Está en la página 1de 11

GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

UNIDAD DIDÁCTICA 1: EL ESQUEMA DE PLANIFICACIÓN DEL ENSAYO


RESULTADO DE APRENDIZAJE: Elabora un esquema de planificación para la escritura de un ensayo
académico, a partir de la lectura, selección y recojo de información, y el uso de estrategias de comprensión de
lectura
LECTURA DE ENSAYOS: DIFERENCIA ENTRE FRASE Y ORACIÓN (SIMPLE Y COMPLEJA) E
IDENTIFICACIÓN DE CONECTORES TEXTUALES

ELECCIÓN DEL TEMA Y REDACCIÓN DE LA TESIS DEL ENSAYO ACADÉMICO

 ACTIVIDADES DE INICIO
1. Motivación
a) Observa el video, enseguida, participa en base de las preguntas propuestas.

https://www.youtube.com/watch?v=beqbhd7q5Xw

b) ¿De qué trata el vídeo?

c) ¿Cuál es su intención comunicativa?

2. Saberes previos

d) ¿En tus lecturas de estudio, aplicas algunas estrategias de comprensión? ¿Cuáles?

e) ¿Qué logras al usarlas?

3. Conflicto cognitivo

a) ¿Has usado el enfoque cognitivo en tu proceso de comprensión de textos? ¿De qué se trata?
¿Crees que permite una mejor lectura de los textos?

 ACTIVIDADES DE DESARROLLO

4. Procesamiento de la información

a) Lee la siguiente información que te servirá para desarrollar las actividades prácticas.

¿Qué es leer?

Leer es un proceso de interacción entre el lector y el texto, proceso mediante el cual el primero intenta
satisfacer [obtener información pertinente para] los objetivos que guían su lectura (Solé, 1990).

La lectura de ensayos bajo el enfoque cognitivo implica el análisis de la microestructura,


macroestructura y superestructura del texto.

ENFOQUE COGNITIVO Y METACOGNITIVO EN LA COMPRENSIÓN DE TEXTOS


Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

1. ANÁLISIS DE LA MICROESTRUCTURA DEL ENSAYO

 La microestructura, consiste en identificar el significado de cada palabra teniendo en cuenta el


contexto verbal en el que se enmarca. Asimismo, permite determinar, tanto la coherencia local
del texto, como la coherencia que existe entre las proposiciones a nivel local. Esto permite
secuenciar la progresión temática del texto, lo cual favorece la continuidad del tema. Esto sirve
para que un lector pueda determinar progresiva y secuencialmente la coherencia temática de un
texto e identificar el tema principal como sus cambios temáticos.

 DIFERENCIA ENTRE ORACIÓN Y FRASE.

Según Lope Blanch (1983), la oración es un sintagma bimembre entre cuyos dos elementos se establece
una relación predicativa. Formalmente responde a la fórmula de Bühler [S - P]. Ejemplos de ello son:

Juan come pan. Las cuentas, claras. ¡Qué bello día!

Y la frase se organiza en torno a un elemento nuclear, pero no de acuerdo con la estructura


[S - P]. Ejemplo:

Una limosna, por caridad.

ORACIÓN FRASE
Tiene sentido completo. No tiene sentido completo.
Presenta verbo. Carece de verbo.
Puede dividirse en sujeto y predicado. No puede dividirse en sujeto ni
Simple Compuesta predicado.

 Los estudiantes que obtuvieron  Viva mi patria


 Luisa y Andrea estudian la excelentes promedios serán  A la derecha
misma carrera. becados.  Las secuelas de la pandemia.
 Iniciaré un nuevo proyecto.  Ernesto lee y Susana escribe.

 Ahora, lee el siguiente texto e identifica las oraciones y frases.

