Está en la página 1de 7

Instituto Normal Superior de Formación Docente “Martiniano

Leguizamón”

Dirección: Tomas de Rocamora – Teléfono: 3455 – 421141

Espacio: “Educación Tecnológica”.

Tema: Análisis de los NAP.

Profesora: Echeverría Silvana.

Alumnos: Alberto Zabala. Tel: 03455-(15)623627. Alan Araya.

Curso: Tercer Año (P.E.P).

Fecha de Entrega: Junio – 19 - del 2019.

Año Lectivo: 2019.

pá g. 0
1 – Análisis de los NAP.

Criterios de secuenciación de los ejes de los NAP:

Un núcleo de aprendizajes prioritarios en la escuela refiere a un conjunto de saberes


centrales, relevantes y significativos, que incorporados como objetos de enseñanza,
contribuyan a desarrollar, construir y ampliar las posibilidades cognitivas, expresivas
y sociales que los niños ponen en juego y recrean cotidianamente en su encuentro
con la cultura, enriqueciendo de ese modo la experiencia personal y social en
sentido amplio.
Este núcleo de aprendizajes prioritarios será un organizador de la enseñanza
orientada a promover múltiples y ricos procesos de construcción de conocimientos,
potenciando las posibilidades de la infancia pero atendiendo a la vez ritmos y estilos
de aprendizaje singulares a través de la creación de múltiples ambientes y
condiciones para que ello ocurra.
Sobre la base de las realidades cotidianas en las aulas y siendo respetuosos de la
diversidad de diseños curriculares jurisdiccionales, en la actual coyuntura se acuerda
poner el énfasis en saberes que se priorizan atendiendo a los siguientes criterios
generales:

- Su presencia se considera indispensable, pues se trata de modos de pensar o


actuar fundamentales desde el horizonte de las condiciones de igualdad y equidad.
- Como saberes claves, refieren a los problemas, temas, preguntas principales de
las áreas/disciplinas y a sus formas distintivas de descubrimiento, razonamiento,
expresión, dotadas de validez y aplicabilidad general.
- Son relevantes para comprender y situarse progresivamente ante problemas,
temas y preguntas que plantea el mundo contemporáneo en que los niños se
desenvuelven.
- Son una condición para la adquisición de otros aprendizajes en procesos de
profundización creciente.
Los saberes que efectivamente se seleccionen se validarán en la medida en que
propongan verdaderos desafíos cognitivos de acuerdo con la edad y favorezcan la
comprensión de procesos en un nivel de complejidad adecuado, desde distintos
puntos de vista; puedan utilizarse en contextos diferentes de aquellos en los que
fueron adquiridos y constituyan herramientas potentes para entender y actuar con
inventiva, promoviendo el sentido crítico y la creatividad.

pá g. 1
La diferencia entre cada uno de los ciclos.

El Primer Ciclo constituye la entrada a la escuela y por eso tiene un sentido muy
importante en la vida escolar de los niños. Los niños comienzan a formarse como
escolares, aprendiendo roles, normas, modos de convivencia que son propios de la
escuela. Comienzan la construcción de sí mismos como alumnos, construyen una
imagen de sí y de la experiencia escolar que impactará en su trayectoria futura
dentro de la escuela. Si bien las expectativas sociales se centran en la alfabetización
y en la adquisición de las operaciones aritméticas elementales, es también
responsabilidad de este ciclo movilizar la capacidad y el deseo de aprender de cada
alumno/a en relación con múltiples y diversos campos de la experiencia cultural. Que
los niños sean pequeños no significa que tengan que conocer únicamente lo cercano
o elementos aislados que no posibilitan la comprensión del mundo que los rodea y
desvirtúan su sentido. Se trata de ofrecer a los niños experiencias relevantes, que
abran el horizonte a otros mundos, a conocimientos diferentes de su contexto
cotidiano, favoreciendo nuevas preguntas y la construcción progresiva de las
matemáticas. Esto significa dar oportunidades de mundo. Promover una
aproximación sucesiva a los complejos fenómenos sociales. El acercamiento de
libros a los niños es fundamental para garantizar los propósitos de enseñanza
planteados; y una prolongación de la acción educadora en el hogar.
En el primer ciclo podemos observar que a los niños se les presentan los ejes de
contenido de una forma más acotada, o, ajustada (ligeramente). Se les presentan los
ejes centrales de contenido; que son los conocimientos más relevantes de su
periodo de aprendizaje en el primer ciclo; dependiendo del área o materia que les
corresponda. Estos contenidos se irán reforzando y complejizando a medida que
vallan pasando de grado en grado.
El saber no presenta distribución de contenidos por área, sino que propone abordar
situaciones similares en distintos contextos. Continuidad, progreso y alternancia.

Ya alcanzado el segundo siclo apreciaremos como los contenidos a ser enseñados


se complejizarán, sobre todo en aptitudes y actitudes referido principalmente a la
interacción social; su vinculación con el otro; modos de trabajo en grupos. Se espera
que a lo largo del segundo ciclo de la escuela los alumnos puedan afrontar
proyectos de estudio cada vez más complejos, puedan organizar el propio trabajo
dentro y fuera de la escuela, aprendan a evaluar y discriminar información, y asuman
una mayor responsabilidad en las producciones colectivas.
Incentivar la autonomía de pensamiento propio, expresiones, formulando hipótesis
basadas en el contexto y consultando con el docente.
Narrar hechos y escribir biografías breves; formular opiniones acerca de los temas
trabajados.
Agudizar la comprensión lectora, según el contexto utilizado.
Se promueve la integración; el compañerismo; la generación de pensamientos
interiores complejos, como la moralidad y la ética; la interacción; la tolerancia; la
apertura moral a nuevas formas de ver y pensar el mundo.

pá g. 2
Como se relacionan los sub-ejes:

Ejemplo:

Ejes Centrales y Sub-ejes de Contenido Primer Ejes Centrales y Sub-ejes de Contenido Segundo
Ciclo: Ciclo:

Matemáticas Matemáticas.

