Está en la página 1de 71

COMPENDIO DE

PSICOLOGIA FREUDIANA

BIBLIOTECA DEL HOMBRE CONTEMPORANEQ

VOLUMEN

106
CALVIN S. HALL

COMPENDIO DE
PSICOLOGIA FREUDIANA

EDITORIAL PAIDOS
BUENOS AIRES - BARCELONA - MEXICO
Título del original ingléI
A PRIMER OF FREUD!AN PSYCHOLOGY

Publicado por
THE WORLD PUBLISHING COMPANY
Cleveland y New York

INDICE
Traducción .aste/lana de
lvfARTA :M:ERCADER PÁG,
PRÓLOGO ....•...••...••.•••.••••••••.••.•.• ' • . • . . 9
CAPÍTULO l-SlGMUND fREUD (1856-1939) ....... ... 13
I. La herencia científica de Freud . . . . . . . . . . . . . .. . 13
U. Creación de la psicología dinámica . . . . . . . . . .. . 16
IMPRESO EN LA ARGENTINA
III. ¿Qué fue Freud? ..................... ·. . . . .. . 20
(PRINTED IN ARGENTINA}
CAPÍTULO II - LA ÜllGANIZACIÓN DE LA PERSONALIDAD 25
Queda hecho el depó~ito que previene la Ley N9 11.723 I. El ello ......................... , ....... ,,, ., 25
II. El yo ..................... . , . . . . . . . . . . . . . . . 31
IJI. El superyó . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35
CAl'ÍTULO III- LA DINÁMICA DE LA PERSONALIDAD . . • • 41
I. Energía psíquica ............................ , 41
II. Instinto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42
III.. Distribución de la energía psíquica . . . . . . . . . . . . . 44
IV. Catexias y contracatexias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56
V. Conciencia e inconsciente . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . 61
VI. Los· instintos ............... , . . . . . . . . . . . . . . . 65
VII. Angustia ..................... , . . . . . . . . . . . . . . 69
e VIII. Resumen ................ , . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
Copyright de todas las ediciones en castellano CAPÍTULO IV - EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDAD • 81
by EDITORIAL PAIDOS J. Identificación ................... , . . . . . . . . . . . . 83
II. Desplazamiento y sublimación ........... , . . . . . 88
Defensa 599. ler. piro. Buenos Aires III. Mecanismos de defensa del yo ..... , . . . . . . • • • . • • 95
IV. Transformaciones de los instinto~ . . . . . . . . . . . . . . . . 110
V. El desarcollo del instinto sexual ..... : . . . . . . . . . . 116
VI. Resumen .................. , . . . . . . . . . . . .. . . . . . 128
ISBN 950 - 12 - 4097 - 5
CAPÍTULO V - lA PERSONALIDAD EsTABILIZADil- . . • . . • . 130
Este libro esJá dedicado a miJ discíp11-
lor, -que me ayudaron a escribirlo, y
a la memoi-ia de Sigm11nd Freud que
proporcionó las idear.
PRóLOGO

LAS razones que me impulsaron a escribir este compen-


dio fueron presentar de manera tan clara, breve y siste-
mática como fuera posible las teorías psicológicas formu-
ladas por Sigmund Freud.
Varios escritores han resumido las contribuciones freu-
dianas en el campo de la psicología anormal, de la
piscopatología, de la psicoterapia y de la psiquiatría, pero
no se ha presentado en forma sistemática y comprensiva
la obra de Freud como teórico de la psicología general:
Opino, al igual que un número cada vez mayor de
colegas psicólogos, que el papel principal de Freud en la
historia intelectual y científica es el de teórico de la psi-
cología. Freud consideraba el psicoanálisis sobre todo
como un sistema de psicología y no meramente como una
rama de la psicología anormal o de la psiquiatría. Queria
que se le recordara e identificara ante todo como psi-
cólogo.
Mi finalidad, pues, al resumir la psicología de Sigmund
Freud, es rescatarlo del reino de las perturbaciones menta-
les y colocarlo en su lugar legítimo dentro del dominio
de la psicología normal. Al enunciar mi propósito de esta
manera, no pretendo menospreciar las considerables con-
tribuciones de Freud a la psiquiatría, las cuales, por sí
solas, le asegurarían un lugar en la historia. Sin embargo,
creo que si se deja a Freud en manos exclusivas de
una rama de la medicina, no sólo serán relegadas su1
teorías fundamentales ~ •ma posición subordinada, sino
10 C A L V1N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 11

que también la psicología saldrá perdiendo al pasar por sería atenerme a lo que el mismo Freu<f había d icho en
alto a una de sus más grandes mentalidades creadoras. vez de depender de fuentes secundarias. Cualquier lector
Este manual es puramente expositivo. No he tratado de puede ir a las fuentes, recurriendo a la bibliografía que
valorar o criticar las teorías de Freud o examinarlas fig ura al final de cada capítulo, y también leyendo las
comparándolas con otras teorías, porque creo que se debe obras completas de Freud.
comprender cabalmente algo para que la crítjca tenga Este libro ha sido escrito tanto para el lector corriente
algún valor. Es fácil sentirs~ desalentado 'ante la abun- como para los estudiantes de psicología. Las meditadas
dancia de críticas basadas en comprensiones incompletas. y prácticas sugerencias de mis alumnos, que leyeron el
Parece. que Freud ha sufrido más, en este aspecto, que libro en su manuscrito original, me han sido muy útiles.
~~alquier otro pensador de nuestra época. Se han ter- Me ayudaron a expresarme de manera más comprensible
giversado y deformado tanto sus teorías que al lector para el lector general cuyo conocimiento psicológi:o
desprevenido Je resulta casi imposible separar los hechos puede ser limitado. l;Ie tratado de expresar mi aprecio
de las falsificaciones. dedicándoles este libro a esos estudiantes.
Exponer la psicología de Freud no es fácil. Sus ideas
está~ esparcidas a través de toda su obra, escrita desde (ALVIN S. H ALL
comienzos de 1890 hasta los últimos años de la década Departamento de Psicología.
del 30, y hay que leer todo lo que escribió para asegu· W estern Reserve Univers ity.
rarse de que no se omite ningún punto esencial. Además
tuve que abocarme a la tarea de decidir respecto a las
opiniones definitivas de Freud sobre varios puntos teóri-
cos, ya que no creo que este libro deba ser una narración
histórica de las ideas f~eudianas. Freud revisaba, modifi-
caba y expandía continuamente sus teorías. Deseché mu·
chas de sus opiniones de los primeros años y expuse en
otras palabras muchas otras. Al tomar estas decisiones tra-
té de utilizar todos los testimonios disponibles y mi propio
juicio. Sin duda alguna, debe haber errores de apreciación.
Es posible que haya "leído" en Freud lo que yo quería
encontrar en él, pero he tratado de evitar tal error al .
recordar constantemente la posibilidad de incurrir en él.
Cuando creí que podía ~star interpretando en Fre~d
algo que él no había dicho, volví a releer sus escritos
para confirmar el punto de vista. Espero que el resultado
sea objetivo. .
Al escribir este libro utilicé sólo las fuentes originales,
es decir, las obras publicadas. por Freud. Creí que mejor
CAPÍTULO I

SIGMUND FREUD ( 1856·1939)

I. LA HERENCIA CIENTIFICA DE FREUD

Aunque Sigmund Freud nació en Freiberg, Mora•,ia, y


murió en Londre5, pertenece a Viena, en donde. vivió C<1si
ochenta años. Si los nazis no hubieran ocupado Austria
en 193 7, obligándole a buscar refugio en Inglaterra, toda
su vida, excepto los tres primeros años. ha@ría transcu~
rrido en la capital austríaca.
La larga vida de Freud, de 1856 a 1939, abarca uno de
los períodos más fecundos de la historia de la ciencia.
El mismo año en que su familia llevaba al niñito de tres
años a Viena se publicó el Origen de las especies de
Darwin, libro que estaba destinado a revolucionar la
concepción del hombre sobre el hombre. Antes de Dar-
win el hombre se separaba a sí mismo del resto del reino
animal por poseer un alma. La doctrina evolucionista con-
virtió al hombre en parte de la naturaleza, en un animal
más entre los animales. La :iceptación de esa opinión ra-
dical significó que podía enfocarse el estudio del hombre
según plantees naturalistas. El hombre se convirtió en
objeto de estudio científico, no diferente, salvo por su
complejidad, de las demás formas de vida.
Al año siguiente de la publicación del Origen de las
especies, cuando Freud contaba cuatro años de edad, Gus-
tav Fechner fundó la ciencia de la psicología. Este gran
hombre de ciencia y filósofo alemán del siglo XIX demos-
í.4 CA L Vl N S. H A L L. COMPENDIO DE PSlCOLOGiA FREUDIANA 15

