Antihistamínicos Si no cede en pocos días, cambiar
fina en la piel de opioide
Sedación Somnolencia Reducir dosis de opioi- Puede estar causado por otros fac-
DE0UEDEMEJORARCON tores. Cambiar de opioide si persis-
metilfenidato te con mal control del dolor
Alteraciones cogni- Fallos cognitivos ais- Reducir dosis de opioi- Si se precisa, cambiar el opioide
tivas lados de
Hiperexcitabilidad Mioclonias !JUSTARDOSIS!LTERNA- Se presentan más frecuentemente
neuromuscular tivamente en casos cuando se usa vía parenteral o do-
aislados pueden me- sis altas. Pueden ser el aviso de un
JORAR CON BENZODIAZE- posible síndrome de neurotoxicidad
pinas (clonazepam al inducida por opioides
acostarse)
Neurotoxicidad Alucinaciones Haloperidol es el trata- Valorar otras causas. Explorar otros
miento sintomático síntomas de neurotoxicidad
Neurotoxicidad Hiperalgesia y alo- Exige cambio urgente Es raro. Se presenta como dolor in-
dinia de opioide tensísimo, como dolor que se des-
encadena al tocar cualquier parte o
como crisis de espasmos muscula-
res dolorosos en abdomen o extre-
midades
Neurotoxicidad Síndrome NIO: som- Hidratación, disminuir Se presenta con cualquier dosis.
nolencia, alucinacio- fármacos psicoactivos, Más frecuente en tratamientos lar-
nes, mioclonias, fa- cambio de opioide y gos o en últimos días. Puede ha-
llo cognitivo y delí- tratamiento sintomáti- ber otras causas simultáneas que
rium, hiperalgesia y co: haloperidol. Rever- desencadenan el cuadro de delí-
alodinia SIBLE EN UN PORCENTAJE rium: hay que investigar y abordar.
elevado Que estén implicados los opioides
no quiere decir que sean la causa

mioclonias, alucinaciones, alteraciones cogniti- do número de fibras musculares. El paciente o


vas, delírium, hiperalgesia y alodinia. la familia pueden referir que ha tenido «sustos»
El término «mioclonias» se aplica a movi- o «sobresaltos» en los brazos, en las piernas o en
mientos repentinos, rápidos, breves e involun- todo el tronco. En las mioclonias relacionadas
tarios de uno o varios miembros. Son causados con los opioides, las contracciones se extienden
por contracciones musculares activas que pue- a todo un grupo muscular. Pueden manifestarse
den afectar a un solo músculo o a un determina- en ambas extremidades como sacudidas doloro-

83
sas simétricas o también pueden ir acompaña- alodinia en su cualidad. Se ha descrito la hipe-
das de importantes contracciones abdominales. ralgesia como la presentación de «dolor paradó-
La experiencia clínica muestra que pocas jico» porque puede manifestarse como un tipo
veces el enfermo manifiesta espontáneamente de dolor que no solo no responde a la morfina,
la aparición de alucinaciones. Es necesario es- sino que aumenta al incrementar la dosis. Esto
tar advertido y preguntar sistemáticamente al tiene relevancia clínica ya que los profesionales
explorar toxicidad para descubrirlas. Su miedo pueden malinterpretar este fenómeno, no reco-
a ser considerado como enfermo psiquiátrico nociéndolo como un efecto adverso neurotóxi-
puede ser la causa de esa reticencia en revelar la co, y respondiendo a él con un mayor incre-
situación a los cuidadores. En algunos casos un mento de la dosis de opioide en un intento de
repentino cambio de ánimo (ansiedad o depre- control del dolor.
sión) puede ser el único signo del desarrollo de El tratamiento de la toxicidad opioide supo-
alucinosis orgánica. ne la hidratación para eliminar rápidamente los
Las alteraciones cognitivas pueden expresar- metabolitos acumulados, el cambio de opioide
se clínicamente como confusión, incoherencias (con ello se evitará tener que usar benzodiaze-
aisladas, desorientación, menor capacidad de re- pinas para las mioclonias o la inquietud, pues
tención, disminución de habilidades manuales o podría aumentar la neurotoxicidad) y, si se pre-
alteración de la capacidad de realizar elementales cisa, el tratamiento sintomático del delírium
operaciones matemáticas. Conviene no olvidar que puede incluir haloperidol. En pacientes con
que el estado confusional agudo o delírium es la insuficiencia renal las dosis de opioides deberían
principal manifestación de una alteración cog- reducirse, incluso en ausencia de síntomas fran-
nitiva en los pacientes de cáncer terminal. Por cos de toxicidad, por la posibilidad de acúmulo
tanto, al detectar disfunción cognitiva hay que de metabolitos.
pensar siempre en la posibilidad de que forme
parte de este cuadro sindrómico superior. El de-
lírium es un estado confusional que traduce una
alteración cerebral difusa. Ha sido definido tam- Bibliografía
bién como un síndrome orgánico cerebral tran-
sitorio caracterizado por la presentación aguda Bryson J, Tamber A, Seccareccia D, Zimmermann C.
Methadone for treatment of cancer pain. Curr On-
de trastornos cognitivos, de la atención, y acom-
col Rep 2006 Jul; 8(4): 282-8.
pañados por alteraciones de la percepción y de la Driver LC, Bruera E. The M.D. Anderson Palliati-
conducta psicomotora (hiper o hipoactividad). ve Care Handbook. Houston: The University of
Se estudia en detalle dentro del capítulo que tra- Texas, 2000.
ta de los problemas neurológicos. Hanks G. W. Conno F. De, N. Cherny, M. Hanna, E.
La hiperalgesia y la alodinia son dos mani- Kalso, H. J. Mcquay, S. Mercadante, J. Meynadier,
festaciones graves de neurotoxicidad descritas P. Poulain, C. Ripamonti, L. Radbruch, J. Roca
recientemente. Aunque los términos son utili- I Casas, J. Sawe, R. G. Twycross, V. Ventafridda.
zados indistintamente con frecuencia (porque Morfina y opiáceos alternativos para el tratamien-
a menudo se presentan simultáneamente), es to del dolor oncológico: recomendaciones de la
importante reconocer que se trata de fenóme- EAPC. Medicina Paliativa 2002; 9: 22-29.
Mercadante S, Bruera E. Opioid switching: a systema-
nos distintos. La alodinia es la inducción de
tic and critical review. Cancer Treat Rev. 2006 Jun;
dolor por un estímulo inocuo y representa la 32(4): 304-15. Epub 2006 Apr 19.
activación de nociceptores por estímulos no no- Skaer T L. Transdermal opioids for cancer pain. Health
ciceptivos. Por contraste la hiperalgesia supone Qual Life Outcomes 2006 Mar 31; 4: 24.
la respuesta dolorosa exagerada a un estímulo Sittl R. Transdermal buprenorphine in cancer pain and
doloroso. En la hiperalgesia se da una alteración palliative care. Palliat Med 2006; 20 Suppl 1: 25-
en la intensidad de la respuesta dolorosa y en la 30. Review.

84
8
ESTRATEGIA EN DOLOR DIFÍCIL

1. Concepto de dolor difícil (transmisión aumentada ante estímulos repeti-


dos) con alodinia e hiperalgesia. Ha sido consi-
El alivio del dolor es un objetivo realista en derado un tipo de dolor resistente a los opioides,
todos los pacientes. La aplicación de la escalera aunque se ha comprobado que puede aliviarse
analgésica de la OMS y de fármacos adyuvantes con dosis más elevadas que los dolores nocicep-
cuando es necesario, consigue aliviar eficazmen- tivos. Con frecuencia requiere la administración
te el 70-80% de los dolores. Sin embargo, el 20- de medicación adyuvante.
30% restante presenta mayores dificultades para
su control. Pueden requerir más tiempo hasta TABLA 1. FACTORES PRONÓSTICOS ADVERSOS
su alivio estable, dosis más elevadas de opioides, PARA EL CONTROL DEL DOLOR
mayor número de fármacos adyuvantes, proce-
dimientos no farmacológicos o la combinación Dolor neuropático
de varios de estos factores. La identificación de
estos dolores de difícil control o dolores difíci- Dolor irruptivo incidental
les, es un paso necesario para planificar cuida-
dosamente su abordaje terapéutico. Distrés emocional

Dependencia química
2. Tipos de dolor difícil
Tolerancia rápida
La tabla 1 recoge los factores de mal pro-
nóstico para el control del dolor señalados por
Bruera y cols. El dolor irruptivo se define como una exa-
El dolor neuropático, debido a una lesión cerbación intermitente o transitoria de dolor in-
nerviosa periférica, medular o central se carac- tenso en un paciente que está tomando medica-
teriza por la presencia de dolor espontáneo, en ción analgésica regular con un buen control la
forma de crisis lancinantes con o sin manifes- mayor parte del tiempo. Habitualmente se pre-
taciones de hiperexcitabilidad. Se postula que senta en forma de crisis sobre un fondo de do-
pueden existir fenómenos de sensibilización lor moderado o ausente. Su prevalencia es muy
periférica (disminución del umbral) o central elevada. Diversos estudios han demostrado ade-
85
más, una influencia negativa sobre la calidad de 3. Pasos para el manejo del dolor difícil
vida, con interferencia sobre la actividad, sueño,
relaciones sociales y estado de ánimo. En el 50- Existen estrategias específicas para estos ti-
60% de los dolores irruptivos, se identifica un pos diferentes de dolor, pero, previamente re-
estímulo precipitante, tanto voluntario como visaremos algunos pasos comunes a todos ellos
involuntario. El dolor relacionado con estímu- (tabla 2).
los voluntarios se denomina incidental y su cau-
sa más frecuente son las lesiones óseas, con crisis TABLA 2. PASOS PARA EL MANEJO DEL DOLOR DIFÍCIL
a la movilización: caminar, levantarse, sentarse
o cambios de posición en la cama. Puede apa- Valorar la posibilidad de tratamiento
recer también con la deglución, micción y de- etiológico
fecación.
El distrés psicológico se define como un !JUSTEDELADOSISDEOPIOIDES
problema mayor que limita la capacidad del
paciente para diferenciar el dolor físico del psi- Control de efectos secundarios
cológico debido a la presencia de somatización
aislada o acompañada de síntomas de depre- Valorar rotación opioide
sión, ansiedad, hostilidad o neuroticismo se-
vero. La experiencia dolorosa puede estar ma- Revisión tratamientos adyuvantes
tizada por conflictos, miedos, sentimientos de
culpa, soledad y asuntos pendientes. Este «do- Apoyo emocional
lor total», se ha llamado también dolor psico- Procedimientos anestésicos y
social o espiritual o existencial. El sufrimiento neuroquirúrgicos
es expresado con un lenguaje físico, particu-
larmente como dolor. Este fenómeno es parti- Tolerancia rápida
cularmente frecuente en pacientes con cuadros
confusionales, en los que resulta muy comple-
ja la evaluación del dolor. El tratamiento antitumoral (quimioterapia,
La conducta adictiva, que puede asociar- radioterapia, hormonoterapia) puede contribuir
se o no al distrés psicológico, se caracteriza por a aliviar el dolor, aunque en muchos de los pa-
una dependencia de sustancias como el alcohol cientes en situación terminal estos tratamientos
o drogas. Diversos estudios han mostrado que han sido ya administrados previamente. Se re-
la personalidad adictiva o dependencia quími- comienda la consulta con especialistas en onco-
ca se asocia a una mayor demanda de analgési- logía para revisar estos aspectos. En algunos ca-
cos y por tanto, a dosis más elevadas para con- sos (celulitis, abcesos) el tratamiento etiológico
trolar el dolor. de la infección con antibióticos puede también
La tolerancia se define como la necesidad de reducir el dolor.
aumentar las dosis de un fármaco para conse- La dosis de los opioides debe aumentarse
guir un mismo efecto, tras su administración progresivamente hasta lograr el control del do-
repetida. Los opioides tienen la propiedad de lor ya que existe una gran variabilidad de res-
desarrollar tolerancia, aunque habitualmente puesta entre diferentes personas. Habitualmen-
es moderada y no suele plantear problemas de te se realizan aumentos de un 30% de la dosis
manejo práctico. En el dolor del cáncer es fre- total en 24 horas. El límite para no seguir au-
cuente tener que incrementar progresivamente mentando las dosis es la aparición de toxicidad
las dosis de opioides, pero la razón más habitual no controlable.
es el aumento del estímulo doloroso debido a la Una estrategia relativamente reciente ante
progresión tumoral. dolores refractarios a un determinado opioi-
86
de o ante la aparición de toxicidad, es la rota- 4. Estrategias terapéuticas específicas
ción opioide o cambio de un opioide por otro. en dolores difíciles
Uno de los fundamentos de esta estrategia es la
inexistencia de resistencia ni tolerancia cruzada Dolor neuropático
completa entre distintos opioides.
Otro paso ante los dolores difíciles es el inicio Se trata con opioides, habitualmente en
o ajuste de las dosis de medicaciones adyuvantes, combinación con medicación adyuvante. El do-
en función de los diversos tipos de dolor. lor neuropático no es resistente a los efectos de
Diversos factores, como el alivio de otros sín- los opioides, aunque requiere dosis más eleva-
tomas, sueño adecuado, reposo, empatía, com- das. En caso de rotación, el opioide más utiliza-
pañía, distracción, reducción de la ansiedad y do es la metadona, ya que además de unirse al
mejoría del estado de ánimo, aumentan el um- receptor μ como todos ellos, bloquea el recep-
bral del dolor y pueden reducir las necesida- tor NMDA.
des de analgésicos. El acompañamiento y apoyo Inicialmente suelen administrarse corticoes-
emocional por parte del equipo debe conside- teroides, como dexametasona a dosis de 4 mg
rar estos factores, escuchando las demandas cada 12-24 horas.
del paciente con atención a los mínimos deta- El adyuvante de elección, tanto en dolores
lles. Diversas actuaciones terapéuticas, como disestésicos como lancinantes, es la gabapenti-
por ejemplo distracción, relajación, arteterapia na. La determinación de la eficacia de anticon-
y musicoterapia pueden contribuir al alivio del vulsivantes más modernos, como pregabalina y
sufrimiento y modular la experiencia dolorosa. lamotrigina, es un tema de investigación. Ante
La administración espinal de opioides, epi- falta de respuesta o toxicidad puede recurrirse a
dural o intratecal, puede resultar útil en el con- antidepresivos tricíclicos en los dolores disestési-
trol de dolores difíciles, reduciendo los efectos cos o a carbamacepina en los lancinantes.
adversos de las dosis altas por vía sistémica. En Como fármacos de tercera elección podría
ocasiones pueden combinarse con dosis bajas de administrarse mexiletina, baclofeno, clonace-
anestésicos locales. pam o ketamina.
En un pequeño porcentaje de casos se recu- Ante un control insuficiente puede evaluarse
rre a técnicas neuroquirúrgicas. Entre ellas des- la respuesta a la administración espinal de opioi-
tacamos: des, solos o en combinación con anestésicos lo-
– Bloqueos nerviosos periféricos o gangliona- cales.
res: los más frecuentes son intercostales o
paravetebrales en dolores torácicos y a ni-
vel del ganglio de Gasser y esfenopalatino Dolor incidental
en dolores faciales.
– Bloqueo simpático del plexo celíaco: se reali- Con frecuencia, a las pautas analgésicas
za fundamentalmente en tumores de pán- deben añadirse otros procedimientos como
creas. En algunos centros se ha desarrolla- radioterapia, administración de fármacos ra-
do una novedosa técnica de fenolización dioactivos, procedimientos ortopédicos y/o
del plexo celíaco accediendo al área me- bifosfonatos. La eficacia de estas medidas en
diante ecoendoscopia digestiva. el dolor óseo metastásico está bien contras-
– Cordotomía: consiste en la sección del haz tada.
espinotalámico anterolateral de la vía del La estabilización ortopédica tiene un pa-
dolor, produciendo analgesia contralate- pel clave en el dolor incidental ocasionado por
ral. Se realiza en pacientes con dolor seve- fracturas o lesiones extensas en huesos largos y
ro unilateral a nivel de la extremidad in- columna. La introducción de técnicas como la
ferior. vertebroplastia percutánea permite un control
87
rápido del dolor en movimiento en pacientes Dolor por distrés psico-social
con colapso vertebral y dolor refractario a anal-
gésicos más radioterapia. Un signo sugestivo de este tipo de dolor es
Las crisis dolorosas precisan la administra- la demanda frecuente de medicación de resca-
ción de medicaciones llamadas de rescate. De te, particularmente durante la noche. Las dosis
hecho, toda prescripción analgésica en el do- altas de opioides pueden producir neurotoxici-
lor crónico del cáncer, debe preveer un fárma- dad por lo que deben evaluarse cuidadosamente
co para ser administrado a demanda, en caso de los posibles cuadros confusionales. La desinhi-
reaparición o intensificación del dolor. El resca- bición característica de estos cuadros para la ex-
te se realiza habitualmente con morfina de li- presión del dolor puede conducir a un aumento
beración rápida por vía oral. Empíricamente se de las dosis de opioides, estableciéndose un cír-
recomienda una dosis de 1/6 de la dosis total culo vicioso.
administrada en 24 horas, aunque no existen La creación de un cálido ambiente terapéuti-
ensayos clínicos sobre estas actuaciones. El co- co, la expresión de emociones, la respuesta a ne-
mienzo de acción suele tardar 20-30 minutos, cesidades de información, la solución de asun-
alcanzándose las concentraciones plasmáticas tos pendientes y la adaptación progresiva a la
máximas en 1 hora, lo que en muchas ocasio- situación de enfermedad avanzada con esperan-
nes es demasiado lento para el dolor irruptivo. zas realistas, pueden reducir significativamente
La administración parenteral, subcutánea o in- el dolor y las dosis de opioides.
travenosa, facilita un alivio más rápido del do- Si el dolor se acompaña de ansiedad o an-
lor, aunque puede representar un problema so- gustia puede ser útil administrar benzodiacepi-
bre todo a nivel domiciliario. nas de vida media corta como alprazolam, lora-
En los últimos años se ha desarrollado una cepam o midazolam.
nueva forma de administración de fentanilo, Dada la complejidad de estas situaciones,
citrato de fentanilo oral transmucoso (CFOT) suele ser frecuente la necesidad de una interven-
que reúne los requisitos de rapidez de acción, ción psicológica especializada.
corta duración, buena tolerancia y comodidad
de administración. Está formulado como una
matriz de polvo comprimido unido a un aplica- Dolor en pacientes con dependencia química
dor de plástico. Esta formulación permite una
rápida absorción tras frotarse por la cara interna La personalidad adictiva influye en la expe-
de las mejillas durante 15 minutos, debido a su riencia dolorosa con una tendencia a solicitar
rica vascularización. analgésicos. Frecuentemente se asocia a proble-
Una característica del CFOT es que no existe mas psico-sociales. De nuevo, la escucha activa
relación entre la dosis basal de opioide y la dosis y el acompañamiento del equipo contribuyen
de rescate efectiva. Por esta razón es necesario ti- al alivio del dolor. Una de las estrategias sugeri-
tular la dosis en cada paciente. La dosis media se das, consiste en comentar cuidadosamente con
sitúa en 600 μg (200-1600 μg). De forma prác- el paciente la influencia de su dependencia so-
tica se recomienda iniciar con 400 μg, repitien- bre el dolor y la necesidad de analgésicos.
do en 15 minutos si no hay respuesta.
En casos refractarios puede intentarse el
alivio con la administración de ketamina por Dolor en pacientes con tolerancia
vía subcutánea y con administración espinal
de opioides. Así mismo en dolores localiza- La necesidad de aumentos de la dosis de los
dos, sobre todo en extremidades inferiores, opioides depende, por una parte, de la propia
debe valorarse la posibilidad de una cordo- progresión del tumor y por otra, del desarrollo de
tomía. tolerancia farmacológica, asociada en ocasiones a
88
hiperalgesia. Ante aumentos rápidos sin mejoría Cherny N. How to deal with difficult pain problems.
del dolor, se recomienda la rotación opioide. Ann Oncol 2005; 16 (Suppl 2): 79-87.
Dado el papel de la activación del receptor Fainsinger RL, Nekolaichuk CL, Lawlor PG, Neuman
NMDA en el desarrollo de tolerancia, puede in- CH, Hanson J, Vigano A. A multicenter study of
tentarse la administración de Ketamina, a dosis the revised Edmonton staging system for classifying
pain in advancer cancer patients. J Pain Symptom
de 1-2 mg /kg/día por vía sc. Además de mejo- Manage 29: 224-237.
rar el alivio del dolor, permite, en ocasiones, re- Mercadante S, Radbruch L, Caraceni A, Cherny N,
ducir las dosis de opioides. Kaasa S, Naucck F, De Conno F. (2002). Episodic
(breakthrough) pain. Consensus Conference of an
Bibliografía Expert Working Group of the European Associa-
tion for Palliative Care. Cancer, 94: 832-839.
Caraceni A, Zecca E, Bonezzi C, Arcuri E, Yaya R, Strang P, Strang S, Hultborn R, Arner S. Existential
Maltoni M, Visentin M, Gorni G, Martini C, Ti- pain-an entity, a provocation, or a challenge. J Pain
relli W, Barbieri M, DE Conno F. (2004). Gaba- Symptom Manage 2004; 27: 241-250.
pentin for neuropatic pain: a randomized contro- Strasser F, Walker P, Bruera E. Palliative pain manage-
lled trial from the Gabapentin Cancer Pain Study ment: when both pain and suffering hurt. J Palliat
Group. J Clin Oncol, 22: 2909-2917. Care 2005; 21: 69-79.

89
9
PROBLEMAS GENERALES:
ANOREXIA Y CAQUEXIA

1. Introducción 2. Concepto de caquexia

La anorexia y la caquexia se encuentran entre La caquexia asociada al cáncer es un síndro-


los síntomas más devastadores y más habituales me metabólico complejo caracterizado por pér-
en pacientes con cáncer avanzado. La frecuen- dida de peso progresiva e involuntaria, la cual si
cia de caquexia (pérdida de peso involuntaria) evoluciona sin remedio puede llevar al falleci-
varía entre un 24%, en el momento en que se miento del paciente por consunción. El síndro-
diagnostica el cáncer avanzado, y un 80%, en el me se suele asociar a anorexia, pérdida de peso y
estado terminal. La incidencia de anorexia varía diversas alteraciones metabólicas, astenia, o un
entre el 6-74% en diferentes estudios. La pre- cansancio inmotivado intenso, náusea crónica.
sencia de anorexia y caquexia se asocia con un Se entiende por tal la presencia de náuseas de
descenso de la supervivencia, siendo la caquexia más de una semana de evolución en ausencia de
una de las causas de muerte más relevantes en una causa bien definida. Su génesis puede tener
pacientes con cáncer. Estos dos síntomas se aso- que ver con gastroparesia por fallo autonómico,
cian a otros como son: náuseas crónicas y sacie- opioides, obstrucción intestinal, anormalidades
dad precoz, astenia, fatiga, debilidad, trastornos metabólicas, aumento de la presión intracra-
del sistema nervioso autónomo, cambio de la neal, estreñimiento, etc.
imagen corporal, sensación subjetiva de reduc- El síndrome anorexia-caquexia se describe
ción de la ingesta de líquidos, angustia psico- también en otras entidades como el síndrome de
lógica del enfermo o sus allegados, alteraciones inmunodeficiencia adquirida y en procesos in-
cognitivas, impacto en la calidad de vida del pa- fecciosos o inflamatorios de evolución tórpida.
ciente y su familia. Al contrario que en el caso Aunque la caquexia y la anorexia con frecuencia
de la disnea o el dolor, la mayoría de estos sínto- se describen juntas, no siempre aparecen con la
mas son silenciosos y es posible que, por ello, la misma intensidad en cada paciente. En el cán-
anorexia y la caquexia reciban menos atención cer se entiende por caquexia la pérdida de más
por parte del personal médico. del 5% del peso previo a la enfermedad, o la
pérdida de ese peso en los 2-6 meses anteriores.
Algunos clínicos, consideran que la presencia de
anorexia es un requisito para el diagnóstico.
91
TABLA 1: DIFERENCIAS EN EL SÍNDROME METABÓLICO ENTRE ANOREXIA E INANICIÓN
Anorexia Malnutrición
primaria por inanición
Gasto de energía en relación con la masa corporal Ĺ Ļ
Síntesis proteica global Ĺ Ļ
Síntesis proteica de proteínas de fase aguda Ĺ Ļ
Proteolisis de proteínas musculares ĹĹ Ĺ
Lipogénesis Ļ Ļ
Lipolisis Ĺ ĹĹ
Ciclo de la glucosa Ĺ Ļ
Formación de cuerpos cetónicos Ļ Ĺ

Cuando se trata de malnutrición se suelen sido estudiados en profundidad en los últi-


tratar tres conceptos diferentes: inanición o pri- mos años, a pesar de lo cual el conocimiento
vación alimentaria, caquexia y sarcopenia (ta- sigue siendo muy limitado y se basa en mo-
bla 1). La inanición es pura deficiencia calórica, delos animales.
en la que el organismo se adapta metabólica- Hasta hace poco tiempo se concebía la ca-
mente a conservar la masa corporal incremen- quexia como el resultado de un excesivo meta-
tando el metabolismo de las grasas. La caquexia bolismo del tumor que emplearía, en su pro-
es la pérdida acelerada de la musculatura esque- vecho, los escasos nutrientes que ingiriera el
lética en el contexto de una respuesta inflamato- paciente. El paciente, casi de modo constante,
ria crónica relacionada con condiciones tumo- experimentaría anorexia o repulsión por la co-
rales o inflamatorias que llevan a una respuesta mida secundaria a factores relacionados con el
de fase aguda, y en las que la alimentación no tumor que actuarían sobre el centro de saciedad
revierte los cambios en el estado nutricional. La en el sistema nervioso central. Al excesivo meta-
sarcopenia es la pérdida de músculo esquelético bolismo del tumor se sumaría un escaso aporte
en ausencia de pérdida de peso. Se da en la vejez de energía.
y a consecuencia de los intentos de pérdida de Como los pacientes con cáncer que pierden
peso con dietas rápidas repetidas y en personas peso realmente tienen disminuido su aporte
con muy poca actividad física, por ejemplo, en de calorías y han perdido tejido graso, se pen-
pacientes con artritis muy dolorosas. Se asocia a só que la utilización de nutrición parenteral
la atrofia de las fibras musculares. podría aumentar el aporte calórico y combatir
el proceso. Pero la mayoría de los resultados
obtenidos (supervivencia, respuesta tumoral,
3. Patogénesis de la anorexia y la caquexia toxicidad relacionada con la quimioterapia,
en el cáncer control de síntomas, estado general o calidad
de vida) no mejoraron la situación de forma
La etiología y los mecanismos responsa- significativa. El aumento de peso se asoció
bles del síndrome de caquexia y anorexia han solo mínimamente a un desarrollo de la masa
92
magra corporal y mucho más a un incremen- ción de síndrome de anorexia y caquexia
to de agua y grasa en el cuerpo. Claramente, primario y secundario:
la nutrición artificial por métodos invasivos – Anorexia y caquexia primarias: repre-
no ha resultado beneficiosa en pacientes con sentan un síndrome metabólico direc-
cáncer avanzado, y puede tener incluso un tamente causado por el cáncer, en el
impacto negativo en la calidad de vida, por cual se producen modificaciones meta-
la limitación de movilidad, infecciones graves bólicas y neuroendocrinas en el contex-
por el acceso venoso y mayores necesidades to de un estado inflamatorio generali-
de hospitalización. También se ha estudiado zado (tabla 1).
que el soporte nutricional agresivo tampoco En la caquexia primaria el catabolismo se
revierte la caquexia asociada al sida. acelera a pesar del rechazo a la comida y al sumi-
En la actualidad, el foco de atención se nistro de energía. Se origina una movilización
centra en las alteraciones metabólicas profun- de proteínas y lípidos periféricos que mantienen
das que se dan antes incluso de que se pre- la síntesis hepática de proteínas reactantes de
sente el cuadro de caquexia y en la liberación fase aguda. El resultado es la pérdida en partes
de factores humorales responsables de esas iguales de grasa y de masa corporal, en especial
alteraciones metabólicas. Estos factores hu- de músculo esquelético.
morales pueden ser originados en el propio – La anorexia y caquexia secundarias com-
tumor (factores lipolíticos y proteolíticos) o prenden tres grupos de patologías dife-
propios de la respuesta inmune del paciente rentes con diversos mecanismos o factores
(citoquinas). contributivos a su vez (tabla 2).
Otros factores influyen en la frecuencia e Ê UÊ Ê˜>˜ˆVˆ˜Ê œÊ “>˜ÕÌÀˆVˆ˜Ê «œÀÊ `iÌi-
intensidad de la presentación de este síndro- rioro en el aporte oral, que puede ser
me: secundario a una alteración funcional
– Tipo de tumor primario: la pérdida de peso digestiva, a otros síntomas sobreaña-
es más frecuente en pacientes con tumores didos, o por la pérdida de proteínas a
sólidos que en neoplasias hematológicas través de fluidos corporales. El gasto de
excepto en el cáncer de mama, en cuyo energía se reduce, las proteínas se con-
caso la fatiga es más frecuente que la pér- servan y los cuerpos cetónicos se usan
dida de peso o la anorexia. como fuente de energía. El resultado
– Tamaño y biología tumoral: aunque la pér- es la pérdida de peso, principalmente a
dida de peso se relaciona fácilmente con el costa de la grasa del cuerpo.
estadio del tumor, no se asocia con el ta- Ê UÊ Ê ÃÌ>`œÃÊV>Ì>LˆVœÃʵÕiʘœÊiÃÌ?˜ÊÀi>-
maño o su biología (cinética de crecimiento cionados con el cáncer, tales como las
tumoral, diferenciación, comportamiento infecciones o la insuficiencia cardiaca
metastásico, respuesta al tratamiento an- crónica.
tineoplásico y factores humorales de ca- Ê UÊ Ê*jÀ`ˆ`>Ê`iÊÌiˆ`œÊ“ÕÃVՏ>ÀÊi˜Ê>ÕÃi˜Vˆ>Ê
quexia). de anorexia y desgaste, como conse-
– Presencia de complicaciones específicas re- cuencia de la disminución de la activi-
lacionadas con la localización del tumor y dad muscular por encamamiento.
su tratamiento: obstrucción esofágica o in- Un paciente con estado caquéctico primario
testinal, mucositis o enteritis, etc. Estas puede tener también un componente de priva-
complicaciones pueden causar anorexia y ción alimentaría secundaria.
caquexia. Las líneas de investigación actuales en ano-
Los datos contradictorios sobre el soporte rexia se centran en establecer factores predicti-
nutricional en pacientes con cáncer y pér- vos implicados en el desarrollo de la caquexia
dida de peso obligan a aclarar la clasifica- secundaria.
93
TABLA 2: MECANISMOS DE ANOREXIA Y CAQUEXIA SECUNDARIAS EN PACIENTES CON CÁNCER

Estomatitis, alteraciones del gusto, déficit de zinc

Xerostomía, deshidratación

Disfagia, odinofagia

Estreñimiento severo

Obstrucción intestinal
Deterioro de la ingesta
Insuficiencia s. autónomo
Malnutrición

Náuseas y vómitos

Dolor severo, disnea, depresión

Fallo cognitivo o delírium

Problemas sociales o económicos

Malabsorción
Deterioro de la absorción
Insuficiencia pancreática exocrina
intestinal
Diarrea crónica

Ascitis o derrame pleural que precisan evacuación fre-


Pérdida de proteínas
cuente

Infección aguda
Otros estados catabólicos

Estados infecciosos Infección crónica

Tratamientos con citoquinas

Insuficiencia cardiaca crónica (caquexia cardiaca)

Insuficiencia orgánica Enfermedad pulmonar

Insuficiencia renal

Encamamiento
Inactividad
Pérdida de masa

Microgravedad
muscular

Hipogonadismo
Déficit de GH
Edad avanzada

Sarcopenia

94
4. Evaluación del paciente con anorexia del cuestionario, que está referida a la historia
o caquexia clínica, ingesta dietética, síntomas nutriciona-
les y capacidad funcional. El médico rellena la
La anorexia es uno de los síntomas que segunda parte, que hace referencia a los signos
puede resultar más preocupantes para el en- físicos y datos sobre el diagnóstico oncológico
fermo, reflejo de «falta de salud» y que condi- principal, enfermedades concomitantes y tra-
ciona otras repercusiones emocionales, socia- tamiento oncológico planeado, a fin de valorar
les y funcionales que inciden en la calidad de el riesgo nutricional del mismo. También se de-
vida del paciente. Otro tanto podría decirse ben enumerar los tratamientos asociados y los
del deterioro general que se concreta en la valores de albúmina o prealbúmina, edemas o
caquexia y sus importantes repercusiones en ascitis.
la imagen corporal percibida por el propio La albúmina sérica refleja el contenido pro-
paciente. teico de todo el cuerpo y se reduce durante la
La evaluación de un paciente con desnutri- inflamación crónica, por lo tanto, se puede uti-
ción incluye: lizar para monitorizar el tratamiento en pacien-
– Historia reciente de la pérdida involunta- tes con cáncer y anorexia o caquexia.
ria de peso (con relación al peso previo). Como en todos los síntomas, la evaluación
– Historia reciente del deterioro de la inges- debe hacerse en el contexto multidimensional
ta calórica. del paciente. En este sentido la exploración so-
– Cambio de la imagen corporal (impresión bre los aspectos nutricionales debe hacerse en un
del paciente medida por escala visual aná- ambiente que permita al paciente descubrir sus
logica (EVA). preocupaciones ayudado por las habilidades de
– Presencia de anorexia (EVA). comunicación de quien entrevista que son im-
portantes en la medida que expresarlas ya alivia
– Náuseas o vómitos crónicos (EVA).
al paciente, pero, además, después pueden guiar
– Cansancio y astenia (EVA).
en la decisiones sobre el tipo de tratamiento a
En casos particulares deberán investigarse adoptar. Los pacientes agradecen que se reco-
además: nozcan algunas preocupaciones concretas como
– La importancia relativa del componente las siguientes:
de falta de ingesta en la desnutrición del – Cuando como, parece que me lleno muy
paciente. pronto.
– La probabilidad de un estado inflamatorio – Me cuesta comer comidas pesadas.
reversible (infección, otras causas de ano- – La cantidad que como no es suficiente para
rexia o caquexia primarias). lo que necesito.
– La integridad del aparato digestivo supe- – En cuanto trato de comer, pierdo el interés
rior e inferior así como el estado de hidra- por la comida.
tación. – La familia y mis amigos me presionan para
Otro modo de valorar los aspectos nutri- que coma más y más.
cionales del paciente, cada vez más usado, es la – No disfruto de las comidas por la tensión y el
escala de valoración subjetiva global: ha mostra- estrés que se generan en torno a que coma lo
do sencillez, sensibilidad y especificidad supe- suficiente.
riores incluso a parámetros tradicionales como – Me preocupa lo delgado que estoy, me puedo
los niveles de albúmina y transferrina. Permite morir por no comer.
identificar a los pacientes con malnutrición y – He tratado de evitar dejarme ver: qué van a
valorar los resultados de las intervenciones nu- decir si me ven así.
tricionales aplicadas en ellos. En esta escala el – Como siga adelgazando me moriré de ham-
propio paciente cumplimenta la primera parte bre.
95
– Me encuentro agotado y cansado porque no Cuestiones frecuentes y medidas generales
como lo suficiente.
Un enfoque práctico para determinar inter-
5. Tratamiento del paciente con anorexia venciones sobre la nutrición en pacientes con
y caquexia cáncer debe incluir la valoración de los siguien-
tes puntos:
Una evaluación detallada y multidimensio- – Consejo nutricional sobre la dieta. Algunos
nal de los aspectos nutricionales es la base de estudios, han determinado que las necesi-
la toma de decisiones que en cuestiones de ali- dades de ingesta calórica en pacientes con
mentación deben respetar mucho el estilo del quimioterapia, se elevan unas 450 kcal/
paciente de sobrellevar la enfermedad, su tras- día. Los consejos sobre la dieta, pueden
fondo cultural, y sus preferencias. incluir evaluación del estado nutricional,
El propósito del tratamiento debe explicarse necesidades dietéticas y educativas, su-
bien y establecer un objetivo claro: ministro de suplementos nutriciones, y
– Controlar un síntoma determinado (como consejos para aliviar la ansiedad y manejar
la disminución de la ingesta de comida, la los conflictos sobre lo que el paciente o la
sensación de anorexia, la náusea crónica, familia piensan que se debería consumir
la astenia o la fatiga). para considerar la dieta como ajustada a la
– Intervención sobre los cambios de la ima- situación.
gen corporal. – Nutrición enteral. Hay que comentar la
– Mejorar la capacidad funcional.
opción de la nutrición enteral en pacientes
– Optimizar la calidad de vida.
que tienen un componente de limitación
– Prolongar la esperanza de vida.
En la aproximación terapéutica al trata- de ingesta pero con intestino útil. La nu-
miento de la anorexia y de los aspectos nutri- trición enteral no está exenta de morbili-
cionales pueden surgir cuestiones éticas que en- dad, como neumonías por aspiración, dia-
frentan el principio de autonomía (el paciente rrea, estreñimiento, fístulas, alteraciones
debe participar en la toma de decisiones) y los electrolíticas, hiperglucemia, obstrucción
principios de beneficencia, no maleficencia y o desplazamiento del tubo, vómitos, sín-
justicia (¿la intervención es mas beneficiosa que dromes de malabsorción, o infecciones.
prejudicial?, ¿está justificado el tratamiento?). – Nutrición parenteral. Este punto es abor-
Estas cuestiones deberán estar presentes en el dado muchas veces por la familia, pero
momento que decidamos, junto con el pacien- también puede ser conveniente anticipar-
te, el tratamiento a seguir. se. En pocos casos estará científicamen-
El objetivo ideal del tratamiento de la ano- te justificado en el paciente con cáncer
rexia y caquexia primarias sería revertir com- avanzado. Se puede considerar nutrición
pletamente el síndrome; sin embargo, esto so- parenteral en el pequeño grupo de pacien-
lamente se puede conseguir eliminando la masa tes que presentan una imposibilidad de
tumoral. Es mucha la literatura científica que ingerir alimentación (oral o enteral) y al
documenta el efecto de los tratamientos anti- tiempo tienen expectativas de sobrevida
neoplásicos sobre síndromes como el que nos altas, buen entendimiento de las indica-
ocupa, además del clásico resultado oncológico. ciones individuales y de la eficacia y los
Por eso, el tratamiento oncológico específico efectos secundarios de la nutrición paren-
puede tener su papel. teral. Entre las complicaciones que deben
En los fenómenos de caquexia secundaria explicarse están la posibilidad de infec-
deberemos optar por el tratamiento etiológico ciones graves, las complicaciones de un
en los casos en los que las causas implicadas sean acceso venoso central (neumotórax, mal-
reversibles. posicionamiento, trombosis, infección),
96
las posibles alteraciones de la glucemia, de roendocrinas y anabólicas, con la prioridad de
los electrolitos o del volumen extracelular. conseguir una mejoría sintomática. Hasta el
Además, como se ha mencionado, es nece- momento, solo tres terapias de anorexia y ca-
sario considerar el coste que supone tanto quexia están disponibles con bastante evidencia
para el individuo como para la sociedad. como para recomendarlas y apoyar su empleo
En los pacientes seleccionados, la nutrición en pacientes con cáncer avanzado: corticoeste-
parenteral en casa puede conseguir que manten- roides, progestágenos y proquinéticos (tabla 3).
gan su autonomía y no precisen ingreso hospi-
talario. En cualquier caso si la nutrición paren- Proquinéticos
teral se inició en el hospital, es posible que a la La medicación proquinética ha mostrado
familia le resulte difícil aceptar otra alternativa, que mejora los vómitos y la náusea crónica y
y la retirada de la nutrición parenteral puede también la saciedad precoz asociada con la
tener un impacto psicológico considerable y su- anorexia y caquexia en pacientes con cáncer.
poner un desgaste grave del equipo que lleva el El proquinético que mejor se ha estudiado es
cuidado paliativo. la metoclopramida. No se ha descrito con pre-
cisión el papel que puedan desempeñar otros
Tratamiento farmacológico probado agentes proquinéticos como la domperidona u
otros agentes más nuevos como los antagonistas
El objetivo del tratamiento farmacológico 5-HT4.
de la anorexia y caquexia primarias, además La metoclopramida es un antidopaminérgi-
de influir en el tumor directamente, apunta a co con cierta actividad anti-5-HT3 y agonista
manipular las alteraciones metabólicas, neu- 5-HT4. Tiene propiedades antieméticas y esti-

TABLA 3: EFECTOS FARMACOLÓGICOS DE LOS TRATAMIENTOS COMPROBADOS PARA LA ANOREXIA


Efectos Corticoides Progestágenos Proquinéticos
Ganancia ponderal no debida a retención
- + -
hídrica
Aumento de la masa corporal - - -
Anorexia + ++ +
Náusea crónica + + ++
Saciedad precoz - ¿? +
Cansancio o astenia + (+) -
Estado funcional + + -
Calidad de vida o sensación de bienestar + (+) -
Notas. Corticoides: administración en cortos períodos de 20-50 mg de prednisolona o equivalente
durante 1-2 semanas. Progestágenos: administración de intermedias o altas dosis de acetato de
megestrol o medroxiprogesterona. Proquinéticos: metoclopramida 10 a 15 minutos antes de las
comidas o cada cuatro horas. Efectos: – = no efecto, + = efecto moderado, ++ = efecto demostrado,
z%FECTOCONTROVERTIDO POSIBLEEFECTO

97
mula el vaciamiento gástrico. La presencia de de MA y MPA en la calidad de vida no se ha
insuficiencia del sistema autónomo y de terapia estudiado en detalle y de manera uniforme. La
opioide son algunas de las situaciones que mejor mejora de la funcionalidad, la disminución del
responden a la metoclopramida. En estos pa- cansancio y el aumento de la masa muscular no
cientes, el uso regular de metoclopramida (10 a se han probado claramente. La acción de MA y
15 mg cada 4-6 horas o la infusión continua de MPA puede estar relacionada con la estimula-
60-90 mg/día), por vía oral o subcutánea, pue- ción central del apetito, el efecto anabolizante, la
de producir una mejora significativa del apetito actividad glucocorticoide, o una modulación de
y de la ingesta de comida. Existen efectos secun- citoquinas. MA tiene un efecto dosis dependien-
darios dosis limitantes, siendo las mujeres jóve- te (de 160 a 1.600 mg). Actúa sobre el apetito a
nes el grupo de mayor riesgo. Se trata de sínto- dosis bajas y con el incremento de dosis actúa
mas extrapiramidales y se presentan más cuando sobre la ingesta calórica, el peso corporal (a base
se administra metoclopramida en combinación del aumento del contenido en grasa principal-
con neurolépticos como el haloperidol. mente) y sobre la sensación de bienestar hasta
una dosis óptima de 800 mg/día. Los efectos
Corticoesteroides adversos probablemente estén relacionados con
Los corticoesteroides como la dexametaso- la dosis total y el número de tomas diarias. De-
na, la metilprednisolona y la prednisolona me- bido al hecho de que a dosis más altas, la medi-
joran el apetito, la sensación de bienestar y el cación puede tener un coste elevado, es razona-
estado general de pacientes con cáncer avanzado ble empezar con menos cantidad (de 300 a 480
durante un período de tiempo de hasta cuatro mg/día) e ir elevando la dosis de acuerdo con
semanas. La mayoría de los estudios, sin embar- la respuesta clínica. Estudios recientes llevados
go, no han logrado mostrar un aumento de peso a cabo con enfermos terminales han mostrado
significativo. Al menos cinco estudios randomi- una rápida mejoría (de menos de una semana)
zados y doble ciego han puesto de manifiesto los en síntomas como apetito, cansancio y bienestar
efectos sintomáticos de diferentes tipos y dosis general a dosis bajas de MA (de 160 a 480 mg/
de corticoesteroides para la caquexia del cáncer. día), en comparación con el placebo, sin ningún
Pese a que no se ha establecido cuál es el mejor cambio significativo en el estado nutricional.
corticoesteroide y la dosis ideal, la mayoría de Tanto el MA como el MPA pueden inducir
los autores han usado dosis que van desde los 20 fenómenos tromboembólicos; se estima que su
a los 40 mg de prednisona o dosis equivalentes frecuencia en enfermos con cáncer avanzado es
de otros corticoides. No está claro cómo actúa del 5%. Otros efectos adversos son edema pe-
sobre el apetito, aunque puede que se relacione riférico, hiperglucemia, hipertensión, síndrome
con la actividad eufórica central y la influencia de Cushing, alopecia, supresión adrenal e insu-
en el metabolismo de prostaglandinas o en la ficiencia adrenal, especialmente si la medicación
liberación de citoquinas. La gran variedad de se retira de forma brusca.
efectos secundarios que se han descrito a medio
y largo plazo, hace que algunos autores hayan
hecho una llamada a la precaución, alimentan- Uso clínico de la medicación disponible
do así las controversias. En pacientes con una esperanza de vida de
pocas semanas que padecen anorexia, astenia,
Progestágenos y náusea o vómitos crónicos, es preferible un
El acetato de megestrol (MA) y la medroxi- régimen de prueba con corticoesteroides. Con
progesterona (MPA) son capaces de mejorar el frecuencia, en estos pacientes, hay otros factores
apetito, la ingesta calórica y la pérdida de tejido que llevan al uso de corticoesteroides, como el
graso en pacientes con cáncer avanzado, SIDA, dolor o la dificultad respiratoria. Los efectos se-
y otras enfermedades degenerativas. El impacto cundarios a corto plazo suelen ser mínimos; rara
98
vez durante las primeras semanas se desarrolla nutricionales enriquecidos con ácido eicosapen-
una diabetes sintomática o una psicosis inducida taneoico (EPA) son muy prometedores. Con
por esteroides. Resulta crucial reevaluar de for- dosis mínimas de 2 g de EPA adicionados a los
ma radical el régimen de corticoesteroides des- suplementos nutricionales, además de aportar
pués de una semana. El ajuste de dosis a la baja calorías y proteínas para cubrir las necesidades
debería comenzar a realizarse en los primeros energéticas del huésped y del tumor, se contri-
días de tratamiento buscando mantener efectos buye a revertir las anormalidades metabólicas
terapéuticos con las dosis mínimas necesarias. asociadas a la anorexia-caquexia del cáncer. Ello
Los progestágenos son una buena elección permite vislumbrar la posibilidad de frenar el
en el caso de pacientes que no tienen historia de proceso devastador de los tejidos que se obser-
episodios tromboembólicos, pero cuyo síntoma va en los pacientes neoplásicos que presentan
dominante es la anorexia o el cambio de ima- anorexia-caquexia.
gen. En pacientes con enfermedad avanzada o
con un estado general deteriorado, se cuestiona
a menudo el beneficio relativo de los progestá- Soporte emocional
genos. Ello puede estar relacionado con la alta
frecuencia de deshidratación y el aumento del Es importante que la evaluación de la ano-
riesgo de complicaciones tromboembólicas. El rexia, la caquexia y la baja ingesta tenga en cuen-
efecto de los progestágenos sobre el apetito se ta el malestar psicosocial que algunos pacientes y
suele ver en pocos días. Para los efectos secun- sus familias sufren al convivir con estos proble-
darios también se observa cierta relación con las mas. Para muchos de ellos estos aspectos tienen
dosis utilizadas. profundas connotaciones sociales, filosóficas o
Pese a que la metoclopramida es una buena religiosas. Conviene proporcionar información
medicación para pacientes cuyo síntoma predo- adecuada y asistencia tanto a los pacientes como
minante es la saciedad precoz o la náusea cró- a sus familias cuando se trata la preocupación de
nica, puede resultar de poca ayuda en el caso «estar muriendo de hambre porque no come».
de pacientes con anorexia y caquexia o astenia Debemos explicar a los familiares que la
como síntoma dominante. anorexia y la caquexia responden a anomalías
metabólicas causadas por el cáncer. Es de gran
ayuda que entiendan que dar más comida al
Soporte nutricional con suplementos orales paciente no va a hacer que éste desarrolle más
músculo o más grasa, ya que hay generalmente
En los últimos años asistimos a una autén- anomalías irreversibles que impiden que se pue-
tica revolución comercial en torno a los suple- dan aprovechar nuevos nutrientes. Este cambio
mentos nutricionales para pacientes con cáncer. de mentalidad puede disminuir la angustia tan-
Se ha multiplicado la oferta de productos dis- to en los pacientes como en las familias y ani-
ponibles y sus presentaciones, gustos y texturas. mar a mantener el beneficio social de pequeñas
La evidencia aún no es suficiente para asegurar comidas comunes.
su beneficio sin duda. El análisis de la literatura Cuando la enfermedad avanza y la ingesta
científica sobre el uso de los suplementos nu- oral se reduce parcial o totalmente, es impor-
tritivos por vía enteral permite concluir que se tante cuidar otros aspectos que pueden resultar
observan algunos datos que orientan hacia una apropiados para el bienestar de los pacientes
mejor respuesta inmunológica, pero no se han como son:
detectado suficientes mejoras significativas en – los cuidados adecuados de la boca,
cambios funcionales ni en la evolución clínica, – chupar trocitos de hielo o tomar sorbitos
aunque se reportan ganancias ponderales. de bebidas frías.
A falta de resultados de estudios en marcha, En pacientes con síntomas relacionados con
los datos existentes con el uso de suplementos la deshidratación, el uso de hidratación vía sub-
99
cutánea (hipodermoclisis) puede ayudar a man- cientes con anorexia y caquexia en cáncer. Varios
tener en casa una hidratación adecuada con un agentes nuevos para el tratamiento de anorexia
coste muy reducido y una agresión mínima. y caquexia están en fase de estudios randomiza-
dos (tabla 4). Cada uno tiene un mecanismo de
acción diferente.
Medicación con efectos poco definidos – Los cannabinoides ejercen un efecto esti-
y en estudio mulante del apetito en el sistema nervioso
central. En Estados Unidos se aprobaron
El sulfato de hidracina, la ciproheptadina y para tratamiento de la anorexia inducida
la pentoxifilina han resultado poco útiles en pa- por sida.

TABLA 4: POSIBLES FÁRMACOS PARA EL TRATAMIENTO DE LA CAQUEXIA


Acetato de megestrol
Medroxiprogesterona
Estimulantes del apetito
Corticoides
Cannabinoides (dronabinol)
Hormona de crecimiento
Esteroides anabolizantes
Agonistas Beta 2
ATP
Anabolizantes
Inhibidores de la miostatina
Sensibilizadores de insulina
Activadores de lipoproteinlipasa
Ondansetron (antagoniza serotonina)
Ácidos grasos omega
Pentoxifilina
Talidomida
Melatonina
Progestágenos
Inhibidores del catabolismo A-9-Tetrahidrocarbaminol
AINE
Ac anticitoquinas
Ac antirreceptor de citoquinas
Receptores solubles recombinantes de TNF
Inhibidores de fosfodiesterasa (rolipram)
Quimioterapia paliativa

100
– La talidomida y la melatonina modulan la Centeno C, Bruera E. Anorexia y Caquexia en el cán-
producción de citoquinas y tienen efectos cer avanzado. En: Marcos Gómez, Avances en
nerviosos centrales. Se han realizado estu- cuidados paliativos. Las Palmas de Gran Canaria:
dios con talidomida en pacientes con sida Gafos, tomo II; 575-587.
Herrera E, Bruera E. Nuevos fármacos potencialmente
donde parece revertir la pérdida de peso.
útiles para el tratamiento de la caquexia en cuidados
– Los antiinflamatorios no-esteroideos mo- paliativos. Medicina Paliativa 2001; 8: 144-158.
dulan la inflamación y el EPA inhibe la Jatoi A, Windschitl HE, Loprinzi CL, et al. Dronabi-
producción tumoral de factores proteolí- nol versus megestrol acetate versus combination
ticos, reduce la inflamación y tiene efectos treatment for cancer-associated anorexia: a North
sobre la pérdida de proteínas y fibras mus- Central Cancer Treatment Group Study. Clin On-
culares. col 2002; 2: 567-73.
UÊ Ê-iÊ iÃÌ?˜Ê iÛ>Õ>˜`œÊ i˜Ê “œ`iœÃÊ >˜ˆ“>iÃÊ Olalla MA, Angulo B, Miguel MP, Delgado I, Plaza E.
diversos enfoques novedosos basados en el Caquexia en el cáncer avanzado. Medicina Paliati-
empleo de citoquinas anabólicas (IL-15), va 2001; 8: 190-197.
agonistas de receptores específicos de can- Planas M, Puiggrós C, Redecillas S. Contribución del
soporte nutricional a combatir la caquexia cancero-
nabinoides, hormona «intestinal-cerebral», sa. Nutr. Hosp 2006; 21 (Supl. 3): 27-36.
grelina y uso de anticitoquinas. Strasser F, Bruera E. Management of specific symp-
toms and syndromes: constipation. In: Bruera E,
Bibliografía Fisch M (eds.). Cambridge handbook of advanced
cancer care. Cambridge: Cambridge University
Bruera E, Fainsinger R. Clinical management of ca- Press; 2003.
chexia and anorexia. In: Doyle D, Hanks GWC, Winter SM. Terminal nutrition: framing the debate for
MacDonald N, editors. Oxford textbook of pallia- the withdrawal of nutritional support in termina-
tive medicine (2.ª ed.). Oxford: Oxford University lly ill patients [review] Am J Med 2000; 109(9):
Press; 1998; 548-56. 723-6.

101
10
OTROS SÍNTOMAS GENERALES:
DEBILIDAD Y TRASTORNOS DEL SUEÑO

DEBILIDAD tratamiento oncológico activo y en los que se


encuentran en situación terminal.
Tanto la astenia, como el cansancio, la de-
bilidad y la fatiga son síntomas y, por tanto, se
1. Introducción definen por su carácter subjetivo. A pesar de
compartir una parte importante del significado,
La astenia es el síntoma con mayor preva- cada uno de estos conceptos tiene una defini-
lencia en los enfermos oncológicos, que en las ción y una acepción propia que aporta un matiz
etapas finales de su enfermedad llega a afectar particular. En este texto utilizaremos indistinta-
a cerca del 90% de los pacientes, lo que la con- mente uno u otro término, pero el médico debe
vierte en uno de los síntomas que más limita- estar atento a captar el matiz que el paciente
ción producen. transmite usando una u otra palabra.
La astenia es también la «gran ignorada» En todo caso, la palabra «debilidad» inclu-
porque a veces se manifiesta como una alte- ye principalmente un componente físico, como
ración del estado general, muy inespecífica. Y la pérdida de la capacidad de llevar a cabo una
tampoco es fácil detectarla ya que muchos en- actividad o el afán por descansar, y también un
fermos no la refieren cuando se les pregunta por componente psicológico con dos elementos bá-
sus síntomas, salvo que les suponga una gran sicos: el cognitivo, expresado como la dificultad
incapacidad para desarrollar una vida normal. en la atención y la concentración, y el afectivo,
En muchos casos el paciente y del médico solo con una disminución global en la motivación y
toman conciencia del problema cuando se han en el interés. Y todo ello, en conjunto, dificulta
conseguido aliviar otros problemas más inme- seriamente o impide que la persona desarrolle
diatos y de más impacto, como el dolor, la dis- su actividad habitual.
nea o los vómitos. Por estos motivos, tanto en el
ámbito de la oncología como en el de la medici-
na paliativa se ha prestado hasta hace poco esca- 2. Etiología
sa atención a detectar, graduar, estudiar y tratar
la debilidad, entendida también como astenia, Los factores que favorecen la astenia en el
cansancio o fatiga, a pesar de que se trata de un paciente con enfermedad avanzada son muy di-
síntoma frecuente en enfermos oncológicos con versos (tabla 1). La primera causa de astenia en
103
TABLA 1: CAUSAS DE DEBILIDAD EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD AVANZADA

Origen Causa Comentario


Presencia y progresión La primera causa de astenia en el enfermo on-
tumoral cológico es el propio tumor: «síndrome constitu-
cional» o «síndrome general»
Tratamientos previos La quimioterapia puede inducir que persista
cierto grado de fatiga con el paso del tiempo,
incluso al cabo de los años
Tratamiento oncológico Desplazamientos al hospital y efectos secunda-
rios específicos: náuseas y vómitos, estomati-
tis, leucopenia, etc. Déficit de testosterona post
RT o quimioterapia
Causas debidas
a tumor y/o Alteraciones metabólicas Deshidratación, hiponatremia, hipercalcemia
al tratamiento paraneoplásicas
oncológico Sobreesfuerzo por otros %LTRABAJORESPIRATORIOENDISNEA LATOSCONTINUA-
síntomas da o las maniobras de Valsalva en estreñimiento
mantenido
Síndromes Miastenia gravis en el timoma y de otros síndro-
paraneoplásicos mes (como el de Eaton-Lambert) en el microcí-
neuromusculares tico de pulmón
Insuficiencia del sistema Es frecuente en estadios avanzados. Se caracte-
vegetativo autónomo riza por hipotension postural, a veces síncopes,
síntomas gastrointestinales (náuseas, diarrea
o estreñimiento, anorexia). Un subgrupo tiene
además debilidad grave
Estrés físico o 5NA INTERVENCI˜N QUIR¢RGICA POR EJEMPLO UNA
psicológico herida importante o una mala noticia con valor
pronóstico
Trastornos Es un criterio diagnóstico de depresión. También
neuropsicológicos como consecuencia de un trastorno por ansie-
dad
Anemia Raramente es causa única de astenia en cáncer
Causas avanzado, ver causas concurrentes
comunes a otras
enfermedades &ALTADEEJERCICIO Se pierde el tono y se facilita la atrofia muscular
crónicas
Dolor crónico El dolor mantenido no controlado acaba indu-
ciendo deterioro físico y psicológico con astenia
marcada
Presencia de síntomas Disnea, náuseas y arcadas, tenesmo, disfagia,
severos no controlados etc.
Malnutrición La malnutrición se asocia a pérdida de masa
muscular y a una astenia severa

104
Origen Causa Comentario
Sobreesfuerzo Reacción natural de necesitar reposo tras un
esfuerzo
Somatización El malestar psicológico puede manifestarse
como cansancio
Alteraciones endocrinas Hipotiroidismo, insuficiencia suprarrenal (tras
retirada de esteroides), etc.
Patología intercurrente Insuficiencia grave cardiaca, respiratoria, renal
o hepática, y también problemas menores como
diarrea, viriasis, etc.
Causas comunes
al resto de la Infecciones La debilidad o una alteración transitoria de las
población funciones superiores puede ser la única mani-
festación
Fármacos psicotropos Opioides, benzodiacepinas o neurolépticos. La
toma mantenida de corticoides se asocia a de-
bilidad por miopatía esteroidea
Otros fármacos Algunos pacientes asocian su cansancio a medi-
camentos para patología cardiovascular crónica
o ciertos antibióticos
Alteración del ritmo Favorecen en todas las personas un cansancio
sueño-vigilia físico y psicológico mantenido a lo largo del día

el enfermo oncológico es el propio tumor. La del aparato muscular y/o del sistema nervioso
astenia se incluye en el llamado «síndrome cons- central.
titucional» o «síndrome general» (astenia, ano- Es muy importante recordar que la debilidad
rexia, adelgazamiento) que acompaña procesos, de los enfermos oncológicos solo se puede com-
generalmente neoplásicos, con una repercusión prender como un fenómeno multidimensional.
sistémica importante. En general, la astenia es Intentar referir el cansancio a una causa única
proporcional al estadio y al volumen tumoral y, suele reflejar una visión parcial de la medicina
en cierta medida, se refleja y se valora dentro del y lleva a grandes errores tanto en el diagnóstico
estado general de los pacientes. etiológico como en la actitud terapéutica.
En el cáncer las posibles vías por la que se
desarrolla aún no se conocen con seguridad, por
lo que la fisiopatología se mueve en el ámbito de 3. Manifestaciones clínicas
la hipótesis y los modelos que se desarrollan no
consiguen explicar todos los factores y todas las La astenia es un síntoma poco específico que
manifestaciones de este síntoma. En todo caso, se asocia con cierta frecuencia a patologías gra-
cada vez con más frecuencia se postula un papel ves. Se puede englobar dentro de un síndrome
importante de las citoquinas (caquectina, inter- más complejo que incluye otras manifestaciones
leukina, interferón…) liberadas por el tumor o y en que cada una de ellas se puede considerar,
como respuesta al mismo, que actuarían impi- en cierta medida, causa y consecuencia de las
diendo la actividad, directa o indirectamente, demás; éste es el caso de lo que se ha descrito
105
como el «síndrome astenia-depresión». De al- una manifestación más que se presenta en otros
guna manera se expresa la tendencia que tienen procesos como, por ejemplo, la ansiedad y la de-
las manifestaciones en algunas enfermedades a presión, incluso el fallo cognitivo.
agruparse y a presentarse de manera simultánea: La primera aproximación ante el enfermo
el paciente que se ve superado por un proceso exige realizar un diagnóstico positivo e inmedia-
grave sufre un conjunto de síntomas que ma- tamente intentar averiguar los posibles agentes
nifiestan que el organismo se ve sobrepasado que la desencadenan o que la mantienen. Ade-
por la enfermedad. El cansancio, la desgana, la más de la anamnesis específica del síntoma, al
apatía, la hiporexia, el desánimo, etc. se comple- hacer la historia clínica habrá que valorar an-
mentan y, en cierta medida, se refuerzan unos a siedad y depresión, estudiar el ritmo de sueño y
otros. En parte se deben a la claudicación del or- relacionar los fármacos que esté tomando (espe-
ganismo ante la progresión del cáncer; en parte, cialmente psicotropos y otros de toma crónica)
quizás, al componente paraneoplásico que in- buscando posibles asociaciones. Asimismo con-
duce el propio tumor, y, por último, también a vendrá estudiar las pruebas de laboratorio pres-
la propia reacción psicológica del paciente que tando atención a signos de anemia, leucopenia
va perdiendo la esperanza al comprobar que o infección y valorar la función renal y algunos
cada día se encuentra más deteriorado. electrolitos (Na, K, Ca y Mg). Puede resultar
útil pedir determinaciones de hormonas tiroi-
deas y cortisol.
4. Diagnóstico

Es difícil medir la astenia de los enfermos 5. Tratamiento


oncológicos. La debilidad propiamente dicha,
entendida como falta de fuerza, se podría eva- Del mismo modo que la debilidad es un
luar de una manera relativamente objetiva con síntoma con diferentes perspectivas, para inten-
unas pruebas de esfuerzo adecuadas. Sin embar- tar controlarla o aliviarla se deben abarcar, en
go, hay que asumir el componente subjetivo del la medida de lo posible, los diferentes factores
síntoma, es decir, del cansancio, de la astenia, que provocan su aparición o aumentan su in-
que hace que no sea prudente fundamentar el tensidad.
diagnóstico en técnicas objetivas de medida y sí En el caso de la astenia, pocos pacientes se
en el empleo de cuestionarios específicos. El cri- benefician de un tratamiento etiológico ya que
terio de medida (subjetivo) no siempre se puede la causa primera de este síntoma es la progresión
extrapolar debido a que viene imbuido en el cri- tumoral; en pocos casos, el tratamiento de otros
terio de la vivencia y del impacto personal. factores (farmacológicos, metabólicos) puede
Se han propuesto cuestionarios y escalas para alcanzar un alivio parcial o completo del sínto-
graduar también la intensidad de la fatiga. En ma. Hay que contar con que los tratamientos
la práctica diaria se puede medir con una escala sintomáticos son poco eficaces. Por eso mismo,
visual analógica (EVA) sencilla, en la que el pa- la astenia sigue siendo un síntoma que, a pesar
ciente indique hasta dónde llega la intensidad de de los esfuerzos de los cuidadores y del personal
su cansancio, y para estudios de investigación se sanitario, acompaña al enfermo en su etapa ter-
está empleando cada vez más el Functional As- minal y se agrava de manera paralela al deterioro
sessment of Cancer Therapy (FACT), que cuenta general del paciente.
con una subescala propia para la fatiga (FACT-F). Se habla recientemente del beneficio de la
Hay trastornos de tipo neuropsicológico rehabilitación física o, mejor, del ejercicio físi-
que no se distinguen fácilmente de la debilidad co en pacientes con astenia por cáncer. En pa-
y que es conveniente incluir dentro del posible cientes oncológicos que reciben quimioterapia
diagnóstico diferencial. De hecho, la astenia es (por tanto, con un estado general conservado) el
106
realizar una actividad física diaria relativamente mejoría de la fatiga con tratamientos hormona-
exigente, o algún tipo de deporte suave varias les como el acetato de megestrol, pero los resul-
veces por semana, reduce la astenia. En el pa- tados en esta línea son escasos y poco relevan-
ciente avanzado está menos estudiado. La acti- tes. No se ha encontrado beneficio en la astenia
vidad física se deberá adecuar a la capacidad del como consecuencia del incremento forzado de
propio paciente, sin superar sus reservas, pero la ingesta.
manteniendo una vida relativamente activa. El
objetivo no es tanto recuperar un nivel de acti-
Psicoestimulantes
vidad sino mantener la capacidad física sin que
el reposo o la inactividad reduzcan la propia re- El metilfenidato se ha mostrado eficaz en el
serva muscular. alivio de la astenia en pacientes con infección
por el virus de la inmunodeficiencia humana
Tratamiento y prevención de la anemia (VIH). En distinta medida, también ha obteni-
do buenos resultados en enfermos oncológicos.
La recuperación de unas cifras adecuadas Por su eficacia y por la rapidez de la acción se
de hemoglobina mediante transfusiones es una propone como tratamiento en pacientes con
práctica aceptada para pacientes sintomáticos. síntomas mixtos de desánimo-depresión, apa-
El uso de eritropoyetina, administrada amplia- tía, desgana y astenia mental y física, en los que
mente hasta hace poco, se ha tornado contro- es prácticamente imposible individualizar cada
vertido. No consigue alivio mayor que la prácti- uno de los problemas. Se administran dosis ba-
ca de transfusiones periódicas de concentrados; jas (5-15mg) por la mañana y al mediodía. Los
algunos estudios en pacientes con cáncer avan- datos hacen pensar que el efecto puede ser dura-
zado no encuentran correlación entre niveles de dero, aunque en ocasiones requiera incrementar
hemoglobina y cansancio y, por último, otros progresivamente las dosis del fármaco. Este re-
datos sugieren un aumento significativo de sultado, sin embargo, no se ha encontrado con
mortalidad, superior a los controles, en grupos otros antidepresivos, como los inhibidores de la
de pacientes tratados con eritropoyetina. En pa- recaptación de serotonina. Modafinilio (a dosis
cientes con cifras bajas de Hb (< 9 g/100 cc) la de 100-200 mg al día) es otro psicoestimulante
administración de transfusiones de concentrado de perfil similar al metilfenidato, pero con di-
de hematíes puede mejorar la astenia. Los bene- ferente mecanismo de acción. Está indicado en
ficios subjetivos de la transfusión se evaluarán el tratamiento de la narcolepsia y ha empeza-
en cada paciente. do a estudiarse para astenia en el contexto de
enfermedad avanzada. También se emplea para
mejorar síntomas en los primeros días de trata-
Corticoides miento de la depresión mientras se espera a que
los antidepresivos clásicos comiencen a actuar.
Los corticoides presentan un efecto central,
que se ha descrito como «euforizante». Hasta
cierto punto reducen la sensación subjetiva de Testosterona
astenia sin una clara repercusión en la capaci- Recientemente se ha llamado la atención so-
dad física objetiva. La duración de este efecto es bre la existencia de grupos de pacientes de cán-
limitada (semanas). cer y SIDA con astenia y pérdida de masa mus-
cular en los que se detectan además niveles bajos
Progestágenos de testosterona, anemia y reducción de la libido.
Puede tratarse de hipogonadismo inducido por
En la medida en que la astenia se puede aso- tratamientos recibidos. Tras comprobar niveles
ciar a malnutrición, en ocasiones se ha descrito de testosterona bajos, su solución es la terapia
107
sustitutiva con testosterona (con parches o gel parte de los profesionales sanitarios ni por par-
transdérmico, por ejemplo). te siquiera de los propios enfermos. Probable-
mente se deba a que el insomnio es considerado
Otros fármacos como una consecuencia normal y limitada en
El donepezilo es un inhibidor reversible de la el tiempo tras el diagnóstico, durante el trata-
acetilcolinesterasa que se usa para tratar la enfer- miento o secundario a la progresión de los sín-
medad de Alzheimer y se administra una vez al tomas debidos al cáncer.
día. En pacientes con opiáceos y somolencia y
síntomas asociados como debilidad pudiera ser
una alternativa (5mg/24 h) al metilfenidato. La 2. Etiología
midodrina, un agente _1 simpático-mimético, se En el ámbito de los cuidados paliativos,
ha usado en la insuficiencia vegetativa autonómi- el insomnio y los trastornos del sueño en la
ca en diabetes y puede tener un rol en enfermos mayoría de las ocasiones tienen una etiología
avanzados con este síndrome. También la fludro- multifactorial. Algunos factores a considerar al
cortisona se ha utilizado en estas situaciones. investigar causas de insomnio en pacientes con
enfermedades avanzadas son:
Otros fármacos en estudio son la L-carniti- – Factores relacionados con la evolución de la
na, hormona esimulante de melanina, anticuer- enfermedad o sus tratamientos. La comuni-
pos monoclonales anti-TNF_ e inhibidores de cación del diagnóstico, los tratamientos,
COX-1 y COX-2. las recidivas, la hospitalización o la cirugía
mutilante pueden precipitar el inicio del
insomnio, especialmente en la fase termi-
nal de la enfermedad.
INSOMNIO Y TRASTORNOS – Fármacos. Los fármacos empleados en el
DEL SUEÑO control de síntomas pueden inducir al-
teraciones del sueño bien directamente,
1. Introducción como corticoides, neurolépticos, benzo-
diacepinas, diuréticos, psicoestimulan-
El sueño es un factor esencial para el bien- tes o anticomiciales, o bien como fenó-
estar y la calidad de vida tanto de las personas meno de deprivación, especialmente los
sanas como enfermas e incluso ayuda a hacer depresores del sistema nervioso central
más llevaderos otros problemas, como el dolor, (opioides, alcohol, antihistamínicos, ben-
derivados de la enfermedad. El insomnio, por zodiacepinas, antidepresivos tricíclicos).
el contrario, puede ser el origen de alteraciones Los hipnóticos pueden interferir el sueño
físicas y psíquicas además de empeorar procesos REM dando lugar a mayor irritabilidad,
subyacentes. apatía y disminución de la agilidad men-
Las alteraciones del sueño son un problema tal. La supresión brusca de hipnóticos y
común entre los pacientes con cáncer. Se calcula sedantes puede generar nerviosismo, in-
que las padecen cerca del 50% de estos enfer- tranquilidad e incluso convulsiones.
mos, en quienes el proceso tumoral, el dolor, – Dolor. Un control inadecuado del dolor
la hospitalización, los tratamientos, la ansiedad puede interferir en el inicio y manteni-
y la depresión aumentan el riesgo de sufrir in- miento del sueño. Además, cuanto mayor
somnio y trastornos del ciclo sueño-vigilia. De es el dolor, más severas son las alteraciones
hecho, la alteración de este ciclo puede ser uno del patrón del sueño.
de los primeros signos de delírium (ver capítulo – Delírium. Se trata de un síndrome mul-
sobre problemas neurológicos). A pesar de ello, tifactorial frecuente en los enfermos con
no se le presta una atención suficiente ni por cáncer avanzado y es una causa recono-
108
cida de insomnio, especialmente en la ser eficaz. En un contexto de cuidados paliativos
última semana de vida. La alteración del es elemental abordar posibles miedos o fantasías
patrón del sueño constituye una caracte- del enfermo y valorar el componente existencial
rística clínica habitual de delírium que se y espiritual del trastorno mediante una comu-
distingue por somnolencia diurna, agita- nicación orientada a sus problemas. No siem-
ción nocturna, dificultad para conciliar el pre el médico responsable será la persona mejor
sueño y en algunos casos una inversión situada para intervenir en estos puntos. A ve-
del ciclo sueño-vigilia. Se aborda más ces sí. Otras, buscará la colaboración o el punto
adelante. de vista especializado (capellán, cuidador prin-
– Otros síntomas. La presencia de síntomas cipal, psicólogo, etc.) o de otras personas que
mal controlados (estreñimiento, náuseas, intervienen en el cuidado del enfermo.
incontinencia, tos, sudoración, etc.) tam-
bién puede ser causa desencadenante de
alteraciones en el patrón del sueño. Tratamiento farmacológico
– Encamamiento. Los pacientes con proce-
sos avanzados pasan cada vez más tiempo Como norma se debe pautar un trata-
encamados y a veces dormitando. Estos miento a corto plazo o de forma intermiten-
pequeños ratos de sueño, efectivos a corto te. No se debe olvidar que los hipnóticos son
plazo, a la larga modifican totalmente el efectivos inicialmente y su uso continuado
ciclo de sueño-vigilia. suele ser el origen principal de trastornos del
sueño. Puesto que el alivio del dolor mejora el
sueño, una analgesia adecuada en un paciente
3. Tratamiento con cáncer es fundamental, y debe ser el paso
previo al inicio de cualquier tratamiento para
El tratamiento tiene dos componentes prin- el insomnio.
cipales: por una parte el educativo e higiénico, Los principales fármacos en el tratamiento
esto es, no farmacológico, que busca respetar lo del insomnio se describen en la tabla 2:
que se considera ciclo sueño-vigilia normal y – Benzodiazepinas. Además de ser las más
evitar la cronificación o el empeoramiento del utilizadas, junto con el zolpidem, son
proceso, y, por otra, el empleo de fármacos que por su seguridad y eficacia los fármacos
ayudan a inducir y a mantener un sueño repara- de elección en el tratamiento transitorio
dor. Es claro que previamente se han de valorar y a corto plazo del insomnio, si bien en
posibles causas tratables, síntomas descontrola- ancianos se han descrito reacciones para-
dos, etc. dójicas (agitación), mayor riesgo de caí-
das y delírium. A dosis bajas tienen efecto
ansiolítico, y a dosis altas, hipnótico. Las
Tratamiento no farmacológico benzodiazepinas difieren entre ellas por
su farmacocinética y la duración de su ac-
Aunque la intervención psicológica en el in- ción. Las de acción corta e intermedia (se-
somnio y los trastornos del sueño se está mos- mivida entre 4 y 24 horas) se caracterizan
trando eficaz en la población general, muy po- por presentar pocos metabolitos activos
cos estudios incluyen a pacientes con cáncer. y su eliminación no suele plantear pro-
Las intervenciones que mejores resultados han blemas en ancianos ni en pacientes con
obtenido han sido las combinadas: el control de enfermedades hepáticas. Están asociadas
estímulos y del horario del sueño, técnicas de a una mayor incidencia de insomnio de
relajación, etc. Mientras que la educación en la rebote y de las primeras horas de la ma-
higiene del sueño, por sí sola, no ha mostrado ñana, dependencia y ansiedad durante la
109
TABLA 2: TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO DEL INSOMNIO
Inicio Duración
Nombre Dosis
Fármaco Vía de de la
comercial orientativa
acción acción
Benzodiacepinas
30-60 6-8
Diazepam Valium® 5-10 mg VO/IM/IV
Eliminación min. horas
lenta 30-60 6-8
Clorazepato Tranxilium® 7,5-15 mg VO/IM/IV
min. horas
Lormetazepam Noctamid® 0,5-1 mg VO
Eliminación
intermedia 30-60 8-24
Lorazepam Orfidal® 0,5-1 mg VO/SL
min. horas
15-30 1.5-5
Eliminación Triazolam Halción® 0,125
min. horas
rápida
Midazolam Dormicum® 7,5 mg VO/VP/SC
Imidazopiridina
Eliminación 30 1-4
Zolpidem Stilnox® 5-10 mg VO
rápida min. horas
30-38
Olanzapina Zyprexa® 2,5-10 mg VO
horas
Neurolépticos VO/IM/ 10-35
Haloperidol Haloperidol® 0,5-2 mg
IV/SC horas
Risperidona Risperdal® 0,5-2 mg VO
Amitriptilina Triptizol® 10-25 mg VO
Antidepresivos
Mirtazapina Rexer® 15-30 mg/día VO

Nuevos Melatonina 2 mg VO
fármacos Talidomida 100 mg VO

mañana. Las benzodiazepinas de acción plazo del insomnio. No presenta toleran-


prolongada (semivida superior a 24 horas) cia, dependencia, alteraciones del ciclo
se caracterizan por presentar metabolitos del sueño ni insomnio de rebote, por lo
activos, efecto acumulativo y su elimina- que es bien tolerado, además se han refe-
ción es deficiente en ancianos y enfermos rido muy pocos efectos secundarios por
hepáticos. la mañana.
– Zolpidem. Es una imidazopiridina de efi- – Neurolépticos. Son útiles para el manejo
cacia similar a las benzodiazepinas que del sueño en pacientes con insomnio aso-
está indicada para el tratamiento a corto ciado a síndromes orgánicos mentales y
110
delirio. Son bien absorbidos y tolerados. – Talidomida. Es eficaz en algunos síndro-
Se usan, a dosis bajas, haloperidol, levo- mes asociados a procesos tumorales, parti-
mepromacina, olanzapina, etc. cularmente en el insomnio donde además
– Antidepresivos. Los antidepresivos tricí- de eficacia presenta baja toxicidad.
clicos son una buena alternativa por su
eficacia y seguridad. Tienen la ventaja
de poder ser administrados durante lar- Bibliografía
gos períodos de tiempo con escasa de-
pendencia física y psicológica. A dosis Centeno C, Hernansanz S, Sanz Rubiales A. Avance
bajas pueden ser inductores del sueño y en cuidados paliativos. Trastornos neuropsicológi-
se han presentado como el tratamiento cos: delírium, insomnio y astenia. En: Marcos Gó-
mez, Avances en cuidados paliativos. Las Palmas de
de elección en el insomnio de pacientes
Gran Canaria: Gafos, tomo II: 611-636.
con dolor neuropático y falta de apeti- Centeno C, Sanz A, Bruera E. Delirium in advanced
to. Cuando el insomio se relaciona con cancer patients. Palliative Medicine 2004, 18: 184-
ansiedad y depresión, la mirtazapina 194.
puede ser una elección acertada, ya que Davis MP, Khoshknabi D, Yue GH. Management of
se ha comprobado que acorta la latencia fatigue in cancer patients. Curr Pain Headache Rep
de sueño y la sensación de descanso. Se 2006; Aug; 10(4): 260-9.
usa en dosis única nocturna. Lane I. Managing cancer-related fatigue in palliative
care. Nurs Times 2005; May 3-9; 101(18): 38-41.
Mercadante S, Girelli D, Casuccio A. Sleep disorders
Otros fármacos en estudio in advanced cancer patients: prevalence and fac-
tors associated. Support Care Cancer 2004; May;
12(5): 355-9.
– Melatonina. Se trata de una hormona Morin CM, Culbert JP, Schwartz SM. Nonpharmaco-
producida en la glándula pineal que actúa logical interventions for insomnia: A meta-analysis
como inductor fisiológico del sueño. Se of treatment efficacy. Am J Psychiatry 1994; 151:
supone que ejerce su efecto hipnótico a 1172-80.
través de mecanismos termorreguladores. Hugel H, Ellershaw JE, Cook L, Skinner J, Irvine C.
Al bajar la temperatura corporal central, The prevalence, key causes and management of in-
la melatonina reduciría la excitación y au- somnia in palliative care patients. J Pain Symptom
mentaría la propensión al sueño. Estudios Manage 2004; Apr; 27(4): 316-21.
realizados en ancianos han probado que el Sanna P, Bruera E. Insomnia and sleep disturbances.
Eur J Pal Care 2002; 9: 8-12.
reemplazo de melatonina puede ser bene- Savard J, Morin CM. Insomnia in the context of can-
ficioso y seguro, por sus escasos efectos se- cer: A review of neglected problem. J Clin Oncol
cundarios, para las alteraciones del sueño, 2001; 19: 895-908.
por lo que pacientes en la fase final de su Stewart GD, Skipworth RJ, Fearon KC. Cancer ca-
enfermedad podrían beneficiarse de este chexia and fatigue. Clin Med 2006; Mar-Apr;
tratamiento. 6(2): 140-3.