El individualista vive enajenado de los derechos de los demás seres humanos. Por eso, su afán de
Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
comodidad rebasa el beneficio de los otros. A muchas personas les cuesta desprenderse de su automóvil
para usar el transporte colectivo. Señores y señoras, es que hay que vivir de acuerdo con los “estándares”
de cierto nivel de vida y para eso se aprovechan del poder. Acaparar el acaparamiento es otra manera de
restarles consideración a los demás. ¡Todo para mí! Llegar último y salir primero. ¿Por qué? Porque el
tiempo es oro y no se puede desperdiciar. ¡Razones y más razones! Luego se despiden con una cínica
expresión: ¡Que salgan pronto! Definitivamente, el individualista vive enajenado de los derechos de las
demás personas.

Los conectores textuales marcan las relaciones de significado entre oraciones y párrafos.
TIPO DE SIGNIFICADO CASOS EJEMPLOS ORACIONALES
RELACIÓN
ADICIÓN Cada enunciado aporta Y, también, además, incluso,
Prometió que devolvería el dinero.
nueva información al aparte, asimismo, más aún,
Además, dijo que se instalaría en un
anterior. aparte de ello, inclusive,
grupo de ayuda social.
adicionalmente
Establecen alternativa u
ALTERNATIVA o, u, ora, o bien Captúrenlo: vivo o muerto.
opciones.

Defendían el ahorro familiar y la


Se contrasta o contradice Pero, sino, mas / no obstante, inversión; sin embargo, los precios
CONTRASTE
la información del primer sin embargo, en cambio, por el subían y los sueldos seguían siendo
U OPOSICIÓN
enunciado. contrario los mismos.

Indican cumplimiento de
Aunque, a pesar de, pese a Iré al concierto, aunque haya mal
CONCESIÓN una acción a pesar de
que, si bien, aun cuando tiempo.
existir un obstáculo.

porque, pues, ya que, debido a, No juega, dado que está lesionado.


El segundo enunciado es a causa de, puesto que, dado
CAUSA que Los víveres se acabaron en poco
una causa (efecto - causa)
tiempo, debido a la demanda de los
del 1er enunciado.
consumidores.

Así que, pues, por lo cual, de


El segundo enunciado es modo que, de esta manera, por Nos habían pagado tres veces; por
CONSECUENCIA una consecuencia del 1er consiguiente, en lo tanto, decidimos echar la casa
enunciado. consecuencia, por ello, por por la ventana.
esta razón, por lo tanto
Exigen una condición para
que se cumpla lo Si, si … entonces, siempre que Si tienes valor, enfrenta la verdad.
CONDICIÓN mencionado.

Indican sucesión de Primero, en primer lugar, en Primero, bates los huevos. Después,
elementos. segundo lugar, luego, a agregas el tomate picado. Por
ORDEN Y continuación, después, último, fríes la mezcla.
SECUENCIA posteriormente, finalmente,
por una parte, por un lado, por Por un lado, escucharemos las
otro lado, por último. clases; por otro lado,
desarrollaremos las prácticas.

EQUIVALENCIA Explica algo con otras Es decir, o sea, en otras Le dijo que era mejor ser sólo
O palabras palabras, en otros términos amigos, es decir, terminó con él.
REITERACIÓN

EVIDENCIA Señala una afirmación Por supuesto, naturalmente, Hubo un huayco, naturalmente,
O obvia. obviamente, en efecto, todos ayudaremos a los
ÉNFASIS efectivamente, en verdad damnificados.

EJEMPLIFICACIÓN Presenta un ejemplo. Así, por ejemplo, tal como, Hay diferentes instrumentos de

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

pongamos por caso, viento, por ejemplo, la flauta, el


verbigracia, es el caso de clarinete y el oboe.

INTRODUCCIÓN Inicia el discurso o Para empezar, antes de nada, En cuanto a las indicaciones del
introduce un tema. en cuanto a, por lo que abogado, debes seguirlas paso a
respecta a, de acuerdo con, paso.
con respecto a, respecto de, en
relación con, con relación a

CONCLUSIÓN O Expone una síntesis o Para finalizar, por último, en Salió y se le reventó luna llanta,
RESUMEN conclusión en forma breve resumen, finalmente, en suma, llegó tarde al trabajo y no había luz.
en síntesis. En suma, fue un día terrible.