tró en 1860 que la mente podía estudiar~e científicamente sólo a unos pocos de los titanes de la física ;noderna-
y medirse cuantitativamente. A partir de entonces la psi- estaban literalmente cambiando el mundo con sus descu-
cología ocupó su lugar entre las ciencias naturales. brimientos de los secretos de la energía. La mayorla de las
· Esos dos hombres, Darwin y Fechner, ejercieron una invenciones que ahorran trabajo y hacen nuestras vidas
tremenda influencia en el desarrollo intelectual de Freud mucho más fáciles hoy, surgieron del gran cuerno de abun-
lo mismo que en el de muchos otros jóvenes de es~ dancia de la física decimonónica. Todavía estamos cose-
época: ,El interés por las ciencias. biológica~ y la psicología chando los beneficios de esa edad de oro, como lo
floreoo durante -la segunda mitad del siglo XIX. louis atestiguara la nueva era atómica. . , . .
Pasteur y Robert Koch, en virtud de su obra fundamental Pero la edad de la energía y de la dmam1ca hizo algo
sobre la teoría microbiana de las enfermedades estable- más que proporcionar al hombre artefactos elé.ctr~cos, tele-
cieron 1a ciencia de la bacteriología; y Gregor' Mendel, visión, automóviles, aeroplanos y bombas atom1Cas y . de
con sus investigaciones en Jos cultivos de guisantes, fundó hidrógeno; también le suministró una nueva conce~CJÓn
la mo.derna. genética. las ciencias de la vida irrumpían del hombre. Darwin concibió al hombre como a01mal.
con v10lenc1a creadora. · Fechner demostró que la mente humana no escapaba a la
. ,los nuevos descubrimientos de la física influyeron tam- ciencia sino que podía ser llevada al laboratorio para que
b1en profundamente en Freud. A mediados de siglo el se la midiera con precisión. La nueva física, empero,
gran físico alemán Hermann von Helmholtz formuló el posibilitó una visión aún más ra~ical del hombr,e: pudo
pr!ncipio de la conservación de la energía. Ese principio concebirse que el hombre es un sistema de energ1a y que
afirmaba que, al igual que Ja masa, también la energía obedece a las mismas leyes físicas que regulan la burbuja
es cantidad, y que puede. trasformarse pero no ser des- de jabón y el movimiento de los planetas.
t~uida. C~ando la energía desaparece de una parte de un Como joven hombre de ciencia dedicado a la investi-
s~stema tiene que aparecer en otra parte del mismo. Por gación biológica durante el último cuarto del siglo XIX,
eiemplo, cuando un objeto se enfría otro objeto adyacente Freud no pudo menos que sentir la influencia de las nue·
5e calienta. vas corrientes. la energía y la dinámica introducíanse en
El estudio de los cambios de energía en un sistema todo laboratorio y penetraban en Ja mente de l.os cien-
físico llevaron de un trascendental descubrimiento a otro tíficos. Freud tuvo Ja buena suerte, como estudiante de
en el ·campo de la dinámica. l os cincuenta años trascurri- medicina, de ser alumno de Ernst Brücke, a la saz6n Di·
dos entre la afirmación de Helmholtz sobre la conserva- rector del laboratorio de Fisiología de la Universidad de
ción de la energía y la teoría de la relatividad de Albert Viena y uno de los más grandes fisiólogos del siglo. Su
Einstein fueron la época de la energía. La termodinámica, libro Lecciones de fiJiología, publicado en 1874, un año
el campo electromagnético, la radiactividad, el electrón, después de que Freud ingresara a la escuela .de me~icina,
la teoría de los cuantos, son algunos de los resultados exponía la radical opinión de que el organ!Srno vivo es
de ese vital medio siglo. Hombres como James Maxwell, un sistema dinámico al que se aplican las leyes de la
Heinrich Hertz, Max Planck, Sir Joseph Thomson, Marie química y la física. Freud admiraba mucho a Brücke y
y Pierre Curie, James Joule, Lord Kelvin, Josiah Gibbs, pronto aceptó la doctrina de esa nueva fisiología dinámica.
Rudolph Cbusil!S, Dmitri Mendeleycev - para nombrar Gracias a su genio singular, Freud habría de descubrir,
16 CA L V I N S. HA L L
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 17
v~i~te. años después, que podía ·aplicarse la ley de la
dmam1ca tanto a la personalidad <!el hombre como a su En cierta manera fue una suerte que Freud se viera
aspect0 co¡poral. Una vez hecho ese descubrimiento Freud obligado a trabaj ar ~om.º. médico. Si sólo hubier~ sido un
procedió a .crear la . psicología dinámica, que es tu.di a las investigador de la medICma, tal vez nunca habri~ creado
transfor1!1acrones e intercambios de energía dentro de la una psicología dinámica. El contac:o ~on los. pa~1e?tes le
personalidad. Esta fue no sólo Ja gran hazaña de Freud sirvió de estímulo para pensar en termmos ps1Colog1cos.
sino también una de las más importantes de la cienci~ Cuando Freud comenzó a practicar medicina fue natu-
moderna. ral en vista de sus conocimientos científicos, que se espe-
Por cierto, trátase del acontecimiento fundamental de la ciaÍizara en el tratamiento de las perturbaciones nerviosas,
historia de la psicología. rama de la medicina que se encontraba en un estado muy
atrasado. No se podía hacer gran cosa por las personas
que sufrían aberraciones men;a~es. Jean ~harcot, e~ Fra?·
Il. CREACIÓN DE LA PSICOLOGfA DINÁMICA cia solía alcanzar algunos ex1tos mediante la h 1pnos1s,
pa;ticularmente en el tratamiento de la ~isteria. Fr7ud
Aunqu~ Freud estudi~ med icina y recibió su diploma pasó un año en París (1885-1886) ap~end1~ndo el meto-
de la U01vers1dad de Viena en 1881 nunca tuvo la in-· do de Charcot. Sin embargo, no quedo satisfecho con la
tención de trabaj ar como médico. Qu~ría ser un hombre· hipnosis, porque pensó que sus efectos eran sólo temp~r~­
de ciencia. rios y no llegaban al fondo del P!?blema. De ?tro medi-
En pos de esa meta, ingresó a la Facultad de Medicina co vienés, Joseph Breuer, aprend10 los .benef~ci~s que se
de la Universidad de Viena en 1873, a los diecisiete años podían derivar .de la forma de terap1~ catar~~ca o de
de. e.dad, y emprendió su primer trabajo de investigación " quitarse de eno.m a los pro~I:mas relatandolos . El pa-
ongtnal en 1876. En esa investigación inicial trató de ciente hablaba mientras el medico escuchaba.
encontrar los recónditos testículos de la anguila, y logró Aunque más ta,rde Freud desarrollarí.~ nnev~; y mej?ra-
!1acerl~. Dura~te los quin ce años siguientes ded icóse a das técnicas tecapeut1cas, el método de · ¡~ta~ o de libre
tnv~st1gar el sistema nervioso, aunque no de manera ex- asociación le proporcionó un gr~n C'; 1oc1m1ento de las
clusiva, porque la remuneración económica de la inves- causas subyacentes del comportam1ent:., anormal. Con ver-
tigación cien.tífica no era suficiente para mantener a una dadera curiosidad. y celo científic<' , comenzó. a sondar
~.;posa, seis hijos y varios parientes. Además; el antisemi- cada vez más hondo en la meo'e de sus pacientes. Su
tismo que prevalecía en Viena durante !''>e período impidió exploración reveló fuerzas dinf. ..:iicas responsa.bles de la
que Freud recibiera ascensos universitario,. En consecuen- creación de los síntomas anor,_1ales que el tema que tra-
cia, muy en contra de sus des'eos y siguiendo ~r consejo tar G radualmente comenzó :; bosquejarse en· !a. mente de
de Brücke, se vio obligado a practicar la med1c.!na. A Fr~ud la idea de que la ir.1yoría de esas fuerzas eran in-
pes~r. de ello, encontró tiempo para la investigación n~n­ conscientes. ·
rolog¡ca, y luego de pocos años había ya adquirido ex- Este fue el punto culminante en la vida científica de
c~len~e reputación como joven y prometedor hombre de :Freud. Dejwdo de lado la fisiolo~ía y ~a neurolo~ía'. .se
c1enc1a. trasformó en investigador de la ps1cologia. La hab1tac1on
en que trataba a sus pacientes se convirtió en su labora-
18 C A L Vl N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 19

t~rio, ~l diván en la ~nica pieza de su equipo, y las A pesar de la pobre acogida tributada a La i~terpre­
d1vagaoones de sus pacientes en datos cíentíficos. Agré- tación de los sueños, la pluma de Freud prod~¡o i:na
guese a ello la inquieta Y.penetrante mente de Freud, y se serie de brillantes libros y artículos durante los diez anos
han no~brado tod~s los mgre"dientes que intervinieron en siguientes. En 1904 publicó Psicopatotogía de la vida co-
la creac1on de la psICología dinámica. tidiana, que presentaba la t~si~ de que los lapsus lznguae:
~n. la última década del siglo pasado . con su carac- errores, accidentes y memoua imperfecta obedece.n todos a
ternt1Co ngor Freud comenzó un intenso análisis de sus motivos inconscientes. Al año siguiente aparecieron tres
propias . fuerzas inconscientes, para verificar el material nuevas obras significativas. Una de ellas, La histeria, daba
proporci?nado por sus pacientes. Al analizar sus sueños un detallado informe del método freudiano para rastrear
Y. al d~cJCSe todo lo que se le ocurría, pudo ver el fun- las causas psicológicas de las perturbaciones mentales. Una
oonam1ento de su propia dinámica interna. Sobre la base teoría sexual exponía las opiniones de Freud so?re el des-
del conocimiento adquirido en sus pacientes y en él mis- arrollo del instinto sexual. Muchos autores consideran que
mo, comenzó a echar los cimientos de una teoría de Ja ésta es su obra maestra, exclusión hecha de La interpre-
personalidad. La evolución de esta teoría ocupó su~ es. tación de 101 sueños. Se esté de acuerdo o no con esa
fuerzo~ más creadores durante el resto de su vida. Más apreciación -y el autor de este libro no l~ está- Una
~arde. escribiría: "Mi vida se ha dedicado a una sola meta : teoría sexual cimentó la injustificada reputaoón de Freud
mfenr o adivinar cómo está construido el aparato mental como pansexualista. El tercer volumen, El chiste y 111 1'ela-
Y qué fuerzas interaccionan y se contrarrestan en él." ción con el inconsciente, demostraba cómo las bromas que
Dura~nte esa ú~tima década escribió La interpretación da dice Ja gente son producto de mecanismos inconscientes.
los suenoJ, que sm embargo no fue publicada hasta 1900. Aunque Freud trabajó aislado del resto de~ mundo ci~n­
Era un auspicioso comienzo de la n~eva centuria. Este ti.
bro, ah~ra considerado una ele las obras más importanll's
r
t ífico y' médico durante varios años, sus esmtos. el éxito
del método psicoanalítico despertaron la atenc10n de un
de ~os tiemp.os modernos, es, más c¡ue un libro sobn~ Jos reducido número de personas. Entre ellas se encontraban
sue~o~, un li~ro sobre la dinámica de la mente humana . Carl Gustav Jung y Alfred Adler, quienes más tarde
El ultimo capitulo, en particular, contiene ):l lt:oría frrn- se alejarían del psicoanálisis para desarrollar. escuelas
diana de Ja mente. rivales. Pero antes de Ja primera guerra mund1a.l ambos
, Pocos le_g~s leyeron el libro cuando apareció, y los fueron importantes discípulos de Freu.d y ~ontribureron
Clrculos med1cos y científicos lo ignoraron. Ocho años a establecer el psicoanálisis como ~ov1m1ento 1?te.rnac1ona!.
fueron n~cesarios para vender la primera edición de scis- En 1909 Freud recibió el pumer reconocimiento aca-
oentos ejemplares. Pero tal fracaso inicial n'o desanimó démico, al ser invitado a hablar en el vigésimo aniver-
ª,su autot. Con la confianza del hombre gue sabe que es- sario de la fundación de la Clark University, en Wor·
ta en Ja bt.1ena senda, continuó explorando la mente hu- cester Massachusetts. Stanley Hall, presidente de la Clark
~ana mediante el método del psicoanálisis. Al mismo Univ~rsity, distinguido psicólogo, reconoció la importan-
1
tiempo q~e ayudaba a sus pacientes a superar sus difi. cia de la contribución freudiana a la psicología y le ayudó
rnltades, estas le ayudaban a aumentar su conocimiento a difundir sus opiniones en los Estados Unidos.
de las fuerzas inconscientes. La obra de Freud fue difund iéndose cada vez más, y
20 CA L VI N S. H A L L . COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 21

después de la primera guerra mundial su nombre era ya dos. Hoy sería llamado psiquiatra. La psiquiatría es una
conocido por millones de personas en todo el mundo. la rama de la rr.edicina que trata las enfermedades y las anor-
influencia del psicoanálisis era evidente en todos los as- malidades mentales. Freud fue uno de los fundadores de
pectos de la vida. La literatura, el arte, la religión, las la psiquiatría moderna. . .
costumbres sociales, la moral, la ética, la educación, las Aunque tenía que ganarse la vida. practicando la me-
ciencias sociales, en todas se dejaba sentir el impacto de dicina, Freud no había elegido ser medlCo. En. 1.927 co~­
la psicología freudiana. Se consideraba de buen tono psi· fesó: " Después de cuarenta y un. años de aCtlVldad r:1e·
coanalizarse y utilizar en la conversación palabras como dica, mi autoconocimiento me dice .que ?u.nea he sido
subconsciente, impulsos reprimidos, inhibiciones, comple- médico en el sentido correcto. M; .h!Ce '.11~d1c~. al verme
jos y fijaciones, Gran parte del interés popular por el obligado a desviarme de mi P!ºPºs~t~ ongmal.
psicoanálisis debióse a su vinculación con lo sexu?.l. ¿Cuál había sido su propósito original? ~ntender algu-
Freud continuó escribiendo toda su vida. Casi r:o pasó nos de los misterios de la naturaleza y contnbuir un poco
un año sin que publicara por lo menos un libro o artículo a su solución.
importante. Freud fue un maestro de la prosa. Se expresa-
ba con una facilidad y corrección sin par entre ws escri- "Los medios más prometedores de conseguir tales res~ltados
tores científicos. Sin hacer concesiones al lector, podía parecían ser ingresar a la facultad de medicina; . peco mcl u~o
trasmitir sus ideas de modo vívido, interesante y lúcido. entonces experimenté -sin éxito- en el campo d~ la zoo~.ogia
Freud nunca creyó haber terminado su <?bra. A medida y de la química , hasta que por fin, bajo la influencia ~e ~ cucke,
que recogía nuevos testimonios de sus pacientes y colegas, que pesó sobre mí más que ninguna otea en toda mi vida,. me
amp!iaba · y revisaba sus teorías fundamenta!r:s. En la dediqué a Ja fisiología, aunque en esos días estaba demasiado
décad-. de 1920, por ejemplo, cuando tenía setenta años, restringida a Ja histología."
· modificó completamente yarias de sus opinio11es funda-
mentales. Corrigió su teoría de la motivación, invirtió por Según sus prefrrencias, Freud era .u ? homb~e de cien-
entero su teoría de Ja angustia e instituyó un nuevo cia. Cuando joven estudiante de med1cma y m~s . ta:d7 en
modelo de personalidad basado en el ello, d yo y d varios hospitales, investigó ciertos fenómenos f1s1olog1~~s.
superyó. Rara vez cabe encontrar tal flexibi!idad en un Aprendió a recoger datos por medio de la observac1on
septuagenario. La resistencia al cambio es característica cuidadosa, a relacionar sus halla~gos, a .llegar a conclu·
de la gente vieja. Pero Freud no puede ser juzgado según siones y a verificar sus inferen~1as n:ied;ante nuev~s .ob-
las normas comunes. Aprendió muy prontv la lección de servaciones. Aunque'Freud no hizo nmg~n descubnm~en­
c¡ue Ja conformidad científica significa el embotamiento tos sobresaliente como fisiólogo, sus prnneras exper:e~­
intelectual. cias en el laboratorio constituyeron un.'.1 excel; nte d1sc1-
plina en el método científico, y le ensenaron como llegar
I1I. ¿QUll FUE FREUD : a ser hombre de ciencia.
En la década de 1890 Freud descubrió ~ué das~ .~e
¿Qué fue Freud? Por su profe~ión era médico. Trataba científico quería ser. En una carta. a un amigo escnb10:
a lo~ ~nfermos mediante. mét0rl::, 2or ;;1 mismo inventa - "Es la. psicología Ja meta que me ha estado atrayendo
22 C AL VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIAN A 23