111
11
PROBLEMAS DIGESTIVOS:
CUIDADOS DE LA BOCA,
ALTERACIONES DE LA EVACUACIÓN

1. Introducción la higiene oral insuficiente también influye mu-


cho. Estudiaremos la boca seca o xerostomía, las
Los pacientes en situación de enfermedad ter- aftas bucales y las micosis orofaríngeas, que ge-
minal presentan frecuentemente problemas en la neran grandes molestias per se y empeoran otros
boca que generan importante malestar y serias problemas como la anorexia.
influencias en la aparición o empeoramiento de
otros síntomas. En este capítulo nos centraremos
en síntomas como la boca seca, las aftas bucales 2. Boca seca
y las micosis orofaríngeas. Otra área que anali-
zaremos será la relativa a las alteraciones de la La xerostomía es la sensación subjetiva de
evacuación: estreñimiento y diarrea son dos sín- boca seca y se asocia a menudo con dificultades
tomas prevalentes en esta área de la medicina y su para hablar, masticar o tragar. Se acompaña de
adecuado abordaje produce gran alivio. pérdida del gusto y necesidad de beber constan-
La cavidad oral constituye una zona delica- temente. Se trata de un síntoma muy frecuen-
da capaz de producir ciertos síntomas y agravar te en medicina paliativa, pero es frecuente que
otros. La mayoría de los problemas en la boca los pacientes lo refieran solo cuando se les pre-
que se pueden encontrar en los pacientes con gunta.
tratamientos paliativos tienen que ver con una Las causas de la boca seca pueden ser múl-
disminución de las secreciones de saliva, aunque tiples y variadas (tabla 1). La hidratación defi-

TABLA 1: CAUSAS DE BOCA SECA EN MEDICINA PALIATIVA


Destrucción glándulas salivares
CÁNCER
Alteraciones de la mucosa oral
TRATAMIENTO 14 s 24 s #IRUG¤A s &ÕRMACOS
Deshidratación
Infección
OTROS
Enfermedades sistemáticas
Ansiedad/ Depresión

113
TABLA 2: FÁRMACOS QUE PRODUCEN XEROSTOMÍA
Atropina
ANTICOLINÉRGICOS:
Escopolamina
ALC. BELLADONA
Hioscina
Butirofenonas
NEUROLÉPTICOS
Fenotiazinas
ANTIDEPRESIVOS Amitriptilina
ESPASMOLÍTICOS Mebeverina
Biperideno
ANTIPARKINSONIANOS
Trimexifenilo
Adrenalina
SIMPATICOMIMÉTICOS
Efedrina
ANFETAMINAS Todas
OPIOIDES Todos
DIURÉTICOS Todos

ciente y muchos fármacos de uso frecuente en coma). Se puede administrar como


paliativos son dos de los principales responsa- comprimidos de 5 mg o en jarabe al
bles de xerostomía. Los anticolinérgicos como 4%, tres veces al día.
los opioides y tantos psicofármacos son princi- – Sustitución de la saliva mediante saliva
pales causas de sequedad oral. En la tabla 2 se artificial o compuestos ricos en metilce-
recogen otros fármacos que producen boca seca lulosa. Pocas veces los pacientes paliativos
como efecto secundario. se aficionan a estas medidas sustitutivas.
El manejo de la boca seca requiere diversas – Higiene esmerada de la boca:
medidas que deben adaptarse a la situación del Ê UÊ Ê
i«ˆ>ÀʏœÃÊ`ˆi˜ÌiÃÊVœ˜Ê«>ÃÌ>Ê`i˜ÌÀ‰-
enfermo, pero de las que se puede derivar un fica o limpiar las dentaduras postizas
bienestar importante: regularmente.
– Estimular la ingesta de porciones de lí- Ê UÊ Ê ˜Õ>}ÕiÃÊvÀiVÕi˜ÌiÃÊ`iÊ̜`>ʏ>ÊLœV>Ê
quidos en sorbos de agua o hielo picado. con cloruro sódico al 0,9% para ayu-
– Estimular la secreción de saliva median- dar a eliminar restos y suavizar. No es
te: traumático.
Ê UÊ Ê*iµÕišœÃÊV>À>“iœÃÊ?Vˆ`œÃʵÕiÊVœ˜- Ê UÊ Êˆ“«ˆ>Àʏ>ʏi˜}Õ>ÊÃ>LÕÀÀ>ÊVi«ˆ>˜`œÊ
tengan sorbitol, chicles sin azúcar o suavemente o con una esponja. Pre-
trocitos de fruta. La piña contiene viamente se pueden hacer enjuagues
ananasia, que es un enzima proteo- con solución de bicarbonato sódico.
lítico que limpia la boca. Los huesos Ê UÊ Ê>˜Ìi˜iÀÊ …Õ“i`iVˆ`œÃÊ œÃÊ >LˆœÃÊ
de aceituna son potentes sialogogos. con vaselina.
Ê UÊ Ê>Ê «ˆœV>À«ˆ˜>Ê iÃÊ Õ˜Ê Ãˆ“«>̈Vœ“ˆ- – Hidratación correcta.
mético que estimula la salivación (no – Otras medidas específicas según el pro-
se debería usar en obstrucción intes- blema que subyazca se indican en la ta-
tinal, en cardiopatías, asma y glau- bla 3.

114
TABLA 3: MEDIDAS ESPECÍFICAS EN EL TRATAMIENTO DE LA BOCA SECA
Situación Medida terapéutica
Boca sucia %NJUAGUESCONAGUAOXIGENADAAL

Lengua saburral %NJUAGUESCONAGUAOXIGENADAAL

Chupar trocitos de pastillas de vitamina C

Masticar trocitos de piña natural

Sequedad Hielo picado


Infusiones frescas
Agua pulverizada
Soluciones de agua marina y metilcelulosa
Pilocarpina 5 mg/8 h

Labios secos Crema cacao / crema hidratante / aceite de oliva

Fármacos Reevaluar las alternativas terapéuticas

Infecciones Antibióticos / antimicóticos/ antivirales

3. Boca dolorosa: aftas bucales y estomatitis fricción. Con menos frecuencia son consecuen-
cia de enfermedades virales como en el caso del
La estomatitis es la inflamación de la muco- herpes simple o déficit de vitaminas. Es impor-
sa de la lengua y la boca como consecuencia de tante tratarlas porque producen dolor e interfie-
radioterapia o quimioterapia. Puede sobreinfec- ren con la alimentación. Como en el resto de
tarse (estafilococos y coli) y requerir tratamien- síntomas siempre que sea posible se administrará
to antibiótico. Cura espontáneamente en días, un tratamiento dirigido a las causas: antimicó-
pero cursa con mucho dolor y malestar para el ticos, antivirales, vitaminas, etc. El tratamiento
enfermo. Se pueden aplicar medidas locales con sintomático debe iniciarse con medidas dietéti-
anestésicos tópicos como lidocaína viscosa y las cas adecuadas: como adaptar texturas y tempe-
encaminadas a estimular su regeneración con raturas de los alimentos a las posibilidades del
preparados de ácido hialurónico o a recubrir las paciente, evitando alimentos muy especiados o
lesiones para que no molesten (sucralfato, viole- ácidos, y beber los líquidos evitando el contacto
ta de genciana). Los antiinflamatorios y analgé- con la mucosa mediante cánulas o pajitas. A ni-
sicos, incluidos opioides pueden ser imprescin- vel farmacológico podemos utilizar colutorios de
dibles para aliviar en algunos casos. benzidamida por su efecto antiséptico, antiinfla-
Las aftas bucales son pequeñas lesiones re- matorio y analgésico o anestésicos locales como
dondeadas discretamente ulceradas y dolorosas la lidocaína viscosa al 2% en enjuagues antes de
de la mucosa oral rodeadas por un halo eritema- las comidas. Para facilitar la cicatrización de las
toso y con una base amarillenta o grisácea. Pue- aftas algunos autores proponen el uso de sucral-
den presentarse bien en el contexto de la muco- fato en enjuagues después de las comidas. Exis-
sitis secundaria a los tratamientos asociados o no ten también preparados en forma de gel de ácido
a neutropenia, o bien como secuela del desajuste hialurónico que facilita el proceso de cicatriza-
de las prótesis dentales que generan zonas de ción de estas pequeñas úlceras bucales.

115
4. Infecciones por hongos: micosis orales – La queilitis angular se reconoce como un
pliegue en las comisuras bucales macera-
Algunos cepas de hongos forman parte de do y agrietado que no suele producir mo-
la flora saprofita de la mucosa oral de las perso- lestias.
nas hasta en un 40% de la población, esta tasa Otras lesiones de la mucosa orofaríngea fa-
se eleva en el caso de los fumadores o los por- vorecen el crecimiento de microorganismos,
tadores de dentaduras postizas. El germen más entre ellas, cándidas. En general la presencia de
habitual en la producción de micosis orales es un hongo incrementa la sintomatología. Des-
la Cándida albicans. Otras especies aisladas en tacamos:
la mucosa oral son C. glabrata, C. tropicales, C. – Queilitis candidiásica. Se caracteriza por
parapsilopsis y C. krusei. Las formas clínicas de la presencia de descamación y grietas en
presentación pueden ser variadas. Repasamos los labios provocado por el lamido de los
las más importantes. mismos y favorecido por la acción del
– La más conocida es la candidiasis pseu- viento y el sol. Puede asociarse a irritación
domembranosa o muguet. Se caracteriza de la piel circundante.
por la aparición de puntos blanqueci- – Lengua pilosa negra. Caracterizado por
nos aislados en la mucosa o presencia la hipertrofia de las papilas, pudiendo
de pseudomembranas blancas cremosas adquirir gran longitud y color negruzco,
(similares a la leche cuajada) que suelen sobre todo en la parte posterior y dorso de
iniciarse en pequeñas áreas que tienden la lengua. Se asocia a especies de Cándida
a confluir. Estas placas son fácilmente diferentes de la C. albicans.
desprendibles con un depresor dejando – Candidiasis losángica mediana. Diagnos-
al descubierto una zona eritematosa. ticable por la presencia de una placa de-
Puede ser asintomática o manifestarse papilada de forma romboidal localizada
como xerostomía, pérdida del gusto, sobre el dorso de la lengua.
disfagia, dolor de garganta o incluso El tratamiento de las micosis orales deberá
disfonía. estar enmarcado dentro del plan terapéutico glo-
– Otra forma clínica de presentación es la bal del paciente con cáncer en situación avan-
candidiasis atrófica aguda. Es una afección zada y terminal, y por ello adaptado a su caso
muy dolorosa, primaria o secundaria al particular. El tratamiento antimicótico está indi-
muguet, que se presenta como placas eri- cado, en CP, en micosis sintomáticas. El empleo
tematosas erosivas y dolorosas localizadas de soluciones de nistatina como antimicótico de
preferentemente en el dorso de la lengua uso tópico está en discusión por diferentes mo-
y que le dan un aspecto de lengua depa- tivos: cumplimentación inadecuada por parte de
pilada. los pacientes, sabor a veces mal tolerado y por la
– La candidiasis hiperplásica crónica o leu- presencia de resistencias que limitan su eficacia.
coplasia candidósica. Caracterizada por En pacientes con dentadura postiza es necesario
la presencia de placas irregulares blancas completar la limpieza de la prótesis con un trata-
y ásperas muy adheridas a la mucosa y miento tópico con nistatina
rodeadas por un halo eritematoso gene- Las alternativas terapéuticas en cuidados pa-
ralmente situadas sobre lengua, mucosa liativos son:
yugal y labial. – Miconazol: alternativa a la nistatina, como
– Candidiasis atrófica crónica. Son lesiones la anterior desarrolla su efecto tópicamen-
localizadas en las zonas de contacto con te, y pese a tener un espectro de acción
las prótesis dentales caracterizadas por su más amplio, el grado de adhesión de los
coloración roja brillante, atrófica y ede- enfermos al tratamiento y su realización
matosa. escrupulosa es escaso e incómodo.
116
– Ketoconazol: ha demostrado ser más efi- saburral, síndrome miccional, e incluso empeo-
caz que los anteriores en el tratamiento ramiento de cuadros de confusión y agitación.
y profilaxis de las micosis en el paciente En casos extremos (hasta el 20% de los pacien-
oncológico o inmunodeprimido. Debe tes paliativos) ocurre una complicación temible
administrarse con el estómago lleno y que es la impactación fecal, que obliga a admi-
no asociado a la toma de fármacos que nistrar enemas repetidamente o a la realización
aumenten el pH del estómago (antiáci- de otras maniobras rectales dirigidas a extraer
dos, antagonistas H2, anticolinérgicos), fecalomas: heces duras como piedras y muy di-
ya que reducen su biodisponibilidad. fíciles de expulsar sin ayuda.
Puede producir en tratamientos de lar- El estreñimiento es el efecto secundario más
ga duración: náuseas, vómitos, aumento común en los tratamientos con opioides. Éstos
de los enzimas hepáticos o hipoadrena- actúan en distintos lugares del tracto digestivo
lismo. Existen múltiples interacciones y de la médula espinal provocando un descenso
medicamentosas que pueden limitar su de la peristalsis y de las secreciones intestinales,
utilización. dando lugar a heces más duras y a una disminu-
– Fluconazol: ha demostrado mayor efica- ción de la frecuencia de defecación asociada a
cia en la prevención y tratamiento de las dificultad y molestias abdominales.
micosis orofaríngeas posiblemente por La evaluación del estreñimiento incluye una
su mayor hidrosolubilidad que aumenta historia clínica detallada, que contenga pregun-
su concentración en saliva. Su empleo tas sobre el hábito intestinal, previo y actual,
creciente ha favorecido el desarrollo de y sobre la presencia de síntomas como dolor,
resistencias. También presenta interac- flatulencia, náuseas, vómitos, diarrea, halitosis
ciones medicamentosas, por ejemplo con y un examen abdominal y rectal o del estoma.
el midazolam. Una pauta de tratamiento Ocasionalmente, una radiografía simple de ab-
recomendada consiste en administrar una domen puede ayudar en el diagnóstico, a la vez
primera dosis de 400 mg (oral o intrave- que puede ser útil para comprobar la eficacia del
nosa) y luego seis días de tratamiento con tratamiento y también para descartar cuando se
100 o 200 mg. Algunos propugnan tratar sospeche una obstrucción intestinal.
los casos más leves con una dosis única de Es necesario prever la aparición de estreñi-
400 mg. miento y tratarlo de manera profiláctica al co-
menzar el tratamiento con opioides. Las medidas
generales incluyen el incremento en la ingesta de
5. Estreñimiento líquidos, promover la actividad física y propor-
cionar comodidad e intimidad para la defeca-
El estreñimiento se define como la deposi- ción. La dieta rica en fibra suele ser mal tolerada
ción de heces duras y pequeñas, de forma in- por los pacientes debilitados y no se ha compro-
frecuente o con dificultad. Se trata, por tanto, bado que consiga una respuesta adecuada.
de una retención de materia fecal debida a múl- Los laxantes deben ser administrados regular-
tiples causas (tabla 4), generalmente indepen- mente y hay que ajustarlos de forma individual
diente de un obstáculo mecánico. Su prevalencia para aliviar el estreñimiento sin provocar efectos
alcanza hasta la mitad de los pacientes atendidos adversos. Los principales tipos de laxantes y su
por equipos de paliativos, a pesar de ser tratados mecanismo de acción se muestran en la tabla 6.
con laxantes. No se puede considerar un sínto- La elección correcta del laxante se enfocará
ma sino más bien un síndrome cuyos síntomas siguiendo las pautas de tratamiento y preven-
o signos pueden estar presentes o encubiertos. ción de estreñimiento descritas en la tabla 5.
Así, se asocia flatulencia, dolor abdominal difu- – Comúnmente, en los pacientes con
so, náuseas y vómitos, anorexia, cefaleas, lengua cáncer avanzado, se recomienda asociar
117
TABLA 4: CAUSAS FRECUENTES DE ESTREÑIMIENTO EN MEDICINA PALIATIVA
ASOCIADAS A LA DEBILIDAD Astenia
"AJAINGESTA
Encamamiento
Movilidad limitada
Cuadros de confusión-sedación
Falta de respuesta al estímulo de defecar
DEBIDAS A LA ENFERMEDAD DE BASE Desnutrición
Deshidratación
Patología respiratoria
Patología abdominal
Metabólicas: hiponatremia, hipercalcemia,
uremia
Déficits neurológicos
DEBIDAS AL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Opiáceos (codeína / morfina, etc)
Antiácidos
Antidepresivos
Anticolinérgicos
Antiepilépticos
Antagonistas serotoninérgicos
Antihipertensivos
Antiparkinsonianos
Quimioterápicos
AINE
Benzodiazepinas
Preparados de hierro
Sales de aluminio
Diuréticos
Neurolépticos
CAUSAS INTERCURRENTES Causas anteriores a la enfermedad
(hipotiroidismo, diabetes)
Hemorroides
Fisura anal
Habituación a los laxantes
Falta de privacidad

laxantes con diferente mecanismo de ac- – En general, no conviene utilizar laxan-


ción, a fin de mejorar la eficacia. Así, en tes reguladores (compactantes) que au-
algunos programas de cuidados paliativos mentan el bolo, por la debilidad de los
utilizan con buenos resultados la siguien- pacientes para hacer prensa abdominal su
te pauta: como primera línea, un laxante estreñimiento puede empeorar.
osmótico (lactulosa o polietilenglicol); si – Si los laxantes no son efectivos en un pla-
no da resultado tras subir dosis, se añade zo de tres días, se administrará un enema
un laxante estimulante del peristaltismo o un supositorio de bisacodilo, descartan-
como los senósidos; si no funciona, aún do previamente la posibilidad de impac-
se puede añadir un laxante lubricante tación fecal. En caso de no obtener resul-
como la parafina. tados, se repetirá el enema.
118
TABLA 5: TRATAMIENTO LAXANTE
Efectos
Mecanismo Nombre genérico Latencia Dosis/día Presentación
secundarios
Lubricantes Aceite parafina 1-3 días 10 ml Neumonía Solución y
emolientes Docusato sódico 15 ml Prurito anal comprimidos
100-300 mg Náuseas
Formadores de Fibra 2-4 días 5-8 g Estreñimiento Comprimidos
bolo Metilcelulosa 1500 mg y sobres
Salvado 3-4 g
Mucinoides 5-10 g
Osmóticos Lactulosa 1-2 días 30 ml Flatulencia Solución y
Lactitol 20-30 gr Litiasis biliar sobres
Sorbitol 30-70% 3 cucharadas
Manitol 20%

Polietilenglicol 1-3 días 1-3 sobres Flatulencia Sobres


Náuseas
Salinos Hidróxido Mg 1-6 2-4 g Diarrea
Sulfato Mg horas 2 cucharadas HTA Solución y
Sulfato Na 6-12 1-2 cucharadas Flatulencia sobres
horas
Estimulantes del Senósidos 6-12 16 gotas Dolor cólico Solución y
peristaltismo Bisacodilo horas 5 ml supositorios
Picosulfato Na 5-10 mg
Fenoftaleína 5-10 gotas
150 mg

– Los enemas se emplean cuando las otras muy eficaces. Se utilizan en casos de
medidas han fracasado. Los que se utili- impactación con grandes cantidades
zan con más frecuencia son: de heces retenidas.
Ê UÊ Ê ˜i“>ÊVœ“iÀVˆ>Ê­iÊi˜i“>Ê
>ÃÃi˜ÁÊ Ê UÊ Ê ˜i“>ÃÊ`iÊ>}Õ>ʍ>Lœ˜œÃ>\ʘœÊܘÊÀi-
lleva fosfato sódico). Actúa estimulan- comendables debido al riesgo asociado
do la peristalsis del colon y aumentan- de cambios en el volumen sanguíneo
do el volumen, que estimula el reflejo y los electrolitos. Además los jabones
colónico rectal. Puede ser utilizado de son irritantes de la mucosa rectal.
forma segura en períodos cortos y de – Si se sospecha impactación fecal por fe-
forma intermitente. Su uso prolonga- calomas se debe explorar la ampolla rec-
do puede dar lugar a hipocalcemia e tal. Si la ampolla está ocupada con heces
irritación rectal, especialmente en pa- blandas el uso de laxantes estimuladores
cientes con hemorroides. de la peristalsis puede ser suficiente. Si
Ê UÊ Ê ˜i“>Ê œiœÃœ\Ê ÃiÊ >`“ˆ˜ˆÃÌÀ>Ê `ÕÀ>˜- existiera tenesmo, un microenema puede
te la noche para ablandar las heces o ayudar en la primera defecación. Es fun-
ayudar en la extración manual de fe- damental una revisión periódica ya que
calomas. probablemente sea necesaria una inter-
Ê UÊ Ê ˜i“>Ê Ã>ˆ˜œ\Ê iÃÌiÊ ÌjÀ“ˆ˜œÊ ÃiÊ >«ˆV>Ê vención posterior con laxantes reblande-
de forma genérica al uso de soluciones cedores como terapia única o combina-
salinas templadas. Son seguros pero no dos con los estimuladores de la peristalsis.
119
Si la ampolla rectal está vacía o con pocas Se han publicado los primeros estudios con
heces los laxantes de primera elección son metilnaltrexona para el tratamiento del estreñi-
los estimulantes del peristaltismo, pero miento producido por opioides. Este antagonis-
como es probable que las heces estén en- ta de los opioides metilado no atraviesa la barre-
durecidas, es razonable utilizar además un ra hematoencefálica y, por lo tanto, solo anula
laxante reblandecedor o una preparación los efectos periféricos de los opioides como el
combinada. estreñimiento. Los datos iniciales son que la mi-
– En caso de impactación fecal se reco- tad de los pacientes que reciben una sola dosis
mienda el uso de supositorios de glicerina hacen una evacuación en el curso de pocas ho-
o enemas oleosos. Si hubiera que hacer ras. El fármaco se ha comercializado en Europa
una extracción manual se aconseja el uso recientemente y ahora corresponde desarrollar
de sedantes o aumentar la analgesia. prudente experiencia en cuidados paliativos.
– Si un paciente lleva días sin hacer deposi- Hay datos de que algunos opioides agonis-
ción se debe descartar que se trate de una tas como el fentanilo y la metadona provocan
obstrucción intestinal con anamnesis, ex- menos estreñimiento. Se puede considerar un
ploración y radiología. cambio en el tipo de opioide para mejorar un

TABLA 6: CAUSAS DE DIARREA EN MEDICINA PALIATIVA


Mecanismo Causa
Tumor Insuficiencia pancreática: esteatorrea
Ictericia obstructiva: esteatorrea
Síndrome de asa ciega
Neuropatía visceral
Síndrome carcinoide
Síndrome de intestino corto Resección intestinal extensa
Colostomía
Ileostomía
Fístula ileocecal
Farmacológico Sobredosis de laxantes
Misoprostol
Antibióticos
Quimioterápicos
Sales de aluminio
Bloqueo del plexo celíaco
Infecciosa Vírica
Bacteriana
Colitis seudomembranosa: Clostridium difficile
Gérmenes oportunistas en SIDA
Otras causas Dieta muy rica en frutas y verduras
Diabetes mellitus
Hipertiroidismo
Impactación fecal y rebosamiento
Enteritis rádica postradioterapia
Malabsorción

120
estreñimiento intratable, de hecho, es una ex- pueden ser presuntos implicados. Una historia
periencia habitual que el paciente que cambia clínica dirigida y una exploración física son su-
desde morfina oral a metadona puede padecer ficientes para establecer la causa o causas más
despeños diarreicos si no se disminuyen las do- probables. La anamnesis debe incluir la frecuen-
sis de laxantes. cia de las deposiciones, su consistencia y carac-
terísticas macroscópicas así como antecedentes
farmacológicos y la presencia de fiebre.
6. Diarrea – Heces espumosas que flotan sobre el agua
orientan hacia esteatorrea,
La diarrea se define como la emisión de tres – heces líquidas después de un período de es-
o más deposiciones blandas en menos de 24 ho- treñimiento en presencia de tenesmo rectal
ras. Es menos frecuente en cuidados paliativos sugieren la presencia de un fecaloma,
que el estreñimiento pero hasta uno de cada diez – diarrea explosiva (con frecuencia verdosa)
pacientes paliativos ingresados puede presentar con antecedentes de toma de antibióticos
este síntoma. Se debe buscar la causa (tabla 6) sugiere colitis pseudomembranosa. El
antes de plantear un tratamiento sintomático. diagnóstico se hace por la detección de
Una causa frecuente es el desequilibrio en el tra- toxina de Clostridium o la presencia del
tamiento con laxantes. También los antibióticos bacilo en heces.

TABLA 7: TRATAMIENTO DE LA DIARREA EN MEDICINA PALIATIVA


Tipo de manejo Tratamiento

Dieta Modificar la dieta

Sobredosis de laxantes !JUSTEDEDOSIS

Impactación fecal Medidas rectales

Infecciosa Antibióticos si procede


Tratamiento etiológico
Enteritis rádica AINE – Octeotride

Esteatorrea Enzimas pancreáticos

Clostridium difficile Metronidazol

Colitis ulcerosa Mesalazina – Corticoides

Absorbentes Caolín – Metilcelulosa

Codeína
Tratamiento sintomático Opioides Loperamida
Morfina

Somatostatina Octeotride

121
Ante la duda de la presencia de un fecaloma patients with advanced cancer. Ann Oncol 2004;
es preciso realizar un tacto rectal que lo descarte. 15 Suppl 4: iv205-13.
En los casos dudosos está justificado el análisis Davis A, Broadley K, Beighton D. Xerostomia in pa-
microbiológico de las heces. tients with advanced cancer. J Pain Symptom Ma-
nage 2001; 22: 820-5.
El manejo terapéutico se resume en la ta- Finlay I. Oral fungal infections. Eur J Palliat Care
bla 7. La loperamida es el fármaco de elección 1995; (suppl ): 4-7.
en los casos en los que el paciente no presen- Freedman MD, Schwartz HJ, Roby R, Fleisher S. To-
te dolor. Es cincuenta veces más potente que lerance and efficacy of polyethylene glycol 3350/
la codeína y su vida media es más larga. Las electrolyte solution versus lactulose in relieving
dosis iniciales son de 2 mg/12 horas. En los opiate induced constipation: a double-blinded
casos de dolor maligno y diarrea está justifi- placebo-controlled trial. J Clin Pharmacol 1997;
cada la utilización de codeína o morfina en 37(10): 904-7.
Goodman M, Low J, Wilkinson S. Constipation ma-
dosis ajustadas al dolor. No debemos olvidar
nagement in palliative care: a survey of practices
la aplicación de medidas de higiene y cuida- in the United Kingdom. J Pain Symptom Manage
dos de la piel de la región anal, dado que estos 2005; 29(3): 238-44.
pacientes presentan alto riesgo de irritaciones Larkin P, Sykes P, Centeno C, Ellershaw JE, Elsner F,
en la zona. Eugene B, Gootjes JRG, Nabal M, Noguera A, Ri-
pamonti C, Zucco F, Zuurmond WWA. Manejo
del estreñimiento en la atención paliativa: reco-
mendaciones clínicas. Medicina Paliativa 2009;
Bibliografía 16(3): 164-178.
Perdue C. Managing constipation in advanced cancer
Agra Y, Sacristán A, González M, Ferrari M, Portugués care. Nurs Times 2005; 101(21): 36-40.
A, Calvo MJ. Efficacy of senna versus lactulose in Pereiro-Miguens M, Pereiro-Ferreiros Candidiasis
terminal cancer patients treated with opioids. J cutaneomucosas En: Torres-Rodríguez JM, Del
Pain Symptom Manage 1998; 15(1): 1-7. Palacio-Herranz A, Guarro-Artigas J, Negroni-Briz
Cherny NI. Taking care of the terminally ill cancer pa- R, Pereiro-Miguens M (ed.). Micología Médica.
tient: management of gastrointestinal symptoms in Masson, 1994; 131-143.

122
12
PROBLEMAS DIGESTIVOS:
NÁUSEAS Y VÓMITOS, OBSTRUCCIÓN INTESTINAL

1. Náuseas y vómitos náuseas. La hipercalcemia cursa con vómitos y


estreñimiento. También la uremia. La tos irrita-
Definimos «náusea» como la sensación pe- tiva o productiva puede desencadenar el vómi-
nosa referida al tracto gastrointestinal que se to. Aunque el estreñimiento en personas sanas
acompaña de deseos de vomitar y que a menudo no suele ser causa de náuseas o vómitos, en pa-
viene acompañada por síntomas vegetativos. In- cientes debilitados puede constituir un impor-
dica la proximidad del vómito, que es la expul- tante factor contribuyente, de modo especial
sión forzada de contenido gástrico por la boca. cuando también se produce impactación fecal.
Se trata de un reflejo complejo que tiene como Muchos fármacos, como los antiinflamatorios y
objetivo evacuar el contenido gástrico. El vómi- antibióticos, pueden dar gastritis y náuseas. És-
to se produce por un movimiento acompasado tas se presentan en el 30% de los pacientes tra-
del diafragma y la musculatura abdominal. tados con opioides. Es habitual que aparezcan al
Su prevalencia alcanza al 70-90 % de los pa- principio del tratamiento o cuando se realizan
cientes con cáncer a lo largo de su historia na- escaladas rápidas en la dosificación. No suelen
tural. En las últimas semanas hasta el 40% de persistir pues se desarrolla rápida tolerancia. Se
los enfermos padecen náuseas. Constituyen un ha descrito la denominada «toxicidad en venta-
síntoma debilitante cuando persisten. na»: dosis muy bajas raramente causan vómitos,
dosis intermedias los producen frecuentemente
y dosis elevadas, generalmente no los provocan.
Etiología

Es importante comprender que pueden tener Fisiopatología


causas muy diversas para poner un tratamien-
to adecuado (ver tabla 1). Se pueden producir La fisiopatología de las náuseas y vómitos
náuseas por efecto del propio tumor afectando es compleja ya que son muchos los posibles
hígado o estómago directamente o provocando estímulos y las vías nerviosas implicadas. En
gastroparesia por fallo autonómico u obstruc- la figura 1 se ofrece un esquema. Los estímu-
ción intestinal en la carcinomatosis peritoneal. los producidos a diferentes niveles tienen unos
La hipertensión intracraneal cursa con vómitos mediadores diferentes e interaccionan con el
«en escopetazo» típicamente no precedidos de centro del vómito por mecanismos diversos.
123
TABLA 1: CAUSAS FRECUENTES DE NÁUSEAS Y VÓMITOS
Relacionadas con el cáncer Irritación gástrica tumoral
Sangrado digestivo alto
Obstrucción intestinal tumoral
Toxicidad general
Hipertensión intracraneal
Hipercalcemia
Uremia
Tos
Compresión gástrica
Irritación biliar
Relacionadas con los tratamientos RT
QT
Cirugía previa
FÁRMACOS:
– Opioides
– AINE
– Corticoides
– Hierro
– Digital
– Antibióticos
Otras causas Dolor
Ansiedad
Constipación
Tos
Alcohol
Vértigo

Así, por ejemplo, la distensión gástrica produ- fermo. Evaluar el ritmo intestinal de los
ce un estímulo visceral mediado que, a través últimos días y si es necesario comprobar
del vago, estimula el centro del vómito por la la ampolla rectal.
intervención de receptores anticolinérgicos y de – Revisar la historia del enfermo y el ré-
5-hidroxitriptamina. En el caso de las náuseas gimen de medicación para determinar
producidas por los opioides u otras sustancias, causas potenciales de náuseas.
el estímulo es de tipo químico y está mediado – Considerar obstrucción intestinal y me-
por receptores de 5-hidroxitriptamina y dopa- tástasis cerebrales y si conviene pedir ex-
minérgicos. El vértigo periférico produce náu- ploraciones radiológicas adecuadas.
seas por estimulación de los receptores histamí- – Considerar realizar un análisis de sangre
nicos tipo 1 y los estados de ansiedad modulan valorando electrolitos, calcio sérico, fun-
el vómito por acción directa a nivel del sistema ción renal y hepática, etc.
nervioso central mediante encefalinas.

Manejo diagnóstico y terapéutico


Evaluación del paciente con náuseas
– Corregir las causas potencialmente trata-
– Determinar la intensidad de las náuseas bles:
y el grado de molestia que provoca al en- Ê UÊ Ê“iœÀ>ÀÊiÊÀj}ˆ“i˜Ê>Ý>˜ÌiÊÈÊiÃÊ«ÀiVˆÃœ]
124
FIGURA 1: FISIOPATOLOGÍA DE NÁUSEAS Y VÓMITOS

Irritación gástrica
Ca. abdominal Fármacos Factores emocionales
Mareo
Obstrucción intestinal Alteraciones BQ Dolor
posicional
Estreñimiento Toxinas Tumores SNC HTC
Hepatopatía
Patología biliar
Estasis gástrica

QUÍMICO
VISCERAL VESTÍBULO
LCR/SANGRE SNC

Aferencias vagales Quimiorreceptores Nc del


Aferencias simpáticas Zona Trigger vestíbulo

5HT3/AcCh D2 5HT3 H1 D2/AcCh/H1

CENTRO DEL VÓMITO

Ê UÊ VÊ >“LˆœÊ`iʜ«ˆœˆ`iÊÈÊÃiÊÜëiV…>ʵÕiÊ Ê UÊ >Ê ˜ÌˆÌÕÈۜÃÊ «>À>Ê ÌÀ>Ì>ÀÊ >Ê ÌœÃÊ ÃˆÊ >ÜVˆ>Ê


puede ser causa, vómitos,
Ê UÊ ÊVœÀ̈Vœˆ`iÃÊ ÞÊ À>`ˆœÌiÀ>«ˆ>Ê …œœVÀ>˜i>Ê Ê UÊ ÃÕëi˜`iÀÊ}>ÃÌÀœiÈۜÃÊÈʫÀœVi`i°
en la hipertensión intracraneal, – Medidas farmacológicas: siguiendo a Tuca
Ê UÊ Ê՘>ÊLÕi˜>ʈ˜vœÀ“>Vˆ˜Ê«Õi`iÊ`ˆÃ“ˆ- (figura 2), se presenta una orientación
nuir el componente de ansiedad y las para elegir fármaco antiemético:
náuseas anticipatorias, Ê UÊ Ê ˜ÊiÊV>ÜÊ`iʏ>Ãʘ?ÕÃi>Ãʈ˜`ÕVˆ`>ÃÊ«œÀÊ
Ê UÊ Ê>ʅˆ`À>Ì>Vˆ˜Ê«Õi`iÊVœÀÀi}ˆÀÊiÊ`ˆÃL>- opioides están implicadas las vías do-
lance de electrolitos y la depleción de paminérgicas. El tratamiento de elec-
volumen, ción será metoclopramida, pues une
Ê UÊ ÊœÃÊ>˜Ì>}œ˜ˆÃÌ>ÃÊÓÊ«Õi`i˜ÊVœÀÀi}ˆÀʏ>Ê un mecanismo periférico revirtiendo la
gastritis o la irritación duodenal, gastroparesia del opioide, y otro cen-
Ê UÊ ÊLˆvœÃvœ˜>̜ÃÊiʅˆ`À>Ì>Vˆ˜Ê«Õi`i˜ÊÀi- tral antidopaminérgico serenando en
vertir la hipercalcemia, la zona quimiorreceptora estimulada
Ê UÊ ÊiÊ “>˜iœÊ VœÀÀiVÌœÊ `iÊ >Ê œLÃÌÀÕVVˆ˜Ê por el opioide. El haloperidol también
intestinal lleva a mejorar las náuseas y es eficaz por su efecto central antido-
vómitos, pa. La presencia de efectos secundarios

125
FIGURA 2: ESQUEMA ORIENTATIVO DE TRATAMIENTO ANTIEMÉTICO (MODIFICADO DE TUCA, 2004)

Origen de las
náuseas y
vómitos

Estimulación Estimulación
Estimulación
centro quimiorreceptor directa
vagal
de la emesis SNC, centro vómito

Procinético:
Metoclopramida Haloperidol
Dexametasona
VO VO
Domperidona

Si no existe un control adecuado tras primera línea tratamiento

Metoclopramida Haloperidol
Haloperidol
parental parental
VO o parental
(SC o ICSC) (SC o ICSC)
+
+ +
Dexametasona
Dexametasona Dexametasona

Si no existe un control adecuado tras segunda línea tratamiento

Considerar: Considerar:
Considerar:
Añadir hioscina Asociación de
Ondansetron*
o sustituir por benzodiacepinas
+
ondansetrón* + (lorazepam) o
Dexametasona
dexametasona cannabinoides

* Existen datos empíricos sobre la efectividad de los antagonistas de los receptores 5


(4SINEMBARGO NOHAYEVIDENCIADEElCACIAENENSAYOSCL¤NICOSCONTROLADOS

extrapiramidales de Primperan® y Ha- mia, se benefician también de similar


loperidol® (no solo temblor, también abordaje inicial con metoclopramida o
producen acatisia o inquietud) podría haloperidol.
obligar a cambiar de antiemético, por Ê UÊ Ê>ʓi̜Vœ«À>“ˆ`>]Ê«œÀÊÃÕÊiviV̜ʫÀœ-
ejemplo, a domperidona. quinético, es de elección en las náuseas
Ê UÊ Ê"ÌÀœÃÊiÃ̉“ՏœÃÊ`iÊVi˜ÌÀœÊµÕˆ“ˆœÊÀÀi‡ por gastritis, estasis gástrico, o hipo-
ceptor como la hipercalcemia y la ure- función gastrointestinal.

126
Ê UÊ Ê ˜Ê>ʜLÃÌÀÕVVˆ˜Êˆ˜ÌiÃ̈˜>ÊiÃÌ>LiVˆ- son de primera línea, pero podemos
da debe cambiarse la metoclopramida, considerarlos antieméticos de amplio
que es proquinético, por antieméticos espectro que pueden resolver casos
centrales y antiespasmódicos antisecre- complejos.
tores como la hioscina y el glicopirro- Ê UÊ Ê Ê `Àœ˜>Lˆ˜œ]Ê Õ˜Ê `iÀˆÛ>`œÊ V>˜˜>Lˆ-
lato. El octeotride puede ser una ayuda noide, puede ser útil en las náuseas por
en estos casos. quimioterapia, pero puede producir
Ê UÊ Ê>Ãʘ?ÕÃi>ÃÊ«iÀÈÃÌi˜ÌiÃÊ>Ê«iÃ>ÀÊ`iÊÕ˜Ê somnolencia, alucinaciones y depre-
régimen antiemético se benefician del sión del sensorio.
uso adyuvante de dexametasona. Ê UÊ Ê>ÊVˆVˆVˆ˜>Ê>VÌÖ>Ê«Àˆ˜Vˆ«>“i˜ÌiÊi˜ÊiÊ
Ê UÊ Ê>ÊVœÀ«Àœ“>Vˆ˜>ÊÞʏ>ʏiۜ“i«Àœ“>- centro del vómito y puede ser de ayuda
cina son potentes antieméticos que a la dexametasona en los vómitos de
antagonizan los principales recepto- la hipertensión intracraneal o para re-
res implicados, pero a expensas de forzar otras pautas antieméticas. La ta-
cierto nivel de sedación, sequedad bla 2 recoge los fármacos antieméticos
de boca y a veces visión borrosa. No más utilizados y las dosis habituales.

TABLA 2: DOSIS Y VÍAS DE ADMINISTRACIÓN


Fármaco Acción Rango de dosis Vía de administración
Haloperidol antiD2 1,5-5 mg/día VO, SC, IV
AntiD2
Clorpromazina AntiH1 30-100 mg/día VO, IV
Anticolinérgico
AntiD2
Levopromazina AntiH1 25-100 mg/día VO, SC, IV
Anticolinérgico
Dimenhidrato AntiH1 12,5-50 mg/día VO
antiD2
Metoclopramida 30-120 mg/día VO, SC, IV
anti5HT3
Domperidona antiD2 20-120 mg/día VO, rectal
Anticolinérgico
Cisaprida 20-120 mg/día VO, rectal
antiD2
Hioscina-Butilbromuro Anticolinérgico 30-160 mg/día VO,SC, IV, rectal
Hioscina Clorihidrato Anticolinérgico 0,5-3 mg/día VO,SC, IV, rectal
Ondansetron Anti5HT3 12-24 mg/día VO,SC, IV
Granisetron Anti5Ht3 3 mg/día VO,SC, IV
Prednisona ¿? 5-60 mg/día VO, IV
Dexametasona ¿? 2-16 mg/día VO, SC, IV

127
2. Obstrucción intestinal Señalamos que una oclusión intestinal está
producida por una obstrucción extrínseca cuando
Definición existen masas, mesentéricas, peritoneales o pél-
vicas que presionan y deforman la luz intestinal,
Twycross define la oclusión intestinal como limitando su diámetro.
la imposibilidad del avance del contenido intes- La alteración de la motilidad es otro mecanis-
tinal, debido a una oclusión mecánica, a la falta mo implicado en el desarrollo de una oclusión
de la actividad peristáltica normal del intestino, intestinal. Puede estar directamente relaciona-
o a la combinación de ambas. do con el tumor, ser un efecto secundario de
La oclusión intestinal constituye un proble- algunos tratamientos o secuela de neuropatías
ma frecuente en el enfermo oncológico avan- y procesos paraneoplásicos. Es especialmente
zado y se presenta entre el 3 y el 15% de los frecuente en pacientes con neoplasias avanzadas
pacientes. En las neoplasias digestivas o gine- que presentan infiltración del mesenterio o de la
cológicas su incidencia aumenta entre el 5 y el capa muscular; puede verse potenciado por ci-
42%. Sin duda es más frecuente en los casos de catrices y adherencias y puede aparecer también
cáncer de ovario y en los de cáncer gástrico con en algunas neuropatías paraneoplásicas como,
diseminación peritoneal. por ejemplo, secundarias al cáncer de pulmón.
A su vez las obstrucciones pueden presentar-
se de forma única o afectar múltiples segmentos
Fisiopatología intestinales.
Otros factores implicados en el desarrollo de
Generalmente la oclusión intestinal es un algunos cuadros de oclusión intestinal son: ede-
proceso de etiología multifactorial en el que jun- ma inflamatorio de la pared intestinal, impac-
to a los factores estrechamente ligados con el cán- tación fecal, fibrosis intestinal secundaria a los
cer se asocian otros no estrictamente oncológicos. tratamientos de quimioterapia o radioterapia,
Globalmente, las obstrucciones intestinales trombosis mesentérica, adherencias postquirúr-
afectan al intestino delgado en el 61% de los ca- gicas, fatiga muscular, cambios en la flora intes-
sos, al intestino grueso en el 33% y a ambos en tinal, y el estreñimiento secundario a opioides,
el 20%. En algunas ocasiones esta obstrucción es otros fármacos con efectos anticolinérgicos o
completa, en otras se presenta de forma parcial. alteraciones metabólicas.
De entre los mecanismos implicados re-
lacionados con el cáncer podemos destacar: la
obstrucción intraluminal, la obstrucción intra- Clínica
mural, la obstrucción extrínseca y las alteracio-
nes de la motilidad. Los síntomas y signos asociados a la obstruc-
Definimos la obstrucción intraluminal como ción intestinal varían según la localización de la
la producida por el crecimiento de un tumor misma (tabla 3), no obstante existe una serie de
que oblitera la luz intestinal. Este tipo de oclu- síntomas comunes que son fáciles de reconocer:
sión se produce muy frecuentemente en los tu- Náuseas. Esta sensación desagradable rela-
mores localizados en el ángulo esplénico (49%) cionada con la necesidad de vomitar es tanto
frente al 6% en los casos de tumores localizados más intensa y frecuente cuanto más alta es la
en recto y sigma. obstrucción. Es decir, el paciente que sufre una
La obstrucción intramural viene definida por obstrucción a nivel de duodeno tiene más náu-
afectación de la pared intestinal que queda en- seas que el paciente que presenta una oclusión a
grosada, indurada y contraída simulando una nivel de recto-sigma.
linitis plástica. Esta rigidez hace que no sea dis- Vómitos. Los vómitos se producen como
tensible al paso del contenido intestinal y éste consecuencia de la hiperpresión existente a ni-
quede retenido. vel de la luz intestinal, que es capaz de vencer
128
TABLA 3: MANIFESTACIONES CLÍNICAS SEGÚN EL NIVEL DE OBSTRUCCIÓN

Localización Dolor Vómitos Distensión Peristaltismo


Severos
DUODENO No Cuantiosos No Bazuqueo +
No digeridos
Epigastrio
INTESTINO DELGADO Moderados Moderado ++++++
Mesogastrio
Mesogastrio
INTESTINO GRUESO Tardíos Grande Borborismo
Hipogastrio

la resitencia de los esfínteres: ileocecal pilórico el paciente nos debe poner sobre la pista de este
y cardial permitiendo la salida del contenido in- cuadro clínico. Deberemos, por tanto, ante un
testinal o gástrico hacia el exterior. paciente en situación de enfermedad avanzada
Cuando la oclusión es gástrica o duodenal que vomita, preguntar por las características y
el vómito presenta un color claro o bilioso. Si frecuencia de vómitos, dolor abdominal y de-
el paciente sufre una oclusión a nivel de colon o posiciones.
íleon terminal, el contenido intestinal es rico en La exploración física nos ofrece informa-
bacterias fermentadoras, de modo que el vómi- ción complementaria a la entrevista que refor-
to presentará unas características de color y olor zará o cuestionará el diagnóstico de sospecha.
similares a las heces. Los datos de la exploración abdominal más
Ausencia de deposiciones. Como consecuen- destacados son: la distensión abdominal y la
cia de la obstrucción al avance del contenido alteración del peristaltismo abdominal por ex-
intestinal el paciente será incapaz de defecar y, ceso o defecto.
en muchos casos, de emitir gases por el ano. Así La distensión abdominal es más frecuente
la emisión de gases puede constituir un signo en las oclusiones intestinales bajas. El vientre
de que el cuadro está en proceso de resolución. aparece aumentado de diámetro sin semiología
En los casos en los que la oclusión se presenta de ascitis y presenta timpanismo a la percusión.
de forma parcial pueden aparecer deposiciones En algunos casos la palpación abdominal per-
escasas y generalmente diarreicas, como conse- mite delimitar masas peritoneales directamen-
cuencia del sobrecrecimiento bacteriano. te implicadas en la oclusión. En los casos de
Dolor. Fruto de la propia distensión abdo- oclusión alta puede detectarse bazuqueo en la
minal, casi todos los enfermos presentan dolor palpación gástrica.
abdominal continuo, que puede exacerbarse de En las fases iniciales de la oclusión intes-
manera puntunal a modo de dolor cólico inten- tinal baja, el peristaltismo acostumbra a estar
so y paroxístico, fruto de ondas peristálticas de aumentado, la auscultación de los ruidos ab-
propulsión o de contrapropulsión. dominales identifica borborismos y ruidos hi-
droaéreos metálicos. En los casos en los que la
oclusión intestinal se produce por alteración de
Diagnóstico la motilidad y/o en las oclusiones muy evolu-
cionadas el peristaltismo suele estar disminuido
Historia clínica y exploración o abolido.
La anamnesis detallada centrada en la enfer- La exploración de la ampolla rectal me-
medad de base y en los síntomas que presenta diante un tacto puede completar la informa-
129
ción, descartar la presencia de un fecaloma, La tomografía axial computarizada ofrece in-
etc. Habitualmente, en el caso de una oclusión formación sobre la extensión global de la enfer-
intestinal completa, la ampolla rectal aparece medad y la localización de la oclusión.
vacía.

Exploraciones complementarias Diagnóstico diferencial

Como en casi todas las situaciones que afec- El cuadro de oclusión intestinal comparte
tan el final de la vida, también en el caso de la síntomas con otros procesos que deberemos
oclusión intestinal, la realización de pruebas descartar antes de formular el diagnóstico de-
complementarias debe ser valorada individual- finitivo. De manera más destacada, los cuadros
mente y en esta valoración deberemos conside- de estreñimiento con impactación fecal alta
rar: los deseos del paciente, su estado general, pueden confundirse con una oclusión intes-
su ubicación (no es lo mismo pensar en realizar tinal, pero la radiografía simple no mostrará
una radiografía si el paciente se encuentra hos- niveles hidroaéreos y el marco cólico aparecerá
pitalizado o a nivel rural a kilómetros de distan- ocupado por heces.
cia del centro sanitario más cercano), así como
las implicaciones terapéuticas que dichas explo-
raciones tendrán. Tratamiento
Las exploraciones complementarias que ofre-
cen una mayor rentabilidad sin producir gran El manejo terapéutico del paciente que sufre
malestar en el paciente son: una oclusión intestinal debe ser individualizado
– Radiografía simple de abdomen en bipe- y tendrá en cuenta factores como: la extensión
destación. global de la enfermedad, la etiología de la oclu-
– Radiografía con contraste. sión, el estado general y nutricional del pacien-
– Tomografía axial computarizada abdomi- te, el pronóstico y la disponibilidad de medios.
nal. Un esquema útil para la toma de decisiones
La radiografía simple de abdomen en bipe- es el propuesto por Robin y colaboradores y que
destación (o también la proyección en decúbito permite ordenar las intervenciones. Seguiremos
lateral con rayo horizontal) es una exploración este esquema para abordar cada una de las op-
sencilla con alto rendimiento diagnóstico. Las ciones de tratamiento.
imágenes más frecuentes en el caso de exitir una
oclusión a nivel de intestino delgado o grueso Esquema de aproximación
son: distensión de asas intestinales, niveles hi-
droaéreos en la luz digestiva y edema de pared. – Descartar estreñimiento y suboclusión in-
En el caso de oclusiones muy altas aparecerá testinal.
dilatación gástrica y ausencia de niveles hidroaé- – Valorar las posibilidades quirúrgicas.
reos intestinales. – Valorar la posibilidad de colocar una pró-
La radiografía con contraste permite conocer tesis autoexpandible.
si la oclusión es parcial o completa y el nivel al – Asegurar el tratamiento del dolor por vía
que se ha producido. Debemos ser cuidado- parenteral.
sos en la elección del contraste a usar ya que – Asegurar el tratamiento de las náuseas y
el bario no se reabsorbe y en las oclusiones vómitos.
completas empeorará el cuadro. La alternativa – Proporcionar hidratación mediante vía ve-
en estos casos es el uso de gastrografín, ofrece nosa o subcutánea.
buenas imágenes y puede incluso tener efectos – Valorar la indicación de una sonda naso-
terapéuticos por un efecto laxante osmótico. gástrica.
130
– Consideraciones en torno a la nutrición – Dolor cólico: Para el manejo de este sínto-
parenteral total. ma es preciso:
Suspender el uso de laxantes tipo senósi-
Cirugía dos o bisacodilo.
El tratamiento de elección ante una oclusión Suspender el uso de prokinéticos tipo me-
toclopramida.
intestinal es el quirúrgico ya que garantizará un
Iniciar tratamientos antiespasmódicos tipo
by-pass de la zona que oblitera la luz intestinal
N-butilbromuro de hioscina (Buscapina®)
cuando es posible. comenzando a dosis de 60-80 mg/día has-
No obstante, existen situaciones que contra- ta 200 mg/día por vía parenteral (endo-
indican de forma absoluta o relativa el abordaje venosa o subcutánea) o hidrobromuro de
quirúrgico. Debemos considerar que cualquier hioscina (Escopolamina®) 1,2-2,4 mg/día
intervención en un enfermo oncológico avan- por vía parenteral si se precisa sedación.
zado se asocia a una mortalidad entre el 10 y – Dolor abdominal continuo. Para su control
el 45% a los 30 días. Por ello la cirugía debe es útil seguir la escalera analgésica de la
reservarse para los casos en los que existe un OMS. En muchos casos es preciso alcan-
único punto de oclusión, buen estado general y zar el tercer escalón por vía parenteral o
pronóstico vital a medio plazo. transdérmica: morfina, metadona y fenta-
Las principales situaciones que contraindi- nilo son las opciones más utilizadas.
can la cirugía son: – Náuseas y vómitos. A grandes rasgos el
– mal estado general con un índice de Kar- manejo de las náuseas y vómitos en una
nofski inferior al 50%, oclusión intestinal es similar a lo explica-
– metástasis hepáticas masivas, do en el apartado anterior de este capítulo.
– tumor de grandes dimensiones, Siempre que exista una oclusión mecánica
– implantes peritoneales múltiples, nuestro tratamiento se basará en la combi-
– múltiples puntos de oclusión, nación de neurolépticos, anticolinérgicos
– ascitis masiva, y antisecretores. Así pues, emplearemos
– caquexia y estados de desnutrición seve- fármacos como el haloperidol por vía en-
ra, dovenosa o subcutánea en dosis de 5-15
– opinión contraria del enfermo. mg/día; el N-butilbromuro de hioscina
por vía parenteral, en dosis de 60-120 mg/
Prótesis autoexpandibles día; el Sandostatin: Octeotride® compues-
El desarrollo de las técnicas endoscópicas y to de síntesis, homólogo a la somatostati-
de radiología intervencionista nos ofrecen nue- na, encargado de reducir los movimientos
vas opciones de tratamiento en los casos de peristálticos y la secreción intestinal. La
oclusiones únicas en ausencia de carcinomato- dosis inicial recomendada es de 0,3 mg/
sis peritoneal. Su utilidad se centra en estenosis día pudiendo incrementarla hasta los 0,6-
de esófago, intestino delgado proximal y colon 1,2 mg/día, bien en bolus subcutáneo
cada 12 horas o bien en perfusión subcu-
distal.
tánea continua. El tiempo de latencia para
Tratamiento sintomático iniciar sus efectos oscila entre las 2 y las
4 horas y los efectos secundarios que se
Centrado en mejorar aquellos aspectos que citan en la bibliografía son la boca seca y
producen malestar en el enfermo, para ello en la hiperglucemia de rebote al suspender el
algunos casos es preciso retirar algunos fárma- tratamiento.
cos, mientras que en otros debemos modificar En los casos en los que la oclusión está
los fármacos o las vías de administración. precipitada por la ausencia de peristaltis-
Los problemas más frecuentes son: mo, el fármaco de elección es la metoclo-
131
pramida por vía parenteral (endovenosa o que se acumulen las secreciones a nivel di-
subcutánea) en dosis 60-240mg/día. gestivo y respiratorio.
Otros fármacos útiles son: En el entorno hospitalario es más habitual
– Antieméticos antagonistas de los recepto- el uso de las vías endovenosas. En el domi-
res de 5-hidroxitriptamina (ondasetron, cilio puede ser más fácil de manejar una
granisetron o tropisetron). vía subcutánea, que admite volúmenes
– Corticoides ya que tienen un efecto anti- entre 1.000 y 1.500 cc de suero al día sin
inflamatorio a nivel intestinal y potencian riesgos de extravasación.
el efecto antiemético de otros fármacos El abordaje de la sed se debe complementar
antieméticos. con medidas locales en la boca que mejo-
El papel de la sonda nasogástrica en la ren la sensación de boca seca y el mal gusto
oclusión intestinal es controvertido. A su asociado a los vómitos. Así los enjuagues
favor podemos decir que permite la des- de bebidas gaseosas, la toma de helados y
compresión gástrica e intestinal previa a polos en pequeñas dosis, el hielo picado o
la cirugía o el control de los vómitos in- la fruta en pequeños trozos (piña, naranja)
controlables. No obstante, su uso prolon- favorecen la sensación de boca fresca y dis-
gado es incómodo para el paciente, altera minuyen la percepción de sed.
la imagen corporal, interfiere en las rela-
ciones interpersonales y no está exenta de
efectos secundarios: erosiones nasales y Medidas no farmacológicas
gástricas, reflujo gastroesofágico, pirosis,
El tratamiento de los síntomas activos debe
etc.
Podemos considerarla en algunos pacien- asociarse a la prevención de problemas poten-
tes como una medida provisional. ciales bien a través de fármacos, bien a través de
– Estreñimiento y diarrea. Para su manejo es medidas no farmacológicas.
necesario evitar los estimulantes del pe- Es previsible que un paciente afecto de una
ristaltismo. En el caso de estreñimiento y oclusión intestinal sufra un progresivo deterio-
suboclusión intestinal puede ser útil utili- ro general (funcional y nutricional). En estos
zar por vía oral, cuando sea practicable, la casos se hace especialmente importante vigilar
administración de hidróxido de magnesio y cuidar la piel, que es la barrera natural del
y parafinas. organismo. Revisar la higiene, examinar las
La diarrea en los casos de oclusión o sub- zonas de presión, utilizar cremas hidratantes o
oclusión intestinal no debe ser tratada; el aceites, proteger las zonas de apoyo que más
uso de opioides para el control del dolor sufren mediante cambios posturales o parches
será suficiente. nos ayudarán a prevenir y tratar precozmente
– Sensación de sed y hambre. El tratamiento estos problemas reduciendo significativamente
farmacológico debe complementarse con el sufrimiento.
una adecuada hidratación parenteral y en Dietas líquidas o semiblandas sin residuos
algunos casos puede ser precisa la instau- e hiperfraccionadas: para algunos pacientes
ración de medidas de nutrición parenteral renunciar a comer constituye un trauma que
total, sobre todo si se prevé una interven- añade más sufrimiento a su condición de en-
ción quirúrgica y en aquellos pacientes fermos. En estos casos se puede probar con
con buen estado general y un tumor de dietas de texturas líquidas o semiblandas que
lento crecimiento. no contengan residuos y cuya cantidad y fre-
La hidratación endovenosa o subcutánea cuencia se adapte a las posibilidades de cada
puede mejorar la sensación de sed y de enfermo. Helados y polos, gelatinas y sopas
náuseas, pero el balance entre las entradas constituyen los alimentos mejor tolerados por
y las pérdidas debe ser ajustado para evitar los pacientes.
132
Manejo médico de la suboclusión Glare P, Pereira G, Kristjanson LJ, Stockler M, Statter-
intestinal sall M. Systematic review of the efficacy of antie-
metics in the treatment of náusea in patients with
En aquellos casos en los que la oclusión se ha far advanced cancer. Support Care Cancer 2004;
instaurado de forma parcial debemos optar por 12: 432-40.
un tratamiento conservador que garantice una Herndon CM, Jackson KC, Halling PA. Management
adecuada hidratación del paciente, la descom- of opioid induced gastrointestinal effects in pa-
presión intestinal y aliviar el estreñimiento. Para tients receiving palliative care. Pharmacotherapy
ello resulta de utilidad asegurar una sueroterapia 2002; 22; 240-50.
endovenosa o subcutánea, tratar los síntomas Manix K. Palliation náusea and vomiting in malignan-
que presente el paciente según las recomendacio- cy. Clin Med 2006; 6: 144-7.
nes señaladas, colocar una sonda nasogástrica de Matulonis UA, Seiden MV, Roche M, Krsner C, Fuller
descompresión por un período de tiempo corto AF, Atkinson T et al. Long-acting octeoride for the
y utilizar laxantes de tipo bisacodilo o enemas de treatment and symptomatic relief of bowel obs-
limpieza. Tras la retirada de la sonda puede ser truction in advanced ovarian cancer. J Pain Symp-
adecuado combinar un proquinético como la tom Manage 2005; 30: 563-9.
metoclopramida 5-10 mg/8 horas con corticoides Pascual Lopez L. Tratamiento de los síntomas digesti-
vos. Atención Primaria 2006; 38 (Extraordinario
como la dexametasona en dosis de 4 mg/8 horas.
2): 47-56.
En estos casos la reintroducción de la dieta Ripamonti C, Twycross R, Baines M, Mozzetti F, De
debe realizarse de manera progresiva. Conno F, Gemlo B et al. Clinical practice recom-
mendations for management of bowel obstruction
Bibliografía in patients at end stage cancer. Support Care Can-
cer 2001; 9: 223-33.
Cherny N. Taking care of the terminally ill cancer pa- Tuca A. Náuseas y Vómitos. En: Porta J., Gómez X.,
tient: Management of gastrointestinal symptoms Batiste, Tuca A (eds.). Manual de control de sínto-
in patients with advanced cancer. Ann Oncol mas en pacientes con cáncer avanzado y terminal.
2004; 15 Suppl 4: iv 205-13. Madrid: Arán, 2008; 117-135.

133
13
PROBLEMAS RESPIRATORIOS:
DISNEA, TOS Y HEMOPTISIS

1. Introducción Fisiopatología

Los síntomas respiratorios suponen una La respiración es un movimiento refle-


fuente importante de sufrimiento tanto en el jo complejo regulado por el centro respiratorio
paciente como en su familia y en el equipo asis- (CR) que se localiza en bulbo y la protuberancia.
tencial. Al malestar que producen los síntomas La actividad del CR está regulada fundamental-
hay que asociarle la sensación de impotencia mente por estímulos humorales como la con-
que todos experimentamos cerca de estos enfer- centración de CO2, el pH y la concentración de
mos. El presente capítulo pretende ofrecer unos O2 en sangre. Otros estímulos son de tipo neu-
conocimientos básicos que faciliten el abordaje rógeno desde el córtex cerebral y la médula es-
de estos síntomas y su adecuado manejo. pinal, de tipo vasomotor o de tipo emocional.
La sensación de disnea se produce cuando
la compleja mecánica del intercambio gaseoso
2. Disnea se ve alterada desbordando las posibilidades de
homeostasis a pesar de la activación de mecanis-
La disnea se define como la percepción des- mos compensadores. La alteración puede estar
agradable de la dificultad respiratoria. Se trata originada a nivel de la caja torácica, vía aérea,
por tanto, de una experiencia subjetiva que de- parénquima pulmonar, compartimiento vascu-
bemos diferenciar de la taquipnea. La taquipnea lar, e incluso de la esfera emocional.
se define como un aumento de la frecuencia res-
piratoria. Es un fenómeno objetivo. Etiología
En muchas ocasiones la disnea del pa-
ciente se asocia a una taquipnea, que tanto Las causas más frecuentes de disnea en me-
el personal sanitario como la familia, pueden dicina paliativa se presentan en la tabla 1.
objetivar. Existen cuadros de disnea sin ta- Para su correcto tratamiento debemos con-
quipnea que requieren también un abordaje siderar que la disnea suele ser de causa multifac-
sintomático. torial. Los pacientes presentan enfermedad pa-
La disnea es un síntoma que puede afectar renquimatosa o pleural, historia de tabaquismo,
a un 50-70% de los pacientes con cáncer. La debilidad en la musculatura respiratoria, etc. Es
frecuencia más alta corresponde a los pacientes por ello que la estrategia diagnóstica debe com-
que sufren cáncer de pulmón. prender:
135
TABLA 1: CAUSAS FRECUENTES DE DISNEA
Categoría Causas
Relacionadas con el cáncer Ocupación parénquima pulmonar
Obstrucción vías respiratorias
Linfangitis carcinomatosa
Compresión vena cava superior
Derrame pleural – pericárdico
Ascitis a tensión
Hepatomegalia
Relacionadas con los tratamientos Fibrosis postradioterapia
Neumectomía
Quimioterapia
Relacionadas con la debilidad Anemia
Atelectasia por tapones mucosos
Neumonía
TEP
Otras causas Ansiedad
EPOC
Asma
Insuficiencia cardiaca
$EFORMACI˜NCAJATORÕCICA
Valvulopatías
Neumotórax
Fibrosis pulmonar idiopática

– Una minuciosa historia clínica. de cada paciente. No es lo mismo tratar la dis-


– Una exploración física detallada que in- nea de las últimas horas de vida que aquella que
cluya el nivel funcional, cognitivo y emo- se produce cuando el pronóstico es semanas o
cional del paciente, así como su tolerancia meses.
al esfuerzo. El tratamiento médico se apoya en tres pila-
– Exploraciones complementarias que que- res: tratamiento etiológico, tratamiento no far-
darán condicionadas a los hallazgos pre- macológico y medicación.
vios. Las exploraciones complementarias – Tratamiento etiológico: en la tabla 2 se se-
más habituales son: radiografía de tórax, ñalan algunas de las causas de disnea sus-
hemograma y saturación de oxígeno me- ceptibles de ser tratadas.
diante pulsioximetría, el electrocardiogra- – Tratamiento no farmacológico: se inicia
ma y ante la sospecha de un tromboem- con una comunicación médico-paciente
bolismo pulmonar, una gammagrafía de de calidad. Esta comunicación permitirá
ventilación perfusión o un angio-TAC. conocer el significado que cada pacien-
te da a este síntoma, el grado de miedo/
ansiedad/angustia que produce así como
Tratamiento los recursos que debemos potenciar para
mejorar el control.
A la hora de establecer el tratamiento más La simple presencia de un sanitario sue-
adecuado debemos considerar tanto el carácter le mejorar la sensación de ahogo porque
multifactorial de la disnea como el pronóstico descienden los niveles de ansiedad del
136
TABLA 2: CAUSAS DE DISNEA MODIFICABLES
Causa Tratamiento
Antibióticos
Infección respiratoria
Fisioterapia respiratoria
Broncodilatadores
Reagudización EPOC/Asma Corticoides
Fisioterapia
Hipoxia Oxígeno
Corticoides
Obstrucción bronquial
Radioterapia
Síndrome de vena cava
Láser
superior
Prótesis autoexpandibles traqueobronquiales
Corticoides
Linfangitis carcinomatosa Diuréticos
Broncodilatadores
Derrame pleural Toracocentesis +/– pleurodesis
Ascitis Paracentesis
Pericardiocentesis
Derrame pericárdico
Corticoides
Anemia Transfusión de sangre
Insuficiencia cardiaca Diuréticos
Inhibidores de enzima de conversión de la angiotensina (IECA)
Tromboembolismo pulmonar Anticoagulación

paciente. En este sentido, las medidas no Para aquellos pacientes que ya reciben
farmacológicas están orientadas a promo- morfina u otro opioide potente para el
ver la relajación, reeducar los patrones de control de su dolor, lo adecuado es in-
respiración y cuidar los aspectos ambien- crementar las dosis previas en un 50%
tales que mejoran la disnea. y valorar la respuesta.
– Tratamiento farmacológico: En algunos pacientes la administra-
Ê UÊ Ê"«ˆœˆ`iÃ\Êi˜Ê}i˜iÀ>ÊœÃʜ«ˆœˆ`iÃÊÀi`Õ- ción de opioides cada 4 horas produce
cen la respuesta ventilatoria a la hiper- una somnolencia excesiva al inicio de
capnia, hipoxia y ejercicio, reducen el la dosis. Para ellos estaría indicada la
esfuerzo respiratorio y la sensación de infusión continua de morfina por vía
ahogo por activación de los receptores subcutánea que evitará cambios brus-
opioides µ y į. cos en las concentraciones plasmáticas
La morfina mejora la disnea en un de este fármaco.
20% en menos de 4 horas. En el caso Ê UÊ Ê˜Ãˆœ‰ÌˆVœÃ\Ê>՘µÕiÊÃÕÊÕÜÊiÃÊVœ˜ÌÀœ-
de pacientes que no han sido previa- vertido, la administración de ansiolíti-
mente tratados con opioides conviene cos está justificada en los pacientes con
comenzar con dosis bajas de morfina disnea y altos niveles de angustia que
oral o subcutánea de 2,5-5 mg/4 horas. no se controlan con las medidas no far-
137
macológicas expuestas. Los fármacos 3. Tos
más empleados son benzodiacepinas
de vida media-corta, buspirona por su Podemos definir la tos como la expulsión sú-
efecto serotoninérgico o neurolépticos bita, ruidosa, más o menos repetida y violenta, de
que poseen efecto ansiolítico. aire de los pulmones. Se trata de un síntoma que
Ê UÊ Ê"݉}i˜œ\Ê iÃÌ?Ê iëiVˆ>“i˜ÌiÊ ˆ˜`ˆV>`œÊ afecta al 20-30% de los pacientes en situación de
en los casos de hipoxemia o desatura- enfermedad avanzada. En el caso del cáncer de
ción asociada al esfuerzo (PaO2< 80 y pulmón su prevalencia alcanza el 50-80%.
saturación <90). En los casos en los que La estimulación mecánica o química de las
la gasometría se encuentra entre PaO2 vías respiratorias interactúa bien con las fibras
80-93 y saturación O2 90-94%, se re- nerviosas mielinizadas y los receptores de las
comienda hacer un test con oxígeno fibras C, o bien con estructuras inervadas por
para valorar la respuesta. En general, el nervio vago, trigémino o frénico. Estas afe-
la administración de oxígeno se realiza rencias alcanzan al núcleo del tracto solitario en
mediante gafas nasales o mascarilla en- el tronco cerebral. La intervención de aferencias
tre 3 y 4 l/minuto. superiores es lo que hace que podamos contro-

TABLA 3: CAUSAS FRECUENTES DE TOS EN MEDICINA PALIATIVA

Externas Tabaco
Irritantes atmosféricos
Irritantes ambientales
Fármacos: IECA, beta-bloqueantes
Quimioterapia
Radioterapia

Irritación mecánica del tumor situado Fosas nasales


a diferentes niveles Orofaringe
Laringe
Tráquea
Bronquios
Pleura

Infecciones Por debilidad y/o encamamiento


Por inmunodeficiencias:
s #ÕNCER
s 3)$!
s &ÕRMACOINDUCIDAS
s -ALNUTRICI˜N

Otras Rinorrea posterior


Insuficiencia cardíaca
EPOC/Asma
Fibrosis pulmonar
Alergia
Patología esofágica
Enfermedades granulomatosas
Patología neuromuscular

138
lar voluntariamente la tos (induciéndola o su- características de los esputos, la presencia de fie-
primiéndola). bre asociada, antecedentes de inmunosupresión
Las causas más frecuentes de tos se pueden o tuberculosis.
recordar en la tabla 3. Como en el caso de la disnea el tratamiento
de la tos debe ser secuencial según el esquema
Diagnóstico de la tabla 4.
En el tratamiento sintomático de la tos no
Nuevamente una historia clínica detallada está indicada la combinación de diversos opioi-
suele ser clave en el correcto manejo de la tos. des ya que no mejoran el síntoma y suman efec-
Preguntar sobre las características de la tos: seca tos secundarios. La única excepción es la combi-
o productiva, es fundamental. La tos seca nos nación de codeína o morfina y dextrometorfan
habla de fenómenos irritativos y la tos producti- ya que estos fármacos interactúan sobre recep-
va de fenómenos inflamatorios y/o infecciosos. tores diferentes y permiten alcanzar un efecto
Otros aspectos que debemos conocer son: las antitusígeno sumativo.

TABLA 4: MANEJO TERAPÉUTICO DE LA TOS


Intervención Situación Medida

Irritantes externos Evitación

Corticoides nasales
Rinorrea posterior
Antihistamínicos

Infecciones respiratorias Antibióticos


Tratamiento de las causas
Corticoides inhalados
modificables Asma/EPOC
Broncodilatadores

Proquinéticos
2EmUJOGASTROESOFÕGICO Inhibidores de la bomba de
protones

IECA Cambio de fármaco

Ofrecer una explicación


Medidas posturales
Medidas no farmacológicas Tos productiva
Fisioterapia
$RENAJEEXTERNOiCLAPPINGw

Evitar los antitusígenos


Tos productiva Suero salino 0,9% inhalado
Mucolíticos
Medidas farmacológicas
Codeína 15-30 mg/6-8 h
Dihidrocodeína 15-30 mg/6-8 h
Tos seca
Morfina 2,5-5 mg/4 h
Dextrometorfan 15 mg/6 h

139
4. Hemoptisis del sangrado. Consideramos una hemoptisis
leve o moderada cuando su volumen es inferior
Entendemos por «hemoptisis» la expectora- a unos 200 ml en 24 horas. En estos casos de-
ción de sangre procedente del árbol bronquial o bemos:
pulmón. Tiene una prevalencia variable, entre
los pacientes con cáncer terminal, oscila entre – Descartar sangrado orofaríngeo mediante
un 50 y un 70% de los casos. pH del esputo y la citología.
Las causas más frecuentes de hemoptisis se – Realizar una radiografía de tórax.
resumen en la tabla 5. – Solicitar un hemograma y coagulación.
– Valorar la indicación de broncoscopia en
función de cada caso.
Diagnóstico
Cuando la hemoptisis es masiva (sangrado
La mera visualización de un esputo con san- superior a 200 ml en 24 horas) nos encotramos
gre permite el diagnóstico de hemoptisis. El tra- ante una urgencia paliativa que requiere una in-
tamiento cambiará en función de la intensidad tervención rápida.

TABLA 5: CAUSAS FRECUENTES DE HEMOPTISIS EN MEDICINA PALIATIVA


)NmAMATORIAS EPOC
Bronquitis aguda
TBC
Bronquiectasias
Fibrosis quística
Absceso pulmonar
Neumonía (Klebsiella/Streptococus)
Embolia pulmonar séptica
Afectación pulmonar micótica o parasitaria
Tumorales Carcinoma pulmonar
Adenoma bronquial
Otras TEP
Estenosis mitral
ICI
Traumatismo traqueobronquial
Cuerpos extraños
Fístula broncoalveolar
HPP/Hemosiderosis/Vasculitis
Diatesis hemorrágicas

140
Tratamiento  % Uso de fármacos antifibrinolíticos co-
mo:
Cualquier sangrado externo genera en pa- – ácido tranexámico 1,5 g como dosis
cientes, familiares y personal sanitario angustia inicial seguido de 1 g/8 horas vía oral
y preocupación. Esta preocupación suele ser o 0,5-1 g /8-12 horas por vía endove-
mayor en el caso de las enfermedades avanza- nosa en infusión lenta de 1ml/minu-
das y terminales porque se sospecha que es el to.
principio del fin. Por este motivo las medidas – ácido aminocaproico 5-10 mg/4-6
farmacológicas deberán asociarse a otras no far- horas vía oral; 16-24 g/24 horas vía
macológicas que favorezcan la tranquilidad. endovenosa.
Dado que la respuesta a estos fárma-
cos es muy variable, conviene realizar
Medidas no farmacológicas una prueba terapéutica de 3 días y
replantear su uso en función de los
– Mantener la calma. beneficios obtenidos.
– Ofrecer una explicación adaptada a la si-  % Corticoides: dexametasona 2-4 mg/24
tuación del paciente y la familia. horas o prednisolona 15-30 mg/24 ho-
– Asegurar la presencia continuada de un ras vía oral.
profesional sanitario durante la hemopti-  % Radioterapia paliativa con finalidad he-
sis, fase de diagnóstico o tratamiento. mostática (eficaz en el 80% de los ca-
– Colocar al enfermo en aquella postura sos).
que le resulte más confortable: La braquiterapia está indicada en los
Ê UÊ Ê iVÖLˆÌœÊ>ÌiÀ>ÊÜLÀiÊiÊ>`œÊÃ>˜}À>˜- casos de lesiones endoluminales en pa-
te. cientes que ya ha recibido dosis máxi-
Ê UÊ Ê-i˜Ì>`œ° mas de radioterapia externa. Puede em-
– Utilizar tallas o toallas de color (rojo, ver- plearse como tratamiento aislado o en
de, azul marino) que disminuyan el im- combinación con otras técnicas como
pacto visual de la sangre. el láser, la crioterapia o la electrocoagu-
– Ofrecer oxigenoterapia en aquellos casos lación.
que mejore la sintomatología. – Hemoptisis masiva:
– Instaurar una vía venosa que nos permi- Constituye una urgencia en medicina
tirá administrar adecuadamente la me- paliativa ya que conduce a la muerte del
dicación sobre todo en previsión de una paciente por asfixia en un corto período
hemoptisis masiva que requiera sedar al de tiempo.
paciente. El objetivo del tratamiento en estos casos es
reducir el impacto del sangrado facilitando
la sedación del paciente mediante midazo-
Medidas farmacológicas lam 2,5-10 mg vía endovenosa asociados
a 5-10 mg de morfina vía endovenosa.
– Hemoptisis leve o moderada: En estos casos la vía endovenosa es pre-
 % Retirar los AINE o ASS o reemplazar- ferible a la subcutánea ya que el cuadro
los por AINE COX-2. de shock limitará las posibilidades de ab-
 % Tratamiento de la tos mediante antitu- sorción del fármaco por vía subcutánea.
sígenos. En los casos en que es previsible que el
 % Adrenalina nebulizada: 1:1.000 1mg paciente pueda padecer una hemoptisis
en 1ml diluido con 5 ml de suero sali- masiva, es recomendable dejar una vía ve-
no 0,9% hasta cada 4 horas. nosa ya preparada.
141
Se considera que se halla en una situación Ê UÊ ÊœÃÊVՈ`>`œÃÊ`iʏ>ÊLœV>°
de riesgo de hemoptisis masiva, aquellos – El abordaje farmacológico de los estertores
pacientes con crisis previas de hemoptisis debe ser preventivo, mediante el ajuste del
moderada en que aparece: aporte líquido y la utilización de fármacos
Ê UÊ >Փi˜ÌœÊ`iʏ>Ê̜Ã] con efecto anticolinérgico como son:
Ê UÊ ÊÈ}˜œÃÊÉÊɘ̜“>ÃÊ`iÊÜLÀiˆ˜viVVˆ˜ÊÀiÃ- Ê UÊ Ê
œÀ…ˆ`À>̜Ê`iÊiÃVœ«œ>“ˆ˜>Ê­ä]xʓ}É{Ê
piratoria, horas vía subcutánea), que atraviesa la
Ê UÊ Ê>ÌiÀ>Vˆœ˜iÃÊ `iÊ >Ê Vœ>}Տ>Vˆ˜Ê Vœ˜Vœ- barrera hematoencefálica y produce se-
mitantes. dación.
Ê UÊ Ê Ê ‡“ïLÀœ“ÕÀœÊ `iÊ iÃVœ«œ>“ˆ˜>Ê
(20 mg/6 horas vía subcutánea), que
5. Estertores respiratorios no produce sedación.
Ê UÊ Ê ÊÕÜÊ`iÊ>ÌÀœ«ˆ˜>Êno está indicado por
Se denomina estertor al ruido producido por el riesgo de agitación que supone.
las secreciones respiratorias en el árbol bronquial
y que se producen en la fase de agonía.
Se trata de un fenómeno prevalente sobre Bibliografía
todo en los enfermos afectos de cáncer de pul-
món, neoplasias del SNC y en los cuadros de Ahmedzai S. Palliation of respiratory simptoms. En
insuficiencia renal terminal en los que se retira Doyle D, Hanks G y MacDonald N. Oxford Text-
la diálisis. Book of Palliative Medicine. Oxford Medical Pu-
Su diagnóstico es clínico y generalmente blication (2.ª ed.). EEUU, 1998; 583-616.
produce más incomodidad en la familia y el Twycross R, Wilcock A. Symptom Management in ad-
personal sanitario que en el propio paciente. vanced cancer (3.ª ed.). Abingdon: Radcliffe Medi-
Su tratamiento abarca tanto medidas farma- cal Press. 2001; 141-180.
cológicas como no farmacológicas. Porta J, Nabal M. Síntomas respiratorios en Cuidados
– Las medidas no farmacológicas a desarro- Paliativos. En Avances en Cuidados Paliativos. Las
Palmas de Gran Canaria: Gafos, 2003.
llar en el caso de estertores agónicos in-
Wilcock A, Corcoran R, Tatterfield AE. Safety and effi-
cluyen: cacy of nebulized lignocaine in patients with cancer
Ê UÊ Ê>ÊVœœV>Vˆ˜Ê`iÊ«>Vˆi˜ÌiÊi˜Ê`iVÖLˆÌœÊ and breathlessness. Pall Med 1994; 8: 35-38.
lateral. Sahn SA. Malignant pleural effusions. Semin Respir
Ê UÊ Ê>ÊṎˆâ>Vˆ˜Ê`iÊÈÃÌi“>ÃÊ`iÊ>ëˆÀ>Vˆ˜Ê Crit Care Med 2001; 22: 607-15.
en el caso de secreciones a nivel traqueal Kvale PA, Simoff M, Prakash UBS. Dosis and Mana-
alto. Los sistemas de aspiración supo- gement of Lung Cancer: ACCP Evidence-Based
nen una medida agresiva que genera Guidelines: Lung Cancer Guidelines. Chest 2003;
malestar en el paciente; su uso deberá 123 supp: 284S-311S.
tener un carácter puntual y nunca debe Redondo Moralo MJ, Cuervo Pinna MA. Síntomas
considerarse una opción independiente respiratorios en Cuidados Paliativos. Atención Pri-
del resto de medidas terapéuticas. maria 2006; 38 (Suppl 2): 38-46.

142
14
PROBLEMAS NEUROLÓGICOS:
DELÍRIUM Y OTROS SÍNTOMAS

1. Introducción de la atención, asociado a una alteración en el


conocimiento y/o en la percepción, que se pre-
El delírium es el estado confusional agudo senta con inicio brusco y curso fluctuante y en
que resulta de una disfunción orgánica cerebral el que se puede establecer una relación causal
difusa. Se trata de un tema de estudio e interés con una enfermedad, una alteración metabóli-
creciente para medicina interna, cuidados palia- ca, el efecto secundario de un fármaco (como
tivos y otras especialidades. Pocos síntomas son los opioides), etc.
tan difíciles de diagnosticar y tratar, ni deterio- En sus últimos días, casi todos los pacientes
ran tan gravemente el bienestar del paciente y de sufren una disfunción cerebral difusa. La agita-
la familia en sus últimos días como el delírium. ción terminal o delírium terminal, o mejor, el
El delírium supone una de las primeras causas de delírium en la situación de últimos días, es como
ingreso hospitalario en una unidad de paliativos el sello o la marca de la agonía. La mayoría de los
y es el cuadro neuro-psiquiátrico más frecuente enfermos oncológicos fallecen por insuficiencia
en la fase terminal, por encima de los trastor- multiorgánica y el órgano noble por excelencia,
nos de adaptación, de ansiedad o la depresión. el cerebro, no es ajeno a este fracaso global.

2. Concepto de delírium 3. Incidencia y reversibilidad

El término «delírium» define lo que se de- La incidencia de delírium aumenta con el


nominaba encefalopatía, síndrome confusional deterioro del estado general del paciente. En
agudo, fallo cognitivo o fracaso cerebral. En situación terminal el delírium tiene una pre-
los últimos años, se ha revisado el concepto, lo valencia mayor; se estima que entre el 26 y el
que ha permitido clarificar y unificar la termi- 44% de los enfermos lo sufren en el momento
nología. De acuerdo con los nuevos criterios de su ingreso en un centro asistencial. En agonía
del DSM-IV-TR, el «delírium» se clasifica en- o preagonía, hasta el 83% de los enfermos lo
tre los trastornos de la conciencia. Los criterios padecen.
diagnósticos del delírium del DSM-IV-TR, se El delírium detectado al ingreso en una uni-
muestran en la tabla 1. Se diagnostica delírium dad de paliativos es reversible con maniobras
si existe un trastorno del nivel de conciencia y sencillas en cerca del 50% de los casos, parti-
143
TABLA 1: CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE DELÍRIUM DEBIDO A MÚLTIPLES ETIOLOGÍAS SEGÚN DSM-IV-TR

! !LTERACI˜NDELACONCIENCIAPEJ DISMINUCI˜NDELACAPACIDADDEPRESTARATENCI˜NALENTOR-


no) con reducción de la capacidad para centrar, mantener o dirigir la atención.
B. Cambio en las funciones cognoscitivas (como deterioro de la memoria, desorientación, al-
TERACI˜NDELLENGUAJE OPRESENCIADEUNAALTERACI˜NPERCEPTIVAQUENOSEEXPLICAPORUNA
demencia previa o en desarrollo.
C. La alteración se presenta en un corto período de tiempo (habitualmente en horas o días) y
TIENDEAmUCTUARALOLARGODELD¤A
D. Demostración, a través de la historia, de la exploración física o de las pruebas de laboratorio,
DEQUEELDEL¤RIUMTIENEMÕSDEUNAETIOLOG¤APEJ MÕSDEUNAENFERMEDADM£DICA 

cularmente cuando entre sus desencadenan- los casos, alteraciones metabólicas en el 53%, in-
tes se encuentra el uso de opioides o fármacos fección en el 46%, cirugía reciente en el 32% y
psicoactivos, deshidratación o hipercalcemia. lesiones estructurales en el 15%. Además de los
En situación de agonía, el delírium suele ser opioides hay también otros fármacos que afec-
irreversible, pero esto no quiere decir que no tan a la función cognitiva o pueden precipitar
se pueda controlar tranquilizando al paciente o un estado confusional agudo: metoclopramida,
que sea obligada la sedación de un paciente con anti-H2, AINE, corticoides, quinolonas, anti-
delírium. comiciales, etc. También se puede desencadenar
delírium por la retirada de fármacos psicoactivos.

