Está en la página 1de 12

PRÁCTICA N° 14

DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ÚRICO

INTRODUCCIÓN
La determinación de ácido úrico se utiliza para detectar concentraciones
elevadas en sangre que puedan ser de utilidad en el diagnóstico de la gota. Esta
prueba también se utiliza en el seguimiento de los pacientes con cáncer
sometidos a quimioterapia o radioterapia. La muerte celular debida a este
tratamiento puede conducir al aumento de la concentración del ácido úrico.

En la orina, la determinación de ácido úrico es útil para hallar el origen de


los cálculos renales recurrentes y para el seguimiento de los pacientes con gota,
con el objetivo principal de evitar que se formen estos cálculos renales.

Fundamento
La enzima Uricasa (que no se encuentra en el ser humano) cataliza la
oxidación del ácido úrico a Alantoína, bióxido de carbono y peróxido de
hidrógeno. Este último reacciona con la Peroxidasa que conjuntamente con la 4-
aminoantipirina y el 3,5-dicloro-2-hidroxibencensulfonato, forman una
QUINONEIMINA COLOREADA. La intensidad del color producido, es
directamente proporcional a la concentración del ácido úrico en la muestra
investigada.

URICASA
Ácido úrico + O2 + H2O Alantoína + CO2 + H2O2 1

H2O2 + 4-Aminoantipirina + PEROXIDASA


Quinoneimina coloreada 2
3,5-di-cloro-2-hidroxi-bencensulfonato
+ H2O

Procedimiento.
1. Para preparar la solución reactiva colocar todo el contenido del frasco
(mezcla enzimática) dentro del vial 2 (solución tampón) y mezclar
suavemente hasta que se disuelva.
2. Teniendo en cuenta que la solución estándar viene lista para su uso, mida
en dos tubos de ensayo lo siguiente:

REACTIVOS Muestra Estándar


Suero o plasma heparinizado o con EDTA 50 ul --
Solución estándar -- 50 ul
Solución reactiva 2 ml
2 ml

3. Mezclar bien e incubar por 5 minutos a 37 ºC.


Medir las absorbancias de la muestra y del estándar frente al blanco de reactivo,
teniendo en cuenta que las absorbancias permanecen estables por 45 minutos

GOTA
CASO PROBLEMA
F.Z.A. es un varón de 45 años de edad acude al médico a consultar, con
quejas de enrojecimiento severo, dolor e inflamación en el dedo gordo del pie
derecho. El paciente ha padecido de estos síntomas por lo menos las últimas
dos semanas. Ha tenido ocho episodios parecidos en el curso de los últimos dos
años, todos ellos tratados con indometacina, teniendo resolución de los brotes
en un plazo de 48 horas. El paciente consultó con su médico principal durante el
último episodio y encontraron que el nivel de ácido úrico era de 10.2 mg%. Ante
este hallazgo, fue recetado Allopurinol, 300 mg una vez al día e Indometacina,
50 mg tres veces al día, no obstante, en esta ocasión su dolor y el enrojecimiento
persisten. El paciente admite que bebe de una a dos cervezas diarias y seis
cervezas durante el fin de semana. Su padre y un hermano tienen un historial de
gota. El paciente no tiene historial de haber tenido piedras en el riñón.

Al examen físico presentó una presión sanguínea de 121/80. Por otra


parte, su examen cardio-pulmonar es negativo. Su examen musculoesquelético
muestra enrojecimiento significativo cubriendo el dedo gordo (a la altura de la
primera articulación metatarsiana falángica (FMT). Hay inflamación ligera y la
articulación tiene sensibilidad marcada. El pie izquierdo es normal, así como el
resto de sus articulaciones.
-
En las pruebas de laboratorio: su recuento sanguíneo completo es normal,
BUN (nitrógeno ureico sanguíneo) de 40 con un nivel de creatinina de 1.1 mg%.
Su análisis de orina fue normal. Su nivel de ácido úrico en suero es 9.8 mg% .
Las radiografías de los pies no revelan nada inusual. La aspiración del primer
FMT derecho revela cristales birrefringentes contenidos dentro de los glóbulos
blancos, consistente con los cristales de ácido úrico.

