Está en la página 1de 9

TRABAJO EN EQUIPO

Como futuros Psicólogos Sociales, conocen bien el dispositivo del GO (grupo


operativo) pergeñado por Enrique Pichon-Rivière. En este dispositivo
centrado en la tarea, Pichón encontró la herramienta regia para que sujetos
singulares, con mundos también singulares en lo que hace a las experiencias
de cada uno, puedan –en conjunto- realizar un aprendizaje. El objetivo será,
entonces, resolver necesidades y lograr los objetivos. Dado la
heterogeneidad de los integrantes del GO, ese aprendizaje no seguirá una
lógica lineal, causal, sino disruptiva, con marchas y contramarchas, con
armonías y disensos. Es por eso que analizamos a partir de una lógica
dialéctica.
Así, toda vez que haya un proyecto de cambio -como la contracara de una
misma moneda-, se dará el miedo al cambio.
Recuerdan, seguramente, que podrá verificarse un miedo a la pérdida de lo
conocido, que produce una cierta desestructuración yoica, -dado que lo
conocido nos sostiene, nos da seguridad- y un miedo al ataque por lo que se
desconoce, por la nueva situación.

Contextualización histórica previa

Antes vamos a poner en contexto este tema. Sabemos que el sujeto es un


ser históricamente situado. Y cuando hablamos de contexto, vamos a
ampliar la mirada no sólo al grupo, a las circunstancias de cada uno de sus
miembros (que, por otro lado, las desconocemos a menos que nos sean
explicitadas) sino al contexto mundial, epocal.
Sabemos que desde la Caída del Muro de Berlín en 1989, (que fue el símbolo
que dividía la República Democrática Alemana, bajo el poder soviético y la
República Federal Alemana, capitalista) fue uno de los hitos del siglo XX.
Después de la Guerra, el Tratado de Postdam y la Conferencia de Yalta
acordaron la división de Alemania (que formaba parte del Eje que fue
derrotado) entre los 4 vencedores de la Segunda Guerra: la parte oriental
quedaba a cargo de Norteamérica, Francia y Gran Bretaña, y la del Este a
cargo de la URSS. Más tarde, en 1949, las zonas de ocupación occidental, se
unieron en una: Alemania Federal, y los conflictos -que fueron en aumento
en la Guerra Fría con la URSS-, hicieron que Alemania del Este, que había
quedado bajo el dominio soviético, estuviera cada vez más aislada.
Al dividirse Alemania en dos, con un sistema capitalista de un lado, y uno
comunista del otro, en 1961, miles de familias quedaron desmembradas,
partes de ellas viviendo en una u otra parte detrás del Muro. Para evitar el
éxodo hacia el occidente, porque la economía soviética iba decayendo, la
URSS había construido un foso con alambre de púas y guardias armados en
1
toda la extensión del Muro, que dividía la cuidad en dos. Millares de
alemanes que habían quedado bajo la órbita comunista, fueron muertos en el
intento de pasar a Alemania Federal.
Luego de la Caída del Muro, el Soviet se va debilitando, el Secretario
General del Partido Comunista Soviético, Mijail Gorvachov implementa
medidas aperturistas en la economía, y –para no hacer de esto una clase de
historia europea- el capitalismo se generaliza.
¿Por qué esta alusión histórica es necesaria para encarar esta clase?

Si nos ponemos a pensar en las consecuencias propias del sistema capitalista


actual, que se ha vuelto global y en la actualidad es llamado capitalismo
salvaje, vemos que va dejando a su paso, cada vez más marginación,
depreciación de los salarios o falta de trabajo, privatización de los servicios
esenciales, deterioro de la salud poblacional mundial, etc. Etc. Lejos
quedaron las posibilidades del “Estado de Bienestar”, utopía de Keynes, un
economista británico, que creía que el progreso científico-técnico culminaría
en una sociedad feliz. Nada de eso pasó, las bombas de Hiroshima y
Nagasaki son un exponente de ese progreso.

A nivel del sujeto individual (salvo los interregnos donde se ha podido


constituir bloques latinoamericanos para competir con las economías
extrajeras), el sistema lo lleva a ser cada vez más individualista; al escasear
el trabajo, quien lo tiene se aferra con uñas y dientes y el egoísmo
sobrevuela la sociedad.

La solidaridad surge no en forma masiva, sino en pequeños grupos, algunos


de los cuales se institucionalizan, como los comedores en los barrios
carenciados, la atención profesional voluntaria y gratuita, etc.