4. Fisiopatología y etiopatogenia
5. Manifestaciones clínicas
El delírium se ha considerado como una res-
puesta inespecífica y estereotipada del cerebro a La intensidad del cuadro de delírium cam-
diferentes agresiones que puede darse en pacien- bia de unos enfermos a otros. Algunas situacio-
tes sin alteraciones cerebrales previas, pero que nes presentan síntomas muy leves: simple in-
es más frecuente en los ancianos y en los que pre- tranquilidad o desazón, dificultad para conciliar
sentan una patología de base como la demencia. el sueño o lentitud de pensamiento. En el otro
En los pacientes oncológicos el delírium puede extremo se dan cuadros severos de agitación que
deberse a un problema orgánico, como las me- se deben considerar como una urgencia en el
tástasis o los tumores primarios cerebrales, o ser cáncer avanzado.
debidos a factores no orgánicos. No está clara La apariencia de un enfermo con delírium
la vía por la cual un tumor a distancia afecta la puede confundir inicialmente al clínico. Algu-
fisiología cerebral, pero es posible que influyan nas veces se presenta claramente como agitación
las citoquinas (como interleukina o interferón) psicomotriz. Sin embargo, otras veces dominan
y los mediadores de la inflamación. las alucinaciones, ilusiones y otras percepciones
Hay cierta unanimidad en considerar el de- anormales, con fallo cognitivo mínimo que so-
lírium en el cáncer avanzado como un proceso lamente se detecta con una valoración adecuada.
multifactorial. Los diferentes factores precipitan- En muchos casos los vínculos del paciente con
tes o desencadenantes (tabla 2) actúan sobre un su entorno están disminuidos y aquél aparece
órgano debilitado por la afectación general. Los bien temeroso y poco comunicativo, o bien en-
opioides pueden estar implicados en el 64% de fadado y exigente. En la situación de delírium,
144
TABLA 2: CAUSAS FRECUENTES DE DELÍRIUM EN EL CÁNCER AVANZADO
Metástasis o tumores cerebrales
Demencia previa
Causas estructurales
Edad avanzada
Episodios previos de delírium
1UIMIOTERÕPICOSMETOTREXATE IFOSFAMIDA mUORURACILO VINCRISTINA VINBLAS-
tina, bleomycina, carmustina, cisplatino, asparaginasa, procarbazina
Fármacos anticolinérgicos: antidepresivos tricíclicos, antiparkinsonia-
NOS ANTIPSIC˜TICOS RELAJANTES MUSCULARES ANTIEM£TICOS METOCLOPRA-
mida), antiespasmódicos (buscapina, escoplamina), antihistamínicos
Causas (hidroxizina, difenhidramina), digoxina, teofilina, nifedipina
tóxico-farmacológicas Otros fármacos: opioides, benzodiazepinas, esteroides, alcohol, mepe-
ridina, cimetidina, ranitidina, AINE, COX-2, antibióticos (aminoglicósidos,
quinolonas), anticomiciales, (fenobarbital, fenitoína, carbamazepina,
clonazepam), aciclovir
Síndromes de abstinencia o alcohol u otros fármacos (opioides, corti-
costeroides, benzodiazepinas, etc.)
Deshidratación
Encefalopatía hipóxica
Uremia
Encefalopatía hepática
Causas metabólicas
Hipoglucemia
Hipercalcemia
Hiponatremia
Hipernatremia
Anemia
Causas hematológicas
Coagulación intravascular diseminada
Infecciones del sistema nervioso
Causas infecciosas Infecciones extracraneales
Abcesos embólicos

como señala el DSM-IV, los síntomas fluctúan miembros, pretendiendo incorporarse, desves-
de forma rápida, incluso en pocos minutos, y tirse, retirar la ropa, tirar de sondas o sueros,
tienden a empeorar a lo largo del día según se etc. En ocasiones lo único capaz de tranquili-
acerca la noche. zar al enfermo es el contacto físico, la caricia,
Clínicamente, la situación de delírium mu- el susurro; cualquier otro estímulo conduce a
chas veces se describe por la alteración de la con- aumentar la excitación y la agitación. Es típico
ducta más típica, que es la agitación: «paciente que esta sintomatología se manifieste o empeo-
agitado». El enfermo se muestra intranquilo, re por las noches, con lo que es imposible que
con movimientos reiterados y constantes en los el paciente concilie el sueño. La desinhibición
145
es uno de los principales componentes del delí- En el delírium muchas veces el fallo cogni-
rium y lleva a una mayor expresión de síntomas tivo está acompañado de alteración perceptiva.
previos. El enfermo puede repetir un mismo Casi la mitad de los pacientes hospitalizados
nombre, quejarse de dolor o emitir un sonido experimentan alucinaciones en las dos últimas
o un gemido constantemente. La familia puede semanas de vida. Pueden ser auténticas alucina-
interpretar que se trata de un empeoramiento ciones (percepción sin objeto) o ilusiones (per-
de los síntomas o que el enfermo padece algu- cepción errónea a partir de un objeto cierto).
na molestia que no puede referir. Esta situación Las alucinaciones pueden ser también táctiles o
puede llevar al médico a aumentar la analgesia auditivas. Es típico que se alternen los episodios
y, con ello, a caer en una espiral peligrosa en la de confusión y alteración perceptiva con inter-
que al delírium previo se añade neurotoxicidad valos lúcidos.
farmacológica por sobretratamiento. No es fácil saber si todos los síntomas del
El trastorno de conducta del delírium no delírium son siempre causa de sufrimiento para
siempre consiste en agitación pura o hipervi- el paciente. Sin duda sí lo son para la familia.
gilia. Existen delírium hipoactivos difíciles de Por esto se puede llegar a presionar al médico
identificar en que el enfermo se muestra retraí- para que alivie el sufrimiento del enfermo y de la
do, postrado o muy quieto, casi siempre som- propia familia. El delírium, el estrés familiar que
noliento o dormido, e incapaz de mantener la éste supone y la presión sobre el personal sanita-
atención. A las preguntas elementales puede rio se entrelazan en lo que algunos autores han
responder con monosílabos. En la fase termi- denominado un «triángulo destructivo» que por
nal no es fácil distinguir el delírium hipoactivo sobrecarga emocional puede llevar a la sedación
de la depresión. Aunque se dan formas puras prematura del paciente para aliviar esta situación
de delírium hiperactivo o hipoactivo, son más (figura 1). El delírium es la causa más frecuen-
frecuentes las formas mixtas en que coexisten la te de sedación terminal; precisan sedación por
hiper e hipoactividad con grandes oscilaciones delírium entre el 10 y el 23% de los pacientes
entre ambos estados. ingresados en unidades de cuidados paliativos.
A la alteración de conducta suele acompañar
un trastorno de atención. Resulta imposible fi- FIGURA 1: CONSECUENCIAS DE LA AGITACIÓN NO
jar o mantener la atención del paciente: no sigue CONTROLADA EN EL ENTORNO DEL EQUIPO
un estímulo, cambia a otro, no atiende y se hace
AGITACIÓN
imposible la comunicación.
A veces la situación de delírium se iden-
tifica simplemente como «confusión». Este
fallo cognitivo es otra manifestación del cua-
dro sindrómico superior que es el delírium. El
paciente se encuentra desorientado respecto al ESTRÉS SOBRECARGA
FAMILIAR
tiempo, al espacio o las personas, y es frecuen- DEL EQUIPO

te la confusión en relación con los sucesos o


hábitos cotidianos. No consigue obedecer ór-
denes sencillas («abre los ojos», «apriétame la SEDACIÓN

mano») ni responder a preguntas habituales. El


pensamiento se vuelve desorganizado y el len-
guaje suele estar afectado con incorrecciones,
neologismos y caos. Una exploración detallada 6. Identificación del delírium
puede detectar incapacidad de fijación en la
memoria y fallos en la capacidad de cálculo, la Muchas veces la situación de delírium es
construcción, etc. obvia, pero en otros casos puede pasar desaper-
146
cibida al médico o a la enfermera. Se puede me- días previos al inicio de los síntomas, buscando
jorar en la detección del síndrome mediante un datos concretos, por ejemplo, si era capaz de re-
uso correcto de la terminología, el desarrollo de conocer a la familia, si mantenía la conversación,
programas formativos y la incorporación de téc- etc. El Mini-Examen Cognoscitivo (MEC), o
nicas de medida de la función cognitiva y otros Minimental, que valora fundamentalmente la
instrumentos de detección precoz. función cognitiva, es la prueba estándar para la
El diagnóstico de delírium es siempre clínico detección del delírium en pacientes oncológicos
(figura 2). Es crucial comparar la situación actual que reciben opioides. Se han desarrollado otros
del paciente con el estatus basal previo para de- instrumentos de evaluación dirigidos a conocer
tectar cambios en su estado mental. Puede no ser la evolución del delírium como el Cuestionario
posible si el delírium es el motivo de la primera de Delírium del Hospital Memorial (Memorial
consulta o del ingreso en una unidad de hospi- Delirium Assessment Scale, MDAS). La tabla 3 re-
talización. En la primera evaluación se impone sume el dignóstico diferencial del delírium con
recoger de los allegados información sobre los demencia, depresión y psicosis.

TABLA 3: DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DE DELÍRIUM

Delírium Demencia Depresión Psicosis

Inicio Agudo Insidioso Variable Variable

Fluctuante Constantemente Variación diurna Variable


Curso
progresivo

Obnubilado, $ESPEJADOHASTA Generalmente Intacto, aunque


Nivel de desorientado estadios finales intacto el paciente
conciencia y puede estar
orientación PERPLEJOENEL
estadio agudo

Pobre memoria Pobre memoria Atención pobre, Atención pobre,


Atención y
inmediata, inmediata, sin pero memoria pero memoria
memoria
inatención inatención intacta intacta

Frecuentes: las Menos Pocas veces: las Frecuentes:


ideas psicóticas frecuentes ideas psicóticas los síntomas
Síntomas son fugaces SONCOMPLEJAS psicóticos son
psicóticos y simples en y en relación COMPLEJOS
contenido con el ánimo y a menudo
prevalente paranoides

Anormalidades Anormalidades Normal Normal


en 80-90% en 80-90% generalmente generalmente
EEG
(enlentecimiento (enlentecimiento
difuso en 80%) difuso en 80%)

147
FIGURA 2: ENFOQUE DIAGNÓSTICO Y TERAPÉUTICO DEL DELÍRIUM EN EL CÁNCER AVANZADO

«delírium»

148
7. Tratamiento del delírium en el cáncer La vía oral, aunque sería preferible, puede ver-
avanzado se limitada en pacientes con delírium. En si-
tuación de agonía, en delírium terminal, no se
En la figura 2 se muestran algunas orienta- considera que la hidratación parenteral sea una
ciones para una correcta detección y abordaje medida ordinaria.
de la situación de delírium. Estas orientaciones
deben aplicarse por el clínico sobre la base de su Exploración del paciente
propia experiencia y el reconocimiento del mo-
mento evolutivo del paciente. El esfuerzo debe La exploración física intenta detectar signos
dirigirse a identificar causas y, al mismo tiempo, neurológicos focales, fiebre, deshidratación, in-
a iniciar un control sintomático adoptando me- dicios de fallo orgánico u otros factores como
didas ambientales, aconsejando a los que cuidan retención urinaria, estreñimiento o impactación
y con el empleo de la medicación adecuada. fecal. La exploración física del enfermo también
es esencial para detectar signos de muerte inmi-
nente, como hipotensión, apneas o estertores,
Identificar y eliminar posibles causas que desaconsejarían exploraciones o interven-
ciones más agresivas.
Revisión de los fármacos
La causa más frecuente de delírium son los Exploraciones complementarias
tratamientos medicamentosos. Se debe registrar Las exploraciones complementarias no se
inicialmente la medicación que tomaba el pa- contemplan en situación de agonía. La analítica
ciente con sus pautas de administración y dosis sanguínea puede detectar anormalidades meta-
en los últimos días. Es frecuente que se detecten bólicas u otras causas de delírium. La medida de
varios medicamentos potencialmente implica- saturación de oxígeno es sencilla y no invasiva y
dos. A partir de aquí se debería intentar suspen- puede informar sobre hipoxemia. La alteración
der, reducir dosis o sustituir los fármacos que del sedimento de orina puede hacer sospechar
con más probabilidad hayan podido originar o una infección urinaria. En algunos casos se pue-
favorecer el cuadro, sin olvidar que también la de confirmar la sospecha de neumonía con una
retirada brusca de medicación puede favorecer radiografía de tórax o la presencia de metástasis
el delírium. cerebrales mediante una tomografía axial com-
Cuando el paciente con delírium recibía putarizada.
opioides, una estrategia que ha demostrado
eficacia es la rotación opioide: cambiar de un
opioide a otro diferente a su dosis equianalgé- Tratamiento no farmacológico
sica con una reducción del 20-30%. De esta
manera se puede mejorar el estado mental sin El buen cuidado del paciente con
comprometer el nivel de analgesia. Los meta- delírium
bolitos activos de los agonistas opioides son
hidrosolubles y tienden a acumularse en pa- En el tratamiento del delírium deben efec-
cientes con insuficiencia renal o depleción de tuarse desde el principio intervenciones sobre la
volumen. Por este motivo, confirmar que los conducta del enfermo, medidas ambientales y
pacientes reciben una hidratación adecuada, también de apoyo a la familia, a la vez que se lle-
oral o parenteral, puede disminuir la severi- van a cabo otras acciones terapéuticas sintomá-
dad y duración del delírium. En pacientes con ticas. Los resultados terapéuticos mejoran con el
cáncer avanzado la hidratación se administra entrenamiento del personal de enfermería en el
fácilmente por vía subcutánea o intravenosa. cuidado de los enfermos con delírium.
149
Intervenciones sobre la conducta de muerte y que no tiene por qué ir acompa-
del enfermo ñado de dolor o sufrimiento necesariamente,
Hacer preguntas sencillas como «¿estás con- a la vez que se les advierte de las posibles fluc-
fundido?» o «¿estás desorientado?» puede ser tuaciones de las condiciones mentales. Se debe
suficiente para que el enfermo sea consciente recomendar que acepten esta desorientación sin
de su propia confusión, ya que en las primeras intentar reorientarla y que asuman lo que diga
fases del delírium se puede dar cuenta de sus el paciente, sin contradecirle o desafiarle, a la
alteraciones y sufrir por no ser capaz de con- vez que mantienen una actitud que favorezca la
trolar su propia mente. Es importante ayudar tranquilidad del enfermo y reduzca la estimula-
al paciente dándole seguridad. Si el enfermo no ción sensorial.
consigue recordar algo, no se le debe angustiar
preguntándole de manera repetida porque pue- Tratamiento sintomático
de bloquearle aún más.
Cuando el enfermo está saliendo del de- Hay pacientes que fallecen en delírium hi-
lírium, orientar en el tiempo y el espacio con poactivo, en una situación tranquila con retrai-
medidas sencillas puede ser una ayuda. miento y somnolencia progresivos. La interven-
ción irá encaminada a tranquilizar al enfermo y,
Medidas ambientales si esto no es posible, a sedarlo. Respecto a la fa-
Un ambiente seguro, confortable y tran- milia, se trata de evitar el recuerdo desagradable
quilo protege frente al delírium y debería fa- de pensar que murió sufriendo o desesperado.
cilitarse de forma protocolizada a todos los
enfermos hospitalizados que presentan dete-
rioro importante o edad avanzada. Todo esto Tranquilizantes mayores
se dirige a aliviar la ansiedad y la desorienta- El haloperidol es el neuroléptico de elección
ción. Se trata de que al sistema nervioso del en el tratamiento del delírium y es eficaz tan-
paciente enfermo le lleguen pocos estímulos, to en el hiperactivo como en el hipoactivo. En
sencillos y ordenados. Es mejor que esté cerca contra de lo que muchos piensan, es un fármaco
una persona familiar, que se empleen tonos de poco sedante que reduce los signos y síntomas
voz suaves, que se mantenga el contacto físi- de agitación, con lo que consigue que el pacien-
co, que se limiten las visitas y que se eviten las te descanse tras ceder su agitación psicomotora.
conversaciones simultáneas y las experiencias El haloperidol tiene escasos efectos secundarios,
sensoriales extremas, como calor o frío, ruidos, principalmente extrapiramidales: rigidez mus-
luces, etc. Se puede permitir que tenga objetos cular, discinesias precoces y temblor. En trata-
que le sean familiares. Para no contribuir a la mientos más largos pueden aparecer discinesias
desorientación, no se debe cambiar la cama de tardías. Se puede administrar por múltiples vías
posición en un intento de proteger al enfermo (oral, subcutánea, intravenosa, intramuscular),
ante posibles caídas. si bien la potencia por vía parenteral es el doble
que por vía oral. Una pauta podría ser la siguien-
Consejo a la familia te: comenzar con 2 mg (vía oral o subcutánea)
La aparición del delírium es para los fami- cada 6 horas, a la vez que se indica como rescate
liares un factor muy preocupante, ya que cuan- la misma dosis cada hora (si es preciso por agi-
do hay un fallo en la función mental ellos lo tación o alucinaciones). Cuando se precisa con-
sienten como anuncio de muerte, por lo que es trolar rápidamente una agitación severa, puede
muy importante explicarles que es «un fallo o ser útil administrar al principio haloperidol con
una claudicación cerebral», pero que no es «per- más frecuencia. En conjunto, la mayoría de los
der la cabeza», que no es sinónimo de presagio pacientes pueden ser tratados con dosis inferio-
150
res a 20 mg/día, si bien en casos concretos se ha Psicoestimulantes
llegado hasta los 200 mg/día.
Para delírium muy agitados se pueden em- Los psicoestimulantes, entre ellos el metilfe-
plear neurolépticos más sedantes como la levo- nidato, podrían ser los fármacos de elección en
mepromacina (Sinogan®) o la clorpromacina el delírium hipoactivo. Este grupo de fármacos
(Largactil®). Ambos se pueden utilizar por vía también se ha mostrado eficaz en el tratamiento
subcutánea, aunque la clorpromacina puede del síndrome depresivo y en el alivio de la aste-
ser algo irritante. La levomepromacina puede nia del enfermo oncológico.
provocar sedación excesiva e hipotensión. Hay
nuevos neurolépticos de perfil distinto, como la
risperidona y la olanzapina, que apenas han sido 8. Otros problemas neurológicos
ensayados en el delírium. En cuidados paliati-
vos se utilizan en dosis bajas (risperidona 0,5-1 Metástasis cerebrales
mg cada 12 horas u olanzapina 5-12 mg/día.
Algunos autores indican que cuando el delí- Constituyen el tumor cerebral más frecuen-
rium no responde al haloperidol se puede añadir te y se presentan en el 20-30% de los pacientes
una benzodiazepina del tipo de lorazepam109. con cáncer (sobre todo en tumores de pulmón,
También se sugiere que se asocie lorazepam o mama y melanomas). Suelen ser de aparición
midazolam (0,5-1 mg cada 1-2 horas) en casos tardía y generalmente ya existen metástasis en
de mucha agitación. En un estudio randomiza- otras localizaciones cuando se diagnostican.
do, el lorazepam como fármaco único no solo La cefalea suele ser el síntoma inicial, solo
no controlaba el delírium, sino que aumentaba en la cuarta parte de los pacientes se asocia ede-
aún más los síntomas de confusión y el deterio- ma de papila. Otros síntomas frecuentes son:
ro cognitivo. pérdida de fuerza (40%), convulsiones focales
o generalizadas (15-20%), afasia, ataxia y alte-
raciones cognitivas o de la conducta (sobre todo
Fármacos sedantes y anestésicos en metástasis múltiples o con hipertensión in-
La alternativa a los neurolépticos para con- tracraneal). Suelen ser de inicio insidioso (sema-
trolar el delírium agitado en los últimos días es nas o meses). Un empeoramiento agudo puede
la sedación. La frecuencia con la que el delírium indicar hemorragia intratumoral.
requiere sedación terminal con fármacos es dis- RMN y CT craneal son las pruebas indi-
cutida en diferentes trabajos. Algunos estudios cadas. Permiten valorar también el edema pe-
americanos sitúan la necesidad de sedación, se- ritumoral, el sistema ventricular y la posible
gún médicos entrenados, en torno al 10-15%. desviación de la línea media. Están indicados
Sin embargo, otros estudios indican que alrede- los corticoides y se debería consultar con un on-
dor de 25-35% de los pacientes requieren seda- cólogo las opciones de tratamiento específico.
ción terminal para control de síntomas.
Se prefiere el midazolam por la rapidez de
su efecto tanto al inducir sedación como al re- Convulsiones
vertirla. Se puede inducir sedación con dosis de
inicio entre 3-5 mg vía subcutánea cada 6 horas Son episodios de actividad motora, senso-
y luego mantener con 1-3 mg/hora. En casos rial, sensitiva o psíquica incontrolada, causados
refractarios con midazolan el enfermo aparecerá por una descarga súbita y excesiva de las neuro-
paradójicamente agitado y sedado a un tiem- nas de la corteza cerebral.
po. El propofol, un agente anestésico de acción Pueden estar causados por tumores cere-
corta, ha comenzado a utilizarse como agente brales (las convulsiones pueden indicar pro-
sedante en estos casos. gresión tumoral o recurrencia), metástasis (las
151
convulsiones pueden ser el síntoma inicial) y Compresión del canal medular
otras causas: metabólicas, interacción de fár-
macos, interrupción del tratamiento anticon- Se produce en el 5% de los pacientes con
vulsivante, infecciones, accidentes cerebro- cáncer. Se estudia dentro del capítulo de situa-
vasculares, etc. ciones urgentes en cuidados paliativos.
Pueden ser parciales o generalizadas. Cuan-
do el episodio convulsivo dura más de 5 minu-
tos o se producen varias crisis sin recuperación Miopatía inducida por esteroides
de la consciencia entre ellas, se denomina esta-
tus epiléptico. Afecta típicamente a la musculatura proxi-
El tratamiento inmediato serán benzo- mal y puede ser progresiva. El inicio de la de-
diacepinas vía intravenosa o subcutáneas. Tam- bilidad es insidioso y difícil de reconocer en el
bién pueden servir formulaciones de diazepam contexto de debilidad progresiva multifactorial
rectal comercializadas. Si se repiten las crisis se propia de los pacientes terminales. Parece ser
debe hacer profilaxis con anticonvulsivantes: más frecuente en los pacientes que desarrollan
fenitoína, gabapentina o levetiracetam, que a morfotipo cushingoide y con el uso de fluor-
corticoides como dexametasona o betametaso-
pesar de su reciente introducción es cada vez
na. La reducción de la dosis de corticoide o el
más popular.
cambio a prednisona o hidrocortisona mejoran
la clínica. El ejercicio físico también puede pre-
Cefalea por hipertensión intracraneal venir la debilidad y la atrofia.

La cefalea por aumento de la presión intracra-


neal se debe al crecimiento del tumor o al incre- Síndromes paraneoplásicos
mento de la presión intracraneal por obstrucción Conjunto de alteraciones neurológicas que
del drenaje del LCR que desplazan el tejido ce- ocurren casi exclusivamente en pacientes con
rebral y traccionan de las estructuras sensibles al cáncer. Afectan a menos del 1% de ellos, asocián-
dolor. Tiende a ser severa y constante con crisis dose con más frecuencia a tumores de pulmón
lancinantes; no mejora con los analgésicos sim- (células pequeñas), de ovario, de mama y linfo-
ples; aumenta por la mañana y con las manio- mas. Pueden afectar a cualquier parte del sistema
bras de Valsalva y asocia náuseas y vómitos. De nervioso y en algunos pacientes a varias zonas a la
localización generalmente frontal o en la nuca. vez. Por lo general, suelen preceder al diagnóstico
Puede acompañarse de deterioro auditivo o de del cáncer y se cree que la mayoría son de etiolo-
la visión, fotofobia, letargia y déficit neurológico gía autoinmune. No existe un tratamiento esta-
transitorio si, de manera espontánea o por es- blecido. Algunos mejoran con el tratamiento del
fuerzos o maniobras de Valsalva, se produce un cáncer y en casos aislados con inmunosupresión.
aumento de la presión. Si el aumento de presión El síndrome paraneoplásicos más común es la
es severo puede producirse herniación cerebral degeneración cerebelosa subaguda que cursa: con
(bradicardia y depresión respiratoria) y producir ataxia, disartria, vértigo, diplopía y nistagmus y,
la muerte. El CT craneal o la RNM demostrarán en algunos casos, deterioro cognitivo.
el edema peritumoral y el desplazamiento de la
línea media.
Se trata con corticoides a altas dosis. En ca- Alteraciones del movimiento inducidas
sos severos se puede añadir 200 ml de manitol por fármacos
al 10% en infusión intravenosa en 30-60 minu-
tos. Pueden ser necesarios analgésicos opioides, El uso frecuente de ciertos fármacos (neuro-
pero la respuesta es errática. lépticos, benzodiacepinas, metoclopramida, an-
152
ticonvulsivantes, antidepresivos tricíclicos, etc.) Plexopatía lumbosacra
en el tratamiento sintomático de los pacientes
con cáncer avanzado hace posible la aparición de La causa más frecuente suele ser la compre-
discinesias (síndromes hipercinéticos que cursan sión o invasión del plexo por extensión local de
con un exceso de actividad motora involuntaria) tumores de cérvix o colorrectal. Cursa con dolor
o de síndromes rígido-acinéticos, secundarios a en pelvis, zona lumbosacra o irradia a la pierna;
dichas medicaciones. semanas o meses después aparece debilidad y
alteración sensitiva. Está indicado el escáner de
pelvis. El tratamiento será el del tumor.
Calambres
Bibliografía
Son espasmos musculares dolorosos que
pueden durar desde unos segundos hasta varios Centeno C, Vara F, Pérez P, Sanz A, Bruera E. Presenta-
minutos; algunos autores consideran que una ción clínica e identificación del delírium en el cán-
duración mayor de 10 minutos es, más bien, cer avanzado. Medicina Paliativa 2003; 10: 24-35.
Centeno C, Sanz A, Vara F, Pérez P, Bruera E. Abordaje
una rigidez muscular dolorosa. Se pueden loca- terapéutico del delírium en pacientes don cáncer
lizar en piernas (40%), brazos (10%), en ambos avanzado. Medicina Paliativa 2003; 10: 149-155.
(40%), y en brazos, piernas y tronco (10%). Casarett DJ, Inouye SK. Diagnosis and management
of delírium near the end of life. Ann Intern Med
2001; 135: 32-40.
Plexopatía braquial American Psychiatric Association. Practice Guidelines
for the treatment of patient with delírium. Washing-
La disfunción del plexo braquial en pa- ton, DC: American Psychiatric Association, 1999.
cientes con cáncer suele ser consecuencia del Morita T, Tei Y, Tsunoda J, et al. Underlying patholo-
gies and their associations with clinical features in
tumor o de la fibrosis por la radioterapia (más terminal delírium of cancer patients. J Pain Symp-
de 6.000 Gy). Puede ser difícil distinguir una tom Manage 2001; 22: 997-1006.
de otra. RNM o escáner son necesarios. Cursa Gagnon P, Allard P, Masse B, et al. Delirium in termi-
con dolor severo en el hombro y en el brazo nal cancer: a prospective study using daily scree-
que aumenta con la movilización; parestesias y ning, early diagnosis, and continuous monitoring.
disestesias en brazo y mano y debilidad y atro- J Pain Symptom Manage 2000; 19: 412-26.
fia en la mano, así como síndrome de Horner Lawlor PG, Gagnon B, Mancini IL, Pereira JL, Han-
(ptosis, miosis, enoftalmos). El tratamiento son J, Suarez-Almazor ME, Bruera ED. Occurren-
con radioterapia alivia el dolor pero mejora ce, causes, and outcome of delírium in patients
with advanced cancer: a prospective study. Arch
poco la debilidad y la alteración de la sensibili- Intern Med 2000; 160: 786-94.
dad. La plexopatía por radioterapia suele cur- Breibart W. Diagnosis and Management of Delirium
sar con debilidad en hombro y brazo, menos in terminally ill. En: Bruera E, Portenoy R, ed.
dolorosa, y progresivo linfoedema. No existe Topics in palliative care. Volume 5. New York:
tratamiento específico. Oxford University Press, 2001: 303-21.

153
15
PROBLEMAS EMOCIONALES:
DEPRESIÓN Y TRASTORNOS POR ANSIEDAD

Álvaro Sanz Rubiales / Marina Martínez García

DEPRESIÓN sufrimiento como principalmente la disfunción


psicológica y espiritual. En el paciente oncológi-
co se definiría como una experiencia emocional
1. Introducción desagradable de naturaleza psicológica, con sus
componentes cognitivo, emocional y conduc-
Los síntomas de componente neuropsicoló- tual, y también de naturaleza social y/o espiri-
gico y psiquiátrico como el distrés y, en concre- tual, que disminuye la capacidad de asumir y
to, la depresión son a la vez causa y consecuen- llevar adelante la enfermedad y su tratamiento.
cia del sufrimiento de los enfermos con cáncer Este distrés abarca un espectro de alteraciones
avanzado. En cada individuo, frente al dolor fí- que se extiende desde los sentimientos habi-
sico, trabajan sistemas de adaptación profundos tuales de fragilidad, tristeza o miedo hasta las
y complejos que pueden permitir convivir con complicaciones psicológicas más incapacitantes
ese síntoma e incluso aceptarlo. La situación de como la depresión, la ansiedad, el pánico, el ais-
desánimo, sin embargo, genera un proceso de lamiento social o las crisis espirituales. Tanto los
adaptación propio que, si bien consigue blo- pacientes como sus familias y el personal sanita-
quear una parte del sufrimiento interno debi- rio que los atiende deberían ser conscientes de
do a la enfermedad, induce a la vez un nuevo que el control del distrés, con los instrumentos
sufrimiento, más profundo, más existencial y tanto farmacológicos como psicosociales dis-
más difícil de tratar. La situación de depresión ponibles, forma parte del tratamiento integral.
es capaz de atacar prácticamente cualquier re- En la medida en que este distrés se detecte, se
curso personal y, con ello, de impedir que se de- evalúe y se le encare con prontitud, con inde-
sarrollen los procesos normales de adaptación a pendencia del estadio del proceso tumoral y del
la enfermedad. pronóstico del enfermo, se conseguirá reducir
su sufrimiento y el riesgo de depresión.

2. Distrés y depresión
3. Incidencia
En algunos trabajos se traduce «distrés»
como «malestar psicológico», pero el concepto Cerca de un tercio de los enfermos oncoló-
es más amplio. El distrés es la acepción ingle- gicos padece un trastorno psiquiátrico transito-
sa de un término que intenta integrar tanto el rio de adaptación. Únicamente entre el 10 y el
155
25% se describe un cuadro de depresión mayor co, la astenia y el cambio en la imagen corporal
(si bien estas cifras oscilan entre menos del 5% a debida, por ejemplo, al crecimiento visible del
más del 50%, según las fuentes), la mayor parte tumor, a la caquexia, a la alopecia inducida por
de ellos reactivos; tan solo en menos de uno de quimio o radioterapia o a la presencia de rasgos
cada diez de estos casos se diagnostican depre- esteroideos por la toma de corticoides. Algunos
siones endógenas. fármacos que pueden inducir depresión son los
corticoides, interferón, interleukina o bloquean-
tes beta. Hay también tumores como el cáncer
4. Factores desencadenantes de páncreas cuya misma presencia se asocia a un
riesgo mayor de padecer un trastorno depresivo
El desarrollo de un cuadro depresivo se ve (tabla 1). Aquellos que ya presentaron síntomas
favorecido por ciertos fenómenos derivados del de depresión en el momento del diagnóstico es
tumor y/o del tratamiento como la presencia de más frecuente que padezcan nuevos episodios
dolor y otros síntomas, el propio deterioro físi- posteriormente.

TABLA 1: FACTORES DE RIESGO DE DEPRESIÓN EN PACIENTES CON CÁNCER


n (ISTORIAPREVIADEDEPRESI˜N
s $OSOMÕSEPISODIOSPREVIOS
s 0RIMEREPISODIOENUNAETAPADELAVIDAMUYTEMPRANAOMUYTARD¤A
s )NTENTOSPREVIOSDESUICIDIO
n (ISTORIADEABUSODESUSTANCIASPSICOACTIVAS
s !LCOHOLISMO
s &ÕRMACOS
s $ROGAS
n (ISTORIAFAMILIARDEDEPRESI˜NYOSUICIDIO
n #ONDICIONESDELTUMOR
s %STADIOTUMORALAVANZADO
s #ÕNCERDEPÕNCREAS
s #ÕNCERDEPULM˜N
n #OMPLICACIONESPERSONALESDEBIDASALTUMOR
s &AMILIARES
s 0ROFESIONALES
s %CON˜MICAS
n -ALCONTROLDES¤NTOMAS
s $OLOR
s $ISNEA
s -ALOLOR
s 0RURITO
n $ISCAPACIDADF¤SICAIMPORTANTE
n /TROSPROCESOSSIMULTÕNEOSQUEFAVORECENUNESTADODEPRESIVO
n 4RATAMIENTOFARMACOL˜GICO
s #ORTICOIDES
s )NTERFER˜N
s 0ROCARBACINA

156
5. Manifestaciones te malestar y desánimo incluso a las personas de
su entorno. Y que puede inducir cierto rechazo
La depresión del enfermo oncológico se entre quienes lo atienden: incomodidad en las
adapta a los síntomas y modos de presenta- relaciones, conducta de evitación en el trato y
ción habituales de esta enfermedad en sus dos en las conversaciones, disminución del tiem-
vertientes: psicológica y somática (tabla 2). El po de la visita. Hay «enfermos desagradables»
problema diagnóstico fundamental se basa en la que son realmente «enfermos deprimidos». Este
falta de especificidad de estas manifestaciones. estado anímico se asocia interiormente con un
El propio cáncer y los tratamientos oncológi- sentimiento de abandono, disforia, apatía, falta
cos que pudiera estar recibiendo son capaces de de autoestima, indecisión, desánimo, indefen-
inducir unos síntomas (principalmente físicos) sión, desesperanza, sentimiento de culpa, alte-
muy similares a los de una depresión. raciones de la memoria y falta de interés y de
atención. Y no es extraño que se pueda asociar a
ideas suicidas. En el ámbito externo se observa
TABLA 2: SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN
una mayor tendencia al llanto y un abandono
n 0SICOL˜GICOS de las relaciones sociales. El paciente también
s $ESÕNIMO muestra una preocupación «excesiva» por su
s !USENCIADESENTIDO situación y por sus problemas físicos, con una
s )NDEFENSI˜N manifiesta incapacidad para llevar a cabo acti-
s !NHEDONIA vidades teóricamente accesibles. Muchas veces
s 0£RDIDADEAUTOESTIMA
s )NDECISI˜N
todo ello se presenta dentro de un cuadro de
s &ALTADECONCENTRACI˜N desconfianza, desconexión y aislamiento (recha-
s $ESESPERANZA zo) hacia su entorno (familiar y sanitario) y de
s $ESINTER£S falta de cooperación en el tratamiento.
s !GITACI˜N Una de las posibles reacciones ante la en-
s 3ENTIMIENTODECULPA fermedad es la somatización entendida como
s )NDECISI˜N
s &ALTADECONCENTRACI˜N
trastorno de ansiedad. La depresión comparte
s 0ENSAMIENTOSOBRELAMUERTE con la ansiedad (y con el propio cáncer) buena
s )DEACI˜NSUICIDA parte de los síntomas somáticos: dolor y sínto-
mas refractarios, astenia, hiporexia, inquietud
n 3OMÕTICOS (a veces enlentecimiento motor), escasa calidad
s -ALESTARGENERAL del sueño, dificultades en la relación con otras
s $OLOR personas, cefalea, cansancio y, en ocasiones, ma-
s ,LANTO nifestaciones de origen vegetativo como palpi-
s !STENIA
s #ANSANCIO
taciones, mareos, sudación, náuseas o vómitos.
s )NSOMNIOOHIPERSOMNIA Estos síntomas se suelen caracterizar por pre-
s %NLENTECIMIENTOPSICOMOTOR sentarse con una severidad desproporcionada al
s (IPOREXIA proceso de base y suelen responder peor de lo
s .ÕUSEAS esperado al tratamiento habitual.
s $ISMINUCI˜NDELALIBIDO

6. Diagnóstico

Desde el punto de vista psicológico, en cuan- Dificultades en el diagnóstico de depresión


to a sentimientos y actitud, el paciente presenta
un estado de ánimo depresivo que, en ocasio- – Origen reactivo de la depresión. En el en-
nes, puede parecer «contagioso» ya que transmi- fermo oncológico el síndrome depresivo
157
tiene, casi por definición, un componen- ye el empleo de una simple escala visual
te reactivo y de adaptación al diagnóstico analógica. Sorprende que una pregun-
de cáncer, a los síntomas de enfermedad ta sencilla, clara y directa como «¿te en-
y al miedo a la muerte. Este componente cuentras deprimido?» o «¿crees que estás
se encuentra desde el inicio y es indepen- deprimido?» llegue a alcanzar una sensibi-
diente de la severidad que llegue a alcanzar lidad y una especificidad tan elevadas en
la depresión. el diagnóstico de la depresión como otros
– Gradación del síndrome depresivo y de sus cuestionarios más detallados en otros am-
manifestaciones. El DSM-IV-TR define la bientes. Hay expresiones diferentes que
depresión mayor propiamente dicha (ta- conllevan una carga semántica similar
bla 3), la depresión menor (si no cumple pero que pueden ser mejor recibidas como
los criterios de depresión mayor) y, como «desánimo» e incluso «aburrimiento»; de
un proceso diferente, la distimia, más leve hecho, en nuestro medio hay enfermos de
en sus síntomas pero más prolongada cierta edad que manifiestan el estado de-
que la depresión. De alguna manera, en presivo con expresiones como «estoy abu-
el síndrome depresivo se acepta una dis- rrido» o «estoy cansado de todo esto».
tinción que puede ser interpretada más – Diagnóstico de certeza. El patrón de refe-
como meramente cuantitativa que como rencia para el diagnóstico de depresión en
cualitativa. Al admitir la depresión como enfermos avanzados continúa siendo sub-
una entidad amplia, se podrían incorpo- jetivo ya que se fundamenta en el criterio
rar conceptos intermedios, más leves pero de un psiquiatra experto en el trato con
más frecuentes, dentro de los componen- pacientes deprimidos y con cáncer avan-
tes del síndrome depresivo (y del distrés) zado. Es evidente que a día de hoy no es
del enfermo con cáncer avanzado. Es el factible prestar este tipo de valoración a tal
caso de situaciones que se han definido volumen de pacientes.
como «síndrome de desmoralización» o Es razonable aspirar a alcanzar en cualquier
«situación de desánimo». paciente un diagnóstico de certeza de depresión
antes de plantear un tratamiento. Sin embargo,
el día a día nos recuerda que no se dispone de
Etapas del diagnóstico de depresión los conocimientos ¡ni del tiempo! necesarios
para lograr siempre un diagnóstico elaborado.
El diagnóstico de la depresión en el paciente Como tampoco suele ser accesible la colabora-
oncológico pasa por diversas etapas. ción inmediata de un psiquiatra. Por este moti-
– Sospecha. En general, las manifestaciones vo en la práctica, con mayor o menor acierto, se
de depresión suelen parecer inespecíficas o opta por decidir la actitud terapéutica tras una
secundarias a la enfermedad de base y/o mera aproximación diagnóstica, es decir, tras
al tratamiento. En la medida en que los llevar a cabo un cribado con el respaldo de la
síntomas físicos son menos específicos, es experiencia, el sentido clínico y el sentido co-
importante aprender a captar con pronti- mún. Es decir, se opta por una aproximación
tud los síntomas no somáticos como la an- al diagnóstico más sencilla y sensible, aunque
hedonia (incapacidad para disfrutar), los menos específica.
sentimientos de culpabilidad, la ausencia
de sentido existencial o la indefensión.
– Cribado. La capacidad de detección de 7. Tratamiento
médicos y enfermeras sin preparación es-
pecífica es desalentadora. Hay distintas Ante un síndrome depresivo la actitud de
técnicas de cribado entre las que se inclu- indicar tratamiento tiende a ser cada vez más
158
activa. Se considera que se debe tratar cual- Apoyo psicológico
quier caso de depresión severa (dentro de los
criterios diagnósticos de la tabla 3); en cuadros En la psicoterapia es fundamental la empatía
más leves se recomienda tratamiento si las ma- con el enfermo, llegar a conectar, hacer ver que
nifestaciones interfieren con las actividades ha- se habla un mismo idioma y que se compren-
bituales. En todo caso, la línea actual es la de den los problemas interiores, existenciales, que
«ensayo/error», o sea, en caso de duda: «pro- padece. En esta línea, es conveniente mantener
bar», iniciar tratamiento. el trato a lo largo del tiempo suficiente para al-
canzar una atmósfera de confianza. Y dentro de
ella mantener una relación asertiva en la que se
Control de factores desencadenantes pregunte por las preocupaciones del paciente
en torno a la enfermedad, al presente y al futu-
Es conveniente marcarse objetivos en el con- ro previsible (de la persona y sus allegados), al
trol de los síntomas derivados de la enfermedad, cambio de planes y de planteamiento que se ha
sobre todo del dolor, ya que el alivio de estos visto obligado a llevar a cabo, a las limitaciones,
síntomas puede ayudar a la recuperación aními- a la falta de independencia, a la posibilidad de
ca del paciente. una muerte cercana Estas preocupaciones no se

TABLA 3: CRITERIO PRINCIPAL DEL DSM-IV-TR PARA EL DIAGNÓSTICO DE EPISODIO DEPRESIVO MAYOR

A. Presencia de cinco (o más) de los siguientes síntomas durante un período de 2 semanas,


que representan un cambio respecto a la actividad previa: uno de los síntomas debe ser (1)
estado de ánimo depresivo o (2) pérdida de interés o de la capacidad para el placer.
Nota: No incluir los síntomas que son claramente debidos a enfermedad médica o a las
ideas delirantes o alucinaciones no congruentes con el estado de ánimo.

(1) Estado de ánimo depresivo la mayor parte del día, casi cada día según indica el propio
SUJETOPEJ SESIENTETRISTEOVAC¤O OLAOBSERVACI˜NREALIZADAPOROTROSPEJ LLANTO 
(2) Disminución acusada de interés o de la capacidad para el placer en todas o en casi to-
DASLASACTIVIDADES LAMAYORPARTEDELD¤A CASICADAD¤ASEG¢NRElEREELPROPIOSUJETO
u observan los demás).
 0£RDIDAIMPORTANTEDEPESOSINHACERR£GIMENOAUMENTODEPESOPEJUNCAMBIODE
más del 5% del peso corporal en 1 mes), o pérdida de apetito casi cada día.
(4) Insomnio o hipersomnia casi cada día.
(5) Agitación o enlentecimiento psicomotores casi cada día (observado por los demás, no
meras sensaciones de inquietud o de estar enlentecido).
(6) Fatiga o pérdida de energía casi cada día.
(7) Sentimiento de inutilidad o de culpa excesivos o inapropiados (que pueden ser deliran-
tes) casi cada día (no lo simples autorreproches o culpabilidad por el hecho de estar
enfermo).
(8) Disminución de la capacidad para pensar o concentrarse, o indecisión casi cada día
SEAUNAATRIBUCI˜NSUBJETIVAOUNAOBSERVACI˜NAJENA 
(9) Pensamientos recurrentes de muerte (no solo temor a la muerte) ideación suicida sin
un plan específico o una tentativa de suicidio o un plan específico para suicidarse.

159
suelen limitar al ámbito existencial o del miedo Tratamiento farmacológico
al dolor o al sufrimiento físico. Hay cuestiones
de tipo familiar, financiero o legal que pueden El tratamiento farmacológico antidepresivo
afectar al enfermo en relación con su familia, alcanza respuestas en dos de cada tres pacientes
con su empresa o con otros que dependan de que lo cumplen. Sin embargo, solo se trata con
él. Son asuntos que el paciente barrunta en su antidepresivos al 2% de los pacientes oncoló-
aislamiento sin atreverse a manifestarlos a los gicos. Esto se traduce en que no llega al 25%
allegados para no entristecerlos. Estos temas a la proporción de enfermos oncológicos depri-
veces se relegan como menos importantes, pero midos que recibe una terapia farmacológica
es conveniente tener conciencia de ellos ya que adecuada. En líneas generales, hay dos opciones
también facilitan un diálogo fluido, la sensación de tratamiento farmacológico: antidepresivos y
psicoestimulantes.
de comprensión y, en ocasiones, una ayuda con-
– Fármacos específicamente antidepresivos. En
creta para resolverlos.
pacientes oncológicos se ha observado, de
La psicoterapia se plantea como objetivos
manera empírica, que el tiempo hasta el co-
el ayudar al paciente a conectar con el medio
mienzo del efecto antidepresivo es menor,
y, principalmente, a encontrar un sentido a la probablemente por su capacidad ansiolíti-
situación. También pretende favorecer la recon- ca, más inmediata. En todo caso, se reco-
ciliación de la persona con la familia y su medio, mienda sustituir estos fármacos si no hay
de manera que se llegue a integrar (a «cerrar») muestras de eficacia al cabo de seis semanas
la línea vital (existencial) en el tiempo en que de tratamiento. Hay tres grandes familias
se alcanza la etapa final de la vida. En esta línea de fármacos antidepresivos (tabla 4).
es conveniente ayudar a conectar con las «ideas Ê UÊ Ê˜Ìˆ`i«ÀiÈۜÃÊ ÌÀˆV‰VˆVœÃ°Ê *ÀiÃi˜Ì>˜Ê
madre» del paciente previamente conocidas. numerosos efectos secundarios, sobre
Un apoyo psicológico existencial, espiritual o todo de tipo anticolinérgico Desde el
religioso puede ser conveniente para muchos punto de vista terapéutico poseen un
pacientes. Este tipo de asistencia es capaz de componente ansiolítico, favorecen
alcanzar aspectos profundos de la persona que la inducción del sueño y son eficaces
le son específicos y de ayudar desde el interior. como coadyuvantes de la analgesia y
Un aspecto de la psicoterapia muy aplicable a algunos, como la amitriptilina, tienen
los cuidados paliativos es lo que se ha venido a un efecto específico en el control del
llamar «counselling», algo que traducido al cas- dolor neuropático. En España se dis-
tellano es una mezcla de «consejo» y de «con- pone también de la clomipramina para
suelo». Ambos son, tal vez, los componentes su administración parenteral.
principales que resumen el apoyo psicológico en Ê UÊ Ê˜…ˆLˆ`œÀiÃÊ iëiV‰vˆVœÃÊ `iÊ >Ê ÀiV>«Ì>-
cualquier circunstancia vital. La psicoterapia y ción de serotonina (SSRI). La eficacia
todos los tratamientos con un fundamento psi- antidepresiva de estas nuevas molécu-
cológico son una ayuda esencialmente humana las es similar a la de los antidepresivos
y, por tanto, accesible a cualquier persona con tricíclicos, sin embargo el perfil de
condiciones para escuchar, comprender y acom- efectos secundarios es más tolerable
pañar. Lo fundamental es atreverse a acercarse, a (tabla 5). La sertralina puede ser la
hablar y a escuchar. No es adecuado reservar ese primera opción, comenzando con 25
apoyo para «especialistas», salvo en situaciones mg/día y subiendo en pocos días a 50 e
concretas de mayor dificultad, como, por ejem- incluso 100 mg. Dentro de esta familia
plo, los enfermos con cuadros severos. Aunque hay fármacos con efectos estimulantes,
esos pacientes que raramente «conectan» con como la paroxetina, que pueden ser
nadie no se suelen beneficiar de ese apoyo espe- útiles en pacientes con menor activi-
cializado. dad y mayor mutismo.
160
TABLA 4: CLASIFICACIÓN DE LOS FÁRMACOS ANTIDEPRESIVOS
Inhibidores no selectivos de la recaptación de aminas sANTIDEPRESIVOSTRIC¤CLICOS
amitrptilina (Tryptizol®)
clomipramina (Anafranil®)
imipramina (Tofranil®)
sOTROS
maprotilina (Ludiomil®)
mianserina (Lantanon®)
nefazodona (Dutonin®)
trazodona (Deprax®)
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina (SSRI) scitalopram (Seropram®)
smUOXETINA0ROZAC®)
smUVOXAMINA$UMIROX®)
sparoxetina (Seroxat®)
sSERTRALINA"ESITRAN®
Inhibidores selectivos de la recaptación de noradrenalina sREBOXETINA)RENOR®
Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina y de sVENLAFAXINA$OBUPAL®
noradrenalina
Estimulantes noradrenérgicos y serotoninérgicos específicos sMIRTAZAPINA2EXER®
Inhibidores selectivos y reversibles de la monoaminooxidasa sMOCLOBEMIDA-ANERIX®
(IMAO)

TABLA 5: TOXICIDAD DE LOS PRINCIPALES ANTIDEPRESIVOS

Inhibidores de la recaptación
Psicoestimulantes Tricíclicos
de serotonina y duales

Inquietud Sequedad de boca Somnolencia


Tic Estreñimiento Inquietud
Insomnio Retención urinaria Insomnio
Taquicardia Somnolencia Hiponatremia
Palpitaciones Inquietud Disfunción sexual
Hipertensión Delírium Interacciones farmacológicas

Crisis comiciales Hipotensión ortostática

Arritmias

Crisis convulsivas

Disfunción sexual

161
Ê UÊ Ê ?À“>VœÃÊ`Õ>iÃ\ʈ˜…ˆLˆ`œÀiÃÊ`iÊÀiV>«- – Antecedentes personales (o familiares) de
tación de serotonina y noradrenalina. trastornos psiquiátricos.
Son la venlafaxina que se usa más en – Conocimiento de una disfunción familiar
pacientes inhibidos y la mirtazapina, que impide un apoyo adecuado.
más indicada cuando hay un compo- – Presencia de alucinaciones o el desarrollo
nente importante de ansiedad. de un episodio psicótico.
– Psicoestimulantes. En España se encuentra – Ideas suicidas.
comercializado el metilfenidato (Rubi- – Ausencia de respuesta adecuada al trata-
fen®), que ha mostrado eficacia en el alivio miento (tras 2-4 semanas).
del síndrome depresivo leve. Estos fárma- – Falta de cumplimiento del tratamiento.
cos se caracterizan por el efecto antidepre- – Efectos secundarios difíciles de controlar.
sivo inmediato (inferior a 24 horas). Esta
capacidad hace que se indique como tra-
tamiento antidepresivo único, en pacientes 8. Ideación suicida
con una expectativa de vida breve (sema-
nas o pocos meses) o como tratamiento A veces en el marco de una situación de
inicial (o combinado) en los que tienen enfermedad avanzada o terminal surge en el
una expectativa más prolongada (meses o paciente el deseo de actuar de manera volun-
años). En cuanto a la toxicidad, si se em- taria para acabar con su propia vida y, en con-
plean en las dosis indicadas (10-20 mg/ secuencia, con su sufrimiento. Hasta el 45%
día), la incidencia de efectos secundarios es de los pacientes con cáncer avanzado se plan-
escasa y les otorga un margen de seguridad tean ocasionalmente la posibilidad de suicidio
cuando se administra a enfermos frágiles. aunque no alcanzan el 10% los que realmente
desean «que la muerte llegue pronto». Pero el
porcentaje de los que se suicidan (inferior al
Orientación terapéutica 1%) no es superior al que se encuentra en la
En la depresión mayor dentro de los crite- población de la misma de edad y sexo, un dato
rios de la DSM-IV-TR la actitud terapéutica la que parece constante en el ámbito occidental.
compone el tratamiento farmacológico con me- La ideación suicida tiene dos componen-
dicamentos específicamente antidepresivos. tes. Por una parte, se puede entender como un
En la reacción depresiva de adaptación, que medio para terminar de manera inmediata con
es, con diferencia, el cuadro más habitual en- cualquier sufrimiento o con una vida que supo-
tre los enfermos con cáncer avanzado, es cru- ne unas exigencias que parecen carecer de sen-
cial el soporte emocional y afectivo. La psico- tido. Ésta es la visión más frecuente en nuestro
terapia permite conocer el problema y apoyar medio cultural. Por otra, se puede ver como la
al paciente «desde dentro» y es un componente única posibilidad de controlar las circunstancias
esencial en el tratamiento. Los fármacos como del propio fallecimiento. Es menos frecuente en
los psicoestimulantes y los ansiolíticos suelen nuestro medio y quizá más en el mundo anglo-
ser también eficaces. Con los psicoestimulan- sajón. Coincide con planteamientos denomina-
tes se obtiene una respuesta rápida en la que el dos de «suicidio asistido».
paciente aumenta su relación con el medio. Es A efectos prácticos, es conveniente recono-
probable que los antidepresivos sean eficaces en cer la presencia de ideas suicidas en algunos pa-
estos cuadros por su propio efecto ansiolítico. cientes. En la mayor parte de los casos el enfer-
En más de una ocasión lo más conveniente mo padece un cuadro depresivo, normalmente
será remitir al paciente a un especialista en psi- severo, que debe ser diagnosticado y tratado de
quiatría. Esto sucede si presenta: manera adecuada. El paciente no suele tener
– Dificultades en el diagnóstico. problemas en reconocer estos pensamientos y, si
162
lo tiene, el plan (generalmente factible) que idea estudios, oscilando según la bibliografía entre
para poder llevarlos a cabo. Identificar este plan un 20 y un 90%.
permite confirmar que el planteamiento suici-
da es serio y no solo un «chantaje emocional».
No hay datos objetivos que demuestren que 3. Manifestaciones clínicas
preguntar con claridad sobre estas cuestiones
o mantener una conversación con el paciente Los tipos de ansiedad que se encuentran con
sobre la posibilidad del suicidio favorezca estas más frecuencia en pacientes con cáncer apare-
tendencias o aumente el riesgo de suicidio. Sin cen reflejados en la tabla 6.
embargo, esta conversación puede ser necesaria
(y, a veces, imprescindible) para acceder al pa-
ciente, para reconocer el riesgo real de suicidio, TABLA 6: TIPOS DE ANSIEDAD
para diagnosticar una probable depresión, para
proporcionarle un apoyo psicológico y para ins- Ansiedad reactiva
taurar un tratamiento farmacológico adecuado. Ansiedad relacionada con un trastorno
preexistente
Ansiedad relacionada con enfermedad
médica

TRASTORNOS POR ANSIEDAD

1. Introducción Ansiedad reactiva

La ansiedad puede definirse como un sen- Se produce principalmente dentro del pro-
timiento de aprensión causado por la antici- ceso de adaptación a los múltiples cambios a los
pación del peligro inminente e inevitable que que han de enfrentarse los enfermos. La distin-
puede ser externo o interno o como un miedo ción entre el temor normal generado por la en-
intenso a una situación u objeto no definido. fermedad y un trastorno de adaptación se basa
En la enfermedad terminal cualquier factor, en la duración e intensidad de los síntomas así
desde los síntomas hasta el diagnóstico, el pro- como en el grado de deterioro funcional.
nóstico, las exploraciones complementarias o Lo que más preocupa no es la muerte en sí,
los tratamientos, se puede percibir como una sino el miedo al proceso de morir y a cómo se
amenaza. Ante esta situación, la presencia de desarrollará: «¿habrá sufrimiento?», «¿será muy
ansiedad puede considerarse como algo normal. largo?», «¿me daré cuenta?», con la incertidum-
Sin embargo, esta idea es una de las principales bre, el miedo al futuro y el temor a la separación
trabas para que se lleve a cabo un reconocimien- de los seres queridos.
to y un tratamiento adecuados de los trastornos La no información, la conspiración del si-
de ansiedad en la enfermedad avanzada ya que, lencio, está debajo de muchos trastornos por
al considerarla como una reacción «que cabe es- ansiedad. Genera problemas de relación y de
perar», parece que no es necesario diagnosticarla comunicación así como malestar en el paciente
ni tampoco proponer un tratamiento. y hace que se pierda un apoyo fundamental para
controlar su ansiedad.
La ansiedad puede surgir bien de situaciones
2. Prevalencia ligadas a un cambio, a una crisis, a conflictos
de personas o de valores, o bien de situaciones,
La prevalencia de trastornos de ansiedad en a veces intrascendentes, que no se llega a com-
pacientes con cáncer es incierta y varía según los prender; por ejemplo, «no me han traído la me-
163
dicación a la hora» o «el suero se está acabando y hipoxia, hipertiroidismo, insuficiencia cardio-
nadie hace nada... ¿no será peligroso?». rrespiratoria, sepsis, etc.); embolismo pulmonar;
En lo que se refiere a los tratamientos, tan- hipoxia; el delírium, relacionado o no con ence-
to el hecho de comenzar un tratamiento nuevo falopatía, puede asociarse a signos de ansiedad,
como el de finalizar el que se estaba recibiendo inquietud y agitación; hipoglucemia; síndrome
pueden provocar malestar y ansiedad. de abstinencia a opioides, benzodiacepinas o
La ansiedad reactiva puede estar presente en alcohol; fármacos (corticosteroides, antieméti-
prácticamente todas las situaciones ante las que cos, anticolinérgicos, opioides, benzodiacepinas,
se tiene que enfrentar el enfermo terminal. Esta broncodilatadores o psicoestimulantes).
ansiedad cuenta con un componente no pato-
lógico y puede resultar incluso adaptativa, sin
embargo, es conveniente estar atento si aumen- 4. Evaluación y diagnóstico
ta en intensidad, si se prolonga en el tiempo o si
afecta al bienestar del enfermo. La ansiedad se manifiesta en la esfera físi-
ca como tensión o inquietud, hiperactividad,
insomnio, fatiga, sudoración, cefalea, náuseas,
Ansiedad relacionada con un trastorno diarreas, dolor, descenso en el peso, etc. En el
preexistente ámbito motor se presenta con conductas de es-
cape o evitación, hiperactividad, dificultades de
El cáncer como factor de distrés es capaz de atención, etc. Y en lo emocional, como pensa-
reagudizar problemas crónicos y de causar so- mientos recurrentes y negativos como «esto no
matizaciones y otras alteraciones. Algunos en- saldrá bien», «esta medicación no funcionará»,
fermos pueden padecer trastornos crónicos de «con esto no se me quitará el dolor», «me voy
ansiedad preexistentes a la enfermedad, como a poner peor si me dan el tratamiento», etc. Es
fobias, trastornos de pánico, estrés postraumá- decir, se produce una anticipación del peligro o
tico y trastorno por ansiedad generalizada. Se de la amenaza, lo que provoca un bloqueo en
exacerban por los agentes estresantes debidos a el paciente.
la enfermedad y al tratamiento. Hay situacio- A pesar de que el diagnóstico de ansiedad en
nes en la enfermedad que disparan las memo- el paciente oncológico a menudo se determina
rias de otros acontecimientos traumáticos. Los por una entrevista clínica, el uso de instrumen-
pacientes con ansiedad generalizada tienden a tos de evaluación añade especificidad al diag-
anticipar todas las complicaciones posibles de nóstico y facilita la monitorización del progreso
su enfermedad y del tratamiento. en el tratamiento. Se han utilizado diversos ins-
La proporción de pacientes que presenta un trumentos para medir la ansiedad en pacientes
trastorno de ansiedad preexistente es bajo y os- con cáncer terminal. Las escalas verbales numé-
cila en torno a un 2%. ricas de intranquilidad, nerviosismo o inquie-
tud son un método válido para hacer despistaje.
El cuestionario HADS sirve para confirmar la
Ansiedad debido a enfermedad médica sospecha y para seguir la evolución del paciente.

El DSM-IV-TR incluye en su clasificación


el trastorno de ansiedad debido a enfermedad 5. Tratamiento
médica. En concreto, en la enfermedad en fase
terminal existen muchos problemas médicos Un primer nivel del tratamiento es intentar
que pueden generar ansiedad: dolor; disnea, que eliminar las fuentes de ansiedad que dependen
dispara casi automáticamente la ansiedad; cau- del equipo a través de la información sobre la
sas metabólicas (hipoglucemia, hipocalcemia, situación médica y sus implicaciones, corrigien-
164
do también ideas erróneas en relación con la nicas como la parada del pensamiento o la re-
enfermedad, el tratamiento o el proceso de la estructuración cognitiva (que pretende cambiar
muerte. Gran parte de los problemas de ansie- creencias erróneas o pensamientos negativos
dad responden a la escucha y al soporte emo- por otros más positivos).
cional. Puede ser de ayuda explicar al paciente En cuanto al tratamiento farmacológico, los
muchas cosas que para él han cambiado y, con fármacos que se pueden utilizar para la ansiedad
ello, resituar su reacción ansiosa o depresiva en el enfermo terminal aparecen en la tabla 7.
como una reacción normal de ajuste al cambio, Las benzodiacepinas a dosis bajas actúan como
lo que exige trabajo mental y tiempo. También ansiolíticos y a dosis altas como hipnóticos. Los
ayuda mostrar comprensión y explicar que sus posibles efectos secundarios de las benzodiace-
reacciones son normales y facilitar una consulta pinas incluyen somnolencia, deterioro cogniti-
con el psicólogo. vo o agravamiento del delirio y un incremento
En el ámbito conductual se pueden propo- en el riesgo de caídas. En pacientes en cuidados
ner diferentes estrategias: paliativos se suelen emplear benzodiacepinas de
– Entrenamiento en técnicas de relajación y vida media-corta como el alprazolam (0,25-1
respiración. mg cada 8 horas, vía oral) o el lorazepam (0,5-1
– Técnicas o medidas de bienestar: baño o mg cada 8 horas, vía oral o sublingual), que son
masaje (toques o masajes pueden ser muy más seguras por carecer de metabolitos activos
útiles). y tienen una eliminación más rápida; además
– Ofrecer ambientes e imágenes agradables. producen una sedación diurna menor. Presen-
– Recuerdo positivo (de experiencias agra- tan como inconveniente la necesidad de realizar
dables) a través de fotos, narraciones, etc. tomas más frecuentes. En el alprazolam se ha
– Escuchar música (musicoterapia). observado que es un fármaco de extraordinaria
– Terapia ocupacional, que utiliza la distrac- eficacia cuando concurren ansiedad y depresión
ción, al igual que la arteterapia. si esta última no es muy marcada. También es
– Imaginación guiada, que consiste en una útil para las crisis de pánico. En cuanto al lo-
técnica de relajación que incluye la visuali- razepam, puede estar indicado también para
zación y la distracción. Es una técnica muy prevenir náuseas y además tiene propiedades
completa y puede ser útil en pacientes que amnésicas. El clonacepam (dosis inicial de 0,25-
no quieran o no puedan hacer relajación 0,5 mg/día, rango de dosis de 0,5-4 mg/día en
activa. La imaginación guiada, al igual que una o dos tomas), empleado durante un tiempo
otras técnicas de relajación, contribuye a prolongado, puede aliviar los síntomas de ansie-
aumentar el autocontrol de los pacientes. dad y estabilizar el ánimo. El midazolam tiene
Para los que respondan a un estilo más ra- efecto sedante rápido y poco prolongado; ade-
cional de afrontamiento se pueden trabajar téc- más es buen inductor del sueño.

TABLA 7: FÁRMACOS ÚTILES EN EL TRATAMIENTO DE LA ANSIEDAD

Benzodiazepinas Neurolépticos Antihistamínicos Otros

alprazolam levopromacina hidroxicina buspirona


lorazepam haloperidol propanolol
midazolam
triazolam
clonazepam

165
Los neurolépticos como el haloperidol, a diacepinas, sino que aparecen después de una
dosis bajas, ayudan a controlar la ansiedad. Son o dos semanas.
eficaces cuando el paciente presenta simultánea-
mente ansiedad y confusión y también pueden Bibliografía
serlo cuando la ansiedad del paciente es indu-
cida por sustancias (vgr. esteroides). Por otro
Williams JW, Mulrow CD, Chiquette E, et al. A sys-
lado, se aconseja utilizar neurolépticos en casos tematic review of newer pharmacotherapies for de-
de ansiedad severa en los que las benzodiacepi- pression in adults: evidence report summary. Ann
nas estén contraindicadas o no hayan alcanzado Intern Med 2000; 132: 743-56.
respuesta. Navarro Marrero MA, Gómez Sancho M, Ojeda Mar-
En pacientes ansiosos con trastornos en la tín M. Suicidio y enfermo oncológico terminal.
función pulmonar el uso de benzodiacepinas Medicina Paliativa 1997; 4: 179-82.
puede no ser una alternativa segura por el riesgo Periman P. Suicide among cancer patients. J Clin On-
de inducir depresión respiratoria. En estos pa- col 1998; 16: 2292.
cientes puede ser mejor emplear haloperidol o Junta de Castilla y León. Protocolos en Medicina Palia-
dosis bajas de antihistamínicos como hidroxici- tiva. Junta de Castilla y León, Consejería de Sani-
na (2,5-30 mg/día) por su menor efecto depre- dad y Bienestar Social, 1999.
Martínez M, Nekolaichuk Ch, Bruera E. La frecuencia
sor del sistema nervioso central. del dolor y su relación con otros síntomas psicoso-
La buspirona es una molécula química- ciales en pacientes con cáncer terminal. Med Pal
mente diferente de las benzodiacepinas, con (Madrid) 1999; 6: 116-20.
menor capacidad ansiolítica pero con cierto Martínez M, Nekolaichuk Ch, Bruera E. La frecuencia
efecto antipsicótico y antidepresivo. Uno de del dolor y su relación con otros síntomas psicoso-
sus principales problemas es que sus efectos ciales en pacientes con cáncer terminal. Med Pal
no son inmediatos como sucede con las benzo- (Madrid) 1999; 6: 116-20.

166
16
ALGUNOS SÍNTOMAS
GENITOURINARIOS Y DERMATOLÓGICOS

ERRNVPHGLFRVRUJ

1. Introducción – Causas neurológicas: producidas por com-


presión medular y plexopatía sacra.
En este capítulo abordaremos algunos sínto- – Infiltración tumoral de la vejiga o de la
mas muy diferentes y en cierto modo infrecuen- uretra.
tes si los comparamos con dolor o anorexia. Los – Estreñimiento.
problemas genitourinarios y de la piel se mani- – Infección urinaria.
fiestan en síntomas para los que no disponemos – Cistitis por radiación.
de soluciones completas y que requieren una – Fármacos: fenotiacinas, haloperidol, etc.
alta intensidad de cuidados para ser aliviados. El tenesmo vesical es una entidad de diag-
Será muy necesario el trabajo en equipo con el nóstico clínico. La descripción que hace el en-
personal de enfermería y la educación sanitaria fermo de los síntomas acostumbra a ser suficien-
hacia los cuidadores principales. temente ilustrativa del problema. Los pacientes
Abordaremos, esquemáticamente, dentro de suelen referir necesidad imperiosa y dolorosa de
los síntomas genitourinarios el tenesmo vesi- micción que en ocasiones se asocia a sensación
cal, el espasmo vesical, los procesos de uropatía urente, quemante o punzante.
obstructiva, la hematuria y las fístulas vesico- El abordaje terapéutico del tenesmo puede
vaginales. En el apartado de los síntomas der- dirigirse a: tratar la causa desencadenante o tratar
matológicos analizaremos las úlceras tumorales, el síntoma cuando la causa no es modificable.
las úlceras por presión, el prurito y el linfedema. a) Si la causa es modificable, las opciones
son:
– Modificar el régimen de los fármacos
2. Síntomas genitourinarios implicados.
– Tratar la infección.
Tenesmo vesical – Tratar el estreñimiento, etc.
b) Tratamiento sintomático:
Definimos el tenesmo vesical como el deseo – Bloqueantes alfa-adrenérgicos:
constante de orinar, que generalmente se repre- Ê UÊ Ê*À>âœÃˆ˜Ê (Minipres®): comenzar con
senta en forma de goteo. 0,5 mg hasta 2 mg cada 24 horas.
Las causas más frecuentes capaces de produ- Ê UÊ ÊvÕâœÃˆ˜>Ê(Alfetim retard®, Benestan®).
cir tenesmo se pueden agrupar de la siguiente Ê UÊ Ê/>“ÃՏœÃˆ˜>Ê(Omnic 0,4®, Urolosin®).
manera: Ê UÊ Ê/iÀ>âœÃˆ˜>Ê(Magnurol®).
167
– Anticolinesterásticos: estimulan la trans- Ê UÊ Ê >«ÀœÝi˜œÊ ­ >«ÀœÃޘ®) 1 comprimi-
misión de la corriente nerviosa. do (500 mg) cada 12 horas.
Piridostigmina (Mestinon®): 1 comprimi- Ê UÊ ÊLÕ«Àœvi˜œÊ­ ëˆ`ˆvi˜®): 1 sobre (400
do (60 mg) cada 24 horas. ó 600 mg) cada 6 horas.

Espasmo vesical Uropatía obstructiva.


Retención urinaria aguda
Definimos los espasmos vesicales como el
cuadro caracterizado por la aparición de un
La uropatía obstructiva es la detención del
dolor intenso a nivel suprapúbico, de carácter
flujo de orina en un punto entre los cálices re-
discontinuo, como consecuencia de un espasmo
nales y la uretra.
del músculo detrusor de la vejiga.
Las causas desencadenantes de una obs-
Las causas más frecuentes de los espasmos
vesicales son: trucción urinaria pueden situarse a diferentes
– Infiltración tumoral del detrusor. niveles:
– Compresión tumoral extravesical. – Obstrucción intraluminal: por cálculos,
– Alteraciones psicológicas (ansiedad). tumores (carcinoma renal o ureteral), ne-
– Cistitis postradioterapia. crosis papilar, coágulos.
– Utilización de sonda vesical. – Obstrucción intraparietal: por estenosis
– Infección urinaria. (congénita, postinfecciosa, postraumática
Como en el caso anterior, se trata de una o isquémica).
entidad en la que el diagnóstico es eminente- – Extraparietal:
mente clínico y es la anamnesis detallada la que Ê UÊ Ê
œ“«Àiȝ˜Ê iÝÌÀ‰˜ÃiV>\Ê vˆLÀœÃˆÃÊ ÀiÌÀœ-
lo posibilita. peritoneal, hiperplasia prostática benig-
Entre las opciones de tratamiento podemos na, tumores (próstata o pelvis), ligadura
intentar un abordaje etiológico y si no es posi- yatrógena de uréter.
ble, una aproximación sintomática: Ê UÊ Ê ˆÃv՘Vˆ˜Ê˜iÕÀœ“ÕÃVՏ>À\ÊÀivÕœÊÛi‡
– Tratamiento de la causa subyacente: estre- sicoureteral, vejiga neurógena o átona,
ñimiento, infección, cambio de sonda o disfunción de la unión pieloureteral,
disminución del volumen del balón de la secundaria a fármacos.
sonda. La presentación clínica y la sintomatología
– Analgésicos urinarios. asociada a la obstrucción uretral dependen de la
Ê UÊ Êi˜>✫ˆÀˆ`ˆ˜>Ê (Nicturol sedante® o causa, de la velocidad de instauración y del nivel
Nicturol sedante forte®): 150-200 mg de obstrucción de la vía urinaria:
cada 8 horas. – Obstrucción del tracto urinario inferior:
– Espasmolíticos sistémicos. cursa con dificultad total o parcial para
Ê UÊ ÊˆœÃVˆ˜>Ê(Buscapina®), iniciar la micción, disminución de la
hioscina+dipirona (Buscapina composi- fuerza y del tamaño del chorro y escozor.
tum®): 1-2 grageas (10-20 mg) o 1 su- En caso de retención urinaria aguda se
positorio (10 mg) 3-5 veces al día. aprecia dolor agudo en hipogastrio, con
– Antiespasmódicos urológicos. imperiosa necesidad de orinar y globo
Ê UÊ Ê/œÌiÀœ`ˆ˜>Ê ­ iÌÀÕÈ̜®, Urotrol®): 1 vesical.
comprimidos (2 mg) cada 12 horas. – Obstrucción del tracto urinario superior:
Ê UÊ Ê"݈LṎ˜ˆ˜>Ê ­ ˆÌÀœ«>˜®, Dresplan®): suele debutar con dolor en la fosa renal
1 comprimido (5 mg) cada 8 horas. ipsilateral que puede irradiar hacia ge-
– AINE: disminuyen la sensibilidad del nitales, acompañado o no de síndrome
músculo detrusor. miccional.
168
Para el diagnóstico de la uropatía obstructi- – Otras causas: ptosis renal, hidronefrosis,
va, la ecografía es la prueba de imagen de elec- riñón poliquístico.
ción. También resultan útiles la urografía intra- Para el correcto diagnóstico debemos ser
venosa, TAC abdominal, pielografía retrograda, meticulosos en la anamnesis, en la exploración
cistoscopia. Si todavía no hay diagnóstico de física y en la elección de las exploraciones com-
cáncer, biopsia y citología urinaria. plementarias más adecuadas:
El tratamiento de la uropatía obstructiva – Anamnesis. Hay que valorar anteceden-
también dependerá de la causa y del nivel al que tes urológicos/ginecológicos, ingesta de
se produce, así: medicamentos, radioterapia, síntomas
– Si la obstrucción corresponde al tracto asociados (dolor suprapúbico y disuria;
urinario bajo, el tratamiento más adecua- dolor lumbar y vómitos), síndrome cons-
do es el sondaje vesical o la talla vesical. titucional, edemas periféricos e hiperten-
– Si la obstrucción corresponde al trac- sión arterial.
to urinario superior y es bilateral, habrá – Exploración física. Tacto rectal en varones
que intentar desobstruir de forma urgen- para valorar el tamaño y la consistencia de
te mediante cateterización de un uréter la próstata; realizar puñopercusión renal
(mediante catéter doble J) o nefrostomía. y explorar los genitales externos. Buscar
Estas actuaciones estarán contraindicadas petequias, adenopatías y esplenomegalia.
en pacientes con gran deterioro y un pro- – Pruebas complementarias. Análisis de ori-
nóstico vital limitado. na y sangre. Estudio de la coagulación y
– En las obstrucciones unilaterales la con- radiografía simple de abdomen.
ducta terapéutica puede ser diferida. En El tratamiento de la hematuria se divide en
las personas que presentan dolor renal y medidas generales y medidas sintomáticas
clínica de pielonefritis el tratamiento in- – Medidas generales. Sondaje uretral con
dicado es la desobstrucción. En los casos sonda de tres vías y lavado vesical con sue-
menos sintomáticos con buena función ro fisiológico por si existen coágulos en la
renal residual podemos optar por la abs- vejiga.
tención terapéutica, que se traducirá en la – Medidas sintomáticas. Forzar diuresis:
anulación funcional del riñón obstruido. 3000 cm3/día de agua vía oral o de sue-
ro salino fisiológico intravenoso. Sonda
Hematuria urinaria permanente. Si existe síndrome
miccional acompañante y se sospecha in-
La hematuria consiste en la presencia de he- fección, asociar antisépticos urinarios o
matíes en la orina. Se clasifica en microscópica (>3 antibióticos vía oral: norfloxacino 400
hematíes/campo) o macroscópica (>5000/μL). mg/12 horas, ciprofloxacino 250-500
Las causas capaces de producir hematuria mg/12 horas u ofloxacino 200 mg/12 ho-
son múltiples y variadas, podemos destacar: ras. En casos de persistencia se puede soli-
– Nefropatías: hemoglobinuria paroxística citar un cultivo de orina.
nocturna, glomerulonefritis, vasculitis,
LES, etc.
– Tumores: próstata, riñón y urotelio supe- Fístulas vaginales
rior, vejiga.
– Litiasis renal. Definimos fístula vaginal como la comuni-
– Infecciones. cación anormal entre la vagina y el tracto diges-
– Traumatismos. tivo, piel o vejiga. Habitualmente aparece como
– Fármacos: anticoagulantes orales, salicila- consecuencia de un cáncer ginecológico gene-
tos, amitriptilina, etc. ralmente de cervix uterino o digestivo; como
169
complicación de cirugía pélvica (histerectomía, yecto fistuloso y cierre de los orificios.
etc...); por toxicidad secundaria a tratamientos Si la corrección quirúrgica es imposible
con radioterapia o secundaria a dehiscencia de se debe hacer un esfuerzo por proteger
by-pass intestinal secundario a obstrucción in- la piel perifistular, intentar aliviar el mal
testinal. olor y recoger el líquido drenado. En las
Para el correcto diagnóstico de una fístula fístulas rectovaginales puede ser útil como
vaginal deberemos escuchar a la paciente. El tratamiento paliativo practicar una colos-
paso de orina o heces a través de vagina es diag- tomía de descarga.
nóstico de fístula vaginal. Si la paciente no lo
aprecia, un tampón en vagina puede mostrar la
presencia de heces u orina. Otros métodos diag- 3. Problemas dermatológicos
nósticos son: Úlceras tumorales
– Administración de azul de metileno a
través de vejiga o recto y comprobar con Definimos las úlceras tumorales como las
coloscopia su paso a vagina. lesiones cutáneas producidas por la infiltra-
– Cistoscopia o rectocolonoscopia para vi- ción y proliferación de células tumorales en la
sualizar el orificio fistuloso. estructura de la piel. Su prevalencia oscila en-
– Fistulograma. tre el 5-10% de los tumores metastáticos. Los
– Tomografía computarizada o resonancia tumores que más frecuentemente se asocian a
magnética. este tipo de manifestación son: mama, cabeza
En lo relativo al tratamiento de las fístulas y cuello, pulmón, ovario, pene, vejiga, linfomas
vaginales debemos pensar que constituyen un y leucemia.
acontecimiento devastador y se asocian a gran Las circunstancias más frecuentes que con-
morbilidad y mortalidad. El objetivo del tra- dicionan su aparición son:
tamiento de las fístulas consiste en contener el – La presencia de un tumor primario de
fluido, evitar el mal olor y proteger la piel adya- piel en fases avanzadas: melanoma malig-
cente, al tiempo que se mantiene la eliminación no, carcinoma de células basales.
de heces y orina. – La proliferación de un tumor primario
Podemos diferenciar varias fases de trata- profundo que infiltra en su progresión la
miento: piel.
– Estabilización y diagnóstico. Determinar – La diseminación hematógena o linfática
el origen del trayecto fistuloso. Estabiliza- de un tumor a distancia que metastatiza
ción inicial, con reposición de volumen y en piel.
antibióticos si procede. – Manipulaciones quirúrgicas o realización
– Tratamiento conservador. Un tercio de las de procedimientos invasivos sobre un tu-
fístulas se pueden cerrar espontáneamen- mor que favorecen la migración de célu-
te. Para ello es importante: las tumorales hacia la piel.
Ê UÊ Ê
œ˜Ìˆ˜Õ>ÀÊVœ˜ÊVœ˜ÌÀœÊ`iÊiiVÌÀœˆÌœÃÊÞÊ Las manifestaciones clínicas de estas lesiones
balance hídrico. varían según el tipo de tumor y paciente. Las
Ê UÊ Ê ˜Ê v‰ÃÌՏ>ÃÊ i˜ÌiÀœÛ>}ˆ˜>iÃÊ Ài`ÕVˆÀÊ ˆ˜- primeras manifestaciones corresponden a nó-
gesta oral y añadir omeprazol. dulos cutáneos pequeños y duros. Pueden ser
Ê UÊ Ê
œ˜Ãˆ`iÀ>ÀÊ œVÌÀiÌˆ`iÊ ä]£“}Ê ÃÕLVÕÌ?- rosados, azul-violeta, o marrón-negro.
neo cada 8 horas (Sandostatín®). En su proceso pueden provocar edema, mala
Ê UÊ 6>œÀ>ÀʘÕÌÀˆVˆ˜Ê«>Ài˜ÌiÀ>°Ê perfusión cutánea y, posteriormente, necrosis y
– Tratamiento definitivo. Si la fístula no se ulceración según la localización (principalmen-
soluciona con tratamiento conservador te en región de la cabeza y cuello, abdominal y
se valorará cirugía, con resección del tra- perineal), favoreciendo el desarrollo de fístulas.
170
Los síntomas más frecuentes asociados a las Ê UÊ Ê1̈ˆâ>ÀÊ>}Õ>ʜ݈}i˜>`>Ê«>À>ÊiۈÌ>ÀÊiÊ
úlceras tumorales son: mal olor producido por los gérmenes
– Dolor por invasión tumoral; destrucción anaerobios.
de los tejidos afectados, presión mecánica Ê UÊ Ê-iV>ÀÊLˆi˜Ê>Ê«ˆiÊµÕiÊÀœ`i>ʏ>ÊiÃV>À>Ê
de estructures nerviosas, vasculares y ex- con toques suaves evitando la frota-
posición de la dermis o sobreinfección. ción y fricción para que no sangre.
– Mal olor debido al crecimiento de bacte- Ê UÊ Ê ˜Ê iȜ˜iÃÊ Vœ˜Ê “>>Ê …ˆ}ˆi˜iÊ «Õi`iÊ
rias anaerobias que infectan o colonizan detectarse la desagradable presencia
el tejido necrótico. de larvas. Fomentos de gasas con éter
– Exudación asociada a la alteración de la puro sobre la lesión pueden neutrali-
permeabilidad capilar por la vasculariza- zarlas para luego limpiar tranquilos.
ción, la secreción tumoral o la sobreinfec- Tratamientos específicos
ción de la úlcera.
– Hemorragia por la alta vascularización del – La radioterapia puede ser útil en la reduc-
tejido tumoral. Las hemorragias pueden ción de la lesión, disminución del exuda-
ser favorecidas por la limpieza de la escara, do, del sangrado y del dolor.
la alteración de la función plaquetaria o – La quimioterapia y la hormonoterapia
por algunos tratamientos médicos. Estas pueden mejorar el proceso si los tumores
hemorragias pueden ser leves o graves. son sensibles.
– Estrés emocional tanto por la alteración – La cirugía, mediante la exéresis, mejora en
de la imagen corporal como por su reper- algunos casos la imagen corporal y puede
garantizar un período libre de síntomas.
cusión en las actividades de la vida diaria
No obstante, no está exenta de riesgos y
(problemas para comer, beber, relaciones complicaciones.
interpersonales, etc.).
En lo relativo al abordaje terapéutico de- Tratamiento sintomático
bemos considerar que cada úlcera tumoral es
única y requiere una valoración individualizada. – Tratamiento del dolor:
Cuando queda desestimado el tratamiento cu- Ê UÊ Ê˜>}jÈVœÃÊÃi}֘ÊiÊV>«‰ÌՏœÊ`iÊÌÀ>Ì>-
rativo, el objetivo principal es el bienestar del miento del dolor previos a la cura.
enfermo, prevenir el aislamiento social y mante- Ê UÊ Ê«ˆV>Vˆ˜Ê`iÊ>˜iÃÌjÈVœÃʏœV>iÃÊ̝«ˆ-
ner o mejorar la calidad de vida. cos antes de la cura y apósitos de mor-
Referimos a continuación un posible modo fina a nivel local.
Ê UÊ Ê-i`>Vˆ˜Ê ÌÀ>˜ÃˆÌœÀˆ>Ê i˜Ê V>ÃœÊ `iÊ “>Ê
de realizar las curas de estas lesiones:
control del dolor.
– Retirada de apósitos: para evitar el dolor del Ê UÊ ,i`ÕVˆÀÊiÊ˜Ö“iÀœÊ`iÊVÕÀ>ð
estiramiento o la escoriación de la zona, – Tratamiento del mal olor:
empapar el esparadrapo en alcohol para Ê UÊ ÊiÌÀœ˜ˆ`>✏Ê`iÊvœÀ“>ÊÈÃÌj“ˆV>ʜÊ̝-
que se desprenda fácilmente y reblande- pica con gasas empapadas cubriendo
cer los apósitos con suero fisiológico (a la úlcera, o con gel de metronidazol al
temperatura ambiente) antes de tocar la 2% impregnado en un tul de vaselina.
zona ulcerada. Ê UÊ Ê ÊV>ÀL˜Ê>V̈Û>`œ]ʵÕiÊ>ÌÀ>iʏ>Ãʓœj-
– Limpieza de la úlcera: culas responsables del mal olor, se pue-
Ê UÊ Ê>Û>`œÊVœ˜ÊÃÕiÀœÊvˆÃˆœ}ˆVœÊ`iÊvœÀ“>Ê de utilizar bien en polvo entre gasas
cuidadosa para no dañar los tejidos. o bien los preparados existentes en el
Ê UÊ Ê ÛˆÌ>ÀʏœÃÊ>˜ÌˆÃj«ÌˆVœÃÊ«œÀµÕiÊܘʈ˜- mercado.
activos en presencia de material orgá- Ê UÊ ÊœÃÊ `iÃLÀˆ`>˜ÌiÃÊ ˜œÃÊ «iÀ“ˆÌi˜Ê >Ê iˆ-
nico. minación del tejido neurótico que fa-
171
vorece el crecimiento bacteriano (Va- cizallamiento entre dos planos duros. La presión
rihesive hidrogel®, Iruxol® pomada, si continuada de las partes blandas causa isquemia
infección Furacin®). de la membrana vascular y, consecuentemente,
Ê UÊ Ê>Ê«>ÃÌ>Ê`iÊ>âÖV>Àʜʏ>ʓˆiÊiÃÌiÀˆˆâ>`>Ê vasodilatación de la zona –eritema, extravasación
no la soportan las bacterias y, por tan- de líquidos e infiltración celular–. Si este proceso
to, tiene actividad bactericida. Favore- no cesa, se produce una isquemia local, trom-
ce el desbridamiento. bosis venosa y alteraciones degenerativas, que
Ê UÊ Ê6i˜`>iÃʜVÕÈۜÃ]Ê`iÜ`œÀ>˜ÌiÃ]Ê>Viˆ- desembocan en necrosis y ulceración. Este pro-
tes esenciales y filtros de aire ambiental ceso puede alcanzar planos profundos, con des-
pueden ser de ayuda para controlar el trucción de músculo, aponeurosis, hueso, vasos
mal olor. sanguíneos y nervios. Por presión pueden llegar a
– Tratamiento del exudado: producirse hasta fracturas patológicas de fémur.
Ê UÊ Ê«ÃˆÌœÊµÕiÊ`ˆÃ«œ˜iÊ`iÊ>}ˆ˜>̜Êiʅˆ-
drofibra (Aquacel®). Consideraciones específicas en el enfermo
Ê UÊ Ê ˆÃ«œÃˆÌˆÛœÃÊ`iÊ`Ài˜>i\ÊLœÃ>Ê`iÊÕÀœÃ- paliativo
tomía, colostomía en lugares que lo Ante una úlcera por presión debemos esta-
permitan (dehiscencias de sutura, fís- blecer unos objetivos terapéuticos ajustados a
tulas abdominales). la situación del enfermo. Nos plantearemos un
– Prevención y tratamiento de episodios de
objetivo de curación si el pronóstico es de me-
sangrado:
ses. Nos plantearemos un objetivo de manteni-
Ê UÊ Ê1ÜÊ`iÊÛi˜`>iÃʘœÊ>`…iÀi˜Ìið
miento cuando el pronóstico es de semanas. En
Ê UÊ Ê1ÜÊ`iÊ>«ÃˆÌœÃÊ}À>ÜÃ\ʈ˜ˆÌՏ®, Me-
el caso de un pronóstico de días el objetivo será
pithel®.
el confort.
Ê UÊ Ê-ÕVÀ>v>̜\Ê1ÀL>® o Alginat Aquacel®
La posibilidad de curación de la úlcera de-
sobre la herida en los casos de sangrado
penderá del estado general del paciente, su es-
en sábana.
tado nutricional, su situación funcional y su
Ê UÊ Êœ“i˜ÌœÊ …i“œÃÌ?̈VœÊ Vœ˜Ê }>Ã>ÃÊ ˆ“-
pronóstico:
pregnadas en adrenalina al 1:1.000 y
– En un enfermo en situación de enferme-
vendaje compresivo.
dad avanzada con buen estado general
Ê UÊ Ê,>`ˆœÌiÀ>«ˆ>Ê …i“œÃÌ?̈V>Ê i˜Ê V>ÜÃÊ `iÊ
debemos seguir las pautas generales de
sangrado recidivante.
Ê UÊ Ê˜ÌˆvˆLÀˆ˜œ‰ÌˆVœÃÊ «œÀÊ Û‰>Ê œÀ>Ê ÞÉœÊ `iÊ tratamiento de las úlceras por presión.
manera local: ácido aminocaproico y – En un enfermo en situación de enferme-
ácido tranexámico. dad avanzada de últimos días: el objetivo
Ê UÊ Ê ˜ÊiÊV>ÜÊ`iʅi“œÀÀ>}ˆ>Ãʓ>ÈÛ>Ã]ÊÛ>- será el confort del paciente:
lorar cirugía (cauterización o ligadura) Ê UÊ Ê ÛˆÌ>Àʓ>˜ˆœLÀ>Ãʈ˜ÌiÀÛi˜Vˆœ˜ˆÃÌ>ÃÊVœ‡
y/o sedación según la situación y pro- mo desbridar.
gresión de la enfermedad. Ê UÊ Ê>˜Ìi˜iÀʏ>ÃÊ֏ViÀ>Ãʏˆ“«ˆ>Ã]ʈ˜Ìi˜Ì>˜-
Ê UÊ Ê*>À>Êi“«>«>Àʏ>Ê✘>Ê`iÊÃ>˜}À>`œÊ`ˆÃ- do evitar la progresión y disminuyendo
poner paños verdes o azules, que dismi- los factores de riesgo.
nuyen el impacto visual de la sangre. Ê UÊ Ê
œ˜ÌÀœÊ`iʏœÃÊɘ̜“>ð
Ê UÊ Ê ÛˆÌ>ÀʏœÃÊ>«ÃˆÌœÃÊۜÕ“ˆ˜œÃœÃ°
Ê UÊ ÊÕÃÌ>ÀÊiÊ˜Ö“iÀœÊ`iÊVÕÀ>ÃÊ>ʏ>ÃʘiViÈ-
Úlceras por presión dades que nos marca el paciente.
– Medidas preventivas:
Llamamos úlceras por presión a toda lesión Ê UÊ Ê*ÀœÌiVVˆ˜Ê`iʏ>Ê«ˆiÊÃ>˜>°
isquémica de la piel y tejidos subyacentes pro- Ê UÊ Ê
œÀÀiVÌ>ʅˆ`À>Ì>Vˆ˜°
ducida por una presión prolongada, fricción o Ê UÊ Ê>Ã>ið
172
Ê UÊ
Ê ÕLÀˆÀʏ>Ê«ˆiÊÃ>˜>ʵÕiÊLœÀ`i>ʏ>Ê֏ViÀ>Ê El tratamiento sintomático debe basarse
con pasta Lassar®. tanto en las medidas no farmacológicas como
Ê UÊ Ê1ÃœÊ `iÊ ?“ˆ˜>ÃÊ …ˆ`ÀœVœœˆ`iÃÊ ­
œ“‡ en lo fármacos:
feel® plus transparent, op-site).
Ê UÊ Ê1̈ˆâ>Vˆ˜Ê`iÊVœV…œ˜iÃÊ>˜ÌˆiÃV>À>ð a) Medidas no farmacológicas:
– Evitar:
Prurito Ê Ê UÊ >ÊiÝ«œÃˆVˆ˜Ê>Ê>iÀ}i˜œÃ°
Ê Ê UÊ >Ê«ÀœÝˆ“ˆ`>`Ê>ÊvÕi˜ÌiÃÊ`iÊV>œÀ°
Entendemos por prurito la sensación des- Ê Ê UÊ ÊÀ>ÃV>`œ°
agradable que provoca el deseo de rascarse. Ê Ê UÊ Ê>ÃÊ «Ài˜`>ÃÊ v>LÀˆV>`>ÃÊ Vœ˜Ê Ìiˆ`œÃÊ
Afecta a un 25% de los enfermos en fases avan- sintéticos.
zadas, pero puede llegar al 80% en los casos de Ê Ê UÊ Ê>ÃÊLiLˆ`>ÃÊ>Vœ…ˆV>Ã]ÊV>vj]ÊV…œVœ-
colostasis. Puede afectar a la piel, las mucosas y late, plátanos, comidas especiadas.
al tracto respiratorio superior. Ê Ê UÊ Ê>V̜ÀiÃÊ>}À>Û>˜ÌiÃÊVœ“œ\Ê«ˆiÊÃiV>ÊÞÊ
El prurito se produce por activación de los piel húmeda.
receptores nociceptivos de tipo C que se en- – Fomentar:
cuentran en la piel. El mediador fundamental Ê Ê UÊ ÊVœÀÌiÊ`iÊ՚>ð
del prurito es la histamina liberada por los mas- Ê Ê UÊ >ʅˆ`À>Ì>Vˆ˜Ê`iʏ>Ê«ˆi°
tocitos tras el estímulo de las fibras C. La tabla 1 Ê Ê UÊ Ê>ÃÊ `ÕV…>ÃÊ vÀiÃV>ÃÊ ÞÊ iÊ ÃiV>`œÊ «œÀÊ
recoge las causas más frecuentes de prurito. presión o con albornoz.
El tratamiento del prurito, en la medida de Ê Ê UÊ Ê
œ“«ÀiÃ>ÃÊ vÀ‰>ÃÊ i˜Ê >ÃÊ âœ˜>ÃÊ “?ÃÊ
lo posible, debe ser etiológico. pruriginosas.