desde lejos." Durante el resto de su vida, es decir, unos después de conocer un inspirado ensayo de Goethe sobre
cuarenta años más, Freud fue psicólogo. la naturaleza.
¿Cuál es la relación de la psicología con el psicoaná· Los intereses filosóficos de Freud no fueron los de un
lisis? El mismo Freud contestó a esta pregunta en 1927: filósofo profesional o académico. Su filos~fía e~a social
"El psicoanálisis es parte de la psicología; no de la psi· y human itari~. Adoptó la forma de una f1l_osof1a de la
cología médica en. el sentido antiguo, ni de Ja psicología vida. Los alemanes tienen una palabra espeoal para ella ;
de los procesos morbosos, sino simplemente de la psico- la llaman 'W eltanschauung, que quiere decir "concepción
logía. No es por cierto toda la psicología, pero es su del mundo". Freud sostenía una filosofía de la vida ba-
subestructura y quizás su base completa." Aquí Freud sada en la ciencia en lugar de la metafísica o la religión.
habla del psicoanálisis como de una teoría de la persona· Creía que una auténtica y valedera filosofía de la vida
lidad. Pero también existe otra faceta del psicoanálisis. tenía que basarse sobre el conocimiento verdadero de la
El p sicoanálisis es también un método de psicoterapia. naturaleza humana, conocimiento que sólo podía alean·
Es una técnica para el tratamiento de gente con pertur- zarse mediante la investigación y el estudio científicos.
baciones emocionales. Para Freud, los aspectos terapéu- Freud no creía que el psicoanálisis estuviera destinado a
ticos del psicoanálisis venían después de los aspectos desarrollar una nueva concepci:'n del mundo. Sólo era
científicos y teóricos. No quería que la terapia se tragara necesario para extender la conce~ció~ cien~ífica del i:iundo
a Ja ciencia. Es prudente, por lo tanto, distinguir, como al estudio del hombre. La propia fJlosof1a de la vida de
lo hemos hecho en este libro,, entre la psicología frcu- Freud puede ser resumida en una frase: " El conoci miento
diana como sistema teórico de psicología, y el psicoaná- mediante la ciencia."
lisis como método psicoterapéutico. El íntimo conocimiento que de la naturaleza hum ana
Frcud fue, a la vez, médico, psiquiatra, científico y tenía Freud lo hizo a Ja vez pesimista y crítico. No tenía
psicólogo. Y también fue algo más. Fue filósofo. fo una opinión muy elevada de la mayoría de la humanidad.
vislumbramos en una carta'. que escribió a un amigo en Sentía que las fuerzas irracionales de la naturaleza hu-
1896. "De joven no ansiaba nada más que el conocimi<.:nto mana son tan fuer tes que las fuerzas racionales tienen
filosófico, y ahora estoy en camino de satisfacer csl' escasas posibilidades de éxito. Una pequ~ña minoría podrá
anhelo al pasar de la medicina a la psicología." vivir una vida razonable, pero la mayoria de los hombr~s
No era inusual que los hombres de ciencia del siglo se sienten cómodos viviendo con sus engaños y supersti-
XIX se sintieran atraídos por la filosofía. En realidad pa- ciones en lugar de la verdad. Freud había visto a dema-
ra muchos de ellos la ciencia era filosofía. ¿Acaso ésta siados pacientes luchando denodadamente por conservar
no significa "amor al conocimiento"? ¿Y qué mejor ma - sus errores, como para tener gran fe en el poder de la
nera de demostrar nuestro amor al conocimiento que ckdi - lógica y la razón . Los hombres se resíst~n a c~no.cer la
cándonos a la ciencia? Eso era en sustancia lo <¡uc Goc:lhe verdad sobre sí mismos. Este punto de vista pes1m1sta lo
decía a todo intelectual alemán. Goethe fue la voz m:is desarrolla en El porvenir de una i'11Jión, aunque también
influyente en el pensamiento del siglo XIX y d ídolo de es el fu ndamento de muchos otros de sus escritos.
Alemania, y Freud no permaneció inmune a su influen- Freud fue asimismo un crítico social. Creía que la so·
cia. Por cierto, se decidió a eleg ir una carrera científica ciedad, creada por los hombres, refleja en alto grado la
24 CAL V 1 N S. HALL

irr~cionalidad humana. En consecuencia, cada nueva gene-


raC1on se corrompe al nacer en una sociedad irracional.
La influencia del hombre en la sociedad y de la sociedad
en el homb~e e~ .un círculo vicioso del que sólo unas
pocas almas mtrep1das pueden liberarse .
. Freud creía que la situación podía mejorar si en la CAPÍTULO JI
rn.anza y educación de los niños se aplicaran principios
ps1cológ1cos. Eso si~nifica, n~turalménte, que los padres LA ORGANIZACION DE LA PERSONALIDAD
y l~s .maestros debertan ser ob¡eto de una reeducación psi-
cologJCa para poder ser agentes eficaces de Ja razón y la
verdad. Freud no minimizó la inmensidad de esa tarea, l a personalidad total, según la concebía Freud, está
P.ero no s_upo de ot~o método mejor para crear una so- . integrada por tres sistemas principales: el .e/Jo, el yo y el
ciedad me¡or con mejores personas. Las críticas sociales de superyó. En la persona mentalmente sana esos tres sistemas
Freud se encuentran en su libro El malestar en la cultura. forman una organización unificada y armónica. Al fun-
¿9ué fu~, , entonce~ _Freud? M édico, psiquiatra, psico- cionar juntos y en cooperacíón, le permiten al individuo
analista, ps1cologo, hlosofo y crítico: todas esas fueron relacionarse de manem eficiente v satisfactoria con su
su~ vocaciones. ~in embargo, ya se las tome separadas ambiente. La finalidad de. esas relaéiones es Ja realizac ión
o JUOtas, en realidad no transmiten toda la importancia de las necesidades y deseos básicos del hombre. A la
de Freud para el. m~n~o .. Aunque la pafobra "genio" se inversa, cuando los tres sistemas de la personalidad están
use de manera ind1scnmrnada para describir a muchas en desacuerdo, se dice ~tie la persona está inadaptada.
personas, n~ existe otra que tan bien convenga a Freud. Encuéntrase insatisfecha consigo misma y con el mundo, y
F11e un genio. Puede preferirse concebirlo, como lo hago su eficacia se reduce.
yo, como unQ de los pocos hombres de la historia que
poseyeron una mente universal. Al igual que Shakespcare
y Goethe y Leonardo da Vinci, Freud iluminó todo lo l. EL ELLO
que tocó. Fue un sabio verdadero.
la fu ncióP- del ello es encargarse de la descarga de can-
tidades de excitación (energía o tensión) que se liberan
en el organismo mediante estímulos internos o externos.
Esa función del ello cumple con el principio primordial
o inicial de la vida, que Freud llamó el principio del pla-
cer. La finalidad del principio del placer es desembara;
zar a la persona de la tensión, o, si tal cosa es imposible
- como lo es por lo habitual- reducir la cantidad de
tensión a un nivel bajo y mantenerlo tan constante como
sea p<isible. la tensión se experimenta como dolor o in-
26 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 27

c?modidad, mientras que el alivio de la tensión se expe· bre en el estómago del bebé, ellas no producen automáti-
nmenta como placer o satisfacción. Puede decirse, enton- camente alimento, sino inquietud y llanto. Si la criatura
ces, que la finalidad del principio del placer consiste en no es alimentada, las contracciones aumentan en intensidad
evitar el dolor y encontrar el placer. hasta que la fatiga las elimina; si continúa la falta de
El_prin7ipio del placer es un caso especial de la ten- alimento, el bebé muere de inanición.
dencia universal de todo organismo vivo a mantener su La criatura hambrienta no está equipada con los !'.tlk·
equilibrio frente a los desórdenes internos y externos. ios necesarios para satisfacer el hambre, y si no fuera por
En su forma más primitiva el ello es un aparato reflejo la intervención de una persona mayor que le proporcione
qu~ descarga por las vías motrices cualquier excitación sen· la comida, el bebé perecería. Cuando en forma adecuada
sorial que le .Jlegue. Así, cuando una luz muy brillante se lleva hasta la boca de Ja criatura el alimento, la suc-
alcanza la retma del ojo, el párpado se cierra para impe· ción, la deglución y los reflejos digestivos continúan fon·
dtr que la luz llegue a la retina. En consecuencia, las cionando sin ayuda y terminan con la tensión producida
excitaciones producidas por la luz en el sistema nervioso por el hambre.
desaparecen y el organismo vuelve a un estado de reposo. Nll.hí!..b.J.í.a. ~-s-ª~rnUo._p_~!cgtQgico sí cada _vez que_el.J.-@(
El orga01smo está equipado con muchos similares reflejos, comienza a sentir .la tensión del hambre se lo alim~ntara
:1
como :e. los llama, que ~umplen propósito de descargar de!nm~diato~ ..Y·~-i -t~Ias las demás ex~itaci~n~s que surgen
auto1?1aticamente cualquier energia corporal liberada por en su cuerpo fueran de igual manera satisfechas por los
un disparador, el estímulo, que actúa sobre un órgano sen· esfuerzos cooperativos del cuidado paternal y los reflejos
·sorial. La consecuencia típica de la ·descarga motriz es Ja congénitos. Sin embargo, a pesar de la solicitud de los
eliminación del estímulo. El estornudó, por ejemplo, por padres, no es posible que éstos anticipen y satisfagan con
lo general expele lo que está irritando la membrana sen- rapidez todas las necesidades de la criatura. De hecho, al
sitiva_de la nariz, y el llanto limpia de partículas extrañas establecer un horario, instituir un entrenamiento y aplicar
los o¡os. El estímulo puede llegar tanto desde el interior una disciplina, .!Pspadres crean te~~jones aL!!!c~l!l_C?. tj~mpo
del cuerpo como desde el mundo externo. Un ejemplo de que las reduceJ!. El bebé inevitablemente experimenta cier-
estímulo interno es la apertura refleja de la válvula de to grado de frus tración y malestar. ].sJ1Lex~ien<;_~~ .!;S·
la vejiga cuando la presión que se hace sobre ella alcanza timulan el desarrol!Q_<i~! ~jlQ,__
..~ ,~.. e~· ·~
cierta in.t~nsidad. La excitación (tensión) producida por El nuevo desarrollo que tiene lugar en el ello como resul· is~...,
esa pr~s1on desaparece cuando el contenido de Ja vejiga tado de la frustración se llama gn1c.e10 primario. Para
se vaoa a través de la válvula abierta. comprender la naturaleza del proceso primano ts=i'i"ecesario
_Si todas las tensiones que ocurren en el organismo pu· examinar algunas de las P.ote~ci~Iida_des psicológicas. del _ .,.,.s;..<:"'·k
dieran ser descargadas mediante acciones reflejas, no ha- ser ~umano. El a¡;2~to._pRi;:.º1Qg1_co tiene una ~!.~~l!ft-~.;;"'"'t P-'':>
bría _necesida~ d.e ningún desarrollo psicológico que tras- ~. t:!.!J-ª .. $.~- La segunda son los órganos de los
cendrera los l1m1tes del aparato reflejo primitivo. Sin cm- sentidos_, que son estructuras especializadas para recibir los
bar~o, ta l no es el caso. Pues suelen presentarse muchas
estímulos; Ja primera está compuesta -por los músculos,
que son los órganos de la acción y del movimiento. Para
tensJO_nes para !~JlQ.. h~L~~~rg_a J~fleja_ ilim)p_i_:i.~a,.
Por e¡emplo, cuando aparecen las contracciones del ham· la acción refleja sólo es necesario poseer órganos sensoria-
28 C A L VI N S. H A L L
COM P ENDIO DE PSICOLOGÍA FREUD!ANA 29
les y müsculos y un sistema nervioso intermedio que trans-
mita mensajes en forma de impulsos nerviosos desde la un recuerdo subjetivo y una percepción objetiva del objet?
extremidad sensorial a la motriz. real. Un ejemplo familiar de la a~c ión. del proceso pn-
Además de un sistema sensorial y de un sistema motor, ma rio es el viajero sedien to que imagina que ve agua.
el individuo tiene un sistema perceptual y un sistema ner- Otro ejemplo del proceso primario es el sueño nocturn~.
vioso. El sistema perceptual .I.l!J:.ibe._excitaciones de los Un sueño es una sucesión de imágenes, generalmente Vl ·
órganos sensoriales y f.orma un cuadro men~?:L.9 .r_ep,rc· Sllales, cuya función es reducir la tensión al revivir re-
s..entación del ob~to_.q9~~eyresen!~_ a J9s órganos._lk los cuerdos de sucesos y objetos pasados que de alguna ma-
~.o.t.U:!as. Esos cuadros mentales se conservan como huellas nera se asocian con una satisfacción. Un individuo que
mnémicas en el sistema de la memoria. Cuando se activan mientras duerme t~ene hambre sueña con comida y cosas
las huellas mnémicas, se dice que la persona tiene una ima· que asocia con ella, mientras el sexu~l~ente excita.do sue-
gen mnémica del objeto que percibió originariamente. Me- ña con actividades sexuales y acontec1m1entos relaoonados ·
diante esas imágenes mnémicas el pasado es traído al pre- con ellas. La formación de la imagen de un objeto que
sente. La percepción es una representación mental de un reduce la tensión se llama ~ealización de d_eJeOJ. Freud
objeto, mientras la imagen mnémica es una represen~ación creía que todos los sueños eran realizacioneSde deseos
mental de una percepción. Cuando miramos algo se forma o trataban de serlo. Soñamos con lo que queremos.
una percepción; cuando recordamos lo que hemos visto un a Evidentemente, una persona hambrienta no ~uede CO ·
vez se forma una imagen mnémica. mer imáoenes de alimentos ni una persona sedienta cal-
Volvamos ahora al ejemplo de la uiatura con hambre. mar su ~ed bebiendo agua imaginaria. En el caso del
En el pasado, cada vez que el bebé sentía hambre se lo ind ividuo que sueña, Freud pensó que el soñar .con. objetos
alimentaba. Durante la alimentación, Ja criatura ve, gus- y acontecimientos deseables podía tener la fmal1dad de
ta, huele y siente la comida, y conserva estas percepciones impedir que el dur:nien.te se despertara. ~n:luso en la
en el sistema de la memoria. Por repetición, el al imento vigilia el proceso pnmauo no es ~el todo mutil, ya .que
se asocia a la reducción de tensión. Luego si no se al i- es necesario para conocer -es decir, para tener una 1ma.
menta de inmediato a la criatura, la tensión del hambre aen- lo que uno necesita antes de que se proponga conse-
produce una imagen mnémica del alimento, con la cual guirlo. Una persona hambrienta que tie?e una . r: presen-
está asociada. El proceso que produce la i~agen m?~mica tación mental del alimento hállase en me¡or pos1c1on para
de un objeto, que se necesita para redunr la tens10n, es satisfacer su hambre que otra c¡ue no sabe qué buscar.
llamado proceJo primario. $i_g~_p.Q_r el proces:i primariii _u~~_R~~~~~ ~ólo
El .proceso .Jllil.!!!!iQ....FfQfE..rA.A~sfa,r!lª.~ !,a te.nsión esta: Eodtfa satisfacer sus nec_~ª-.~.~~~.. p:ie; iapte un C()!11Pº~?-·
bleciendo lo que Freud .llamó una "identidad de percep- miento de ensa~s y error~~· Ahora bien ; como el proceso
ción". Al hablar de una identidad de percepción Freud p~epor sí no re<luc_c: efe:!!_~a~t.e_J.?.U~S.J~nc:J,
quiso significar que el ello considera la i~~.!L?l!:!.~!1'.li~a se !k~í!!.rol!a...µn . p_rQI.~1..e. .U.( f!_fidii1q . Pero est.e P.roceso se-
idéntica a la percepción misma. Para el el!~, el _recuerd? hru~sle.!:!9 - E~rt~J!~c~! J'.?.· de modo que difememos su
del alimento es exactamente lo mismO' que mgem el ali- e:iamen al apartado siguiente. .
mento. En otras palabras, el ello no puede distinguir entre Se!!Ún Freud el ello es también la fuente primordial
de la energía psíquica y la sed~ de los instintos. (En el
0
30 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FRE Ull!ANA 31