Es por eso que me permito utilizar un verbo de Denise Najmanovich,


paradojear. En este contexto, es casi una paradoja el trabajo en equipo.
El trabajo en equipo requiere dejar de mirarnos el ombligo, deponer
narcisismos y desplegar ciertas cualidades que son propias de nuestra
praxis.

Qué es el trabajo en equipo

Se denomina trabajo en equipo a la mutua colaboración de personas a fin de


alcanzar la consecución de un resultado determinado. Dentro de la
transmodernidad –como menciona Dussel desde la Filosofía de la Liberación,
dado que la posmodernidad es una crítica surgida desde la modernidad

2
europea- el trabajo en equipo surge después de la 2da Guerra Mundial. Pese
a que el trabajo mancomunado, tiene una historia que arranca con el
homínido desde hace miles de años.

Puede referirse a cualquier tipo de actividad humana, sea ésta laboral,


estudiantil, deportiva, política, etc. Esta multiplicidad también involucra los
distintos fines, sean económicos, sociales u otros.

El trabajo en equipo resulta fundamental en diversos ámbitos de la vida


(familiar, institucional, comunitario).

¿Cuándo podemos decir que hay un adecuado trabajo en equipo?


Cuando se logra:

 Sumar talentos individuales


 Trabajar en una misma dirección
 Tener capacidad para lograr el objetivo
 Respetar los lineamientos que se plantearon oportunamente
 La predisposición natural a convivir en sociedad

Acá es menester diferenciar Trabajo en equipo de Equipo de Trabajo.

En el primero de los casos es cuando un grupo de trabajo genera una


sinergia positiva a través del esfuerzo coordinado. Entonces, los esfuerzos
de sus individuos dan como resultado un nivel de rendimiento superior a la
suma de los aportes individuales.

Por el otro lado, un grupo o equipo de trabajo es aquel que se relaciona


principalmente para compartir información y tomar decisiones que ayuden a
cada uno de sus miembros a realizar el objeto de su responsabilidad.
Los equipos de trabajo, suelen tener un líder que los coordina.

El trabajo en equipo genera la transversalidad de sus miembros. ¿Qué


quiere decir esto?

TRANSVERSALIDAD es la dimensión relacional que es condición necesaria


para el pasaje de grupo objeto a grupo sujeto. Los grupos sujeto son -
entonces- activos agentes de cambio. Este tema, de grupo objeto (el que
es hablado por la Institución) y grupo sujeto (los que pueden elevar su voz
propia) responde a posiciones (uno no “es” grupo tal o cual sino que “está” en

3
esa posición en un momento dado), es un constructo teórico de Félix
Guattari, psicólogo y filósofo francés, 1930/1992. Son posiciones, al estilo
de las posiciones que describió Melanie Klein (esquizo-paranoide y
depresiva), que se dan en el bebé y a las que algún acontecimiento puede
disparar en el ser humano, en forma de regresión.

Que cada sujeto dentro del equipo pueda TOMAR LA VOZ, que su voz sea
escuchada, hace al reconocimiento de la SEGMENTARIDAD.

Esto hace que se hable de SEGMENTARIDAD. La segmentaridad son los


grupos de referencia y  sistemas de pertenencia, otras instituciones que
traen los individuos al grupo, tales como la familia, el sindicato, la escuela, la
iglesia, grupo étnico, lenguajes, costumbres, etcétera. Este tema lo
desarrolla LOUREAU.

A qué se llama sinergia

El término sinergia proviene del griego sin (sun), que significa “con”,
ergozamai, que significa “yo trabajo”, y ergazia, que refiere al trabajo.
Aristóteles (Estagira, 384-322 aC) la emplea como sinónimo de cooperación:
concurso de fuerzas.
Para el latín científico, el término sinergia ( synergia) refiere al trabajo
coordinado; la acción conjunta de dos o más agentes que logran un efecto
superior a la suma de su resultado individual.

Este concepto es tomado por la Psicología de la Gestalt (Psicología de la


forma o de la configuración) que surge en Alemania a principios del siglo XX.
Sus teóricos más relevantes fueron Max Wertheimer, Wolfgang Köler, Kurt
Koffa y Kurt Lewin.

Para esta corriente de pensamiento, la mente configura los elementos que


llegan a ella a través de los canales sensoriales (percepción) o de la
memoria, pensamiento, inteligencia y resolución de problemas. Esta
configuración prima por sobre los elementos que la conforman.

En líneas generales, puede decirse que el término sinergia se utiliza cuando


dos o más causas generan un efecto superior al que se conseguiría con la
suma de efectos individuales.