Las tabla 10.1 muestra las enzimas alteradas en la enfermedad de la gota.

TABLA 10.1. ENZIMAS ASOCIADAS A LA GOTA


Enfermedad Enzima afectada
GOTA PRPP sinteasa (no regulada, actividad aumentada)
PRPP amidotransferasa (no regulada)
HGPRT ( Deficiencia parcial)

GOTA
Es el trastorno más frecuente del metabolismo de los nucleótidos y se
caracteriza por una excesiva producción de ácido úrico, que a causa de su
escasa solubilidad en el agua tiende a precipitar como cristales de urato de sodio,
de manera especial en el líquido sinovial de las articulaciones. Las células
fagociticas intentan digerir este material, pero su tamaño y la indigestibilidad de
los cristales causa más bien la destrucción de estas células y la liberación de sus
enzimas lisosomales al espacio articular. Estas enzimas a su vez determinan
una reacción inflamatoria aguda de la cápsula articular (sinovitis) determinando
las típicas manifestaciones de la artritis gotosa.

La manifestación bioquímica característica de la gota es el aumento de


ácido úrico en sangre (hiperuricemia) y casi siempre está acompañada con
aumento en su excreción urinaria (uricosuria). Los valores normales para el ácido
úrico en sangre son de 3.5 a 7.0 mg% en varones y de 2.6 a 6.0 mg% en mujeres
y debe tenerse en cuenta que estos valores aumentan con la altitud. La excreción
urinaria varía normalmente entre 0.3 a 0.6 g/día

Se acostumbra clasificar a la gota en primaria y secundaria La primaria


corresponde al trastorno producido por alteración genética, la secundaria es
consecuencia de otras alteraciones, como la leucemia, la policitemia, el uso de
antimetabolitos para disminuir la síntesis de ácidos nucleicos, etc.

La frecuencia con la que se presenta la gota es relativamente alta cerca


del 3% en los EEUU y en otros países parece ser muy similar. La incidencia
familiar es del 70 al 80% y es mucho más frecuente en varones que en mujeres
(proporción de 3 a 1).

Se han descrito diversas situaciones que pueden explicar la mayor


producción de ácido úrico en el paciente gotoso. Destaquemos las siguientes:
- Aumento en la actividad de la fosforribosil pirofosfato sinteasa (PRPP
sinteasa).
- Resistencia de la PRPP sinteasa a su inhibición por retroalimentación. Seria el
caso que sus metabolitos reguladores, como el GMP. AMP e IMP que
normalmente se unen a la enzima y la inactivan, por algún cambio en la
estructura de la misma, no se pueden unir y por lo tanto sigue aumentando la
síntesis de nucleótidos púricos
- Aumento en la afinidad de la enzima por la ribosa 5P. Al cambiar la estructura
de la enzima su afinidad por el sustrato aumenta (menor Km) y por lo tanto
aumenta la síntesis de PRPP
- Aumento en la afinidad de la PRPP amidotransferasa por el PRPP motivado
por una alteración en la estructura de la enzima
- Pérdida de la inhibición por retroalimentación de la PRPP amidotransferasa.
Los nucleótidos, que normalmente la inhiben (AMP. ADP. ATP, GMP. GDP y
GTP), no pueden hacerlo.
- Deficiencia parcial en la actividad de la enzima hipoxantina-guanina
fosforribosil transferasa (HGPRT) que impide la reutilización de hipoxantina y
guanina determinando su destino hacia la mayor formación de ácido úrico.

En el tratamiento de la gota se usa un análogo de la hipoxantina que es el


alopurinol. Recordemos que la xantino oxidasa cataliza la conversión de
hipoxantina en xantina y posteriormente de la xantina en ácido úrico (Figura
10.1). Estando en el medio el alopurinol la xantino oxidasa lo hidroxila y lo
convierte en aloxantina (oxipurinol). Este compuesto permanece unido al
complejo Mo-S de la enzima y la inhibe, no permitiendo la formación de más
ácido úrico.

