Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
Planificación anual
Año: 1ro
Materia: Matemática.
Carga horaria: 4 módulos semanales.
Profesor: Julián Rodolfo Perez Knulst.
Año: 2019
FUNDAMENTACIÓN:
La matemática es una construcción de la cultura humana y como tal, todas las personas pueden comprenderla y
utilizar su manera de proceder.
Posiblemente debido a la experiencia de las personas durante su tránsito por la escuela secundaria la matemática es
percibida frecuentemente como un sistema de ideas comprensibles sólo para quienes cuentan con determinadas condiciones
intelectuales. Su estilo particular de pensamiento, su lenguaje y su rigor le otorgan un valor en sí misma que, junto al valor
instrumental, conforman un campo de conocimientos complejos.
Asimismo, la matemática cuenta con una fuerte significatividad social por ser considerada de aplicabilidad casi
universal.
Pensar matemáticamente estimula la aparición de peculiares estructuras de razonamiento con poderoso alcance, cuya
aplicación trasciende las fronteras de lo instrumental. Por otra parte, pensar y comunicarse matemáticamente con diferentes
interlocutores significa equivalencia de oportunidades y ejercicio de autonomía.
Hacer matemática es básicamente resolver problemas ya sea que provengan del interior o del exterior de la
matemática, y por lo tanto ocupa un lugar central en la enseñanza.
El ingresar en la escuela secundaria representa cambios en las formas de conocer en matemática a las que los
alumnos/as necesitan adaptarse como parte del proceso de aprendizaje:
• Se posiciona a los alumnos/as frente a problemas que demandan otros usos para nociones que ya conocen y, a su
vez, se incorporan conceptos nuevos para conocer.
• Es necesario construir estrategias para el trabajo autónomo y formas de representación que favorezcan la
comunicación fluida con diferentes interlocutores, así como aprender a justificar producciones mediante razonamientos
deductivos.
En la escuela secundaria se profundiza el trabajo de desprender los conocimientos de las situaciones específicas en
las que se construyeron, la reflexión de esos conocimientos como objetos de la matemática, sus propiedades y las relaciones
que guardan entre sí. Los alumnos/as necesitarán apoyarse en construcciones conocidas para lograr aprendizajes nuevos: el
trabajo en la escuela secundaria implica un delicado equilibrio entre lo conocido y lo nuevo.
Por ello la enseñanza se posicionará en situaciones en las que están involucrados problemas con los que los
alumnos/as deberán interactuar, poniendo en juego sus conocimientos. Al decir problemas, no se hace referencia a una práctica
mecánica, sino a situaciones que el alumno/a logra interpretar con los conocimientos de que dispone pero que no puede
solucionar directamente con ellos.
Pág. 1 de 8
Durante el desarrollo de las clases, los alumnos/as deberán justificar los procedimientos que utilicen con los
conocimientos disponibles construyendo, en la medida de lo posible, encadenamientos lógicos con los mismos. Las
intervenciones docentes durante la acción emprendida corresponderán a contribuir con estas construcciones, además de instalar
el lenguaje matemático para la comunicación, en este sentido cuestionar acerca del por qué de las acciones realizadas
constituye una herramienta importante.
La enseñanza de la matemática por sí misma contribuye al desarrollo de la personalidad de los educandos, pues
favorece el desarrollo de competencias psicosociales de los y las alumnos/as, tales como: el pensamiento crítico y creativo, la
resolución de problemas y la comunicación efectiva, que son aspectos claves en relación al desarrollo integral de las personas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Pág. 2 de 8
Unidad 1: Números y Operaciones
Operaciones. Uso de números naturales, enteros, racionales y reales. Divisibilidad. Fracciones. Suma. Resta.
Multiplicación. División. Potenciación. Radicación. Propiedades. Operaciones combinadas. Términos. Uso de llaves,
paréntesis y corchetes.
Unidad 2: Introducción al Álgebra y al estudio de las Funciones
Proporcionalidad. Regla de tres. Aplicaciones técnicas. Pasajes de unidades. Porcentajes. Introducción al trabajo
algebraico. Magnitudes y variables. Fórmulas técnicas. Lectura, interpretación y construcción de gráficos, tablas y fórmulas
sencillas. Gráficos técnicos.