Capítulo III, "La dinámica de la personalidad", examina- N o sólo es el ello arcaico desde el punto de vista de
remos las cuestiones de la energía y de los instintos.) la historia racial; también es arcaico en la vida del indi-
Asimismo, el ello está en más íntimo contacto con el vid uo. Es el fund amento sobre é1 cual se ed ifi ca la per~·
cuerpo y sus procesos que con el mundo exterior. Al sonalidad. El ello conserva su carácter infantil d urante
ello le falta organización si se lo compara con el yo y el toda la vida. No puede tolerar la tensión y exige una -...
superyó. Su energía está en estado móvil, de manera que grati.fícación inmediata. Es exigente, impulsivo, irracío. na!, \ \
se la puede descargar con prontitud o desplazar de un asocial, egoí sta y amante del placer. Es el niño malcriado
objeto a otro. El ello no cambia con el transcurso del de la personalidad. Es o mnipotente porq ue posee el po- '¡ ~ ·'
tiempo; no puede ser modificado por la experiencia por- d.e,r mágico de, realizar su~ de~eos med iante la imagina- \
que no está en contacto con el mundo externo. Sin em- oon, la fantas1a, las alucinaciones y los sueños. Se le ;
,_),:¡argo, puede ser controlado y regulado por el yo. llama o ceánico, porque, como el mar, lo contiene todo. 1
El ello no está gobernado por las leyes de la razón o No recon oce nada exterio r a sí mismo. El ello es el mun- {
de la lógica, y 1.1_Q_pns.e.E....Ya!.o.r~s,_ ética o 1nciglidad. Sólo do de la realidad subjetiva en la que la búsqueda del f
lo impulsa una consideración: obtener satisfacción para p lacer y la evitación del dolor son las ún icas actividad:.:J
las necesidades instintivas, de acuerdo con el principio que importan.
del placer. Hay sólo dos consecuencias para cualquier pro- . Freud reconoce que el ello es la parte oscura e inacce-
ceso del ello. O se descarga mediante la acción o realiza- sible de la personalidad, y que lo poco que se sabe de él
ción de deseos, o sucumbe a la influencia del yo; en el se ha aprendido del estudio de los sueños y los síntomas
último caso la energía queda ligada en lugar de descar- neuróticos. Sin embargo, podemos ver ,11 ello en acción
garse inmediatamente. 5ada vez que.una- pe!.'i.Oll!l ha.ce _¡¡lgo impi.üsivo. Una per-
Freud habla del ello como si fuera la verdadera rea· sona, po r ejemplo, que actúa impulsivamente tirando una
lidad psíquica. Con eso quiere decir que el ello es la reali- piedra por la ventana, golpeando a alguien o perpetrando
dad subjetiva primordial, el mundo interior que existe an- una violación, está do minada por el ello. Y también lo
tes de que ei individuo haya tenido experiencia del mundo está la que pasa ~- l~.rJ:~...9~Ldía..~@1?ng() .d~~lÚ~ft_§.. L
exterior. No sólo son innatos los instintos y los reflejos, .c:Q..~~-~o castillos en el aire . El ello no piensa. Sólo
¡ también pueden serlo las imágenes producidas por los desea o act{1a.
\ estados de tensión. Eso significa que una criatura con
hamb1e puede tener una imagen del alimento sin tener II. EL YO
que aprender a asociar el alimento con el hambre. Freud
cree que las experiencias que se repiten con mucha fre· Los dos procesos mediante los cuales el ello descarga
cuencia e intensidad en muchos individuos durante suce- la tensión, a saber, la actividad motriz impul siva y Lla
sivas generaci-0nes, se convierten en depósitos permanentes for:n~ción de imágenes (realización de deseos), no son
del ello. Durante la vid a de una persona se depositan nue- suflClentes para alcanzar los grandes fines evolutivos de
YOS contenidos en el ello como resultado del m ecanismo la supervivencia y la r eproducción. Ni los reflejos ni los
de la r~presió n. (La represión se examina en el Capítulo d~seos le proporcionan alimento a la persona h ambrienta
IV, " El desarrollo de la personalidad".) · nr le ofrecen un compañero a la persona sexualmente
32 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE P SICOLOGÍA FREUDIANA 33

exci~ada. De hecho, el comportamiento impulsivo puede cipio del placer sea rechazado. Sólo se lo suspende tempo·
ocas.1onar un aumento de tensión (dolor) al provocar el rariamente en interés de la realidad. A su deb ido tiempo,
cast1gv del mundo exterior. A. menos que el hombre ten-
ga un cuidador permanente, como durante la infancia,
+-el principio de la realidad lleva al placer, aunque la
.. persona tenga que soportar cierta incomodidad mientras
durante el resto de la vida debe tratar de buscar su ali- busca la realidad.
mentac!ón, su comp~ñero sexual y muchos otros objetos El principio de realidad tiene a su servicio un proceso
n.ecesanos para su vida. Para cumplir con éxito esas mi- que Freud llamó proceso secundario porque se desarrolla
swnes le es necesario tener en cuenta la realidad exterior después y se superpone al proceso primario del ello. ,
(el ambiente) y, ya sea acomodándose él mismo al mundo Para comprender lo que .significa el término "proceso se- ~\·'cct
o afirmando su predominio sobre él, obtener de éste lo cundario" es necesario ver exactamente adónde lleva al
que precisa._ Tales transac.ciones entre la persona y el individuo el proceso primario en la satisfacción de sus
mundo requieren la formación de un nuevo sistema psico- necesidades. Lo lleva sólo al punto en que se forma un