O
O
C CH O2 + H2O H2O2
C C CH
HN C
N HN
HC N
C C
N N XANTINO O C
N N
H OXIDASA
H H
Alopurinol
Aloxantina
(oxipurinol)

(-) (-)
O O O H
C N C N O2 + H2O H2O2 C N
HN C O2 + H2O H2O2 HN C HN C
CH CH C O
HC C C C C C
N N O N N XANTINO O N N
XANTINO
H OXIDASA
H H OXIDASA H H
Hipoxantina Xantina Äcido úrico

Figura 10.1.- Efecto inhibitorio del alopurinol sobre la xantina oxidasa


También se ha descrito que el alopurinol puede reaccionar con el PRPP
formando el nucleótido correspondiente, así utilizando PRPP, determinan que
bajen sus niveles y por tanto disminuya la síntesis de purinas

B) SÍNDROME DE LESCH-NYHAN

El síndrome de Lesch-Nyhan resulta de una alteración a nivel del gen que


codifica para la enzima hipoxantina-guanina fosforribosiltransferasa, que está
localizado a nivel del cromosoma X (Xq26-q27,2) determinando una enfermedad
que se transmite bajo la modalidad ligada al sexo. Los pacientes tienen severas
manifestaciones de gota, ya que hay un gran aumento en la formación de ácido
úrico y además desarrollan conductas sumamente agresivas que los lleva a su
propia automutilación, frecuentemente se muerden las extremidades distales de
los dedos y los labios. Junto a lo anterior, los pacientes muestran movimientos
involuntarios y retardo mental El pronóstico es malo y generalmente estos
pacientes mueren antes de alcanzar los 20 años de edad.

La severidad de esta alteración hace ver la importancia de la vía de


síntesis de nucleótidos púricos por la vía de recuperación y parece ser que esta
síntesis a nivel extrahepático es sumamente importante y se vería
completamente afectada en estos pacientes, contribuyendo a explicar la
severidad de su cuadro.

BIBLIOGRAFÍA
RÍOS-BARRERA V. A., PACHECOTENA, C. F., NEVÁREZ-RASCÓN, A. Y
NEVÁREZ-RASCÓN, M. Síndrome de Hiperuricemia: Una Perspectiva
Fisiopatológica Integrada. Archivos de Medicina. Vol. 16 No. 2:8.

MONTGOMERY R, CONWAY T, SPECTOR A and CHAPELL D. (1996)


Biochemistry. A case-oriented approach. VI Ed. Mosby. St Louis.DSA.
CUESTIONARIO

1. La azaserina, un fármaco con aplicaciones en la investigación, inhibe las


enzimas dependientes de glutamina. ¿La incorporación de qué nitrógenos (N)
del anillo de la estructura genérica de la purina se verán probablemente más
afectados por la azaserina?

Deficiencia del nitrógeno 3 y 9 por lo tanto no se sintetiza las purinas

2. Para determinar si una persona con gota ha desarrollado su enfermedad por


una sobreproducción de ácido úrico o a causa de una disminución en su
capacidad de excretarlo, se hace con frecuencia la prueba de la
administración oral de un aminoácido radioactivo. Qué aminoácido sería el
más apropiado y cómo se procesaría dicha prueba.

3. Qué alimentos, ¿por su alto contenido en purinas deben ser excluidos de la


dieta del paciente gotoso? ¿Es suficiente este tipo de tratamiento para
normalizar los valores séricos de ácido úrico en los pacientes gotosos?
4.- Explicar la hiperuricemia en el síndrome de Kelley-Seegmiller
El síndrome de Kelley -Seegmiller (KSS ) es la forma más leve del déficit de
Hipoxantina -guaninafosforribosil -transferasa (HPRT),un trastorno hereditario
del metabolismo de las purinas, asociado a la sobreproducción de ácido úrico (
AU) que conduce a urolitiasis, y a la aparición temprana de gota.
5. Explicar la hiperuricemia de los pacientes con el Síndrome de Lesch Nyhan.
A consecuencia de la deficiencia de la HGPRT:
Los nucleótidos preformados : De la dieta y de la degradación de ácidos
nucleicos endógenos no pueden reciclarse mediante las vías de recuperación,
incrementándose la síntesis in novo. Como consecuencia los nucleótidos se
degradan y forman mucho ácido úrico
6. Explicar la hiperuricemia que se encuentra frecuentemente asociada':
a) A la deficiencia de glucosa 6 fosfatasa (Enfermedad de Von Gíerke)
b) A la hiperactividad del glutatión reductasa.