2. ANÁLISIS DE LA MACROESTRUCTURA DEL ENSAYO

 La macroestructura permite establecer la coherencia global del texto. Esta permite reconocer qué
proposiciones son textualmente relevantes y establecer la coherencia que existe entre ellas a nivel global.
Para ello, el lector debe acceder a un nivel semántico profundo, llamado macroestructura, que le permitirá
identificar y reorganizar jerárquicamente las ideas esenciales de la microestructura.

En el análisis macroestructural del texto se identifica el tema, los subtemas, la idea principal e ideas
secundarias.

 El tema es el asunto o problema descrito y explicado en el texto. Es aquello de lo que se trata en el discurso.
Para identificarlo, es útil preguntarse: ¿de qué trata el texto? Se lo enuncia como un sintagma o frase
nominal. Ejemplo:

El comercio ambulatorio

 El subtema es un asunto específico del tema central que se aborda en cada párrafo. Se puede reconocer el
subtema, formulando la pregunta: ¿qué aspecto del tema se da a conocer en este párrafo? Se lo enuncia como
un sintagma o frase nominal. Ejemplo:

Definición del comercio ambulatorio

 Idea principal, es el enunciado más importante que el escritor presenta para explicar el tema. Este
enunciado, al que harían referencia la mayoría de las frases, puede presentarse en el texto de manera
Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
explícita o puede estar implícita, en cuyo caso sería necesario deducirla y generarla. Esta se diferencia del
tema al abarcar más información que la contenida en la palabra o sintagma seleccionado para expresar el
tema. Se la enuncia como una oración. Ejemplo:

El comercio ambulatorio es la actividad comercial informal que se desarrolla en las calles.

 Ideas secundarias son aquellas que complementan la idea principal. Sirven para desarrollar,
explicar o detallar la idea principal. Su presencia y desarrollo otorgan solidez al
párrafo. (Aguirre, 2009). Ejemplo:

El comercio ambulatorio surge a raíz de la demanda de la población con bajos ingresos económicos y por
la necesidad de trabajo de personas desempleadas.

3. ANÁLISIS DE LA SUPERESTRUCTURA DEL ENSAYO

La superestructura consiste en identificar los apartados del ensayo, es decir, la introducción, el


desarrollo o cuerpo argumentativo y la conclusión.
Mandler y Johnson (1977), Meyer (1975) y Meyer y Ray (2011) aseguran que los lectores que aprovechan la
organización textual o superestructura del texto utilizan una estrategia estructural que facilita la
comprensión. Dicha estrategia requiere la disposición de ciertas nociones sobre tipologías textuales o formas
características en las que se organizan los textos.

PROCESO DE ANÁLISIS DE UN ENSAYO

I. Antes de la lectura
 Exploración del texto y paratexto
 Recuperación de saberes previos

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
II. Durante la lectura
 Primera lectura comprensiva: búsqueda del significado de términos desconocidos.
 Segunda lectura analítica: uso de estrategias del subrayado, sumillado, esquematizaciones, etc.
• Identificación de los elementos de la microestructura de cada uno de los párrafos.
• Análisis de la macroestructura
• Identificación de la superestructura textual
 Lectura crítico valorativa del texto
 Evaluación de la consistencia de argumentos
 Formulación de conclusiones

III. Después de la lectura


 Autoevaluación y
 Metacognición

EJEMPLO

Análisis de la microestructura del texto

 Tipo de oraciones: presencia de oraciones complejas


 Conectores y marcadores textuales: causales, consecutivos, concesivos, de secuencia y de adición
 Modalizadores: verbos en primera persona (considero) y en tercera persona
 Adjetivaciones y connotaciones: llamativas, agradables e intrascendentes…