j . lógico, el yo.
En la persona bien adaptada rl- Y.D es el ejecutivo
de la personali~ad, que domina . y gobierna al ello y al
cuadro del objeto que satisfará sus necesidades. El paso
siguiente ...._será encont.~~!~!:9it!~i~ . el. ()_\:>j~~Q, . e_s d~cjr,_
t~!)Q...ªJ~~~i~-~~ Tal paso se cumple por medio del
superyó y mantiene un comercio con el mundo exterior proc~so secunda:io. El p~oceso sec~ndario consiste en ~e~ ··- ·
, en inte. res .de: la pees.onalidad ~atal y. sus v.astas necesida- cubm o producJr la realidad mediante un plan de acción .
des_. Cuando el yo cumple sabiamente sus .funciones _9~- que se ha ·desarrollado por el pensamiento y la razón /
-~~~· ¡:~vale_ce~- la a.rmon.ía_y Ja__adapt~-~i~!l· Cuando (cognición ). El proceso secundari<;> no es nada más ni! ..,·.
( el yo ao~JCa o entrega ClemasiaClo de su poder al ello, o nada menos que Jo que· d·e ordrnano se llama resolver ~
al superyo, o al mundo externo, se producen inadaptacio- pensar los problemas. ·
nes y desarmonías. Cuando una persona pone en efecto un plan de acción
• . El yo no está go~ernado por el principio del placer, para ver si funciona o no,_ s.~ dice_ q_ue _se ocu_p.ll de proba~
smo por el principio' de la realidad. Realidad significa .!.a_!~a,liqad. Si la prueba no funciona, es decir, si no se
lo que existe. la finalidad del principio de la realidad produce o descubre el objeto deseado, se piensa y se
es den:t>rar la descarga de energía hasta que haya sido prueba otro plan de acción. Esto continúa hasta que se
descubierto o pr~sen tado el objeta real que satisfará tal encue!ltra la solución correcta (realidad) y se descarga
necesidad. P_or e¡emplo, el niño debe aprender a no lle- la tensión mediante una acción adecuada. En el caso del
v~rse cualguier cosa a la boca cada vez que siente hambre. hambre, la acción adecuada sería ingerir alimentos.
Tiene 9ue aprender a reconocer el alimento, y a postergar fil-EIOCfS..Q .mu!l9'.1!Lº Cl!mP.le 19_ que el .proceso prima-
la comida hasta que haya localizado un objeto. comestible. rio es inc1i_~~...9!Jiacg,, ~.-d~d (,.. separa el mundo subj~tivo
De otra manera, tendrá experiencias dolorosas. g~J! ~-t~_kl__IDJJJl.cl.Q .ob_j.etiv_o_ d~l~.1ªlida<l _ fi~i~a~. El ¡
·El demorar la acción significa que el yo debe ser capaz proceso secundario no comete el error del proceso prima-• •
t> de tolerar la tensión hasta que ésta pueda ser descargada rio de considera_r-1.Lim~.n__g~_µll__Q~~to como si fuera
el obje!:Q mismo. ·----- -- -~·····..-
por una forma apropiada de comportamiento. La institu·
ción del principio de la realidad no- implica que d prin- -~ La inauguración del principio de realidad, el funciona·
34 CA L V1N S. H A L L
COMPENDIO DE P S!COLOGÍA FREUDJANA 35
miento del proceso secundarío y el papel más significativo
que el mundo exterior viene a desempeñar en la vida de es decir, imaginaciones juguetonas y placenteras. Aunque
, , .una persona, estimulan el desarrollo y· elaboración de Jos nunca se las <.onfundc con Ja realidad, Ie proporcionan al
' ( procesos psicológicos de la percepción, la memoria, el yo algo asi como unas v;1caciones con respecto a sus
, pensar y Ja acción. otros asuntos más serios.
·. El sistema perceptual desarrolla facultades más fi nas de Aungue ti yo es en gran parte producto de una inter-
discriminación, de modo que el mundo externo se percibe :Jcción con d ambien te, la dirección de su desarrollo citá
con mayor precisión. Aprende a examinar rápidamente el .dettrminada por la herencia y gui ada por los procesos
mun do y a seleccionar del cúmulo de estímulos sólo aque· :natmales de crecimiento (madmación) . Eso signifi ca que
!las características del ambiente que son pertinentes al pro- cada persona posee poten cialidades innatas para pensar y
blema por resolver. Además de la información obtenida razonar, I.::'~ r,<:_a_liza~ión _de tales potencialidades se cumple
~ través _de los órganos sensoriales, el pensar utiliza la 1;r¡e<l iantd a cxperien<:;ia, el aprendizaje y 1.a. educ¡¡,ción. To-
información acumulada en el sistema de la memoria. La: da educKi6n formal, por ejemplo, tiene como objetivo
memoria mejora mediante la formación de asociaciones principal -~r:iseñai: .a la gente cómo pensar con ..cficac.i¡i ..
entre las huellas mnémicas y por el desarrollo de un sis· pen~a.r co_n eficac~a equ_ ivale a ser capaz de llegar a la
tema de notación: el lenguaje. El juicio personal se -~údad, siendo definida l~ verdad e~~ existe.
aguza, de manera que es más fácil decidir si algo es ver-
dadero (si existe en realidad) o si es falso (si no existe).
Otra serie de cambios importantes ocurre en el sistema III.. EL SUPERYÓ
motor. La persona aprende a manejar sus músculos.
con más habilidad y a ejecutar patrones más complejos de La tercern insUuciún funda!ne ntal de la personalidad,
movimientos. En general, _esas aJaptaciones de las funci9- el superpí, es la rama mor:iI o judicial ck h personali-
E_e5-J>¿!~ol?.gi~J!S_ permiten que la persona se comporte de dad. Representa !Q..idc.!!L1_1J~S bil'.!.l. s¡.1Ltdo_real, y pugna por
~n~.~11 ..!1.?.~S _inteligente y más eficaz y domine sus impul- ~e.E.f~cción antes c1uc por d píacer o la rea!itb d. El
: .sos y su. 4mbi~pte en interés de satisfacciones y placeres superyó es el. ~~'>sJigc mo ral de la pcrsorra. Se desarrolla
' \.mayo~es .. Cabe así considerar el yo como una compleja :::~sde el .Y<!. como una consecuencia de la asimi lación por
--'\ organ1~ac16n de procesos psicológicos que actúa como in- parte del niño, d.e l,1s norm_as paternas respecto <le lo c¡ue
¡termcd1ana entre el ello y el mundo externo. es .bueno y virtuoso y lo que es malo y ptcaminoso. Al
. Adem ~s de los p rocesos que están al servicio de la rea- asim ilar Ja auloridad moral de sus padres, el niño reem-
)ltdad, :x1ste otra función del yo que se parece al proceso p laza fa autoridad de ellos por su propi :1 autoridad inte-
, ~~mm ano del ello. Es una función que produce fantasías · rior. La i11temaliución de la autoridad ¡xttcrna le permite
· y e ~ s ueños. Está libre de Jas exigencias de la prueba de al niiio control¡¡r su com¡XJ rt2.mie1119 ..~~ún_l.os.de.s.eos. de
realidad y está subordinad¡\ al principio del p lacer. Sin s~2...padrc'S,'y d hacerla··5c-a;;,g:c:;-ra su aprobación y evita
embargo, ese p roceso del y( 1 difiere dci proceso primario su di,:gusto. Es decir, el niño aprende que no sólo tiene
porqlie distingue entre Ja fantasía y la real idad. Las fan- c1uc QQfd.!~~f :i.I pi:inúpio de realidad pi4r:1. obtener el pla·
tas ías producidas por el yo son reconocidas como tales, ~e r y evitar d dolor, sino que también tiene crue tratar de
.co-111porTirse··<lé :icuerdo con Jos dictados morales de sus
36 CA L Vl N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDJANA 37

padres. El período relativamente largo durante el cual el le ha retirado su amor. Sin embargo, el conceder o privar
niño depende de sus padres favorece la formación del de afecto ejerce su poder sobre el niño, en primer lugar
superyó. en virtud de su relación con la satisfacción o insatisfac·
El superyó está compuesto de dos subsistemas, el idea} ción de las necesidades básicas. Un niño desea el amor
del yo y la conciencia moral. El · ide~~o corresponde de su madre porque ha aprendido que una madre que no
a !o~ conceptos del niño acerca de lo que sus padres lo ame probablemente no le dará alimento y por lo tanto
consideran moralmente _l~_uen.g. Los padres le transmiten prolongará su doloroso estado de tensión. De la mismá
sus normas de vutud al recompensar al niño por su con- · manera, un niño trata de no incurrir en la desaprobación
ducta si está de acuerdo con esas normas. Por ejemplo, sí del padre porque ha aprendido que un padre que no lo
se lo recompensa constantemente por ser pulcro y orde· ame puede crear un estado doloroso al darle una 2urra.
nado, la pulcritud y el orden se convertirán en uno de. En síntesis, las recompensas y los castigo.s, cualquiera sea
sus ideales. La cp_ndencj11 JP._()_t~l, en cambio, corresponde su origen, gin cº,r:iAici?nes que reducen o aumentan la
tensión interna. · ·· · ··
a los conceptos que el niño tiene de lo que sus padres
consideran moralmente malo, y esos conceptos se establecen · ' Pa~a-q~~=ei ~~~6 tenga sqlill.._el_r:!iño el m¡smo..con-
mediante experiencias de castigo. Si se lo ha castigado con trol que os paC!res, J:.Ul~~~3!fic?...qm; .posea...el ..poder. .de ..._.¡., __
frecuencia por ensuciarse, considerará la suciedad como -~~ cu~Jill~. .5.~~ --~e_gl~s.. .. :1J:l~ral.es. Como los padres, el
algo malo. El ideal del yo y la conciencia moral son caras superyó pone en vjg~Q{lUY.i. recom~nsas y_c-ª~tigQ.s. Es·
opuestas de la misma moneda moral. fas recompensau:~~st~&.~-~~ot_o_~.!.1- aLyQ, porque el yo,
a causa de su .control sobre las acciones de la persona, es
¿Cuáles son las recompensas y castigos mediante los considerado responsable de los actos morales e inmorales.
cuales los padres controlan la formación del superyó del · Si la acción está de acuerdo con las normas éticas del
niño? Son de dos clases: físicas y psicológicas. La re-
superyó, JL_r~~<;>fl}pensa ·al yo. Sin embargo, no es nece·
s_or;n.p!!vsa física consiste en objetos que el niíio desea. sano que el yo permita que ocurra una acción física real
Son alimentos, jugLJetes, la madre, el padre, las caricias y
para que sea recompensado o castigado por el superyó.
las golosinas. Los castigos físicos ,son dolorosos ataques ai
fuede recompensarse o castigarse al yQ__s_~fü2_,E.2r f!.emar
cuerpo del niño, como, por ejemplo, las palmadas o la
privación de cosas que desea. La principal recompensa en ~1ni-12ensamiento -~ale )Q _~!~P.9.~-~1e j:n '-J ...
hecho a los OJOS del superyó. En esto, el superyó se pa- 1
psicológica es la aprobación paterna expresada ya sea en
r~ce al ello, q~e tampoco h3:~ distin~iQ_pes~!1.\r.~)_o_ ~Y.!üe~ .
palabras o mediante la expresión facial. La aprqbación
~l~Q-JUQ•.Q\?j-~~ivo_. lo cual explica por qLJé una persona que
,s.i,gn,!fica , ªll10..I· De la misma manera, privar al niíio de viva una vida virtuosa puede no obstante sufrir las torturas
.a.ip_ox es .la forma. prindpal de castigo psicológico. Ello
de la conciencia moral. fil sµperyó castiga al .ya por , ten.er
se expresa mediante admoniciones verbales o miradas des-
malos pensamientos aunque los pensamientos nunca se
aprobadoras. Por supuesto, las recompensas y los castigos
traduzcan en acciones.
físicos también pueden significar amor o privación de
amor para el niño. El niño al que le han dado unas pal- ¿Cuáles son las recompensas y castigos de que dispo ne
madas, no sólo le duele sino que también puede sentir el superyó! Pueden ser físicos o psicológicos. El superyó
que el padre que lo ha castigado !~.~a m;hazado, esto cs. puede decir, en efecto, a la persona que ha seguido el
38 C A I. V 1 N S. H A L L COM P E:--JDIO DE PSICOLOGÍA FRE! LD fANA

camino de la virtud: ··Ahora que has sido bueno durante que importa en la formación de las normas éticas del niíio
un tiempo, puedes permitirte pasarht bien." Eso podrá Además de los p:dres, otros agentes sociales participan
significar gozar de una buena comida, de un pr.olonJ$ado en la formación dd superyó del niño. Los maest.ros, los
descanso o de una experiencia sexual. Unas vacaciones, ministros religiosos, los agentes de policía -por cierto
por ejemplo, son por lo general consideradas como re- cualquiera que posea alguna autoridad sobre el niño--
compensa de un trabajo intenso. pueden asumir b función de los padres. Las .reacciones del
Al trasgresor moral el superyó puedt decirle: "Ahora niño ante estos representantes ele la autoridad son deter-
t]ue te has ¡::orlado mal, sc:rás castigado sucediéndotc algo minadas en gran parte, sin embargo, por lo gue ha asi- '1
1

desagradabl e." La des.l(raci.1. puede ser una :kscomposturn milado de sus padres en una etapa p::evia.
Je c\tlímago, un perj~icio o la pérdida de algo vai ioso. ¿A qué fi nalidades sirve d superyó? En primer iugar ....
Esbt ¡:enetració:1 de fr ctid en d compicjo y sutil funcio- ill.J.1lrol;ll..J rcgu lar a(1ucllos impulsos wyJ. ex prc,si(m no
namiento de la personalidad humana revcíó una ra:tón im- controlada P$J.P~{rj<1n. en peligro h esta.bili,?ad de la socie:
portante ele J2.QUJJK...1!~ffi!.~§-~...en.[c1:!!~1d_llfr~ ...3:~fi,q,_~11\<;~ d,id. Tales impulsos son el sex~-1~--~gr~s.~n. El niño
}'. .pjgg~)a~ ..~9s~s. 'tQsblL!!:L.<l~.b.!::.ª~i!!~- PL\e()en . implicar,_ dcsobe<liepte, rebelde ~lente curioso es considera-
~1~.n_1~y~r . ~ _1~.~~1!?..~ .lE'.l~SJ, _!l_ll . 1ll!tQ~a,1.~ ig_o por haber hecho do como malo o inmoral. Al a<lulto sexualmente pro-
<!~B<~_malg. E¡cinplo de ello es el ¡vvcn que choca su miscuo o cjue transgrede la ley y es por Jo ,gc:ncrnl des-
auto poco después de haber tenido rélaciones sexuales con tructivo y antisocial, se lo considera mala perso na. El
una chica. I'or supuesto, una persona por Jo habitu:t! no superyó, al í ren:.u internamente la ilegalidad y la anarql!Ía,
se da cuenta de la rclaciún entre fa rnncicnci:• culpable v le permite a la persona convertirse en miembro ouser-
·. . . V !
ti :Kcider.te. vante oc h. ley de su sociedad.
Las ~~qE'l['.e!.~·1s _y _. c1•;iiJ~C1~ Jí sin>s cmplca<lns por ci
¡;upery.!Í..19~·~~~t~12i~·nt<h de :jl):ulln, o 1ie L_Hl)'.L o in.fc:-
Si se comidera '!L<.:ilo CQill..Q r.:IJ.ir~u.::t~) ~e la -~''9.luci.!_)n L,~
Y~2!PE~!_a_~ü~p5icolójji~ ~e fo ~.Q.:~titució!:l _bioló~i~a (
::r..."ü~oricla~c ..1~~·2f_~t.iya mc_111~. H yo se Jh::na de l\fgullo cuan- de la persona, y al yo como ei resultante de la rnteraccwn _., :¡..-
. do se ha comportado de m anen virtuos.1 o h.1 tenido pen- de la persona c0n la re;i.lidad objetiva y h esfera ele los
samientos \''i(tuosos, y S( siente ~\·t r¡:om::1do ni:rndo lia pro(csos mentales superiores, puede deci rse que el supe ryó ···-··í~··
caí do e:n la tentación. El orgn llo ec¡uiv:ile al :1m or rro- es el producto ele Ja socializaciú:1 y d w:hkulo de Ja tradi-
pio, }' la cnlpa o inf erioridad al .Q:J.io ~ s[ mismo : .unbos ción cultural.
>on .L rep resentación interna del aí'nor y d rcdnzo pa-
El lector debe record ar e¡ ue \19 J~ay_J~_ni!ci _E!;e~i~~- :'.'.~:..
ternale>. tre los tres sistemas. El hecho de que tengan nombres
El suFeryó es d represen tante, dentro de Li pnsull:di- difc-¡~teSl1o sign;Eca t¡uc sean entidades sepai.,tdas. Los
dacl de los valores e ideale..s trndicicn;ilcs de Lt soci,:d:1d, r1 ombrcs d!o yo\' Sl!'LJtr i'Ó no si¡;nifiun c: 1 ,.~a lidad nada
tal ~01~~5-;-t;:~t~;~;:;~er;-¿~-pad;~s a hijos. Al n:sp~do debe ; n sí mismo~. So1; ' un'a 1;ü;1er.1 :d~re': i :1Ja de designar pro- ~, .,
recordarse ~1ue el superyó del nií'io no es refkjo de l.1 cesas funci-.)ne; mecanismos v clin:unius di fc:cntes . dentro ! ·•
r rnnducra de los p:!.dres sino mis bic;1 de los superyós de
-=~---..:'... ----·~-~- ·· ··- J..

dc.Ja. ..P,~E~.?-~1a~i~!.~Í<f t_o_t.;t.L .