Unidad 3: Geometría y Magnitudes
Ángulos. Clasificación de ángulos. Sistema sexagesimal. Propiedades. Triángulos y cuadriláteros. Clasificación.
Propiedades. Área y perímetro. Unidades. Círculo. Área y perímetro. Cuerpos. Superficies y volúmenes comunes.
Unidad 4: Probabilidades y Estadística
Fenómenos y experimentos aleatorios. Estadística y probabilidad.
ACCIONES:
Cabe señalar que la modalidad que se adoptará para el dictado de las clases presenciales será teórico – prácticas,
considerando un criterio de flexibilidad a fin de efectuar los cambios necesarios para concretar ajustes que surjan de
situaciones emergentes.
Se utilizarán estrategias didácticas orientadas a la adquisición de saberes por parte de los alumnos, como por
ejemplo: exposición por parte del profesor, dictado de apuntes, una abundante resolución de ejercicios y problemas derivados
de los contenidos, en la carpeta y/o en el pizarrón por parte de los alumnos, búsqueda de información por parte de los alumnos,
etc.
Se propiciará un clima de igualdad, respeto, diálogo, tolerancia y buen trato entre los alumnos bajo toda
circunstancia, y en especial al exponer ideas o dar a conocer el fruto del trabajo propuesto, junto con un correcto uso tanto del
lenguaje oral como escrito, ya sea en la interpretación de los problemas como en la expresión de los resultados.
Además se buscará el acompañamiento de las familias en la educación de los estudiantes.
RECURSOS:
-Tiza, pizarrón, hojas, lápices, lapiceras, etc.
-Apunte sobre la materia realizado por el profesor (opcional).
-Recursos informáticos (Software y páginas web), si fuesen convenientes.
-Biblioteca de la Institución en caso de que sea necesaria.
-Demás materiales que sean necesarios.
TIEMPOS:
Tomando en cuenta que los resultados del diagnóstico han evidenciado falencias tanto en las operaciones básicas
como en la lectura y comprensión de problemas, se hace especial hincapié en estos conceptos arrancando por la regla de tres y
sus problemas de aplicación como un eje articulador para rever estos temas. Seguramente esto tomará buena parte del primer
trimestre. Posteriormente se tratará el tema de magnitudes y variables para introducir al estudiante en la construcción de
gráficos y la visualización de las relaciones que pudieran surgir entre distintas magnitudes y/o variables. El tema de las
distintas operaciones y sus algoritmos estarán presentes a lo largo de todo el curso porque se espera que los estudiantes puedan
apropiarse de ellos. Sin embargo, ya en el segundo trimestre se retomará el tema de las operaciones de manera particular para
Pág. 3 de 8
desarrollar tanto las operaciones básicas, como las combinadas y las que incluyan fracciones. Puesto que en la vida real se
utilizan los conjuntos numéricos sin distinción según la necesidad, se empleará el mismo enfoque y se irán viendo las
operaciones pertinentes según sean necesarias, a lo largo de todo el curso. Probablemente, en este punto estaremos al final del
segundo trimestre o al comienzo del tercero, momento en que se verán los conceptos geométricos y estadísticos enunciados
más arriba.
EVALUACIÓN:
Se parte de aceptar a la Evaluación como una instancia más de aprendizaje, que permitirá analizar la coherencia
existente en el espacio desde sus planteamientos más generales, hasta la concreción en el aula de los trabajos a realizar. Esta
permitirá recoger información para orientar la toma de decisiones respecto a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La
evaluación es un proceso que brinda insumos a docentes y alumnos/as para conocer el estado de situación de la tarea que
realizan juntos.
El proceso evaluativo irá unido a todo el desarrollo del espacio. El diálogo sobre los avances, dificultades y logros
alcanzados será permanente, no sólo con los alumnos sino también con sus padres, encargados o tutores a través del cuaderno
de comunicaciones y de reuniones grupales o individuales con ellos, según conveniencia y posibilidades.