MACROESTRUCTURA
SUPERESTRUCTURA

EL IMPACTO DE LA PROCRASTINACIÓN Tema: La


procrastina
En la actualidad, el sistema superior universitario, en el mundo, evidencia una serie
de problemas o fenómenos que siguen atentando contra la formación educativa e
integral de los estudiantes. Una muestra de ello es el incumplimiento de Contextualizació n:
responsabilidades, tanto académicas como personales, que se han enraizado presentació n del
consuetudinariamente por actividades más llamativas, agradables e intrascendentes, tema polémico
I provocando, de acuerdo a especialistas, sentimientos de incapacidad y desinterés;
T además de comportamientos habituales para afectar el rendimiento académico.
R
Por otro lado, refieren que el aplazamiento se constituye en una oportunidad para
O
D
explicar y comprender el miedo al fracaso, a la exclusión social que potencializan
U las frustraciones y la minimización de la autoestima por la procrastinación
C
C Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II
I
Ó
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
académica en los estudiantes universitarios adolescentes. Al respecto, Rodríguez y
Clariana (2016) opina que “el aumento de la procrastinación académica de los
adolescentes universitarios se debe por la influencia de edad en los estudiantes
menores de 25 años, quienes presentan una motivación intrínseca muy alta por la
experiencia vivida en la universidad o por motivaciones extrínsecas, que ha
permitido obtener mejores oportunidades laborales” (p.25). Se deduce que los
discentes tienden a procrastinar menos en niveles educativos inferiores,
posteriormente, se agudiza en los primeros ciclos de universidad y vuelven a
moderarla, en los últimos años, antes de obtener el grado universitario. En este
sentido, considero que la procrastinación genera diferentes problemas
académicos en los estudiantes universitarios.

El fenómeno de la procrastinación académica ha impactado negativamente en Idea principal


D los jóvenes universitarios. Para comenzar, cuando a un estudiante se le asigna
E algún trabajo, este demuestra, indudablemente, diferentes actitudes, pues empieza a
S juzgar y cuestionar, sin criterio alguno, la tarea planteada por exigencia del docente,
A situación que genera incomodidad y evitación, que se acoraza en el negligente.
R Aparte de esto, experimenta un estado emocional desagradable como ansiedad y Ideas
R depresión, patologías que obliga a comenzar, innecesariamente, una actividad secundarias
O sustituta, distractora o extraacadémica. Inclusive, demuestra su autoconvencimiento
L de postergación y presión para terminar o abandonar la responsabilidad,
L
evidenciando deserción académica, ausentismo a clases, calificaciones bajas o
O
desaprobadas. Estudios norteamericanos indican que el 95% de los estudiantes
O universitarios son procrastinadores; además refieren que otros posponen sus
actividades de manera sistemática y problemática, cuyo resultado arroja un 50%
(Day, Mensink, & O'Sullivan, 2000). Respaldo
C
U
E En efecto, otro aspecto importante es la ausencia de comportamientos positivos
R en los estudiantes universitarios, que ha ocasionado el empoderamiento de la Idea principal
P dilación injustificada de los compromisos académicos. Esta situación se agrava,
O porque no se maneja eficazmente el tiempo para iniciar y culminar las diferentes Ideas
A tareas; en consecuencia, se truncará no solamente la planificación de labores, sino se secundarias
R enfatizará la prórroga de acciones relevantes; así como la desvalorización del trabajo Ideas
G cognitivo. Por otro lado, se evidencia la falta de compromiso de los estudiantes con secundarias
U su carrera profesional; dicho motivo, inevitablemente, ha provocado la
M desaprobación de las asignaturas, el aumento de la deserción estudiantil, la
E reducción de la motivación; incluso, los conflictos familiares con lamentables
N resultados psicoemocionales. Asimismo, se percibe la carencia de estrategias de
T autorregulación y autoeficacia del universitario; por ende, se provoca una
A
indisposición tanto para el aprendizaje como para el fracaso académico; además de
T
I
un total descontrol de sus pensamientos. Finalmente, otra actitud perniciosa, que se
V menciona, es la distracción del estudiante para prestar atención, pues no capta ni
O comprende la información compartida por una serie de distractores; en
consecuencia, decrecerá el interés por temas académicos, acentuando la
inconciencia sobre el contexto real de su profesión.