La vía de las pentosa fosfato es imporante para la síntesis de PRPP


La deficiencia de glucosa 6 fosfatasa, incrementa la via de pentosa fosfato
produciéndose elevadas cantidades de Ribosa 5 P y de Fosforibosil pirofosfato
PRPP
Dx. Deficiencia de glucosa 6 fosfatasa
Índices alterados : Acumulación de glucosa 6 fosfato, incremento de glicólisis,
incremento de la vía de las pentosa fosfato , elevación de ácidos graso ,
elevación de ácido láctico, elevación de ácido úrico

7.- Cómo actúa el alopurinol en el tratamiento de la gota? ¿Por qué se señala


que el alopurinol es un inhibidor suicida?
Alopurinol fármaco previene la formación de ácido úrico. Es un inhibidor suicida
, se une al centro activo como si fuera el sustrato; posteriormente , se produce
la oxidación del alopurinol a 2-hidroxialopurinol -también llamado aloxantina -
por la propia enzima diana de la inhibición
8. Cuál es el mecanismo de acción de la Colchicina en el tratamiento de la gota
?
BLOQUEA LA ACCION DE LOS GRANULOCITOS EN EL AREA DE
INFLAMACION SE UNE CON GRAN AFINIDAD A LA TUBULINA EVITA LA
FORMACION DE FIBRAS DEL HUSO CROMATICO DE LOS LEUCOCITOS
NO DISMINUYE LA SINTESIS DE ACIDO ÚRICO , NI LA EXCRESION A
TRAVES DEL RIÑON
9. Cómo se explica que los cristales de ácido úrico en el líquido articular de los
gotosos corresponda a urato monosódico, en cambio en la orina de los
mismos pacientes los cristales sean frecuentemente de ácido úrico solamente.
¿Podría encontrarse en estos pacientes cristales de urato disódico en algún
lugar del organismo?

10. Por qué mecanismo(s) el alcoholismo puede determinar hiperuricemia?


Los mayores efectos hiperuricémicos de la cerveza, en comparación con otras
bebidas
alcohólicas, se atribuyen a su gran contenido en purinas, predominantemente
guanosina
El alcohol incrementa las purinas exógenas , incrementa las purinas
endógenas y reduce la eliminación renal del ácido úrico . Los mayores
efectos hiperuricémicos de la cerveza en comparación a otras bebidas
alcohólicas , se atribuyen a su gran contenido en purinas ,
predominantemente guanosina.

11. Varias mutaciones identificadas en el gen de la PRPP sintetasa ligado al


cromosoma X provocan una enzima con una velocidad máxima (Vmáx )
aumentada para la producción del PRPP , una Km más baja para la ribosa 5-
fosfato . Como explica la hiperuricemia causada por las mutaciones de esta
enzima.

La hiperactividad grave de la PRPP-sintetasa , es la forma grave, de aparición


temprana , trastorno ligado al cromosoma X, asociado a hiperuricemia e
hiperuricosuria, urolitiasis, gota y anomalías del desarrollo neurológico.
La hiperactividad de la PRPP-sintetasa 1 (PRS-I), cataliza la síntesis de PRPP,
provoca la sobreproducción de nucleótidos purínicos y ácido úrico. En su forma
grave , la hiperactividad de la PRS-I está causada por mutaciones puntuales ,
pierde el codón stop , del gen PRSP 1 (Xq22.3) que codifica la PRS -I, lo que
provoca problemas en el control alostérico de la actividad de la isoforma PRS1.
12.- Se ha observado que cuando hay excreción defectuosa del ácido úrico, en
más del 90% de las personas, la hiperuricemia es causada por la baja excreción
del ácido úrico. Cuál es la explicación de ello.

La competición con el ácido úrico para la excreción renal de otros ácidos


orgánicos que presumiblemente utilizan los mismos mecanismos , podría
explicar la hiperuricemia asociada a la cetoacidosis diabética y alcohólica o a
estados de malnutrición, y también a la acidosis láctica.

También podría gustarte