La evaluación deberá hacer ver a los alumnos/as la importancia de superar la sola memorización. Por ello en las
clases se tendrá en cuenta la participación y el compromiso con la tarea
Criterios de evaluación:
Pág. 4 de 8
Escuela de Educación Secundaria Técnica N°1 – Florencio Varela
Planificación anual
Año: 3ro
Materia: Matemática.
Carga horaria: 4 módulos semanales.
Profesor: Julián Rodolfo Perez Knulst.
Año: 2019
FUNDAMENTACIÓN:
Si bien la matemática tiene carácter formal, organización axiomática y naturaleza deductiva, desde sus orígenes ha
progresado recurriendo a la intuición, al pensamiento conjetural y a las aproximaciones de naturaleza inductiva. Una gran parte
de los conceptos matemáticos nacieron como respuestas a preguntas surgidas de problemas vinculados con lo cotidiano o con
otras ciencias.
Los problemas son los que le dan sentido a la matemática. Presentar las nociones matemáticas como herramientas
para la resolución de problemas, propicia que los alumnos les encuentren sentido. Esas nociones podrán luego ser estudiadas
por sí mismas, fuera del contexto en el que se las presentó, lo que les aportará nuevos significados y brindará a los alumnos la
posibilidad de realizar transferencias.
Posiblemente debido a las situaciones experimentadas por las personas durante su tránsito por la escuela, la
Matemática es percibida frecuentemente como un sistema de ideas abstractas comprensibles solo para quienes cuentan con
determinadas condiciones intelectuales. Es posible que esta percepción surja como resultante de presentaciones rígidas de los
contenidos, por completo descontextualizadas. En este marco, es frecuente que los alumnos realicen esfuerzos para recordar y
repetir procedimientos relacionados con conceptos matemáticos, en general aislados entre sí y vacíos de significado.
Hacer matemática es, básicamente, resolver problemas, ya sea que provengan del interior o del exterior de la misma.
Por ello, en tercer año, la resolución de problemas y el posterior análisis de lo realizado, continuará ocupando un lugar central
en la actividad matemática del aula.
Pero la sola resolución de problemas no es suficiente para la construcción de conocimientos transferibles a
situaciones nuevas. Es necesaria la reflexión sobre lo realizado, la comparación de los distintos procedimientos de resolución
utilizados; la puesta en juego de argumentaciones acerca de la validez de los procedimientos llevados a cabo y de las respuestas
obtenidas y la intervención del docente para que establezca las relaciones entre lo construido y el saber matemático y para que
formalice el conocimiento construido por el alumno.
A su vez, la actividad de resolver problemas y fundamentar las soluciones construidas fortalecerá la disposición para
enfrentar situaciones nuevas en forma autónoma, así como la constancia necesaria para resolverlas.
En los dos primeros años de la escuela secundaria los alumnos comenzaron a transitar el camino que une la
aritmética con el álgebra y se aproximaron a las formas que utiliza la matemática para justificar sus afirmaciones. En este 3er
año los alumnos deberán consolidar estas cuestiones.
Por otra parte, se hará hincapié a los alumnos en la necesidad de estudiar de manera reflexiva no memorística, ya que
esto permite tener disponibles los conceptos y las estrategias construidas para la resolución de nuevos problemas. Esta forma
Pág. 5 de 8
de estudio le permitirá al alumno estar en condiciones de establecer autónomamente la pertinencia del uso de los conceptos y
estrategias en la resolución de las situaciones nuevas que el docente plantee.
La enseñanza de la matemática por sí misma contribuye al desarrollo de la personalidad de los educandos, pues
favorece el desarrollo de competencias psicosociales de los y las alumnos/as, tales como: el pensamiento crítico y creativo, la
resolución de problemas y la comunicación efectiva, que son aspectos claves en relación al desarrollo de la sexualidad integral
de las personas.
EXPECTATIVAS DE LOGRO:
CONTENIDOS A DESARROLLAR:
Unidad 1: Introducción al Álgebra y al estudio de las Funciones
Trabajo con expresiones algebraicas. Funciones: fórmulas, tablas y gráficos. Estudio de funciones.