Claramente, se observa una falta de capacidad, en el estudiante, para alejar las Idea principal
tentaciones y entretenimientos durante su formación académica en la
universidad. Así pues, la juventud estudiosa demuestra la demora voluntaria de
actividades planificadas, pues se ha constituido como una práctica extendida, que Ideas
involucra a todas las edades, sexos y actividades, provocados por los vicios, juegos secundarias
o diversión. Para respaldar lo afirmado, según West, Mendizábal, Carrière y Lippé
(2014) manifiestan que “la procrastinación en el estudiante se debe a la incapacidad
de inhibir estímulos distractores en tareas académicas, a causa del desarrollo de Respaldo
lóbulos frontales y por la corteza prefrontal del cerebro, que se encuentra inmadura,
para regular la conducta, controlar los impulsos y visualizar las consecuencias de
sus actos” (p.54). Es decir, la inhabilidad para evadir actitudes lúdicas se manifiesta
por la influencia característica de la personalidad, por la falta de perseverancia y Ideas
Cátedra de Redacción Académica –secundarias
UNC-2022-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
automotivación por el estudio. En concordancia con lo expuesto, se tiene a la
desorganización y la carencia de estrategias cognitivas y metacognitivas, que no
favorecen el logro de metas, pues no ayudan a autorregular el avance o el atraso de
las mismas por inclinarse hacia actos triviales.

En definitiva, dejo sentado que la procrastinación académica ocasiona muchas


dificultades en los universitarios, restringiendo su futura carrera profesional. Esto Reiteración de la
C
O porque existen muchas evidencias negativas e incuestionables de los tesis
N procrastinadores, quienes se ven afectados cognitiva, psicológica y emocionalmente.
C Inclusive, de cualquier forma, se dedican a fortalecer la postergación de actividades,
L gracias a los comportamientos descontrolados, para asumir compromisos de índole Síntesis de
U intelectual; por si fuera poco, demuestran una habitual discapacidad para evitar las argumentos
S distracciones durante su estudio; no obstante, las conductas se vigorizan con
I pesimismo y dejadez, vinculadas con la ansiedad. Por ello, se espera el fomento de
Ó
una cultura pedagógica en las instituciones superiores para fortalecer el
N
entrenamiento de los docentes, quienes plantearán estrategias para ayudar a los Reflexión
estudiantes procrastinadores.

Lectura crítico valorativa del ensayo:


1. ¿La argumentación es sólida y consistente? ¿Por qué?
2. ¿Qué contraargumentación se presentaría al respecto?
3. ¿Este ensayo logrará su propósito? ¿Por qué?

ELECCIÓN DEL TEMA Y REDACCIÓN DE LA TESIS DEL ENSAYO ACADÉMICO

Para elegir el tema, se debe tener en cuenta los siguientes criterios, principalmente:

1. El tema debe ser controversial.


2. Debe estar relacionado con su carrera profesional o especialidad.
3. Debe ser del agrado de quien escribe.
4. Cuando se está iniciando en la redacción, se debe elegir un tema sobre el cual haya abundante
información, puesto que si sucede lo contrario, puede causar frustración.

La tesis se redactará a través de una oración gramatical cuya estructura sea sujeto – predicado. Esta debe ser
breve, clara y precisa.
Ejemplo:
Tema controversial: Requisitos para obtener el título universitario
Tesis: Los estudiantes que concluyen su carrera universitaria deben sustentar un solo trabajo de
investigación no dos.