TABLA 1: CAUSAS DEL PRURITO

Relacionadas con cáncer No relacionadas con cáncer

Melanomatosis Piel seca


Micosis fungoide Escabiosis
Carcinoma local de ano/ vulva Eccemas /Dermatitis de contacto
LOCALIZADO Síndromes paraneoplásicos Penfigoide
Infiltración tumoral de piel Urticaria
Micosis
Picaduras de insectos
Leucemias y linfomas Dermatosis
Micosis fungoide Prurito senil
Mieloma múltiple Patología tiroidea
Síndromes paraneoplásicos Uremia
Colostasis
GENERALIZADO VIH-Sífilis
Diabetes mellitus
Policitemia vera
Psicógeno
Fármacos: opioides, aspirina,
anfetaminas, fenotiacinas,
eritromicina

173
b) Medidas farmacológicas: Este problema constituye una entidad de di-
– Tópicas: especialmente indicadas en los fícil resolución por ello es esencial plantear ob-
casos de prurito localizado: jetivos terapéuticos realistas e individualizados
Ê Ê UÊ ÊœVˆ˜Ê`iÊV>>“ˆ˜>ÊÕʝ݈`œÊ`iÊ∘V° para cada caso y que podemos resumir en:
Ê Ê UÊ Ê˜ÌˆˆÀÀˆÌ>˜ÌiÃÊ Vœ“œÊ “i˜ÌœÊ ä]Óx¯‡ – Reducir el volumen.
2%; alcanfor 1-3%. – Mejorar la función.
Ê Ê UÊ Ê*œ“>`>ÃÊVœ˜ÊVœÀ̈Vœˆ`ið – Evitar las complicaciones (heridas e infec-
c) Medidas generales en casos de prurito gene- ciones).
ralizado: – Minimizar el impacto emocional.
– Antihistamínicos: su limitación más a) Medidas farmacológicas: corticoides y
importante es la somnolencia que pro- diuréticos de forma individualizada.
ducen. b) Medidas no farmacológicas:
– Cimetidina: 400mg/12 h en los casos – Drenaje postural.
de linfomas y leucemias. – Masaje circulatorio en sentido de la circu-
– Paroxetina 20mg/24 h en los casos de lación de retorno.
síndrome paraneoplásico. – Compresiones mecánicas intermitentes,
– Ondansetron 4-8 mg/8 h o metil testos- siempre que sean bien toleradas por el pa-
terona 25mg/8 h; riampicina 300-600 ciente.
mg/8-12 h en los casos de colostasis. – Cuidados de la piel:
– Ondansetron 4mg/8 h en los casos de Ê UÊ Ê ˆ“«ˆiâ>ÊÞÊÃiV>`œÊ“ïVՏœÃœÃÊÞÊÀi>ˆ-
prurito por uremia. zados cuidadosamente.
– Dexametasona a dosis de 2-4 mg/día Ê UÊ Ê
œÀÀiVÌ>Ê …ˆ`À>Ì>Vˆ˜Ê µÕiÊ >Ãi}ÕÀiÊ >Ê
en dosis única matutina. elasticidad de la piel.
– Evitar:
Ê UÊ i«ˆ>Vˆœ˜iÃʓÕÞÊ>LÀ>ÈÛ>ð
Linfedema
Ê UÊ Ê/À>Փ>̈ӜÃÊÞʅiÀˆ`>ÃÊi˜ÊÈÌÕ>Vˆœ˜iÃÊ
Definimos el linfedema como el edema de de riesgo: jardinería, bricolage...
una extremidad causado por el acúmulo de linfa Ê UÊ 6i˜œ«Õ˜Vˆœ˜iÃÊi˜ÊiÊ“ˆi“LÀœÊ>viV̜°
en el tejido subcutáneo. Ê UÊ Ê*iÜÃÊÞʓœÛˆ“ˆi˜ÌœÃÊLÀÕÃVœÃÊ`iʏ>ÊiÝ-
El linfedema aparece como un desequili- tremidad edematosa.
brio en el adecuado drenaje de la linfa desde
los tejidos periféricos hasta los ganglios linfáti- Bibliografía
cos locorregionales. Esta dificultad de drenaje
se debe a: Cohen SR, Payne DK, tunkel RS. Lynphedema. Stra-
– Invasión tumoral de los ganglios. tegies for management. Cancer 2001; 92: 980-7.
– Inmovilidad. Gonzalez Barbotero J, Moreno F. Problemas dermato-
– Tratamientos de cirugía y radioterapia. lógicos En Porta Sales J, Gomez Batiste X y Tuca A
– Otros factores como: hipoalbuminemia, (ed.). Control de síntomas en pacientes con cáncer
obesidad. avanzado y terminal. Madrid: Arán, 2004: 215-
Los tumores más relacionados con la apari- 238.
Krajnik M. Zylicz Z. Undersatanding pruritus in sys-
ción de linfedema son: mama, melanoma, tu- temic disease. J Pain Symptom Manage 2001; 21:
mores ginecológicos. 151-68.
Los pacientes que sufren linfedemas pre- Llagostera Pages M. Cuidados de la piel. Atención Pri-
sentan, además de algún miembro edematoso, maria 2006; 38 (Supl 2): 65-71.
sensación de peso y tumefacción en la zona, ti- Twycros R, Wilcock A. Symptom management in ad-
rantez y rigidez de la extremidad, piel frágil, fina vanced cancer (3.ª ed.). Abingdon: Radcliffe Medi-
y con dificultades de cicatrización. cal Press. 2001: 303-309.

174
17
SITUACIONES URGENTES
EN CUIDADOS PALIATIVOS

1. Introducción descontrolado y el delírium también pueden ser


consideradas urgencias paliativas, pero se han
«Situación urgente» en medicina es aquella desarrollado en otros capítulos.
que conlleva un riesgo grave para el paciente y
exige una actuación inmediata para evitar un
desenlace fatal o una complicación de impor- 2. Hemorragia grave
tancia.
Ante cualquier situación urgente lo primero Consideramos que una hemorragia es grave
será ponerse en contexto, indagando la historia cuando se pierden de forma brusca cantidades
previa del paciente y realizando una exploración de sangre superiores a 250 ml. La incidencia de
adecuada. Es determinante valorar el estado hemorragias en pacientes con cáncer avanzado
general del enfermo e informarse o recapacitar oscila entre el 6 y el 10%. Todos los profesiona-
sobre situaciones previas similares antes de so- les debemos detectar las situaciones con riesgo
licitar exploraciones complementarias. Simultá- de sangrado (leve o grave) ya que generan un
neamente, debemos considerar las posibilidades alto impacto en los pacientes y sus familiares. Al-
que ofrece el entorno asistencial en el que se gunos factores que nos avisan del riesgo de san-
encuentra el paciente. Solo de este modo po- grado masivo son: hemorragias previas, trombo-
dremos determinar cuál es el objetivo terapéu- citopenia (cifra de plaquetas inferior a 20.000/
tico y el tratamiento óptimo. Otro elemento a +l), tratamiento con anticoagulantes, etc.
cuidar, es informar adecuadamente al paciente La familia y los cuidadores del paciente con
y su familia acerca de estos aspectos, así como riesgo de presentar una hemorragia externa o
el pronóstico y datos sobre los posibles efectos interna grave deben estar informados de esta
secundarios del tratamiento o la abstención te- posibilidad. Es importante señalar que esta si-
rapéutica. tuación puede constituir la fase final de la vida
En el presente capítulo trataremos algunas del paciente y es conveniente aconsejarles sobre
de las urgencias más frecuentes que sufren los la forma de actuar en estos casos.
pacientes seguidos en unidades de cuidados La hemorragia en el paciente oncológico
paliativos. No abordaremos las situaciones de avanzado es una complicación final y no se
urgencia ajenas a los cuidados paliativos ni las debe motivar el desarrollo de medidas de resuci-
derivadas de tratamientos oncológicos. El dolor tación. En al ámbito hospitalario es recomenda-
175
ble especificar en las órdenes de tratamiento la tienen un beneficio claramente demostrado:
conducta a seguir y las decisiones pactadas con lavados gástricos, vasoconstrictores, antiácidos,
el enfermo y la familia para que cualquier pro- agentes antipresina, antiH2 vía venosa.
fesional que pueda intervenir en esta situación La hematuria es siempre bastante escan-
mantenga los mismos criterios y se eviten inter- dalosa. Bastan pocos mililitros de sangre para
venciones desproporcionadas o innecesarias. colorear intensamente la orina. La presencia de
En estas situaciones de riesgo, puede ser útil coágulos en la orina o la repercusión en los nive-
disponer cerca del paciente de una jeringuilla les de hemoglobina indican que la hematuria es
cargada con 5 mg. de midazolam, dispuesta importante. En estos casos de hematuria intensa
para ser utilizada inmediatamente, por vía in- se deben realizar lavados vesicales dos o tres ve-
travenosa, o subcutánea (según la disponibili- ces al día y, si no cede, colocar una sonda de tres
dad). El midazolam es un sedante rápido que vías para realizar lavado continuo con suero frío.
actúa en pocos minutos, capaz de mantenerse Si a pesar de todo no cede la hematuria, se puede
estable cargado en la jeringuilla y guardado en considerar la radioterapia y la necesidad de una
oscuridad hasta 30 días. Otra medida oportuna transfusión si hay repercusión en síntomas y el
es disponer de paños o toallas oscuros (rojos o paciente lo desea. Algunos autores recomiendan
verdes) para minimizar el impacto emocional no añadir ácido tranexámico en estos casos por
del sangrado al verlo contrastado sobre sábanas el riesgo de formar coágulos firmes difíciles de
o gasas blancas. evacuar vía uretral.
Las posibles causas de las hemorragias son Una hemoptisis no tiene por qué ser masi-
múltiples y variadas: va (más de 150-200 cm3) para provocar graves
– Procedentes del arco aórtico: en un cáncer complicaciones respiratorias. Se dan sobre todo
de pulmón. en tumores primarios pulmonares que afectan
– Procedentes de la arteria carótida: en un vías principales. Cuando fallece el paciente
tumor cervical. Éstas son más frecuentes generalmente es por asfixia y no por la impor-
en pacientes con tumores de cabeza y cue- tancia de la hemorragia. Colocar al paciente en
llo que han sido tratados con terapia com- posición de Trendelenburg, disminuye los sín-
binada de cirugía más radioterapia. tomas de sofocación. Si es conocido el lado de
Una hemorragia masiva por afectación de la lesión, colocar al paciente en decúbito lateral
la carótida o la aorta conduce a la muerte del sobre el lado afecto, evitará que la hemorragia
paciente en menos de dos minutos. La única res- repercuta en el pulmón sano.
puesta posible en estos casos es permanecer jun- Cuando la arteria que se erosiona por el cre-
to al paciente y sostener su mano, si es el caso. cimiento del tumor es otra menos principal, por
– Originadas en vasos de la región inguinal ejemplo, a nivel del cuello, cara, axila o región
en tumores pélvicos o genitales. inguinal, conviene sedar al paciente hasta que
– Originadas en un tumor de canal anal. la hemorragia esté bajo control. Administrar
– Producidas por un tumor en la pared torá- al tiempo una dosis subcutánea de morfina y
cica. buscapina puede ayudar a reducir la ansiedad y
– Procedentes de un órgano interno: cual- favorecer la amnesia en caso de recuperación.
quier tramo del tracto gastrointestinal, En las fases finales de la vida, cualquier sín-
pulmón, riñón, vejiga, tracto genital fe- drome hemorrágico grave conlleva en su ex-
menino y puede presentarse como he- tremo cierto grado de shock hipovolémico con
matemesis, hematoquecia, melenas, he- pérdida progresiva del nivel de conciencia. Esta
moptisis, hematuria y sangrado vaginal, situación permite un fallecimiento relativamen-
respectivamente. te «pacífico» del enfermo.
Algunas medidas frecuentemente emplea- Sobre los agentes antifibrinolíticos, ácido tra-
das en casos de sangrados gastrointestinales no nexámico (TA) y ácido aminocaproico (EACA)
176
se han publicado experiencias con casos aislados 8-10 mg, cada 8 horas). La cirugía descompresi-
y algunos estudios sugieren que estos agentes va está indicada ante inestabilidad vertebral, re-
podrían tener un papel en oncología y en cuida- cidiva en zona irradiada, compromiso cervical,
dos paliativos en casos de hemorragias persisten- tumores infantiles y ausencia de confirmación
tes. El TA (0,5-1 g cada 6-8 horas) es diez veces histológica de malignidad. Tras la laminectomía
más potente que el EACA y actúa disminuyen- se recomienda administrar radioterapia. En las
do la lisis del coágulo de fibrina. Se han em- demás situaciones la radioterapia externa única
pleado antibrinolíticos vía oral, vía intravenosa consigue los mismos resultados que combinada
y como instilación rectal. Los efectos adversos con tratamiento quirúrgico.
más comunes son las molestias gastrointestina-
les (25%). El riesgo mayor de estos agentes es
el tromboembolismo, pero esta complicación es 4. Síndrome de vena cava superior
infrecuente.
Llamamos «síndrome de vena cava superior»
(SVCS) al conjunto de síntomas que se presen-
3. Compresión medular tan cuando se produce una obstrucción en la
vena cava al retorno venoso hacia la aurícula de-
El síndrome de compresión medular se ma- recha. Tiene su origen, casi siempre, en tumores
nifiesta en el 5% de pacientes con cáncer y exige o adenopatías que afectan al hemitórax derecho
un diagnóstico y un tratamiento urgentes para (40% por carcinoma microcítico). Hasta el 5%
evitar secuelas irrecuperables. Por orden de fre- de los casos de SVCS son de causa no oncoló-
cuencia aparece en columna dorsal (60-70%), gica (trombosis secundarias a la colocación de
donde el canal medular es más estrecho, lumbar catéteres centrales, sarcoidosis, bocio, etc).
(20%) y cervical (10-20%). Los signos que definen SVCS son: edema en
El síntoma inicial casi siempre es el dolor esclavina, cianosis en cara y en extremidades su-
progresivo, axial o radicular, que empeora con periores y circulación colateral toracobraquial.
los movimientos y se alivia en sedestación. En Los síntomas más constantes son la disnea, que
tres de cada cuatro pacientes aparece posterior- empeora al acostarse, la cefalea y la somnolen-
mente pérdida de fuerza en extremidades infe- cia. También puede existir tos, acúfenos y vérti-
riores y otros déficit neurológicos como: altera- go. En la exploración se detectará ingurgitación
ciones sensitivas y en el control de esfínteres. Por yugular y otros hallazgos que dependerán de la
último, si la situación progresa, el dolor termina progresión tumoral. En una radiografía de tórax
cediendo y se establece una paraplejia. se apreciará una masa en la mayoría de los casos.
Ante la sospecha clínica (por dolor o clínica El TAC (o la RMN) confirmará la sospecha y
neurológica) se recomienda realizar una RMN orientará sobre la etiología y extensión.
urgente para determinar la presencia y el nivel El tratamiento de SVCS tiene dos objetivos:
de la compresión. alivio de síntoma y mejora del proceso primario
El pronóstico mejora si el tratamiento se ins- maligno. Un SVCS no debería convertirse en
taura precozmente, especialmente en las prime- una urgencia por una actitud poco diligente o
ras 24 horas del inicio del cuadro, y si el paciente falta de sospecha clínica. El único caso que pue-
mantiene un buen nivel funcional. Si solamente de resultar una urgencia es el que se acompaña
padece dolor radicular o paraparesia la recupe- de obstrucción traqueal o de edema cerebral.
ración funcional se alcanza en el 80% de los ca- EL SVCS puede considerarse una auténti-
sos, pero una vez instaurada la paraplejia, solo ca emergencia. La presentación habitualmente
se recupera la movilidad en el 10%. La primera progresiva de los síntomas, la conveniencia de
medida, antes de confirmar el diagnóstico, es la tener un diagnóstico histológico y la actitud te-
administración de corticoides (dexametasona rapéutica diferente según la etiología, requieren
177
un tratamiento programado y sin acciones apre- 6. Estridor agudo
suradas.
El tratamiento oncológico, quimioterapia Denominamos estridor a la respiración agu-
y/o radioterapia son la base del tratamiento da y ruidosa, en inspiración generalmente, que
que depende de la histología y de la presen- ocurre cuando se obstruye el flujo de aire en la vía
tación clínica. Los tumores de célula peque- aérea superior y en las vías centrales intratoráci-
ña germinales y linfomas son candidatos a la cas. El estridor puede indicar un estrechamiento
quimioterapia. Tumores de otra histología patológico de la vía aérea que puede ser incapaz
también pueden mejorar en alto porcentaje de permitir una adecuada ventilación y oxigena-
con quimioterapia y se reserva la radioterapia. ción del paciente. En pacientes con problemas
Pero los pacientes con mal estado general o muy agudos puede ser necesaria la traqueotomía
un pronóstico limitado son candidatos a reci- inmediata. Cuando la presentación es paulatina
bir radioterapia como primer tratamiento. La una consulta al especialista puede ayudar a va-
colocación de prótesis autoexpandibles endo- lorar si existen opciones de tratamiento. En ge-
luminales intracava consigue un alivio impor- neral, la presentación súbita de una obstrucción
tante y rápido en la mayor parte de los casos y superior, a nivel traqueal, es una complicación
no entorpece el tratamiento oncológico espe- poco frecuente en cuidados paliativos y debería
cífico. Cada vez se desarrolla más experiencia manejarse del mismo modo que las hemorragias
en su colocación en la mayoría de los centros, masivas, mediante la sedación del paciente y el
pero todavía no hay acuerdo sobre cuáles son acompañamiento constante del médico o la en-
los mejores candidatos o el mejor momento fermera en esos momentos. Si la situación del
para la colocación de un stent. enfermo lo permite se pueden ensayar otras me-
didas como el uso de corticoides o adrenalina.

5. Obstrucción traqueobronquial
7. Hipercalcemia tumoral
La obstrucción de la vía aérea puede ser pro-
vocada por tumores traqueales o endobronquia- La hipercalcemia es la complicación meta-
les o también por la compresión extrínseca de bólica, potencialmente mortal, más frecuente en
tumores o adenopatías que se extienden por el pacientes con cáncer. Se describe hipercalcemia
mediastino y comprimen la vía aérea. Se pre- paraneoplásica hasta en el 10-40% de los enfer-
senta clínicamente como disnea, estridor, sibi- mos con cáncer avanzado. Se define como cifras
lancias, hemoptisis y, a veces, como neumonía de calcemia superior a 10,4 mg/dl. Es preciso
o atelectasia, etc. tener en cuenta que el nivel de albúmina o de
Si el paciente es portador de una cánula de proteínas totales en sangre, muchas veces bajo
traqueotomía y se piensa que la causa de la obs- en los pacientes de cáncer avanzado, es un factor
trucción es la presencia de un tapón mucoso, el corrector. En general, se recomienda aumentar
tratamiento será la aspiración suave si el pacien- la calcemia en 1 mg/dl por cada g/dl en que la
te está en un medio hospitalario o hay posibi- albúmina (o las proteínas totales) se encuentre
lidades de aspiración. En el domicilio, la insti- por debajo de su nivel normal.
lación o la inhalación de fluidificantes a través La hipercalcemia se produce por un disba-
del traqueostoma, la fisioterapia respiratoria y lance entre la formación y la reabsorción ósea y
los corticoides, son medidas útiles. Las prótesis no es exclusiva de pacientes con metástasis óseas.
endobronquiales, las técnicas quirúrgicas con En más del 80% de los pacientes se debe a la
láser, la braquiterapia, la radioterapia externa producción por parte del tumor de péptidos con
y la traqueotomía son otras medidas paliativas efectos similares a la hormona paratiroidea que
disponibles. actúan aumentando la actividad de los osteoclas-
178
tos y facilitando la reabsorción tubular de calcio semanas se puede repetir la dosis. Si fuera ur-
en el riñón. Otros mecanismos menos frecuen- gente una reducción inmediata de la calcemia
tes pueden ser un aumento desproporcionado de se podría utilizar calcitonina, que estimula la
la absorción gástrica de calcio o la producción excreción renal de calcio y la fijación ósea, con
ectópica de la propia parathormona. una acción rápida en las primeras horas de su
La sintomatología de la hipercalcemia es administración. La calcitonina se debe asociar
insidiosa y, en muchos casos, puede pasar des- a los bifosfonatos por la corta duración de su
apercibida porque las manifestaciones se sola- respuesta. Los corticoides pueden ser útiles
pan con las que puede producir la progresión cuando predomina el mecanismo humoral en
de la enfermedad o los fármacos que recibe el la producción de la hipercalcemia. Tardan en
paciente. Se puede presentar de inicio como hacer efecto de 5 a 10 días.
debilidad creciente. Más adelante, la anamnesis
y la exploración aportan los siguientes signos y
síntomas: 8. Fracturas patológicas
– fatiga, letargia, apatía, debilidad y depre-
sión, Son las que asientan sobre un hueso anormal.
– síntomas neurológicos: cefalea, hipotonía, Las fracturas patológicas se producen con trau-
– síntomas urinarios: poliuria osmótica acom- ma mínimo o inaparente. Estas fracturas apare-
pañada de polidipsia y signos de deshi- cen en el 5-10% de los pacientes con metástasis
dratación, óseas, generalmente debidas a tumores de mama,
– signos cardiológicos: acortamiento del in- mieloma, pulmón, tiroides, riñón y próstata. Se
tervalo QT y depresión de la onda T, suelen presentar en los huesos largos.
– síntomas digestivos: náuseas, vómitos, Clínicamente, una fractura sobre una me-
epigastralgia y estreñimiento. tástasis se suele manifestar como un aumento
El diagnóstico se establece mediante una súbito de dolor y, ocasionalmente, una deformi-
analítica. Sin embargo, el tratamiento de la hi- dad en el miembro afecto. Sin embargo, no es
percalcemia debe basarse solo en la sintomato- infrecuente que pueda pasar desapercibida ini-
logía: dependerá de la severidad de los síntomas cialmente. Es recomendable que, ante todo do-
y de las condiciones del paciente. La dieta tiene lor persistente en pacientes con metástasis óseas,
escaso valor en el tratamiento. La terapia pre- sobre todo en la cadera, se realice un estudio
tende disminuir la calcemia mediante hidrata- radiográfico para descartar que se trate de una
ción agresiva, aumento de la eliminación renal y fractura y establecer el tratamiento oportuno.
freno de la actividad resortiva de los osteoclastos Los factores de riesgo para que se produzca una
mediante bifosfonatos. En un tercio de los casos, fractura patológica son el dolor óseo persistente,
la sintomatología es leve y será suficiente una hi- la existencia de destrucción de más del 50% de
dratación con un volumen de suero fisiológico la cortical ósea, la lesión destructiva de todo el
entre 2,5 y 5 litros en 24 horas al que se puede hueso (figura 1) y las de los huesos de carga.
añadir un diurético de asa como la furosemida Una fractura patológica no define necesa-
para aumentar la eliminación renal de calcio. La riamente al enfermo como paciente terminal;
utilización de diuréticos no tiazídicos no suele en muchos casos, incluso en tumores agresivos
estar indicada por la posibilidad de agravar la como el cáncer de pulmón, el pronóstico de su-
insuficiencia renal. pervivencia tras una fractura puede alcanzar los
Cuando la sintomatología es más importan- seis meses y puede superar los dos años en enfer-
te, tras la rehidratación se asocian bifosfonatos mos con cáncer de próstata o de mama. En pa-
(zolendronato, 4 mg administrado en 15 minu- cientes con mal estado general y un pronóstico
tos) por vía parenteral. Tarda 2-3 días en actuar funcional o vital limitado, se puede conseguir
pero su efecto es duradero. Después de cuatro una buena paliación con medidas no quirúrgi-
179
o afectan radiológicamente a más de la mitad
FIGURA 1: METÁSTASIS ÓSEA de la cortical.
CON AFECTACIÓN MASIVA DE LA CORTICAL
Para los huesos largos se recomienda fijación
quirúrgica mediante clavo intramedular (figu-
ra 2); se evitan las placas y tornillos por tratarse
de hueso debilitado al nivel de la fractura. Cuan-
do la lesión se localiza cerca de una articulación
(cabeza y cuello femoral) lo más conveniente es
la sustitución protésica. La fijación de fracturas
de huesos largos en las extremidades superiores
o inferiores se pueden realizar ordinariamente
con escasa morbilidad. En cambio, las interven-
ciones que afectan al acetábulo necesitan una re-
construcción articular completa, con mayor po-
sibilidad de complicaciones. Por este motivo, en
pacientes con afectación acetabular, el pronósti-
co de supervivencia y la movilidad son criterios
de selección para tratamientos ortopédicos.
La radioterapia debe seguir siempre a la es-
tabilización ortopédica porque calma el dolor y
sobre todo disminuye el riesgo de nuevas frac-
turas. No existe contraindicación para su utili-
zación sobre fijaciones o enclavamientos metá-
licos.
cas: inmovilización del miembro, tracción y/o
administración de dosis única de radioterapia.
FIGURA 2: CLAVO INTRAMEDULAR
Fuera de esas situaciones, en el enfermo on- EN FRACTURA PATOLÓGICA DE FÉMUR
cológico el tratamiento de una fractura patoló-
gica se basa en la estabilización ortopédica, la
radioterapia y el empleo de tratamiento analgé-
sico.
La estabilización de la fractura se realiza
mediante fijación metálica, osteosíntesis o re-
ducción. Menos del 5% de las fracturas pato-
lógicas consolidan espontáneamente tras una
inmovilización prolongada. Es más frecuente
que la actividad lítica impida que se alcance una
reparación adecuada; por este motivo, se reco-
mienda la estabilización ortopédica porque cal-
ma antes el dolor, permite la movilización pre-
coz y facilita el cuidado posterior del enfermo.
Cerca del 90% de los enfermos experimentan
un alivio importante del dolor con las técnicas
ortopédicas. Se recomienda también tratamien-
to ortopédico de las lesiones osteolíticas con
riesgo importante de fractura, principalmente
si se localizan en huesos de carga, son grandes
180
9. Inestabilidad vertebral trastorno por pánico y la agorafobia son eficaces
el alprazolam y los antidepresivos. Aunque el al-
Los colapsos vertebrales son frecuentes en prazolam controla rápidamente los ataques de
pacientes con metástasis óseas. Pueden ser si- pánico, suspenderlo después de su uso prolon-
lentes o presentarse como dolor de espalda y/o gado puede ser más complicado. Los inhibido-
afectación neurológica. El síndrome de inestabi- res de la recaptación de la serotonina, sertralina
lidad vertebral secundario a aplastamientos es el y paroxetina, que tienen menos efectos secun-
equivalente, en el eje axial, de las fracturas ines- darios que los tricíclicos, pueden ser mejor to-
tables de huesos largos, si bien en la radiografía lerados tanto en el tratamiento de la depresión
solo se encuentren aplastamientos, sin que sue- como de los ataques de pánico.
lan apreciarse líneas de fractura. Se caracteriza
por dolor severo ante cualquier movimiento.
Las formas leves se palian con un corsé orto- 11. Urgencia por claudicación familiar
pédico (o un collarín si es cervical). En casos
extremos únicamente se encuentra alivio con la Denominamos claudicación familiar al sen-
inmovilidad total en decúbito, sin que se tole- timiento subjetivo de agotamiento psíquico o
re ningún tipo de movilización, por lo que el físico de los que cuidan a un paciente y que lleva
único tratamiento es la fijación de la vértebra a sentir o a expresar la imposibilidad de conti-
lesionada. La radioterapia solo consigue una nuar cuidando sin una nueva ayuda que mejore
mejoría discreta porque el dolor es de naturale- sustancialmente las condiciones o circunstan-
za mecánica. En algunas ocasiones la realización cias del paciente. La claudicación familiar es un
de un vertebroplastia (inyección de polimetil- sentimiento subjetivo de los que cuidan y un
metacrilato) puede reforzar la vértebra y aliviar diagnóstico de situación efectuado por el equi-
significativamente el dolor. po asistencial. Se incluye entre las situaciones
urgentes porque exige una intervención inme-
diata que cambie el estado de cosas y ayude a la
10. Crisis de pánico familia a retomar su tarea al cuidado del pacien-
te. Algunas circunstancias que pueden precipi-
Las crisis de pánico son un trastorno por an- tar una claudicación en la familia se muestran
siedad que se suelen presentar como episodios en la tabla 1.
repentinos e impredecibles de intenso malestar Cuando el paciente está en el domicilio, mu-
y miedo, acompañados de dificultad respira- chas veces la demanda formulada es de ingreso
toria, sudoración, taquicardia y sensación de hospitalario; otras veces lo que se detecta es blo-
sofocación, con pensamientos de muerte inmi- queo emocional del cuidador, enfado o irasci-
nente. Es frecuente que aparezcan asociadas a bilidad, o simplemente se percibe la necesidad
trastornos agorafóbicos. Generan en el paciente de proporcionar un descanso para poder seguir
un miedo intenso a que se repita el episodio y cuidando al enfermo. La claudicación familiar
un estado de prevención. Los ataques de pánico es la primera causa de consulta urgente en onco-
se presentan generalmente en pacientes con un logía. También existe una claudicación familiar
trastorno por ansiedad preexistente. en el ámbito hospitalario y puede concretarse en
Una crisis de ansiedad indica que deben mayor demanda de información, en llamadas
abordarse las causas de la ansiedad de fondo con reclamando la presencia del médico de guardia,
comunicación centrada en las preocupaciones quejas desproporcionadas por la atención que se
del enfermo. Para pacientes que experimentan recibe, desajuste emocional, etc.
aprensión persistente y ansiedad, el tratamiento Para prevenir la claudicación hay que antici-
farmacológico de primera línea son las benzo- parse y hablar de posibles complicaciones y de la
diazepinas. Para el tratamiento específico del evolución probable; debe prescribirse sistemáti-
181
TABLA 1: FACTORES DE RIESGO DE CLAUDICACIÓN FAMILIAR

Sujeto Intervención
Factor de riesgo
o ámbito profesional
n 0RESENCIADES¤NTOMASDEALTOIMPACTOEMOCIO- n #ONTROLDES¤NTOMAS
nal: disnea, dolor, hemorragia, convulsiones, vó- n )NFORMACI˜N
mitos incoercibles, incontinencia de esfínteres, n )NGRESOHOSPITALARIO
insomnio intratable
n !PARICI˜NDES¤NTOMASNUEVOSOINESPERADOS
Enfermo n -AYORDETERIOROFUNCIONAL«ya no podemos mo-
verle», «no come nada»
n #AMBIOSENLASITUACI˜NCOGNITIVADELPACIENTE
agresividad, agitación, neurotoxicidad. etc.
n 3¤NDROMEDEDESMORALIZACI˜N
n 3ITUACI˜NDEAGON¤A
n !NGUSTIAMIEDOAQUEDARSESOLOCONELENFER- n 3OPORTEEMOCIONAL
mo, miedo al momento de la muerte n Counselling
n 3ENTIMIENTOS DE CULPA DUDAS SOBRE EL TRATA- n 6ALORACI˜NPSICOL˜GICA
miento previo o actual o si está bien cuidado n )NGRESOHOSPITALARIO
n 3OLEDAD CARECER DE AYUDA DE OTROS MIEMBROS
de la familia
n !LTERACI˜NPS¤QUICAINESTABILIDADEMOCIONAL AN-
Cuidador siedad, depresión
principal n -ALASALUDDELCUIDADOR
n %DADAVANZADAOMUYJOVEN
n 3EXO MUJERES EXPERIMENTAN CON MÕS FRECUEN-
cia sentimiento de carga y distrés
n #ANSANCIOF¤SICO
n $ESMORALIZACI˜NENELCUIDADOR
n 2ESPONSABILIDADES SIMULTÕNEAS TRABAJO PROFE-
sional, cuidado de otros miembros de la familia
n 0ROBLEMAS DE HABITABILIDAD Y ACCESIBILIDAD EN n -OVILIZACI˜NDERECURSOSSO-
las viviendas ciales
n !ISLAMIENTOSOCIALALCOH˜LICOS DROGADICTOS ETC n )NTERVENCI˜NDEVOLUNTARIADO
Entorno n 0ROBLEMASLEGALESOBUROCRÕTICOS
familiar n &ALTADEHABILIDADESSOCIALESDELOSCUIDADORES
n -ALARELACI˜NOCOMUNICACI˜NFAMILIAR
n 0RESENCIADENI¶OSENLAFAMILIA«no queremos
que le vean morir»
n &ALTA DE ATENCI˜N CONTINUADA TARDES lNES DE n -EJORADELSISTEMA
semana, etc. n #OORDINACI˜NDERECURSOS
Sistema n $ESINFORMACI˜NSOBREELPROCESO n )NFORMACI˜NALAFAMILIA
sanitario n -ALARELACI˜NOMALACOMUNICACI˜NCONELEQUI-
po responsable
n &ALTADEDESARROLLODERECURSOSSOCIOSANITARIOS

182
camente medicación «de rescate»; hay que ofre- el desahogo de los cuidadores. Muchas veces la
cer disponibilidad y coordinación de recursos y mejor medida será facilitar el ingreso inmediato
soporte especializado o psicológico si se precisa; del paciente, si es posible en una unidad de pa-
se recomienda dejar en el domicilio informa- liativos o en otro lugar donde la familia reciba
ción escrita con el plan de cuidados y los telé- también atención especializada.
fonos de contacto, a disposición de la familia o
de cualquier profesional que necesite intervenir.
Los equipos deben tener previstos sistemas de Bibliografía
atención continuada y un sistema de ingreso del
paciente en caso de necesidad. Kvale PA, Simoff M, Prakash UBS. Palliative care.
Ante una situación en la que la familia se Chest 2003; 123: 284S-311S.
siente sobrepasada lo más importante es contro- Thomas JR, von Gunten CF. Clinical management of
lar los síntomas del paciente si es el caso. Des- dyspnoea. Lancet Oncol 2002; 3: 223-228.
pués, hablar despacio con la familia. Muchas Saunders Y, Ross JR, Broadley KE, Edmonds PM,
veces es necesario recordarles los objetivos del Patel S; Steering Group. Systematic review of bis-
tratamiento y revisar con ellos los últimos acon- phosphonates for hypercalcaemia of malignancy.
tecimientos de la enfermedad a fin de esclarecer Palliat Med 2004 Jul; 18(5): 418-31.
cualquier duda sobre la evolución. También es Valle ML, Centeno C. Superior vena cava síndrome.
En: Bruera E, Higginson I, Ripamonti C, von
importante favorecer la comunicación de la fa- Gunten Ch (eds.). Textbook of Palliative Medici-
milia con el paciente y explicarles cómo pueden ne. London: Edward Arnold, 2006; 835-841.
ayudar a que la situación de su familiar sea más Yahalom J. Oncologic emergencies: superior vena cava
llevadera. Reforzar positivamente la labor de los syndrome. En: DeVita VT, Hellman S, Rosemberg
cuidadores ayuda a la familia a seguir cuidando SA (eds.). Cancer: Principles and Practice of On-
del paciente. Hay que favorecer la comunica- cology (6.ª ed.). Philadelphia: JB Lippincot Com-
ción mediante la escucha activa, que permite pany; 2001, pp. 2111-2118.

183
18
SITUACIÓN DE ÚLTIMAS HORAS O DÍAS

1. Conceptos habla de «paciente moribundo» o enfermo en


«situación final». Sin embargo, el término «ago-
La situación agónica es reconocida por nu- nía» en castellano tiene una carga semántica
merosos autores como la experiencia más pro- negativa de sufrimiento inevitable, pero con un
funda y difícil que cualquier ser humano tiene cuidado apropiado, el sufrimiento se reduce y
que afrontar. En ella tienen lugar un conjunto los pacientes pueden fallecer pacíficamente. Por
de situaciones físicas, emocionales, psicológicas eso recientemente se prefiere hablar de «situa-
sociales y espirituales de gran fuerza y comple- ción de últimos días».
jidad (tabla 1). La duración del proceso es habitualmente de
Esta última fase de la enfermedad, y también pocas horas o días y la mayor parte de las veces
de la vida, en la que todos percibimos la proxi- menos de una semana. La disminución o la pér-
midad de la muerte, es una circunstancia de gran dida de conciencia suele estar presente y por lo
impacto que debemos conocer y comprender general no supera los tres días.
para desarrollar estrategias y recursos que nos
permitan dar la mejor respuesta en cada caso.
Se habla de situación de últimos días para re- 2. Características generales
ferirse al período progresivo de transición entre
la vida y la muerte que aparece al final de muchas A nivel físico el paciente suele presentar au-
enfermedades. Casi todos los pacientes de proce- mento de la debilidad con encamamiento, dis-
sos avanzados fallecen de este modo progresivo. minución del nivel de conciencia y pérdida de la
En otras ocasiones una parada cardiorrespirato- vía oral (el paciente puede ser solo capaz de dar
ria puede presentarse de modo rápido y sin un pequeños sorbos de agua). También puede ha-
período de transición, y a veces inesperadamen- ber alteraciones cognitivas, cambio en el patrón
te. Las situaciones de fracaso multiorgánico que respiratorio, tendencia a la hipotensión, etc.
se presentan en el entorno de cuidados intensi- Es típico que los signos y síntomas sean evi-
vos también tienen sus características propias y dentes y que la cercanía de la muerte inminente
precisarían un manejo específico. se perciba por cualquiera que esté cerca, pero
Otros términos que se han utilizado para hay que asegurarse de que los familiares y los
referirse a los momentos finales de la vida son que intervienen en el cuidado (también otros
«agonía» o «situación de agonía». También se profesionales) perciben ese deterioro final y pue-
185
TABLA 1: CAMBIOS CLÍNICOS OBSERVABLES EN SITUACIÓN DE ÚLTIMAS HORAS
Deterioro progresivo
Estado general Debilidad extrema
Encamamiento
Disminuye el nivel de conciencia y atención
Son muy frecuentes las alteraciones cognitivas
El paciente puede percibir la voz
Función cerebral El paciente puede emitir alguna respuesta aunque esté en
estado comatoso
El sentido del oído puede mantenerse incluso si parece en coma
Pueden aparecer mioclonias, agitación y fiebre
Livideces en extremidades
Cianosis en labios y acras
Piel
Piel fría y húmeda, mal perfundida
,OSOJOSPUEDENESTARHUNDIDOSYVIDRIOSOS
3EVOCALIZALARESPIRACI˜NCONQUEJIDOSUOTROSRUIDOS
Presencia de taquipnea con pausas de apnea
Respiración
Cambios en el ritmo de la respiración
Estertores respiratorios
Se pierde la vía oral
Tracto digestivo
Solo tolera pequeños sorbos de agua o nada
)NCONTINENCIAORETENCI˜NDEBILIDADYBAJONIVELDECONCIENCIA
Eliminación urinaria
Tendencia a oliguria y anuria
2ELAJACI˜NDEESF¤NTERES
Eliminación fecal
Ausencia de ritmo y ruidos intestinales

den adoptar la conducta apropiada y las decisio- de la separación, por la percepción de sufrimien-
nes que les corresponden y desearían. to, etc. Este impacto se manifiesta de un modo
El paciente, en la medida que su nivel de peculiar en cada persona y aumenta, sin duda,
conciencia lo permita, y la familia se verán afec- en casos de falta de control de síntomas. Pue-
tados por el impacto emocional de la percepción den presentarse todo tipo de reacciones: algunas
de muerte cercana o inminente, por la cercanía expresadas pacíficamente (tristeza, resignación,
186
mutismo, miedo, silencio), y otras veces rodea- de apoyo espiritual, tanto en el paciente como
das de hiperactividad (crisis de ansiedad, enfa- en sus familiares.
do, intranquilidad, agitación psicomotriz, etc.).
Si el enfermo es capaz, experimenta la necesidad
de sentirse constantemente acompañado. En el Prevenir las crisis
equipo que atiende la situación final también
produce un impacto que se puede manifestar Las crisis, físicas o emocionales, pueden afec-
como sentimientos de impotencia, frustración, tar al paciente o a los miembros de su familia.
cansancio, enfado o evitación. En realidad, en la En la situación de últimos días debemos antici-
situación final podemos hacer cosas tan impor- par problemas potenciales que pueden aparecer,
tantes como cuidar y acompañar, algo que llena comentarlos y dar tratamiento adecuado.
el sentido de nuestra profesión. Una situación de crisis que acostumbra a
En el aspecto espiritual el paciente a lo largo producirse en el seno de la familia es la mani-
del proceso de su enfermedad puede haber reci- festación de la incapacidad para hacer frente al
bido atención espiritual continuada de acuerdo momento concreto («ya no puedo más»). Algu-
a sus creencias y deseos. Cuando se desea, la in- nos factores que pueden influir en la aparición
tervención de los agentes pastorales y capellanes de estas crisis son:
se dirige a anticipar en lo posible la asistencia – La duración de la enfermedad: tanto si
religiosa propia del final de la vida. Sin embar- ésta ha sido muy larga (familia agotada)
go, por diversas razones, esto puede no haber como si ha sido muy corta (familia desa-
sido posible y el profesional debería asegurarse daptada).
de que el paciente tiene la oportunidad de reci- – La intensidad de algunos síntomas: la dis-
bir la asistencia espiritual específica que desea- nea, los sangrados externos, los cuadros de
ría. En cualquier caso, todos los profesionales, agitación psicomotriz generan gran angus-
siempre, pueden consolar, confortar y acompa- tia en el núcleo familiar.
ñar espiritualmente al enfermo y a sus allegados
que sufren particularmente en esa situación.
Atenuación de «recuerdos dolorosos»

3. Objetivos de la atención La vivencia de la muerte de un familiar que-


dará impresa en la memoria de sus allegados.
Los objetivos que en medicina paliativa nos Por este motivo debemos, mediante nuestras in-
planteamos a la hora de abordar el tratamiento tervenciones, modular y depurar los sentimien-
de la situación de últimas horas son tres: garan- tos negativos de la familia para minimizar los
tizar el bienestar, prevenir las crisis y atenuar la recuerdos dolorosos. La mejor herramienta para
percepción de sufrimiento, que quedará como ello es una comunicación abierta y de calidad.
«recuerdos dolorosos».

4. Procedimientos de atención
Garantizar el bienestar
Se ofrece a continuación el procedimiento
Es el objetivo básico y fundamental de la utilizado en Clínica Universidad de Navarra
atención. Con él conseguiremos el máximo (tabla 2). Recoge un conjunto de pautas de ac-
bienestar del paciente y su familia. Garantizarlo tuación agrupadas en epígrafes y ordenadas de
nos obliga a detectar y ofrecer un buen control manera cronológica de acuerdo con lo que se
de los síntomas, tanto físicos como emocionales, entiende que puede ser una secuencia correcta
así como valorar y dar respuesta a la necesidad de actuación de un equipo asistencial. Se dirige
187
TABLA 2: PROCEDIMIENTOS A REALIZAR EN SITUACIÓN DE ÚLTIMOS DÍAS

1) Establecer el diagnóstico de situación de últimas horas

2) Adaptar el plan de cuidados para procurar bienestar y tranquilidad

3) Informar de modo apropiado al paciente y a la familia

4) Ofrecer ayuda espiritual al paciente

5) Aportar cuidados a la familia

6) Revisar las órdenes de tratamiento

7) Indicar tratamiento para pacientes agitados o en delírium

8) Comentar la situación con otros profesionales implicados en la asistencia

9) Aumentar la disponibilidad visitando más al enfermo y reevaluando

10) Cuidados postmortem

a satisfacer las necesidades del paciente a nivel – Adaptar el plan de cuidados para procurar
físico, psicológico y espiritual y, en su caso, de bienestar y tranquilidad: el personal de en-
quien le acompañe. Es evidente que está dise- fermería organiza un nuevo plan de cui-
ñado para todos los pacientes ingresados en un dados centrado en preservar el bienestar
centro asistencial. Con pequeñas salvedades, las del paciente y transmitir tranquilidad, a
ideas de fondo son válidas también para los pa- la vez que procuran mantener una actitud
cientes que fallecen en el domicilio. apropiada en la habitación.
– Establecer el diagnóstico de situación de Ê UÊ Ê Ê iµÕˆ«œÊ `iÊ i˜viÀ“iÀ‰>Ê ÃiÊ Vi˜ÌÀ>Ê i˜Ê
últimas horas: el médico responsable esta- los cuidados de bienestar (higiene cor-
blece el diagnóstico de situación de últi- poral, limpieza de ropa, cambios pos-
mas horas o días y hace presente a todos turales, etc.).
el cambio de objetivos: se trata exclusiva- Ê UÊ Ê>Êi˜viÀ“iÀ>ÊÀi뜘Ã>LiÊÃiÊi˜V>À}>Ê`iÊ
mente de «cuidar y acompañar hasta el los cuidados de la boca manteniéndola
final». limpia y húmeda.
Ê UÊ Ê iÃ`iÊ iÃiÊ “œ“i˜ÌœÊ ̜`œÃÊ œÃÊ «Àœvi- Ê UÊ Ê Ê iµÕˆ«œÊ `iÊ i˜viÀ“iÀ‰>Ê Û>œÀ>Ê ÃˆÊ iÊ
sionales que atienden al paciente to- paciente requiere sondaje vesical para
man conciencia de que hay un cambio evitarle malestar y de considerarlo, lo
de objetivos: ahora la atención se cen- sugiere al médico responsable.
tra exclusivamente en «cuidar y acom- Ê UÊ Ê-iÊ«ÀœVÕÀ>Ê՘Ê>“Lˆi˜ÌiÊÌÀ>˜µÕˆœ\Ê«œ-
pañar hasta el final» y cualquier otra cas personas y poco movimiento en la
intención diagnóstica o terapéutica no habitación, evitar ruidos, habitación
tiene sentido ni lugar. individual.
188
Ê UÊ -Ê iÊiۈÌ>˜Ê“>˜ˆœLÀ>Ã]Ê«ÀœVi`ˆ“ˆi˜ÌœÃÊÞÊ – Ofrecer ayuda espiritual al paciente: el médi-
pruebas diagnósticas de las que no se co responsable o la enfermera que atienden
deriva beneficio directo para el pacien- al paciente ofrecerán asistencia espiritual al
te. En caso de que cualquier miembro paciente de acuerdo con sus creencias y de-
del equipo dude del beneficio de una seos previamente expresados.
indicación se pide al médico responsa- Ê UÊ ÊœÃÊ«ÀœviȜ˜>iÃʜvÀiViÀ?˜Ê>ÞÕ`>Ê`iˆ-
ble que considere de nuevo su conve- cadamente comentando, por ejemplo,
niencia. «algunos pacientes en esta situación de-
Ê UÊ Ê Ê«iÀܘ>Ê`iÊi˜viÀ“iÀ‰>Ê>`œ«Ì>Ê՘>Ê sean recibir asistencia espiritual».
actitud apropiada en la habitación que Ê UÊ Ê-iÊiÝ«ˆV>À?Ê>Ê«>Vˆi˜ÌiÊÞɜÊv>“ˆˆ>ʵÕiÊ
se refleja en cómo se esmeran en deta- ese ofrecimiento es una ayuda cohe-
lles y cómo se cuida especialmente la rente con hacer todo lo posible para el
comunicación verbal (tono apropiado bienestar hasta el final.
de voz, transmitir afecto y compren- Ê UÊ Ê ˜Ê«>Vˆi˜ÌiÃÊVœ˜ÊœÌÀ>ÃÊVÀii˜Vˆ>ÃÊÃiʏiÃÊ
sión, frases cortas y mensajes sencillos facilitará la ayuda espiritual que ellos
en pacientes con alteración cogniti- deseen (a través de capellanía, la fami-
va...) y no verbal (importancia de los lia u otros).
gestos, del contacto si es apropiado, de – Aportar cuidados a la familia: los profe-
la mirada, el silencio, etc.). sionales de enfermería procuran cuidado
– El médico responsable informa de modo a la familia y, en el momento oportuno,
apropiado al paciente y a la familia: también comentan con ella los trámites a
Ê UÊ Êʏ>Êv>“ˆˆ>ÊÃiʏiÊÌÀ>ӈÌiʵÕiÊiÊi˜viÀ- realizar cuando fallezca el paciente.
mo se encuentra pronto a fallecer y se Ê UÊ ÊœÃÊ«ÀœviȜ˜>iÃʵÕiÊ>̈i˜`i˜Ê>Ê«>-
ofrecen explicaciones de cómo se prevé ciente estimulan que la familia parti-
la evolución. cipe en los cuidados: les sirve como
Ê UÊ ÊÊ«>Vˆi˜Ìi]ÊÈÊiÃÊ«œÃˆLi]ÊÃiʏiÊVœ“Õ˜ˆV>Ê manifestación de afecto y les ayuda:
su gravedad adaptándose a su situación. humedecer o limpiar la boca, refres-
Ê UÊ Ê-iÊ ÌÀ>˜Ã“ˆÌiÊ >Ê >Ê v>“ˆˆ>Ê Õ˜Ê “i˜Ã>iÊ carle si tiene fiebre, acomodarle, etc.
claro y explícito: el paciente «puede fa- Ê UÊ Ê-iÊ iÝ«ˆV>Ê µÕiÊ ˆ˜VÕÃœÊ «>Vˆi˜ÌiÃÊ µÕiÊ
llecer en las próximas horas (o días)». parecen inconscientes pueden per-
Ê UÊ Ê-iÊiÝ«ˆV>À?ʵÕiʏœÊˆ“«œÀÌ>˜ÌiÊi˜ÊiÜÃÊ cibir la presencia de otra persona. Es
momentos es que esté cómodo, que importante estar cerca: tocar, acariciar,
no tenga dolor, que no sufra, que esté hablar... Esto proporcionará bienestar
tranquilo, «solo haremos cosas impres- y seguridad al paciente.
cindibles» «vamos a suspender los me- Ê UÊ ÊœÃÊ “i˜Ã>iÃÊ «œÃˆÌˆÛœÃÊ `iÊ v>“ˆˆ>ÀiÃÊ
dicamentos que no son necesarios pero más próximos pueden ser una ayuda
seguiremos haciendo todo lo posible para el enfermo si puede oír: «descansa
para que no sufra». tranquilo, todos están bien», «estamos
Ê UÊ Ê-iÊ«Õi`iÊÃÕ}iÀˆÀʵÕiÊVœ˜Ãˆ`iÀi˜Ê>Ê«œ- contigo y te hacemos compañía», «nos
sibilidad de informar a otros familiares estamos cuidando todos, no te preocu-
que deban conocer la situación. pes».
Ê UÊ Ê-iÊ>˜ÌˆVˆ«>Êi˜ÊœÊ«œÃˆLiʏ>ÊiۜÕVˆ˜Ê Ê UÊ Ê
œ˜Ûˆi˜iÊ iÝ«ˆV>ÀÊ µÕiÊ iÝ«ÀiÃ>ÀÊ œÃÊ
del paciente y cómo actuar en ese caso. sentimientos en esos momentos o llo-
En particular conviene explicar: posi- rar puede servir de alivio para quien
bles alteraciones cognitivas, disminu- cuida, y si el paciente lo percibiese no
ción progresiva del nivel de conciencia, importa porque entenderá la pena y le
cambios respiratorios (estertores, que- puede servir como permiso para expre-
jidos respiratorios), posible fiebre, etc. sarse también o llorar.
189
Ê UÊ Ê Ý«ˆV>À?˜Ê >Ê ˆ“«œÀÌ>˜Vˆ>Ê `iÊ “>˜Ìi- evitar ruidos, comunicación sencilla
ner la boca húmeda y se les enseñará y muy dirigida, evitando estímulos
cómo hacerlo. innecesarios.
UÊ Ê ˜ÊiÊ“œ“i˜ÌœÊœ«œÀÌ՘œÊÃiÊ«Ài}՘- Ê UÊ Ê-iÊ VœœV>À?˜Ê >ÃÊ L>ÀÀ>ÃÊ `iÊ >Ê V>“>Ê
tará a los familiares si han pensado qué para evitar caídas y descartar el uso de
tienen que hacer cuando fallezca: medidas de inmovilización en lo posi-
– Se comentará la disponibilidad de ble.
algunos tanatorios. Ê UÊ ÊœÃÊ«ÀœviȜ˜>iÃÊiÝ«ˆV>˜Ê>ʏ>Êv>“ˆˆ>Ê
– Se informará de que su compañía la situación confusional del paciente:
de seguros orienta en los trámites a – La agitación o confusión responde
seguir. al fallo del cerebro, como el resto
– Si no disponen de compañía, nos de órganos falla. No significa que el
podemos ofrecer a avisar a la fune- paciente «se esté trastornando o haya
raria de guardia o la que la familia perdido la cabeza».
prefiera. – Se advierte especialmente que pue-
– El médico revisará las órdenes de tratamien- de tener fluctuaciones y momentos
to: de mayor agitación en los que se
Ê UÊ Ê*>ÕÌ>À?Ê >Ê “i`ˆV>Vˆ˜Ê ˆ“«ÀiÃVˆ˜`ˆLiÊ puede poner más medicación para
para el control sintomático del pacien- tranquilizar según precise.
te: analgésicos, opioides, neurolépti- – Se explica que la agitación no supo-
cos, sedantes. ne que el paciente esté con dolor o
Ê UÊ Ê6>œÀ>À?ÊÈÊ`iLi˜ÊVœ˜Ìˆ˜Õ>ÀʜÌÀ>Ãʈ˜`ˆ- sufriendo.
caciones sobre medicamentos. – El equipo responsable comentará la situa-
Ê UÊ Ê,iۈÃ>À?ʏ>ÃÊۉ>ÃÊ`iÊ>`“ˆ˜ˆÃÌÀ>Vˆ˜Ê`iÊ ción del paciente a otros profesionales impli-
cados en la asistencia:
fármacos (la vía subcutánea puede ser
Ê UÊ Ê ÊiµÕˆ«œÊVœ“i˜Ì>À?ÊVœ˜Ê>Êi˜viÀ“i-
una opción). ra de planta la situación del paciente
Ê UÊ ÊÕÃÌ>À?ÊiÊۜÕ“i˜Ê`iÊÃÕiÀœÌiÀ>«ˆ>Ê>Ê y especialmente el modo de usar las
la nueva situación. indicaciones PRN.
Ê UÊ Ê*>ÕÌ>À?ÊÌÀ>Ì>“ˆi˜ÌœÃÊÃi}֘ÊÃÕÀ>˜Ê«œ- Ê UÊ Ê Ý«ˆV>À?Ê >Ê œÌÀœÃÊ «ÀœviȜ˜>iÃÊ ˆ“«ˆ-
sibles complicaciones del paciente (ór- cados la situación de últimas horas del
denes PRN). enfermo: se trata de mantener coordi-
– Indicar tratamiento para pacientes agitados nación y medidas proporcionadas.
o en delírium: el médico considerará indi- Ê UÊ Ê Ê “j`ˆVœÊ Ài뜘Ã>LiÊ ˆ˜vœÀ“>À?Ê >Ê
car tratamiento específico para los casos equipo de guardia de la situación, tra-
de pacientes agitados o en delírium. Todo tamiento actual y posibles complica-
el equipo colabora con las medidas gene- ciones.
rales apropiadas. Ê UÊ Ê Ê“j`ˆVœÊÀi뜘Ã>LiÊVœ˜vˆÀ“>À?ʵÕiÊ
Ê UÊ Ê-iÊ Ãiš>>À?Ê Õ˜>Ê «>ÕÌ>Ê `iÊ “i`ˆV>Vˆ˜Ê en la historia consta la indicación de
(con neurolépticos y, si se precisa, se- no realizar maniobras de reanimación.
dantes) y también indicaciones según Ê UÊ Ê
œ˜Ûˆi˜iÊ>˜œÌ>ÀÊi˜Ê>ʅœ>Ê`iÊiۜÕ-
precise (orden PRN) estableciendo el ción expresamente que el paciente está
intervalo de tiempo en el que se puede en «situación de últimas horas».
repetir esa medicación. – Aumentar la disponibilidad visitando más
Ê UÊ Ê/œ`>Ê «iÀܘ>Ê µÕiÊ >̈i˜`>Ê œÊ >Vœ“- esa habitación y reevaluando: todos, mé-
pañe al paciente procurará un am- dicos y enfermeras, aumentan su dispo-
biente más tranquilo en la habita- nibilidad visitando más esa habitación y
ción: tono de voz bajo, luz tenue, reevaluando de modo continuado la si-
190
tuación clínica del enfermo y las necesi- Ê UÊ Ê ˜ˆVˆ>˜`œÊÃÕÊ>`“ˆ˜ˆÃÌÀ>Vˆ˜ÊVœ˜Ê`œÃˆÃÊ
dades de la familia. de morfina 2,5-5 mg/4 h o metadona
Ê UÊ Ê
œ˜Ûˆi˜iÊ ÀiˆÌiÀ>ÀÊ >Ê ÛˆÃÌ>Ê “j`ˆV>Ê >Ê 2,5-5 mg/6-8 h.
menos dos o tres veces en el día para – Disnea con morfina y benzodiacepinas
proporcionar seguridad y apoyo y para vía subcutánea:
valorar la situación. Con el mismo Ê UÊ Ê>˜Ìi˜ˆi˜`œÊœÊˆ˜VÀi“i˜Ì>˜`œÊ>ÃÊ`œ-
motivo las enfermeras también procu- sis previas.
ran aumentar su presencia en esa habi- Ê UÊ Ê˜ˆVˆ>˜`œÊÃÕÊ>`“ˆ˜ˆÃÌÀ>Vˆ˜ÊVœ˜Ê`œÃˆÃÊ
tación. de morfina de 2,5-5 mg/4 h.
Ê UÊ Ê ˜Ê>ÃÊۈÈÌ>ÃÊiÊ“j`ˆVœÊÀiVœ}iÊ«Àiۈ>- Ê UÊ Ê
œ˜Ãˆ`iÀ>Àʏ>ʜ«Vˆ˜Ê`iʏ>ÊÃi`>Vˆ˜Êi˜Ê
mente la impresión de las enfermeras los casos en los que este síntoma no se
de la planta: ¿cómo lo ven?, ¿está tran- controle.
quilo?, ¿transmite sufrimiento? – Agitación psicomotriz: ver capítulo sobre
Ê UÊ ÊÊ >Ê v>“ˆˆ>Ê ÃiÊ iÊ ÀiˆÌiÀ>Ê >Ê œviÀÌ>Ê `iÊ problemas neurológicos.
ayuda para cualquier necesidad en esos – Secreciones bronquiales, con hioscina vía
momentos. subcutánea, evitando en la medida de lo
Ê UÊ Ê ˜ÊV>`>ÊۈÈÌ>ÊÃiÊÛ>œÀ>˜ÊVœ˜Ìˆ˜Õ>“i˜- posible las aspiraciones de secreciones:
te las necesidades y síntomas a contro- Ê UÊ Ê ÕÃV>«ˆ˜>ÊÓäʓ}Éۉ>ÊÃÕLVÕÌ?˜i>É{‡Èʅ°
lar, considerando expresiones de dolor Ê UÊ Ê ÃVœ«œ>“ˆ˜>Ê ä]xÊ “}Éۉ>Ê ÃÕLVÕÌ?-
en el gesto, malestar, inquietud, etc. nea/4-6 h. (este fármaco es algo más
– Cuidados postmortem: cuando el pacien- sedante que el anterior ya que atraviesa
te fallece, se acompaña a la familia, sin la barrera heatoencefálica).
prisas se le procuran unos momentos de – Náuseas y vómitos, con la utilización de
intimidad en la habitación si lo desea y butirofenonas vía subcutánea:
luego se hacen los cuidados propios de la Ê UÊ Ê>œ«iÀˆ`œÊ xÊ “}Éۉ>Ê ÃÕLVÕÌ?˜i>Éۉ>Ê
situación. endovenosa/6 h.
Ê UÊ ÊœÃÊ«ÀœviȜ˜>iÃʓœÃÌÀ>À?˜Ê՘>Ê>V̈- – Mioclonias-convulsiones:
tud de escucha, afecto, pésame, y ofre- Ê UÊ Ê ˆ>âi«>“Ê£äʓ}Éۉ>Êi˜`œÛi˜œÃ>°Ê
cerán ayudas que puedan precisar los Ê UÊ Ê œÀ“ˆVÕ“Ê ä]x‡xÊ “}É}‡Û‰>Ê i˜`œÛi-
familiares: un lugar para estar, teléfo- nosa/vía subcutánea.
no, una infusión, etc. – Retención urinaria: se trata de uno de los
Ê UÊ Ê-ˆÊ>Êv>“ˆˆ>ʏœÊ`iÃi>]ÊÃiÊ>ۈÃ>Ê>ÊV>«i- problemas más frecuentes. Más que la
llán que habitualmente acude a rezar incontinencia en la situación de últimos
en esos momentos con la familia. días. Está producido por la administra-
Ê UÊ Ê iëÕjÃÊ>Ìi˜`iÀ?˜Ê>Ê«>Vˆi˜ÌiÊv>iVˆ- ción de ciertos fármacos. Para su adecua-
do: limpieza, apósitos, taponamientos, do manejo suele ser necesario colocar una
retirada de reservorios si requiere, co- sonda vesical.
locar sudario o vestido... – Impactación fecal: constituye un proble-
ma que puede agravar otros síntomas. Lo
más indicado es prevenir esta situación.
5. Control sintomático en situación En los casos en los que se presenta debe-
de últimas horas mos considerar de manera individualiza-
da la indicación de medidas rectales.
– Dolor con analgésicos tipo morfina y me- – Fiebre: su tratamiento debe ser proporcio-
tadona vía subcutánea: nal al malestar que produce (sudoración
Ê UÊ Ê>˜Ìi˜ˆi˜`œÊœÊˆ˜VÀi“i˜Ì>˜`œÊ>ÃÊ`œ- intensa, escalofríos, taquipnea, inquie-
sis previas en un 33%. tud):
191
Ê UÊ *Ê >À>ViÌ>“œÊ VÉȇnÊ …Ê ۉ>Ê i˜`œÛi˜œÃ>]Ê de higiene e hidratación que en fases an-
rectal. teriores de la enfermedad. Es muy impor-
Ê UÊ Êi̜Àœ>VœÊۉ>ÊÃÕLVÕÌ?˜i>° tante evitar las arrugas de las sábanas.
Ê UÊ Êi`ˆ`>ÃÊv‰ÃˆV>ð – Dejar constancia escrita del tratamiento:
– Hemorragia: en las fases finales de la vida dado que en muchas situaciones un mis-
el sangrado lo tratamos mediante seda- mo profesional no puede garantizar la
ción (ver capítulo 25). En estos casos el asistencia 24 horas al día, siete días a la
final ocurre de manera muy rápida, por semana es muy importante dejar constan-
ello es importante que el personal sani- cia por escrito de las medidas puestas en
tario permanezca cerca del enfermo para marcha, de los acuerdos a los que hemos
proporcionarle tranquilidad. El cuidado llegado con el paciente y/o con su familia,
de medidas ambientales como disponer así como posibles medidas a desarrollar
de paños verdes o toallas de colores os- ante algún problema potencial.
curos disminuye el impacto visual de la
sangre.
– Cuidados de la boca: limpieza frecuente
de la boca con una gasa húmeda o em-
papada en agua de manzanilla o tomillo. Bibliografía
Evitar las soluciones de clorexidina. En
los casos de dentadura postiza conviene Fainsinger R, Miller MJ, Bruera E, Hanson J, Macea-
retirarla. Mantener la hidratación de los chern T. Symptom control during the last week of
labios con manteca de cacao, aceite de life on a palliative care unit. J Palliat Care 1991;
oliva o preparados de metilcelulosa. 7(1): 5-11.
– Acomodar al paciente correctamente: averi- Gomez Sancho M. Morir con dignidad. Atención a la
guar cuál era la postura más habitual del agonía. En: Medicina Paliativa en la cultura Latina.
paciente para dormir, ya que si no existen Madrid: Arán, 1999; 1037-40.
otros problemas que lo contraindiquen, Porta J, Nabal M. Síntomas respiratorios en Cuidados
ésta será la postura más cómoda y ade- Paliativos. En: Avances en Cuidados Paliativos. Las
Palmas de Gran Canaria: Gafos, 2003.
cuada. El decúbito lateral con almohadas
Torrubia P, Ruiz MP. Atención en la agonía. Atención
en la espalada y entre las piernas y con Primaria 2006; 38: 72-78.
la cabeza discretamente inclinada hacia Trelis J. Situación de últimos días-agonía. En: Porta
delante acostumbra a ser una postura Sales J, Gómez Batiste Alentorn X, Tuca Rodríguez
cómoda. En la medida de lo posible, se A (eds.). Manual de control de síntomas en pacien-
aconseja ofrecer intimidad al paciente y tes con cáncer avanzado y terminal. Madrid: Arán,
su familia: habitación individual, evitar 2004; 248-252.
los ruidos estridentes. Twycross R, Wilcock A. Symptom Management in ad-
– Cuidados de la piel: en las últimas horas o vanced cancer (3.ª ed.). Abingdon: Radcliffe Medi-
días de vida se exigen las mismas medidas cal Press, 2001; 141-180.