Unidad 2: Números y Operaciones
Números racionales. Números reales.
Unidad 3: Geometría y Magnitudes
Figuras planas. Trigonometría. Transformaciones en el plano. Teorema de Tales. Figuras semejantes. Homotecias.
Medida.
Unidad 4: Probabilidades y Estadística
Estadística, Análisis descriptivo. Combinatoria. Probabilidad.
Pág. 6 de 8
ACCIONES:
Cabe señalar que la modalidad que se adoptará para el dictado de las clases presenciales será teórico - prácticas.
Considerando un criterio de flexibilidad a fin de efectuar los cambios necesarios para concretar ajustes que surjan de
situaciones emergentes.
Se utilizarán estrategias didácticas orientadas a la adquisición de saberes por parte de los alumnos, como por
ejemplo: exposición por parte del profesor, dictado de apuntes, abundante resolución de ejercicios y problemas derivados de
los contenidos en la carpeta y/o en el pizarrón por parte de los alumnos, búsqueda de información por parte de los alumnos, etc.
Se propiciará un clima de igualdad, respeto, diálogo, tolerancia y buen trato entre los alumnos bajo toda
circunstancia, y en especial al exponer ideas o dar a conocer el fruto del trabajo propuesto, junto con un correcto uso tanto del
lenguaje oral como escrito, ya sea en la interpretación de los problemas como en la expresión de los resultados.
Además se buscará el acompañamiento de las familias en la educación de los estudiantes.
RECURSOS:
-Tiza, pizarrón, hojas y demás útiles.
-Calculadoras
-Apunte sobre distintos temas de la la materia realizado por el profesor.
-Propuestas editoriales que sean necesarias.
-Fotocopias que sean necesarias.
-Recursos informáticos (softaware y páginas web) si son convenientes.
-Biblioteca de la Institución en caso de que sea necesaria.
-Demás materiales que sean necesarios.
TIEMPOS:
Desarrollar la primera unidad lleva buena parte del ciclo lectivo, en tanto incluye el estudio de varias funciones
(incluidas las trigonométricas -unidad 3-), los sistemas de ecuaciones lineales, y el desarrollo de algunos problemas de
aplicación. La unidad 2 no se trata explícitamente pero se la desarrolla a lo largo de casi todos los temas, así que se superpone a
lo largo del curso, al igual que el tratamiento de distintas magnitudes y medidas. En virtud de los resultados obtenidos en el
diagnóstico, que denota graves falencias en especial de habilidades básicas, se privilegia siempre la profundidad sobre la
cantidad, se tratará alguno de los tópicos restantes si se dispone de tiempo.
EVALUACIÓN:
Se parte de aceptar a la Evaluación como una instancia más de aprendizaje, que permitirá analizar la coherencia
existente en el espacio desde sus planteamientos más generales, hasta la concreción en el aula de los trabajos a realizar. Esta
permitirá recoger información para orientar la toma de decisiones respecto a los procesos de enseñanza y de aprendizaje. La
evaluación es un proceso que brinda insumos a docentes y alumnos/as para conocer el estado de situación de la tarea que
realizan juntos.
El proceso evaluativo irá unido a todo el desarrollo del espacio. El diálogo sobre los avances, dificultades y logros
alcanzados será permanente, no sólo con los alumnos sino también con sus padres, encargados o tutores a través del cuaderno
de comunicaciones y de reuniones grupales o individuales con ellos, según conveniencia y posibilidades, teniendo en cuenta
que la cantidad de alumnos por curso conspira contra cualquier seguimiento individualizado.
La evaluación deberá hacer ver a los alumnos/as la importancia de superar la sola memorización. Por ello en las
clases se tendrá en cuenta la participación y el compromiso con la tarea
Criterios de evaluación:
Pág. 7 de 8
-Correcto dominio de las habilidades enunciadas en las expectativas de logros
-Responsabilidad en las tareas asignadas.
-Participación en clase.
-Sentido de colaboración y solidaridad.
-Cumplimiento en las tareas acordadas.
-Disposición en las relaciones vinculares.
Pág. 8 de 8