5. Construcción y aplicación del conocimiento


a. Lee y analiza el siguiente ensayo, considerando microestructura, macroestructura la
superestructura.

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
La importancia de la ética y la moral en el ejercicio de una profesión

A lo largo de la historia, desde la revolución francesa donde se proclamó la igualdad de derechos, existen
hombres y mujeres que llevan a su cargo el ejercicio de una profesión y con estas siempre existen reglas que
marcan y rigen el desempeño de dicha profesión. Esto hace que muchas veces sin darse cuenta estén pisando
la línea de la moralidad en su vida cotidiana. En nuestro país, desde los años 90, la corrupción social se ha
agudizado, en cual han participado profesionales de distintas carreras como de diversas universidades y
estratos sociales. Según Gustavo Gorriti (2012), el espacio político terminó corrompiendo la actividad
profesional de muchos peruanos. En este contexto, nos podemos preguntar, ¿será importante la ética y la moral
en el ejercicio de una profesión? Para ello, es necesario comprender que hablar de ética profesional no es
simplemente un asunto adicional, sino que es aquello que le da sentido a la práctica profesional. Pues, la ética
resulta importante para toda profesión, ya que convive con las personas a diario. La importancia de la ética y la
moral en el ámbito profesional es ampliamente reconocida, las razones son numerosas pero podemos destacar
tres: El aspecto social entorno al bien común, el acto moral entorno al valor en la actuación profesional y el
aspecto económico entorno a la realización personal.

En el aspecto social, la ética profesional se centra en el bien común, y está orientada a un mejor rendimiento
dentro de las actividades especializadas para el beneficio de la sociedad. Las profesiones tienen por función
satisfacer determinadas necesidades de la persona y de los miembros de una sociedad. Esta dimensión de
servicio que todo profesional presta es marcadamente una dimensión moral y ética. Además, dicho aspecto
social también se refiere a la influencia que tiene las profesiones en la sociedad. Una profesión recibe
influencias y a su vez influye culturalmente en la sociedad. Por eso, la comunidad de profesionales también es
responsable del estado actual de la misma, ya sea porque no cumple con su rol o porque no genera modelos de
excelencia. En el acto moral, la moral personal descubre o revela en los hombres un valor en la actuación
profesional. Este valor surge como una exigencia de la persona, cualquiera sea su trabajo. Asimismo, el valor
profesional es la capacidad ética y moral, lo cual da dignidad, seriedad y nobleza al trabajo, digno del aprecio
de todos. En esto se basa el bien común.
La ética profesional implica responsabilidad y justicia. Esto no solo abarca la honestidad en el trato y el
sentido de responsabilidad en el cumplimiento de lo pactado, sino también la capacidad para abarcar y
traspasar su propia esfera profesional en un horizonte mucho más amplio, hacia la búsqueda y construcción de
una sociedad más justa y equilibrada. Al respeto, la revista de Investigación de ciencias empresariales de la
UNMSM (2005) nos informa que la ética profesional influye en un aspecto personal, por un lado la práctica
profesional requiere de cierta vocación o aptitudes para prestar un mejor servicio. Por otro lado, las
profesiones moldean generalmente todas las demás áreas de la vida de un profesional. La Fundación Vida
digna (2011) sostiene que la vida de cada uno se organiza alrededor de su profesión de tal manera que si esta
falta suele aquella desarticularse (p.32). Semejante organización afecta a la vez la vida privada y pública del
individuo. Entonces hábitos, juicios, modos, de pensar, formas de acción internas y externas dependen de la
profesión que se ejerza.

La ética el ámbito económico se relaciona con la responsabilidad y justicia, pero debido a las condiciones

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II


GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura
económicas del sistema capitalista, las personas no suelen ver al trabajo, y a la actividad profesional en
particular, como una dimensión que dé sentido a sus vidas; sino es visto como medio para conseguir riqueza y
poder, no como parte de su realización personal. La alienación de la economía, del trabajo y de la actividad
profesional son factores que deben ser tenidos en cuenta para pensar en la ética profesional.