. . . . ·~ .
\ 1
j

' los p3drcs. Un adulto puede Jecir una cosa y h acer otra, ..!:i.L~:.Q. .se .form~_ .a_ p.1rti~ .dd dlo ¡• el su¡>eryf, se forma , •
pero es lo t¡ue dice, h;tsado en sus :imenazas y regalos, Ju a partir del yo. Continúan inleractuando y fusionándose
40 . C A L VI N S. H A L L

entre sí durante toda la vida. Estas interacciones y fu .


sienes, lo mismo que las oposiciones que se desarrollan
entre los tres sistemas, constituyen el tema de l capítulo
siguiente.
CAPÍTULO III
BIBLIOGRAFIA
LA DINAMICA DE LA PERSONALIDAD
FREUD, S. ( 1900 ). LA interpretación de los s11e1ios, Capítulo VII.
( 1911), Los dos principios del suuder psíq1tico.
( 1923), El yo y el ello. En · el primer capítulo comiderarnos la organización de
( 1925), La negación. la personalidad y describimos algunos de los procesos y
( 1933), N11evas aportacioneJ al pJicoa11álisiJ. funciones principales de sus tres provincias, el ello, el yo
( 1938) , "Esquema del psicoanál isis", en Revista de y el superyó. En este capítulo nuestro propósito es mos-
Psicoaná/iJiJ, VI II, 1 ( Buenos Aires, enero- trar cómo funcionan estos tres sistemas y cómo actúan en-
marzo, 1951). tre sí y frente al ambiente.

L ENERG{A PSIQUICA

El organismo humano es un complicado sistema de


energía, la cual proviene del alimento que se ingiere y
se invierte en la circulación, respiración, digestión,. con-
ducción nerviosa, actividad muscular, percepción, memo-
ria y pensamiento. No hay razón para creer que la ener-
gía que hace funcionar al organismo sea esencialmente
diferente de Ja energía que hace funcionar al universo. La
energía asume diversas formas - mecánica, térmica, eléc-
trica y química- y es capaz de ser transformada de una
a otra. La forma de energía que opera en los tres siste-
mas de la personalidad se llama· energía psíquica. No hay
nada místico, vitalista o sobrenatural en el concepto ae
energía psíquica. Esta cumple un trabajo o es capaz de
hacerlo como cualquier .otra forma de energía.. La energía
psíquica cumple ·tareas psicológicas ~~~i!i.. Ee~~r,. j]~C·
cibir y recordar- de la misma manera que la energía
mecánica lleva a cabo trabajos mecánicos. ,
42 CA L V1N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 43
Se puede hablar de la tr:10sfon:1ación de energía c:or· hambre. Cuando se Jo hace, no se libera más energía cor-
poraI en energía psí,¡uica de la misma maucr'.1 <1ue de la poral. desaparece el instinto del hambre y el individuo
transformación de energía psíc¡uica en en<!rg 1a corporal. retorná a un estado de reposo fisiológico y psicológico.
Estas transformaciones ocurren de continuo. Pensamos fara decirlo de otra manera, Ja finalidad de un instinto
(energía psíquica) y actuamos (energía mtiscuiar), ,º es eliminar la fuente del mismo.
set1timos el estímulo de ciertas ondas sonoras ( cncrgia Además de la finalidad última de reposo, Freud obser-
mecánica) y oímos (energía psíquica) h abla e a alguien. vó que existen también finalidades subordinadas que tie-
No se sabe exactamente cómo se llevan a cabo estas trans- nen que ser satisfechas para que se puedan alcanzar las
formaciones. finalidades últimas. Antes de pader aplacar el hambre es
necesario encontrar el alimento y llevárselo a la boca. En-
contrar el alimento y comerlo están subordinados a Ja eli-
II. INSTINTO minación del hambre. Freud llamó a la meta final de un
instinto su finalidad interna, y a las metas subordinadas
Toda la energía utilizada para llevar a cabo las tareas del mismo sus finalidadeJ externaJ.
: .. ! •. (
Je Ja personalidad se obtiene de los iJJJtí11fr;s . Se define Se dice que un instinto es comervador porque su meta
un instinto como una q l11<li::ión innata que impHtc in.~­ es que la persona retorne al estado de reposo que existía
trucciones a los procesos psicológic~s El. imlin:o scxn~l, antes de la perturbación ocasionada por el proceso exci-
por ejemplo, dirige los procesos ¡wcol:i,r: 1 c·u~ de: pc:rn b1r, tador. El curso de un instinto va siempre desde un estado
recordar y pensar, haLia la mr:ta de b um::u1n;tnon sn·ual. de tensión a un estado de relajación. En algunos casos,
lln instinto es corno un río <¡t:c fl uye prn· 1: 11 rn1so de sobre todo en la satisfacción del impulso sexual, hay una
agaa determinado. acumulación de la tensión antes de la descarga final. Esto
Un instinto tiene una f11a11Je, una. fi11 . did.1d, w~ ohjctJl'o de ninguna manera invalida el principio general del fun -
y un ímpetu. Las fuentes principales ele h energía .instin- . cionamiento instintivo, porque el objetivo del impulso se-
tiva son las necesidades o impulsos corporales. Un:i. ne- • xual es la liberación de la excitación, sin tener en cuenta
cesidad o un impulso es un proceso cxcit:i.nte c.:n algún cuanta tensió¡:;--püeda geñ-erars~ ántes de la descarga final.
1 , tejido u órgano del cuerpo que libera cnecgía acumulada Por cierto, la gente aprende a acumular grandes cantidades
· en el mismo. Por ejemplo, la condición fí~ic:1 <le! b:un~re · de tensión porque la liberación repentina de las mismas
activa el instinto del hambre al proporc10nacle cncrg1a. proporciona intenso placer.
Esta energía instin:iv.a .ento1.ices i~1part~., instrucciones .a Para decirlo en ot ras palabras, un instinto siempre. tcata

1
los procesos psJColog1cos de la pcrcepcwn, la memo,na de producir una 1egre1i6n a un estado anterior. Esta
y el jlensar. Uno busca el alimento, trata de recor<lar don·
tendencia del instinto a repetir una y otra vez el ciclo des-
de Jo ha encontrado en ocasiones previas, o forja l\n pla2 de la excitación al reposo se llama comp11lsión de repeti-
de acción para obtenerlo. ción. Existen numerosos ejemplos de compulsión de re-.
La finalidad última de un instinto es la elimi nación petición en la vida diaria. Sirvan de ejemplo las fases.
de una necesidad corporal. J,a finalidad del instinto del periódicas y regulares de la actividad durante la vigilia,
hambre, por ejemplo, es eliminar la condición física del seguida del sueño. l as tres comidas del día son otro ej em-
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREU DIANA 45
44 C A L V IN S. H A L L
rir alimentos, vaciar la vejiga y el orgasmo sexual, la
plo, '10 mismo que ei deseo sexual seguido . por su satis- energía se descarga automáticamente en acciones motoras.
facción. En la realización d~ _deseq, la energía se usa para pro-
íf: Para resumir, entonces, diremos que el objeti~o de un ducir u'"ñai"iñagen-del ·objeto instintivo. El propósito de
!il· 1 instinto
.
se caracteriza por ser conservador, regresivo y re- ambos procesos es gastar la energía instintiva de modo
~\ petirse. . . . que elimine la necesidad y proporcione reposo al indivi-
· El objetivo de un instinto es el obieto o medio mediante duo.
el cual se realiza el objc:tivo. El objetivo del instinto del Invertir fa energía en la imagen de un objeto, o con-
hambre es comer alimemos-; del instinto sexual, la cópula; • sumirla en una acción de descarga sobre un objeto que
y del instinto de la agmividad, la lucha. ~l o?jeto o me- satisfaga un instinto, se llama elección de objeto o catexia
dio es la característica más variable de un mstmto, ya que de objeto. Toda la energía del ello se consume en catexias
muchos objetos y actividades diferentes pueden ser reem- de objeto o catexias objetales.
plazados por otros. Como veremos en el Capítulo IV, que • La energía empleada por el ello en elecciones objetales
- trata del desarrollo de la personalidad, la elaboración de es muy fluida. Esto quiere decir que la energía se puede ·
los medios por los cuales los instintos alcanzan .su .meta desviar fácilmente de un objeto a otro. Esta desviación
de reducir la tensión es uno de los cammos p rmopales de energía se llama desplazamiento. De esta manera, si
del desarrollo de la personalidad. no se encuentra alimento, un bebé hambriento puede co-
El ímpetu de un instinto es su fuerza, qu e se det~rmina locar un pedazc; de madera o su propia mano en la boca.
por la cantidad de energía q_ue posee. ~l h~°'.bce mtensa Para el bebé, antes de que aprenda a discriminar, el ali-
·ejerce mayor peso sobre los procesos ps1Colog1cos que un mento, un pedazo de madera o su mano son todos igua-
ligero apetito. Cuando una r ersona tiene mucha hambre, les. Se consideran los ob·etos como e uivalentes cuando
su mente piensa en .fl alimen•o excluyendo de hecho tod~ existen parecidos específicos y concretos entre el os. os
otra idea. De la misma manera, cuando una persona esta objetos, talc:s como el biberón y un trozo de madera, por
muy enamorada Je resulta difüil pensar en otra ~os~. ejemplo, se perciben como idénticos porque ambos pueden
La sede de los instintos es el ello. Como los mstmtos ser asidos con la mano y llevados a la boca. La energía
constituyen la cantidad total de energía psíquica, se dice del ello se puede desplazar en gran medida p_9rque el ello
que el ello es el depósito original de la energía psíquica. llP es ca paz de hacer distinciones precisas entre los Ob- ,,.
Para formar el yo y el superyó, se retira energía de ese jetos.
depósito. El tema del apartado siguiente es mostrar cómo · La tendencia del ello a tratar los objetos como si fue. .\
ocurre eso. can igt:ales, a pesar de sus diferencias, produce una de· . .,
formación .del pensar que se llama pensar predicativo.
Cuando dos objetos, por ejemplo, un árbol y el órgano
III. DISTRIBUCIÓN DE LA ENERGfA PSIQUI<;:A sexu.al masculino, son equiparados por la mente de una
persona porque ambos comparten la misma característica
A. fa ELLO. Se utiliza la energía del ello para la gra- física de tener una fo rma saliente, se dice que tal per-
tificación instintiva mediante acci0~1es reflejas y realiza· sona está practicando el pensar predicativo. Este tipo de
riones de deseos. En las acciones i:e·'lejas, como son inge-
46 CAL VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 47