4
“EL TODO ES MAYOR QUE LA SUMA DE SUS PARTES”
Ese “algo más” es la interdependencia.

La cooperación está en la raíz de la sinergia.

Llamamos cooperación al conjunto de acciones y esfuerzos que,


conjuntamente con otro u otros individuos, realizamos con el objetivo de
alcanzar una meta común.
El término proviene del latín cooperatio y significa “operar con”. En este
sentido, la cooperación es el resultado de una estrategia de trabajo
conjunto que se vale de una serie de métodos para facilitar la consecución
de un objetivo –como, por ejemplo- el trabajo en equipo, la distribución de
tareas, las acciones coordinadas, etc. Es fundamental en la vida en sociedad,
y, especialmente, en la vida laboral.
Siendo el sujeto un sujeto colectivo, siempre sujeto a un otro desde que
nace, en la historia de la humanidad, el ser humano, aislado, no hubiera
sobrevivido. Es por eso que unir fuerzas, cooperar con el otro, son
cualidades inherentes a los humanos (incluso y primeramente, a los animales,
que atacan en manada para conseguir una pieza).

Si en los equipos de trabajo suele haber un líder, que coordina, distribuye


tareas, propone las metas a alcanzar, y en ese caso deberá lograr:

1. Que genere respeto por los miembros del equipo


2. Que trate a todos por igual
3. Que pueda motivar a sus compañeros
4. Que pueda sacar lo mejor de cada uno de ellos

No es éste el caso del Trabajo en equipo, donde es necesario el consenso


de todos los integrantes. O sea: en el trabajo en equipo, el líder será –al
igual que en el grupo operativo- la tarea.

El trabajo en equipo –además- se justifica a partir de una mayor


complejidad y dificultad de las tareas, donde el trabajo individual se
plantea como inabarcable. Cada vez más, las organizaciones laborales y de
otro tipo, requieren la competencia transversal del trabajo en equipo.
Asimismo, la permanente innovación de organizaciones y procesos genera
diferentes situaciones que requieren diversidad de habilidades, altos
niveles de conocimiento, respuestas rápidas y adaptabilidad. Y es a través
5
de los equipos donde se pueden desarrollar todas estas características.
Alrededor de los años `90, diversos autores han presagiado que a partir del
año 2000, el 40% de los trabajadores de USA trabajarían en equipo
(Beckhman, 1998)

¿Qué quiere decir esto?

 No habrá un sólo punto de vista, sino varios, por lo cual será


imprescindible generar diálogos fluidos y respetuosos.

 Dejar de lado el EGO, adjudicándole valor a la palabra y al expertise


del otro, siendo capaces de aceptarla, sin sentirse atacado por la
diferencia de opiniones y sin valorar como “verdadera” la propia.

 Los equipos de trabajo se construyen, no vienen dados. Esta


construcción lleva tiempo, consensuar tiene que ver con resignar
narcisismo para obtener pertenencia. (En términos de René Käes)

 Que el objeto de investigación sea el deseado por todxs los miembros


del equipo. Pocas cosas hay menos operativas que no estar motivados
por la tarea a realizar.

 Cuidar que el miembro del grupo que trabajará en equipo, no esté


sobreimplicado con el objeto elegido, porque esto se constituye en un
obstáculo que puede cegar e impedir ver su propia implicación.

 Que se acuerden previamente posibilidades e imposibilidades (en


horario, en día, en los lugares de reunión luego de cada intervención
en el campo). Esto de suma importancia, porque si un miembro vive en
la CABA, otro en Pilar, tres en Merlo, por ejemplo, hay que coordinar
bien las posibilidades de que todos puedan aportar con su presencia al
equipo que han conformado. Por eso es importante saber dónde reside
cada miembro y rotar equilibradamente los lugares de reunión para
que no sea tan difícil para algunos realizar la tarea.

 Que se repartan equitativamente las tareas: habrá alguien más


habituado a la digitalización, otros al ordenamiento, otros a la
búsqueda de bibliografía, etc. Pero donde debe haber un grado
similar entre todxs, es en la pertinencia, en la aplicación de la teoría
adecuada para cada situación a analizar. Por eso, la lectura

6
exhaustiva, crítica y meticulosa de la teoría va a agregar un plus a la
realización de lo propuesto.