Primer año Cuarto año

En relación con el número y las operaciones: En relación con el número y las operaciones:

 El reconocimiento y uso de los números naturales,  El reconocimiento y uso de los números naturales,
de su designación oral y representación escrita y de la de la organización del sistema decimal de numeración
organización del sistema decimal de numeración en y la explicitación de sus características, en situaciones
situaciones problemáticas que requieran… problemáticas que requieran…

El reconocimiento y uso de las operaciones de adición El reconocimiento y uso de fracciones y expresiones


y sustracción en situaciones problemáticas que decimales de uso social habitual en situaciones
requieran… problemáticas que requieran…

En relación con la geometría y la medida: El reconocimiento y uso de las operaciones entre


números naturales y la explicitación de sus
El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en propiedades en situaciones problemáticas que
espacios explorables o que puedan ser explorados requieran…
efectivamente en la resolución de situaciones
problemáticas que requieran… El reconocimiento y uso de las operaciones entre
fracciones y expresiones decimales de uso social
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos a habitual en situaciones problemáticas que requieran…
partir de distintas características en situaciones
problemáticas que requieran… En relación con la geometría y la medida:

La diferenciación de distintas magnitudes y la El reconocimiento y uso de relaciones espaciales en


elaboración de estrategias de medición con distintas situaciones problemáticas que requieran…
unidades en situaciones problemáticas que requieran…
El reconocimiento de figuras y cuerpos geométricos y
la producción y análisis de construcciones
considerando las propiedades involucradas en
situaciones problemáticas que requieran…

La comprensión del proceso de medir, considerando


diferentes expresiones posibles para una misma
cantidad en situaciones problemáticas que requieran…

El análisis y uso reflexivo de distintos procedimientos


para estimar y calcular medidas en situaciones
problemáticas que requieran…

pá g. 3
Como observamos los ejes y sub-ejes se relacionan de forma meticulosa y
ordenada. De forma tal que guardan relación y cohesión entre si; de un año al otro;
pero siempre imprimiéndole un grado de dificultad, o nuevo conocimiento para los
niños y jóvenes. La dificultad guarda estrecha relación con la zona de aprendizaje
próximo que los alumnos, supuestamente, poseen del año anterior.
Esta zona de aprendizaje próximo esta cimentada por ciertos conocimientos previos
de parte del alumno; pero se lo lleva a una zona desconocida para el; una zona de
generación de nuevo conocimiento.
Todo esto sucede intencionalmente en la curricula de las instituciones educativas; de
forma tal que el conflicto cognitivo pueda ser abarcado y sorteado por los alumnos
de forma natural y con ;(relativa); facilidad; de una manera pedagógicamente
apropiada, y muy estudiada por los expertos en educación.
Es así, que podemos observar nuevamente como se va complejizando en el trayecto
escolar, sobre los conocimientos y contenidos que los alumnos deben de aprender;
de forma gradual y armoniosa con sus respectivas capacidades cognitivas, según
sus edades.

2 – Texto similar al ejemplo dado en consigna.

Teniendo en cuenta lo estudiado anteriormente sobre los NAP


(Núcleos de Aprendizajes Prioritarios); estaríamos en condiciones de
afirmar que en los primeros años de escolarización; primer ciclo; los
saberes o contenidos a enseñar están relacionados con las nociones;
o conceptos básicos de áreas como; Matemáticas; Lengua; Ciencias
Sociales; Ciencias Naturales; Educación Física; Educación
Tecnológica; Formación Ética y Ciudadana. Estos conceptos básicos
servirán de punta pie inicial para su formación como alumnos
funcionales dentro de una institución educativa; comprendiendo sus
lugares, normativas, formas de convivencia, e integración con los
demás; Contribuyendo a su trayectoria como alumnos.
Esta construcción de sí mismos esta cuidadosamente pactada de ante
mano por especialistas y organismos de control en sus diferentes
modalidades; Nación; Provincia; Municipio, según convenga el
desarrollo de los contenidos, en relación con las costumbres locales y
la topografía de la región. Este desarrollo será pautado de forma
gradual y progresiva, según al alumno avance en edad y, a su vez en
la adquisición de nuevas capacidades cognitivas; (acorde a su edad
promedio).
En la segunda etapa de su formación escolar; el segundo ciclo;
observamos, ya una mayor independencia de sus capacidades como
alumnos; y la utilización de técnicas; de reproducción y creación de
soluciones, o resultados en clases. Conformando así; un repertorio
propio, que los alumnos van adquiriendo en todo el proceso
estructurado de la escolarización; dotándolos de las poderosas
herramientas cognitivas que deberán utilizar en su vida como
ciudadanos responsables y críticos.
Es así que podemos ver como se moldea a un alumno desde sus
inicios; gracias a las técnicas de tecnocracia; utilizadas por la nación.

pá g. 4
pá g. 5
pá g. 6

También podría gustarte