..:\:(
.
pensar prevalece sobre todo en los sueños y explica el sim- tentes de la personalidad, ei yo como sistema separado
bolismo onírico. Cabalgar o arar un campo puede re- comienza su largo y- complejo desarrollo.
~. -· . i. 1
!. presentar o simbolizar el acto sexual porc¡ue se ejecutan El pun to de partida para la activaCíón de esas potencia-
movimientos similare~ al andar a cabaJ!o, al arar y en la lidades latentes del yo se encuentra en un mecanismo
cópula. También es frecuente el pensar predicativo en la rnnocido como idrnJ!ficación. Para comprender la natu ra -
vigilia, provocándoles gran confusión a algunas perso- leza de este mecanismo será necesario volver un poco
nas al impedirles hacer discriminaciones adecuadas. El sobre el camino que ya hemos recorrido. Como se recor-
j!- prejuicio racial se debe a menudo al pensar predicativo. dará, el ello no distingue entre las imágenes · subjetivas y
Como los negros tienen la piel oscura y como la oscuridad Ja real idad objetiva. Cuando carga (o catectiz a) la ima- .'!f-~ ·: ~··

se asocia con la maldad y la suciedacl, se piensa que los gen de un objeto, es decir, cuando la energía se invierte
negros son malos y sucios. De la misma manera, se cree en un proceso que [e>rma una representación mental de
gLte la gente pelirroja tiene temperamento ardiente porque un obieto, esto equivale a cargar el objeto mismo. Para
el rojo es el color del fuego. el ello, el objeto como imagen y el objeto como realidad
..-1' Cuando los procesos del yo o del superyó interceptan ti externa son idénticos y no ent idades separadas .
flujo direccional de la energía instintiva, ésta trata de El fracaso del ello para alcanza r alivio de la tensión
abrirse camino a través <le las resistencias y dcsrnr,¡;,usc suscita una · nueva líne"a" de desarrollo que echa los cimien-
en la fantasía o en la acción. Cuando consigrn: h:tccrlo, tos para Ja formación del yo. En lugar de una imagen
socava los procesos racionales del yo. La persona <0111ete y un objeto rea l considerados idénticos , ocurre una sepa-
- errores al hablar, al escribir, al conversar, al percibir, y ración entre los dos. Lo (¡ue ocurre como resultado de
al recordar, y sufre accidentes porque se confunde )' pierde esa diferencíac ión en que eJ!l1undo interno, puramente
contacto con la realidad. Su capacidad para resolver pro- subjetivo del ello, se divide en un mundci interno, subjetivo
blemas y descubrir la realidad disminuye a C<lUSa dt: L1 (la mente), y el mnndo externo, objetivo ( el am -
intromisión de los deseos irnpulsivos. Todo el mundo sabe biente ). P ara poder adaptarse adecuadamente, la persona
qué difícil es prestar atención al trabajo cuando uno tiene debe ahora poner en armonía esos dos mundos. Los
hambre o está enojado o sexualmente excitado. Cuando el estados mentales tienen gue ser sincronizados con la rea -
• ello no puede encontrar salidas directas para la energía lidad para que la persona se adapte correctamente.
instintiva, el yo o el superyó se hacen cargo de tal ener¡,¡ía Por ejemplo, cuando una persona con hambre tiene una
y la utilizan pa ra .vigorizar las operaciones de sus siste- imagen mnémica del alimento, tiene g L1e localizar en el
l mas. ambiente un objeto real q ue se corresponda con su ima-
gen mnémica. Si ésta es precisa, el ob jeto encontrado será
B. EL Yo. El yo no tiene energía propia. No puede, alimento. Si la imag en mnémica no es una representa-
por _cierto, decirse que existe h as ta que l a energ ía se des - ción correcta del alimento , tendrá que ser revisada hasta .
plaza deI ello hacia los procesos l atentes que co nstituyen que lo sea. De lo contra rio, la persona con hambre morirá
el yo. Al energetizar nuevos procesos - tales como la de inanición. En una época se creía gue la tierra era
discriminación, el juicio y el razonamiento- que hasta plana, pero esta wn ce pción fue coz:rcgida cuando Colón
ese entonces han existido como tendencias innatas y la- y otros exploradores demostraron que era redonda. To-
48 CA L VI N S. H A L L
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 49
dos los adelantos del conocimiento consisten en convertir
las representaciones mentales del mun do en cuadros cada ~-. las imágenes y la realidad. Sin duda alguna, existe una
vez más precisos de la realidad tal cual es. · predisposición congénita a distinguir entre estados men-
• El trabaj0 de convertir los contenidos mentales en ré- tales internos y realidad externa, pero la experiencia y la
plicas fieles y precisas de los contenidos del mundo ex- . educación deben desarrollar esta predisposición. Desde
terno se lleva a cabo mediante el proceso secundario. edad muy temprana el bebé comienza a diferenciar entre
Cua~do Ja idea ~e un objeto concuerda con el objeto en sí, lo que está afuera, en el mundo, y lo que está en su men-
se dJCe que 1a idea se identifica con el objeto. la iden- te. Además, mediante Ja experiencia y la educación, apren-
tificación de los pensamientos con la realidad debe ser de a hacer concordar lo que está en su mente . con lo que
estrecha y exacta para que el plan de acción preconcebido verdaderamente existe en el mundo exterior. Aprende,
lleve a la persona a la meta deseada. · para decirlo en otras palabras, a identificar ambas cosas.
Como resultado de este mecanismo de identificación la Un ejemplo de la diferencia entre identidad e identifi-
energía que el ello invertía en imágenes sin tener en cu.co- cació:1 puede aclarar el significado de ambos términos.
ta. la realidad, y por cierto sin ningún concepto de Ja Cuando una persona sueña que lo persigue un león, se
misma, se desvía hacia la formación de representaciones siente por lo común como si un león verdadero lo estu-
· roen.tales pre~isas del mundo real. A esta altura, el ~­ viera p ersiguiendo. Durante un sueño, las imágenes no
sam1ento lógJCo reemplaza a la realización de deseos. El se distinguen de los objetos reales que representan. Son ·
desp~azamiento de la energía, del ello hacia el proceso identidádes. En consecuencia, el soñador experimenta la
cogn1ttvo, señala el paso inicial en el desarrollo del yo. misma emoción que sentiría si los acontecimientos oníricos
Importa tener presente que esta nueva adaptación de la ocurrieran de verdad. De la misma manera, una persona
personalidad depen9e de Ja separación del sujeto ( men- que sufre una aluci nación no la distingue de la r<'!alidad.
te~ y el objeto (materia). Para el ello tal separación no Por otra parte, si una persona, durante. 1a vigilia, mira
~x1ste. En co~secuencia, n_o hay identificación posible. l a ·un p rograma de televisión o lee un libro, no cree ·que
identidad de imagen y ob¡eto en el ello puede considerar- los cuadros o las palabras son los objetos verdaderos mis·
s~ como una especie de identificación primitiva. Es mejor, mos. Se da cuenta de que sólo son representaciones de la · •
srn embargo, utilizar el término idenlidad para este caso, realidad. Puede identifica r Jos sucesos que ve en la tele-
y reservar el término identificación para aquellos <lon<lc visión o que lee en el libro con la realidad, pero muy
hay un claro reconocimiento de la separación de las dos rara vez se engaña y piensa que son la realidad misma.
cosas que se identifican, es decir, los acontecimientos Al ser identificadas con los objetos del mundo exte-
mentales y la realid ad externa. rior, las representaciones subjetivas de estos objetos reci-
la separación entre la mente y el mundo físico de la ben las catexias que anteriormente el ello invertía en los
realidad se produce como resultado de la frustración y objetos mismos. Estas nuevas catexias se llaman catexiaJ
el apren~izaje. C?mo dijimos, el ello no puede satisfacer del yo, para distinguirlas de las elecciones objetales ins-
las necesidades vitales de la vida sólo med iante acciones tintivas del ello. Mediante la identificación, en tonces,
refleja~ o la realizaci.ón de deseo. Por lo tanto, eara so-· • queda disponible Ja energía para el desarrollo del pensa· ·
\2!!v1v~ la persona tiene que aprender la diferencia entre miento realista (el proceso secundario) que reemplaza
la realización alucinatoria de deseos (el proceso prima·
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 51
.50 CA L VI N S. H A L L

de la energía. El mundo cobra nuevos significados


rio). Esta redistribución de energía que pasa del ello al para una persona a medida que ésta aprende más so~re
j yo es un acontecimiento dinámico de gran importancia él, y con ese aumento de conocimiento está en me¡or
1 en el desarrollo de la personalidad. posición para dominarlo s~gún s~s .fi~alidades pro-
A causa de que las fu nciones racionales del yo tienen pias. No sólo en la evoluc10n del indlV!duo smo t~m ­
éxito para gratificar los instintos, cada vez se trasvasa bién en la evolución racial v cultural del hombre existe
más energía del depósito del ello hacia el yo. A medida un control cada vez más cre¿iente sobre la naturaleza me-
que el yo gana en fuerza, el ello la pierde. Sin embargo, diante el desplazamiento de la energía de los procesos
siel yo no puede cumplir la tarea de satisfacer las de- • l no-racionales del ello hacia los racionales propios del yo.

l
mandas del ello, las catexias del yo se vuelven a convertir Parte de la energía del yo tiene que ser utilizada para
en catexias objetales instintivas e impera nuevamente inhibir y posponer la descarga de las excitaciones a _t_ravés
la infantil realización de deseos. Esto es lo que sucede del sistema motor. El ro ósito de esta ester aoon es
durante el sueño. Como el yo no puede funciona r con Jermitir ue el o trace un Jan realista e acción antes de
eficacia durante el sueño, se invoca el proceso primario, actuar. uando se usa energía para obstruir el flujo de
que produce imágenes alucinatorias. Incluso durante la vi- ~rgía hacia la descarga final, se llama a estas fuerzas
gilia puede reactivarse el proceso primario cuando el yo bloqueadoras, contracatexias o contracargaJ. Una cont~a­
no alcanza resultados directamente. Esto se conoce como catexia es una carga de energía que se opone a una c~tex1a.
pensamiento atttiJta o de realización de deseos. Las contracatexias del yo se dirigen contra las catex1as del
Una persona. que desee mucho que algo sea cierto, a elfo porque éstas presionan para encontrar aiivio inme-
veces se engaña a sí misma y cree qu e es cir;:rto. Todos diato de la tensión. La región limítrofe entre el yo y el
sabemos qué fácil es dejar que nuestros prejuicios }' de- ello puede ser comparada a la frontera entre dos países,
~ seos dirijan nuestro pensamiento. Incluso el hombre de uno de los cuales trata de invadir al otro. El país ame-
ciencia objetivo debe cuidar de que sus preferencias teó- nazado de invasión erige fortificaciones ( contracatexias
ricas no influyan sobre sus observaciones y razonamientos. del yo) para rechazar al invasor ( catexias del ello). Cuan·
Por ello toma la precaución de establecer controles ade- do las contracatexias ceden, las catexias objetales del ello
cuados para sus experimentos y observaciones, y de repe- dominan al yo y producen un cornportamientp impulsivo.
tirlos muchas veces para asegurarse de que lo que vio IEsto suce~e cuando una persona habitualmente controla-
por primera vez es verdadero. El pensamiento autista siem- }da se eno¡a.
pre nos está tendiendo trampas.
La energía del yo también puede ser .utilizada pa~a for-
En condiciones normales, el yo monopoliza casi el mon- mar nuevas catexias objetales. Estos ob¡etos no satisfacen
to de energía psíquica. Cuando ha atraído energía sufi- directamente las necesidades básicas del organismo, aun-
ciente del ello, ais:de utilizarla para otros propósitos c¡ue que estén relacionados por nexos asociativos con objetos
'. \ no son la satisfacción de instintos. La ener ía se u a Jara que las satisfacen. Por ejemplo, el instinto del hambre pu:;-
desarrollar los procesos J?Sicológicos e percibir, atender, de ramificarse en muchas direcciones abarcar muchas
a render, recordar ·uz ar, discrimrnar razonar e ima rinar. actividades ue no son esencialment la n
To os estos procesos se vuelven muy complicados y cada hambre. El coleccionar recetas culinarias raras y libros de
vez más eficientes a medida que el yo adquiere el control
52 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 53