En el caso que nos ocupa como futuros psicólogos sociales, este trabajo de
investigación en un objeto-campo que elijan, será un entrenamiento para el
futuro como profesionales: los psicólogos sociales, solemos trabajar
transdisciplinariamente. Pero eso, será en un futuro. Por el momento,
estarán hermanados por la epistemología convergente que plantea Pichon-
Rivière, para lo cual, la apropiación del sujeto singular y del equipo, deberá
realizarse con dedicación, compromiso y lectura crítica, para que a la hora
del Trabajo en Equipo, los aportes sean de todos los integrantes del mismo
y no de alguien que lleva el carro y los demás acompañan la marcha.

Los obstáculos más comunes a la hora de trabajar en equipo son:

 La competitividad entre sus miembros. Luego de un trabajo interno y


del propio grupo, la competitividad debe dar paso a la cooperación.
(Operar con)

 Los estados de extrema ansiedad de algunos de los integrantes. De


lo que se trata, es que el equipo pueda disfrutar del objeto de
conocimiento que se presenta ante sus ojos.

 Armar un equipo sólo tomando en cuenta exclusivamente los factores


afectivos, sin tener en cuenta las habilidades. Personales. Recuerden
que trabajamos con la empatía, no con la simpatía y menos aún, con la
antipatía o la indiferencia.

“Los equipos no surgen de manera natural, sino que es una manera de


trabajar, un sistema. Existen en contextos determinados, se desarrollan a
partir de la actuación recíproca de cada uno de sus miembros dentro de un
entorno y un tiempo, y se adaptan a las demandas circunstanciales más
relevantes (Kozlowski et Ilgen, 2006).”

7
Es decir: el trabajo en equipo en una forma artificial que se viene dando
cada vez con mayor frecuencia en ámbitos educativos, laborales, científicos,
etc., desde las demandas que suponen los adelantos tecnológicos que de las
TICs (Tecnologías de Información y Comunicación), la multiplicidad de
dispositivos
Un punto aparte amerita mencionar los cambios a nivel laboral que incluyen
la robótica, haciendo innecesaria la mano de obra humana en pos de una
mayor ganancia y la inteligencia artificial, con la neurobiología como la
“vedette” científica epocal.

La 5 “C” del Trabajo en Equipo

Compromiso Complementariedad

Las 5 “C”
Coordinación Confianza

Comunicación

Las 5 “C”, de Trabajo en equipo, fueron acuñadas por un investigador, Tom


Peters, luego de estudiar las características de los equipos de alto
rendimiento.
Este autor norteamericano, luego de observaciones sistemáticas a equipos
de trabajo, infirió estas características como las propias de los equipos
exitosos.
La comunicación, como aprendimos, es el motor del vínculo. Pero sin
compromiso de los miembros del equipo, éste no funciona. Complementarse
es añadir, cualidad que sirve para complementar o perfeccionar algo. La
confianza en el otro, hace que el clima en que se desarrolle el equipo sea
óptimo. Piensen que –si bien en este dispositivo no habrá líderes, si
recuerdan los climas grupales de planeaba Kurt Lewin en su Laboratorio
social, tendrán en claro que la participación democrática dará los mejores
resultados en la conformación del Trabajo en equipo.
La tarea debe ser coordinada, el aporte de los miembros parejos, pese a que
en la distribución de tareas, éstas sean diferentes.
El pasaje del yo al nosotros, se dificulta a partir de la constitución (ya casi
planetaria, salvo comunidades tribales con una fuerte tradición al respecto)
del sistema económico que apunta a una renta cada vez mayor: la ganancia
8
que obtienen los dueños de las herramientas de producción, producto del
trabajo del que tiene sólo su fuerza de trabajo. Esto se traduce en una
competitividad creciente, y al individualismo que ve al otro como
exterioridad a su mundo.

El trabajo en equipo es un verdadero desafío, hacia el que debemos


dirigirnos sin temor, en la posibilidad de enriquecernos y concretar un
producto mejor que si lo hiciéramos en forma individual.

-------ooooooo-------

Bibliografía:

Chiavenato, Idalberto: Administración: Teoría, proceso práctica. Mc Graw


Hill, México, 2002.

Fabris, Fernando: “Psicología social: teoría y praxis. Concepto, método y


ética de la intervención”. El Zócalo. Buenos Aires, 2019.

Lewin, Kurt: “Dinámica de la Personalidad” Morata Ed. Madrid, 1970

Peters, Thomas et alt: “En busca de la excelencia”. Harper Collins Español,


Barcelona, 2017.

Torrelles, Cristina et alt: “Competencia de Trabajo en equipo: definición y


categorización”. En “Profesorado. Revista de Currículum y Formación de
Profesorado”, Universidad de Granada, España. 2011.

También podría gustarte