192
19
DESPUÉS DE LA MUERTE DEL ENFERMO

1. Tareas a realizar cuando muere que puede aducir no conocer al enfermo


el enfermo y negarse a firmar el certificado de de-
función. Aunque pueda parecer mentira
Es muy distinto el procedimiento a seguir también en el hospital es un problema fre-
si el enfermo muere en su casa o si muere en cuente. Tiene que ver con los criterios de
el hospital. Antaño la mayoría de las personas la medicina actual según la cual la muerte
morían en casa y, aunque las cosas han cambia- se interpreta como un fracaso de la ciencia
do mucho en los últimos cincuenta años, había médica: los médicos se sienten incómodos
una especie de «protocolo» no escrito que se certificando oficialmente «su fracaso» o el
debía seguir en estos casos. En general, siempre de un colega (el fracaso de la idolatrada
había alguien con la cabeza fría que llevaba a ciencia). Debemos tener en cuenta que la
cabo o dirigía la operación social de la muerte, negativa o el retraso a firmar el certificado
repartiendo la gestión entre varios de los allega- de defunción puede generar gran angustia
dos más disponibles. Hoy vemos a diario que en los familiares.
algunos familiares cuando la muerte ocurre en 2. Contactar con un servicio funerario. De
el hospital no son capaces de dar los primeros un tiempo a esta parte, muchas familias
pasos y necesitan ayuda de los profesionales para tienen contratado un seguro de defun-
tareas tan sencillas como telefonear a parientes o ción, en cuyo caso lo que hay que hacer,
amigos, buscar una funeraria, etc. Por lo general antes que nada, es tener a mano el teléfo-
el plan debe ser más o menos el siguiente: no de la funeraria y llamar. La funeraria
1. Avisar al médico para que certifique la de- se encarga de informar sobre opciones,
función. Ésta era una tarea fácil. Siempre detalles y algunos trámites.
se encontraba al médico de cabecera que 3. Precisar condiciones, día, hora y lugar del
cumplimentaba el certificado médico sin entierro.
ninguna dificultad. En la actualidad, este 4. Decidir sobre las exequias religiosas, el
hecho puede significar un problema fre- lugar y hora de las mismas. Para ello hay
cuente. Bien porque el de referencia no ha que contactar con el responsable de la
participado en la atención de las últimas iglesia o grupo correspondiente.
fases o bien porque el médico de referen- 5. Redactar una esquela para difundir en la
cia del enfermo o no existe o tiene un sus- prensa local o nacional, donde se señale si
tituto y desde luego, si se trata de un fin de se celebran exequias religiosas y el lugar
semana, habrá algún médico de guardia del entierro.
193
6. Cuando muere alguien hay que comu- de reaccionar. Hay una etapa, que se denomina
nicar su fallecimiento a todas aquellas «sideral» en la que no son capaces de responder
personas que se consideran allegadas al a ninguna indicación de forma asertiva. En este
muerto, residan o no en el lugar de domi- momento, necesitan de un tacto especial por
cilio, sobre todo a los parientes y amigos, parte de los profesionales del equipo.
pero también a los que habían tenido al- Cada uno expresa su dolor y la pérdida como
guna relación de negocios con él, invitán- puede, desde el llanto a gritos, hasta el bloqueo
doles a asistir a los funerales y al entierro. extremo de cualquier manifestación emocional.
7. Se deberá respetar el credo religioso del ex- Las reacciones de los familiares en los prime-
tinto o sus últimas voluntades al respecto. ros momentos de la muerte de un ser querido,
La ceremonia puede realizarse en la inti- pueden ser muy variadas. Es importante que los
midad o tener un carácter público. La ca- profesionales sepan comprender y respetar cual-
pilla ardiente y el velatorio se acomodarán quiera de estas reacciones.
a la tradición, así como la despedida del El silencio, la presencia o el contacto físico,
duelo, la conducción del féretro al cemen- suelen ser la mejor respuesta por parte de los
terio y el entierro. En el momento de ce- cuidadores. Las palabras pueden resultar ina-
rrar la tumba, puede rezarse una oración o propiadas, inoportunas y hasta impertinentes.
cantar una canción de despedida, o recitar No debemos olvidar que los cuidadores tam-
un poema según los deseos expresados. bién estamos afectados de alguna forma por la
8. Tras unos días, es recomendable que los muerte de la persona que hemos cuidado con
familiares, mediante las cartas correspon- cariño. Algunas consideraciones concretas sobre
dientes, respondan a los pésames recibi- cómo cuidar a los familiares en el momento del
dos. fallecimiento del enfermo se presentan en la ta-
Con la muerte del enfermo, no termina el bla 2.
trabajo de los profesionales de la salud, por lo
menos de aquellos que se dedican a los cuida-
dos paliativos. En la tabla 1 están expuestos los 3. Cuidados a otros enfermos cercanos
objetivos de nuestra atención una vez muerto
nuestro enfermo. La muerte de un enfermo hospitalizado es
intuida inmediatamente por el resto de los en-
TABLA 1: CUIDADOS A REALIZAR UNA VEZ fermos de esa planta. Aunque no escuchen llan-
FALLECIDO EL ENFERMO
tos u otras muestras de dolor, llegan a percibir el
Cuidados a la familia
fallecimiento pasados pocos minutos.
Es deseable que todo fallecimiento se pro-
Cuidados a otros enfermos cercanos duzca en una habitación individual. Por una
parte, es la forma de garantizar a la persona que
Cuidados al equipo muere y a sus familiares la intimidad y, por otra,
sirve para proteger a otros enfermos. La muerte
Cuidados al paciente fallecido (cadáver) de un enfermo produce en los otros un fenóme-
no de identificación, lo viven como algo que les
puede suceder a ellos, lo que provoca, evidente-
mente, frecuentes crisis de angustia.
Los profesionales que estén al cuidado de
2. Cuidados a los miembros de la familia esa dependencia deberán estar atentos para dar
a otros enfermos soporte y consuelo sin evasivas
La muerte de un ser querido produce un ni mentiras, pero procurando suavizar el impac-
choque emocional que, en ocasiones, les impi- to de la mala noticia.
194
TABLA 2: CUIDADOS A LA FAMILIA EN EL MOMENTO DEL FALLECIMIENTO

n )NFORMARYEXPLICARLOSUCEDIDOENELLUGARYESPACIOADECUADOS TANTASVECESCOMOLOSOLICI-
ten

n 0ERMITIRQUELOSFAMILIARESEXPRESENSUDOLORYSUPENA

n & ACILITARLAVISI˜NYELCONTACTOF¤SICOCONLAPERSONAQUEHAFALLECIDO SILASNORMAS MEDIDAS


higiénicas y condiciones del cadáver lo permiten
n -
ANTENERLASACTITUDESYCONDUCTASDECUIDADOMIENTRASELPACIENTE YAFALLECIDO PERMANEZCA
entre nosotros

n &ACILITARLAORACI˜NYTODALAMANIFESTACI˜NORITOSEG¢NCREENCIAS CULTURAYRELIGI˜N

n 2
EFORZARYDESCULPABILIZAR AGRADECIENDOSUCOLABORACI˜NENLOSCUIDADOSYSUDISPONIBILIDADEN
momentos tan difíciles

n 4RANSMITIRNUESTROP£SAMEACADAMIEMBRODELAFAMILIAPRESENTEENELMOMENTO

n %VITARLASENSACI˜NDEPRISAOLENTITUDEXCESIVA QUERECUERDEELABANDONO

n #ONSOLARLESCONELGESTO LAPRESENCIALLENADENATURALIDAD SINAFECTACI˜NFORZADAYLADISPONI-


bilidad de todo el equipo

4. Cuidados al equipo cuidados demandados. Poner de manifiesto este


pensamiento puede influir favorablemente en
La muerte de una persona a la que se ha otros.
cuidado de una manera intensa, continua y de También ayuda el repasar en el equipo cómo
forma integral, afecta a los cuidadores y, si este se ha trabajado en cada aspecto necesitado del
hecho se repite a diario, repercute en el estado enfermo. En ocasiones especiales se tiene la per-
de ánimo del equipo. Por ello estos profesiona- cepción personal de haber tenido el privilegio
les deben desarrollar mecanismos de protección de haber acompañado momentos importantes
individual y en equipo para superar esta situa- de la vida de otro o haber compartido un tiem-
ción. po de un ser excepcional. Esto ayuda a reflexio-
Es frecuente que un miembro del equipo nar y hace madurar en la experiencia de muerte
haya establecido algún lazo particularmen- del otro.
te intenso con un enfermo y sufra por ello un Actúa asimismo de modo positivo la expre-
impacto especial en el momento de la muerte. sión y verbalización de las sensaciones de todo
Los demás procuran en este caso estar más pen- tipo que experimentamos en nuestro trabajo. El
dientes. compartir esta experiencia y observar que nues-
Uno de las cosas que ayuda es la percepción tras percepciones, ansiedades y angustias son
de que el proceso de la muerte, al igual que el participadas por otros miembros del equipo,
de la vida, se ha cuidado bien. Que el paciente cada uno a su manera, permite que empren-
ha muerto sin dolor físico, sin sufrimiento (o damos con ánimo renovado la tarea con otros
más atenuado) y que su familia ha recibido los pacientes, otras familias y en equipo.
195
Y por último, sin ser objetivo de nuestra ac- sin repulsa por los allegados que deseen despe-
tividad profesional, merece ser mencionado en dirse poniéndose en presencia del cuerpo difun-
cuanto mecanismo de apoyo, el reconocimiento to. En algunas ocasiones, los familiares pueden
público e institucional de nuestra labor, como querer participar en esos cuidados y se les puede
necesaria y demandada por los miembros de la permitir, aunque puede no ser aconsejable que
comunidad y por la sociedad en general. estén en la totalidad del procedimiento.
El cadáver debe ir envuelto en una sábana o
mortaja limpia, correctamente plegada. En oca-
5. Cuidados postmortem. Preparación siones, se suele disponer de sudarios en forma
del cadáver de bolsas, especialmente diseñadas para el caso.
Muchas veces se utilizan por las condiciones de
Una vez fallecido el enfermo, comproba- deterioro físico del paciente y para facilitar las
remos dinámicamente o mediante la técnica maniobras de desplazamiento. La camilla debe
disponible los signos inequívocos de muerte, protegerse con una sábana y el cuerpo debe cu-
generalmente mediante un registro electrocar- brirse con otra, que lo cubrirá por completo.
diográfico durante el tiempo que el médico La protección de la intimidad y el secreto
responsable de certificar la muerte del paciente profesional que se le deben a un enfermo sigue
estime necesario. La comprobación de la inac- vigente aunque los sujetos hayan fallecido. La
tividad cardiaca y respiratoria puede comple- muerte no autoriza a divulgar inapropiadamen-
tarse con otras pruebas si el médico lo desea. te circunstancias personales conocidas durante
Los pacientes sedados pueden presentar pau- la enfermedad. Así lo reconoce el código deon-
sas de apnea prolongadas antes de fallecer. Es tológico médico español.
necesario descartar cualquier confusión con la
situación de muerte aparente.
Se llama «signo de Lázaro» los movimientos El velatorio
que presentan un 39% de sujetos en las prime-
ras 24 horas tras su fallecimiento. Consiste en Velatorio se refiere al cuidado y acompaña-
sacudidas de los dedos de las manos o en flexión miento del difunto, que tradicionalmente se en-
de los dedos de los pies. Se trata de movimientos tendía que era durante la noche.
reflejos sin participación cerebral, sin registro de Hasta tiempos recientes en que se traslada el
actividad en el electroencefalograma, que sigue cadáver a los tanatorios, el velatorio tenía lugar
siendo plano. Aparecen bien espontáneamente en la casa del fallecido, con el muerto de cuerpo
o bien provocados por el contacto. Esto produ- presente en la habitación de la casa que permi-
ce un gran susto entre los allegados que creen tiese mejor las posteriores visitas y la colocación
entonces que su ser querido puede estar vivo. de sillas alrededor del ataúd.
Después de que el médico haya comprobado Sobre todo en los velatorios populares, era
la muerte del enfermo y confirmado el hecho a costumbre comer y beber durante toda la no-
la familia, conviene que ésta permanezca con la che y se terminaba hablando, en corrillos, desde
persona fallecida durante un tiempo, el que ellos del tiempo hasta del próximo partido de fútbol.
necesiten, para manifestar sus emociones por me- En algunos estados de México (por ejemplo, en
dio del llanto, quejas o el silencio respetuoso. Chiapas) se identifica enseguida la casa donde
Una vez que los miembros de la familia han hay un velatorio por la orquesta que toca su mú-
agotado este primer momento, se les invitará a sica en la puerta o en el interior de la casa. Son
retirarse a otra dependencia, mientras se proce- costumbres.
de a la aplicación de cuidados postmortem a la Antaño, el velatorio como se ha descrito tenía
persona fallecida. Estos consisten en una higiene lugar, lógicamente, en el domicilio del difunto,
y arreglo básicos encaminados a que pueda verse pues en aquella época casi todos los enfermos
196
morían en su casa. Hoy día, como quiera que la El entierro tiene efectos terapéuticos. Efecti-
mayoría de los enfermos fallecen en los hospita- vamente, uno de los más significativos es ayudar
les, se han creado en éstos salas mortuorias más al familiar a certificar y aceptar que la persona
dignas. Igual que en los tanatorios públicos, en desaparecida está realmente muerta, que se ha
algunos hospitales comienzan a cerrarse las salas ido para siempre. Un estudio de Parkes y Weis
mortuorias a las diez de la noche. ha demostrado que los esposos que no asisten al
El velatorio concluye con el cierre de féretro y funeral de su cónyuge tienen luego peor salud
el traslado del cadáver al cementerio, previo paso mental que quienes asisten.
por la iglesia en muchos casos. Escribe Cobo Me- Ante una defunción se recomponen, aunque
dina que los tres gestos a cumplir con el muerto sea transitoriamente, familias más o menos di-
querido son: tomar y acariciar sus manos en la sueltas o distanciadas. Y en torno al cadáver se
agonía, cerrar sus ojos a la muerte y darle el últi- congrega todo el círculo de relaciones sociales
mo beso antes de encerrarlo para siempre. que el sujeto tuvo en vida, en un amplio gra-
do de proximidad. Pero no solo acuden los que
se relacionaron con el difunto personalmente,
6. El entierro o sepelio sino también quienes, aun sin conocerlo, tie-
nen trato con sus deudos: la muerte les alcanza
Es tradición entre los católicos que, cuando también a ellos. La muerte es, pues, uno de los
sea posible, se celebre una misa funeral con el pocos motivos capaces de sacar a las demás per-
cuerpo del difunto presente en la iglesia. Esta sonas de sus obligaciones y congregarlas. Y así
piadosa costumbre reúne a los deudos para lo exige nuestra sociedad, porque el principio
acompañar a la familia y rezar juntos por el fa- colectivamente asumido es que, cuando alguien
llecido encomendándole a Dios. Muchos lo en- muere, algo en el tiempo y en el espacio cambia
tienden como un último servicio que el cariño para todos definitivamente en la naturaleza y no
lleva a prestar al que fallece. A continuación se volverá a ser nunca como fue.
procede al entierro. El culto a los muertos, en general, cumple
Más que el acto de enterrar el cadáver, el importantes funciones sociales de solidaridad
«entierro» se refiere a la comitiva que le acompa- frente al duelo y de cohesión social de los so-
ña desde la casa mortuoria hasta el cementerio, brevivientes frente a sus difuntos a través de
o hasta el lugar señalado para la despedida del la participación colectiva en rituales fúnebres
duelo. Aunque etimológicamente sepelio es si- como han sido, por ejemplo, los banquetes fu-
nónimo de entierro (del latín sepelire, enterrar), nerarios o las celebraciones en los días dedicados
el concepto de sepelio hace referencia precisa- a honrar la memoria de sus muertos. El culto a
mente al ceremonial añadido al hecho físico del los muertos también cumple importantes fun-
enterramiento. ciones psicológicas de tranquilización frente a
El entierro cumple varias funciones, que es- la ruptura definitiva y al dolor que implica la
tán expresadas en la tabla 3. muerte de los seres queridos, encontrando en el

TABLA 3: FUNCIONES DEL ENTIERRO


n %
SUNRITUALDEDESPEDIDA
n #
ONSOLIDALAREALIDADDELAP£RDIDA
n & ACILITALAEXPRESI˜NDEAPOYO AMORYSOLIDARIDADDELACOMUNIDADHACIALOSDOLIENTES
n #
UMPLELAFUNCI˜NDESEPARARALMUERTODELOSVIVOS

197
culto a los difuntos no solo la esperanza de un Actualmente el Código de Derecho Canó-
reencuentro, sino un excelente mecanismo para nico (canon 1176), recogiendo el cambio de
mitigar el dolor a través del mantenimiento del dirección con una instrucción del Santo Ofi-
vínculo religioso con los que ya murieron. cio en mayo de 1963 (ya en pleno Concilio),
recomienda la inhumación, pero no prohíbe la
cremación a no ser que se haya elegido por razo-
7. Cremación o incineración nes contrarias a la doctrina cristiana, que era el
motivo de la oposición anterior.
«Inhumar» significa enterrar, introducir bajo
tierra (de humus, tierra). Es el rito cristiano que
tradicionalmente se ha considerado más confor-
8. El certificado de defunción
me con la fe en la resurrección de los cuerpos.
Tiene la connotación bíblica de la creación del
Para asegurar que una persona ha fallecido
hombre a partir de la tierra: «hasta que vuelvas a
sin necesidad de esperar a que haya signos de
la tierra, porque de ella te sacaron», y sobre todo
descomposición, se aceptan como indicadores
el hecho fundamental, como prototipo original,
de que el cuerpo de Cristo muerto fue inhuma- de muerte los signos típicos de frialdad, rigidez,
do en un sepulcro. palidez y lividez del cuerpo. Desde el punto de
Por otra parte, «incinerar» significa hacer vista funcional, los procedimientos más utiliza-
cenizas, quemar, y se aplica sobre todo a la cre- dos para comprobar la muerte son el electrocar-
mación de los cadáveres, costumbre ritual de diograma plano durante 5 minutos y la ausencia
muchas culturas y religiones, por sus ventajas de respiración espontánea.
prácticas y su simbolismo religioso. Los profesionales no deben proceder a las
La incineración de los cuerpos tiene parti- maniobras de cuidados postmortem hasta que
darios fieles y también absolutos detractores. el médico no haya verificado y confirmado po-
Su uso se remonta a una tradición muy lejana, sitivamente que el paciente ha fallecido.
ya que esta costumbre fue casi general entre los Solamente el médico capacitado para el
griegos y los romanos. Lo mismo sucedió en la ejercicio profesional, es decir, colegiado, pue-
Galia, entre los escitas y en la India. Sin embar- de firmar el documento en donde certifica la
go, es cierto que la cremación molesta a mu- muerte de un ciudadano. Sin este documento,
chos, pues no parece una ley natural, sino una por evidente que sea la muerte, no puede ser
profanación del cuerpo humano. considerada como un hecho legal y, por tanto,
La sensibilidad a este respecto está variando. no se puede proceder al entierro. El impreso
Ante todo para los católicos para quienes era de dos hojas es emitido por el Consejo Gene-
impensable la incineración, porque hasta 1963 ral de Colegios Oficiales de Médicos de España
estuvo prohibida, por verla casi indisolublemen- (figura 1). Cualquier otro documento no tiene
te unida a una actitud anticristiana. validez.
Además, el hecho de «quemar» al ser querido El médico deberá rellenar un único impreso
sonaba a destrucción violenta, mientras que en- en el que se incluye tanto la certificación de de-
terrarlo era un gesto más pacífico y respetuoso. función como una serie de datos estadísticos a
Pero ahora no es extraño que también los cató- registrar en una segunda hoja.
licos decidan incinerar los restos de sus personas Los familiares deben presentar este certifica-
queridas o pidan para sí mismos que a la hora do correcta y debidamente cumplimentado, los
de la muerte se les haga esta forma de exequias, datos estadísticos son de suma importancia en
cosa que en el fondo no ofrece gran diferencia demografía, epidemiología y en la organización
en cuanto al destino de los restos mortales ni social en general. Unas orientaciones para la co-
prejuzga la fe en la futura resurrección. rrecta certificación se presentan en la tabla 4.
198
FIGURA 1: NUEVO CERTIFICADO DE DEFUNCIÓN VIGENTE EN ESPAÑA DESDE 2009

199
TABLA 4: DECÁLOGO PARA UNA CORRECTA CERTIFICACIÓN*

1. Utilizar mayúsculas y preferentemente bolígrafo de tinta negra


Se debe escribir con letras mayúsculas, utilizando una casilla para cada letra, con ello facili-
tará la finalidad de este nuevo diseño, que es optimizar el reconocimiento de textos por OCR.
Por otra parte, este documento lo deberán procesar (depuración del OCR), personas que en
general no pertenecen al colectivo sanitario.
2. Utilizar información real
Sólo se deberán declarar aquellas causas de muerte de las que tengamos conocimiento. No
se deberán incluir causas supuestas.
3. Evitar abreviaturas, siglas y signos ortográficos, distintos de la coma.
%VITARLASABREVIATURASYLASSIGLASYAQUEPUEDENCREARCONFUSI˜N0OREJEMPLOLAABREVIATURA
IRA, sin otras patologías que nos ayuden en la identificación, puede tratarse de una insuficien-
cia renal aguda o de una insuficiencia respiratoria aguda. TP puede ser trombosis profunda,
trombosis pulmonar o tuberculosis pulmonar, entre otras.
3USTITUIRINTERROGACIONESCONT£RMINOSCOMOiPROBABLEw%JEMPLOzMETÕSTASISCEREBRALPOR
iPROBABLEMETÕSTASISCEREBRALw%NGENERALDEBEANOTARUNASOLAENFERMEDADPORCAUSA PERO
PUEDEDARSELACIRCUNSTANCIADEQUEENLOSAPARTADOS)B )C i#AUSASANTECEDENTESwYEN
II. Otros procesos, anote más de una, en estos casos sepárelas claramente por comas.
4. Describir la secuencia lógica de patologías
%L T£RMINO iSECUENCIAw SE RElERE A DOS O MÕS AFECCIONES O ACONTECIMIENTOS ANOTADOS EN
líneas sucesivas de la Parte 1 del Certificado Médico de Defunción, en la cual cada afección o
acontecimiento es una causa aceptable de la registrada en la línea superior a ella.
5. Certificar una única causa fundamental
Se ha de hacer constar una única causa, que según el criterio del médico certificador es la
desencadenante de todo el proceso que ha llevado a la defunción.
6. Certificar enfermedades y síndromes sin ambigüedades
En enfermos con pluripatología, será difícil determinar cual de las enfermedades que padece
ha sido la desencadenante de la muerte, en estos casos, debe ser el criterio médico el que
dictamine de entre todas, aquella que con mayor probabilidad pudo ser la que desencadenó
el proceso y la anote como causa fundamental de la muerte.
7. Evitar certificar entidades mal definidas como causa fundamental
8. Evitar certificar signos y síntomas
9. Evitar al máximo certificar mecanismos (diagnósticos) de muerte
0OREJEMPLOPAROCARDIACO PARADACARDIO RESPIRATORIA MIDRIASISAREACTIVAOLIVIDECESCADAV£RI-
cas. La declaración de estas formas de muerte se debe a diversas razones: a) consideración
DELPAROCARDIACOCOMOUNAVERDADERACAUSADEMUERTEYNOCOMOUNAFORMADEMORIRB
CONSIDERACI˜NDELPAROCARD¤ACOCOMOUNT£RMINOEQUIVALENTEALAMUERTES¢BITAC NOHACER
sinónimo de muerte repentina a muerte súbita.
10. Cumplimentar personalmente el CMD/BED.
%LM£DICOCERTIlCADORTIENEOBLIGACI˜NDEINFORMARLAHOJADELDOCUMENTO lRMÕNDOLAYHA-
ciendo constar el número de colegiado.
(*) por C. Moreno y Y. Floristán, Instituto de Salud Pública de Navarra, 2009.

200
Bibliografía Guerin P. Celebración de los funerales. Madrid: Pauli-
nas, 1989; 20.
Ariès P. El hombre ante la muerte. Madrid: Taurus, Heredia R. La agenda de los amigos muertos. Barcelo-
1987; 478. na: Plaza Janés, 1999; 14.
Blanco Picabia A. El médico ante la muerte de su pa- Reglamento de Policia Sanitaria Mortuoria. Boletín
ciente. Sevilla: Monardes, 1992; 77. Oficial del Estado n.º 16. 19 de enero de 1961;
Carandell L. Tus amigos no te olvidan. Ávila: Maeva 1956-1966.
Ediciones, 1999 (2ª ed.); 206. Rodríguez P. Morir es nada. Barcelona: Ediciones B,
Cobo Medina C. El valor de vivir. Madrid: Ediciones 2002; 309-314.
Libertarias, 1999; 253. Santo Domingo J. Psicosociología de la muerte. Ma-
Cobo Medina C. Los tópicos de la muerte. La gran ne- drid: Castellote, 1976; 62.
gación. Madrid: Ediciones Libertarias, 2000; 432. Sherr L. Agonía, muerte y duelo. México: El Manual
De Beauvoir S. Una muerte muy dulce. Barcelona: Ed- Moderno, 1992; 39-40.
hasa, 1987; 88. Thomas LV. El cadáver. México: Fondo de Cultura
Elías N. La soledad de los moribundos. Madrid: Fondo Económica, 1989; 152
de Cultura Económica, 1987; 40. Tolstoi LN. La muerte de Ivan Illich. Madrid: Aguilar,
Gómez Sancho M. El hombre y el médico ante la 1956. II: 1174-1176.
muerte. Madrid: Arán, 2006. Ziegler J. Los vivos y la muerte. México: Siglo XXI,
Gómez Sancho M. Morir con dignidad. Madrid: Arán, 1976; 212-213.
2005.

201
20
COMUNICACIÓN Y RELACIÓN CON EL PACIENTE
EN SITUACIÓN DE ENFERMEDAD AVANZADA

1. Condiciones previas para una buena de los pacientes. «Tienen miedos» decimos los
comunicación profesionales, porque no es un miedo concreto,
son temores inconfesables, desconocidos o no
La comunicación es una de las herramien- identificados. Están permanentemente asusta-
tas fundamentales en medicina paliativa. Los dos o sobrepasados por la situación. Aflicción
pacientes y las familias señalan que la buena quiere decir que todo influye muchísimo en el
comunicación es uno de los aspectos más im- ánimo. Que también estímulos muy pequeños
portantes del cuidado médico al final de la vida. les hacen tambalear.
La comunicación es el vehículo a través del cual Se aprecia enseguida, además, que la fragi-
se transmite la información y se facilita la toma lidad y la labilidad emocional son constantes.
de decisiones. Pacientes y familias se ven inmersos en una tor-
Este capítulo trata de la comunicación como menta emocional y una ambivalencia afectiva:
la materialización de una correcta relación médi- ríen y lloran en breve lapso de tiempo, niegan
co-paciente en la situación de enfermedad avan- y afirman a la vez lo que sienten, se emocionan
zada. Comienza refiriendo condiciones para co- por un silencio o una mirada franca…
municar bien. Luego procura transmitir algunas
– No se que me pasa, pero estoy como «acarame-
experiencias de comunicación con los enfermos lado», cualquier cosa me emociona y me hace
y sus familias en situaciones avanzadas de enfer- llorar (varón con cáncer de colon, 60 años).
medad. El texto intercala en cursiva recuerdos – Estando en casa, hay días que me siento mal y pa-
de la práctica clínica, comentarios de otros co- rece que no le aguanto (al marido). La tomo con
legas y extractos de informes de un trabajo de él. Hubo un día que le dije: «Hala, vete unos días
investigación sobre comunicación y necesidades a casa de tu madre». Y el pobrecillo se puso a hacer
psicosociales de enfermos terminales. la maleta. …Bueno luego ya le pido perdón, ¿eh?
(comentario de una paciente joven, recién casada).

Tomar conciencia de la fragilidad


(emocional) de los pacientes Entender la relación médico-paciente como
relación personal
Decía Parkes, uno de los pioneros del St.
Cristopher’s Hospice, que el miedo y la aflicción La figura del médico responsable es funda-
son las notas características del estado emocional mental siempre, pero especialmente en la en-
203
fermedad avanzada ya que en estas situaciones Aprender a manejar los propios sentimientos
el enfermo precisa la seguridad del médico, de
«su médico». En estas fases, es frecuente que el Vivir como positiva nuestra propia
enfermo se sienta «cosificado», despersonaliza- vulnerabilidad emocional
do en medio de su proceso. Los profesionales A lo largo de los años, un médico dedicado
con nuestras palabras, nuestra actitud y nues- a la atención de enfermos avanzados ve conmo-
tros gestos podemos devolverle y potenciar su
verse a muchos compañeros y compañeras. A
dignidad personal: que se sienta, de nuevo,
veces de modo patente y muchas otras un poco
persona. Por eso debemos situar la relación
a escondidas. En esos casos, un espacio de silen-
médico-paciente en el contexto de una rela-
cio, un gesto, una palabra afectuosa, que com-
ción personal.
prende, es una gran ayuda:
Los médicos y las enfermeras fundamental-
mente (junto con el resto de profesionales) debe- – Te has conmovido, ¿verdad? Es que es muy duro.
ríamos tomar conciencia del valor terapéutico de A todos nos da mucha pena. No pasa nada...(co-
nuestra presencia, de que nosotros mismos for- mentario de un médico a la enfermera que le
mamos parte del tratamiento del enfermo. Algu- acompañaba).
nas veces podemos llegar a experimentar, con un Es muy importante que los profesionales se
leve sobrecogimiento, que somos la «medicina». conozcan a sí mismos y sepan que son emocio-
nalmente vulnerables; y es aún más importante
– El médico de la Unidad comentó a un enfermo aceptarse así. Cuando alguien se conmueve, le-
mayor, encamado y muy debilitado por un tu- jos de rechazar esos sentimientos como negati-
mor, que hoy era el último día de prácticas de la vos, conviene interiorizarlos, tomar conciencia
joven enfermera que le había atendido en los úl- de ellos sin juzgarlos. Posiblemente esa capaci-
timos días. Y le invitó a darle algún consejo para
dad de conmoverse, de «com-padecer» al otro es
su futuro ejercicio profesional. El enfermo no lo
pensó dos veces y en seguida añadió: «Que nunca
de lo mejor de cada uno. Y son momentos para
pierdas esa sonrisa que has tenido siempre. Cada recuperar o actualizar la razón por la que un día
vez que entrabas a algo en la habitación era una escogimos ser profesionales de la salud.
alegría para mí. No sabéis bien el valor que tiene
para los enfermos notar esa simpatía y ese gesto Asumir los pensamientos de futilidad
amable en quien nos atiende». e impotencia
– Una paciente bien conocida por el equipo de Con frecuencia, el médico que atiende en-
cuidados paliativos ingresó de nuevo. Su médico fermos avanzados experimenta pensamientos
habitual se encontraba de baja laboral por un de pena, futilidad o impotencia. Aunque desde
accidente deportivo. Al saber que la enferma lle- la medicina paliativa se critica la pretensión de
vaba ingresada varios días aprovechó una jorna- omnipotencia curativa que lleva a la obstinación
da de fiesta para saludarla y acudió al hospital.
terapéutica, cuando estamos ante un enfermo
Abrió la puerta, y cuando la paciente vio entrar
al médico apoyado en un bastón ortopédico, su
cuyo sufrimiento no podemos aliviar podemos
rostro, antes taciturno, se transformó por com- sentir una gran impotencia. En estos momentos
pleto, iluminándose con una gran expresión de la pregunta que nos debemos plantear es: ¿no es
satisfacción ante la inesperada visita. Inmedia- ésta también una forma de deseo omnipotente
tamente comenzó a relatar las últimas semanas, de aliviar todo sufrimiento?
intercalando asuntos de familia y preguntas por Debemos aceptar nuestra limitación: la me-
la salud del médico. Era como quien retoma una dicina paliativa no siempre consigue que las
conversación pendiente. La acompañante sor- situaciones se vuelvan aceptables; a veces no
prendida por la reacción de la enferma añadió alcanzamos la estabilidad que pretendíamos o
después: «Llevaba varios días apagada y casi sin trabajamos sin reconocimiento. También po-
decir palabra». demos sentir impotencia cuando las cosas van
204
bien pero el paciente se deteriora indefectible- acción es como una apisonadora en los casos di-
mente o se descontrola otra vez. Podemos sentir fíciles (comentario de un médico a un residente).
necesidad de hacer algo pero no encontrar qué.
En estos casos lo primero es revisar la situa-
ción. Re-evaluar el caso, quizá con otro profesio- 2. La entrevista del profesional
nal. Y adoptar, si hace falta, las medidas que se
nos ocurran por simples que parezcan. Algunos Este apartado no pretende elaborar una
profesionales aprovechan estos momentos para guía sobre cómo debe ser la entrevista médi-
recordar que están para cuidar y acompañar, es ca (que es el momento estelar de la relación
la finalidad del cuidado terminal y la esencia de médico-paciente y de la comunicación), sino
la misma medicina y enfermería. transmitir agrupadas mediante un orden ló-
gico algunas experiencias (tabla 1) que se han
Estimular los pensamientos positivos, demostrado útiles.
refuerzos positivos
Los sentimientos positivos están más presen- TABLA 1: ALGUNAS RECOMENDACIONES PARA LA ENTREVISTA
tes en cuidados paliativos de lo que un médico DEL PROFESIONAL DE PALIATIVOS
joven puede imaginar. 1. Informarse previamente de la situación
– Parece magia, después de todo lo que se había in- del paciente
tentado, le quitan casi todo, le dan una pastilla 2. Ser observadores
por la boca… y le desaparece el dolor como por 3. Presentarse y conectar
arte de magia (comentario de la madre de un 4. Saber situarse en la escena
paciente joven con un tumor de suelo de boca e 5. Crear un ambiente apropiado
intenso dolor neuropático lancinante al que se le 6. Empezar bien con una pregunta abierta
cambió la medicación analgésica por metadona). 7. Adoptar una actitud empática
8. Escuchar hasta entender el síntoma
Muchos profesionales de cuidados paliati- 9. Seguir una misma sistemática en la visita
vos califican su situación en el trabajo como un médica
«estar enganchados», sentirse profesionalmente 10. Abordar sin miedo las preguntas difíciles
comprometidos con los cuidados paliativos. 11. Prestar atención a la comunicación no
Entienden que es una profesión que les satisface verbal
y experimentan una sensación de haber acerta- 12. Preguntar ¿qué más? cuando el paciente
do, de disponer de las habilidades necesarias; se ha terminado
sienten valorados, reconocidos y recompensa- 13. Dar seguridad de asistencia
dos. Vachon define esta situación como un esta-
do afectivo estable de motivación positiva, que
implica plenitud en el puesto de trabajo y que
se caracteriza por la energía, dedicación y cier- Informarse previamente de la situación
ta absorción por el trabajo. Estar enganchados, global del paciente
sentirse profesionalmente comprometidos es lo
contrario de «estar quemados». Antes de una visita domiciliaria o de entrar
Estas reflexiones compartidas, en voz alta, en una habitación del hospital para valorar un
con el equipo actúan como un refuerzo positivo paciente, conviene que el médico tome concien-
para uno mismo y sobre todo para los miem- cia de cuál es la situación general del enfermo.
bros del equipo que les pueda convenir. El estudio de la historia clínica puede comple-
– Cuando se trabaja en equipo haciendo paliati- mentarse con un breve cambio de impresiones
vos, hasta las situaciones más complejas se desva- con la enfermera que atiende esa habitación o
necen, se disuelven. Un equipo de paliativos en con un familiar que nos recibe en casa.
205
– ¿Qué tal está?, ¿qué te parece, cómo está hoy?, ¿ha – O sea… ¿que se llama Secundina?, ¡Secundina!
comentado algo de lo de su ánimo? ¡Igual que mi abuela, oiga! No es un nombre
muy frecuente, pero a mí siempre me ha parecido
Esta información recibida antes del primer un nombre precioso.
contacto puede modular el tono de nuestra en-
trevista y ayudarnos a adoptar una actitud más
apropiada desde el principio. Saber situarse en la escena

Ser observadores Como veremos más adelante, no solo las


palabras son importantes y no vale cualquier
Es importante dar un rápido vistazo a la ha- posición para una entrevista. Debemos procu-
bitación de un enfermo cada vez que se le visita rar estar a una distancia apropiada, a una al-
ya que proporciona mucha información sobre tura apropiada (a la altura de sus ojos, que el
su proceso, sobre su modo de afrontarlo, sobre paciente no tenga que mirar desde abajo) y en
sus recursos. Los objetos de la mesilla, las foto- una posición cómoda, que la actitud transmita
grafías o libros que tiene a mano, la luz de la «no tenemos prisa», «tenemos el tiempo que
habitación, la presencia o no de acompañantes, haga falta». Lo normal será sentarse en una silla
la disposición del mobiliario, la colocación del o banqueta (qué bueno sería que las habitacio-
timbre avisador o campanilla, si los tiene, etc. nes de los hospitales tuvieran banquetas sen-
Los miembros del equipo tienen que ser buenos cillas que pudieran acercarse junto al paciente
observadores. en un momento). En algunos casos la cama
será un lugar apropiado, pero no siempre (es
apropiado cuando existe cercanía o surge de
Presentarse y conectar forma natural). Si no hay silla cerca, se acerca.
Para establecer esa relación personal que per- Si no es posible, se puede dar el mismo men-
seguimos, lo primero es saludar y presentarse en saje apoyándose levemente en la pared, en un
el primer encuentro, uno mismo y al resto del mueble cercano o en el respaldo de un sillón,
equipo. Lo lógico, a continuación, es identificar por ejemplo.
a los acompañantes del enfermo; saber si es su Tampoco vale cualquier ángulo en la habita-
familiar, el cuidador o una visita. Muchos fa- ción. Hay que situarse de modo que se tenga a
miliares se sorprenden de que el profesional «se la vista a todos, que nadie quede en un ángulo
entretenga» en saludarles «también a ellos». Es muerto.
un modo de empezar a mostrar que queremos
también atender a la familia. – El médico que entra en un cuarto debe «en-
Al comenzar la entrevista, puede ayudarnos cender sus radares» al entrar y debe continua-
a conectar más con la persona hacer algún co- mente «escanear» la habitación, porque las
mentario rápido o bromear sobre algún aspecto actitudes de todos estarán emitiendo infor-
mación complementaria a lo que muestra o
anecdótico de sus datos de filiación, sobre su cuenta el enfermo y, también, un «eco» sobre
nombre, sobre su procedencia, sobre su actitud, la marcha de la entrevista (comentario de un
sobre su acompañante, etc. No importa que la médico a otro en formación).
misma broma se repita a lo largo de los días. El
mensaje que se recibe es posiblemente el mis- Si nos acompaña una enfermera, el médico
mo cada vez: hemos venido porque nos importa debe tenerla a la vista. Su presencia puede ser
todo lo suyo, no solo la enfermedad. menos central y cuando se trabaja en equipo
– ¿Así que son asturianos?, ¿de dónde?, ¿de Oviedo una mirada suya, un leve gesto o unas palabras
o de Gijón?, porque no es lo mismo, ¿eh? Aquí pueden orientar, confirmar una intuición del
hay que estar «situadinos» desde el principio. médico o aportar una información adicional.
206
Crear un ambiente apropiado noslo. «Empatía» es la sintonía de emociones y
de afectos que surge entre dos personas en un
No podemos pretender mantener una con- momento dado. Para ello hay que saber reco-
versación en la que hay que explorar esferas per- nocer la emoción del paciente, identificar su
sonales con media docena de personas delante, origen y dar señales de que entendemos sus sen-
en medio de un trajinar de gente o mientras las timientos y tratamos de ponernos en su lugar.
enfermeras cambian el suero o aseguran la vía Hay que mostrar atención y solidaridad:
venosa. Tampoco cuando el paciente está co-
miendo, el alumno que nos acompaña tiene un – Tiene que haber sido muy duro tantos días sin
dormir…
día distraído o la foto de portada de una revista – Entiendo lo que le pasa …
del corazón cautiva a alguien. Hace falta cier- – Comprendo que se encuentre mal…
ta intimidad, cierta tranquilidad y que no haya
mensajes contradictorios en el ambiente. Estas pequeñas expresiones de empatía pue-
El médico debe llevar las riendas de la con- den disminuir la ansiedad y facilitar el diálogo.
versación. Aunque su actitud sea abierta y de
escucha debe poder llevar la exploración con-
centrado, observando, con calma y dirección. Escuchar hasta entender el síntoma
Debemos llegar a comprender los porqués,
Empezar bien, con una pregunta abierta intentar averiguar las causas de los síntomas o
al menos sus mecanismos de acción. Solo pode-
En la facultad nos enseñaron que la anam- mos empezar a tratarlo con acierto si entende-
nesis empieza por las clásicas preguntas: mos todos los matices que cada problema ofrece
en cada paciente.
– ¿Qué le pasa?, ¿desde cuándo?, ¿a qué lo achaca
usted? – Sin tener un síntoma en la mano, para poder
mirarlo, para poder darle vueltas, para entender-
Sin duda es sabio. Si nos fijamos, la pregunta lo, puede ser imposible controlarlo.
«¿qué le pasa?» es una pregunta abierta. Abre la Para ello hay que escuchar al paciente. De-
conversación, deja que vaya hacia donde el pa- jarle hablar. Casi siempre él tiene la clave, el sabe
ciente quiera. Más adelante llegará el momento por qué le pasan las cosas; es asombroso cómo
de focalizar, centrar o dirigir el interrogatorio. relacionan diversos hechos. Escuchar y atender
A veces nos sorprenderemos del enfoque del las explicaciones de los enfermos puede ser de
paciente: le visitábamos por dolor y el da más gran ayuda para los profesionales. Saber escu-
importancia a no haber dormido, por ejemplo. char es una de las cualidades más importantes
Cuando nos encontramos ante un paciente de un clínico y, seguramente, más rentable que
ya conocido, comenzar con cuestiones abiertas saber observar o explorar bien.
nos ayuda e impide que nos limitemos al sínto- La duración de la entrevista es poco relevan-
ma o problema inicialmente tratado. te, lo importante es que el médico se levante
– ¿Cómo se encuentra hoy?, ¿hablemos de qué cosas habiendo entendido bien cuál es problema o
han pasado por su cabeza desde ayer?, ¿con qué los problemas. Al tiempo que escucha, el pro-
ánimo se encuentra hoy? fesional está concentrado, atento, con la men-
te activa, generando hipótesis etiopatogénicas
y modos de comprobarlas. Seguirán nuevas
Adoptar una actitud empática preguntas, nuevas hipótesis que buscarán con-
firmación en la exploración física posterior, en
«Empatía» es darse cuenta de lo que sienten la historia clínica o en nuevas pruebas comple-
los demás sin necesidad de que lleguen a decír- mentarias.
207
Seguir una misma sistemática en la visita Prestar atención a la comunicación no
médica verbal

En el paciente ya conocido, las conversacio- Una parte importante de lo que transmi-


nes deben tener un orden lógico, aunque pue- timos en la entrevista lo hacemos a través de
dan desarrollarse en un tono poco formal. Ese nuestra actitud, de los gestos, de la entonación
orden debe estar en la cabeza del médico (y de la de nuestra voz, etc. Este tipo de comunicación
enfermera, porque al médico siempre se le olvi- es lo que denominamos «comunicación no ver-
da algún punto). Una propuesta de sistemática bal» porque es independiente de las palabras que
se incluye en la tabla 2. empleamos. Pese a que dentro de la medicina
no siempre se ha cultivado con la misma inten-
sidad, la comunicación no verbal es de particu-
Abordar sin miedo las preguntas difíciles lar importancia en la relación con el paciente.
El gesto y la expresión del rostro son ejem-
En el curso de una conversación de estas ca- plos de comunicación no verbal. Los pacientes
racterísticas, con enfermos al final de la vida, es observan si el médico tiene gesto serio cuando
posible que el paciente dirija a su médico pre- les habla, si está preocupado. Les ayuda la son-
guntas que resultan difíciles de contestar. En risa.
muchos casos estas preguntas solicitan informa- La mirada es muy importante (porque no
ción que supone transmitir malas noticias. Nos sabemos mentir con la mirada) debería transmi-
ocuparemos de ello en el siguiente capítulo. tir interés y buscar conectar con el enfermo. El

TABLA 2: SISTEMÁTICA DE UNA VISTA DEL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS

1. Estudio de la historia clínica centrado en el motivo de consulta


2. Impresión general de la enfermera responsable o un familiar
3. Saludos y preliminares
4. Pregunta abierta inicial que explora la valoración global del paciente
5. Exploración de la preocupación o síntoma dominante
6. Repaso sistemático de otros puntos concretos (sobre los que se venga actuando: síntomas,
aspectos emocionales, etc.)
7. Repaso de la eficacia de las recomendaciones realizadas
8. Repaso de efectos secundarios de la medicación
9. Exploración física (no se puede obviar ningún día)
10. Explicación sobre los síntomas
11. Nueva exploración emocional (si se precisa)
12. Explicaciones del plan a seguir
13. Crear el ambiente preciso para preguntas adicionales
14. Despedida
15. Recogida de valoraciones de otros profesionales presentes en la entrevista
16. Prescripción y repaso completo del tratamiento farmacológico
17. Instrucciones al cuidador principal y a la enfermera a cargo
18. Registro en historia clínica a través de informe o notas de evolución

208
contacto visual, sincero y acogedor que no in- Preguntar «¿qué más?» cuando el paciente
vade ni presiona, es capaz de comunicar mucho ha terminado
más que las palabras. Cuando un paciente habla
sin mirar o desvía la mirada transmite mucha En cualquier disciplina médica pero más en
información: inquietud, inseguridad, miedo, el caso de la atención paliativa, antes de comen-
etc. A veces la mirada puede ser fuente de com- tar la situación o dar explicaciones hay que es-
plicidad fomentada con el paciente. cuchar la lista completa de preocupaciones del
enfermo. No deberíamos asumir que el paciente
– Yo es que puedo leer en los ojos, por eso te entien- lo cuenta todo a la primera espontáneamente.
do, no hace falta explicar algunas cosas. Un médico joven podrá sorprenderse de todo
El contacto físico es otro modo de expresar lo que aparece en la entrevista cuando, antes de
aquello que es imposible decir con palabras sin terminar, es capaz de preguntar a su paciente:
parecer ridículo o inapropiado. Mediante el con- – «¿Algo más?», «¿nos hemos descuidado algo?».
tacto físico apropiado, un médico puede trans-
mitir mensajes de cercanía, de apoyo, de afecto,
de comprensión, de solidaridad, de empatía. Dar seguridad de asistencia
Con la propia mano se puede buscar la mano del
paciente y acompañar la conversación con una Es importante, para generar una relación só-
caricia o, en su momento, con una leve presión lida, saber trasladar al enfermo que el compro-
a la mano cogida. Otras veces es una leve pre- miso personal se prolongará a lo largo de todo
sión en el hombro o en el brazo de un paciente el proceso de enfermedad. Debemos procurar
encamado. dar seguridad de asistencia, transmitir que no le
Hay situaciones en las que se entiende que abandonaremos. Para ello es útil repetir muchas
el médico seque el sudor, coloque una almoha- veces, en nuestras conversaciones, la misma idea.
da o enjugue unas lágrimas con un pañuelo y
al tiempo que se atreva con una leve caricia. Se – Y si más adelante se va de alta a casa nos las
pueden limpiar sus gafas en la bata, jugar con la ingeniaremos para hacerle llegar nuestra ayuda,
pulsera mientras se habla con el marido o abro- estaremos pendientes de cómo van las cosas, y al-
guien de nuestro equipo llamará cada semana.
char un pijama después de explorar al enfermo. También hablaremos con su médico de familia
La propia exploración física, llena de respeto, o con otros compañeros que pueden ir a casa y se
es otro momento en el que podemos expresar dedican también a tratar el dolor y a controlar
miles de cosas sin palabras. El fonendoscopio es síntomas. Si le parece bien les mandamos su in-
buen cómplice y colaborador de situaciones en forme antes de que se vaya.
las que manda el gesto, la expresión de la cara,
mientras los oídos están vedados a las palabras.
Es importante recordar que no todas las per- 3. La intervención del profesional
sonas toleran o son sensibles al contacto físico. y el apoyo emocional
En algunos casos, esta aproximación puede ser
vivida como una invasión de la intimidad. El Todo puede formar parte de una interven-
diálogo previo y el curso de la entrevista permi- ción de apoyo sobre el ánimo del paciente y
ten identificar a este grupo de personas. para ello no es imprescindible ser un especialista
Tampoco todos los médicos tienen el don de en esta área. Algunas medidas sencillas, como
hablar sin palabras. Cada cual debe saber cuáles las descritas hasta ahora, suponen soporte emo-
son las herramientas de las que dispone para co- cional y deberían ser aprovechadas por todos los
municarse; ha de reconocerlas, sentirse cómodo profesionales, aunque ello plantee alguna con-
con ellas y emplearlas a discreción en beneficio fusión al paciente y nos asigne titulaciones que
del enfermo y de la relación médico-paciente. no nos corresponden:
209
– Este psicólogo… es también médico, ¿verdad? de enfado los profesionales encuentran más di-
(comentario de un familiar la una enfermera fícil mantenerse neutrales. En muchas ocasiones
después de una primera visita del médico). nos sentimos interpelados por algunos de los
– Si padre, gracias por decirme estas cosas (dijo la comentarios o críticas del paciente, aunque no
abuelita enferma, algo confusa y sin sus gafas, al vayan dirigidos hacia nosotros. Estas situaciones
médico que la animaba).
requieren que reflexionemos interiormente so-
bre el beneficio que «expresar» tiene en el enfer-
mo; sobre que no hay nada en personal contra
Comunicación asertiva, habilidades
nosotros; sobre la necesidad, en ese momento,
de comunicación facilitadoras
de reaccionar así, con un enfado. Nuestra ayuda
consiste en seguir a su lado en esos momentos
Una de las herramientas de comunicación
sin enfadarnos.
más potente de que disponemos es «el counse-
Llorar es una reacción que permite al orga-
lling». Arranz lo define como el arte de hacer re-
nismo gestionar mejor los choques afectivos. El
flexionar a una persona por medio de diferentes
enfermo, cuando llora, toma conciencia de que
estrategias de comunicación. El counselling bus-
está sobrepasado por la situación, de que se en-
ca que sea el propio paciente el que encuentre
cuentra en un momento crítico, que ha llegado
sus soluciones y tome sus decisiones. La comu-
a un tope; al llorar libera el sentimiento de pena
nicación así entendida resulta muy terapéutica y elimina parte de esa tensión. Si el enfermo
ya que pone el énfasis en la escucha activa, en el llora, supone que ha encontrado un ambiente
diálogo empático, en el dejar hablar al pacien- acogedor y de confianza que le permite mostrar
te. El papel del profesional será reforzar, reflejar, su fragilidad, bajar sus defensas. Ante ello, el
parafrasear, preguntar en lugar de aseverar. De profesional debe mantenerse tranquilo, situarse
este modo el paciente encontrará sus propias cerca de él y guardar silencio. Éste es uno de
respuestas, dentro de su marco de referencia. esos momentos en los que la comunicación no
El counselling recomienda utilizar la comu- verbal es muy importante.
nicación en primera persona, asumiendo la res- Progresivamente, el médico irá conocien-
ponsabilidad de lo que se dice (me parece, pien- do al paciente y será capaz de identificar si la
so…) evitando intervenciones paternalistas (en expresión emocional es adecuada, adaptativa y
tercera persona o utilizando imperativos) que, supone una ayuda. Del mismo modo deberá ser
por otro lado, son un poco absurdas y se han capaz de identificar al grupo de enfermos a los
demostrado inútiles: que las manifestaciones emocionales reiteradas
– Lo que tienes que hacer es… no les ayuda sino que suponen una fuente de
– No te preocupes, déjalo. desequilibrio, de desajuste. En esos casos hay
– Olvídese, deje de pensar en ello. que limitar y acotar la expresión emocional para
– Tiene que levantarse y despreocuparse. no empeorar las cosas.

Facilitar la expresión emocional Buen humor

Facilitar la expresión de los sentimientos y los Aunque muchas personas suponen que los
miedos, del paciente o del familiar, es un buen profesionales que nos dedicamos a los cuidados
camino para aliviar. Las emociones contenidas paliativos nos pasamos el día llorando, no hay
no ayudan, desgastan y consumen energías. nada más lejos de la realidad.
Habitualmente es más complejo «gestionar» Y no es así porque entendemos que con
un enfado, una reacción airada o las expresiones nuestra actitud debemos y podemos «tirar para
de rabia, que unas lágrimas. Ante las reacciones arriba», animar, estimular a los pacientes y sus fa-
210
milias. Para compensar el efecto de la enferme- Si alguien tiene dudas de los efectos bene-
dad, que tira en el sentido contrario de modo ficiosos para los enfermos que puede tener el
habitual. buen humor o la risa, le podemos recomendar la
A veces una broma oportuna rompe el dra- película Patch Adams, en la que Robin Williams
matismo de un momento y cambia por com- (figura 1) ejerce de buen médico y consigue que
pleto el tono de una entrevista y ¡el tono del día! el paciente con cáncer de páncreas más difícil y
No podemos dejar al paciente igual que antes de huraño de un hospital se «muera de risa» a base
visitarlo. Una buena carcajada, si la arrancamos, de competir a enumerar sinónimos absurdos de
o una buena sonrisa, al menos, alegra el día. Y el «morirse»; que una abuela enferma se bañe en
paciente espera la visita, al día siguiente, porque espaguetis (era el sueño de su vida) o que los
sabe que es un buen momento, que le ayuda. niños de la sala de oncología pediátrica apren-
Sanz Ortiz, oncólogo y paliativista, ha tra- dan a hacer el payaso poniéndose en la nariz una
bajado sobre la risa y afirma que si algo logra el pera de goma partida en dos. De todos modos,
humor es separarnos de lo rutinario, distanciar debemos ser conscientes de que no a todos los
el problema y permitirnos afrontarlo con re- médicos les «sale» hacer bien el payaso: hay que
cursos renovados. La risa amable, la jovialidad, ser Robin Williams, o hay que ser… ¡un poco
ayuda al paciente y es un recurso terapéutico de payaso!
primera. Seamos respetuosos pero no dramáticos, sa-
quemos partido de nuestros recursos, conozca-
mos a los pacientes y sus familias y dejémonos
guiar por ellos.
FIGURA 1: CARÁTULA DEL DVD PATCH ADAMS,
RISOTERAPIA EN ACCIÓN PARA PROFESIONALES

Bibliografía

Arranz P, Barbero JJ, Barreto P, Bayés R. Interveción


emocional en cuidados paliativos. Barcelona: Ariel
Ciencias Médicas, 2003.
Clayton JM, Tattersall MHN. Communication in pa-
lliative care. En: Bruera E, Higginson, Ripamonti
C y von Gunten Ch. Textbook of Palliative Medi-
cine. London 2006, 1002-1011.
Gómez Sancho M. Cómo dar las malas noticias en
medicina (2.ª ed.). Madrid: Arán Ediciones 1998.
González Barboteo J. Comunicación. En: Porta J, Gó-
mez Batiste X, Tuca A (ed.). Manual de control de
síntomas en pacientes con cáncer avanzado y ter-
minal. Madrid: Arán Ediciones, 2004: 27-33.
Información, Comunicación y toma de decisiones. En:
Guía de Práctica Clínica sobre cuidados paliativos.
Ministerio de Sanidad 2008, en prensa.
Sanz Ortiz J. La comunicación en Medicina Paliativa.
Med Clin (Barc) 1992; 98: 416-8.
Sanz Ortiz J. La comunicación en la fase terminal de la
vida. En: González Barón M, Ordoñez A, Feliu J,
Zamora P, Espinosa E (eds.). Tratado de Medicina
Paliativa (2.ª ed.). Madrid: Panamericana, 2007:
709-717.

211
21
CÓMO DAR LAS MALAS NOTICIAS EN MEDICINA

1. Introducción manas, religiosas…) y, sobre todo, habría tenido


la oportunidad de hacer aquel balance de su pro-
Cuando una persona es alcanzada por una pia vida que constituye, a veces, un momento de
enfermedad para la cual no disponemos de tra- espiritualidad particularmente intenso.
tamiento eficaz y podemos suponer que va a ter- No debemos olvidar, además, que la expe-
minar con su vida, se crea en la relación médico- riencia diaria nos demuestra que cuando aten-
enfermo una situación muy comprometida y, demos a enfermos adecuadamente informados,
con frecuencia, muy difícil de gestionar. todo es más fácil para todas las partes implica-
El hecho de que el médico deba anunciar a das: enfermos, familiares y profesionales.
un enfermo que no va a poder curar su enferme-
dad, supone el acto más sublime de la práctica
médica y, probablemente, el más difícil y para el 2. Claves de la comunicación de las malas
que no hemos sido preparados. noticias
De la manera en que se informe al paciente
de su situación dependerá, en gran medida, el En la comunicación del diagnóstico, es esen-
devenir de éste. Desde que el enfermo es diag- cial individualizar y considerar algunos elemen-
nosticado hasta el final de sus días, muchos de tos o variables que pueden servir de orientación
los acontecimientos que se sucedan van a estar para ser más o menos explícitos a la hora de dar
directamente relacionados con la información información al enfermo, así como para determi-
recibida –cualitativa y cuantitativamente. nar la necesidad de diseñar estrategias comple-
Otro aspecto a considerar es el puramente mentarias de soporte (tabla 1).
ético. No es posible la autonomía sin informa- Se trata de una tarea difícil. Es imprescin-
ción: «Conoceréis la verdad y la verdad os hará dible intentar prever, lo mejor posible, las reac-
libres». El derecho a la verdad es reivindicado ciones emotivo-afectivas que puede provocar el
como un derecho fundamental de la persona y es anuncio de un diagnóstico de este tipo. En este
expresión del respeto que se le debe. Negando la sentido, puede ser de gran utilidad investigar y
verdad al enfermo grave, se le impide vivir como conocer la respuesta del enfermo y sus familiares
protagonista la última fase de su vida. Sabiendo ante otras situaciones difíciles de su vida.
que se acercaba su fin, quizás hubiese tomado Una situación de falta de equilibrio emocio-
decisiones importantes (legales, económicas, hu- nal puede recomendar extremar la cautela al in-
213
dad asociada comúnmente con la muerte, cuan-
TABLA 1. ELEMENTOS ORIENTATIVOS do la vejez es de por sí percibida, sobre todo en
Equilibrio psicológico del enfermo nuestra cultura, como «enfermedad» y antesala
de la muerte.
Gravedad de la enfermedad y estadio En una persona joven, por el contrario,
evolutivo
puede ser necesario ser más explícito en la in-
Edad formación ya que, precisamente por ser joven,
Impacto emocional sobre la parte se intentarán tratamientos más agresivos y será
enferma más necesaria su colaboración activa en el pro-
ceso terapéutico y la movilización de todas sus
Tipo de tratamiento
energías psicofísicas.
Rol social Debe hacerse una mención especial al cán-
cer de mama, por su alta incidencia y por su
tremendo impacto emocional en las mujeres que
lo padecen. Es preciso considerar el significado
formar. En cualquier caso comunicar malas no- que los senos adquieren en nuestra cultura: sím-
ticias supone asumir que habrá alguna reacción bolo de maternidad y fertilidad, además de eró-
psicológica o que se generará cierta tristeza. Esta tico. Se comprende, entonces, cómo su extirpa-
reacción normal no debe justificar la actitud de ción quirúrgica pueda asumir las características
no informar. de un acontecimiento dramático para la mujer
En contra de lo que mucha gente cree, los que lo sufre.
que trabajamos en contacto directo con pacien- También influirá el tipo de tratamiento a
tes oncológicos sabemos que el suicidio no entra aplicar. Evidentemente, si pretendemos llevar
en sus planes incluso cuando empeoran las con- a cabo una cirugía más o menos mutilante, nos
diciones físicas (ver capítulo 22). obligará a ser más explícitos en la información.
Es asimismo muy importante la gravedad Nadie entendería que a una mujer se le realiza-
de la enfermedad y estadio evolutivo. Comuni- se una mastectomía si previamente no se le ex-
car a una mujer que «el bulto» que se le ha plicó que padece una enfermedad grave y que
descubierto en la mama es un cáncer, sabiendo ese tratamiento es rigurosamente necesario.
que la cirugía, la radioterapia y la quimiotera- Lo mismo puede decirse de los efectos se-
pia tendrán una alta probabilidad de curación cundarios de quimio o radioterapia. Deben ex-
clínica, puede inducir reacciones más fáciles de plicarse previamente los motivos que nos indu-
manejar que cuando hay que revelar el diag- cen a aplicar estos tratamientos, muchas veces
nóstico de un cáncer más agresivo. De hecho, desagradables.
las enfermas de cáncer de mama son, en nues- Es preciso considerar el rol social del en-
tra experiencia, las que con más frecuencia co- fermo y su proyecto vital hasta ese momento,
nocen su diagnóstico. preguntándonos qué efecto puede tener para él
También es distinta la situación psicológica permanecer en la duda respecto a su futuro y el
del paciente en el momento en que aparecen de sus familiares.
los primeros síntomas y se hacen las primeras
aproximaciones diagnósticas, que cuando el
enfermo sufre una recaída o, peor aún, cuando 3. Algunas reflexiones al respecto
se encuentra en fase terminal, en la cual debe
tomar conciencia de que existen pocas posibili- Cuando un médico se encuentre ante la
dades realistas de curación. necesidad de informar a un enfermo, le resul-
Otro factor importante es la edad. Podría- tará muy útil recordar algunos detalles que le
mos pensar, de entrada, qué efecto puede tener pueden ayudar a enfrentase con esa situación.
para un anciano el diagnóstico de una enferme- Podemos citar las siguientes (tabla 2).
214
TABLA 2: REFLEXIONES A LA HORA DE INFORMAR AL ENFERMO
Esté absolutamente seguro
Busque un lugar tranquilo
El paciente tiene derecho a conocer su situación
Es un acto humano, ético, médico y legal. Por este orden
Averigüe lo que el enfermo sabe
Averigüe lo que el enfermo quiere saber
Averigüe lo que el enfermo está en condiciones de saber
Esperar a que pregunte. (¡Dar la posibilidad de preguntar!)
Ofrecer algo a cambio
Simplicidad
No establecer límites ni plazos
Gradualmente. No es un acto único
Extreme la delicadeza
No diga nada que no sea verdad

Esté absolutamente seguro La forma, el cómo dirigirse, dialogar y co-


municarse con el enfermo tienen tanta o más
Evidentemente, esto es primordial. Por lo importancia que el contenido mismo de las
que respecta al diagnóstico, en el caso del cán- explicaciones. En su diálogo el médico debe
cer, se hace imperativo la confirmación histoló- aparecer relajado, sin prisas, animoso, satisfe-
gica como garantía de certeza. Nunca se debería cho de poder explayarse con el enfermo, sin
pasar por alto esta norma y, sin embargo, alguna aparentar temores o embarazo y en actitud de
vez sucede. sentirse capaz de responder a cualquier clase
Por otra parte, y por lo que respecta al pro- de preguntas.
nóstico de incurabilidad, hay también que estar Algunas veces puede ser deseable la pre-
seguros de ello, lo que implica el haber utilizado sencia de algún familiar en el momento de la
ya todos los recursos terapéuticos de que se dis- información (si el paciente lo desea o acepta).
ponen en la actualidad y que fuesen susceptibles Este familiar podrá escuchar al mismo tiempo
de ser utilizados (quimioterapia, cirugía, radio- y en los mismos términos lo que dice el médico
terapia, hormonoterapia, etc.). y, ocasionalmente, podrá confortar al paciente.
Este soporte es precioso cuando, como conse-
cuencia de la emoción y el impacto, el enfermo
Busque un lugar tranquilo rompe a llorar. Este hecho, lejos de significar
una mala práctica del médico, es una reacción
El contexto en el que se desarrolle la infor- normal, comprensible y con frecuencia bene-
mación tiene mucha importancia. ficiosa. En estos momentos es imprescindible
215
hallarse en un lugar tranquilo y con pañuelos de «El derecho a la información sanitaria de los
papel a mano. pacientes puede limitarse por la existencia acre-
Es aconsejable que enfermo y familiares ten- ditada de un estado de necesidad terapéutica. Se
gan un grado de información lo más parecido entenderá por necesidad terapéutica la facultad
del médico para actuar profesionalmente sin
posible. Esto facilitará que los objetivos terapéu- informar antes al paciente, cuando por razones
ticos puedan ser similares para todos: equipo de objetivas el conocimiento de su propia situación
profesionales, enfermo y familia. por el paciente pueda perjudicar la salud de éste
de manera muy grave. Llegado este caso, el mé-
dico dejará constancia razonada de las circuns-
El paciente tiene derecho a conocer tancias en la historia clínica y comunicará su
su situación decisión a las personas vinculadas al paciente por
razones familiares o de hecho».
Este derecho ya estaba incluido en la Ley
El rechazo del enfermo a ser informado, tam-
General de Sanidad de 1986 con algunas mo- bién queda en la actual ley más claramente ex-
dificaciones posteriores en la Ley 41/2002, de presado. Exactamente en el artículo 4, punto 1:
Derechos de información concernientes a la sa-
lud y la autonomía del paciente, y la documen- «[…] Además, toda persona tiene derecho a
tación clínica. que se respete su voluntad de no ser informada».
En esta ley se introducen algunas modifi-
caciones importantes. Por ejemplo, desaparece Nada debería ser dicho a las personas del en-
torno del enfermo sin su conocimiento o inclu-
el paternalismo de la legislación anterior (que
so en su ausencia.
obligaba a informar al enfermo y a los familia-
Este tema está íntimamente relacionado con
res). El artículo 5.1 dice: el secreto profesional, al que todos estamos obli-
«El titular del derecho a la información es el gados. Es probable que en muchas ocasiones ha-
paciente. También serán informadas las personas blemos demasiado o con demasiadas personas
vinculadas a él, por razones familiares o de he- del diagnóstico de algún enfermo. De manera
cho, en la medida que el paciente lo permita de expresa, el nuevo Código Penal tipifica la con-
manera expresa o tácita». ducta del profesional que, con incumplimiento
de su obligación de sigilo o reserva, divulgue los
Como se ve, ahora está más claro el respeto secretos de otra persona. La pena, en este caso,
que se debe a aquellos enfermos que no desean es de prisión de uno a cuatro años, multa de
que se informe de su padecimiento a ninguna 12 a 24 meses e inhabilitación especial para la
otra persona. Por otra parte, el punto 3 del mis- profesión por tiempo de dos a seis años.
mo artículo expresa claramente la necesidad de
informar a los familiares si el enfermo no está en
condiciones para ello. Dice así: Es un acto humano, ético, médico y legal
«Cuando el paciente, según el criterio del
médico que le asiste, carezca de capacidad para
Y además por este orden.
entender la información a causa de su estado Aunque existan imperativos legales, nunca
físico o psíquico, la información se pondrá en se debe olvidar que informar a un enfermo que
conocimiento de las personas vinculadas a él por tiene una dolencia mortal es, antes que nada, un
razones familiares o de hecho». acto incuestionablemente humano. Que una per-
sona, aunque sea un profesional, deba comuni-
En esta nueva ley también es más explícito el car a un semejante que su muerte está próxima,
llamado privilegio terapéutico. Así queda refle- es a la fuerza un hecho tremendamente humano
jado en el punto 4 del mismo artículo 5: y el médico debe hacer gala, más que nunca, de
216
una auténtica humanidad. Es el momento de Pocos pacientes son tan obtusos como para
mayor grandeza del acto médico y también uno no percibir la silenciosa alarma de los familiares
de los más difíciles. y de los amigos, además de las señales de su pro-
Por lo que hace referencia al segundo aspec- pio cuerpo.
to, ya se ha comentado la importancia ética de la No podemos olvidar que aparte de las de-
información, como única manera de permitir al claraciones directas del médico, existen otros
enfermo ejercer su derecho de autonomía. impulsos informativos que llegan al enfermo y
Además la comunicación es una ciencia que que figuran en la tabla 3.
no se debe improvisar y el médico debe disponer De todo esto se deduce que la mala noticia
de habilidades en comunicación. Por eso deci- casi nunca supone para el enfermo una sorpresa
mos que es también un acto médico. completa.
Y solamente después de esto diremos que
además es un acto legal. Cuando un médico su-
ministra la información a su enfermo exclusiva- Averigüe lo que el enfermo quiere saber
mente porque le obliga la ley, es muy probable
que lo haga mal. Por otra parte, daremos oportunidad al en-
fermo de que pregunte, con lo cual iremos ave-
riguando qué es lo que el paciente quiere saber
Averigüe lo que el enfermo sabe y a qué ritmo. Igual de contraproducente es de-
cirle todo al enfermo que no quiere saber nada,
Es preciso hacerse una idea de lo que el pa- como no decirle nada al enfermo que quiere
ciente sabe de su enfermedad, en particular de saberlo todo. Uno de los riesgos más graves de
su gravedad y el grado en que podría cambiar todo esto sería el «encarnizamiento informati-
su futuro. vo», esto es, informar al enfermo más allá de lo
Para alcanzar una comunicación eficaz es que requiere y solicita y es capaz de soportar.
imprescindible primero escuchar. Sin escuchar De nuevo, la mejor fórmula es preguntar al
no puede haber diálogo. Escuchar es un arte enfermo qué es lo que quiere saber. Se pueden
que se aprende como todos los demás. hacer preguntas del tipo:
Como siempre, la mejor manera de saber una
cosa es preguntarla. Preguntaremos al paciente, – Si en algún momento se comprobase que su en-
de forma afectuosa, pero decidida y firme, qué fermedad es grave ¿desearía usted ser informado
de ello?
opina de su enfermedad o el significado de los – ¿Le gustaría que le explicase todos los detalles de
síntomas. Se puede comenzar, por ejemplo, con su diagnóstico?
preguntas de este tipo: – ¿Le gustaría que le explique su enfermedad con
todo detalle o prefiere que le hable solamente del
– ¿Está usted preocupado por su estado de salud? tratamiento a seguir?
– ¿Ha pensado usted en la posibilidad de que su – ¿Le gustaría tener mucha información o prefiere
enfermedad podría ser grave? que me limite a hablarle a grandes rasgos?
– ¿Qué piensa usted de este dolor y estos vómitos?
– La primera vez que tuvo problemas para respirar El hacer preguntas de este tipo, tiene la ven-
¿a qué pensó que podía deberse? taja de establecer líneas de comunicación abier-
tas, incluso si el enfermo se manifiesta contrario
Los pacientes generalmente saben de su en- a recibir una información detallada. Se asegura,
fermedad mucho más de lo que los médicos por ejemplo, que el contacto continuará a lo lar-
creen y, por supuesto, mucho más de lo que se go del tratamiento, sin que haya necesidad de
les ha dicho. entrar en los detalles de la enfermedad.
217
TABLA 3: IMPULSOS INFORMATIVOS QUE LLEGAN AL ENFERMO
Comentarios del médico a otras personas, escuchados por casualidad
Afirmaciones directas por parte del personal
Comentarios entre médicos, escuchados por casualidad
Afirmaciones directas por parte de amigos, parientes, sacerdotes, abogados, ¡notarios!
Cambio de comportamiento de los demás hacia el enfermo
Cambio en los tratamientos médicos
Autodiagnóstico: lectura de libros médicos, del historial clínico, etc.
Señales del propio cuerpo y cambios del estado físico
Respuestas alteradas de los demás con respecto al futuro
Comentarios hechos por otros enfermos

Averigüe lo que el enfermo está en poco tiempo para ver a muchos enfermos y en
condiciones de saber estas circunstancias es muy difícil que se esta-
blezca un «clima» que provoque y favorezca la
En tercer lugar debemos detectar si el enfer- comunicación.
mo está en condiciones de saber. Un ejemplo Los profesionales del equipo deben estar
claro sería el postoperatorio inmediato. Un ci- muy atentos a la solicitud de información por
rujano que haya descubierto un tumor abdomi- parte del enfermo para poder dar la respuesta
nal diseminado, debería esperar unos días, si se adecuada a dicha demanda. Si no se le da una
lo quiere decir, en vez de hacerlo con el enfermo respuesta al enfermo, lo intentará algunas veces
recién operado, dolorido, conectado a infusio- más pero si continúa sin recibirla no volverá a
nes intravenosas y bajo el impacto anestésico y intentarlo y se encerrará dentro de sí mismo,
quirúrgico. siendo posteriormente más difícil restablecer la
comunicación.

Esperar a que pregunte.


(¡Dar la oportunidad de preguntar!) Ofrecer algo a cambio

No es raro quien opina que algunos enfer- Decir la verdad supone el compromiso pre-
mos no quieren saber y, por lo tanto, no pre- vio de ayudar a integrarla, de compartir las pre-
guntan. Esto puede ser cierto y se debe respetar ocupaciones que surgen en esos momentos, de
el derecho del enfermo a no querer saber, como acompañar en la soledad interior, de caminar
hemos dicho repetidamente. juntos por los difíciles senderos de esta última
Sin embargo, hay que ser muy cauteloso y aventura.
analizar muy bien el hecho de que los enfer- Solo una parte de este mensaje de compro-
mos no pregunten. ¿Ha tenido el enfermo la miso puede ser expresada en palabras, por ejem-
oportunidad de preguntar? Muchas veces las plo, mediante la aseveración verbal por parte del
consultas están masificadas, el médico tiene equipo de que:
218
– Continuaremos cuidándole bien y no le dejare- que no lo están. Se trata de él y, por lo tanto,
mos solo. para él es del 100%.
– Lo veremos con regularidad.
– Uno de los miembros del equipo estará siempre
disponible. Gradualmente. No es un acto único
– Trataremos cualquier problema que se presente.
– Podremos aliviar el dolor del paciente y controlar
la mayoría de los otros síntomas. Es verdaderamente desagradable ir al en-
– Ayudaremos también a la familia. cuentro de una persona a la que no se ha vis-
to nunca, para darle una noticia francamente
mala. Es siempre mucho más fácil dominar la
En su mayor parte, este mensaje debe ser
situación si tenemos cierta relación previa con el
transmitido al paciente por medio de las actitu-
enfermo y con su familia y sabemos algo de su
des y las acciones de los miembros del equipo.
ambiente y de sus posibles reacciones.
Evitaremos dar demasiados datos en el pri-
mer encuentro. La información dosificada nos
Simplicidad permitirá percatarnos de la respuesta del enfer-
mo a la noticia recibida.
Debemos utilizar un lenguaje que el enfer- Tenemos que recordar que es el paciente
mo pueda entender, evitando excesivos tecnicis- quien marca el camino y el ritmo. La informa-
mos. ción al paciente es un proceso dinámico que,
si se hace bien, es terapéutico y que el criterio
que debe seguirse es el de la «verdad soporta-
No establecer límites ni plazos ble». La soportabilidad es cambiante en función
del tiempo de evolución de la enfermedad y
El conocimiento de la verdad no implica de la información recibida. Es importante, sin
entrar en detalles minuciosos de la evolución embargo, no confundir lo insoportable para el
de la enfermedad y que pueden hacer daño al enfermo con lo incómodo para el médico.
enfermo: pronóstico de supervivencia en casos El médico debe saber en todo momento
similares, estadísticas, etc. qué es lo que el paciente quiere realmente oír,
Ante la pregunta: «¿Cuánto tiempo me que- cuantitativa y cualitativamente para, de esa for-
da?», se debe evitar dar una cifra. Ya hemos di- ma, sin engañarle, irle dando la información de
cho que nuestras previsiones no se distinguen una forma progresivamente adecuada y para él
precisamente por su exactitud, por lo cual, con asimilable, según las pautas que él mismo vaya
toda honestidad, procuraremos dar respuestas indicando.
más generales. Por ejemplo, «Podría tratarse de
algunos meses...» o «Quizás algunos años, pero se-
guramente un número limitado» o «La situación Extreme la delicadeza
parece bastante seria y por ello creo que es esperable
la duración de algunas semanas o eventualmente Esto es obvio y no debería ser necesario ni
de algunos meses». siquiera mencionarlo por lo que respecta a la
Predecir: «Usted tiene para seis meses, o para información al enfermo. Sin embargo, algunos
un año, o para tres semanas» es siempre una men- profesionales no tienen en cuenta este extremo
tira. Recurrir a las estadísticas es también una cuando informan a los familiares. Recuerde que
trampa: «Usted tiene el 10% de posibilidades de para ellos también va ser un golpe muy fuerte
salir de esto», no quiere decir nada. El enfermo y que una noticia de este tipo, dada de mane-
no conoce, en efecto, ni a los otros nueve que ra brusca e inhumana, puede dejar una huella
están en su caso, ni a los noventa desdichados traumática grave y duradera.
219
No diga nada que no sea verdad
FIGURA 1: LA FAMILIA MUCHAS VECES NO PERMITE UNA
COMUNICACIÓN ABIERTA CON EL ENFERMO
Dice Monge que el octavo mandamiento
del Decálogo («no mentirás») tiene también su
puesto en la deontología médica. Nunca está
permitida la mentira. Recuérdese que mentir es
decir lo contrario de lo que se piensa. Ni el mé-
dico ni la enfermera pueden mentir al enfermo
ni inducirle a engaño con sus palabras o sus ges-
tos. Esto no significa que exista siempre obliga-
ción de decir toda la verdad. Porque una cosa es
decir mentira y otra es callar la verdad. Jamás se
puede mentir, pero no siempre hay obligación FIGURA 2: LA CONSPIRACIÓN DEL SILENCIO SIGUE
de decir la verdad. En este asunto no rige la ley ESTANDO PRESENTE EN NUESTRO MEDIO

«del todo o el nada» y tampoco sirve la fórmula


del juramento judicial de «la verdad, toda la ver-
dad y nada más que la verdad».
La verdad es antídoto del miedo. La verdad
es un potente agente terapéutico. La verdad li-
bera. La verdad (hemos visto) nos hace libres y
autónomos. Lo terrible y conocido es mucho
mejor que lo terrible y desconocido.
Que el enfermo sorprenda a su médico en
un renuncio, supone el golpe más cruel de to-
dos. La ética enseña que no puede justificarse la Debemos explicar a la familia lo que sabe-
acción de quien engaña a un hombre que confía mos sobre los enfermos en fases avanzadas y sus
razonablemente en él. reacciones, señalando que muchos de ellos lle-
No es infrecuente que los pacientes mani- gan a enterarse de que están muriendo y quieren
fiesten que desde que conocen su diagnóstico compartirlo con las personas allegadas.
valoran mucho más la vida y tratan de sacar ma- Los familiares han de ser conscientes de
yor partido de ella. que, antes o después, el enfermo va a descubrir
la situación y deben conocer los riesgos de que
descubra que familiares y médicos le han estado
4. La familia latina y la conspiración engañando durante un tiempo.
del silencio Otra consecuencia, y no menos importante,
de esta especie de conspiración del silencio, es el
En nuestro contexto latino, la familia es sentimiento de culpa que puede golpear brutal-
muy paternalista y, con el noble afán de prote- mente a los familiares después de la muerte del
ger al enfermo, con mucha frecuencia este he- enfermo y complicar seriamente la evolución
cho nos induce a que le ocultemos su situación. del duelo.
Existe un temor desproporcionado a las posibles Resumiendo, cuando la familia nos pide que
reacciones del enfermo. ocultemos la verdad al enfermo, intentamos
La negativa familiar puede ser el problema convencerles (es mejor tenerles como colabora-
más frecuente y más difícil con el que se encon- dores que como adversarios) de que es mejor la
trará un médico dispuesto honestamente a cum- sinceridad recíproca, pero si nos fuerzan a to-
plir con su deber de informar al enfermo (figuras mar posición, nos inclinaremos por el enfermo
1 y 2). (excepto en los casos en que sufra graves proble-
220
mas emotivos o mentales), porque es con él con Buckman R. S’asseoir pour parler. París: InterEditions,
quien hemos hecho un pacto de honestidad. Es 1994; 21.
su batalla por la vida lo que nos incumbe, sus Centeno C, Vega J, Martín P. ¿Es beneficioso descubrir el
sentimientos, su bienestar. Él es nuestro cliente, diagnóstico en la fase terminal? ¿Cuál debe ser la actitud
no su familia. del médico? Cuadernos de Bioética 1993; 3: 27-29.
Gómez Sancho M. El hombre y el médico. Madrid: Arán,
2006.
Bibliografía Gómez Sancho M. Cómo dar las malas noticias en Medici-
na (3.ª ed.). Madrid: Arán, 2006.
Alizade AM. Clínica con la muerte. Buenos Aires: Amo- Mannoni M. Lo nombrado y lo innombrable. Buenos Ai-
rrortu, 1996; 185. res: Nueva Visión, 1992; 34.
Bayés R. Psicología del sufrimiento y de la muerte. Barcelo- Quintana O. Por una muerte sin lágrimas. Barcelona: Flor
na: Martínez Roca, 2001; 19. del Viento, 1997; 78-79.
Blanco Picabia A. El médico ante la muerte de su paciente. Thielicke H. Vivir con la muerte. Barcelona: Herder, 1984.
Sevilla: Monardes, 1992; 121. Tolstoi LN. La muerte de Ivan Illich. Madrid: Alianza, 2003.

221
22
EL PROCESO DE ADAPTACIÓN
A LA SITUACIÓN TERMINAL

1. Introducción del sueño. Podrá haber una incapacidad de con-


centración y dificultades para llevar a cabo las
El individuo que recibe un diagnóstico de actividades diarias, y el pensamiento en su diag-
cáncer, lo mismo que cuando se produce una nóstico y los miedos referentes al futuro estarán
recaída o cuando, más adelante, comprueba que siempre presentes. Estos síntomas, correspon-
el tratamiento fracasa, muestra una respuesta dientes a una reacción normal, suelen remitir
emocional característica: un período inicial de en unos días con el apoyo de familiares y ami-
shock e incredulidad seguido por un período gos y con la ayuda de un médico que plantea el
turbulento de síntomas ansiosos y depresivos, correspondiente plan de tratamientos y ofrece
irritabilidad, pérdida de apetito y alteraciones algún tipo de esperanza.

TABLA 1: REACCIONES DEL ENFERMO ANTE EL DIAGNÓSTICO DE CÁNCER


Adaptación Inadaptación
Humor Culpabilidad
Negación Negación patológica
Cólera difusa Rabia prolongada
Cólera contra la enfermedad Cólera contra las personas
Llanto Crisis de llanto violentas
Miedo Angustia
Realización de una ambición Peticiones imposibles
Esperanza realista Esperanza quimérica
Deseo sexual Desesperación
Regateo Manipulación

223
Algunos pacientes continúan teniendo ele- Para Buckman, lo importante entonces no
vados niveles de ansiedad y depresión (es muy es clasificar las reacciones del enfermo como
frecuente que ambos estén presentes, aunque normales o anormales, sino como de adaptación
predomine uno de ellos), que persisten durante o de inadaptación, es decir, si dichas reacciones
semanas o meses. Este tipo de reacción persis- le ayudarán al enfermo a resolver sus proble-
tente no es ya un fenómeno adaptativo y fre- mas o, por el contrario, agravarán la situación.
cuentemente requiere tratamiento específico. Enumera una serie de reacciones recogidas en
Estos fenómenos son un buen ejemplo de la tabla 1.
cómo una misma reacción puede ser normal o Por ejemplo, en el caso de la negación, con-
patológica dependiendo de diversos factores, en siderada como una de las fases de adaptación
este caso fundamentalmente la duración. de Kübler Ross (que se describen más adelante),
Todo individuo desarrolla sus propios me- puede significar en los momentos iniciales so-
dios para enfrentarse a la desgracia o al fracaso, bre todo una tentativa legítima de adaptación,
medios que se traducen en una serie de reac- muy útil al enfermo para ir asimilando paulati-
ciones más o menos útiles. Por esto mismo, las namente la realidad. Por el contrario, la persis-
reacciones del enfermo a las malas noticias re- tencia de esta disposición en el tiempo, expone
presentan generalmente un ejemplo de su for- al enfermo al riesgo de impedirle tomar decisio-
ma habitual de reaccionar al estrés. nes racionales: se trata entonces de una forma
Es de esperar, pues, a lo largo de la entrevis- de inadaptación. Otro ejemplo: si el hecho de
ta en la que se comunican malas noticias, una llorar representa, incontestablemente, una pri-
mezcla de reacciones que dependerán funda- mera reacción normal y útil frente a una mala
mentalmente de la forma habitual que tiene el noticia, las crisis de llanto que se repiten a lo
enfermo de afrontar los problemas serios, fruto largo de las sucesivas entrevistas, traducen con
de años de influencias familiares, de experien- toda probabilidad un problema serio, que no
cias en la infancia, de los éxitos y fracasos de la tiene nada que ver con la saludable expresión de
edad adulta, etc. un sentimiento.

TABLA 2: SÍNTOMAS DE DEPRESIÓN


1. Melancolía o irritabilidad
2. Pérdida pronunciada de interés o de placer en la mayoría de las actividades
3. Disminución o aumento del apetito. Disminución o aumento de peso importantes
4. Insomnio o hipersomnio
5. Agitación o enlentecimiento psicomotor
6. Cansancio o disminución de la energía
7. Sentimientos de inutilidad, sentimientos de culpabilidad excesivos o desplazados
8. Dificultad de atención o de concentración. Indecisión
9. Preocupación frecuente por la muerte, ideas frecuentes de suicidio

Nota: Para poder diagnosticar un episodio importante de depresión, es necesario que estén pre-
sentes por lo menos cinco de estos síntomas a lo largo de un período de quince días y que uno
de ellos, por lo menos, haya sido la melancolía o la pérdida de interés o de placer.