Para concluir, la ética profesional impide incurrir en conductas equivocadas en el comportamiento profesional,
puesto que la ética no solo regula lo que se debe hacer, sino también cómo se debe hacer. Por otro lado, los
conocimientos técnicos y científicos muchas veces no resuelven situaciones en las que el debido
comportamiento no está claro, porque son situaciones que van más allá de lo técnico o lo científico. Entonces,
la ética profesional nos indica qué es lo más adecuado y nos brinda las normas para que dicho proceder no
lesione los valores humanos de los usuarios y del profesional. Por tanto, la ética está presente en cada aspecto
de una profesión: en lo social, económico y moral, dando sentido y legitimidad a la actividad profesional.

b. Con la orientación de tu docente, elige un tema polémico relacionado con tu carrera


profesional. Luego redacta la tesis para la producción de tu ensayo académico.

Tema polémico Tesis

6. Autoevaluación

a. Según tu desempeño, completa la siguiente lista de cotejo.

Criterios Indicadores SÍ No
Lectura y análisis de un Identifiqué los elementos de la microestructura del texto.
ensayo académico Identifiqué los elementos de la macroestructura del texto.
Identifiqué elementos de la superestructura del texto.

Elección del tema y Elegí un tema polémico relacionado con mi carrera


redacción de la tesis del profesional para redacción de mi ensayo.
ensayo académico
Redacté la tesis de mi ensayo en una oración gramatical,
con un orden lógico.
Participación en clase Participé activamente durante el desarrollo de la clase.
Cumplí con el desarrollo de cada una de las actividades
propuestas en la presente sesión.

  ACTIVIDADES DE CIERRE

7. Metacognición y retroalimentación
Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II
GUÍA DE REDACCIÓN ACADÉMICA Departamento de Idiomas y Literatura

a) ¿Qué aprendí en esta sesión?

b) ¿Qué dificultados enfrenté en mi proceso de aprendizaje y cómo las superé?

c) ¿Qué dudas o preguntas aún tengo?

LISTA DE REFERENCIAS

Rodríguez, A. y Clariana, M. (2017). Procrastinación en estudiantes universitarios: su relación con la


edad y el curso académico. Revista Colombiana de Psicología. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcps/v26n1/0121-5469-rcps-26-01-00045.pdf

Day, V., Mensink, D., & O’Sullivan, M. (2000). Patrones de procrastinación académica. Revista de
lectura y aprendizaje universitario. Recuperado de
https://www.tandfonline.com/doi/abs/10.1080/15298868.2013.763404

West, G., Mendizábal, S., Carrière, M., & Lippé, S. (2014). Desarrollo lineal correlacionado con la edad
de las desviaciones inhibitorias de la trayectoria sacádica. Psicología del desarrollo. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/psico/v20n38/0124-0137-psico-20-38-00256.pdf

Gorriti, G.: "El fujimorismo fue el régimen que más negoció con Abimael Guzmán" (9 de noviembre de
2012). Entrevista a Gustavo Gorriti. La República. Recuperado de http://www.larepublica.pe/09-11-
2012/gustavo-gorriti-el- fujimorismo-fue-el-regimen-que-mas-negocio-con- abimael-guzman
Revista universitaria la Certeza. (2005). Diferencia entre ética y moral. Recuperado
de:http://www.dgb.sep.gob.mx/...eticayvalores.../diferenciaentreeticaymoral.eti ca-y-moral_5.html
Secretaria técnica: Fundación Vida digna. (febrero, 2011). Sindicato de trabajadores. Recuperado de
http://www.losandes.com.pe/Sociedad/20111211/58910.html

Cátedra de Redacción Académica – UNC-2022-II

También podría gustarte