224
Un trabajo recientemente publicado anali- que el enfermo se suicidaría si llegase a saber lo
za las reacciones del enfermo inmediatamente que le está sucediendo. Sin embargo, las ideas
después de recibir el impacto de la mala noti- repetidas por el paciente en este sentido, nunca
cia, según la opinión del médico que la sumi- deben ser tomadas a la ligera y, ante la duda,
nistraba. La ansiedad fue la reacción predomi- vale la pena consultar con un psiquiatra. En
nante (70%), seguida de sentimientos de miedo nuestra experiencia, hemos tenido cuatro casos
(37%) y tristeza (19%) y reacciones agresivas de suicidio en los más de trece mil enfermos
(7%). Estos datos vienen a corroborar lo seña- atendidos en dieciocho años. Tres de estos en-
lado, esto es, que dar una mala noticia obliga fermos no estaban explícitamente informados
al médico a comprometerse con el enfermo a todavía y ninguno de los tres habló nunca de
partir de ese momento y ayudarle a resolver las sus intenciones.
crisis emocionales que con tanta frecuencia se En un programa de asistencia domiciliaria
desencadenan. en Italia, se han suicidado cinco de los 17.964
Evidentemente, cierto abatimiento se pue- enfermos atendidos entre septiembre de 1985 y
de considerar normal después de decirle a un diciembre de 1997. Breitbart ha subrayado al-
enfermo un diagnóstico y pronóstico de este gunos factores que colocan al enfermo de cáncer
tipo. Tendremos que estar muy atentos, en estos en una situación de riesgo elevado de suicidio:
casos, para comprobar si la situación desembo- mal pronóstico y enfermedad avanzada, depre-
ca en una auténtica depresión, que requerirá el sión y desesperanza, dolor incontrolado, delirio,
tratamiento oportuno (tabla 2). historia psiquiátrica previa, antecedentes de in-
tento de suicidio o historia familiar de suicidio,
muerte reciente de amigos o cónyuge, historia
2. Suicidio y cáncer de abuso de alcohol y poco soporte social. Otros
factores de riesgo son los enfermos varones, edad
Cuando los familiares se niegan a que infor- avanzada (sexta y séptima décadas), cansancio y
memos a los enfermos acerca de su diagnóstico tumores orofaríngeos, pulmonar, gastrointesti-
y pronóstico, casi siempre aducen como motivo nal, urogenital y mama (tabla 3).
fundamental su miedo a que el enfermo se sui- Todos los autores y los estudios publicados
cide si llega a ser consciente de lo que le pasa. ponen de relieve la importancia de trastornos
Por si fuera poco, también entre algunos médi- psicológicos previos como factor de riesgo. Para
cos existe el miedo a que el enfermo se suicide algunos autores la desesperanza es un factor de
si conociese su diagnóstico. Littin y Wilmer, de riesgo mayor que la depresión.
la Clínica Mayo, realizaron una revisión de los
factores etiológicos del suicidio en una gran po-
blación durante un plazo de setenta años y en- 3. La adaptación como proceso
contraron que solamente un caso sobre muchos
centenares tenía relación directa con el diagnós- El momento de la información al enfermo
tico de cáncer. de su diagnóstico y pronóstico tiene una im-
Por lo tanto, aun cuando una de las posi- portancia decisiva. De cómo se lleve a cabo di-
bles respuestas del enfermo, más temidas ante cho proceso informativo va a depender en gran
su enfermedad, es el suicidio, esta acción es muy medida el futuro de nuestro enfermo. Y por
rara, incluso entre los enfermos de cáncer. Algu- supuesto va a tener un gran impacto si lo que
nos autores opinan, no obstante, que el suicidio hacemos es algo tan frecuente como abstener-
en los enfermos oncológicos es dos veces mayor nos de informar.
que en la población general,. En todo caso, una Una vez que se ha informado correcta-
proporción ínfima comparado con la creencia, mente al enfermo, empieza un recorrido por
casi generalizada por parte de los familiares, de otra serie de fases, que son las que hicieron
225
TABLA 3: RIESGO DE SUICIDIO EN LOS ENFERMOS DE CÁNCER

Ideas suicidas

Planes letales (medicaciones)

Depresión y desesperanza
Relacionadas
Delirio y desinhibición
con el estado mental
Signos psicóticos (alucinaciones)

Pérdida de control e impulsividad

Pensamientos irracionales

Dolor incontrolado

Enfermedad avanzada y mal pronóstico


Relacionadas
Localización (orofaríngea, pulmonar, gastrointestinal, urogenital y mama)
con el cáncer
Agotamiento

Uso de esteroides

Intentos suicidas previos

Psicopatología

Abuso de tóxicos (alcohol)


Relacionados
Pérdida reciente (cónyuge o amigos)
con la biografía
Pobre soporte social

Hombre mayor

Historia familiar de suicidio

célebre a la persona que por primera vez las Ross no ha presentado estos estadios como
describió: la doctora Kübler Ross. Su serie co- un proceso ineluctable. De hecho, en su libro
mienza con el shock, estupor y negación y si- explica muchos ejemplos en los que estos es-
gue con el rechazo, el aislamiento, la rabia, el tadios no se siguen regularmente. Dependerá
regateo o pacto para terminar con un estado en gran medida de la secuencia temporal de
depresivo y una mayor o menor aceptación. fenómenos clínicos que caracteriza a la enfer-
Hay que señalar, y es importante, que Kübler medad causal.
226
En nuestra experiencia, más que fases pare- caron no fuese más que el producto de un error
cen sentimientos que el enfermo (y los familiares) técnico? Los médicos, como todos los hombres,
tiene a lo largo del proceso y que muchas veces, también se equivocan. La ciencia no supone, ni
y cada uno de ellos, aparecen, desaparecen y re- mucho menos, la absoluta certeza. No es la pri-
aparecen a lo largo del mismo. mera vez, ni será la última, que un diagnóstico
Algunos enfermos se saltan alguna fase, otras falso es elaborado por curadores ilustres. La medi-
veces se superponen dos de ellas, otras (la ma- cina no es matemática. Los ejemplos son abun-
yoría) los enfermos avanzan y retroceden una y dantes. En ese momento la grave dolencia es
otra vez por estas fases. Lo que parece claro es negada por el sufridor y comienza entonces la
que el moribundo muestra la misma amplitud odisea de las consultas múltiples, de los direc-
de emociones que fluyen y refluyen a lo largo de torios terapéuticos más diferentes, e incluso
toda nuestra vida cuando debemos enfrentarnos contrapuestos, las ayudas más inesperadas y ex-
a crisis y conflictos. trañas, en una progresión que pasa primero por
Aparte del mérito de esta autora por co- los famosos clínicos y los grandes hospitales del
menzar un estudio científico con moribundos, extranjero, para acabar esperanzadamente en
hasta entonces inexistente, y salvando los po- el ámbito oscuro, prometedor y mágico de los
sibles vicios de interpretación recién descritos, curanderos.
el estudio de dichas fases o estadios tiene una Esta reacción tan angustiosa ante la pre-
gran importancia para comprender muchas de sentación de un diagnóstico es más típica del
las cosas que les suceden a los enfermos. Un pa- paciente que es informado prematura o brusca-
ciente rabioso o iracundo, por ejemplo, que se mente por alguien que no conoce bien o que lo
muestra agresivo con una enfermera de la plan- hace brusca y rápidamente sin tener en cuenta
ta, debe ser antes que nada comprendido. A di- la disposición del enfermo y siguiendo exclusi-
cha enfermera le resultará muy útil saber que el vamente imperativos legales. Esto genera una
enfermo no está enfadado con ella (aunque lo cantidad de problemas tremendos.
parezca), ni con el hospital, ni contra nadie en La negación, por lo menos la negación par-
concreto. Comprender que esa reacción forma cial, es habitual en casi todos los pacientes, no
parte del proceso de adaptación del paciente a solo durante las primeras fases de la enfermedad
su situación, ayudará mucho a suministrarle la o al enterarse del diagnóstico, sino también más
atención y cuidados que precisa. adelante, de vez en cuando.
Otro aspecto importante y que es necesa- Para el enfermo resulta extraordinariamente
rio recordar, es que los familiares atraviesan las difícil admitir su propio fin. A nivel conscien-
mismas fases, aunque no siempre en el mismo te e intelectual, el individuo puede aceptar su
orden ni al mismo ritmo que el enfermo. muerte, pero sobre un plano emocional, gene-
Aunque sea de forma breve, se analizarán to- ralmente, inconsciente, la niega. A fin de prote-
das y cada una de estas fases adaptativas. gerse del veredicto de estar irremediablemente
condenado, se dispara en su ayuda el mecanis-
mo de la «negación», que permite debilitar esta
4. Negación trágica hipótesis y dar mayor crédito a las otras
soluciones posibles.
La reacción inicial más frecuente en aquellos Como mecanismo inconsciente de defensa,
enfermos que escuchan un diagnóstico desfa- la negación puede ser útil. Solamente cuando se
vorable es la negación: «no, yo no», «no puede hace permanente, o cuando es la única defensa
ser», «es imposible», «se habrán equivocado de o la predominante, puede transformarse en un
análisis». problema.
El enfermo racionaliza sus síntomas –y sus Tenemos que recordar siempre la posibi-
miedos–. ¿Y si aquello tan atroz que le comuni- lidad de negación, porque puede conducir a
227
comportamientos aparentemente contradicto- Las enfermeras suelen ser quienes con más
rios. Freud describió nuestro inconsciente como frecuencia sufren las consecuencias de su dis-
un contenedor de cargas emotivas con distintas gusto. En cuanto éstas salen de la habitación, el
valencias y que pueden unirse a pensamientos enfermo toca el timbre. Si sacuden las almoha-
contradictorios. En un asunto tan cargado de das y estiran las sábanas, les acusan de no dejar
fuerzas emotivas como es la muerte, no es de nunca en paz a los enfermos y cuando les dejan
extrañar que se instauren ideas contrastantes solos vuelven a tocar el timbre para que les arre-
en la mente del enfermo y que conduzcan a un glen mejor la cama. Y así sucesivamente.
comportamiento ambivalente. Solo así se puede En esencia, lo que el enfermo está hacien-
explicar que el enfermo con el que hace unos do, con sus gritos, es quizás llamar la atención
minutos u horas hemos hablado de su final más y hacer todo lo posible para que no le olviden.
bien próximo, incluso de su muerte, pueda de Alzará la voz, pedirá cosas, se quejará y pedirá
repente contarnos algunos proyectos para los que se le atienda, quizá como un último grito:
próximos años. «Estoy vivo, no os olvidéis de eso. Podéis oír mi voz.
Esta situación, que no es infrecuente, debe ¡Todavía no estoy muerto!».
ser respetada y no demolida con argumentos La tragedia tal vez sea que no pensamos en
lógicos. Para responder a este comportamiento, las razones del enojo del paciente y lo tomamos
una sola solución: respetar el carácter protector como algo personal cuando el origen no tiene
y ver en ello una reacción normal a una amenaza nada que ver, o muy poco, con las personas que
agobiante. Es preciso, además, hacer compren- se convierten en blanco de sus iras. Sin embar-
der al enfermo que tiene el perfecto derecho a go, cuando los profesionales o los familiares se
negar la información comunicada el tiempo que toman esta ira como algo personal y reaccionan
necesite hasta que se sienta con las fuerzas psico- en consecuencia, con más ira por su parte, no
lógicas suficientes para afrontarlo. hacen más que fomentar la conducta hostil del
enfermo. En cambio, un paciente, al que se res-
5. Ira pete y se comprenda, al que se dedique un poco
de tiempo, pronto bajará la voz y reducirá sus
Cuando no se puede seguir manteniendo la airadas protestas.
primera fase de negación, es sustituida por sen-
timientos de ira, rabia, envidia y resentimiento.
Lógicamente, surgen las siguientes preguntas: 6. Pacto o regateo
¿Por qué a mí? ¿Por qué ahora? No se espera que
los responsables tengan las respuestas, ¿cómo Es la fase menos conocida ya que casi nun-
podrían tenerlas? Únicamente deben estar allí ca los enfermos suelen verbalizar estos pactos.
para participar del silencio que sigue a estas pre- La mayoría de las veces, los pactos se hacen con
guntas. Lo que importa es la oportunidad de Dios y generalmente se guardan en secreto o se
expresar los sentimientos experimentados, las mencionan entre líneas o en el despacho de un
dudas, las ansiedades, los miedos y el reconocer sacerdote.
estos sentimientos. El paciente desahuciado utiliza maniobras
Todos sabemos que moriremos; sin embar- similares a las que utilizan los niños pequeños
go, contemplamos siempre la muerte como algo cuando quieren conseguir algo que se les ha
de los demás, algo que no nos puede suceder a prohibido. Sabe así, por experiencias pasadas,
nosotros. que hay una ligera posibilidad de que se le re-
Cuando se producen explosiones de ira, és- compense por una buena conducta y se le con-
tas suelen ser multidireccionales: hacia el médi- ceda un deseo teniendo en cuenta sus especiales
co, hacia las enfermeras, hacia los familiares y servicios. Evidentemente lo que más suele de-
hacia sí mismo. sear es la curación o, por lo menos, la prolonga-
228
ción de la vida. Con frecuencia establece metas 8. Aceptación
a corto o medio plazo (llegar a las navidades o
a la boda de la hija o la primera comunión de Pocos pacientes mantienen la lucha defensiva
la nieta, etc.) para después, una vez llegado el hasta el final. La mayor parte llegan a un período
día, pedir invariablemente una nueva prórroga. de relativa tranquilidad, obviamente no de feli-
En realidad el pacto es un intento de posponer cidad ni bienestar, en el que se acepta el final.
los hechos, como un premio «a la buena con- La aceptación se observa más frecuentemente en
ducta». aquellas personas que mueren maduramente, es
Hay que hacer notar que es muy corriente decir, en aquellas en que la muerte viene a poner
que las promesas del enfermo sean compartidas fin a una vida de realizaciones y de plenitud. Es
por sus familiares de una manera incondicional, difícil de alcanzar en las personas que se sienten
con idéntica carga emocional que la que surgió «con las manos vacías» o agobiado con múltiples
en la intimidad del sufridor. compromisos incumplidos (esposo, hijos, em-
presas, investigación, etc.).
El agonizante entra en una zona de paz. Se
7. Depresión despide de los suyos, arregla sus asuntos, sigue
Cuando el paciente desahuciado no puede las instrucciones de los médicos, de las enferme-
seguir negando su enfermedad, cuando se ve ras y de cualquier otra persona ligada a la en-
obligado a pasar por más operaciones u hospita- fermedad, como si ya no se tratara de él, de su
lizaciones, cuando empieza a tener más síntomas propia enfermedad y de su propio cuerpo, sino
o se debilita y adelgaza, no puede seguir hacien- de un ser extraño cuya morada habitara pasaje-
do al mal tiempo buena cara. Su insensibilidad ramente.
o estoicismo, su ira y su rabia serán pronto susti- Esta aceptación de la muerte marca un do-
tuidos por una gran sensación de pérdida. ble paso: visiblemente el agonizante se aleja del
Con frecuencia esta depresión se ve agrava- mundo de los vivos, al hablar, pensar, razonar
da por preocupaciones exteriores, contingentes; ahora con relación a una vida, la suya, que, en
preocupación de una madre por sus pequeños una parte importante, pertenece ya al pasado.
hijos sobrevivientes; preocupaciones por un Al mismo tiempo, espera la muerte. Algunos
cónyuge inestable o enfermo que quedará priva- moribundos desean abiertamente su adveni-
do de apoyo. En nuestro país, al existir la cober- miento. A este respecto, casi todos atestiguan
tura universal de la Seguridad Social, se elimina una intensa curiosidad.
otro de los problemas más graves y frecuentes de Algunos tienen la convicción, la alegría de
los enfermos en esta situación: la enorme pre- encontrar del otro lado de la muerte seres per-
ocupación del elevado costo de los tratamien- didos y conocer por fin el enigma oculto de su
tos, que gravan pesadamente no solo la vida co- existencia pasada.
tidiana de la familia sobreviviente, sino también No podemos olvidar que, por otra parte,
la conciencia del enfermo que se siente culpable para muchos enfermos la muerte puede llegar a
de ocasionar tales gastos a los suyos. ser una auténtica liberación.
Entonces se instaura una fase de mutismo. Para muchas personas la vida ha sido, en
Decrece el interés por el tratamiento. El enfer- sentido estricto, un valle de lágrimas y ahora ya
mo no cree ya en las denegaciones del perso- es irreal pensar que «puede cambiar la racha».
nal que lo atiende, percibe las demostraciones Algunos enfermos, a pesar de los cuidados que
de afecto de los suyos o de una enfermera o un se suministren, sufren mucho con su enferme-
médico, como una estrategia elaborada por los dad y pueden llegar a mirar de frente a su propia
vivos para engañarlo y ocultarle su situación muerte como salvación. Recordemos cómo la
real. Desconfianza, apatía, soledad, son las con- sabiduría popular afirma que el único mal que
secuencias de esto. no tiene remedio en la vida es la muerte, pero
229
también que ésta es el remedio para todos los La llegada de este estadio, pone fin a toda
males en aquélla. comunicación. El agonizante está todavía pre-
Ante los ojos del moribundo se abren los sente; según los parámetros actuales de la biolo-
paisajes desconocidos de un mundo nuevo. El gía, su cuerpo vive todavía, pero su conciencia
hombre vivo mira al moribundo de espaldas. parece invadida por la percepción de una reali-
Por lo tanto, solamente ve un hombre que se dad que ningún vivo puede ya compartir. Dice
aleja un poco más en la noche («la noche más Kübler Ross que llega un momento en la vida
larga» en palabras de Luis Eduardo Aute). Ahora del enfermo en que los dolores cesan; en que
bien, para este último la aceptación no significa el enfermo zozobra en un estado de conciencia
en absoluto la rendición de su voluntad de vivir, lejana, en que ya casi no come, en que todo lo
sino franquear un umbral de percepción nue- que le rodea se vuelve vago. Atormentados por
va y hasta entonces radicalmente desconocida. la espera, no sabiendo si es mejor irse o quedarse
Por otra parte, toda agonía es, en sus diferen- para estar ahí en el momento de la muerte, los
tes estadios, no esencialmente una decadencia parientes van y vienen. Ése es el momento en el
progresiva de la conciencia, sino, al contrario, que ya es demasiado tarde para las palabras; no
su progresión, por el rebasamiento sucesivo de obstante, es en el que el enfermo tiene la mayor
umbrales, hacia percepciones siempre nuevas necesidad de ayuda; también es demasiado tarde
de las que jamás antes conoció el equivalente para una intervención, pero demasiado pronto
inteligible. para la separación final. Es el momento de la
Cuando un enfermo llega hasta aquí como terapia del silencio para con el enfermo y de la
se ha explicado, recorriendo estas fases hasta la disponibilidad para con los parientes. En ese
aceptación, el trabajo de los profesionales es muy momento, la inversión de los papeles se vuelve
gratificante y no solamente desde el punto de evidente. El hombre vivo, el sacerdote, el médi-
vista profesional, sino también personal y huma- co, el pariente sentado en la orilla de la cama,
no. Son muchas las cosas que un enfermo, en las es quien no sabe nada, y el agonizante es el que
circunstancias recientemente expuestas, nos en- sabe todo. En todo caso, disfruta repentina-
seña a quienes le acompañamos en su recorrido. mente de una percepción extraordinaria. Toda
No es raro que, a pesar de conseguir cierta su vida pasada le es restituida en una fracción
aceptación, se entremezclen en algunos mo- de segundo. Su mirada sobre los seres y sobre sí
mentos signos de depresión y de duelo anti- mismo, es de una extraordinaria lucidez.
cipatorio que experimentará el enfermo, con Vivo todavía biológicamente, el agónico pa-
la amarga sensación de que la vida continuará rece estar ya al otro lado, percibiendo realidades
perfectamente sin él, exactamente igual de bella que jamás compartiremos, aunque en ninguno
después de su muerte. de estos últimos estadios se deje entrever que
No todos los enfermos llegan a aceptar lo sienta encaminarse hacia la disolución del ser.
que les está sucediendo o, mejor dicho, lo que Al final, creyentes o ateos, unos de un modo y
los otros de manera distinta expresarán su con-
les va a suceder. Éste es el caso, generalmente, de
fianza en una nueva manifestación que les está
los enfermos jóvenes y de todos aquellos que se
esperando. El individuo humano nunca acep-
consideran necesarios, por ejemplo, para conti-
ta pensar su muerte como un tránsito hacia la
nuar con la crianza de niños pequeños.
nada.

9. Decatexis o depresión preparatoria


Bibliografía
Este período, el último, se llama así porque
se corresponde con la décima fase de este proce- Aizcorbe R. Pensar la muerte. Buenos Aires: Occitania,
so de los antiguos médicos griegos. 1992; 237.

230
Buckman R. S’asseoir pour parler. París: InterEditions, Raimbault G. La muerte de un hijo. Buenos Aires:
1994. Nueva Visión, 1997.
Cobo Medina C. Ars Moriendi. Vivir hasta el final. Reyes Zubiría LA. Acercamientos tanatológicos al en-
Madrid: Díaz de Santos, 2001. fermo terminal y a su familia. México: Luis Alfon-
García-Sabell D. Paseo alrededor de la muerte. Madrid: so Reyes Zubiría,1996; 91.
Alianza, 1999; 42-43. Santo Domingo J. Psicosociología de la muerte. Ma-
Gómez Sancho M. Cómo dar las malas noticias en Me- drid: Castellote, 1976; 32.
dicina (3.ª ed.). Madrid: Arán, 2006. Sporken P. Ayudando a morir. Santander: Sal Terrae,
Jiménez JR. La muerte. Barcelona: Seix Barral, 1999; 66. 1978; 59-67.
Jinich H. El paciente y su médico. México: JGH Edi- Tolstoi LN. La muerte de Ivan Illich. Madrid: Alianza,
tores, 1997. 2003.
Kübler Ross E. Sobre la muerte y los moribundos. Bar-
celona: Grijalbo, 1989; 59-177.

231
23
SUFRIMIENTO Y CUIDADO ESPIRITUAL

1. Sufrimiento total y sufrimiento espiritual – La dimensión social o relacional hace re-


ferencia a problemas que surgen con los
El «sufrimiento» es el sentimiento o vivencia seres queridos o el entorno laboral, la co-
motivado por un hecho doloroso en la persona munidad, el equipo, etc.
que lo padece. Se define también como «El es- – El componente espiritual se manifiesta
tado específico de distrés que ocurre cuando la como desarmonía del paciente consigo
integridad de la persona se ve amenazada o rota. mismo (incoherencia o desorden), vida sin
Se mantiene hasta que la integridad se restaura sentido (sin valor o sin propósito), falta de
o hasta que la amenaza ha pasado o se ha reesta- realización personal, desconfianza en Dios
blecido la integridad a otro nivel de conciencia o dudas respecto a la trascendencia, entre
(trascender)». otros.
Cicely Saunders se refirió al dolor y al sufri- Con el término «espiritualidad» intentamos
miento de los pacientes terminales como dolor englobar la dimensión trascendente de la perso-
total y sufrimiento total. Quiso resaltar con esta na y todo aquello relacionado con sentimien-
expresión que el dolor y el sufrimiento son ex- tos y creencias profundas (a menudo religiosas,
periencias multidimensionales y solo abordan- pero no siempre) como la sensación de paz de
do todas las dimensiones pueden ser aliviados un individuo, su propósito en la vida, la rela-
eficazmente. ción con los otros y las creencias acerca del sen-
El sufrimiento total de los enfermos avan- tido de la vida.
zados tiene, por tanto, causas y manifestaciones La Asociación Americana de Colegios de
en las dimensiones físicas, psicológicas, relacio- Médicos señala que «La espiritualidad esta reco-
nales y espirituales de la persona. nocida como factor que contribuye a la salud de
– La dimensión física se concreta en el des- muchas personas. El concepto de espiritualidad se
control de los síntomas orgánicos. encuentra en todas las culturas y sociedades. Se
– La dimensión psicológica incluye el sufri- expresa como una búsqueda individual del senti-
miento emocional (tristeza, nerviosismo, do de la existencia y a través de la participación en
etc.) y el mental (confusión y dificultad la religión y/o la creencia en un Ser Superior, la fa-
para resolución de problemas, alteraciones milia, el naturalismo, el humanismo y las artes».
de la memoria y de la capacidad de con- Espiritualidad, religión y existencialidad son
centración, etc.). difíciles de definir y no son términos equivalen-
233
tes. Su utilización suele variar para poner énfasis dad o al sentido del significado de la vida.
en unos u otros aspectos. En general, en el con- En general, ese estudio encontró que los
texto de los cuidados para la salud, el cuidado individuos de este grupo estaban mucho
espiritual incluye la espiritualidad general y los más angustiados por su enfermedad, con
aspectos religiosos. En este capítulo también peor adaptación que el resto.
se refieren los aspectos filosóficos existenciales, El movimiento Hospice tiene raíces cristianas
dentro del cuidado espiritual. que se descubren en sus precedentes, en los tex-
El análisis sistemático de las múltiples di- tos de Cicely Saunders y en tantas instituciones
mensiones del sufrimiento, incluida la esfera cristianas que han promovido y promueven los
espiritual, permite al profesional un mayor acer- cuidados paliativos. Como explica Bayés, inicial-
camiento a las necesidades del paciente al final mente cuando se hablaba de los aspectos espiri-
de la vida. tuales del cuidado al final de la vida se refería más
Las cuestiones espirituales llegan a ser tre- específicamente a las necesidades espirituales que
mendamente importantes en muchas personas hacían relación a Dios y a la continuidad de una
que atraviesan una enfermedad terminal. Las vida después de la muerte. Posteriormente la filo-
necesidades espirituales de un enfermo con cán- sofía existencialista de Victor Frankl aportó una
cer o con una enfermedad terminal son específi- visión más amplia que incluía la búsqueda de
cas de esta situación. En cualquier otra situación sentido, de significado, en la noción de espiritua-
de fragilidad que no lleve implícita la posibili- lidad. Este enfoque amplio de la espiritualidad es
dad de morir existen necesidades relacionadas el que hemos procurado reflejar en este capítulo.
con la búsqueda de sentido, con interrogantes Otros autores contemporáneos escogen un
relativos a la trascendencia, pero su repercusión enfoque de espiritualidad al final de la vida des-
emocional es de menor rango y se atenúan en de un escepticismo radical. Cuestionan que en
cuanto la situación se resuelve o se estabiliza. el hombre se pueda distinguir cuerpo, mente y
Las manifestaciones de sufrimiento espiri- espíritu, y al mencionar la fe recuerdan la im-
tual cambian en cada persona según cómo sean portancia del efecto placebo en la historia de
las experiencias previas y la existencia de una la medicina. En este planteamiento se reduce
vivencia religiosa. Una iniciativa referida por el espiritualidad a un «constructo causal teórico»
Instituto Nacional de Cáncer de Estados Uni- que niega entidad a las necesidades espirituales,
dos, para caracterizar a las personas por tipos de entendiéndolas, en la mayor parte de los casos,
experiencia espiritual y religiosa, identificó por como meras conductas, como manifestaciones
técnicas analíticas los tres grupos siguientes: de preocupaciones psicológicas, éticas o filosófi-
– Personas religiosas que valoran la fe reli- cas. En su hipótesis las necesidades espirituales
giosa, el bienestar espiritual y el significa- tendrían su origen en el desarrollo histórico de
do de la vida. un aprendizaje cultural.
– Personas espirituales o existenciales que Este capítulo describe, con un enfoque de
valoran primordialmente el bienestar es- raíz cristiana y existencialista (por ser nuestro
piritual pero no la fe religiosa. Incluye a marco histórico-cultural de referencia), cómo el
personas agnósticas que mantienen que médico puede acercarse a ese apoyo o acompa-
no se puede demostrar la existencia de ñamiento espiritual del paciente terminal.
Dios. También puede incluir a personas Cuando un paciente presenta sufrimiento
ateas que no creen en la existencia de espiritual no cabe soslayar el problema o escu-
Dios. La mayoría de las personas en nues- darse en que el profesional se siente poco en-
tro medio se consideran tanto espirituales trenado para abordar cuestiones espirituales.
como religiosas. Atender al sufrimiento existencial o espiritual
– Personas no espirituales que confieren es- que surge cerca de la muerte es una obligación
caso valor a la religiosidad, la espirituali- para quien quiere cuidar bien a un enfermo.
234
Se trata de problemas complejos y nos en- o como una situación prolongada o generaliza-
frentaremos a ellos con una sensación de insu- da. El propio paciente vive esta situación como
ficiencia, de pequeñez ante lo que parece que desagradable y no controlada. Es típico que las
desborda. Algunas veces podremos aportar explosiones de carácter no lleven a un mayor
sugerencias o ayuda. Otras tendremos que re- ajuste posterior como otras situaciones en las
conocer que ciertas cuestiones espirituales al fi- que los sentimientos de enfado puedan estar
nal de la vida no tienen solución. Pero siempre justificados.
podemos estar abiertos a escuchar y utilizar las Asimismo y pese a disponer de información
técnicas del counselling (descritas en un capítulo adecuada, un abordaje terapéutico coherente y
previo) para que sea el propio paciente el que presencia de signos o síntomas de enfermedad,
encuentre sus respuestas. En medicina paliativa los pacientes pueden presentar una actitud de
la norma es aliviar, paliar, también cuando nos negación persistente hacia la presencia de la en-
encontramos ante situaciones de sufrimiento es- fermedad y la necesidad de ayuda. Se trata de
piritual. Y esto solo se consigue estando al lado otro ejemplo que puede reflejar sufrimiento
del enfermo, sin rehuir la dificultad, sin con- existencial y conduce a que el paciente no se ad-
frontar, acompañando. hiera al tratamiento, se retrase en consultar ante
síntomas graves o desarrolle un comportamien-
to fóbico en el medio sanitario.
2. Manifestaciones de sufrimiento espiritual Ante los indicios de sufrimiento espiritual
se debe responder con la exploración completa
Como cualquier forma de sufrimiento, en de esta dimensión del individuo tal y como ya
el enfermo avanzado, el sufrimiento espiritual se ha descrito (tabla 1). En la exploración com-
se manifiesta en forma de síndromes psicoso- pleta del enfermo pueden descubrirse diversos
máticos. Según propone un grupo europeo, la síntomas como los siguientes:
desmoralización, el humor irritable y la nega- − Preguntas existenciales. Tanto en pacientes
ción son tres cuadros con fuerte trasfondo de creyentes como en los que no lo son, las
sufrimiento espiritual. preguntas últimas son constantes al final
La «desmoralización» es: de la vida. Es lógico que el confrontarse
– El estado emocional en el que el paciente con la muerte lleve a preguntarse por el
toma conciencia de que sus propias ex- sentido de la vida, por lo verdadero o lo
pectativas (y/o las de otros) han fallado trascendental: ¿existe Dios?, ¿hay un mo-
con relación a su enfermedad. tivo para todo esto?, ¿por qué yo, porqué
– La sensación de incapacidad de afrontar a mí?, ¿qué pasa luego?, ¿ha merecido la
algunos problemas importantes. pena mi vida?
– La vivencia de sentimientos de desampa- Algunos pacientes expresan su sufrimien-
ro o desesperación que suponen una reac- to espiritual manifestando la convicción
ción de retraimiento o retirada que lleva de que el cáncer es castigo de Dios. Estas
al aislamiento y a la falta de respuesta a cuestiones están presentes en casi todos
estímulos del medio. los pacientes en algún momento desde
Una manifestación extrema de desmoraliza- que conocen el diagnóstico, pero solo
ción es la desesperación existencial, que puede unos pocos se obsesionan con estas ideas
cursar con un predominio de ánimo extremada- que pueden a veces llegar a dominar el
mente bajo (tristeza profunda) o con síntomas pensamiento y bloquear el proceso de
de desaliento, desesperanza o falta de fuerzas. ajuste o adaptación a la enfermedad.
En otras ocasiones, el enfermo presenta hu- − Crisis de valores o enfado con Dios. Es cier-
mor irritable, se siente inexplicablemente enfa- tamente frecuente escuchar a enfermos y
dado, irascible o agresivo en episodios limitados familiares que nos dicen que están enfa-
235
TABLA 1: MANIFESTACIONES DE SUFRIMIENTO ESPIRITUAL Y NECESIDADES ESPIRITUALES EN LA ENFERMEDAD AVANZADA
Síndrome de desmoralización
Síndromes psicosomáticos Humor irritable
Negación
Preguntas existenciales
Crisis de valores o enfado con Dios
Síntomas Contradicción entre pensamientos y sentimientos
Miedo y angustia vital
Deseo de descanso, de paz interior
Dar y recibir amor
Perdonar y ser perdonado
Tener esperanza en algo o en alguien
Necesidades espirituales Encontrar sentido al sufrimiento
Alcanzar paz interior
0ERDURARODEDEJARHUELLA
Trascender
Fortalecer la relación personal con Dios
Prepararse para un encuentro en el cielo
Necesidades espirituales y religiosas
Purificarse
Meditar y rezar

dados con Dios. Algunos abandonan la vivencia más interior o profunda. Otras
práctica religiosa a consecuencia del diag- veces, en cambio, la enfermedad agranda
nóstico de una enfermedad incurable. la distancia a lo sobrenatural y el enfer-
Esta reacción de retirada, de apartarse de mo experimenta sufrimiento en su enfa-
lo trascendente se puede ver más en en- do y en el sentimiento de alejamiento de
fermos que no han tenido gran interio- Dios.
rización de sus valores religiosos. A veces − Contradicción entre pensamientos y senti-
estas cuestiones pueden enmarcarse en un mientos. Personas muy religiosas pueden
proceso de negociación que implica con- encontrar dificultades para conciliar sus
fianza o diálogo con Dios. Estas situacio- creencias con la tormenta de sentimientos
nes no suponen propiamente una crisis, que surgen en el contexto de enfermedad
más bien son un modo de afrontar y si se terminal. Experimentar una tristeza pro-
estimulan pueden seguirse de reacciones funda, sentir necesidad de recibir afecto
adaptativas y de un acercamiento a una humano, los deseos de llorar interpreta-
236
dos como debilidad, etc. pueden ser sen- conciencia, facilitando la expresión del
timientos difíciles de aceptar o de expre- arrepentimiento y en el caso de personas
sar por enfermos que se han esforzado por practicantes, permitiendo el acceso a los
llevar una vida interior rica y activa. ministros o pastores de su religión.
− Miedo y angustia vital. El miedo al sufri- − Otras necesidades espirituales. Es difícil
miento y a la muerte es innato. También establecer la relación de las necesidades
se experimenta con anticipación y en sí espirituales que se presentan con más
mismo puede ser causa de sufrimiento. El frecuencia en la fase terminal. Entre ellas
entorno propio del paciente, recapitular están la necesidad de dar y recibir amor,
sobre los logros conseguidos, la seguridad de perdonar y ser perdonado, de encon-
de recibir cuidados siempre, de tener un trar sentido al sufrimiento, de tener es-
buen equipo que no abandonará su tarea, peranza en algo o en alguien, de alcanzar
es un gran alivio. paz interior, de perdurar o de dejar una
El miedo extremo al sufrimiento puede huella, de trascender, de despedirse, etc.
presentarse (combinado con una falta de Las personas de fe, experimentan tam-
certeza ante el más allá) y vivirse como bién la necesidad de fortalecer la relación
angustia vital. En su situación extrema el personal con Dios, de prepararse para un
paciente se presenta como dominado por encuentro en otra vida, de purificarse, de
el miedo, con auténtico terror a la muerte rezar, etc. Para algunas personas, la enfer-
e incapaz de dialogar sobre nada. La expe- medad y la proximidad a la muerte son
riencia demuestra que esta situación tan una fuente de inspiración, son ocasión de
difícil al final de la enfermedad es poco descubrir lo trascendente.
frecuente, especialmente cuando el dete- En todos los casos la conversación sobre
rioro ha sido progresivo brindando po- estas necesidades irá encaminada a que el
sibilidades de adaptación continuas. Sin paciente avance en la satisfacción de las
embargo, puede presentarse cuando el mismas de acuerdo con sus propias solu-
enfermo toma conciencia súbita de la in- ciones y modos de ser.
minencia de la muerte o de la proximidad
de sufrimiento extremo posible. Cuando
3. Exploración de la dimensión espiritual
ocurre en situación de últimas horas pue-
de requerir una sedación paliativa porque Cuando el profesional se acerca al enfermo
la psicoterapia o el apoyo emocional no preguntando exclusivamente por su dolor o por
serán eficaces. un síntoma concreto puede llegar a pensar que
− Deseo de descanso, de paz interior. Los los enfermos no hablan casi nunca de cuestio-
profesionales que trabajan con enfermos nes espirituales. Esta situación no responde a
terminales identifican cómo los pacientes la realidad: son muchos los pacientes a los que
necesitan experimentar una sensación de les gustaría hablar de esos temas con su médico,
sentido o significado y de paz, una sen- pero si no lo encuentran accesible tratarán estas
sación de fe o una sensación de unión a cuestiones con otro enfermo, con alguien del
otros o a Dios. Al tratar sobre la necesi- equipo, con un familiar, o no lo hablarán con
dad de experimentar paz, con frecuencia, nadie (tabla 2).
los enfermos hablan de sentimientos de El médico debería mostrar con su actitud
culpa que la impiden. El médico o la que le preocupa el paciente como persona y que
enfermera que lo escucha puede actuar su interés excede la dimensión física. Solo cono-
como mediador, manteniendo una con- ciendo bien a la persona, sus valores y miedos
versación con otro familiar si se autoriza podrá el médico diagnosticar y abordar el su-
o, cuando hace referencia a problemas de frimiento.
237
TABLA 2: CLAVES DE LA EXPLORACIÓN DE LA ESFERA ESPIRITUAL
Actitud habitual abierta a todas las dimensiones de la persona enferma, no solo a los aspectos
físicos
Escoger un momento oportuno para iniciar la exploración o empezar una conversación al detectar
manifestaciones de sufrimiento espiritual
Iniciar la conversación con cuestiones abiertas para valorar la disposición a hablar de espiritua-
lidad
Usar habilidades de comunicación basadas en la escucha activa
Favorecer el que sea el propio paciente el que explore sus propias respuestas
Opinar solo si se requiere, desde un profundo respeto y desde la sinceridad de las propias
convicciones
Normalizar explicando que es frecuente en muchos enfermos tener dilemas espirituales y que el
problema del sufrimiento no tiene una respuesta única

Sobre la dimensión espiritual puede tratarse Interesarse, de vez en cuando, por la fami-
cuando el paciente lo pide, cuando se sospecha lia se interpretará como un mensaje de que ése
sufrimiento espiritual y cuando la confianza do- es también nuestro interés. Tratar del estado de
mina la relación con el paciente. Los primeros ánimo o del humor deja claro que eso es objeto
pasos para explorar esta esfera son: de nuestra atención.
– Sospechar la existencia de dolor espiritual Podríamos estructurar una entrevista sobre
o sufrimiento existencial. aspectos espirituales de la siguiente manera:
– Establecer una atmósfera apropiada. – Introducción: ¿Cómo te parece que van las
– Expresar interés, hacer preguntas específi- cosas? (en referencia al proceso, a la evolu-
cas. ción de la enfermedad).
– Escuchar con banda ancha (lenguaje sim- – Explorar las preocupaciones (indicador de
bólico). sufrimiento): ¿Qué es lo que más te preocu-
– Tomar conciencia de las creencias del pa- pa de lo que te está pasando?
ciente. – Explorar necesidades y causas soluciona-
Comenzar las entrevistas con cuestiones bles de la amenaza: ¿Qué crees que necesi-
abiertas, imprecisas, como indicaciones, para tarías para que esto se pudiera resolver?
que el paciente entienda que tiene permiso para – Explorar el estilo de afrontamiento y re-
hablar de todas las cosas, que seguramente has- cursos personales:
ta ahora nadie ha querido compartir y que no – ¿Y en tu vida, cuando te has encontrado en
una situación difícil como la actual, cómo lo
se esperan respuestas concretas, puede ser un afrontaste?
modo de llevarlo a cabo: – ¿Qué cosas te ayudaron a superarlo o a acep-
tarlo?
– ¿En qué puedo ayudarle hoy, dígame? – ¿Cuáles son las cosas, valores personales o
– ¿Cómo se siente esta mañana?... hablemos de creencias que te han ayudado a superar las di-
ello. ficultades que has tenido en la vida?
– «¿Por dónde quiere que empecemos hoy? – ¿Crees que ahora que vuelves a tener una si-
– «¿Cuénteme cómo lo ha llevado desde la última tuación difícil podría ir bien alguna de las
vez que nos vimos? estrategias o valores que utilizaste?

238
– Explorar temores: si esta situación progre- Para el profesional, el medio principal de
sa, ¿qué es lo que más te preocupa que pueda soporte espiritual es la relación personal que
pasar? establece con el paciente y que se sirve de ha-
– Promover la aceptación. bilidades de comunicación como la escucha ac-
– ¿No estás cansado de luchar? tiva, el silencio, las preguntas que estimulan la
– ¿Qué pasaría si aceptases lo que parece que no reflexión. Solamente escuchar o poder hablar ya
podemos cambiar? conforta y puede ser el modo principal de llevar
– ¿Qué necesitarías para dejar de luchar? a cabo el apoyo espiritual de muchos médicos y
– ¿Qué te ayudaría a aceptar lo que está pasan- enfermeras.
do sin enfrentarte?
Es importante que el profesional escuche
En este marco es fácil que el paciente exprese con atención lo que el enfermo refiera sobre sus
sus creencias o la ausencia de ellas, sus prácticas experiencias y creencias; casi siempre verá que
de oración / meditación, etc. que le ayudan o le hablar de estos asuntos no es difícil y va seguido
han ayudado. de un aumento de confianza y empatía. Muchas
veces el propio médico experimenta una satis-
facción profunda ante tanta confianza. Los pa-
4. Apoyo espiritual al paciente con cientes se abren a profesionales que demuestran
enfermedad avanzada interés genuino y experiencia.
Es evidente que, si el paciente se retrae o no
Algunas personas piensan que el apoyo es- quiere hablar, deberemos reconducir la conver-
piritual es tarea de capellanes y sacerdotes o, en sación a otro asunto dejando abierto el tema:
su caso, de profesionales comprometidos con la Muy bien, charlaremos de esto cuando quieras.
religión. Es un error. El apoyo espiritual es tarea Seguiremos esta conversación más adelante...
de todos los que cuidan, tengan o no convic-
ciones religiosas; sientan o no una espiritualidad Las cuestiones que el paciente plantee no
viva. Los cuidados paliativos no son opcionales, siempre requieren una respuesta o un consejo
son exigencia de la dignidad de la persona enfer- concreto. La actitud de escucha, los silencios
ma al final de la vida e incluyen atender profe- respetuosos o nuevas preguntas centradas en sus
sionalmente el sufrimiento espiritual tengamos preocupaciones, favorecen que el paciente en-
o no capellanes a mano. cuentre sus propias respuestas.
Es cierto que un equipo de cuidados pa- Cuando la conversación está llegando a su
liativos especializados debería contar con un fin, puede ser bueno asegurarnos de que bas-
experto agente pastoral. Pero, de existir, no tó con escuchar, preguntándole al paciente si
debe monopolizar la exclusiva del cuidado es- quiere que hablemos de otros aspectos, si han
piritual. Todos los profesionales deben sentirse quedado cuestiones pendientes o si se siente sa-
implicados en el apoyo espiritual y esforzarse tisfecho con lo tratado.
por alcanzar naturalidad en el trato de las cues- Muchas veces con nuestra escucha habremos
tiones existenciales, espirituales y religiosas. contribuido a que el paciente alcance una sensa-
Actuar de otro modo supondría privar a los ción de bienestar. Una conversación bien llevada
pacientes de una fuente de alivio. La expresión ayuda a ordenar ideas, disolver preocupaciones
«acompañamiento espiritual» describe una ac- existenciales o encontrar sentidos y soluciones.
titud de respeto y resulta acertada para resumir Muchas veces, el espacio creado habrá sido la
la misión del profesional junto al paciente que primera ocasión en la que el enfermo pueda ha-
presenta sufrimiento espiritual. En cualquier blar de problemas espirituales.
caso, para las personas religiosas el capellán o Si consideramos que debemos hacer alguna
el agente pastoral de su religión tienen un pa- aportación al enfermo, lo haremos desde un
pel específico. profundo respeto a sus convicciones (sin que
239
ello suponga negar las propias). Lo que no de- de ser inducida mediante la musicotera-
bemos hacer es confrontar o cuestionar lo que pia, el contacto físico, el silencio, la poesía,
escuchemos. Puede ayudar explicar que no nos etc.
sorprenden esas preocupaciones o problemas − Nivel cognitivo. A través de la esfera cog-
espirituales: nitiva se puede fomentar bienestar espiri-
– Es normal encontrar ese tipo de dificultades exis- tual mediante la reflexión, la arteterapia o
tenciales en la enfermedad grave. la lectura. El recuerdo terapéutico es una
– Muchos pacientes en situaciones similares se ha- intervención sencilla que procura ayudar
cen preguntas parecidas. No hay una respuesta a través de la conversación a la búsqueda
fácil para el problema del sufrimiento. de un sentido para la enfermedad al facili-
– Estos problemas pueden llegar a ser tan impor- tar la vivencia de experiencias previas que
tantes o más que los problemas físicos. supusieron una ayuda o una fuente de fe-
licidad. A veces el recuerdo lleva a hacer
A veces, el paciente que sufre pide una ayuda
balance de la vida. Cuando el balance es
más profunda. En estos casos, el abordaje espe-
positivo puede ayudar a afrontar el sufri-
cífico de las cuestiones espirituales debe tener en
miento asociado a la enfermedad. Muchas
cuenta cuáles son los niveles de espiritualidad
que ha desarrollado previamente. Su objetivo personas mayores experimentan alivio en
será colaborar con el paciente de modo que éste la vivencia de una vida completa.
pueda llegar a experimentar o tomar conciencia − Nivel espiritual. Las personas espirituales
de nuevas vivencias o experiencias de bienestar y los pacientes más religiosos se benefi-
espiritual. La intervención se centra, en estos cian más de un abordaje específicamente
casos, en el apoyo del terapeuta para ayudar espiritual que incluye la oración, la con-
al enfermo a formular y afrontar las preguntas versación de asistencia espiritual con los
que aparecen en este momento y compartir el agentes pastorales y las prácticas religiosas
espacio para que vaya encontrando sus propias de acuerdo con las propias creencias. Res-
respuestas. El profesional debe tener la capaci- pecto a la oración, muchos creyentes con-
dad de sostener en el dolor durante el viaje que sideran que es el mejor estímulo o apoyo
el propio sujeto va haciendo en el interior de espiritual y encuentran alivio en la oración
sí mismo. Una vez que llega, es cuando puede o la meditación. A veces los enfermos pue-
trascender su «yo», encontrarse con lo que le den solicitar que se les acompañe o que se
vincula más allá de su propia existencia. les enseñe a rezar. La oración profunda y la
Sugerimos, a continuación, algunas líneas meditación busca la unión con Dios a tra-
para el acompañamiento espiritual según los ni- vés del diálogo y/o la contemplación. Pero
veles de espiritualidad previa. es difícil acceder a este tipo de oración si
− Nivel sensorial básico. Se trata de una expe- uno no ha desarrollado el hábito previa-
riencia válida para cualquier persona, que mente. Para muchas personas la repetición
comunica con lo espiritual. Se caracteriza de fórmulas sencillas es de utilidad. A ve-
por una sensación de sobrecogimiento o ces los enfermos se encuentran demasiado
bienestar que se experimenta cuando, por cansados como para meditar o repetir ora-
ejemplo, se camina por la naturaleza. Se ciones. Puede ser oportuno descubrirles
puede estimular a través de sensaciones otros modos de oración en esa situación:
físicas que produzcan bienestar profundo la mirada a una imagen significativa, des-
tales como algunas terapias complemen- pertar una actitud de gratitud, de ofrenda,
tarias como el masaje, la relajación, la re- de recuerdo hacia otras personas que su-
flexología podal, la aromatoterapia, etc. fren, etc.
− Nivel de bienestar emocional. Se asocia a Se trata, en resumen, de ayudar a trascen-
una sensación de equilibrio interior y pue- der el sufrimiento, atravesarlo y encontrar un
240
sentido, rehacerse a otro nivel, ayudarle a sa- eso, con frecuencia, el asistente pastoral se verá
nar. Cuando esto se consigue, se desarrolla una interpelado directamente con dudas y proble-
transformación del que sufre hacia otro ámbito mas personales. El enfermo en estos casos espera
de bienestar. respuestas espirituales del capellán y no solo su
actitud profundamente humana.
Para los enfermos católicos los sacramentos
5. La labor del capellán o agente pastoral pueden ser un momento gratificante. Las perso-
nas creyentes entienden los sacramentos como
El apoyo espiritual del capellán se percibe signos sensibles y eficaces que aportan la ayuda
como una aportación especializada. Es el acom- de Dios. Por eso les confortan, dan paz y faci-
pañamiento de un experto en esos tiempos fina- litan el acercamiento y contacto con Dios que
les en los que la vida se agota y las necesidades buscan. Propiamente los sacramentos de enfer-
espirituales surgen, se complican y cambian. mos son la Penitencia, Comunión de Enfermos
Un equipo que atiende enfermos terminales no y Santa Unción. En la religión católica tiene
debe regatear esfuerzos para localizar al ministro particular relevancia la Unción como sacramen-
de cualquier religión adecuado a las creencias de to específico de la enfermedad que se practica
un enfermo concreto. desde los principios de la cristiandad como se
Un capellán puede desempeñar su función refiere en el Nuevo Testamento. Cabe recordar
con todo tipo de pacientes y no solo con los que es un rito para la enfermedad y no para la
de su propia religión, ni solo con los creyentes. muerte. Si se espera a los momentos finales la
Pero para ello se requiere preparación y una Unción puede provocar temor a la familia y
actitud abierta a todos. Para poder desarrollar al propio enfermo. No debería ofrecerse en el
correctamente sus funciones, es deseable que el último instante sino cuando el paciente pueda
agente pastoral haya estado presente habitual- reconfortarse y disfrutar con él. Se puede recibir
mente como alguien implicado en el cuidado la Unción cuando se empieza a estar grave y no
del paciente. La presencia de un ministro con en momentos traumáticos o apresurados por la
los enfermos que se encuentran al final de la situación de últimas horas (tabla 3).
vida no debe reducirse a los últimos momentos
o a la exclusiva administración de los sacramen-
tos en los últimos instantes. Bibliografía
Junto a un enfermo, la presencia del sacer-
dote o agente pastoral se convierte en presencia Astudillo W, Mendinueta C. El sufrimiento de los en-
de Dios, de lo trascendente o de lo espiritual, fermos terminales. En: Astudillo W, Mendinueta
según la situación personal de cada uno. El en- C, Astudillo E (ed.). Cuidados del enfermo en fase
fermo creyente identifica la figura del sacerdote terminal y atención a su familia (4.ª ed.). Pamplo-
con la del mediador de Dios o, al menos, con na: EUNSA, 2002; 355-364.
la de una persona de bien que puede aportar Barbosa A. Síndromes psicosomáticos en la práctica clí-
respuestas a los interrogantes del momento. Por nica. Acta Médica Portuguesa 1997; 12: 875-879.

TABLA 3: REFERENCIA A LA PRÁCTICA DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS


ENTRE LOS PRIMEROS CRISTIANOS EN EL NUEVO TESTAMENTO

«¿Está enfermo alguno de vosotros? Que llame a los presbíteros de la Iglesia y que recen sobre él
después de ungirlo con óleo en nombre del Señor. Y la oración de fe salvará al enfermo y el Señor
lo curará y si ha cometido pecado lo perdonará (Santiago 5,14-15)».

241
Bayés R. Afrontando la vida, esperando la muerte. Ma- National Cancer Institute. La espiritualidad en el tra-
drid: Alianza, 2006. tamiento del cáncer. http://www.cancer.gov/espa-
Carreras M. Borrell R. Aspectos espirituales. En: Gó- nol/pdq/cuidados-medicos-apoyo/espiritualidad/
mez Batiste X, Planas Domingo J, Roca Casas J, HealthProfessional. Acceso 15.10.2007.
Viladiu Quemada P. Cuidados Paliativos en Onco- Ratzinger J (Benedicto XVI). Jesús de Nazaret, La Es-
logía. Barcelona: Jims, 1996; 403-411. fera de los Libros, 2007; 113-114.
Monge MA. Sin miedo (cómo afrontar la enfermedad Saunders C. Watch with me. Inspiration for a life in
y el final de la vida). Pamplona: EUNSA, 2006. hospice care. Sheffield: Mortal Press, 2003.

242
24
ASPECTOS ÉTICOS
DEL CUIDADO AL FINAL DE LA VIDA

1. Introducción cipio de proporcionalidad indica que «no puede


negarse el alivio por temor a efectos secunda-
Se ha señalado que uno de los avances re- rios». Por otra parte, afirma también que «el
cientes más importantes en ética médica ha sido beneficio de confort debería ser mayor que los
el interés creciente en la calidad de la atención al efectos secundarios de las medidas utilizadas y la
final de la vida y en cómo podemos mejorarla. prolongación del sufrimiento».
La reflexión ética en la toma de decisiones al
La realización de intervenciones diagnósti-
final de la vida es una de las señas de identidad de
los cuidados paliativos. Se trata de optimizar la cas o terapéuticas no apropiadas para el estado
solución cuando aparecen conflictos de valores. del paciente, sin aportarle ningún beneficio y
Entendemos por valores, tal como propone Gra- con frecuencia perjudicándole, se denomina
cia, todas aquellas cosas que son importantes para obstinación terapéutica. En el extremo opuesto
un ser humano y que nos exigen respeto como, se situaría el abandono terapéutico, o falta de
por ejemplo, la vida, la salud, las creencias religio- respuesta del sistema sanitario al derecho uni-
sas o las tradiciones. Los derechos y los grandes versal de alivio del sufrimiento.
principios bioéticos de autonomía, beneficencia, El estudio SUPPORT (Study to Unders-
no maleficencia y justicia son también valores. tand Prognoses and Preferences for Outcomes
La función de la ética en la práctica clínica es and Risks of Treatments), publicado en 1995,
ayudar al profesional en el análisis de los valores demostraba claramente la presencia de obsti-
que intervienen en una decisión clínica deter- nación y abandono terapéutico en la medici-
minada, a fin de que la decisión que se adopte na de nuestros días. Incluyó a 9.105 pacientes
sea óptima no solo desde el punto de vista de adultos hospitalizados, en etapas muy avanza-
los hechos clínicos, sino también desde el de los das de distintas patologías, entre ellas cáncer de
valores implicados. colon metastático y cáncer de pulmón. El 38%
de los pacientes fallecidos pasó un mínimo de
10 días en la unidad de cuidados intensivos y
2. Intensidad de tratamientos
el 46% recibió ventilación mecánica en los tres
Proporcionalidad de las intervenciones últimos días de vida. A la frecuente realización
de medidas intensivas desproporcionadas, se
Las decisiones terapéuticas deben ser pro- añadía un dato revelador de cierto abandono
porcionadas a la situación del paciente. El prin- terapéutico: la mitad de los pacientes falleci-
243
dos habían experimentado dolor moderado o porque su adecuación ética no depende de la
intenso en los tres últimos días de vida. medida en sí sino de los objetivos planteados
Como regla general, los cuidados paliati- en cada paciente. A medida que nos acercamos
vos tienden a priorizar medidas terapéuticas a los últimos días aumenta el número de inter-
de bienestar sencillas, evitando intervenciones venciones que se consideran desproporciona-
complejas con importantes efectos secundarios das. Por ejemplo, un estudio realizado en una
o escasas posibilidades de respuesta. En la etapa unidad de cuidados intensivos mostró que en
final de la vida se recurre frecuentemente a la el 64% de 110 pacientes fallecidos se retiraron
limitación del esfuerzo terapéutico, que incluye previamente las medidas de soporte vital ante
tanto la retirada de medidas de soporte vital las prácticamente nulas posibilidades de super-
como la no iniciación de las mismas. vivencia.
La consecuencia más directa del encarniza-
miento será el sufrimiento innecesario de mu-
Obstinación terapéutica chos pacientes y de sus familias. Deberíamos
tener siempre presente que de la gestión del
La Comisión conjunta de la Organización proceso de morir depende que algunas personas
Médica Colegial y la Sociedad Española de mueran serenamente, con sensación de control y
Cuidados Paliativos de Atención Médica al Fi- con síntomas aliviados, y otras sufriendo inten-
nal de la Vida (Comisión OMC-SECPAL) (ver samente, impactadas por una realidad inespera-
anexo III) indica que «el encarnizamiento u da, solas y en ocasiones reducidas a sistemas bio-
obstinación terapéutica consiste en la adopción lógicos. Otras consecuencias de la obstinación
de medidas diagnósticas o terapéuticas, general- son la posibilidad de generación de desconfianza
mente con objetivos curativos no indicados en en la sociedad hacia un sistema médico deshu-
fases avanzadas y terminales, de manera despro- manizado y distante y el derroche económico
porcionada, o el uso de medios extraordinarios innecesario e injusto.
con el objeto de alargar innecesariamente la vida Un enfoque preventivo de la obstinación te-
en la situación claramente definida de agonía». rapéutica requiere, en primer lugar, abordar sus
En este concepto se incluirían las actuaciones causas (tabla 1).
llamadas fútiles o inútiles y desproporcionadas.
Una intervención se considera fútil cuan-
do no produce beneficio al paciente. A saber, TABLA 1: FACTORES QUE CONTRIBUYEN
A LA OBSTINACIÓN TERAPÉUTICA
acciones con escasa posibilidad de éxito, por
ejemplo, la administración de quimioterapia Negación social de la muerte
en un tumor claramente quimiorresistente o Sensación de fracaso médico
la cirugía paliativa en una obstrucción intesti-
nal por progresión tumoral a múltiples niveles. Sacralización de la vida
Otro grupo de intervenciones fútiles consistiría Formación deficiente sobre el final de la vida
en medidas que aun pudiendo conseguir técni- Inercias por imperativo tecnológico
camente su objetivo, no resultaran beneficiosas
#ONmICTOSPACIENTE FAMILIA PROFESIONALES
para el paciente. Sería un ejemplo la administra-
ción de plaquetas en un paciente trombopénico Comunicación insuficiente
terminal no sangrante o la administración de Barreras y resistencias frente a cuidados pa-
heparina profiláctica por encamamiento en los liativos
últimos días de la vida. Fragmentación del cuidado
Las actuaciones fútiles son habitualmente
Conceptos erróneos sobre investigación
desproporcionadas. Es preferible esta denomi-
nación que la de actuaciones extraordinarias,
244
Un factor con un peso importante es la conflictos requieren una comunicación abierta
negación de la muerte en nuestra sociedad. La y honesta entre todos los protagonistas.
muerte escamoteada es el mayor tabú de nues- El acceso a un programa de cuidados palia-
tros días. Con frecuencia, la existencia de los tivos como alternativa a «no puedo hacer otra
enfermos avanzados se considera inútil: «así cosa que tratarlo» o «ya no hay nada que hacer»
ya no merece la pena vivir». Los pacientes an- puede limitar algunos casos de sobretatamiento.
cianos y terminales, con gran necesidad y de- Sin embargo, la cobertura de esos programas en
manda de atención «invaden» los hospitales, se nuestro medio es aún reducida y muy heterogé-
ha medicalizado la muerte. Al mismo tiempo, nea. Se han señalado tres tipos de dificultades o
dentro de un delirio de inmortalidad relaciona- barreras de acceso a programas de cuidados paliati-
do con los grandes avances de la medicina, los vos: administrativas, profesionales y dependien-
enfermos tienen que «librar una batalla contra tes de los propios pacientes y familiares.
la enfermedad» y «vencer». En caso contrario, La Administración tiene el deber de garan-
tanto ellos como los profesionales habrán sido tizar el derecho de las personas al alivio, pro-
derrotados por la muerte, lo que se considera- moviendo los cambios organizativos y las me-
rá un fracaso. Es necesario que la muerte sea didas formativas necesarias. Los profesionales
considerada una etapa de la vida para reconocer sanitarios, particularmente los médicos, pueden
que la fase terminal tiene para cada persona una bloquear o retardar la referencia de pacientes a
trascendencia única. cuidados paliativos. Entre otras razones desta-
En el sobretatamiento en los últimos días caríamos la sensación de fracaso, la impresión
puede influir también la llamada «sacralización» de privar a los enfermos de esperanza y cierto
de la vida, intentando mantenerla a toda costa. desconocimiento de los avances de la medicina
Las decisiones éticas tienden a considerar prio- paliativa. La llamada fragmentación del cuida-
ritariamente la calidad de vida, sin otorgar un do, esto es, escasa interrelación de especialistas
valor absoluto a su duración. Como indica la y de distintos niveles sanitarios, puede también
definición de la OMS, los cuidados paliativos limitar el acceso a programas de cuidados. Por
«afirman la vida, sin intentar acelerar ni retrasar último señalaremos que algunos pacientes, ge-
la muerte». neralmente en un contexto de desinformación
Existen aún grandes deficiencias formativas y falsas esperanzas, rechazan inicialmente el ac-
en los profesionales sanitarios sobre el alivio del ceso a cuidados paliativos por su asociación con
sufrimiento al final de la vida. La falta de recur- la muerte. Sin embargo, la satisfacción generada
sos para el manejo de situaciones complejas y la suele ser muy elevada una vez incluidos en pro-
angustia ante la propia muerte pueden llevar a gramas de cuidados paliativos.
tratamientos excesivos y fútiles. Destacaremos como otro de los factores que
La disponibilidad de medios tecnológicos pueden conducir al encarnizamiento las ideas erró-
genera inercias de sobretratamientos. La existencia neas sobre la investigación. La administración de
de una técnica que ofrezca cualquier posibilidad tratamientos sin eficacia contrastada no tiene in-
de alargar la vida hace que se use. Se ha señalado dicación fuera del ámbito de los ensayos clínicos e
a este respecto, que no siempre hay que hacer incluso, en este contexto, la investigación y el alivio
todo lo que se sabe y se puede hacer. del sufrimiento son perfectamente compatibles.
La dificultad de las decisiones en el final
de la vida se refleja en las posibles discrepancias
entre pacientes, familias y profesionales. Diversos Limitación del esfuerzo terapéutico
estudios muestran que ante determinados su-
puestos de terminalidad los médicos utilizarían La limitación del esfuerzo terapéutico o su
menos medidas de soporte vital con ellos mis- reorientación hacia tratamientos centrados en el
mos que con sus pacientes. Estas discrepancias o confort y las decisiones clínicas sobre el mante-
245
nimiento de las medidas de soporte vital suelen Debe destacarse que la indicación o no de es-
ser las cuestiones en las que concluyen los deba- tas medidas puede variar en distintos pacientes e
tes en torno al final de la vida. El deseo de que incluso en distintos momentos evolutivos de la
«no se prolongue innecesariamente su vida» ha fase terminal de un mismo paciente. No existen
sido una de las cinco prioridades detectadas por normas absolutas. Los posibles conflictos de valo-
Singer en pacientes con diversos procesos termi- res se deben a que la proporcionalidad de las ac-
nales, entre ellos cáncer (tabla 2). Posiblemente, tuaciones terapéuticas depende de múltiples fac-
la demanda social de expresión de voluntades tores relacionados con el estado del paciente y su
anticipadas mediante el testamento vital y de participación en las decisiones sobre las mismas.
una muerte digna, se base, en parte, en una La alimentación e hidratación en el final de
reacción defensiva frente al encarnizamiento u la vida son temas de un gran impacto en la fa-
obstinación terapéutica. milia, a veces también en los profesionales, por
su gran simbolismo vital. En cambio, en el pe-
TABLA 2: PRIORIDADES DE LOS PACIENTES
ríodo de últimos días preocupan poco a los pa-
EN FASE TERMINAL cientes, ya que no suelen experimentar hambre
ni sed. Una nutrición por sonda, gastrostomía
Alivio de síntomas o tras colocar una prótesis esofágica mediante
endoscopia estaría indicada en etapas más tem-
Evitar prolongación inapropiada
pranas, con un pronóstico vital mayor y siempre
Sensación de control que el paciente estuviera de acuerdo.
Otro hecho a tener en cuenta es que en pacien-
Evitar ser una carga
tes en situaciones de enfermedad muy avanzada,
Estrechar relaciones con seres queridos por ejemplo, con demencias, la alimentación en-
teral por sonda o gastrostomía no ha demostrado
beneficios y puede ocasionar diarreas, dolor ab-
En la etapa final de la vida se recurre fre- dominal, neumonías por aspiración y problemas
cuentemente a la limitación del esfuerzo tera- relativos al arrancamiento por el paciente. No es
péutico, que incluye tanto la no iniciación de infrecuente que encontremos a pacientes atados
medidas de soporte vital como la retirada de las para evitar que se retiren la sonda.
mismas. Esta práctica, adecuada a la situación Con respecto a la hidratación no se han de-
del enfermo, se ha denominado erróneamente mostrado claramente beneficios en el período
con cierta frecuencia eutanasia pasiva. agónico. Una excepción parece ser la alteración
En la fase final, actuaciones intensivas como cognitiva relacionada con acúmulo de metaboli-
reanimación cardiopulmonar, ventilación asis- tos opioides en relación con un fallo prerrenal. Si
tida, fármacos vasopresores, y monitorización existe inquietud y agitación puede mejorar con
continua de constantes vitales no están indica- aporte de pequeñas cantidades de líquidos, que
das. El inicio de medidas de soporte como, por podría también hacerse por vía subcutánea.
ejemplo, transfusiones, antibióticos e incluso En general, en la mayoría de situaciones de
alimentación e hidratación artificial puede re- no inicio de medidas terapéuticas en el final de
sultar desproporcionado en el último período la vida, no suele existir conflicto de valores con el
de la enfermedad terminal, llamado de «últimos paciente, ya que su situación de enfermedad muy
días». En cambio, son procedimientos paliativos avanzada suele alterar su capacidad cognitiva y su
frecuentemente utilizados en fases más tempra- interés en participar en las decisiones. En el hi-
nas. Incluso existen situaciones en las que tra- potético caso de que el paciente solicitase el ini-
tamientos más invasivos como cirugía, nefros- cio de una medida como ventilación, nutrición
tomías, pericardiocentesis, etc., pueden resultar parenteral, diálisis, etc. y el equipo la considerase
los más efectivos para el alivio. claramente desproporcionada, deberíamos ex-
246
plicarle detalladamente el predominio de efectos los profesionales sanitarios estamos obligados
perjudiciales, evitando así actuaciones fútiles. profesional y éticamente a medir los resultados
En cualquier caso, es muy importante dedicar de nuestro trabajo en los cuerpos y en las vidas
el tiempo necesario a explicar a la familia las ra- de las personas a las que pretendemos ayudar.
zones de nuestras actuaciones, subrayando los Los profesionales sanitarios serán más efecti-
objetivos de alivio y bienestar. vos y acertados en sus respuestas a los retos éticos
Por último señalaremos que es conveniente si aprenden a abordarlos de forma sistemática.
documentar en la historia clínica la justificación El objetivo del proceso de toma de decisiones o
de la decisión y el plan terapéutico. Esta acción, deliberación ética es llegar a conclusiones pru-
además de obligarnos a reflexionar sobre la situa- dentes o razonables.
ción, influirá positivamente en la coordinación de La figura 1 esquematiza los pasos más im-
todos los profesionales que atiendan al enfermo. portantes en el proceso de toma de decisiones al
El mantenimiento de algunas medidas te- final de la vida.
rapéuticas, como por ejemplo la diálisis, puede
ocasionar también una prolongación del sufri-
FIGURA 1: PROCESO DE TOMA DE DECISIONES
miento. La retirada de medidas de soporte vital
se incluye, al igual que la no iniciación, dentro
de la limitación del esfuerzo terapéutico. Sin LOS HECHOS
embargo, esa decisión suele resultar más pro- Pronóstico vital
blemática para los profesionales y los familiares. Capacidad funcional
Probablemente, la impresión de tener una in- Evidencia científica
fluencia directa en la evolución fatal contribuya
a estas dificultades. A ello se añade, en el caso de
los enfermos competentes, la complejidad de la VALORES EN CONFLICTO
comunicación, sobre todo, si su conocimiento +
de la situación es insuficiente. CURSOS POSIBLES DE ACCIÓN
La retirada de medidas de soporte vital pue- Equipo
de hacer que la familia y también los profesio- Paciente-Familia
nales sanitarios se sientan responsables de una Evidencia científica
acción que conduce a la muerte. De hecho, tras
la supresión de la diálisis, los pacientes anúricos
viven entre 7-10 días. CURSO ÓPTIMO DE ACCIÓN
En estos casos deben analizarse detallada-
mente los criterios clínicos que orientan a un
escaso o nulo beneficio de la medida a retirar y EVALUACIÓN CONTINUADA
las consecuencias negativas de su mantenimien-
to e informar cuidadosamente al paciente, si es
competente, y a la familia. La retirada de me-
didas debe ser sustituida por acciones que pro- Merece la pena resaltar que para decidir es
curen bienestar y evaluación continuada de los necesario dedicar tiempo a examinar la cuestión
resultados de las mismas. y que las actuaciones impulsivas, automáticas o
basadas en criterios simplistas están fuera de lu-
gar. Un ejemplo de criterio simplista sería, por
3. Proceso de toma de decisiones ejemplo, la afirmación: «las transfusiones están
contraindicadas en cuidados paliativos».
Las decisiones al final de la vida no pueden El primer paso es el análisis de los hechos. Se
ser puramente técnicas. David Roy subraya que trata de reunir y analizar los datos disponibles.
247
Sin una buena historia clínica, todos los pasos ejercer la autonomía es una información ade-
siguientes pueden resultar inútiles o imposibles. cuada. Con frecuencia, el equipo terapéutico
Necesitamos disponer del mayor número de da- propone al paciente la opción terapéutica que
tos sobre los diagnósticos, tratamientos recibi- considera más adecuada y proporcionada y éste
dos, evolución y situación clínica del paciente, podrá aceptarla o rechazarla y discutir posibles
capacidad funcional y factores pronósticos. Ello alternativas. Éste es el sentido del consentimien-
obliga a una revisión detallada de la historia clí- to informado, que necesitará además una rela-
nica. ción de confianza basada en una comunicación
En cuanto a la puesta en marcha o retira- honesta.
da de determinadas medidas terapéuticas, es Tras este proceso se establecerá el curso óp-
imprescindible revisar la evidencia disponible timo de acción. Una vez tomada la decisión,
sobre el tema. es fundamental analizar la consecución de los
El paso siguiente es la identificación de los objetivos marcados, con una priorización del
valores en conflicto. Recordemos que por valores bienestar. Es evidente que la evaluación conti-
entendemos todas aquellas cosas que son im- nuada de los resultados, la atención al detalle y
portantes para un ser humano y que nos exigen la disponibilidad garantizarán la idoneidad de
respeto. las decisiones al final de la vida
A continuación se establecerán posibles cursos
de acción.
Recomendamos elaborar una lista de valores 4. Voluntades anticipadas
así como discutir los posibles cursos de acción
en el seno del equipo interdisciplinar, realizando Los documentos de voluntades anticipadas,
las interconsultas oportunas con otros colegas. comúnmente llamados «testamento vital», tie-
Las ventajas de esta aproximación de equipo nen por objeto dejar instrucciones a los profe-
son fundamentalmente el compartir mayor in- sionales para situaciones de extrema gravedad
formación, un análisis más detallado y rico de e imposibilidad de expresarse. Existen diversos
la situación y, posteriormente, una mayor con- modelos que tienen en común la oposición a
gruencia de las actuaciones ante el paciente y una prolongación artificial y sin sentido de la
sus familiares. vida, así como propuestas de documentos para
Es imprescindible conocer los puntos de determinadas patologías, entre ellas el cáncer.
vista del paciente y/o sus familiares en caso de En España, las instrucciones previas (o vo-
situaciones de incompetencia del mismo. Una luntades anticipadas) han sido reguladas en la
de las demandas más frecuentes de los pacientes Ley de autonomía del paciente, que las define
con enfermedades muy avanzadas es tener una como el documento por el que las personas ma-
sensación de control sobre su situación, lo que yores de edad manifiestan anticipadamente su
está íntimamente ligado al principio de autono- voluntad, con objeto de que ésta se cumpla en el
mía. Las preferencias de estos pacientes depen- momento en que lleguen a situaciones en cuyas
den de la carga del tratamiento, el resultado y circunstancias no sean capaces de expresar per-
la probabilidad de efectos adversos. Entre 226 sonalmente, sobre los cuidados y el tratamiento
pacientes con cáncer, enfermedad pulmonar de su salud.
obstructiva crónica e insuficiencia cardiaca en En general, su utilización es aún reducida.
fases avanzadas, el 74,4 y el 88,8% rechazarían Hemos observado que en algunos casos este
un tratamiento curativo si el resultado fuera una documento aporta gran serenidad al enfermo y
severa incapacidad funcional o una alteración facilita la comunicación.
cognitiva, respectivamente. Existe cierta confu- En ocasiones el paciente designa a un re-
sión relativa al derecho de autonomía que con- presentante que tomará las decisiones por él en
viene aclarar. Un requisito fundamental para caso de incompetencia.
248
Bibliografía Kaldijan LC, Weir RF, Duffy TP. A clinician’s approach
to clinical ethical reasoning. J Gen Intern Med
Ciprés L, Fernández JP, Gómez X, Gómez M, Pascual 2005; 20: 306-311.
A, Pérez M, Porta J, Viñas J. Declaración sobre Singer PA. Recent advances in medical ethics. Clinical
atención médica al final de la vida. Medicina Palia- Review. BMJ 2000; 321: 282-285.
tiva 2002; 9: 30-31. Singer PA, Martin DK, Kelner MK. Quality end-of-
Couceiro A. Ética en cuidados paliativos. Madrid: Tria- life care. Patients’perspectives. Jama 1999; 281:
castela, 2004. 163-168.
Freid TR; Bradley EH, Towle VR, Allore H. Unders- The SUPPORT Principal Investigators. A contro-
tanding the treatment of seriously ill patients. N lled trial to improve care for seriously ill hospi-
Eng J Med 2002; 346: 1061-1067. talized patients: the Study to Understand Prog-
Gracia D, Rodríguez J, Antequera JM, Barbero J, Batiz noses and Preferences for Outcomes and Risks
J, Bayés R, Casares M, Gervás J, Gómez Sancho M, of Treatments (SUPPORT). Jama 1995; 274:
Pascual A, Seoane JA. Ética en Cuidados paliativos. 1591-1598.
Madrid: Fundación de Ciencias de la Salud, 2006.

249
25
EUTANASIA Y CUIDADOS PALIATIVOS

1. Introducción Etimológicamente, eutanasia (del griego


«eu», bien y «thánatos», muerte) no significa
El debate público actual gira más en torno al otra cosa que buena muerte, bien morir, sin
acto de morir que en torno a la muerte propia- más. Así entendida la eutanasia, no puede por
mente. Las diversas opiniones sobre la eutanasia menos que ser una legítima aspiración de los
deben ser abordadas con respeto, puesto que seres humanos.
es un tema que genera numerosas inquietudes El problema aparece cuando se desvirtúa el
personales. significado de la palabra eutanasia (se le quita
La mayoría de las veces la cuestión sobre eu- su sentido etimológico descrito). La Euthanasia
tanasia se plantea a través del dilema de vivir Society of América, fundada en 1938, define la
las últimas fases de una enfermedad incurable eutanasia como «terminación de la vida huma-
con dolor extremo, todo tipo de sufrimiento y na por medios indoloros con el propósito de poner
no siempre bien atendidos, o bien solicitar un fin al grave sufrimiento físico». Gradualmente el
final lo más rápido posible. Planteadas las cosas significado de la palabra pasó de la connotación
como esta disyuntiva no es raro que mucha gen- de muerte fácil, de buena muerte, a ser el acto
te opine a favor de la eutanasia. médico necesario para hacer fácil la muerte. Por
Existe, sin embargo, una tercera opción, esto último adquirió la connotación de «asesinato
es, suministrar al enfermo los tratamientos pa- piadoso».
liativos necesarios para controlar los síntomas Después se han hecho múltiples clasificacio-
físicos y dar el apoyo necesario de tipo psico- nes de eutanasia, siguiendo diferente considera-
lógico, emocional, social, espiritual, etc. tanto ción (ética, moral, jurídica, etc.) multiplicándo-
al enfermo como a sus familiares. En el seno de se los matices y aumentando enormemente la
las Unidades de Medicina Paliativa, es poco fre- confusión al tratar del problema.
cuente la solicitud de eutanasia. En cualquier debate sobre la eutanasia es
Para los autores, eutanasia y cuidados palia- esencial la comprensión de la terminología y
tivos son realidades diferentes que contemplan un uso unívoco de los conceptos. En Anexo se
el final de la vida desde ópticas diversas. En este ha incluido un «Diccionario Terminológico» de
capítulo se intenta aportar argumentos para fa- conceptos relacionados con el final de la vida.
cilitar una reflexión serena y desapasionada a los Ha sido elaborado por una Comisión formada
futuros profesionales. por componentes de la Sociedad Española de
251
Cuidados Paliativos (SECPAL) y la Organiza- co como actor principal o director de la
ción Médica Colegial (OMC). En el siguiente acción.
apartado se intentara facilitar la comprensión de Estas acciones se hacen, pues, en atención a
un tema complicado: ¿qué es eutanasia?, ¿qué es la persona y de acuerdo con su voluntad –requi-
suicidio asistido? sito imprescindible para distinguir eutanasia de
homicidio- con el fin de poner fin o evitar un
padecimiento insoportable.
2. Conceptos de Eutanasia y Suicidio En la eutanasia, por tanto, existe un vínculo
asistido causal directo e inmediato entre la acción reali-
zada y la muerte del paciente.
En su versión actual el término «Eutanasia» Desde la introducción del consentimiento
hace referencia a la acción, realizada por terceras informado no podemos hablar propiamente
personas, a petición expresa y reiterada de un de «eutanasia pasiva, indirecta o involuntaria».
paciente para causarle la muerte de manera rá- (Ver Anexo I).
pida, eficaz e indolora, en el contexto de un su- En la actualidad la Eutanasia está legalizada,
frimiento físico o psíquico, como consecuencia exclusivamente, en Holanda y Bélgica.
de una enfermedad incurable que el sujeto vive La ley holandesa establece como requisitos
como inaceptable o indigna. para la práctica de la eutanasia:
No obstante, existen diferentes definiciones UÊ Ê+Õiʏ>Ê«iÀܘ>ʜLi̜Ê`iʏ>ÊiÕÌ>˜>È>ʜÊ
que al compararlas tienen un núcleo común y auxilio al suicidio sea residente en Holan-
ciertas diferencias de relieve desigual. Las dife- da.
rencias vienen dadas por la perspectiva desde la UÊ Ê>ޜÀiÃÊ `iÊ £nÊ >šœÃ]Ê «i˜>“i˜ÌiÊ Vœ˜Ã-
que se establece la definición: jurídica, moral, cientes o que hayan expresado voluntades
médica, ideológica, etc. anticipadas; menores entre 16 y 18 años
El núcleo común relativo a la eutanasia que- plenamente conscientes o con voluntades
da resumido en: anticipadas si los padres o tutores han
– resultado de muerte: no basta la inten- participado en el proceso de decisión y
ción. menores entre 12 y 16 años, con madurez
– el sujeto que muere: está definido por dos suficiente, si los padres o tutores están de
rasgos: enfermo incurable y sufrimientos acuerdo con la decisión del menor.
insoportables. A pesar de este sustrato co- UÊ Ê+ÕiÊiÊ“j`ˆVœÊiÃÌjÊVœ˜Ûi˜Vˆ`œÊ`iʵÕiʏ>Ê
mún los diferentes autores perciben dife- petición es voluntaria, está bien meditada
rentes matices que abren algunos interro- y expresa los deseos del paciente.
gantes: UÊ Ê+ÕiÊ ÃiÊ Vœ˜ÃÌ>ÌiÊ Õ˜Ê «>`iVˆ“ˆi˜ÌœÊ ˆ˜Ãœ-
UÊ ·i˜viÀ“œÊi˜Êv>ÃiÊÌiÀ“ˆ˜>¶ portable y sin esperanza de mejora y que
UÊ ·i˜viÀ“œÊV>˜Ã>`œÊ`iÊۈۈÀ¶ este padecimiento no sea de naturaleza
UÊ ·i˜ÊµÕjʓi`ˆ`>ÊiÊÃÕvÀˆ“ˆi˜ÌœÊiÃʈ˜Ãœ- psicológica
portable en los enfermos en estado vege- UÊ Ê+ÕiÊÃiʅ>Þ>ʈ˜vœÀ“>`œÊ>Ê«>Vˆi˜ÌiÊ`iÊÃÕÊ
tativo? situación y de las perspectivas de futuro.
– modo de provocar la muerte: medios di- UÊ Ê+ÕiÊÃiʅ>Þ>ÊVœ˜ÃՏÌ>`œÊ>ʜÌÀœÊv>VՏÌ>̈ۜÊ
rectos que conducen a la defunción. y que este haya corroborado el cumpli-
– móvil de la acción: la eutanasia viene mo- miento de los requisitos. En caso de sufri-
tivada por el deseo de acabar con el sufri- miento psicológico se tienen que consul-
miento. tar dos médicos. Los médicos consultores
– agente de la muerte: la mayor parte de las tienen que ver al enfermo y elaborar un
definiciones defienden el papel del medi- informe por escrito sobre la situación.
252
UÊ +Ê Õiʏ>ÊÀi>ˆâ>Vˆ˜Ê`iʏ>ÊiÕÌ>˜>È>ʜÊ>Õ݈- reunían los criterios de diagnóstico de depresión
lio al suicidio se haga con el máximo cui- y 13 de ansiedad. Al final del estudio, tres de
dado y profesionalidad. los que se sometieron a suicidio asistido reunían
Como puede observarse, estos criterios son los criterios de diagnóstico para depresión. Los
muy amplios y por ello un tanto ambiguos, es investigadores concluyeron que la forma en que
decir, abiertos a variedad de interpretaciones. se practica el régimen de suicidio asistido en
La ley no establece los mecanismos que Oregón «puede no proteger adecuadamente a
garanticen que el enfermo es autónomo en su los pacientes mentalmente enfermos».
toma de decisiones y no está presionado; no ga- Por otro lado esta práctica no está exenta de
rantiza los recursos adecuados para la atención dificultades para el enfermo que se decide por
del sufrimiento ni las garantías para su adecuada ella. En un artículo del New England Journal
utilización. Tampoco marca las características o of Medicine (Nº342, 2000) se da a conocer la
cualificación del facultativo que debe corrobo- existencia de dificultades técnicas de los suici-
rar el cumplimiento de los requisitos. Todo ello dios asistidos que se practican en Holanda. De
dificulta su aplicación real y abre la puerta a un 114 casos de suicidio asistido 7% tuvieron com-
uso inadecuado de la norma que se estudia más plicaciones clínicas y en 16% no se pudo com-
adelante. Actualmente en Holanda el 13% de pletar adecuadamente todo el procedimiento ya
los médicos afirman haber practicado eutanasia que se retardó mucho el momento de la muerte,
sin petición expresa del enfermo y el 3% euta- se produjeron fallos en la inducción del coma o
nasias porque el pacientes estaba «cansado de incluso el enfermo se despertó después de ha-
vivir». berse conseguido éste. Por ello, en el 18% de
Se entiende por «Suicidio asistido» la ac- los pacientes, el médico tuvo que administrar
ción realizada por una persona que sufre una una inyección letal, convirtiendo así el caso de
enfermedad irreversible, destinada a acabar suicidio asistido en eutanasia.
con su vida, con la ayuda de alguien más que No parece que el suicidio asistido sea tan
le proporciona los conocimientos y los medios fácil de realizar como muchas veces se preten-
para hacerlo. Cuando la persona que ayuda es de, exigiendo la presencia de un facultativo que
el médico, hablamos de suicidio médicamente debería estar preparado para realizar la eutanasia
asistido. y una profunda valoración emocional para des-
Esta práctica está despenalizada en Holanda, cartar que detrás del deseo de suicidio hubiera
Bélgica, Suiza y los Estados de Oregón y Was- cuadros depresivos potencialmente tratables.
hington en EEUU.
La experiencia de Oregón, un estado de cer-
ca de 4 millones de personas, muestra que el sui- 3. Perspectiva ética
cidio asistido es solicitado en pocas ocasiones,
en muchas menos puesto en práctica y además Argumentos basados en la autonomía
con irregularidades muy frecuentes. Un estudio
de la Universidad Oregon Health and Sciences En base al principio de autonomía, para
revisó los casos de las 46 personas que requirie- algunas corrientes la eutanasia y el suicidio
ron el suicidio asistido en el 2007. Los inves- médicamente asistido son, ante todo, una op-
tigadores descubrieron que ninguno de los 46 ción, una elección personal. Desde esta óptica
fueron evaluados por un psicólogo o psiquiatra se acentúa la autonomía por encima de liberar
que determinase si sufrían de problemas como del sufrimiento (beneficencia- no maleficencia).
una depresión que pudiera empujarles a poner Cada persona es autónoma para dirigir su vida
fin a sus vidas. También comprobaron los ex- y disponer de ella de acuerdo a sus principios,
pedientes de otros 58 pacientes que requirieron creencias y valores. La única limitación legal ad-
el suicidio asistido en el 2008. Resultó que 15 misible a esta libertad es evitar daños a terceros.
253
Esta visión conlleva que el dolor y el sufri- Es cierto que existen muchas situaciones de
miento puedan pasar a un segundo plano res- sufrimiento físico, funcional, emocional, socio-
pecto a la libertad de la persona: se solicita euta- familiar o incluso existencial-espiritual que li-
nasia por elección y deseo de control. mitan la calidad de vida de paciente y familia.
En cualquier caso, la finalidad última de eu- Pero según el sentido que cada persona otorgue
tanasia y suicidio médicamente asistido, es po- a estas experiencias el resultado puede ser de cre-
ner fin a una vida envuelta en sufrimientos. Se cimiento o ahondarse un sinsentido en el que se
trata por tanto de una decisión trágica aunque puede desear la muerte.
se produzca en situación de lucidez y pondera- Para la línea de pensamiento opuesto, la eu-
ción. tanasia puede ofrecer beneficio al paciente en
Desde el mismo principio pero con una tanto en cuanto termina con su sufrimiento.
óptica diferente, otras líneas de pensamiento Conviene conocer que existe una corriente
defienden que la libertad humana no es mera actual de la psicología, la existencialista, que
ausencia de imposiciones externas. La libertad, propone una psicoterapia para la situación ter-
desde la perspectiva moral, debe buscar el bien. minal basada en acompañar al paciente en la
Por ello no cualquier disposición de la propia búsqueda del sentido y la dignidad.
vida, no todo acto en esta materia, por muy
explicable y respetable que sea, tiene calidad
moral. La existencia de limitaciones morales a la 4. La legalización de la eutanasia
libertad es entendible en cualquier esfera de la y sus riesgos
vida y puede, por tanto ser entendida en el caso
de la eutanasia y el suicidio médicamente asis- En nuestro país la eutanasia no está despe-
tido. Ambas acciones alteran el orden natural. nalizada y por tanto practicarla supone cometer
En este sentido, cabe subrayar, que tras la delito.
petición de eutanasia no solo está en juego la Como demostración de las dificultades que
autonomía del paciente sino que afecta a la au- pueden surgir en relación a la legalización de la
tonomía del sanitario. Según Etienne Monte- eutanasia se repasa la evolución del primer país
ro, director del Departamento de Derecho de que legalizó la eutanasia, Holanda. La eutanasia
la Universidad de Namur (Bélgica), legalizar la fue aprobada por Ley en abril de 2001 y entró
eutanasia no es reconocer el derecho a disponer en vigor abril del 2002.
de uno mismo, sino reconocer el derecho a dis- Algunos riesgos de la ley:
poner de otro.

Que se aplique a personas


Argumentos basados en los principios que no lo soliciten
de beneficencia y no maleficencia
El informe Remmelink, elaborado en 1990
En base a los principios éticos de beneficen- evidenció que hasta tal fecha se habían realiza-
cia y no maleficencia, algunas corrientes defien- do 2.300 casos de eutanasia, 400 casos de sui-
den que eutanasia y suicidio médicamente asis- cidio asistido y 1.000 casos de «eutanasia» sin
tido no son una cuestión de opción personal. que hubiera demanda explícita del paciente,
Desde sus inicios el ejercicio de la medicina ha con un 70% de solicitudes rechazadas. En un
estado ligado a prevenir, restaurar o acompañar segundo estudio desarrollado en 1995, con el
al enfermo durante el proceso de su enferme- objetivo de saber si los médicos notificaban bien
dad, en esta concepción adelantar la muerte no los casos de eutanasia y de conocer la evolución
es beneficioso para el paciente y por ello es re- de la práctica, llama la atención un incremento
chazable. de solicitudes de eutanasia del 9%. De ellas se
254
practicaron 3.200 (2.4% de todas las muertes La experiencia holandesa señala que 1 de
este año, frente al 1.8% del año 1990). El nú- cada 3 eutanasias practicadas no se informa a
mero de casos en los que el médico practicó la las autoridades, y esta cifra parece aumentar. No
eutanasia sin la petición expresa del paciente debe ser por miedo a la justicia ya que la eutana-
disminuyó, aunque solo ligeramente, del 0.8% sia ya esta despenalizada. Creemos que la razón
del total de muertes al 0.7%. Todas las estadís- estriba en que los médicos tienen miedo a ser se-
ticas de años sucesivos ponen de manifiesto que ñalados como «médico que aplica la eutanasia»,
esta cifra, en torno a mil personas, siguen reci- con el consiguiente deterioro de las relaciones
biendo cada año la eutanasia sin solicitarlo y sin con los enfermos y la pérdida de confianza de
su consentimiento. éstos hacia su médico.

Que se aplique a personas que no reúnen 5. Consideraciones desde la perspectiva


los requisitos. La pendiente resbaladiza del enfermo

Además del riesgo de aplicarse a personas ¿Por qué un enfermo puede llegar a solicitar
que no lo soliciten, existe el riesgo de que se la eutanasia? Las referencias a la eutanasia que
aplique a personas que no reúnen las condi- pueda hacer un paciente que está sufriendo me-
ciones que, en principio, exige la Ley. Así exis- recen profundo respeto, una actitud de escucha
ten diferentes experiencias en las que no se ha atenta y el compromiso de acompañamiento
considerado delito situaciones en las que se ha del profesional.
aplicado eutanasia en situaciones en las que no Los profesionales con experiencia afirman
cumplían los requisitos previstos: sufrimiento que cuando un enfermo manifiesta el deseo y
psíquico (pérdida de sus dos hijos y divorcio re- voluntad de acelerar su muerte, no busca mo-
ciente); presencia de una enfermedad incurable rir primariamente, sino acabar con una serie
pero en sus fases iniciales; personas mayores que de condicionantes (dolor, soledad, incapacidad
solicitaban eutanasia por encontrarse cansadas propia, ser molestia y estorbo para los demás,
de vivir. miedos interiores, debilidad, depresiones, ago-
tamiento y un largo y variado etcétera) que ha-
cen su vida demasiado dura o imposible.
Daño a la imagen del médico y deterioro Por tanto, muchas veces una petición de
de la relación médico-enfermo eutanasia manifiesta, fundamentalmente, una
demanda implícita de ayuda que surge de un
Otro asunto que está en juego es la imagen estado psicológico y afectivo demasiado condi-
social del sanitario. Algunas propuestas sugieren cionado por su actual situación.
que sea el mismo profesional que se preocupa de Los enfermos suelen atravesar diversas fa-
curar/cuidar el que se encargue de las medidas ses de adaptación progresiva a su enfermedad
que propician la eutanasia. Sin duda este hecho (rebelión, depresión, desesperación...) descritas
tendría consecuencias a corto, medio y largo por Kübler-Ross y explicadas en otro capítulo.
plazo en lo que respecta a la imagen pública del El enfermo puede hacer su demanda de eutana-
médico, y pondría en riesgo el pacto mutuo de sia cuando atraviesa temporalmente una de estas
confianza que es el núcleo inexcusable de la re- fases, sobre todo, en la fase depresiva. Se ha des-
lación médico-paciente. En este sentido escribía crito que hasta un 15% de pacientes con cáncer
Víctor Frank que «sería terrible que el enfermo en fases avanzadas expresan deseos de muerte, la
no supiera hasta último momento si el médico se mayoría de las veces en el contexto del llamado
acerca a la cabecera de su cama como médico o síndrome de desmoralización: desesperanza, fal-
como verdugo». ta de sentido y malestar existencial. En el caso
255
del paciente oncológico en situación paliativa, después y tras haber recibido el tratamiento
la depresión puede ser el motivo de solicitar la adecuado para el dolor físico y un cuidado es-
eutanasia hasta en un 30% de los pacientes. En merado, se retracten de sus palabras y vivan el
estas circunstancias, un cambio en la situación final de su vida como una experiencia provista
emocional del paciente modificaría sus deseos de significado.
de morir. Lo mismo ocurre en el caso de exis- Según Verspieren, con las actuales reivindi-
tir síntomas de gran intensidad como dolor o caciones del derecho a la eutanasia, se corre el
disnea. riesgo de hacernos olvidar el deber de huma-
Se debe examinar también el contexto en el nizar las condiciones de la muerte en nuestra
que los enfermos se desenvuelven cuando soli- sociedad pues hablar del problema de la eu-
citan o hablan de eutanasia. La tendencia de la tanasia en el caso de los pacientes terminales
sociedad actual es rechazar el acompañamiento implica aceptar que la atención y el sistema
del enfermo grave. En el contexto de negación han fallado.
social de la muerte, se comprende difícilmente Por el contrario se observa que en aquellos
que el cuidado durante el periodo final puede lugares donde existen equipos que han desarro-
ser una experiencia nueva y enriquecedora. Del llado programas eficaces de Cuidados Paliativos,
mismo modo, algunas disciplinas médicas pa- el problema de la eutanasia es poco frecuente.
recen perder interés en los pacientes a medida En la Unidad de Medicina Paliativa del Hospi-
que la enfermedad avanza y se agotan los trata- tal de Gran Canaria Dr. Negrín de Las Palmas
mientos curativos. El enfermo percibe que no de Gran Canaria, por ejemplo, después de ha-
se le escucha como antes, que los intereses del ber cuidado a más de catorce mil enfermos de
equipo médico habitual y los suyos no son los cáncer y otras enfermedades en fase terminal,
mismos. El cansancio y la sensación de aban- sólo en una ocasión se ha recibió una solicitud
dono pueden incentivar ese deseo de que todo reiterada de eutanasia, en un caso en que el pa-
acabe cuanto antes. ciente tenía los síntomas físicos completamen-
Otras investigaciones relacionan la solicitud te controlados. En otros servicios de Medicina
de eutanasia con situaciones de mal control sin- Paliativa de España se ha observado que sólo el
tomático mantenidas en el tiempo, o de pérdida 0,3% de los pacientes atendidos hicieron una
de autonomía y miedo a suponerse una carga demanda de eutanasia. No obstante, las referen-
para los seres queridos. Estos estudios deben ser cias de los pacientes a la eutanasia parecen estar
considerados con prudencia sobre todo cuando aumentando en algunas unidades de cuidados
se realizan entrevistando a familiares en fase de paliativos. En un estudio reciente realizado en el
duelo o a pacientes que puedan estar atravesan- Hospital Sant Pau de Barcelona, el 2,6% de lo
do momentos de desánimo. Pero en cualquier pacientes atendidos en la UCP hacía referencia
caso son llamadas de atención a la medicina y al de forma persistente a la eutanasia.
sistema sanitario y social que pudiera estar pro- Es necesario seguir investigando y seguir for-
vocando o facilitando esas situaciones extremas. mándose para poder ofrecer la mejor respuesta
En otros casos la falta de vínculos afectivos, a las necesidades particulares de cada paciente.
la sensación de no ser querido o de no ser va-
lioso para nadie, también puede motivar una
solicitud de eutanasia en el caso de un enfermo 6. ¿Y qué hacer ante una solicitud
avanzado. de eutanasia?
Las personas próximas al enfermo en la fase
final de la vida (entre ellos los profesionales que Como hemos visto en el apartado anterior, las
cuidan enfermos terminales) testimonian que circunstancias que pueden motivar que un enfer-
no es infrecuente que aquellos enfermos que mo solicite la eutanasia son múltiples y variadas y
en un momento pedían la muerte, unos días pueden responder a cualquiera de las esferas que
256
forman parte de las personas: problemas físicos, – «…lleva muchos días con mucho dolor, de
emocionales, socio-familiares y/o espirituales. día y de noche. Entendemos que en estas cir-
Pueden ser fruto de una crisis puntual o conse- cunstancias no le merezca la pena vivir pero
cuencia de una ponderada reflexión; puede estar si nos da 24 horas podemos hacer algunos
causada por problemas reales o por miedo hacia cambios en el tratamiento, que mejoren el
lo que puede producirse en un futuro. dolor en reposo y que le permita dormir…».
Para todo ello debemos estar preparados. En otros casos lo adecuado es profundizar
Todo lo que aparece en los capítulos previos quie- en la situación emocional del paciente y bus-
re ser una herramienta para, llegados a este pun- car ayuda en el psicólogo del equipo para que
to, poder escuchar serenamente las palabras del intervenga en la evaluación del sufrimiento así
enfermo y buscar la mejor manera de ayudarle. como en la planificación de las estrategias tera-
Tal vez, la mejor manera de comenzar es péuticas adecuadas: exploración de los valores
sentarse cerca del paciente y escuchar abierta- del paciente, recapitulación de la propia vida,
mente lo que nos dice, lo que nos pide, cómo reestructuración cognitiva, adiestramiento en
nos lo pide y lo que se calla, desde una actitud habilidades de afrontamiento, refuerzo positivo
empática. Es importante utilizar la misma es- de los recursos propios, etc.
trategia que empleamos en la comunicación de Muchas solicitudes de eutanasia se producen
malas noticias y que se recoge en el capítulo 21. en el marco de un sufrimiento que se produce
Utilizando preguntas abiertas el paciente será por la dependencia y la sobrecarga de cuidados
capaz de, a través de sus respuestas, ordenar que recae en la familia. De modo que el paciente
su pensamiento y sus emociones, depurar sus desea morir para no dilatar el sufrimiento de sus
ideas, clarificar conceptos, solicitar ayuda, etc. seres más queridos. En estos casos es oportuno
– «Exactamente, ¿qué es lo que quiere decir- mantener una reunión con todos los miembros
me?». de la familia juntos, en presencia del enfermo,
– «Entiendo que está sufriendo mucho, que de modo que cada cual pueda expresar lo posi-
esto no estaba en sus planes ¿qué le parece si tivo del cuidar, que no es otra cosa que expresar
hablamos tranquilamente de ello?». lo mucho que se quieren. Y a partir de aquí ges-
Cortar con la conversación, escandalizarnos, tionar las ayudas oportunas para que paciente y
ridiculizar al enfermo no ayudará al paciente y familia vivan su proceso más adaptados.
empeorará mucho nuestra relación con él. Se El abordaje de la espiritualidad, tal y como se
trata por tanto de practicar una escucha activa, ha explicado en el capítulo 23, permite atender
estar atento al paciente y aceptarlo y mostrar una dimensión que en la práctica médica actual
una actitud de profundo respeto. puede estar un poco descuidada. Escuchar las
En estas circunstancias un factor que cola- inquietudes, implícitas o explícitas, del pacien-
bora con los profesionales de forma muy positi- te nos ofrecerán posibilidades de ayuda hacia la
va es procurar un entorno confortable en el que persona que en un marco de sufrimiento severo
paciente y familia se puedan sentir seguros. solicita la eutanasia.
Si la solicitud se produce de forma abierta Todo ello debe quedar envuelto en una esfe-
en una situación de mal control sintomático, lo ra de cuidados hacia el enfermo y la familia que
primero será mejorar el control de síntomas. En hagan palpable la preocupación del equipo por
estos casos es bueno pactar con el enfermo un cada una de las personas y que reafirmen su dig-
plazo de tiempo para poder realizar los ajustes nidad como persona más allá de los síntomas,
farmacológicos y no farmacológicos que puedan las ideas, las emociones o las creencias.
modificar las prioridades del enfermo que desea Generalmente las medidas anteriores facili-
morir cuanto antes (los objetivos que plantea- tan que una solicitud de eutanasia, inicialmente
mos deben ser realistas y alcanzables en los pla- firme, se reconduzca porque el paciente reen-
zos marcados). cuentra un sentido a la situación que vive.
257
Pero hemos de reconocer que esto no siem- La revisión de la experiencia de la práctica
pre es posible en absolutamente todas las situa- de sedación en un equipo experto de cuidados
ciones y la petición de terminar puede persistir paliativos, el equipo del Dr. Marcos Gómez, en
a pesar de todos los esfuerzos: Las Palmas, puede ilustrar lo que decimos:
– en algunos casos no somos capaces de UÊ Ê>ʘiViÈ`>`Ê`iÊÃi`>ÀÊ>Êi˜viÀ“œÃʏ>ÃÊ֏̈-
controlar el sufrimiento (físico, emocio- mas horas o días de vida, se produjo en su
nal, espiritual, sociofamiliar). Puede ser el centro en el 19% de los casos (86 de los
momento de hablar de sedación paliativa. 448 pacientes fallecidos en 1994).
– en otros casos no es un problema de mal UÊ Ê Ê “œÌˆÛœÊ “?ÃÊ vÀiVÕi˜ÌiÊ vÕiÊ >Ê `ˆÃ˜i>Ê
control sintomático, es una decisión pon- presente en el 74% de los enfermos que
derada y firme. En estos casos debemos necesitaron sedación. A continuación el
clarificar nuestra posición y las obligacio- motivo fue el delirium (37%), hemorra-
nes legales que debemos cumplir. gia (8%), dolor (6%) y vómitos (3%) (Al-
Ê UÊ Êoentiendo que esto para usted no es gunos enfermos presentaban más de una
vida, entiendo que no es un problema de causa).
dolor y está claro que su situación psicoló- UÊ Ê ˜ÊiÊV>ÜÊ`iʏ>Ê`ˆÃ˜i>]ÊÃiÊVœ˜Ãˆ}ՈÊVœ˜-
gica es normal pero usted sabe que lo que trolar bien con el tratamiento durante
me pide no es legal en nuestro país…». un promedio de 15 días (rango 1-180)
antes de la necesidad de sedación. Hubo
13 enfermos (15%) que vivieron más de
7. Sedación paliativa 30 días con la disnea bien controlada. La
disnea es uno de los síntomas que más
Definimos «sedación paliativa» como la impacto provoca en enfermo, familiares
administración de fármacos, previo consenti- y profesionales. Quien haya visto morir a
miento informado, para reducir el nivel de con- un enfermo con «sed de aire» y conscien-
ciencia de un paciente, tanto como sea preciso te, no lo olvidará nunca. Estos datos seña-
para aliviar uno o varios síntomas refractarios. lan que el síntoma disnea, por importante
Es siempre una sedación primaria, ya que la se- que sea, no es sinónimo de sedación.
dación secundaria a la aplicación de otros trata- UÊ Ê ˜ÊiÃÌ>ʈ˜ÛiÃ̈}>Vˆ˜]ÊiÊ̈i“«œÊÌÀ>˜ÃVÕÀÀˆ-
mientos paliativos (opioides, etc.) no se consi- do desde que se procedió a sedar a los enfer-
dera sedación paliativa. mos hasta el momento de su fallecimiento
Puede ser superficial o profunda, ya que se fue de 38,79 horas de promedio, lo que
gradúa su profundidad buscando el nivel me- sugiere que es una situación que se apli-
nos profundo que logre la respuesta adecuada: ca en circunstancias finales o de muy mal
el alivio del síntoma refractario. Y puede ser pronóstico. Esta cifra demuestra, además,
continua o intermitente, según permita o no que la intención del médico no era termi-
intervalos libres de sedación. nar con la vida del enfermo (la «intención»
La sedación paliativa está indicada en el caso es lo que da la categoría ética a un acto).
de pacientes en situación de enfermedad avan- Hay que tener en cuenta que la tentación
zada, terminal o agónica (fase de últimos días) de recurrir sistemáticamente a estos fármacos
cuando existe un síntoma no controlado y están puede ser grande, sin duda muchas veces por
agotadas las medidas terapéuticas adecuadas. compasión, pero también con frecuencia más
Entre los motivos de sedación paliativa así de- o menos deliberadamente para evitar, a todos
finida están las siguientes causas: delirium con aquellos que se acercan al enfermo (médico,
agitación, disnea, dolor, angustia vital, hemo- enfermeras, familiares…). la relación frecuen-
rragias masivas, náuseas y vómitos incoercibles, temente difícil y dolorosa con un ser humano
entre otros. próximo a la muerte.
258
Se privaría al enfermo de la posibilidad de «vi- Bibliografía
vir su muerte», de alcanzar su aceptación serena,
de la apacibilidad, de la relación a veces intensa Gómez Sancho M. Asistencia Domiciliaria y eutanasia.
que podría establecerse entre ese ser humano, En: Urraca Martínez S. La Eutanasia Hoy: un de-
en una situación de extrema vulnerabilidad y un bate abierto. Madrid: Nóesis, 1996; 387-402.
interlocutor privilegiado, de la posibilidad, si es Koop C E. El derecho a morir: los dilemas morales. En:
Baird RM, Rosembaum SE. Eutanasia: los dilemas
cristiano, de vivir su muerte en comunión con
morales. Barcelona: Alcor, 1992; 74.
Cristo. Fletcher J. La santidad de la vida contra la calidad de
Es preciso repetir la necesidad de contar con la vida. En: Baird RM Rosembaum, SE. Eutanasia:
el consentimiento del enfermo o de la familia los dilemas morales. Barcelona: Alcor, 1992; 104.
cuando el enfermo no puede prestarlo. En estas Williams J G. La iniquidad de la eutanasia. En: Baird R
circunstancias, la información meticulosa a los M, Rosembaum S E. Op. cit., 108-109.
familiares puede tener una importancia decisi- Ojeda Martín M, Navarro Marrero M A, Gómez San-
va. Si el asunto no está suficientemente aclarado cho M. Sedación y enfermo oncológico terminal.
con la familia, puede quedar el recuerdo o la Medicina Paliativa 1997; 4 (3): 101-107.
sensación de que se haya cometido una irregu- Fainsinger R L, De Moisac D, Mancini I, et al. Seda-
laridad, lo que puede atormentar a los familia- tion for delirium and other symptoms in termina-
res supervivientes (y posibilidades de conflictos lly ill patients in Edmonton. J Palliat Care 2000;
16 (2): 5-10.
legales). Es preciso decir que generalmente esta Porta Sales J, Ylla-Catalá Boré E, Estibaliz Gil A. et
propuesta es bien recibida por los familiares: al. Estudio multicéntrico catalano-balear sobre la
«lo que queremos es que no sufra». Es más, en sedación terminal en cuidados paliativos. Med Pal
muchas ocasiones esta iniciativa surge de los (Madrid) 1999; 153-158.
propios familiares, a veces sin ser una auténtica Shewmon DA. Eutanasia voluntaria activa: una caja de
necesidad del enfermo y sin fundamento clíni- Pandora inútil. En: Baird RM, Rosembaum SE.
co. Habrá que ayudar a reconocer, en estos casos Op. cit., 152.
a los familiares, que puede ser el propio sufri- German Euthanasia Case. Hemlock Quarterly, 1984;
miento el que lleva a insistir en esta dirección, 17: 2.
no el del paciente. Curran-Casscells. The Ethics of Medical Participation
No debemos olvidar, por otra parte, que in Capital Punishment by Intravenous Drug Injec-
tion. N Engl J Med 1980; 302: 226-230.
muchos enfermos quieren estar conscientes en Fenigsen R. Eutanasia holandesa. El nuevo estudio or-
el momento de su muerte y vivir consciente- denado por el Gobierno. Issues in Law & Medici-
mente hasta el último momento de su vida. ne, Volume 20, Number 1, 2004.
Lynch T. El enterrador. Madrid: Alfaguara, 2004; 218-
En el Anexo I, al final del libro, se expone 219.
una Declaración elaborada por una Comisión G Bosshard,1 B Broeckaert,2 D Clark,3 L J Maters-
de la Sociedad Española de Cuidados Paliativos tvedt,3,5 B Gordijn,4 H CMüller-Busch A role
(SECPAL) y la Organización Médica Colegial for doctors in assisted dying? An analysis of legal
(OMC) que refleja perfectamente este sentir, regulations and medical professional positions in
sin apasionamientos, de la mayoría de los mé- six European countries.
dicos. Elizardi FJ. Eutanasia en: Elizardi Basterra FJ (ed) 10
palabras clave ante el final de la vida. Editorial
En el Anexo II se ofrece el documento «Ética
Verbo Divino. Estella (Navarra) 2007: 345-388 J.
de la sedación en la agonía» elaborado por la Med. Ethics 2008;34;28-32.
Comisión Central de Deontología de la Orga- Maltoni M, Pittureri C, Scarpi E, Piccinini L, Martini
nización Médica Colegial. F, Turci P, Montanari L, O Nanni Palliative seda-
El Anexo III ofrece un glosario de términos tion therapy does not hasten death: results from a
de uno frecuente en relación a las cuestiones éti- prospective multicenter study. Annals of Oncology
cas del final de la vida. 20: 1163–1169, 2009.

259
26
LA ATENCIÓN A LOS FAMILIARES DEL ENFERMO

1. Introducción reconfortar al enfermo, participar en las decisio-


nes médicas y en los cuidados y, paralelamente,
La familia es el lugar de las relaciones afec- esforzarse por asumir los aspectos cotidianos
tivas más próximas y la aparición o la presencia adaptándose a una situación médica en evolu-
de una enfermedad que amenaza la vida de al- ción constante.
guno de sus miembros, la trastorna indefectible-
mente. Por otra parte, podemos decir que en la
mayoría de las ocasiones, el enfermo sufre tanto 2. Impacto de la enfermedad terminal
por la situación de sus familiares como por su sobre los familiares
propia enfermedad. La experiencia de la enfer-
medad terminal es una tensión que comparten En la situación de enfermedad terminal, la
pacientes y familia. Los moribundos expresan presencia de la muerte está siempre ahí de forma
preocupación por la carga que recaerá sobre la más o menos explícita.
familia y sobre su capacidad por hacerle frente Morir nunca ha sido fácil, pero probable-
o como la manejarán los parientes comprenden mente las circunstancias en las que nuestro
al enfermo. Las preocupaciones de la familia tie- tiempo y nuestra cultura envuelven a la muerte
nen un foco importante: la angustia que aflige no han ayudado, sino al contrario, a asumir la
al enfermo. A su vez los enfermos perciben bien muerte como una parte más de la vida.
que sus males perturban a sus parientes, que por El impacto de la enfermedad sobre el ámbito
culpa de su enfermedad trabajan más o que se familiar está determinado por diversos factores
han privado de cosas. que se analizan a continuación y en función de
Mucho peor es el caso de los enfermos que los cuales podremos intervenir posteriormente
no tienen familiares cercanos que les puedan en el tratamiento familiar (tabla 1).
cuidar. Pueden sufrir una gran angustia por la
incertidumbre de no saber que será de ellos.
La situación generada por la afección can- Circunstancias personales del enfermo
cerosa comporta una serie de crisis consecuti- o específicas de la enfermedad
vas que ponen a prueba de forma continua las
capacidades de adaptación familiares. La enfer- En el caso, por ejemplo, de enfermos muy
medad va a exigir a la familia la necesidad de jóvenes o niños, en que la muerte es más difí-
asegurar nuevas y distintas funciones: intentar cil de asumir, es frecuente que se produzca un
261
TABLA 1: IMPACTO DE LA ENFERMEDAD TERMINAL SOBRE LOS FAMILIARES
Circunstancias personales del enfermo o específicas de la enfermedad
Relaciones familiares
Reacciones y estilo de convivencia en pérdidas anteriores

Personalidad y estilo de vida «del que se queda»


Relaciones y recursos sociales
&ALTADEADECUACI˜NDEOBJETIVOSENTREELENFERMOYLOSFAMILIARES
La falta de control de los síntomas
-EDIOHOSTILYALEJADO
Tiempo
Problemas concretos
La información

impacto mayor que si se tratase de una persona te reducción de ansiedad y estrés inherentes a la
anciana. Algunas localizaciones de la enferme- enfermedad.
dad también pueden influir. Provocará mucho Un clima de confianza y respeto entre los
más impacto un tumor visible y con aspecto distintos componentes de la familia optimizará
desagradable en la cara o boca, que un tumor el buen ajuste a la situación.
oculto (estómago, hígado, etc.).

Reacciones y estilo de convivencia


Relaciones familiares en pérdidas anteriores

El grado de dependencia entre los diferen- Algunas veces se produce un duelo sin ha-
tes miembros, el rol que desempeña cada uno, ber terminado de resolver otro anterior, lo que
la calidad de su relación, son frecuentemente aumenta el impacto y el riesgo de un duelo
determinantes en la vivencia del impacto de la patológico. También influye, en el caso de una
enfermedad y también de las pérdidas, así como pérdida anterior, cómo se produjo ésta. Si fue
de la capacidad de adaptación al duelo. una muerte más o menos apacible, la persona se
Habrá que valorar las relaciones familiares enfrentará a la de ahora con más entereza.
y su dinámica. La interrelación de todos estos
aspectos nos permitirá detectar cuáles son los
puntos críticos o de riesgo e incidir sobre ellos. Personalidad y estilo de vida
Una vez más, la colaboración de un trabajador «del que se queda»
social llega a ser inestimable.
La posibilidad de una comunicación familiar La personalidad, el carácter, la relación social
fluida y sincera permitirá el desahogo emocional y laboral, son aspectos a evaluar y que influyen
de los distintos componentes, con la consecuen- en el impacto. Es lógico pensar que una persona
262
resolutiva ofrecerá más respuestas adaptativas y para el enfermo y sus familiares y suele ser un
eficaces que la persona pasiva. factor añadido a la dificultad de adaptación a
la situación de enfermedad. Un conocimien-
to previo del lugar en el que ha de ingresar el
Relaciones y recursos sociales enfermo, de las personas que lo tratarán y de
las condiciones de vida del hospital, disminuye
Va a tener una gran importancia el nivel de siempre el nivel del impacto.
soporte que la familia pueda recibir de su red de Los lazos entre los distintos niveles asisten-
relaciones comunitarias. ciales son imprescindibles para conseguir este
El apoyo ofrecido por la comunidad (asis- conocimiento.
tencia domiciliaria, unidades de cuidados palia-
tivos, etc.) y por el círculo de amigos, facilitará
el proceso de adaptación. Tiempo

Contamos con un tiempo limitado para la


Falta de adecuación de objetivos intervención terapéutica. Es preciso dar impor-
entre el enfermo y los familiares tancia al trato con la familia y hablar en un am-
biente confortable, con tiempo y sin prisas, de
La fijación de objetivos inviables o plantear la evaluación de la situación, de las angustias, de
unos objetivos distintos con el enfermo y con los las dudas que genera el tratamiento, etc.
familiares (frecuente en los casos de no informar
al enfermo de su situación), puede conducir a
una incomunicación de enfermo y familiares y Problemas concretos
el consiguiente aumento del impacto en todas
las personas implicadas. Frecuentemente, son circunstancias ajenas a
la propia enfermedad o que se derivan de ella
las que producen más impacto. El tema de los
La falta de control de los síntomas funerales, de los «papeles» (como hipotecas,
pensiones, etc.), los traslados, o las disputas no
Es una de las causas más frecuentes de im- resueltas con algún miembro de la familia, o el
pacto elevado en las personas que rodean al en- dejar a un hijo con algún problema concreto (de
fermo. Un dolor intenso, un estado nauseoso estudios, de salud, etc.). Sistemáticamente, los
persistente, por no decir las hemorragias o la di- problemas más grandes se presentan en madres
ficultad respiratoria, es normal que afecte emo- muy jóvenes, con un hijo muy pequeño y que
cionalmente a los familiares y hace imperativo el tienen la historia de un divorcio más o menos
inmediato control de estos síntomas. reciente.
Un empeoramiento brusco, por ejemplo,
creará situaciones de angustia extrema y el equi-
po debe estar preparado y ha de contar con que La información
estas situaciones pueden producirse y que han
de tratarse. Una información progresiva, coherente, di-
rigida desde el propio enfermo en sus conteni-
dos, tiempos y espacios, actualizada y revisada,
Medio hostil y alejado comprensible, sin prisas y que afecte no solo a
los aspectos más trascendentes del diagnóstico y
El hospital y la gente que en él trabaja son pronóstico, sino también al «porqué» y «cómo»
la mayoría de las veces desconocidos y extraños de cada una de las situaciones y actos terapéu-
263
ticos, es capital para promover una aceptación en un ambiente tranquilo: sentarse, ofre-
serena de los hechos. En la información hay que cer una bebida, informar y a la vez dejar
incorporar a la familia para evitar los malenten- hablar…
didos y las situaciones de «conspiración del si- – Soporte emocional. El enfermo y la familia
lencio», que aumentan la soledad y el sufrimien- han de sentirse tratados también en esta
to de todos los afectados. dimensión.
– Conocimiento del medio (lazos entre niveles
asistenciales). Un conocimiento previo del
3. Tratamiento familiar: objetivos lugar en que el enfermo ha de ingresar,
de las personas que le van a tratar y de las
Disminuir el impacto condiciones de vida del hospital, dismi-
nuye siempre el nivel de impacto. Los la-
Una vez analizados los factores que provo- zos entre los distintos niveles asistenciales
can o acentúan el impacto, el primer objetivo son imprescindibles para conseguir este
debe ir dirigido a neutralizar o disminuir dichos conocimiento.
factores. Es decir: – Resolución de temas concretos: «preocupa-
– Control de los síntomas. Evidentemente, es ciones», «asuntos pendientes». Todo lo que
la primera medida que siempre hay que hace referencia a informaciones y trámi-
intentar. tes derivados del ingreso y de la situación
– Profilaxis de la angustia. El enfermo y la de los enfermos y otros problemas con-
familia han de conocer las cosas que pue- comitantes que el enfermo expresa como
den suceder y su significado. Este cono- «preocupaciones» o «temas pendientes» se
cimiento será siempre un primer nivel de deben tener siempre en cuenta y hay que
adaptación a la situación. intervenir en su resolución.
– Valorar el entorno del enfermo y las relacio-
nes familiares y su dinámica. La interrela-
ción de todos estos aspectos nos permitirá Optimizar las posibilidades de soporte
detectar cuáles son los puntos críticos o de la propia familia
de riesgo y de esta manera incidir sobre
ellos. Frecuentemente observamos que para la fa-
– Contar con espacios y tiempos concretos. milia el «poder hacer alguna cosa» en los cuida-
Tiene mucha importancia el trato con la dos del enfermo es uno de los mecanismos de
familia y la manera de hacerlo. Sentarse y disminución del impacto. Esta voluntad de ayu-
hablar en un ambiente confortable (con da ha de ser aprovechada por el equipo terapéu-
tiempo y sin prisas) de la evaluación de tico dando los medios y los recursos necesarios
la situación, de las angustias, de las du- para que la familia pueda ponerlo en práctica
das que genera el tratamiento. Por pocos sin que el tratamiento deje de ser eficaz, sino
minutos que les dediquemos, representa que, por el contrario, potencie su eficacia.
mucho tiempo «del tiempo» del enfermo Algunas de estas medidas son:
y la familia. – Potenciar los recursos propios: aprendiza-
– Situaciones de angustia extrema (reconduc- je de ayudas concretas.
ción de objetivos). Los profesionales del – Adecuación de objetivos: quien guía la re-
equipo han de estar preparados y han de lación terapéutica es el enfermo.
contar con que estas situaciones pueden – Participación de la familia en las decisio-
producirse: un empeoramiento brusco re- nes terapéuticas.
quiere siempre una reconducción de ob- – Información de acontecimientos previsi-
jetivos. Esta reconducción se ha de hacer bles.
264
– Potenciación del rol terapéutico familiar. dad de estos procesos y su expresión así
Todo lo que hagamos por la familia, redun- como tratarlos adecuadamente son aspec-
da en beneficio del enfermo. La experiencia tos imprescindibles para dar una buena
demuestra que la generosidad del enfermo ter- atención.
minal llega al extremo de padecer más por el – Respetar la «cultura» del enfermo y facili-
sufrimiento de aquellos a quienes ama, que por tar que los familiares puedan manifestar li-
su propia situación. Decía un enfermo: «Ahora bremente su soporte. Puede efectuarse con
os veo a todos más tranquilos y eso me ayuda esquemas y actitudes que pueden no ser
a mí». compartidos o entendidos por el personal
pero que es necesario que sean respetados.

Información
4. Crisis de claudicación emocional
De este epígrafe, ya tratado, se deben recor- de los familiares
dar algunos principios. La información ha de
ser: «Claudicación» deriva de la palabra latina
– Individualizada (lo que el paciente necesi- claudus, que significa cojo. Se trata de episodios
te) y conjunta con la familia. caracterizados por la incapacidad de los miem-
– Coherente con la situación en que se en- bros de la familia para ofrecer una respuesta a las
cuentra el enfermo. demandas y necesidades del paciente y que tie-
– Actualizada en el continuo cambio clíni- ne como consecuencia la dificultad para man-
co. tener una comunicación positiva con él, entre
– Preventiva, adelantándose a lo que puede los miembros sanos de la familia y de éstos con
venir. el equipo de cuidados. Estos episodios pueden
– Comprensible. afectar a todos los miembros de la familia si-
multáneamente o solo a alguno de ellos. Puede
reducirse bien a un episodio momentáneo, tem-
«Tener en cuenta» a la familia en el hospital poral, o bien definitivo, que se manifiesta por el
abandono del paciente.
Las medidas dirigidas a proporcionar bien-
estar son también objetivos del tratamiento de
la familia y del enfermo, y muchas veces pasan Causas
por cuestiones que no son estrictamente de há-
bitat sino que son más complejas. Por ejemplo, – Aparición de síntomas nuevos o agrava-
las siguientes: miento de alguno preexistente.
– Procurar su bienestar. Facilitar el descan- – Sentimientos de pérdida, miedos, incer-
so nocturno, proporcionar las comidas al tidumbre.
acompañante del enfermo para que no – Dudas sobre el tratamiento previo o su
tenga que salir a la calle a las horas de evolución.
comer y pueda, al mismo tiempo, acom- – Cambios bruscos en el nivel de autonomía.
pañar al enfermo en la comida, algún
medio de distracción, teléfono cercano,
etc. Factores que intervienen
– La formación y actitud del personal asis-
tencial para detectar y reconocer las crisis de Existen algunos factores que pueden inter-
angustia y ansiedad, así como sus mecanis- venir en la aparición de estas crisis y que figuran
mos de defensa. Saber aceptar la normali- en la tabla 2.
265
TABLA 2: FACTORES QUE INTERVIENEN EN LAS CRISIS Lugar de residencia
DE CLAUDICACIÓN EMOCIONAL FAMILIAR
Por lo general, las familias que viven en el
Tipo de familia medio rural, por el tipo de sociedad y ambiente
Lugar de residencia que les rodea, suelen tener más apoyos de los
familiares y de la vecindad. La muerte se vive
La incomunicación entre los miembros de la y se acepta como un hecho natural al igual que
familia otros fenómenos de la naturaleza y de la vida
Trayectoria de la enfermedad de las personas. La dependencia de los centros
sanitarios es menor y la solidaridad del resto de
Las experiencias anteriores la comunidad está más o menos garantizada.
La vigencia de problemas no resueltos Por el contrario, la familia que reside en
el medio urbano, especialmente en las grandes
La ausencia de programas e intervenciones ciudades, tiene mayores dificultades para cui-
preventivas
dar directamente al paciente con enfermedad
El protagonismo de última hora en fase terminal. El domicilio, generalmente de
dimensiones reducidas, no está pensado para
,AINJERENCIAINTEMPESTIVA
cuidar a un enfermo con alto grado de depen-
dencia, como son los pacientes encamados de
modo permanente y menos a los moribundos.
Tipo de familia La proximidad física de los vecinos no tiene un
reflejo en la relación solidaria que, por lo gene-
Puede tratarse de una familia nuclear, por lo ral, se observa en el medio rural.
general reducida a la pareja y los hijos (cada vez El desconocimiento del idioma, de la cultura
en menor número). El agotamiento del cuida- y el aislamiento social, dificulta la correcta utili-
dor principal es una situación de riesgo al no zación de los recursos sociosanitarios o de insti-
disponer de recursos y alternativas para substi- tuciones que cuidan la etapa final de la vida.
tuirle.
Los hijos pueden ser pequeños o adultos va-
rones, generalmente con poco entrenamiento La incomunicación entre los miembros
en las tareas domésticas. Si uno de los miembros de la familia
trabaja, resulta difícil, cuando no imposible,
compaginar durante un tiempo largo las res- El secreto sobre el diagnóstico que se man-
ponsabilidades del trabajo, las tareas del hogar y tiene por ambas partes entre el paciente y los
el cuidado del familiar gravemente enfermo. familiares informados, genera ansiedad e inco-
Por el contrario, la familia extensa está moda a todos los que participan en las tareas
constituida por varias generaciones y parientes de cuidado. Se evita hablar con el paciente de
próximos, que viven bajo el mismo techo o a aquello que más le afecta e importa. Se le man-
poca distancia. Mantiene una ventaja relativa, da callar o calla él mismo para no molestar al
al tener la posibilidad de relevar a los miembros resto, por su dolor, miedo y pesar.
afectados por la crisis de claudicación. Las expe- La llamada «conspiración del silencio» es la
riencias de pérdidas anteriores, pueden facilitar situación extrema de este fenómeno de incomu-
el consejo y sirven de modelo y entrenamiento nicación: provoca la instalación de la descon-
para la nueva pérdida. fianza mutua. El paciente vive atónito ante la
A veces surgen conflictos graves por celos en- gran mentira y farsa de la que se ve rodeado,
tre las dos ramas familiares del paciente: por una precisamente por las personas que más quiere
parte, el cónyuge e hijos y, por otra, los padres. y confía, y puede tomar la misma actitud para
266
cuidar y no añadir dolor al resto de la familia, económicos, condicionantes culturales y creen-
como un último gesto de amor y generosidad. cias religiosas. Sus miembros son vulnerables y
sucumben fácilmente ante la inestabilidad emo-
cional, el agotamiento que produce el cuidado
Trayectoria de la enfermedad de un paciente gravemente enfermo y el final
de la vida.
Una vez diagnosticado el paciente, cuando
no existen posibilidades de curación, el grupo
familiar inicia una búsqueda sin tregua, y a ve- La ausencia de programas e intervenciones
ces de forma compulsiva e irracional, de distin- preventivas
tas alternativas para evitar la muerte de uno de
sus miembros. En este periplo se pueden gastar Hablamos de crisis de claudicación familiar,
grandes sumas de dinero en médicos y otros re- cuando la familia es incapaz de dar una respues-
medios a veces sin garantía ni escrúpulos. ta adecuada como grupo, iniciando una gama
La concurrencia de los cuidados paliativos de conductas que empeoran la situación del
cuando los objetivos curativos no se han des- paciente. Una intervención preventiva a tiempo
cartado, puede facilitar este tránsito, evitando la por parte del equipo de cuidados puede evitar
fatídica frase: «No hay nada que hacer», motivo la situación de crisis manteniendo una observa-
recurrente y causa frecuente de la crisis de clau- ción atenta de la dinámica familiar, si es posible,
dicación. en el domicilio del paciente.
Otras manifestaciones de crisis se observan
cuando se pierde la comunicación entre los
Las experiencias anteriores miembros de la familia y cada uno plantea sus
propias metas y objetivos en relación con el cui-
El aprendizaje en el ser humano tiene su dado del paciente.
base en la experiencia directa o por transmisión Expresión inequívoca de claudicación fami-
de ésta por otras personas. No hay que olvidar liar es el abandono del paciente en una institu-
que la experiencia es un sentimiento individual ción y en contra de su voluntad. El argumento
y subjetivo; ésta es la que cuenta en el manejo utilizado es que en ella recibirá mejores cuida-
de nuestros sentimientos condicionando nues- dos y asistencia sanitaria. Otras razones que se
tras respuestas. esgrimen son pueriles y sin consistencia, tales
En este sentido, la experiencia de pérdidas como: no puedo ver la sangre, necesito hacer mi
anteriores en los adultos permite a las nuevas ge- vida, no hay sitio en casa, vivo lejos, etc.
neraciones elaborar las suyas y prepara al grupo
familiar ante la posible crisis.
El protagonismo de última hora

La vigencia de problemas no resueltos Hay que estar atento a una situación fre-
cuente y que es un motivo de gran confusión
En muchas ocasiones, la enfermedad y la para el cuidador principal. Se trata del miembro
muerte se suman a los problemas propios de la de la familia que por motivos de distancia afec-
convivencia cotidiana, empeorando la relación tiva o su situación de claudicación individual,
y dificultando las posibilidades de cuidar al pa- acude a última hora con exigencias y órdenes
ciente. para resolver, a su manera, lo que otros no han
Esta situación es frecuente en las familias podido. Culpabiliza a los cuidadores y al equipo
rotas o en aquellas que se mantienen unidas de la situación del paciente. Una escucha atenta
por conveniencias de tipo social, por intereses y una actitud firme pero cercana, dejándole ver-
267
balizar su angustia, miedo o culpa, es el mejor y el progresivo deterioro del enfermo, provocan
modo de tranquilizarle. Discutir con él es una también ansiedad y depresión en la familia.
pérdida de tiempo y puede generar mayor agre- Como casi siempre, lo mejor será prevenir la
sividad. aparición de estas crisis antes que tener la nece-
sidad de tratarlas.
Nunca debemos olvidar que en ese momen-
La injerencia intempestiva to somos nosotros y no ellos los intrusos y los
que deberíamos hacer que nuestra intervención
Se trata de una situación en la que inter- fuera lo más amable posible. En una sala de cui-
vienen otros profesionales, sanitarios o no, con dados paliativos los familiares del paciente no
otros objetivos y sin relación con los equipos son unos intrusos ni tampoco huéspedes de ho-
profesionales responsables de los cuidados. Pue- nor; forman una parte íntima de la estructura
de generar confusión en el paciente y los fami- de los cuidados. Son a la vez dadores y recepto-
liares. Es frecuente cuando el enfermo es un mé- res de cuidados. Pertenecen al hospital de hecho
dico o cuando hay médicos en la familia. y sus necesidades deben ser de gran importancia
para nosotros. Es probable que los problemas
del paciente concluyan en breve, pero los de la
Tratamiento familia puede que acaben de empezar.
Analizadas las causas que lo provocan y los
distintos factores que pueden condicionar la cri- Bibliografía
sis, el objetivo inicial debe ir encaminado lo más
rápidamente posible a suprimir o modificar el Bejarano P, De Jaramillo I. Morir con dignidad. Santa-
motivo. Es decir: fé de Bogotá: Fundación Omega, 1992; 309-320.
– Instaurar medidas de control de sínto- Gómez Sancho M. La pérdida de un ser querido. El
mas. duelo y el luto (2ª ed.). Madrid: Arán, 2007.
– Mostrar disponibilidad (lugar tranquilo, Gómez Sancho M. Medicina paliativa en la cultura la-
sin prisas). tina. Madrid: Arán, 1998.
– Aclarar dudas sobre la evolución. Revisar Franks PJ. The level of need for palliative care: a sys-
los últimos acontecimientos. temic review of literature. Pall Med 2000; 14 (2):
– Recordar los objetivos terapéuticos. 93-104.
– No debe sorprendernos el tener que repe- Hinton, J. Conducta ante enfermos terminales. En:
tir muchas veces las mismas cosas. Fitzpatrick et al. La enfermedad como experien-
cia. México: Fondo de Cultura Económica, 1990;
– Dar sugerencias sobre «cómo» estar con el 257.
enfermo y «cómo» comunicarse con él. Pighin BF. Assistenza al malato terminale. Pordenone:
Es fundamental recordar que los familiares Scuola Maram, 1987; 118-119.
atraviesan las mismas fases de adaptación al pro- Razavi D, Delvaux N. Psycho-oncologie. París: Mas-
ceso terminal que los propios enfermos. son, 1994; 79-80.
El impacto emocional que acarrea tanto el Rojas Marcos L. Antídotos de la nostalgia. Madrid: Es-
pronóstico como la intensidad de los síntomas pasa Calpe, 1998; 37.

268
27
AFRONTAMIENTO DE LA PÉRDIDA.
EL DUELO

1. Introducción pueden escuchar atentos e intentar consolar a la


persona que está en duelo durante los primeros
La muerte significa la desaparición y pérdida días. Pero enseguida el mensaje cambiará: «La
de una persona querida y conduce a un trabajo vida sigue», «No te atormentes más», «Tienes
de duelo. Toda pérdida significativa entraña la que intentar olvidar», frases que suelen traducir
necesidad de un duelo. El duelo, por otra parte, lo que esas personas realmente están pensando:
es un momento de la vida que probablemente «Déjame en paz», «No hables más de la muerte»,
todos nosotros habremos de conocer. en definitiva, «No me recuerdes que yo también
Debemos saber que el duelo no es ninguna tengo que morir».
enfermedad y, en principio, no necesita de te- Sobre todo durante los primeros días es muy
rapeutas. La mayoría de las veces, el proceso se necesaria la compañía de los amigos. Una viuda
resolverá con el tiempo, la compañía y la com- decía: ¿Dónde están las quinientas personas del fu-
prensión de amigos, conocidos y, eventualmen- neral? La gente vuelve a su rutina diaria y pronto
te, con la ayuda del equipo terapéutico. el sufriente puede empezar a sentir el peso de
Ya se sabe que la elaboración del duelo ne- la soledad. En estos momentos la ayuda a estas
cesita tiempo. Con razón escribió J. Jouvert: personas puede reducirse a estar allí y escuchar.
«Dios ha ordenado al tiempo que consuele a los El peso del dolor es más soportable cuantas más
desgraciados». espaldas cargan con él. En nuestro tiempo, las
Es imposible que se resuelva un duelo sin familias poco numerosas, la disminución de los
experimentar dolor. Se puede decir que es como vínculos con los padres, la atomización de las re-
un túnel, que para salir de él, hay que atravesar- laciones sociales hacen que toda la terrible carga
lo. Esto requiere un esfuerzo, un trabajo. Por eso de afectividad desencadenada por la muerte se
se habla del «trabajo del duelo». reparta entre pocos y los destroce.
Es imprescindible, además de tener dolor, La muerte de un ser querido es un desgarro
poder expresarlo, exteriorizarlo. Decía Shakes- profundo, pero que cura naturalmente, a con-
peare que «El pesar oculto, como un horno cerra- dición de que no se haga nada para retardar la
do, quema el corazón hasta reducirlo a cenizas». cicatrización. El enlutado debe habituarse a la
En el mundo hedonista y tanatófobo de hoy, a ausencia del otro. Como un hecho natural, la
las personas dolientes muy difícilmente se les muerte seguirá provocando entre los más alle-
autoriza a expresar su pena. Amigos y conocidos gados un traumatismo tal que solamente una
269
serie de etapas permitirá curarlo. Corresponde 3. Duelo anticipado
a la sociedad ayudar al enlutado a franquear esas
etapas, porque él no tiene fuerza para hacerlo El duelo no comienza en el momento de la
completamente solo. muerte, sino bastante antes, generalmente en el
momento de hacerse el diagnóstico y emitirse
el pronóstico de incurabilidad. En el duelo se
2. Duelo y sentimiento de culpa dan dos fenómenos simultáneos: por una parte,
pena, aflicción, estrés y sufrimiento, y por otra,
Cuando muere alguien a quien amamos, adaptación al estrés.
sentimos dolor por haberlo perdido, y queda en La expresión de «duelo anticipatorio» fue
nosotros una sensación de vacío. Suelen asaltar usada inicialmente por Lindemann para indicar
dudas relativas a la posibilidad de que nuestra aquellas fases anticipatorias de duelo que faci-
hostilidad, falta de amabilidad o negligencia litan el desapego emotivo antes de que ocurra
hayan contribuido a su muerte, o no tenemos la muerte. Es vivido por los enfermos y por sus
la certeza, simplemente, de haber agotado los familiares, sobre todo en el caso de enfermeda-
medios para hacer su vida más fácil y feliz. A des terminales. Ayuda a tomar consciencia de lo
ello se suman terribles remordimientos: ahora que está sucediendo, a librar los propios estados
es demasiado tarde para hacer lo que no hicimos de ánimo y a programar el tiempo en vista de la
cuando el ser amado se hallaba con vida. De ahí inevitable muerte.
las autoacusaciones y los sentimientos de culpa. El duelo anticipatorio ofrece a las personas
Algunas veces, el doliente puede tener algo implicadas la oportunidad de compartir sus
parecido a un sentimiento de culpa por seguir sentimientos y prepararse para la despedida.
vivo habiendo muerto su ser querido. Su intensidad puede aumentar a medida que
Otras veces los familiares piensan que no se hace más inminente la pérdida esperada. Sin
han hecho todo lo posible por cuidarle bien, embargo, en algunos casos, sobre todo cuando
aunque muchas veces se hayan esmerado y le se retrasa la pérdida, puede agotarse el duelo
hayan cuidado hasta la extenuación. Esto tam- anticipado haciendo que el individuo muestre
bién puede generar sentimientos de culpa, casi menos manifestaciones de duelo agudo cuando
siempre infundados. tiene lugar la muerte real. Una vez que se ha
En el período del duelo, algunos familia- agotado el duelo anticipado puede ser difícil res-
res pueden tener dudas sobre los tratamientos tablecer la relación anterior.
o sobre las decisiones que se tomaron durante Debemos considerar que disponer un pro-
la enfermedad de su ser querido, lo que puede nóstico de supervivencia puede crear proble-
generar sentimientos de culpa intensos. En este mas en los familiares, directamente proporcio-
caso hay que promover que la familia se ponga nales a la inexactitud del pronóstico. Cuando
en contacto con el médico que les atendió para los familiares esperan la muerte del ser queri-
aclarar las dudas que puedan surgir. do en un plazo más o menos concreto y ésta
Los sentimientos de culpa algunas veces tie- no acaece, se produce el llamado «síndrome
nen que ver con un deseo, más o menos sub- de Lázaro». Se ha ido realizando el trabajo de
consciente, expresado verbalmente o no, de que duelo anticipatorio en el que los familiares,
el enfermo muriese. Esta idea suele llegar ante el consciente e inconscientemente, se han ido
agotamiento que supone el cuidado prolongado preparando para la pérdida en una «fecha» más
de estos enfermos. Puede ayudar a la familia el o menos esperada. Cuando la muerte no se
que les digamos que es absolutamente normal produce (algo bastante frecuente, por cierto),
desear que todo termine cuando ya no hay nin- los miembros de la familia pueden ser incapa-
guna esperanza y que, de una vez, todos, enfer- ces de restablecer vínculos emocionales con el
mo y familiares, puedan descansar. enfermo y pueden sentir frustración, angustia
270
y cierto resentimiento porque la muerte espe- mada telefónica y comunicar el fallecimiento a
rada no haya ocurrido. otros familiares.
El duelo anticipatorio ayuda a prepararse y Con el anuncio de la llegada brutal de la
a elaborar el duelo propiamente dicho, por lo muerte de una persona querida, la primera rea-
que cuando no hay duelo anticipatorio, como cción es el rechazo, la incredulidad («No es posi-
es el caso de la muerte imprevista y repentina ble», «No es verdad») que puede llegar hasta la
(infarto, accidente, asesinato...), las dificultades negación manifestada por un comportamiento
pueden ser mayores. tranquilo e insensible o, por el contrario, exalta-
do. A veces es un grito que marca la estupefac-
ción y el abatimiento del alma.
4. El duelo normal y sus fases Este estado de choque desencadenado por el
anuncio de la muerte de una persona querida es
a la vez físico y psíquico. El choque es muy vio-
La expresión «duelo normal», abarca un am- lento en caso de muerte súbita y más moderado
plio rango de sentimientos y conductas que son si la muerte era más o menos esperada.
normales después de una pérdida, que han sido Muy frecuentemente, en estos primeros mo-
enumeradas por Worden y que aparecen deta- mentos se siente cierto alivio y alegría por el fa-
lladas en la tabla 1. llecido («Gracias a Dios que ya no sufre más»)
La mayoría de los autores e investigadores unido a un alivio personal («No creo que hubie-
opinan que la muerte de un ser querido es una ra podido resistirlo durante mucho más tiem-
reacción humana normal, por anómalas que po»). En este período se expresa mucha gratitud
sean (transitoriamente) sus manifestaciones, es- hacia las personas que le han cuidado, especial-
pecialmente en los primeros momentos. mente hacia los médicos y las enfermeras y se
La derivación hacia duelo patológico (o com- tiene una sensación de «irrealidad» o «embota-
plicado) se plantea, sobre todo, cuando esas ano- miento»: «Todavía no me hago la idea de que
malías se extienden en el tiempo, se cronifican, o está muerto».
derivan a otro tipo de patología psiquiátrica que Otra reacción frecuente es la de hacer re-
desborda la entidad del duelo en sí mismo. proches a quien acaba de morir. ¡¿Cómo puedes
El desarrollo clínico del duelo pasa siempre hacerme esto a mí?! Es un reproche que por in-
por los mismos caminos que constituyen tres justificado no deja de estar presente en muchos
grandes etapas: a) el comienzo, que se carac- velatorios.
teriza por un estado de choque más o menos Después del funeral, el doliente sigue acom-
intenso, b) el núcleo mismo del duelo, que se pañado por sus amigos y familiares. Este tiempo
caracteriza por un estado depresivo y c) la fase generalmente está lleno de problemas prácticos
de terminación. que hay que solucionar, como testamentos, po-
sesiones, seguros que hay que reclamar y eso
unido a la presencia de amigos o familiares evita
Los primeros momentos que se sienta la soledad.
Hay que recalcar que el dolor profundo de
Los primeros momentos tras el fallecimien- un duelo, raramente se puede cambiar por me-
to conllevan un choque inicial. A veces provoca dios farmacológicos.
vértigos, náuseas u otras alteraciones neurofisio-
lógicas, como temblor o alguna irregularidad en
el ritmo cardíaco y la persona puede encontrarse Etapa central: el estado depresivo del duelo
«como flotando sobre una nube».
La persona así golpeada, nos sorprende con Es la fase de mayor duración. Al principio,
su incapacidad, por ejemplo, para hacer una lla- la imagen del desaparecido ocupa siempre y por
271
TABLA 1: MANIFESTACIONES DEL DUELO NORMAL (WORDEN)
Tristeza
Enfado
Culpa y autorreproche
Ansiedad
Soledad
Fatiga
Sentimientos
Impotencia
Shock
Anhelo
Emancipación
Alivio
Insensibilidad
Vacío en el estómago
Opresión en el pecho
Opresión en la garganta
Hipersensibilidad al ruido
Sensaciones físicas Sensación de despersonalización
Falta de aire
Debilidad muscular
Falta de energía
Sequedad de boca
Incredulidad
Confusión
Cogniciones Preocupación
Sentido de presencia
Alucinaciones
Trastornos del sueño
Trastornos alimentarios
Conducta distraída
Aislamiento social
Soñar con el fallecido
Evitar recordatorios del fallecido
Conductas
Buscar y llamar en voz alta
Suspirar
Hiperactividad desasosegada
Llorar
6ISITARLUGARESOPORTAROBJETOSQUERECUERDENALFALLECIDO
!TESORAROBJETOSQUEPERTENEC¤ANALFALLECIDO

272
completo la mente del doliente. Con el paso del guo y renovado, presente –el verdadero dolor de
tiempo, alternan estos momentos de recuerdo la persona–, cada vez sentido como único.
doloroso con la paulatina reorganización de la Muy característico de esta fase es el soñar
vida externa e interna de quien ha sufrido una frecuentemente con la persona desaparecida.
pérdida. Progresivamente, van espaciándose más En los primeros momentos, sobre todo, se pue-
y más los recuerdos hirientes del ser querido que den producir trastornos en el dormir, agitación,
nos dejó. insomnio, que pueden durar semanas. Hay un
En esta fase se recuerda constantemente al insomnio causado por la fobia a dormir por
desaparecido y se añoran tantos pequeños deta- pánico a tener pesadillas insoportables con el
lles de la vida cotidiana que se compartían con muerto, o, por el contrario, a la angustia que
él. supone el despertar tras un sueño gratificante
Esta etapa central está constituida por una en que se le vio vivo y normal.
auténtica depresión que se instala más o menos En esta etapa, se recurre por lo común a la
rápidamente después de acaecido el fallecimien- toma de sedantes e inductores del sueño, sin los
to y que va a durar algunos meses, incluso años, cuales resulta a menudo insufrible afrontar la
en el caso de complicaciones en la elaboración noche, la oscuridad, la soledad, el silencio.
del duelo (duelos complicados y patológicos). No es de extrañar que el familiar presente
Esta fase no comienza inmediatamente después algunos de los síntomas que tenía su ser queri-
de la pérdida. No puede debutar hasta después do antes de morir. Es importante tranquilizarle
del período tormentoso de choque y, por lo tan- y decirle que es completamente normal tener
to, hasta que la realidad de la pérdida haya podi- alguno de estos síntomas. Ésta es una reacción
do ser realmente (en buena parte por lo menos) frecuente que expresa los lazos afectivos exis-
aceptada. tentes entre enfermo y familiar. Si la situación
El estado depresivo del duelo hace que la persiste en el tiempo se les podría aconsejar
persona, totalmente ocupada de su objeto, viva que acudan a su médico de familia para que
replegada sobre sí misma. Desestima todo aque- explore la situación y que se queden más tran-
llo que pueda alejarle de su preocupación. Nada quilos.
le interesa ya; para ella el mundo está vacío y El sobreviviente anhela volver a unirse al ser
sin atractivos. Por este motivo, hasta las acciones amado para siempre, en un modo de existencia
más simples pueden significarle un esfuerzo des- más feliz que la vida terrenal. Para el auténtico
proporcionado. Toda la atención, toda la ener- creyente, la seguridad de un reencuentro hace
gía se concentran sobre el objeto perdido. Todos mucho más llevadero el duelo.
los otros intereses parecen, por el momento, de- Efectivamente, una de las primeras reaccio-
jados de lado. nes de dolor en el duelo consiste en desear mo-
El sufrimiento depresivo del duelo es la ex- rir, como el muerto. Reunirse con él, en el otro
presión y la consecuencia del trabajo de libe- mundo, donde sea.
ración que se da necesariamente después de la No es aconsejable que se tomen decisiones
pérdida de un ser querido. Es la esencia misma importantes durante los primeros meses o el
del trabajo del duelo. primer año. El familiar suele tener deseos de
Durante el largo período del estado depre- grandes cambios, que pueden tener como ob-
sivo del duelo a la intensificación de la relación jetivo el anestesiar el dolor. No es raro que el
con el desaparecido se asocia un sentimiento doliente se sienta incapaz de vivir en la casa, que
de gran soledad. Esta soledad no es solamente se le cae encima por los recuerdos de la persona
social, sino también emocional. Nada como el fallecida y piense en mudarse. No se deben to-
duelo descubre la soledad humana. La soledad mar decisiones precipitadas acerca de la venta de
de todos en cada uno. El dolor universal vivido un apartamento, traslado a otro lugar, decidir
por cada ser humano, uno a uno. Un dolor anti- irse a vivir con una hija, etc.
273
A veces se reciben muy malos consejos sobre por sentimiento de culpa. Viven el aconteci-
estos asuntos o acerca de deshacerse de todo lo miento con una gran culpabilidad y sensación
que pertenecía al fallecido y que puede resul- de deslealtad e infidelidad.
tar doloroso en esos momentos. Sin embargo, Los hijos también pueden tener dificultades
hay que recordar que se deben guardar objetos para aceptar esta situación, especialmente si pre-
como fotografías, cartas, trofeos y muchas otras vén que puede haber una sustitución del padre
cosas de orden personal que, aunque parezcan o la madre desaparecidos.
insignificantes, serán las que luego se conviertan
en tesoros de valor emocional cuando el mundo
(no el doliente) ya haya olvidado que esa perso- 5. Intervención y soporte a las personas
na existió. en duelo
Llega, por fin, un momento en el curso nor-
mal de las cosas, en el que la persona en duelo Para ayudar y dar soporte a las personas en
retoma las ganas de vivir, de descubrir nuevos duelo habría que acompañar al doliente facili-
objetos, de establecer nuevos lazos. tando el paso por las diferentes etapas de este
proceso.
Worden describe cuatro procesos (tabla 2)
Etapa final del duelo: el período que deben atravesar quienes sufren una pérdida
de restablecimiento antes de reencontrar el equilibrio y que, más o
menos, coinciden con las sugerencias dadas por
Comienza cuando el sujeto mira hacia el fu- Pangrazzi para acompañar y ayudar a las perso-
turo, se interesa por nuevos objetos, es capaz de nas que atraviesan un duelo y que él llama «vo-
volver a sentir nuevos deseos y de expresarlos. cabulario de la misericordia».
Puede haber, y habrá, períodos de recrudeci-
miento en fechas señaladas (navidades, cum- TABLA 2: INTERVENCIÓN Y SOPORTE
pleaños, aniversarios, etc.) sin que signifique A LAS PERSONAS EN DUELO
salirse de la normalidad.
Esta etapa de adaptación se manifiesta por el Aceptar la realidad de la pérdida
desarrollo de nuevas relaciones sociales. Se separa Dar expresión al dolor producido por la
de los objetos personales del fallecido, guardan- pérdida
do solamente los que considera como particu-
Adaptarse al ambiente en el que el
larmente evocadores y significativos. Confinado difunto ya no está presente
en su casa y soportando las visitas, ahora acepta
salir y ver progresivamente a parientes y amigos Invertir la energía emotiva en otras
y establecer nuevas relaciones. El estado depresi- personas o relaciones
vo se disipa, el dolor y la pena van disminuyen-
do, la persona experimenta un alivio («estar de
alivio» se decía hace años cuando una persona
dejaba de «estar de luto» y cambiaba progresiva- Aceptar la realidad de la pérdida
mente las ropas negras por ropas grises, blancas,
malva). Es la premisa más evidente, pero el paso más
El final del duelo se manifiesta esencialmen- difícil. Hay resistencias a corto y largo plazo a la
te por la capacidad de amar de nuevo. hora de aceptar la irreversibilidad de la pérdida.
Algunas veces, bastantes por cierto, cuando Es preciso familiarizarse con el proceso del
una persona viuda establece una relación afecti- duelo. No es fácil, en nuestra sociedad, el con-
va con otra persona y piensa en normalizarla y tacto con la muerte ni con las personas que aca-
hacerla oficial, puede tener grandes problemas ban de sufrir de cerca el impacto de la muerte.
274
Ante el embarazo que nos provoca la situa- negación, cuando existe. Sucede lo mismo con
ción podemos pronunciar alguna frase que, el hecho de acudir al entierro (consolida la reali-
con toda nuestra buena voluntad, suponga una dad de la pérdida).
clara impertinencia. Frases del tipo: «Trata de La importancia de los rituales de la muerte
olvidar», «Dios lo ha querido», «Solo los buenos se evidencia, por ejemplo, cuando el hombre
mueren jóvenes», «Ahora es más feliz en el cie- de todos los tiempos y culturas debe afrontar la
lo», etc. no ayudan para nada y pueden herir o muerte repentina, accidental, violenta y ocurrida
desconcertar a aquellos que se intenta consolar «fuera de casa». Una de las grandes angustias hu-
porque no se puede, con una simple frase, olvi- manas ante la muerte de un semejante reside en
dar de golpe una vida tejida de afectos. No se no poder disponer del cuerpo ni poder realizar
puede minimizar el sufrimiento por una pérdi- los rituales correspondientes al manejo del cadá-
da. Una cicatriz sigue siendo una cicatriz y no es ver y el entierro. Se ha señalado, cómo para cier-
realista pretender que no existe. Mucho mayor tos pueblos únicamente el enterramiento ritual
puede ser el enojo ante alguna de las frases ante- confirma la muerte: el que no es enterrado según
riores, si la persona a quien se pretende consolar la costumbre no está muerto. Por lo demás, no
resulta que no es creyente. se da por válida la muerte de nadie hasta después
Lo opuesto de aceptar la realidad de la pérdi- de cumplidas las ceremonias funerarias.
da es no creer mediante algún tipo de negación. Cuando no puede recuperarse, el cadáver
Cuando la aceptación no se produce, se puede puede ser sustituido por algún símbolo. Algu-
llegar incluso a la «momificación» del duelo, nas técnicas de tratamiento psicológico consis-
que en situaciones extremas puede conducir, ten en quemar una fotografía del fallecido, en
por ejemplo a guardar el cadáver del ser querido el contexto de la relación con el terapeuta, para
o partes de él en casa. «enterrar» al difunto.
Algunas viudas, meses después de la muer-
te de su marido, pueden seguir poniendo dos
platos a la hora de comer. Otras veces se deja la Dar expresión al dolor producido
habitación tal y como estaba cuando la persona por la pérdida
murió. Algo de esto hay también en la conserva-
ción en casa de la copa cineraria con las cenizas Es necesario dar lugar a los desahogos.
del fallecido. Con frecuencia se abusa de psicofármacos
Todo esto no es extraño a corto plazo, pero para controlar la ansiedad del doliente. «Narco-
se convierte en negación si continúa durante tizar el sufrimiento» no hace que éste desaparez-
años. Un ejemplo de distorsión en vez de en- ca: lo pospone. El uso de estos medicamentos
gaño sería la persona que ve al fallecido perso- debería estar reservado para casos muy puntuales
nificado en uno de sus hijos. Este pensamiento y por períodos breves. El amable médico de fa-
distorsionado puede amortiguar la intensidad milia que muy solícito seda a la viuda trastorna-
de la pérdida pero raramente es satisfactorio y, da, está haciendo que las circunstancias sean más
además, dificulta la aceptación de la realidad de llevaderas para sus amigos y familiares, aunque le
la pérdida. niegan a ella la expresión completa de su dolor.
La negación del duelo es, al igual que la re- El sufrimiento tiene una función muy impor-
presión del mismo, una de las causas más fre- tante. Inhibirlo, es actuar en contra de lo que
cuentes del duelo complicado. realmente es mejor para la viuda. Hay que recal-
Lo primero, es necesario ver y tocar el ca- car que el dolor profundo de un duelo, raramen-
dáver. Es la primera medida para constatar que te se puede cambiar por medios farmacológicos.
la muerte se ha producido realmente, y este Lo mismo se podría decir de la «psiquiatri-
hecho puede facilitar la aceptación posterior y zación del duelo». El duelo no es ninguna enfer-
disminuir la intensidad o duración de la fase de medad y, en principio, no necesita terapeutas.
275
La mayoría de las veces, el proceso se resolverá significativos, simbólicos representantes de su
con el tiempo y la compañía y comprensión de antiguo poseedor, hasta que esa metáfora se va
amigos y conocidos. Y, eventualmente, la ayuda diluyendo, el objeto se hace neutro (sobre todo
del equipo terapéutico. cuando deriva hacia el circuito mercantil) y lle-
En estos momentos la ayuda a estas personas ga a manos de nuevos dueños.
puede reducirse a estar allí y escuchar. Es importante recalcar la importancia de
Y hay que llorar, si se siente necesidad de cultivar los recuerdos de la persona desapareci-
hacerlo. Decía Alphonse de Lamartine que des- da, empezando por su nombre. Es muy frecuen-
pués de su sangre, lo más personal que puede te que los amigos eviten pronunciar, delante de
dar un hombre es una lágrima. los deudos, el nombre de la persona desapare-
En todo el mundo la gente se muere y cuan- cida. Recordar a la persona amada es un con-
do esto ocurre se producen ciertos procesos de suelo para los supervivientes: da significado a
despedida al que se marcha. El dolor nos en- su relación, a su dolor. Reevocar el nombre es
frenta a una situación en la que más fácilmente terapéutico.
podemos establecer comparaciones entre res- La estrategia de reevocar al desaparecido tie-
puestas culturales diferentes. ne el objetivo de ayudar a las personas en duelo
a describir lo que era su vida antes de sufrir la
pérdida y dejar claro el confín entre este período
Adaptarse al ambiente en el que el difunto y la nueva situación con la que han de enfren-
ya no está presente tarse. Aquello de «No mentar la soga en casa del
ahorcado» puede hacer referencia a que, además
Esta tarea exige la participación activa y de- del nombre del fallecido, también se suele evi-
cidida del doliente frente a la pasiva perpetua- tar hablar de cualquier cosa que recuerde a las
ción de su incapacidad para seguir viviendo y circunstancias de la muerte. Realmente, con
para buscar creativa y flexiblemente una sana mucha frecuencia los familiares desean recordar
adaptación a la nueva situación. detalles del acontecimiento y es una manera de
En muchas ocasiones, por el contrario, el elaborar y asumir la pérdida. Es el miedo a la
motivo de ingresar a un enfermo en los últimos nostalgia. El rechazo a volver a los sitios donde
momentos de vida es precisamente el deseo se vivió intensamente, donde cubrimos una par-
de los familiares de que no quede en la casa el te importante de nuestra vida, donde amamos,
recuerdo de su ser querido muerto. Le cuidan disfrutamos y nos dolimos con una persona que
primorosamente durante semanas o meses, pero ya no está. También sucede a veces que los fa-
nos piden que no muera en su domicilio. miliares quieren visitarnos pero no se atreven a
Los recuerdos desempeñan un importante ir al hospital donde estuvo enfermo o murió su
papel simbólico en el duelo. Alguna vez hemos ser querido. Algunas veces por esto nos llaman
oído a una viuda contar la experiencia de su lle- por teléfono o escriben cartas a los periódicos
gada a casa tras el entierro del marido fallecido locales para expresar su agradecimiento por la
en el hospital después de unas semanas de estar atención recibida.
ingresado. La esposa había estado acompañán-
dole en el hospital sin separarse de él y, por lo
tanto, sin ir a su casa. Es fácil imaginar la im- Invertir la energía emotiva en otras personas
presión de esta mujer: la chaqueta en la silla del o relaciones
dormitorio, los cigarrillos y las gafas en la mesita
de noche, el último libro al lado de la cama, el Si las anteriores tareas se han acometido
vaso de agua... saludablemente, se lleva a cabo el retiro de la
Todos estos objetos personales del difun- libido del vínculo de quien murió. Muchas
to, durante algún tiempo se reconocen como personas, equivocadamente, asimilan esto con
276
un desleal olvido del ser querido y se resisten a – La capacidad de establecer nuevas relacio-
permitirlo. El duelo es, básicamente, un proceso nes y de aceptar los retos de la vida.
de cambio y con la muerte termina una vida, El duelo es un momento de la vida que pro-
pero no una relación. Ésta se modifica de una bablemente todos nosotros habremos de cono-
relación de presencia a una de ausencia, pero la cer. Sabemos que ayuda a madurar a las perso-
desaparición de alguien a quien amamos no nos nas, que estimula sus facultades creadoras, pero
obliga a olvidarlo. nada es más perjudicial que un duelo frustrado
Una persona en duelo nunca olvida del o que no encuentra el modo de expresarse ade-
todo al fallecido al que tanto valoraba en vida cuadamente. Es importante, en consecuencia,
y nunca rechaza totalmente su rememoración. para el sosiego de todos que se viva lo mejor
Nunca podemos eliminar a aquellos que han posible. La asistencia al doliente, lo mismo que
estado cerca de nosotros, de nuestra propia la asistencia al moribundo, constituye así una
historia, excepto mediante actos psíquicos que preocupación fundamental para el equipo asis-
hieren nuestra propia identidad. El doliente in- tencial y los familiares.
corpora a la persona desaparecida en otro nivel.
La disponibilidad de un superviviente para
empezar nuevas relaciones depende no de «re- 6. Duelo por hijos
nunciar» al cónyuge muerto, sino de encontrar-
le un lugar apropiado en su vida psicológica, un La muerte de un niño es especialmente do-
lugar que es importante pero que deja un espa- lorosa. Se ha dicho que perder un hijo es una
cio para los demás. experiencia devastadora que divide a la humani-
Algunas veces, bastantes por cierto, cuando dad en dos grupos: los que han vivido esa expe-
una persona viuda establece una relación afecti- riencia y los que no.
va con otra persona y piensa en normalizarla y Algunos autores han enumerado algunos
hacerla oficial, puede tener grandes problemas consejos para ayudar a los padres que pierden
por sentimiento de culpa. Viven el aconteci- a un hijo querido, cualquiera que sean las cir-
miento con una gran culpabilidad y sensación cunstancias:
de deslealtad e infidelidad. UÊ ÊiiÊ`iÊÉÊ̜`>Ãʏ>Ãʈ`i>ÃÊ>Õ̜>VÕÃ>̜Àˆ>ðÊ
En general, se puede afirmar que el supervi- UÊ Ê ÃÊ ˆ“«œÀÌ>˜ÌiÊ …>L>À°Ê œÊ V>ˆ}>Ê i˜Ê >Ê
viente ha completado su «trabajo» de duelo en tentación de aislarse de por vida, y sobre
la medida en que los objetivos citados arriba se todo de excluir la relación con los hijos de
han cumplido. otras personas.
El duelo se puede acabar, en cierto sentido, UÊ Ê*ÀœVÕÀiÊ Vœ“«Ài˜`iÀÊ >Ê ÃÕÃÊ >“ˆÃÌ>`iÃÊ ÃˆÊ
cuando la persona recupera el interés por la observa que no saben qué decirle.
vida, cuando se siente más esperanzada, cuando UÊ Ê
Ո`iÊÃÕÊÃ>Õ`°Ê
experimenta gratificación de nuevo y se adapta UÊ Ê-ˆÊ>ʓÕiÀÌiÊvÕiÊV>ÕÃ>`>Ê«œÀÊ՘ÊiÝÌÀ>šœ]Ê
a nuevos roles. bien sea en accidente o como acto crimi-
Dos signos concretos indican que la persona nal, no permita que le embarguen los sen-
está recuperándose de una pérdida: timientos de odio o de violencia.
– La capacidad de recordar y de hablar de la UÊ Ê ˆ}>Ê µÕiÊ ÕÃÌi`Ê Ãˆi˜ÌiÊ “ÕV…œÊ œÊ µÕiÊ iÊ
persona amada sin llorar ni desconcertar- pasó al niño y el dolor por el cual están
se. George Sand, compañera sentimental pasando.
de Chopin, lo describía de manera sen- Y también algunas ideas que pueden ayudar
cillamente magistral: «Que mi recuerdo a relacionarse con quien ha perdido un hijo:
no envenene tus futuras alegrías. Pero no UÊ Ê*iÀ“‰Ì>iÃÊiÝ«ÀiÃ>ÀʏœÊ“ÕÞÊÌÀˆÃÌiÃʵÕiÊÃiÊ
permitas que tus alegrías destruyan mi sienten en ese momento y lo que desean
recuerdo». compartir.
277
UÊ *Ê iÀ“‰Ì>iÃʅ>L>ÀÊ`iÊ˜ˆšœÊµÕiÊ«iÀ`ˆiÀœ˜Ê UÊ SÊ i usted ha sido víctima de la misma pér-
tanto como ellos necesiten. dida, no esconda su dolor ni se encierre
UÊ Ê>LiÊ`iʏœÊiëiVˆ>ÊµÕiÊiÀ>ÊÞÊ`iʏ>ÃÊVÕ>- en el baño para llorar. Exprese su senti-
lidades que el niño tenía. miento y muéstrele que usted también es
UÊ Ê,i>Ãi}ÕÀiÊ>ʏœÃÊ«>`ÀiÃʵÕiÊiœÃʅˆVˆiÀœ˜Ê vulnerable y que es legítimo compartir la
todo lo que pudieron, que el cuidado mé- tristeza.
dico que recibió el niño fue el mejor. UÊ DÊ e la oportunidad al niño de hablar de la
UÊ Ê >`>Ê`iʏœÊµÕiÊÃiÊ«Õi`>Ê`iVˆÀÊÛ>Ê>ÊVœ˜- persona que se murió y recíbale la tristeza.
fortar realmente a los padres, pero una UÊ RÊ efuerce la irreversibilidad de la muerte y
actitud empática y trasmitir la sensación no dé pié a falsas expectativas de retorno.
de que uno tiene tiempo para ellos puede UÊ DÊ emuéstrele a su niño que no lo abando-
ser de gran ayuda y facilitar las cosas. nará, que siempre estará presente.
UÊ Ê-ˆÊ՘œÊ«Õi`iÊ>Ãi}ÕÀ>ÀÊȘViÀ>“i˜ÌiʵÕiÊ UÊ DÊ isponga de tiempo suficiente para estar
al final el niño no sufrió dolor, esto po- con su hijo, que sienta su presencia y que
dría ayudar mucho. está pendiente de cómo está.
UÊ NÊ o ahorre medios para evitar que el niño
llegue a creer que la muerte es una espe-
7. Duelo en niños cie de castigo del cielo por ningún mal
pensamiento o mala acción, ni que él sea
Se han descrito una serie de «normas de oro» responsable en modo alguno, ni que la
que hay que tener presente con los niños cuan- persona desaparecida le haya expresado
do muere un ser querido para ellos: por este hecho su rechazo.
UÊ Ê>LiÊ`iʏ>ʓÕiÀÌiÊ`iʓœ`œÊ˜>ÌÕÀ>Ê>˜- UÊ SÊ upuesto que tenga edad suficiente para
tes de que el niño llegue a verse involucra- comprender lo que ocurre (por lo gene-
do en una situación de duelo. Aproveche ral, a partir de los cuatro años), permita,
oportunidades: pasar frente a un cemen- si lo desea, que la criatura esté presente en
terio, el pájaro que se muere, la flor que se cualquier ceremonia o misa que se cele-
marchita. bre luego, pero explíquele de antemano
UÊ Ê œÊ “i˜ÌˆÀÊ iÃÊ iÃi˜Vˆ>ÆÊ Vœ˜ÌiÃÌiÊ >ÃÊ «Ài- en qué van a consistir estos actos y cómo
guntas con sinceridad y si no tiene una debe comportarse.
respuesta, no tema confesarlo. UÊ PÊ uesto que no se trata de dar a entender
UÊ Ê œÊ`ii}Õiʏ>ÊiÝ«ˆV>Vˆ˜Êi˜ÊœÌÀœÊv>“ˆˆ>ÀÊ que la persona fallecida no existió jamás,
o en el vecino. no se precipite a retirar de su vivienda o
UÊ Ê1Ãiʏ>Ê«>>LÀ>ʓÕiÀÌiÊÞÊiˆ“ˆ˜iÊiÕvi“ˆÃ- su conversación todos los indicios de su
mos («se nos fue», «descansó»). La muerte existencia. Pero una vez más, evite con-
debe ser un fin natural y no una fuente de vertir la casa en un «santuario» o conser-
temores y angustias. varla con aspecto de estar esperando en
UÊ N
Ê o ligue la muerte con el sueño («se ha cualquier momento el retorno del finado.
dormido») ya que de allí pueden derivar UÊ MÊ uchos niños se sienten algo culpables
trastornos para dormir, o con un viaje cuando se sorprenden a sí mismos jugan-
(«se ha ido») que encierra una sensación do o riendo poco después de un falleci-
de abandono. miento; hay que tranquilizarlos y decirles
UÊ N
Ê o ligue una contrariedad con la muer- que eso no es malo, que la vida continúa
te («me vas a matar por tus desobedien- para ellos y para nosotros, pues ello no
cias»). El niño tiende a ver la muerte de significa que vayamos a olvidar al ausente
un ser querido como un castigo. o que no le echemos en falta.
278
El proceso del duelo puede durar un año o más. UÊ PÊ ensar negativamente acerca del futuro
La mayoría de niños lo sobrellevan razonablemen- durante mucho tiempo o no interesarse
te bien, con periodos de comportarse con norma- por él.
lidad interrumpidos por momentos de pena. Sin Cuando los niños manifiestan estas actitu-
embargo, a algunos les resulta muy difícil. Habrá des o conductas, será necesario recurrir a la ayu-
que estar atentos a las siguientes conductas: da de un profesional porque pueden indicar la
UÊ L
Ê lorar en exceso durante largos periodos. presencia de una depresión o de un sentimiento
UÊ R
Ê abietas frecuentes y prolongadas. de dolor sin resolver.
UÊ C
Ê ambios extremos en la conducta.
UÊ C
Ê ambios patentes en el rendimiento es-
colar y en las notas. Bibliografía
UÊ R
Ê etraerse durante largos espacios de tiem-
po. Gómez Sancho M. La pérdida de un ser querido. El
UÊ F
Ê alta de interés por los amigos y por acti- duelo y el luto (2ª edición); Madrid: Arán, 2007.
vidades que solían gustarle. Cobo Medina C. El valor de vivir. Madrid: Ediciones
Libertarias, 1999.
UÊ F
Ê recuentes pesadillas y problemas de sue-
Worden JW. El tratamiento del duelo: asesoramiento
ño. psicológico y terapia. Barcelona: Paidós, 1997.
UÊ F
Ê recuentes dolores de cabeza solos o Bowlby J. La pérdida afectiva. Buenos Aires: Paidos,
acompañados de otras dolencias físicas. 1990.
UÊ P
Ê érdida de peso. Gómez Sancho M. (ed). Cuidados Paliativos en niños
UÊ A
Ê patía, insensibilidad y una falta general (curso de formación a distancia).
de interés por la vida. www.gafos.com

279
28
EL EQUIPO DE CUIDADOS PALIATIVOS

1. ¿Por qué hace falta un equipo que se Por otra parte, cada disciplina aporta expe-
ocupe de los cuidados paliativos? riencia, conocimientos y habilidades específicas.
El médico piensa más en medicación; la enfer-
El trabajo en equipo es otra de las caracte- mera atiende al modo de aplicar el tratamiento
rísticas esenciales de los cuidados paliativos y y al mismo tiempo piensa en medidas no farma-
constituye uno de sus fundamentos. Por ello, cológicas que van a ayudar; el psicólogo explica
intentar abordar el cuidado terminal sin ese pre- a todos cómo controlar la repercusión emocio-
supuesto hace muy difícil conseguir el alivio del nal del síntoma y sugiere medidas para dismi-
paciente y su familia. nuir la ansiedad; el trabajador social se ocupa de
Hace falta un equipo para lograr el control la atención a la familia, detección de problemas
sintomático y para desarrollar una atención in- y búsqueda de ayudas, etc.; algún miembro del
tegral; para coordinar el plan de cuidados con la equipo se encarga de hablar con el equipo del
familia y con otros equipos. Todo ello precisa la centro de salud o avisar al equipo de guardia
participación de múltiples profesionales. para que estén prevenidos, etc.
La multidimensionalidad y la complejidad Hablamos de interdisiciplinariedad para su-
de los problemas de la situación terminal exigen brayar la interacción, la interrelación de profe-
un equipo en el que todos (profesionales y per- sionales frente a la multidisciplinariedad o mero
sonas) trabajen con el objetivo común del alivio concurso de diversos profesionales a la solución
según los diversos conocimientos y habilidades de un problema. En cuidados paliativos actúa
que su profesión representa. un equipo y no sucesivos profesionales como
Pero ¿qué aporta la participación de distintos ocurre en otras áreas de la medicina. En esas
profesionales al mejor cuidado de un enfermo? otras disciplinas médicas se abordan situaciones
Por una parte, la complementariedad de sus vi- en las que domina la afectación de una única
siones profesionales ante un mismo problema. dimensión física o emocional, pero sin tanto
La percepción que un médico, una enfermera compromiso biográfico o vital como ocurre en
o un psicólogo tienen del dolor es diferente; así la enfermedad avanzada.
pues, la integración de las diversas evaluaciones En las situaciones más complejas, el buen
consigue una visión global del problema. Esta profesional deberá buscar ayuda consultando
visión global se aproxima más a la realidad que con otros especialistas. De ese modo otros pro-
la visión unidimensional. fesionales pueden quedar vinculados al equipo.
281
Los voluntarios también tienen un papel en ñeros encontrará el apoyo y el relevo necesarios
paliativos. Del mismo modo la familia forma para el desarrollo de una atención de calidad.
parte del equipo de cuidados y siempre, debe- El equipo de paliativos también hace de soporte
mos contar con ella: recibe cuidados pero tam- del propio grupo y de cada uno de sus miem-
bién cuida y acompaña. bros. Aunque los profesionales reciban más de
Pero el equipo hace falta no solo por la nece- lo que aportan al cuidar a alguien al final de la
sidad de contar con diversos profesionales. Para vida, las cargas de trabajar en cuidados paliati-
cuidar mejor también es necesario el concurso vos son intensas y el confrontarse cada día con
de varias personas porque en un equipo cada pacientes que sufren y fallecen puede suponer
uno es distinto del otro. Unos aportan un modo un desgaste personal importante. El equipo sir-
mejor de cuidar, otros analizan mejor y aquellos ve para compartir esas cargas, liberar tensiones,
resuelven o ejecutan de modo más adecuado. ofrecer apoyo en momentos delicados, detectar
Los varones aportan su visión, que es diferente la sobreimplicación, etc.
pero complementaria a la visión femenina, etc. Aunque se puede explicar de muchos mo-
Otra de las razones para trabajar en equipo dos, basta decir que los profesionales de cuida-
es la colaboración que sus miembros se brindan dos paliativos identifican de modo constante en
entre sí. El final de la vida constituye una situa- el equipo una de sus mayores fuentes de apoyo.
ción muy intensa emocionalmente y puede lle- El trabajo en equipo, insistimos, es fundamen-
gar a agotar. Cuando alguien en un equipo está to: sin apoyo la casa se tambalea con facilidad
muy cansado emocionalmente en sus compa- (figura 1).

FIGURA 1: EL TRABAJO EN EQUIPO COMO FUNDAMENTO IMPRESCINDIBLE DE LOS CUIDADOS PALIATIVOS

Cuidados
paliativos

Coordinación con otros equipos


Control sintomático
Abordaje holístico

TRABAJO EN EQUIPO

282
Desde nuestra experiencia podemos afirmar – La enfermera que está sola hablará al mé-
que cuando los equipos van alcanzando madu- dico de referencia o comentará del caso
rez, si falla el trabajo en equipo falla el cuidado con otra enfermera más experta o con el
del paciente (figura 2) y terminan fallando las capellán, o con el trabajador social del
personas, los profesionales no duran y buscan centro de salud.
otras salidas que no sean el cuidado de pacientes – Y además, todos cuentan con la familia y
terminales. Situaciones como la descrita pueden se puede consultar a otros especialistas en
colocar a los profesionales de cuidados paliati- los casos complejos.
vos en crisis ya que se genera un círculo vicioso: Para atender a un enfermo terminal hacien-
las nuevas incorporaciones son un reto para un do cuidados paliativos hay que empezar por po-
equipo debilitado y, al tiempo, el profesional ner un equipo en los cimientos.
que llega no encontrará el apoyo necesario para
trabajar en paliativos.
2. Composición del equipo interdisciplinar
FIGURA 2: CUANDO FALLA EL TRABAJO EN EQUIPO
FALLA EL CUIDADO DEL PACIENTE Pertenecen a un equipo aquellas personas
Y TERMINAN FALLANDO LAS PERSONAS que comparten un proyecto con un objetivo co-
mún y que trabajan con similar metodología.
La composición de un equipo especializado
en cuidados paliativos la determinan las nece-
sidades de los pacientes y la disponibilidad de
recursos dentro de unas dimensiones eficientes
(tabla 1). En el Reino Unido se considera que
un equipo básico de paliativos debe tener al me-
nos médico, enfermera y trabajador social. En
nuestro medio el tercer profesional es, a veces,
un psicólogo clínico. Sin duda lo deseable es
que los equipos sean lo más completos posibles
y por ello deberían estar formados por las cuatro
profesiones citadas.

Hemos señalado que el equipo es fundamen- TABLA 1: PROFESIONALES DE EQUIPOS


DE CUIDADOS PALIATIVOS
tal para poder ofrecer cuidados paliativos, pero
¿qué puede hacer el profesional que se enfrenta Médico
sin equipo a la situación terminal? La respuesta Enfermera
es tajante (no hay alternativa): tiene que empe- Auxiliares de enfermería
zar por construir su equipo, en la medida de sus Psicólogo clínico
posibilidades. 4RABAJADORSOCIAL
– El médico de familia buscará una enfer- Capellán
mera para visitar el paciente en el domici- Voluntarios
lio. Farmacéutico
Fisioterapeuta
– El oncólogo pedirá información a la enfer-
Terapeuta ocupacional
mera de la hospitalización y procurará pa- Musicoterapeuta
sar visita acompañado, y discutirá después Dietista
con ella las decisiones a tomar. Personal administrativo
– El geriatra se reunirá con la trabajadora
social del centro de mayores.
283
Según la magnitud de la tarea a realizar, será algo informal y relajado porque eso ayuda mu-
necesario incorporar auxiliares de enfermería, cho a hacer cuidados paliativos.
agente espiritual y personal administrativo. Al- La comunicación y la colaboración son as-
gunas unidades de hospitalización cuentan con pectos clave de cualquier equipo interdiscipli-
fisioterapeutas, especialistas en nutrición y tera- nar. Cada profesión tiene su propio vocabulario
peutas ocupacionales. La musicoterapia no está y sus estrategias características para atender los
muy extendida pero sería estupendo poder con- problemas. Los miembros de un equipo deben
tar con ella. Los voluntarios también son parte ser excelentes en sus competencias, sentirse segu-
importante de muchos equipos. Por desgracia ros en sus disciplinas y ser capaces de mantener
no es infrecuente que en los equipos de cuida- sus ideas en el grupo. Pero para que el equipo
dos paliativos españoles trabajen con dedicación funcione bien es necesario diálogo y flexibilidad,
exclusiva solo dos profesionales, médico y en- comprensión y confianza en los demás, actitud
fermera. de escucha, mucha cortesía y respeto por todos.
También resulta imprescindible disponer de
tiempo y espacio. La distribución del tiempo y
3. Comunicación, colaboración la de espacios arquitectónicos para el trabajo del
y coordinación equipo deben recoger esa necesidad de comuni-
cación e interacción constante, formal e infor-
No es necesario describir el papel que cada mal, que el trabajo interdisciplinar exige. Una
uno desempeña en la atención al enfermo ter- de las características del modo de trabajar en
minal, pero sí es bueno insistir en una nota ca- paliativos es que hay que atender a los pacientes
racterística de paliativos. La interdisciplinarie- con tiempo por delante, que las familias (y tam-
dad de cuidados paliativos y la propia naturaleza bién los profesionales y los humanos en general)
de la situación a abordar llevan a que los roles necesitan sentarse para hablar de temas delica-
de los diversos profesionales no sean tan nítidos dos y personales; en la misma línea, las reunio-
como en otros equipos sanitarios. nes de equipo tampoco pueden ser apretadas en
Los roles en un equipo de cuidados palia- el horario. Por eso, un equipo de paliativos debe
tivos están más bien difuminados en muchos disponer de una sala de reuniones, sistemas de
aspectos. Se solapan. Por ejemplo, no hay un localización para todos sus miembros, tiempos
responsable exclusivo de la valoración del pa- específicos para el equipo y una distribución de
ciente, del cuidado emocional o del espiritual espacios para el trabajo personal que facilite el
aunque haya «expertos de referencia» en el intercambio. En medicina, hay quien necesita
equipo. Esta situación es positiva, pero exige sala de exploración con aparataje especializado
flexibilidad y adaptación por parte de cada uno o tiempo de quirófano para hacer su trabajo; en
y evita conflictos de competencias que entor- cambio, a cuidados paliativos le va bien una sala
pecen el trabajo. luminosa con una mesa amplia, una cafetera y
Como en el caso de cualquier trabajo en tiempo por delante para hablar de cada pacien-
equipo, en el ámbito de los cuidados paliativos te con los demás miembros del equipo. Si a un
es preciso que exista liderazgo y organización. equipo de cuidados paliativos se le aplicaran los
(ver más adelante), pero, al igual que pasa con mismos espacios y se le pidieran los mismos ra-
los roles, es conveniente que la jerarquía en tios que a otras especialidades médicas no sería
paliativos y las distancias interprofesionales es- posible el trabajo interdisciplinar, no serían cui-
tén también algo más difuminadas. El tipo de dados paliativos.
trabajo pide mayor cercanía interdisciplinar e El liderazgo del equipo de cuidados palia-
interpersonal que en otras especialidades. Pide tivos requiere cualidades que fomenten el con-
también creatividad y buen humor. Todos de- senso y la coordinación más que la autoridad
ben contribuir a que el ambiente de trabajo sea entendida como jefatura y dirección.
284
En nuestro medio, se coloca al médico al Reunión clínica diaria
frente del equipo. En Estados Unidos y en mu- (y reunión interdisciplinar semanal)
chos equipos del Reino Unido junto al «direc-
tor», que habitualmente es médico, se sitúa un Las reuniones clínicas tienen como objetivo
«manager» que atiende el funcionamiento ordi- presentar los nuevos pacientes, trazar un plan
nario del equipo y suele ser una enfermera que terapéutico individualizado para cada paciente,
goza de gran autonomía. Son modos diversos analizar la evolución de cada enfermo y unificar
de trabajar. los criterios de valoración.
Las funciones del líder de un equipo se des- En algunos equipos grandes se organizan dos
criben en detalle en los manuales de las escuelas tipos de sesiones distintas que se diferencian por
de negocios. En paliativos quien lleva la coor- su frecuencia y duración: una vez a la semana se
dinación de un equipo tiene como funciones al hace más formal, se presentan los casos nuevos y
menos las siguientes: dura alrededor de 90 minutos. Además cada día
− Definir junto al resto del equipo una es- hay otra reunión de unos 30 minutos. En mu-
trategia global para el equipo. chos equipos pequeños puede bastar una reu-
− Moderar las reuniones interdisciplina- nión diaria para conseguir los mismos objetivos
res. (figura 3). En los equipos con muchos profesio-
− Repartir funciones entre los miembros: nales la reunión semanal sirve para repasar en
docencia, investigación, registro, docu- profundidad cada nuevo paciente y analizar las
mentación, evaluación, sesiones clínicas, áreas: física, emocional, social y espiritual.
programa duelo, etc. Estas reuniones clínicas dan además un es-
− Repartir y equilibrar cargas de trabajo clí- pacio a la construcción (o reconstrucción) del
nico. equipo. Son «informalmente formativas» por-
− Atender necesidades de todo tipo del equi- que si la actitud de todos es buena brindan
po como tal. una oportunidad de formación interdisciplinar
− Potenciar a cada miembro para que fije un fabulosa. Las nuevas incorporaciones al equipo
área propia de interés y así aumente cono- disfrutan en esta reunión porque les permite
cimientos y habilidades en paliativos. conocer a sus compañeros en otro tipo de ac-
− Fomentar el autocuidado personal de to- tividad y aprenden la dinámica de trabajo del
dos atendiendo a aspectos de descanso y grupo.
desgaste emocional o profesional.
− Catalizar y actuar de gestor de conflictos
interpersonales, administrativos y con Conferencia familiar
otros equipos.
− Ser el responsable de las relaciones con la Para las familias, tener que hacer frente a una
dirección del centro de trabajo. situación de enfermedad terminal representa no
− Asegurar que se documenta adecuada- solo una amenaza, sino también un desafío. El
mente el trabajo clínico. apoyo de un equipo cualificado de profesiona-
les sensibles a estas experiencias dolorosas puede
ayudar a reforzar los lazos familiares y contri-
4. Reuniones del equipo de cuidados buir al crecimiento personal.
paliativos Una conferencia familiar es el nombre con el
que la literatura designa a la reunión del equipo
Las reuniones de trabajo constituyen uno de terapéutico con la familia de un paciente, en si-
los distintivos de la actividad del equipo de pa- tuaciones especiales como pueden ser:
liativos. Se celebran con cierta frecuencia, persi- – una crisis clínica,
guiendo distintos objetivos. – una crisis en las relaciones interpersonales,
285
FIGURA 3: REUNIÓN CLÍNICA INTERDISCIPLINAR EN EL EQUIPO DE MEDICINA PALIATIVA DE LA CLÍNICA UNIVERSIDAD DE NAVARRA

– una crisis en las relaciones con el equipo, participan no solo los profesionales de la salud
– la planificación de un alta a domicilio des- responsables de la atención psicosocial, en su
de una institución, sentido más estricto, como psicólogos o tra-
– etc. bajadores sociales, sino también los médicos y
Sus objetivos, además del motivo por el que enfermeras comprometidos en el cuidado del
se convoca, suelen ser: enfermo concreto. Todas las disciplinas tienen
– unificar el nivel de información de todos la necesidad de desarrollar aptitudes que les per-
los familiares implicados, mitan prestar un apoyo amplio a las familias a
– dar oportunidad de resolver dudas sobre el su cargo, en un esfuerzo por cumplir con sus
proceso, expectativas y necesidades. La experiencia y las
– ofrecer la ocasión de encauzar desajustes o referencias encontradas en la literatura indican
reacciones emocionales, que ésta es una herramienta esencial en cuida-
– reforzar el pacto terapéutico, dos paliativos que puede estar infrautilizada.
– hacer un nuevo plan de trabajo que impli-
que a la familia.
Para el equipo es una oportunidad única de Reuniones de formación
completar la valoración familiar y social.
La celebración de una reunión familiar re- Son útiles para la docencia interna conti-
quiere una preparación tan meticulosa como nuada dentro del ambiente multidisciplinar
cualquier otro procedimiento clínico. En ellas del equipo. En equipos con muchos miembros
286
puede resultar productiva una sesión formati- del equipo, dando oportunidad a todos de hacer
va semanal en la que todos, o los más posibles, su propia valoración de fortalezas, debilidades,
puedan participar y en las que se traten temas de oportunidades, dilemas o amenazas que afectan
interés para el equipo. a todo el grupo. En equipos grandes o en si-
En equipos pequeños un formato que da tuaciones de conflicto la ayuda de un facilita-
buenos resultados de formación son breves se- dor o de un experto de dinámica grupal puede
siones bibliográficas uno o dos días a la semana ser conveniente. Para equipos saludables y con
de unos 15 ó 20 minutos. En ellas, por turno, dinámicas establecidas puede bastar la modera-
un miembro del equipo revisa un artículo para ción habitual.
el resto del equipo, entrega una copia y discute
su valor.
Las reuniones mensuales, por ejemplo, Bibliografía
de varios equipos de cuidados paliativos que
trabajan en un entorno cercano suponen una Arranz P, Barbero JJ, Barreto P, Bayés R. Intervención
oportunidad de formación externa en la que emocional en cuidados paliativos. Barcelona: Ariel,
se pueden conocer e intercambiar experiencias 2003.
sobre muy diversos temas. Al mismo tiempo Bernardo A, Rosado J, Salazar H. Trabalho en equipo.
son fuentes de apoyo, especialmente cuando En: Barbosa A, Galrica Neto I (ed.). Manual de
los equipos son pequeños o están algo aislados. Cuidados Paliativos. Lisboa: Facultade de Medici-
También puede ser germen de investigación na, 2006: 463-473.
clínica multicéntrica. Gorches N, Roca J. Equipos interdisiciplinares. En:
Gómez-Batiste X, Planas J, Roca J, Viladiu P (ed.).
Barcelona: Jims 1996: 355-363.
Galrica Neto I, Trindade N. Family meetings as a
Reuniones estratégicas means of support for patients. EJPC 2006: 14 (3).
Macmillan K, Emery B, Kashuba L. Organization and
Para muchos equipos de paliativos son útiles Support of the interdisciplinary team. En: Bruera
las sesiones de contenido estratégico, con carác- E, Higginson IJ, Ripamonti C and von Gunten C
ter anual o semestral, por ejemplo. En ellas se (ed.). Textbook of Palliative Medicine. Londres:
revisa, en un ambiente distendido, la marcha Hooder Arnold, 2006: 245-251.

287
29
DESGASTE Y CUIDADO DEL PROFESIONAL:
CUIDARSE PARA CUIDAR

Marina Martínez García

1. Desgaste profesional o burnout nalmente sobrepasado por el contacto con las


personas a las que se atiende en el trabajo y por
Maslach y Jackson definen el burnout (los sus excesivas demandas emocionales y psicoló-
términos burnout, desgaste profesional, «que- gicas. Una manera de aliviar esa carga emocio-
mamiento profesional», agotamiento profesional nal es intentar reducir el contacto con la gente al
se utilizan en este capítulo como equivalentes) mínimo indispensable para realizar su trabajo.
como un síndrome de agotamiento emocional, Esta actitud llevaría a la siguiente dimensión: la
despersonalización y reducida realización per- despersonalización.
sonal que puede desarrollarse en las personas La «despersonalización» es una respuesta casi
que desempeñan actividades que tienen como siempre desapercibida, que conduce a la apa-
objeto el trabajo con otras personas. Las tres di- rición de sentimientos y actitudes negativas y
mensiones enumeradas sirven a la vez para con- cínicas hacia las personas con las que se traba-
ceptualizar y para evaluar el síndrome mediante ja. En este proceso de endurecimiento afectivo
diversos tests psicométricos que se han propues- o deshumanización los profesionales tienden
to. Los autores presentan el burnout como una a considerar que estas personas son responsa-
respuesta emocional al estrés profesional conti- bles e incluso merecedoras de sus problemas.
nuado. Otros investigadores prefieren describir- El desarrollo de la despersonalización aparece
lo como un estado mental persistente, negativo relacionado con la experiencia de agotamiento
y relacionado con el trabajo que se desarrolla emocional. El individuo va mostrando una re-
gradualmente, aunque puede mantenerse im- acción cada vez más negativa hacia las personas
perceptible por un largo período de tiempo para con las que trabaja, en diferentes manifestacio-
el individuo que lo padece. nes, llegando incluso a ignorar sus necesidades
El «agotamiento emocional» hace referencia y solicitudes.
a un desgaste de los recursos emocionales de la El sentimiento de escasa realización perso-
persona, así como al sentimiento de que uno ya nal provoca que la persona tienda a evaluarse a
no puede dar más de sí mismo a nivel afectivo. sí misma negativamente. Este tipo de sensación
La persona se siente vacía, le falta energía para surge especialmente cuando el profesional traba-
afrontar un nuevo día y sus recursos emocio- ja con personas. En este caso, experimenta un
nales están exhaustos sin que exista una fuente sentimiento de inadecuación, de no estar reali-
de recarga. Se caracteriza por sentirse emocio- zando adecuadamente su trabajo, y una sensa-
289
ción de fracaso. Todo ello contribuye a que se – algunos autores afirman que solo eligen
sienta infeliz y descontento consigo mismo y con trabajar en paliativos y hospices los pro-
su labor, desarrollando una baja autoestima. fesionales a los que les generan menos
Este capítulo está referido a profesionales ansiedad los aspectos relacionados con la
que trabajan en equipos especializados en cuida- muerte y el morir,
dos paliativos. El lector sabrá aplicar las mismas – otros comentan que los profesionales que
descripciones, los mismos factores facilitadores trabajando en cuidados paliativos experi-
o protectores, a quien atiende con frecuencia mentaran altos niveles de ansiedad habrían
pacientes en fase terminal y no trabaja en un dejado su trabajo y solamente quedarían
equipo específico. los más estables o tranquilos,
– también puede suceder que la constante ex-
posición a un tipo de actividad como la que
2. Burnout en cuidados paliativos se realizan en cuidados paliativos, con unos
pacientes y una filosofía de trabajo propios,
El trabajo con enfermos terminales, con el junto con la formación y el entrenamiento
sufrimiento y con la muerte se ha considerado específicos que han recibido, disminuya su
siempre como potencialmente estresante. Ade- ansiedad ante la situación terminal y prote-
más, la propia complejidad del cuidado termi- ja del desgaste profesional.
nal que procura una atención global a la persona
y a su entorno, puede ser un factor que influya
en la aparición de un síndrome de agotamiento
3. Factores de burnout en cuidados
profesional en paliativos.
paliativos
Son muchos los trabajos realizados sobre bur-
nout y oncología y muchas veces se han aplica- A continuación se describen las posibles
do a cuidados paliativos. Resulta interesante ver causas o factores que influyen en la aparición
que los resultados son muy diferentes en ambos del «síndrome de burnout» (tabla 1). No convie-
grupos. Curiosamente, en una encuesta realiza- ne olvidar que hay variables individuales, deri-
da a mil oncólogos médicos americanos se ob- vadas de la condición y modo de ser del sujeto,
servó que tener que realizar cuidados paliativos que predisponen directamente al desgaste pro-
a pacientes terminales les suponía un importan- fesional no solo en paliativos, sino en cualquier
te factor para desarrollar burnout. Esto mismo ámbito profesional.
se ve en enfermeras que trabajan con enfermos
que fallecen en unidades no específicas, es decir, TABLA 1: FACTORES DE BURNOUT EN CUIDADOS PALIATIVOS
atender enfermos terminales en hospitales de
agudos, en servicios de oncología, o trabajar con 4RABAJARCONENFERMOSTERMINALES
enfermos de SIDA, por ejemplo, resulta mucho 5NMODODIFERENTEDEORGANIZARTRABAJO
más estresante que trabajar en equipos de cuida- asistencial.
dos paliativos. Parece que los profesionales que
trabajan en un servicio orientado a la curación ,ANECESIDADDETRABAJARENEQUIPO
desarrollan índices de desgaste importantes si Fomación insuficiente.
deben atender a pacientes que fallecen. Sin em-
bargo, entre médicos y enfermeras de paliativos Falta de habilidades específicas.
se experimentan niveles de ansiedad y depresión
similares a los de otros profesionales de la salud
pero menores índices de burnout.
Se han alegado diversos motivos para expli- Trabajar con enfermos terminales
car el menor nivel de burnout reportado entre Aunque la muerte y el morir no sean la ma-
los profesionales de paliativos: yor fuente de burnout o de estrés en cuidados
290
paliativos, se trata de un factor que no hay que propia muerte como resultado de su experiencia
desestimar. El contacto continuado con pacien- diaria con sus pacientes terminales. Esto provoca
tes terminales genera una mayor expresión en que tengan que reevaluar su propia mortalidad
emociones y sentimientos tanto entre los pa- y la necesidad de ver su relación personal con la
cientes y familiares como entre quienes les cui- muerte. Les obliga a reconocer su la propia mor-
dan. La realidad de la propia vulnerabilidad está talidad y a reexaminar el significado y la calidad
repetidamente presente en los pensamientos del de su vida. Cada pérdida provoca la movilización
profesional e incluso de forma no consciente de mecanismos o estrategias de afrontamiento y
detrás de sus propias reacciones o emociones. el peso de estas pérdidas repetidas puede llegar
El riesgo de implicarse excesivamente en el a constituir una carga intolerable para el profe-
trabajo, y de sufrir emocionalmente por ello, es sional.
mayor cuando se cuida a enfermos terminales Hemos enumerado algunos problemas pro-
por la debilidad física y psíquica de los pacientes pios del cuidado terminal que parecen refle-
que reclama alivio. jar que atender a estos enfermos es muy duro,
La situación crítica de los enfermos hace puede ser muy triste y puede llevarnos a pasarlo
que el miedo a cometer errores graves esté pre- mal. Sin embargo, las investigaciones realizadas
sente en el trabajo. Otros factores pudieran ser hasta ahora solo han corroborado parcialmente
los fallecimientos frecuentes, los sentimientos algunos de estos aspectos como fuente de bur-
de impotencia por la ineficacia de los trata- nout. Parece necesaria una reevaluación de estos
mientos, las desfiguraciones y déficit físicos. A factores que permita determinar su peso real en
su vez, el sufrimiento y la tristeza presentes en el desgaste profesional y elimine los tópicos que
los pacientes y sus familias producen una reso- existen en todo lo que se relaciona con la muerte
nancia en el profesional y pueden ser fuentes en la sociedad actual. Las características de estos
de malestar. factores animan a utilizar métodos cualitativos en
Los dilemas éticos y de toda índole son pre- esta línea de investigación, todavía pendiente.
disponentes de burnout: la muerte, el dolor, el
sufrimiento, la mutilación, el aislamiento o la
soledad, la información, la investigación, los La organización del cuidado terminal
requisitos del consentimiento informado, los y el trabajo en equipo
riegos de la terapia, la angustia vital, el deseo
de permanecer vivo… Estos conceptos deberían Con frecuencia el burnout en cuidados pa-
formar parte del entrenamiento integral de to- liativos, se atribuye a factores organizativos, as-
dos los profesionales por ser causantes de des- pectos de gestión y falta de apoyo institucional
gaste personal. más que a otras variables relacionadas con el en-
Tratar con demandas inadecuadas o quejas fermo o su familia.
de pacientes y familias, tomar decisiones com- Los cuidados paliativos, como modelo de
plejas ante circunstancias difíciles con el pacien- atención, son relativamente recientes y suponen
te o la tarea de comunicar malas noticias son si- un fuerte contraste con la asistencia médica más
tuaciones presentes en este tipo de pacientes que tradicional. Es frecuente que transcurra mucho
pueden generar malestar en los profesionales. tiempo hasta que un programa se asiente y pue-
La muerte es particularmente estresante para da desarrollar su actividad según los estándares
las enfermeras de cuidados paliativos cuando el deseables. Mientras tanto, los períodos iniciales
paciente es joven o se ha establecido una rela- llevan consigo falta de recursos, de personal, de
ción muy cercana con él, o cuando se suceden tiempo o de material necesarios para realizar el
varias muertes en un breve espacio de tiempo. trabajo de forma adecuada. Es frecuente que un
En un análisis profundo, pero teórico, Mount programa de paliativos que no ha sido adecua-
señala que los profesionales deben confrontar su damente dimensionado, al poco de ponerse en
291
marcha, se vea saturado. Está demostrado que el verso de personas y esperar que por llamarles
sentimiento de sobrecarga y la presión asisten- equipo comiencen a trabajar realmente como
cial, junto con su efecto en la vida familiar, son equipo. Es irónico comprobar cómo un equi-
importantes factores que contribuyen al estrés po de fútbol utiliza 40 horas a la semana para
de los profesionales, en cuidados paliativos. practicar el trabajo en equipo para dos horas
Los aspectos salariales no parecen ser un del domingo por la tarde cuando realmente
factor desencadenante de burnout según un cuenta su trabajo en equipo. Los equipos en las
estudio publicado entre profesionales, aunque organizaciones, a menudo, utilizan dos horas a
habrá que comprobarlo pues resulta increíble. la semana para practicar cuando su habilidad
Una de las peculiaridades del burnout en para funcionar como equipo requiere 40 horas
cuidados paliativos es el trabajo en equipo. Este a la semana».
elemento esencial de la forma de cuidar puede
suponer un mecanismo de protección indivi-
dual y una importante fuente de estrés. La pa- Formación insuficiente y falta de
radoja es solo aparente, no es difícil entender habilidades específicas
que se trata de dos aspectos extremos, positivo y
negativo, de una misma realidad y que se mani- Se observa repetidamente que los profesiona-
fiestan precisamente así por la máxima impor- les que no disponen de formación en cuidados
tancia que este modo de trabajar tiene dentro de paliativos o entrenamiento en algunas habilida-
cuidados paliativos. Varios estudios muestran des específicas (comunicación, counselling, uso
que el trabajo en equipo contribuye al burnout de opioides) tienen mayor riesgo de padecer bur-
de los profesionales de cuidados paliativos. nout. Los programas de formación en medicina
Trabajar en equipo implica un mayor con- o enfermería son deficientes en estos aspectos.
tacto e interacción con los otros profesionales, Cuando el profesional dispone de las habili-
lo cual unas veces resulta satisfactorio y otras ge- dades adecuadas para hacer frente a las dificul-
nera roces, malestar o conflictos personales. En tades que se pueden presentar en el trabajo se
otras especialidades donde el trabajo en equipo siente más seguro y experimenta sentimientos
no es tan preceptivo, las dificultades personales de mayor realización personal. El no disponer
se encapsulan y es posible que el sistema fun- de estar habilidades genera inseguridad, indeci-
cione a pesar de ellas. Cuando la interacción es sión y malestar que pueden desembocar en un
esencial como ocurre en paliativos puede con- distanciamiento de los pacientes y un posible
vertirse en una de las fuentes de quemamiento. agotamiento del profesional. En el apartado si-
También la relación con otros equipos o depar- guiente se insiste en la formación como factor
tamentos puede ser causa de desgaste en profe- protector de burnout.
sionales de paliativos.
A veces, lo frustrante puede ser sentir que
no se trabaja en equipo cuando se sabe que si se 4. Fuentes de apoyo de los profesionales
lograra toda la actividad asistencial se vería fa- de cuidados paliativos (tabla 2)
cilitada. Se habla de equipos interdisciplinares,
pero con frecuencia incorporan profesionales Satisfacción laboral
a un equipo sin contar con un perfil adecuado
para la tarea que se debe realizar. Los equipos A pesar de que el contacto profesional con
no surgen por sí solos. Se desarrollan poco a pacientes que están en sus últimos días de vida
poco en un proceso que genera sufrimiento y, puede ser muy estresante, este sufrimiento pa-
posiblemente, no se llega a completar nunca. rece que se compensa con otros aspectos del
Wise en 1974 hacía una comparación muy trabajo: los profesionales de cuidados paliativos
apropiada: «... es infantil unir a un grupo di- expresan mayor satisfacción laboral. Así por
292
TABLA 2: FACTORES QUE PROTEGEN DE BURNOUT En lo que respecta al modo de desempeñar
EN CUIDADOS PALIATIVOS el trabajo, los profesionales de los equipos de
cuidados paliativos suelen disponer de mayores
Una mayor satisfacción en el desempeño niveles de autonomía en la toma de decisiones y
DELTRABAJO en el trabajo diario. Esto se ha comprobado que
Haber recibido formación y tiene relación directa con la satisfacción que los
entrenamiento específicos profesionales expresan.
4RABAJARENEQUIPO
Formación adecuada
Cultivar una filosofía personal apropiada
El cuidado del tipo y estilo de vida Los profesionales de cuidados paliativos, en
comparación con el resto de profesionales de la
salud, refieren menos estrés por aspectos deriva-
dos de la comunicación, en situaciones difíci-
ejemplo, un estudio encontró que las enferme- les, con los pacientes y sus familias. Tampoco se
ras de cuidados paliativos estaban más satisfe- identifican como fuentes significativas de estrés
chas que las de otras especialidades y muy po- el tener que tratar con familiares estresados, en-
cas habían pensado en la posibilidad de dejar fadados o culpabilizadores, o tener que dar ma-
su trabajo. La causa de esta mayor satisfacción las noticias a los familiares y pacientes.
puede ser múltiple, pero los motivos principales Todo ello parece estar relacionado con el
que detectan los estudios son la buena relación modo de cultivar las habilidades de comunica-
que se establece con pacientes y familiares, y la ción y el manejo de situaciones difíciles. Un en-
organización del trabajo según el sistema de los trenamiento en counselling o la práctica del au-
cuidados paliativos. tocontrol son otros factores de protección que
El abordaje integral –personal– que ofrecen ayudan al profesional a desarrollar sus propias
los cuidados paliativos resulta en sí mismo una habilidades de afrontamiento y, en consecuen-
importante fuente de satisfacción. Dentro de cia, prevenir el burnout.
los aspectos que se atienden están algunos tan Los profesionales dedicados a paliativos,
importantes como controlar el dolor y otros sín- conscientes de ser grupo de riesgo, promueven
tomas, cuidar la relación profesional-paciente y el autocuidado y la detección precoz del bur-
profesional-familia, mantener una relación es- nout. Este aspecto debe formar parte de los ob-
trecha dentro del equipo, mejorar la calidad de jetivos de los programas de cuidados paliativos,
vida en los últimos días, etc. proponiendo como fundamental mantener a los
También el frecuente reconocimiento, mu- profesionales en condiciones óptimas de trabajo
chas veces público, de los enfermos y de los y prevenir su desgaste.
familiares, hacia la labor realizada durante el Vachon explica que los menores índices de
cuidado y tras el fallecimiento, es una fuente estrés entre profesionales de cuidados paliativos
de gratificación para los profesionales de palia- pueden estar relacionados con el reconocimien-
tivos. to precoz de los factores potencialmente estre-
Conocer de antemano el tipo de pacientes santes y el desarrollo de estrategias de afronta-
con el que se va a tratar –que no tienen curación miento apropiadas tanto a nivel personal como
posible–, supone en sí mismo una protección organizativo.
contra el riesgo de sentir la muerte como un fra-
caso. El sentimiento de fracaso puede proceder Trabajo en equipo
de otros aspectos (sufrimiento físico de difícil
manejo, mala comunicación, etc.), pero no por Ya hemos señalado que el trabajo en equipo
la muerte en sí misma. puede ser, al mismo tiempo, una fuente de estrés
293
y un factor de protección. Se ha visto en distintos Cuando se pregunta a profesionales con ex-
estudios que las reuniones de apoyo dentro del periencia de donde sacan fuerzas para afrontar el
equipo son una manera eficaz de cuidar al equipo, estrés o las situaciones intensas que se viven en
sobre todo si están acompañadas de una estructu- paliativos, invariablemente, está presente la idea
ra de recursos adecuada, de apoyo institucional y de que ayuda mucho llevar un estilo de vida rico
de un buen programa formativo. Otros recursos y ordenado. Podemos enfrentarnos cada día a
importantes frente al burnout son: la posibilidad problemas en el trabajo pero fuera de él, cuando
expresar sentimientos relacionados con el trabajo el profesional llega a casa, encuentra una vida
dentro de un equipo y la capacidad de discutir los personal plena, rica, que llena y compensa. Es
problemas en el propio lugar de trabajo. difícil trabajar con enfermos terminales sin te-
El apoyo que se percibe del resto de los ner la propia vida en cierto orden: ideas claras,
miembros del grupo constituye un elemento un vida plena de sentido y significado.
más de estímulo y ayuda. Se ha encontrado una
relación significativa entre la percepción de apo-
yo en el trabajo y menores niveles de burnout. Bibliografía

Arranz P, Torres J, Cancio H, Hernández F. Factores


Cultivar una filosofía propia de riesgo y de protección en los equipos de trata-
Algunos autores han propuesto que la idea miento de los pacientes terminales. Revista de la
Sociedad Española del Dolor 1999; 6: 302-311.
del «sanador herido» forma parte de la propia Bennett L, Kelaher M, Ross M. Quality of life in
filosofía de algunos profesionales de paliativos. health care professionals: burnout and its associa-
Por heridas sufridas en la infancia o la adoles- ted factors in HIV/AIDS related care. Psychology
cencia, uno busca, sin saberlo a veces (otras sí), and Health 1994; 9: 273-283.
curar sus propias heridas atendiendo el sufri- Copp G, Dunn V. Frequent and difficult problems
miento ajeno. Es un concepto ancestral extraído perceived by nurses caring for the dying in com-
de leyendas paleolíticas. munity, hospice and acute care settings. Palliative
En cualquier caso, tener y cultivar una filo- Medicine 1993; 7: 19-25.
sofía propia de la enfermedad, de la muerte, for- Finlay IG. Sources of stress in hospice medical directors
ma parte de la estrategia personal. Esta filosofía and matrons. Palliative Medicine 1989; 4: 5-9.
implica, en algunos profesionales, una creencia Hockley J. Caring for the dying in acute hospitals.
Nursing times 1989; 85 (39): 47-50.
o filosofía religiosa o espiritual que se pone en
Mount BM. Dealing with our loses. Journal Of Clini-
juego en el trabajo de cuidados paliativos. cal Oncology. 1986, 4 (7): 1127-1134.
Newton J, Waters V. Community palliative care clini-
El cuidado del tipo o estilo de vida cal nurse specialists’ descriptions of stress in their
work. International Journal of Palliative Nursing.
Llevar lo que se entiende como una vida sa- 2001; 7(11): 531-540.
ludable es de ayuda para trabajar en cuidados Ramirez A, Addington-Hall J, Richards M. ABC of pa-
paliativos. Las actividades al aire libre, el ejer- lliative care. The carers. BMJ 1998; 316: 208-211.
cicio físico, las diversiones, la interacción social Van Staa AL, Visser A, Van Der Zouwe N. Caring for
no relacionada con el trabajo, el tiempo libre, la caregivers: experiences and evaluation of interven-
tions for a palliative care team. Patiene Education
nutrición, el sueño, la meditación, las técnicas
and Counseling 2000; 41: 93-105.
de relajación, etc. constituyen un importante Whippen DA, Canellos GP. Burnout syndrome in the
sistema de protección personal. Cabe destacar practice of onoclogy: results of a random survey
la necesidad de establecer, además, un horario of 1000 oncologists. Journal of Clinical Oncology
de trabajo claro y limitado que permita el de- 1991; 9 (10): 1916-1920.
sarrollo del resto de actividades en un marco de Wise H, Beckhard R, Rubin I y cols. Making health
equilibrio. teams work. Cambridge: Mass Ballinger 1974; 73.

294
30
ORGANIZACIÓN DE RECURSOS ESPECÍFICOS
DE CUIDADOS PALIATIVOS

1. Introducción territorial, la «Estrategia en Cuidados Paliativos


del Sistema Nacional de Salud».
La aplicación efectiva de los principios de los Un aspecto clave en los programas de cuida-
cuidados paliativos y el logro de sus objetivos dos paliativos es la puesta en marcha de recursos
requieren la planificación y desarrollo de pro- específicos. Todos los profesionales que atien-
gramas de cuidados paliativos. den a enfermos en fases avanzadas y terminales
La Organización Mundial de la Salud desta- de la enfermedad, tienen la responsabilidad de
có en 1990 que estos programas eran, junto con aplicar cuidados paliativos. Además, en situa-
la formación de los profesionales sanitarios y la ciones de complejidad, intervendrán recursos o
facilitación del uso de opioides, los pilares fun- equipos específicos de cuidados paliativos.
damentales para el alivio del sufrimiento. Del
mismo modo, se destacaba que la ausencia de
estos programas podía contribuir al sufrimiento 2. Necesidades de cuidados paliativos
innecesario de miles de personas.
En 1999, una recomendación del Consejo En España fallecen anualmente 380.000
de Europa (1418) destacaba la necesidad de personas, con una tasa media anual de 8.950
reconocer y proteger el derecho a los cuidados por millón de habitantes. Estas cifras, que son
paliativos. En el año 2003, una nueva recomen- la base para la planificación y respuesta a las ne-
dación del Consejo de Europa (24) subrayaba cesidades de atención, no deberían difuminar
que es una responsabilidad de los gobiernos el la experiencia única y trascendente de cada ser
garantizar que los cuidados paliativos sean acce- humano que atraviesa su etapa final.
sibles a todos los que los necesiten. Los cuidados Se estima que, como mínimo, el 50-65%
paliativos debían ser un elemento destacado de de las personas que fallecen, precisan cuidados
los planes de salud. paliativos. Ello supone entre 4.475-5.800 per-
En el año 2001 el Ministerio de Sanidad pu- sonas por millón de habitantes y año. De ellas,
blicó un documento titulado «Plan Nacional de el 20-25% fallecen por cáncer y el 30-40% por
Cuidados Paliativos. Bases para su desarrollo» y procesos crónicos no oncológicos. A su vez, se
recientemente, en julio de 2007, se ha aprobado calcula que el 60% de los pacientes que fallecen
por el Ministerio de Sanidad y el Consejo Inter- por cáncer y el 30% de los pacientes que lo hacen
295
por procesos crónicos no oncológicos requieren necesidad de determinadas acciones diagnósti-
la intervención de equipos específicos de cuida- cas y terapéuticas y de la situación familiar (ta-
dos paliativos. De acuerdo con estas estimacio- bla 1). Por otra parte, un concepto moderno de
nes, entre 1.875-2.415 personas por millón de los cuidados paliativos no limita la intervención
habitantes y año requerirán la intervención de de los equipos a un tiempo concreto de super-
equipos específicos de cuidados paliativos. vivencia o al fracaso de los tratamientos previos,
sino a la complejidad de las situaciones y a las
necesidades de los pacientes y sus familias.
3. Niveles de cuidados paliativos

El paciente y su familia, a lo largo de la fase 4. Tipos de recursos específicos


terminal, serán atendidos por su equipo de aten-
ción primaria responsable y por uno o varios La recomendación 24(2003) del Consejo
especialistas. En cada uno de estos encuentros de Europa define los recursos específicos como
deberán abordarse los problemas físicos y las ne- «aquellos servicios cuya actividad central se li-
cesidades emocionales, sociales y espirituales. La mita a los cuidados paliativos. Estos servicios se
atención aumentará en el período agónico y se dedican por lo común a la atención de pacientes
extenderá al de duelo. con necesidades asistenciales más complejas e
Esta atención se verá potenciada en situa- intensivas, y por tanto requieren un mayor nivel
ciones de complejidad por las intervenciones de de formación, de personal y de medios».
equipos específicos de cuidados paliativos. Los recursos específicos de cuidados paliati-
A efectos organizativos, la gran mayoría de vos están llevados a cabo por equipos interdis-
estrategias y programas contemplan diversos ni- ciplinares, identificables y accesibles, integrados
veles de atención: por profesionales con formación, experiencia y
– El nivel de cuidados paliativos básicos, dedicación para responder a situaciones de com-
primarios, generales o enfoque paliativo plejidad. Realizan también funciones docentes e
hace referencia a los cuidados que deben investigadoras en distintos grados. Están com-
proporcionarse a todos los pacientes que puestos por médicos, enfermeras y auxiliares de
lo precisen, tanto en atención primaria enfermería con la cooperación necesaria de psicó-
como especializada. logo y trabajador social y la colaboración de otros
– El nivel de cuidados paliativos específicos, profesionales como, por ejemplo, dietistas, fisio-
secundarios, especializados o avanzados terapeutas, agentes pastorales o arte-terapeutas.
contempla diversos tipos de intervencio- La composición de los equipos estará cons-
nes de los equipos de cuidados paliativos tituida en función de las características demo-
ante situaciones de complejidad. gráficas y geográficas y de los niveles de nece-
Algunos autores han denominado nivel ter- sidad de las áreas de cobertura asistencial. Por
ciario a la atención hospitalaria en unidades de ejemplo, una unidad de cuidados paliativos de
cuidados paliativos. referencia en un hospital universitario precisa-
No existe un criterio unánime para definir rá mayor número y diversidad de profesionales
las situaciones de complejidad que determinan que un equipo de soporte domiciliario en un
la intervención de los equipos específicos de área rural con gran dispersión.
cuidados paliativos. Se alude a la presencia de Las fórmulas organizativas más habituales
uno o varios factores que generan mayor difi- son:
cultad en las intervenciones o una intensidad – Equipos de soporte de cuidados paliativos.
y frecuencia mayor de las mismas. La comple- Pueden intervenir a nivel domiciliario u
jidad puede depender de las características del hospitalario, con distintos patrones, des-
paciente, de problemas de difícil control, de la de asesoramiento a actuaciones puntuales,
296
TABLA 1: FACTORES DE COMPLEJIDAD EN CUIDADOS PALIATIVOS
Edad < 50 años
Personalidad adictiva (alcohol, drogas)
Características personales Dificultades de adaptación
Trastorno mental de base
Gran impacto emocional
Dolor tipo 2 Edmonton
Obstrucción intestinal
Fallo cognitivo
Disnea reposo
Angustia existencial
Problemas
Compresión medular
Hemorragias
Convulsiones
Deterioro rápido
Ingreso últimos días
Radioterapia paliativa
Endoscopia paliativa
Cirugía paliativa
Quimioterapia paliativa
Via subcutánea
Rotación opioide
Bifosfonatos
Estrategias diagnóstico-terapéuticas
Soporte transfusional
Diálisis
SNG / PEG
Paracentesis
Indicación, estrategias sedación
Petición eutanasia
#URASCOMPLEJAS
Vive solo / Ausencia de cuidador
Claudicación
Familia Imposibilidad de cuidado domiciliario
Problemática sociofamiliar / malas relaciones
Gran impacto emocional

297
intermitentes o responsabilidad compar- des de cuidados paliativos en hospitales
tida en la atención directa. Las áreas de de agudos ofrecen la atención integral del
intervención prioritarias son alivio de sín- equipo a los pacientes de mayor compleji-
tomas, comunicación y apoyo emocional, dad diagnosticados y tratados en los hospi-
soporte en decisiones éticas y conexión tales. Además de docencia e investigación,
entre diferentes recursos. una de sus tareas es la sensibilización del
A nivel domiciliario contamos en Es- hospital ante los cuidados paliativos. Una
paña con diversos modelos como, por vez la situación del paciente está estabili-
ejemplo, PADES (Programa de Atención zada, bien por mantenerse la necesidad de
Domiciliaria Equipo de Soporte) en Ca- hospitalización, bien por dificultades de
taluña y ESAD (Equipo de Soporte de soporte familiar, estará indicado el ingre-
Atención Domiciliaria) y equipos domici- so en unidades de cuidados paliativos de
liarios de la AECC en otras Comunidades. centros sociosanitarios o de hospitales de
Las UHD (Unidades de Hospitalización a media-larga estancia.
Domicilio) realizan labores de soporte do- Con frecuencia las unidades de cuida-
miciliario en cuidados paliativos, aunque dos paliativos realizan también labores de
atienden también a pacientes con otras soporte hospitalario y atención en consul-
patologías y situaciones. ta externa.
Puede optarse también por fórmulas En la práctica, un paciente suele nece-
mixtas con equipos de soporte que inter- sitar a lo largo de su evolución la interven-
vienen a nivel domiciliario y hospitalario. ción de diferentes recursos tanto domici-
– Unidades de cuidados paliativos. Se trata liarios como hospitalarios. Un programa
de unidades de hospitalización específicas integrado de cuidados paliativos debería
de cuidados paliativos, atendidas por un facilitar a todos los pacientes que lo pre-
equipo interdisciplinar. Pueden ubicarse cisen el accceso a un equipo de soporte
en hospitales de agudos o de tipo socio- domiciliario de cuidados paliativos y a un
sanitario, recomendándose en ambos (30- equipo de soporte o unidad en caso de
40% en hospitales de agudos). Las unida- hospitalización (figura 1).

FIG 1: MODELO DE PROGRAMA INTEGRADO DE CUIDADOS PALIATIVOS

ATENCIÓN
ESPECIALIZADA

ATENCIÓN
CENTRO
ESPECIALIZADA
SOCIOSANITARIO

HOSPITAL TERCIARIO

EQUIPO A
PRIMARIA
Equipo de soporte
DOMICILIO
Unidad de Cuidados Paliativos

298
5. Recursos de cuidados paliativos En cuanto al número de camas de cuidados
en España paliativos, se dispone de 25 por millón de habi-
tantes, mientras que existe un amplio consenso
En España, el número de recursos de cuida- sobre la necesidad de un número mínimo de 50
dos paliativos ha aumentado progresivamente camas por millón de habitantes.
desde 1990, como puede verse en la figura 2. Un análisis crítico de la situación de los
En el año 2004 se disponía en España, según da- cuidados paliativos en España muestra como
tos del Directorio SECPAL 2004 (www.secpal. puntos fuertes su progresiva implantación en el
com), de 261 programas de cuidados paliativos, sistema sanitario, la existencia de modelos con
139 domiciliarios y 122 hospitalarios. Debe amplia experiencia de más de 10-15 años, el de-
destacarse que existe una gran heterogeneidad sarrollo de criterios y políticas de calidad y una
en el desarrollo de programas ente las distintas valoración muy positiva por parte de los usua-
comunidades autónomas. Globalmente, la cifra rios y de la sociedad en general.
de recursos es de 6 por millón de habitantes, si- Entre los puntos débiles y, por tanto, áreas
tuándose en el undécimo lugar de 22 países de de mejora, destacamos la ya referida heteroge-
Europa occidental. En el Reino Unido existen neidad entre las distintas comunidades, las in-
15 recursos por millón y en Suecia y Bélgica 12. tervenciones tardías de los equipos de cuidados
El número de equipos de soporte es de paliativos, el escaso desarrollo de programas en
1/250.000 habitantes, siendo la tasa recomen- pacientes no oncológicos y la formación insufi-
dada de 1/100.000 habitantes. ciente en este campo.

FIG 2: EVOLUCIÓN DEL NÚMERO DE RECURSOS ESPECÍFICOS DE CUIDADOS PALIATIVOS


EN ESPAÑA DESDE EL AÑO 1982 A 2004

299
6. La «Estrategia en Cuidados Paliativos de Sanidad. Su misión es mejorar la calidad de
del Sistema Nacional de Salud» la atención prestada a los pacientes en situación
avanzada y terminal de su enfermedad y a sus
La «Estrategia en Cuidados Paliativos del familiares, promoviendo la respuesta integral y
Sistema Nacional de Salud» ha sido desarrollada coordinada del sistema sanitario a sus necesida-
con un amplio consenso entre expertos de diver- des y respetando su autonomía y valores.
sas sociedades científicas, representantes de to- El objetivo fundamental consiste en estable-
das las comunidades autónomas y el Ministerio cer compromisos apropiados, viables y medibles

TABLA 2: OBJETIVOS GENERALES DE LA «ESTRATEGIA EN CUIDADOS PALIATIVOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD»

Línea estratégica 1: Atención integral

1. Proporcionar a los pacientes con enfermedad en fase avanzada/terminal y a sus familiares


una valoración y atención integral adaptada en cada momento a su situación, en cualquier
nivel asistencial y a lo largo de todo su proceso evolutivo.

2. Proporcionar a los pacientes con enfermedad en fase avanzada/terminal una atención basada
ENLASMEJORESPRÕCTICASYEVIDENCIASCIENT¤FICASDISPONIBLES

Línea estratégica 2: Organización y coordinación

3. Disponer de un modelo organizativo explícito para que los pacientes reciban cuidados palia-
tivos de acuerdo con sus necesidades y en el momento apropiado, adaptado a las distintas
situaciones y delimitaciones territoriales.

4. Establecer un sistema organizativo que garantice la coordinación entre los diferentes recursos
sanitarios y sociales y promueva acciones integradas.

Línea estratégica 3: Autonomía del paciente

5. Fomentar la aplicación de los principios bioéticos y la participación del paciente en su proceso


de acuerdo con los principios, valores y contenidos de la ley de autonomía del paciente y de la
legislación vigente en las distintas comunidades autónomas.

Linea estrategica 4: Formación

6. Establecer programas de formación continuada y específica para los profesionales del sistema
sanitario a fin de que puedan atender adecuadamente las necesidades de los pacientes con
enfermedad en fase avanzada/terminal y su familia.

Línea estratégica 5: Investigación

7. Potenciar la investigación en cuidados paliativos.

300
por parte de las comunidades autónomas para – Cobertura de la oferta: población que dis-
contribuir a la homogeneidad y mejora de los pone de equipos domiciliarios de cuida-
cuidados paliativos en el Sistema Nacional de dos paliativos de referencia.
Salud. – Grado de utilización de opioides de tercer
La población diana de la Estrategia son los escalón.
pacientes con cáncer y enfermedades crónicas – Porcentaje de profesionales que han re-
evolutivas de cualquier edad que se encuentren cibido formación específica en cuidados
en situación avanzada y terminal de su enfer- paliativos.
medad. Las intervenciones paliativas se basarán – Número de proyectos de investigación
fundamentalmente en las necesidades del pa- financiados.
ciente y familia, más que en un plazo concreto
de supervivencia esperada.
La Estrategia contiene cinco grandes líneas: Bibliografía
– Atención integral.
– Organización y coordinación. Centeno C, Clark D, Rocafort J, Flores LA, Greenwo-
– Autonomía del paciente. od A, Lynch T, Brasch S, Praill D, Giordano A, de
Lima L. EAPC Atlas of Palliative Care in Europe.
– Formación. Milán: European Association of Palliative Care,
– Investigación. 2007.
A partir de estas cinco grandes líneas se han Estrategia en Cuidados Paliativos del Sistema Nacional
desarrollado los objetivos generales detallados de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo, 2007
en la tabla 2. (www.msc.es).
Para evaluar periódicamente los resultados Gómez-Batiste X, Porta J, Tuca A, Stjernsward J. Or-
de la Estrategia se han seleccionado los siguien- ganización de servicios y programas de cuidados
tes indicadores: paliativos. Madrid: Arán, 2005.
– Porcentaje de pacientes atendidos por McNamara B, Rosenwax LK, Holman CD. A me-
equipos de atención primaria. thod for defining and estimating the palliative care
population. J Pain Symptom Manage 2006; 32:
– Porcentaje de pacientes atendidos por 5-12.
equipos domiciliarios de cuidados palia- Stjernswärd J, Foley KM, Ferris F. Integrating palliative
tivos. care into national policies. J Pain Symptom Mana-
– Porcentaje de pacientes atendidos por ge 2007; 33: 514-520
equipos, unidades o servicios hospitala- Von Gunten C. Secondary and tertiary palliative care
rios de cuidados paliativos. in US hospitals. JAMA 2002; 287: 875-881.

301
ERRNVPHGLFRVRUJ
Anexo I
DECLARACIÓN SOBRE
«LA ATENCIÓN MÉDICA AL FINAL DE LA VIDA»
Organización Médica Colegial de España*
Madrid, enero 2009

Una necesidad transformada en un derecho

El envejecimiento de la población y el aumento del número de personas con cáncer, otras enfer-
medades crónicas o degenerativas, representan un reto importante para las sociedades desarrolladas.
Muchos de estos enfermos, que padecen al final de sus vidas un sufrimiento intenso, precisan una
atención esmerada en la que debe estar implicada toda la sociedad.
Todas las personas tienen derecho a una asistencia sanitaria de calidad, científica y humana. Por
tanto, recibir una adecuada atención médica al final de la vida no debe considerarse un privilegio,
sino un auténtico derecho.
La Medicina Paliativa debe aplicarse desde todos los ámbitos asistenciales: Atención Primaria,
Atención Especializada y Atención Sociosanitaria. Además, el médico, cualquiera que sea su espe-
cialidad, debe adoptar ante el sufrimiento una actitud particularmente compasiva y humana, con
empatía, respeto y delicadeza. Abandonar al enfermo cuando necesita esta atención constituye una
mala práctica médica.

La calidad de vida como prioridad

El objetivo en la atención a las personas con una enfermedad en fase terminal es procurar su me-
jor calidad de vida, lo cual implica:
UÊ Ê`i˜ÌˆvˆV>À]ÊiÛ>Õ>ÀÊÞÊÌÀ>Ì>ÀÊiÊ`œœÀÊÞʜÌÀœÃÊɘ̜“>ÃÊ`iÊvœÀ“>ÊÌi“«À>˜>]Ê>ÉÊVœ“œÊ>Ìi˜`iÀʏ>ÃÊ
necesidades psicosociales y espirituales. El tratamiento del dolor no es una cuestión opcional
sino un imperativo ético.
UÊ Ê*ÀœVÕÀ>ÀÊ՘> comunicación respetuosa y sincera, que aporte información responsable y ade-
cuada. Hay que facilitar al enfermo que pueda expresar sus emociones y siempre debe ser es-
cuchado.

*. Miembros de la comisión: Rogelio Altisent Trota, Jacinto Bátiz Cantera, Luis Ciprés Casasnovas, L. Pablo Co-
rral Collantes, Marcos Gómez Sancho, Juan Luis González Fernández, José Antonio Herranz Martínez, Javier Rocafort
Gil, Juan José Rodríguez Sendín. Coordinador: Marcos Gómez Sancho.

303
UÊ Ê1˜>Êcontinuidad en los cuidados a lo largo de la evolución de su enfermedad, estableciendo
mecanismos de coordinación entre todos los niveles asistenciales, promoviendo y facilitando
que el enfermo, si así lo desea, pueda morir en su casa.
UÊ Ê
œ˜œViÀÊÞÊÀiëiÌ>ÀʏœÃÊvalores del enfermo promoviendo así su autonomía y facilitar su par-
ticipación en la toma de decisiones prestando una especial atención a las voluntades anticipa-
das.
UÊ Ê,iVœ˜œViÀʏ>ʈ“«œÀÌ>˜Vˆ>Ê`iʏ>Êv>“ˆˆ>ÊÞÊiÊi˜ÌœÀ˜œÊ«iÀܘ>Ê`iÊi˜viÀ“œ]Ê«Àœ“œÛˆi˜`œÊÃÕÊVœ-
laboración en los cuidados. Así mismo hay que prestar atención esmerada a las necesidades de
los cuidadores.
Las actuaciones asistenciales deberán evitar tanto la prolongación innecesaria de la vida por me-
dio de la obstinación diagnóstica y terapéutica, como su acortamiento deliberado, o el abandono
del enfermo y su familia.
La petición individual de la eutanasia o el suicidio asistido deben ser considerados generalmen-
te como una demanda de mayor atención pudiendo hacer que desaparezca esta petición aplicando
los principios y la práctica de unos cuidados paliativos de calidad.

Hacia una buena práctica médica

Para el control del dolor y de otros síntomas contamos con avances relevantes. El uso adecuado
de la morfina y de nuevos analgésicos, entre otras medidas, consigue suprimir o aliviar el dolor en
la mayoría de los casos.
La información y la comunicación entre enfermo, familia y equipo terapéutico es otro de los pi-
lares fundamentales para una atención de calidad.
Se debe promover y practicar el trabajo en equipo interdisciplinar, sin olvidar el papel del mé-
dico como referente.
La ética clínica, entendida como la metodología que promueve la toma de decisiones respetan-
do los valores de quienes intervienen, debe ser usada como método de trabajo cotidiano.

El reto de la formación

El progresivo incremento de personas que precisan cuidados paliativos constituye actualmente


un paradigma que ya no se puede considerar como cuestión marginal en la enseñanza de las Facul-
tades de Medicina.
La demanda social de medicina paliativa es un buen ejemplo para entender la urgencia de refor-
mas en los planes de estudio más adaptadas a las necesidades de la sociedad.
Los cuidados que un pueblo presta a sus ciudadanos más frágiles es un exponente de su grado de civi-
lización. En este esfuerzo colectivo, los médicos, fieles a nuestra mejor tradición humanística y humanita-
ria, siempre deberemos estar comprometidos.

304
Anexo II
ÉTICA DE LA SEDACIÓN EN LA AGONÍA
Comisión Central de Deontología
Organización Médica Colegial
Madrid, 23 de febrero de 2009

Introducción

1. En Medicina se entiende por sedación la administración de fármacos para disminuir la an-


siedad, la angustia y, eventualmente, la conciencia del enfermo.
En Medicina Paliativa se entiende por sedación la administración de fármacos apropiados para
disminuir el nivel de conciencia del enfermo ante la presencia de un síntoma refractario a los trata-
mientos disponibles.
2. Los pacientes que padecen una enfermedad en fase terminal1, oncológica o no, presentan, a
veces, en sus momentos finales algún síntoma que provoca un sufrimiento insoportable, que puede
ser difícil o, en ocasiones, imposible de controlar.
3. La frontera entre lo que es una sedación en la agonía y la eutanasia activa se encuentra en los
fines primarios de una y otra. En la sedación se busca conseguir, con la dosis mínima necesaria de
fármacos, un nivel de conciencia en el que el paciente no sufra, ni física, ni emocionalmente, aun-
que de forma indirecta pudiera acortar la vida. En la eutanasia se busca deliberadamente la muerte
inmediata. La diferencia es clara si se observa desde la Ética y la Deontología Médica.

4. La sedación en la agonía se ha de considerar hoy como un tratamiento adecuado para aque-


llos enfermos que, en los pocos días u horas que preceden a su muerte, son presa de sufrimientos in-
tolerables que no han respondido a los tratamientos adecuados.

5. La necesidad de disminuir la conciencia de un enfermo en las horas anteriores de su muer-


te ha sido y es objeto de controversia, en sus aspectos clínicos, éticos, legales y religiosos. Además,
quienes no conocen las indicaciones y la técnica de la sedación o carecen de experiencia en medici-
na paliativa, pueden confundirla con una forma encubierta de eutanasia.

1. Fase terminal es aquella en la que la enfermedad avanzada se encuentra en fase evolutiva e irreversible con sínto-
mas múltiples, impacto emocional, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento
específico y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva.

305
6. La Comisión Central de Deontología estima oportuno ofrecer criterios sobre los aspectos
éticos de la sedación en la agonía, a fin de mostrar que si está bien indicada, bien realizada y autori-
zada por el enfermo o en su defecto por la familia, constituye una buena práctica médica en el ade-
cuado contexto asistencial.

El respeto médico a la vida del enfermo en fase terminal

7. La Ética y la Deontología Médica establecen como deberes fundamentales respetar la vida y


la dignidad de todos los enfermos, así como poseer los conocimientos y la competencia debidos para
prestarles una asistencia de calidad profesional y humana. Estos deberes cobran una particular relevan-
cia en la atención a los enfermos en fase terminal, a quienes se les debe ofrecer el tratamiento paliativo
que mejor contribuya a aliviar el sufrimiento, manteniendo su dignidad, lo que incluye la renuncia a
tratamientos inútiles o desproporcionados de los que sólo puede esperarse un alargamiento penoso de
sus vidas.
8. Respetar la vida y la dignidad de los enfermos implica atender su voluntad, expresada verbal-
mente o por escrito, que deberá constar siempre en la historia clínica, mitigar su dolor y otros sínto-
mas con la prudencia y energía necesarias, sabiendo que se está actuando sobre un organismo par-
ticularmente vulnerable cuando su curación ya no es posible.
9. En la situación de enfermedad terminal, la ética médica impone también la obligación de
acompañar y consolar, que no son tareas delegables o de menor importancia, sino actos médicos de
gran relevancia para la calidad asistencial. No tiene cabida hoy, en una medicina verdaderamente
humana, la incompetencia terapéutica ante el sufrimiento terminal, ya tome la forma de tratamien-
tos inadecuados por dosis insuficientes o excesivas, ya la del abandono.

Valor ético y humano de la sedación en la fase de agonía2


10. Tiempo atrás, cuando no se había desarrollado la medicina paliativa, la sedación en la ago-
nía pudo haber sido ignorada u objeto de abuso. Hoy, una correcta asistencia implica que se recurra
a ella sólo cuando está adecuadamente indicada, es decir, tras haber fracasado todos los tratamien-
tos disponibles para el alivio de los síntomas.
La sedación en la agonía representa el último recurso aplicable al enfermo para hacer frente a
síntomas biológicos, emocionales o existenciales cuando otros recursos terapéuticos hayan demos-
trado su ineficacia.
11. La sedación, en sí misma, es un recurso terapéutico más y por tanto éticamente neutro; lo
que puede hacer a la sedación éticamente aceptable o reprobable es el fin que busca y las circunstan-
cias en que se aplica. Los equipos que atienden a enfermos en fase terminal necesitan una probada
competencia en los aspectos clínicos y éticos de la medicina paliativa, a fin de que la sedación sea
indicada y aplicada adecuadamente. No se la podrá convertir en un recurso que, en vez de servir a
los mejores intereses del enfermo, sirva para reducir el esfuerzo del médico. La sedación en la fase de

2. Fase de agonía es la que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro
físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificultad de relación e
ingesta y pronóstico de vida en horas o días.

306
agonía es un recurso final: será aceptable éticamente, cuando exista una indicación médica correcta
y se hayan agotado los demás recursos terapéuticos.
12. La sedación implica, para el enfermo, una decisión de profundo significado antropológico:
la de renunciar a experimentar conscientemente la propia muerte. Tiene también para su familia
importantes efectos psicológicos y afectivos. Tal decisión no puede tomarse a la ligera por el equi-
po asistencial, sino que ha de ser resultado de una deliberación sopesada y una reflexión compartida
acerca de la necesidad de disminuir el nivel de conciencia del enfermo como estrategia terapéutica.

Las indicaciones de la sedación en la fase de agonía


13. En la actualidad, la necesidad de sedar a un enfermo en fase terminal obliga al médico a eva-
luar los tratamientos que hasta entonces ha recibido el enfermo. No es legítima la sedación ante sín-
tomas difíciles3 de controlar, pero que no han demostrado su condición de refractarios4.
14. Las indicaciones más frecuentes de sedación en la fase de agonía son las situaciones extre-
mas de delirio, disnea, dolor, hemorragia masiva y ansiedad o pánico, que no han respondido a los
tratamientos indicados y aplicados correctamente.
La sedación no debe instaurarse para aliviar la pena de los familiares o la carga laboral y la an-
gustia de las personas que lo atienden.
15. Es necesario transmitir a la familia que el enfermo adecuadamente sedado no sufre.
16. Como en cualquier otro tratamiento se debe realizar una evaluación continua del nivel de
sedación en el que se encuentra y necesita el enfermo5. En la historia clínica y en las hojas de evolu-
ción deberán registrarse con el detalle necesario los datos relativos al ajuste de las dosis de los fárma-
cos utilizados, a la evolución clínica de la sedación en la agonía y a los cuidados básicos administra-
dos.
17. Para evaluar, desde un contexto ético-profesional, si está justificada la indicación de la seda-
ción en un enfermo agónico, es preciso considerar los siguientes criterios:
17.1. La aplicación de sedación en la agonía exige, del médico, la comprobación cierta y conso-
lidada de las siguientes circunstancias:
a. Que existe una sintomatología intensa y refractaria al tratamiento.
b. Que los datos clínicos indican una situación de muerte inminente o muy próxima.
c. Que el enfermo o, en su defecto la familia, ha otorgado el adecuado consentimiento in-
formado de la sedación en la agonía6.

3. El término DIFÍCIL puede aplicarse a un síntoma que para su adecuado control precisa de una intervención
terapéutica intensiva, más allá de los medios habituales, tanto desde el punto de vista farmacológico, instrumental y/o
psicológico.
4. El término REFRACTARIO puede aplicarse a un síntoma cuando éste no puede ser adecuadamente controlado
a pesar de los intensos esfuerzos para hallar un tratamiento tolerable en un plazo de tiempo razonable sin que compro-
meta la conciencia del enfermo.
5. Esta evaluación sistemática del nivel de sedación se puede realizar empleando la escala de Ramsay: Nivel I (Agita-
do, angustiado), Nivel II (tranquilo, orientado y colaborador), Nivel III (Respuesta a estímulos verbales), Nivel IV (Res-
puesta rápida a la presión glabelar o estímulos dolorosos), Nivel V (Respuesta perezosa a la presión glabelar o estímulos
dolorosos), Nivel VI (no respuesta).
6. Ley 41/2002, de Autonomía del Paciente. Art.9.3a.

307
d. Que el enfermo ha tenido oportunidad de satisfacer sus necesidades familiares, sociales
y espirituales.
Si tuviera dudas de la citada indicación, el médico responsable deberá solicitar el parecer de un
colega experimentado en el control de síntomas. Además el médico dejará constancia razonada de
esa conclusión en la historia clínica, especificando la naturaleza e intensidad de los síntomas y las
medidas que empleó para aliviarlos (fármacos, dosis y recursos materiales y humanos utilizados) e
informará de sus decisiones a los otros miembros del equipo asistencial.
17.2. Es un deber deontológico abordar con decisión la sedación en la agonía, incluso cuando de
ese tratamiento se pudiera derivar, como efecto secundario, una anticipación de la muerte7.
17.3.- El inicio de la sedación en la agonía no descarga al médico de su deber de continuidad
de los cuidados. Aunque esta sedación pueda durar más de lo previsto, no pueden suspenderse los
cuidados básicos e higiénicos exigidos por la dignidad del moribundo, por el cuidado y el aseo de
su cuerpo.
18. La sedación en la agonía no es un tratamiento excepcional; el incremento de personas que
precisan cuidados paliativos constituye actualmente un paradigma que debe estar presente en la en-
señanza de las Facultades de Medicina y en los Programas de Formación Continuada y en la con-
ciencia de todos los médicos.

7. Art. 27.1 del Código de Ética y Deontología Médica.

308
Anexo III
DICCIONARIO TERMINOLÓGICO
Organización Médica Colegial (OMC)
Sociedad Española de Cuidados Paliativos (SECPAL)
Madrid, 11 de enero 2002

Situaciones clínicas frecuentes

Enfermedad incurable avanzada

Enfermedad de curso progresivo, gradual, con diverso grado de afectación de autonomía y ca-
lidad de vida, con respuesta variable al tratamiento específico, que evolucionará hacia la muerte a
medio plazo.

Enfermedad terminal

Enfermedad avanzada en fase evolutiva e irreversible con síntomas múltiples, impacto emocio-
nal, pérdida de autonomía, con muy escasa o nula capacidad de respuesta al tratamiento específico
y con un pronóstico de vida limitado a semanas o meses, en un contexto de fragilidad progresiva.

Situación de agonía

La que precede a la muerte cuando ésta se produce de forma gradual, y en la que existe deterioro
físico intenso, debilidad extrema, alta frecuencia de trastornos cognitivos y de la conciencia, dificul-
tad de relación e ingesta y pronóstico de vida en horas o días.

Aspectos terapéuticos y éticos

Analgesia

Se entiende como el control del dolor, combinando medidas farmacológicas y generales. La


analgesia correcta, así como la eliminación o reducción de los demás síntomas que alteran la calidad
de vida, debe ser un objetivo prioritario en todas las fases evolutivas de la enfermedad.
309
En casos de dolor intenso, la morfina y otros derivados opioides, administrados preferentemente
por vía oral, son los fármacos de elección para su control.

Sedación

Tiene diversas acepciones en función de las variadas situaciones en las que se aplica. En todas
ellas se combina el objetivo fundamental de controlar algunos síntomas con una posible disminu-
ción de la conciencia, o bien la disminución de la conciencia en situaciones de agonía.
Las situaciones que la requieren con más frecuencia son el tratamiento de algunos problemas
refractarios, generalmente en fase agónica: ansiedad extrema, delírium, confusión, hemorragia ma-
siva y disnea. Consiste en la disminución deliberada de la conciencia con el objetivo de evitar un
sufrimiento insostenible. En general, se trata de una medida gradual, susceptible de tomarse con
la participación del enfermo o, en su defecto, de sus familiares, y que puede llegar a la sedación
completa e irreversible. Desde el punto de vista ético, la sedación terminal se distingue del cóctel
lítico en que su intencionalidad es la de controlar los síntomas, su gradualidad, y la participación
de enfermo y familia.
También, la sedación puede ser la consecuencia (doble efecto) de la analgesia.

Cóctel lítico (también llamado cacotanasia o eutanasia involuntaria)

Administración de fármacos, generalmente por vía endovenosa, con el objetivo común de abolir la
conciencia y acortar la vida, llevado a cabo de manera brusca y no gradual, generalmente sin participa-
ción del enfermo, a petición de la familia o por decisión del equipo terapéutico.
La práctica de cóctel lítico muestra también cierta incapacidad de los equipos médicos para
resolver los problemas habituales de control de síntomas e impacto emocional en enfermos y fami-
liares.

Tratamiento fútil

Una intervención es fútil cuando no se produce beneficio al paciente. También se incluyen


supuestos en los que el beneficio puede ser muy pequeño y, por tanto, la intervención puede no
estar indicada. La obstinación o encarnizamiento terapéutico tiene tendencia a practicar y priorizar
intervenciones muy fútiles, en el sentido de proponer medidas de carácter curativo en fases en las
que son inapropiadas.

Eutanasia

Entendemos que el concepto de eutanasia debe incluir exclusivamente la acción u omisión, di-
recta e intencionada, encaminada a provocar la muerte de una persona que padece una enfermedad
avanzada o terminal, a petición expresa y reiterada de ésta.
Aunque etimológicamente signifique «buena muerte», actualmente es un término circunscrito
a esta definición.
310
Eutanasia pasiva

Se ha definido como la cesación o no inicio de medidas terapéuticas fútiles o innecesarias en un


enfermo que se encuentre en situación de enfermedad terminal.
Para evitar confusiones, este término no debería utilizarse, ya que estas actuaciones no constituyen
ninguna forma de eutanasia y deben considerarse como parte de la buena práctica.

Eutanasia indirecta

Se refiere al mecanismo del doble efecto ya citado, mediante el cual podría a veces adelantarse la
muerte como resultado del efecto secundario de un tratamiento analgésico, o sedante.
Aconsejamos retirar el término, ya que está mejor definido por el de doble efecto.

Voluntades anticipadas o testamento vital

Consisten en la descripción explícita de los deseos que expresa una persona para su atención en
situaciones en las que no pueda expresar su voluntad, tales como el coma persistente irreversible y
trastornos cognitivos que anulen o disminuyan la capacidad de decisión.
En su mayor parte, proponen actitudes y acciones de buena práctica médica (no alargar la vida
innecesariamente, no utilizar medidas desproporcionadas, etc.), así como la posibilidad de delegar
en uno o varios interlocutores.
Las voluntades anticipadas son una expresión de autonomía y de la libertad de elección de los
medios terapéuticos, y deben ser respetadas por los médicos y otros profesionales, así como las or-
ganizaciones. También es importante recalcar que las voluntades anticipadas no pueden incluir la
demanda de eutanasia, ya que sería ilegal, y también contradictoria con los principios de la buena
práctica médica.

Suicidio asistido

Consiste en la ayuda indirecta a la realización de un suicidio, a demanda de una persona con o


sin enfermedad avanzada irreversible. En caso de que no pueda realizarlo por limitaciones de carác-
ter físico, se trata de ayuda directa o cooperación necesaria.

Obstinación o encarnizamiento terapéutico

Consiste en la adopción de medidas diagnósticas o terapéuticas, generalmente con objetivos


curativos no indicados en fases avanzadas y terminales, de manera desproporcionada, o el uso de
medios extraordinarios (nutrición parenteral, hidratación forzada) con el objeto de alargar innece-
sariamente la vida en la situación claramente definida de agonía.
Las causas de la obstinación pueden incluir las dificultades en la aceptación del proceso de morir,
el ambiente curativo, la falta de formación, la demanda del enfermo y su familia, o la presión para
el uso de tecnología diagnóstica o terapéutica.
311
Entre sus consecuencias, podemos destacar la frustración de equipos y enfermos, y la ineficiencia
debida al uso inadecuado de recursos.

Abandono

Se trata de la falta de atención adecuada a las múltiples necesidades del enfermo y su familia.
Entre sus razones destacan la falsa idea de que «ya no hay nada que hacer» y una formación insufi-
ciente en cuidados paliativos.

«Buena práctica» médica


En la atención al final de la vida, podemos considerar buena práctica médica la aplicación de
los objetivos (dignidad y calidad de vida), principios (atención integral de enfermo y su familia), y
métodos (control de síntomas, soporte emocional y comunicación, cambio de organización) de los
cuidados paliativos. También, la aplicación de medidas terapéuticas proporcionadas, evitando tanto
la obstinación o encarnizamiento como el abandono, el alargamiento innecesario (o futilidad) y el
acortamiento deliberado de la vida (cacotanasia o cóctel lítico).

312
CIENCIAS DE LA SALUD

Libros de Medicina:
FISIOLOGIA CLINICA CARDIO-RESPIRATORIA (agotado)
Diego Martínez Caro
EMBRIOLOGIA
Luis María Gonzalo y José Ullán
LESIONES DEL CARTILAGO DE CRECIMIENTO (agotado)
José Cañadell
FUNDAMENTOS DE QUIMICA ORGANICA
(PARA MEDICOS Y BIOLOGOS)
Esteban Santiago y Félix Goñi
QUIMICA FARMACEUTICA EN PROBLEMAS (3.ª edición)
METODOS ESPECTROSCOPICOS Y SINTESIS DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS
Antonio Monge
CARDIOLOGIA
Ayres y Gregory
ATLAS DE PATOLOGIA MACROSCOPICA
R. C. Curran y E. L. Jones
DESARROLLO Y ESTIMULACION DEL NIÑO (3.ª edición)
DURANTE LOS TRES PRIMEROS AÑOS DE SU VIDA
Ignacio Villa y cols.
TECNICAS DE MICROCIRUGIA (agotado)
José M. Serra Renom y José Cañadell
ATLAS DE HISTOPATOLOGIA
R. C. Curran
FARMACOLOGIA HUMANA (2 tomos), (2.ª reimp.), (agotado)
J. Flórez, J. A. Armijo y A. Mediavilla
FUNDAMENTOS DE MICROBIOLOGIA
Alice Lorraine Smith
ANTIINFECCIOSOS EN LA PRACTICA MEDICA (agotado)
Ramón Martí Massó, Jesús Honorato y José Ramón Azanza
PROTOCOLOS TERAPEUTICOS DEL CANCER DE LA
CLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA
Tomo I. DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO (2.ª edición)
Tomo II. TOXICIDAD, SINTOMAS, SINDROMES Y COMPLICACIONES
Tomo III. INVESTIGACION Y DESARROLLO
Comisión de Oncología. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra.
TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LA TRANSPOSICION COMPLETA
DE LAS GRANDES ARTERIAS
J. M. Herreros González y R. Arcas Meca
NEUROFARMACOLOGIA FUNDAMENTAL Y CLINICA (agotado)
Editores: Jesús Flórez y J. Manuel Martínez-Lage
MICROCIRUGIA EN QUIROFANO EXPERIMENTAL (agotado)
Editores: José M. Serra Renom y José Cañadell
PROTOCOLOS TERAPEUTICOS DEL CANCER DE LA
CLINICA UNIVERSITARIA DE NAVARRA
Departamento de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Clínica Universitaria. Universidad de Navarra
MICROCIRUGIA EN ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGIA (agotado)
Santiago Amillo y José Cañadell
TRATAMIENTO DE LAS LESIONES DEL CARTILAGO
DE CRECIMIENTO
Julio de Pablos y José Cañadell
LA NEUROLOGIA ESPAÑOLA A EXAMEN
COLOQUIO: III SEMINARIO NEUROLOGICO DE INVIERNO
Editores: J. Manuel Martínez-Lage y Gabriel Delgado
NUTRICION: ASPECTOS BIOQUIMICOS, METABOLICOS Y CLINICOS
María C. Linder
INTRODUCCION A LA MEDICINA PREVENTIVA
Y SALUD PUBLICA (2.ª edición)
José Javier Viñes
LOS FARMACOS DEL CARDIOLOGO
Eduardo Alegría
ANATOMIA FUNCIONAL
Luis María Gonzalo, Ricardo Insausti y Ana Irujo
CUIDADOS DEL ENFERMO EN FASE TERMINAL Y ATENCION A SU FAMILIA (4.ª edición)
Wilson Astudillo, Carmen Mendinueta y Edgar Astudillo
ANOREXIA NERVIOSA
MANIFESTACIONES PSICOPATOLOGICAS FUNDAMENTALES
S. Cervera Enguix y B. Quintanilla Madero
GLAUCOMA PSEUDOEXFOLIATIVO (2.ª edición)
Javier Moreno Montañés
NUTRICIÓN APLICADA Y DIETOTERAPIA (2.ª edición)
M. Muñoz Hornillos, J. Aranceta Bartrina, I. García-Jalón de la Lama
CÁNCER Y EMBARAZO
Guillermo López (Ed.)
MANUAL DE MEDICINA PALIATIVA
Carlos Centeno Cortés, Marcos Gómez Sancho, María Nabal Vicuña, Antonio Pascual López

También podría gustarte