cocina, adquirir finos juegos de porcelana y de plata para · padres produce la formación del superyó. Pero ~ difer:n-
la mesa, instalar una moderna cocina eléctrica, descubrir cia de las identificaciones realistas del yo, las 1dent1f1ca-
restaurantes que sirven .comidas exóticas, leer y hablar so- ciones en que se basa el superyó son las de los p.adres_
bre platos y muchísimos otros intereses que se orientan idealizados · y omnivotentes, los que poseen grande~ po-
hada el alimento, ocupan la energía de muchas personas, deres para castigar y recompensar. En consecuencia, el
aunque ninguno de ellos en realidad reduce el hambre. suFeryó también posee el poder d: recompensar y casti-
1xa razón por la CuaJ el yo tjepe energía rnficieRte para gar. Lo primero lo lleva a cabo el ideal del yo, lo segun-
dedicar a finalidades no instintivas es que su fun ciona- do la conciencia moral.
miento eficaz produce un excedente de energía que sobre- Las prohibiciones de la conciencia moral son inhibi·
pasa la · requerida para las necesidades vitales de la viaa. cienes o contracatexias que bloquean la descarga de la
Cuanto mayor es la economía con que funciona el yo energía instintiva, Y.ª sea directai:ien~: mediante .el com-
ara satisfacer las necesidades cor orales tanto más ener- { portamiento. impulsivo y l~ realtzaoon. de deseos, o ~e
í ara act1v1 recreación. En el capítulo manera indirecta por medio de mecanismos del yo. '-'s
siguiente se examinará la manera coino se originan estos decir la conciencia moral se o one al ello al o, y trata
intereses del yo. de s~spen er el trncionamiento del principio del placer
Por último, la energía del yo se utiliza para realizar una y del principio de realidad. U?a persona con una fu~rte
síntesis o integración de los tres sistemas de Ja perso- conciencia moral está en guardia constante contra los im-
nalidad ..El propósito de esta síntesis es alcanzar armonía pulsos inmorales. Gasta parte tan grande Je su e?:rgía
interna y transacciones fáciles con el ambiente. Cuando el en la defe nsa contra el ello, que no le queda h1 suficiente
yo cumple sabiamente su función sintética, el ello, el yo para llevar a cabo. t~reas út~les y satis.factoria;;. E.'.1. conse-
y el superyó se fusionan en un todo unificado y bien or- cuencia se inmovil11::. y vtve una vida constremda. __
ganizado. Tendremos más que decir sobre la función de Las ~onttacatexías de la conciencia moral difieren de las '="~·
síntesis del yo en .capítulos siguientes. ~ y_o. Las fuerzas de resistencia del yo tienen la finali- (•(°
En comparación con la movilidad de la energía del ello, aad de demorar la acción final ara ue o ueda
la energía del yo es bastante menos fluida y está mucho desarrollar un p an satis actorio de acc!ón. l as prohibici~-
más ligada. Con esto se quiere decir que se consume en nes de la conciencia moral, en cambio, tratan de ~
•operaciones mentales y no se gasta en acciones impulsivas toda i.di:a de acción. la conciencia moral les dice " no"
o realizaciones del deseo. El yo liga la energía al canali- a los instintos, el yo les dice "~perad".
zarla hacia los procesos psicológicos, consumiéndola en El ideal del yo pugna por perfección. Invierte su .ene r·
contracatexias, formando intereses del yo, y utilizándola gía en catectizar ideales q ue son los representantes mter·
para la síntesis. A medida que se desarrolla, el yo emplea nalizados de los valores morales de los p adres. Estos
cada vez más esta energía en tales funciones. ideales representan eleccione~ ?bjetales pe.rfeccionistas.
/ ~' . .
Una persona g,w energía. este ligada eu el ideal ~~l yo.
\_..._<;:) EL S1 rPERYÓ. El miedo al castigo y el d.eseo de será idea!jsta y de pensa m1entos eleyados Su. elew?n de
apYooación hacen q ue el niño se identifique con los pre- objetos y en gran parte de intereses se determina mas pcr
ceptos morales de sus padres. Esta identificación con los sus valores morales que por sus valores reales. Se ocupa
54 CAL Vl N S. H A L L COM P E NDIO DE PSICOLOGÍA FRE UDJANA 55

más en diferenciar el bien del mal que en distinguir entre El superyó de una persona de pensamiento elevado tam-
lo verdadero y lo falso. Para tal persona la virtud es bién puede gratificar al ello atacando a la gente que se
{ considera inmoral. La crueldad disfrazada de indignación
más importante gue la verd ad.
Al identificarse con las elecciones objctales éticas del moral no nos es desconocida y ha sido incluso p ractirnda
ideal del yo, el yo experimenta sentimientos de orgullo. en gran escala. Lo atestiguan, p or ejemplo, la brutalidad
EJ._ orgullo es la recompensa que el ideal del yo otorga al de la Inquisición, la quema de brujas y los asesinatos
yo por ser bueno. Es análogo al sentimiento que tiene el en masa perpetrados por los nazis. Esos ataques sádicos
niño cuando sus padres lo alaban. Por otra parte, cuando eran en apariencia instigados por un fervor moral de la
el yo se identifica o elige un objeto que el superyó consi- más alta jerarquía. Sin embargo, representan en realidad
dera. carente de valor, el rnperyó castiga al yo haciéndole la expresión de las fuerzas primitivas del ello. En tales
sentirse avergonzado y culpable. Esto también se parece rnsos, se dice q ue el supe ryó ha sido co rrompido por el
mucho a la situación gue se da cuan<lo la madre o el
padre castigan a un niño por portarse mal.
El orgullo es una for ma de narcisismo semndario. El
- ello.
fil ello y el superyó tienen otra cualidad m mi'10. Am-
bos funciona n ir racionalmente y deforman y falsifican la
yo se ama a sí mismo eor hacer lo que es virtuoso. "La realidad . Deberíamos más bien decir que el ello y el su·
vi1:tud e~ su propia recompensa. " Del mismo modo po- peryó deforman el pensamiento realista del ¡10. El superyp
dn a dernse que el pecado es su propio castigo. obliga al yo a ver las cosas como deberían ser y no como
Vemos así que la energía proveniente del ello se ca· S!2!1., El ello obliga al yo a ver el mundo como el ello
naliza hacia el yo y el superyó mediante el mecan ismo d~ a g ue sea. En ambos casos, el proceso secundario,
de identificación. Tal energía, entonces, puede ser ·utili - la prueba de realidad y el principio de realidad son per·
zada por el yo y el snperyó pHa promo ver o frn~ trar el vertidos por fuerzas irracionales.
obj etivo del ello, que es la búsqueda del p lace r (l ibera· Para concluir este apartado sobre la distribución de la
ción de la tensión) y evitar el dolor (aumento Je la ten· energ ía psíquica en l a personalidad, debe recordarse que
sión ) . Hemos visto cómo el yo se alía con el d io con el existe una cierta cantidad de ene rgía y no más. Esto quie-
fi n de gratificar a los instintos. Parecería, por otr:t p:irtc, re decir que si el yo gana energía, el ello o el superyó
q ue el superyó, como enemigo de los instintos inmorales -o a mbos~ tienen que perderla. "!::l energetización de
que tienden al placer, se opone siempre al ello. Pero un sistema de personalidad significa la desenereetir.ación
no siempre es así. El elIQ puede manejar al superyó con d de los otros sistcrnas._!:!na persona con un yo fuerte te!1 -
propósito de obtener satisfacción para los instintos. fa c!i1" un ello r un superló débiles.
<lecir, que el superyó puede actu ar como agente del t'llo, J(l
La dinámica de la iersonalidad consiste en Jos cambios
en relación con el mundo exterior y con el yo. Por ejem·
en la distribución de la energí a a traves e a personali-
plo, el superyó de una persona moralista puede volvcise
muy agr~sivo contra s u yo. Se le hace sentir al )'º que t-s ~[á cond ucta de U"na persona está determinada por
S\.I dinámica. Si la mayor parte de la energía está con·
~nalo e .md:g~o. Un_a persona que siente tal cosa puede
incluso mflrgm c danos corporales o suicidarse. Los actos ., trolada por el supeq•ó, )U conducta será moralista. Si está
de autoagrcsión satisfacen los impulsos agresivos del ello. · c9ntrolada por el yo, su conducta será realista. Y si de·
._, .;
56 C A L VI N S. H A L L COMPENDIO DE P SICOLOGÍA FREUD!ANA 57

pende del ello, sus acciones serán impulsivas. Lo que una texia) no surge hasta que la fr ustración externa le prepara
persona es y hace es inevitablemente una expresión del el _terreno. Es decir, una persona tiene que ex perimentar
\ modo en que se distribuye .1a energía. privación o pérdida de algo antes de que pueda desarro-
llar controles internos. En el caso del superyó, por ejem-
plo, el niño no desarrolla una autodis ciplina hasta que
IV. CATEXIAS Y CONTRACATEXIAS haya tenido la oportunidad de identificarse con las proh i-
biciones morales de sus padres. Un niño tiene que apren-
En uno de sus escritos Freud caracteriza el psicoanálisis de r lo que es malo mediante el castigo antes de que pueda
como "una concepción dinámica que reduce la vida mental establecer controles internos sobre su conducta.
a la interacción de fuerzas que se impulsan y controlan El concepto de fuerzas impulsoras y controladoras nos
recíprocamente". Las fuerzas impulsoras son las catexias, permite compren der por qué pensarnos y actuamos como
las fuerzas controladoras las contracatexias. lo hacemos. En general, si las fuerzas impulsoras son más
Como hemos visto, el ello sólo tiene catexias mientras poderosas que las controladoras, se llevará a cabo alguna
que el yo y el superyó también poseen contracatexias. De clase de acción o se hará consciente alguna idea. Si las
hecho, el yo y el superyó se originan porque es neces ario contracatexias superan en fue rza a las catexias, se reprimirá
contener las acciones imprudentes del ello. Ahora bien: la acción o el pensamiento . Sin embargo, aun cuando no
aunque los procesos que constituyen el yo y el superyó haya presente catexia alguna, el proceso mental puede
actúan como frenos del ello, el yo v el superyó también estar cargado tan débilmente que no se llegue a producir
tienen sus fuerzas impulsoras propias. la conciencia o la acción.
Otra manera de considerar el concepto de la cont; arn- Tómese, por ejemp lo, el caso de una persona que trata
texia es verlo como una fr11.1Jra ció11 interna. La fuerza de recordar algo. Puede no ser capaz de recordarlo porque
resistente frustra la descarga de tensión. Hay que distin· la huella mnémica está cargada con una cantidad insufi-
guir este tipo de frustración de otro tipo llamado frust ra- ciente de energía. La huella puede tener una carga débil
ción externa. En la frustración externa no se puede llegar de energía porgue la experiencia no hizo demasiada im-
al objeto meta por razones sobre las cuales la persona no presión en la persona en primer lugar. O la energía de la
tiene dominio. Una persona puede necesitar alimento, h uella puede haberse desviado hacia la fo rmación de nue-
pero si no lo hay en su ambiente o si se le impide alcan- vas huellas rr:némicas. Aprender algo nuevo habitualmente
zarlo su hambre quedará insatisfecha. La frustración exter- significa que hay que olvidar o desaprender algo viejo.
na es un estado de privación o de pérdida, mientras que la La razón de esto es que una persona tiene una cantidad
frust ración interna es un estado de inhibición interna. limitada de energía psíq uica. Cuando se hacen nuevas
Cuando una persona quiere !1acer algo pero se interpone inversiones, hay que pedir prestada energía a las catexias
eri su camino un obstáculo -:xterno, se trata de una frus- objetales ya establecidas. En consecuencia, las viejas cate-
traciór. externa. Cua ndo una persona quiere hacer algo xias mnémicas se debilitan a medida que se agrega energía
pero su yo o su superyó se lo impiden, estamos frente a a las nuevas.
una frustración interna. Se dice que las huellas mnémicas que poseen poca en.er'-
Freud observa que la frustración interna (contrae?.· gía al comi~ nzo o que la han perdido en beneficia cie
58 C A L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICO LOGÍA FRE UDlA NA 59

CJ{ras huellas, han sido olvidad4s. Pueden ser reinstaladas sentimi entos sociales. Tener algo en la punta de la lengua
en la memoria por repetición de la experiencia. Así, cuan- in dica que está funcionando una represión ; cuanto más
do alguien olvida un número telefónico puede cargar de uno trata <le recordarlo más d ifíci l resulta h acerlo . Si uno
nuevo la huella mnémica mirando el número en la guía. pres ta atención a otros temas, puede debilitarse la resisten-
A est0 se lo llama refrescar la memoria. ci a y surg ir en la conciencia de pronto, espontáneamen-
Por otra parte, uno puede no recordar algo porque a la te, el recuerdo reprimido. Podrían darse num erosos ejem-
catexia de la huella mnémica se opone una resistencia o plos más de Ja oposición de fuerzas. A veces una persona
contracatexia. Se dice entonces que tales rernerdos están tiene conciencia de la oposición, mientras que en ot ras
reprimidos, y no olvidados. ocasiones todo lo que experimenta es un sentimiento de
Un recuerdo reprimido puede ser recordado reduciendo tensión, sin percatarse de la naturaleza de las fuer zas en
la fuerza de las contracatexias o aumentando la fuerza de pugna.
las catexias. Ninguna de las dos cosas es muy fácil de La oposición de una contrac. atexia a una catexia se
hacer. Por lo general se encuentra que cuanto mayor es el llama confficto interno o endopJíquico . Un conflicto en-
esfuerzo para tratar de irrumpir a través de la represión, dopsíquico resi de dentro de la personalidad. H ay que dis-
mayor es la resistencia que se le opone. Técnicas especia- tinguir estos conflictos de los conflictos en tre la persona
les, tales como Ja hipnosis o la asociación libre, se utilizan y su ambiente. Aunque hay innum erables confl ictos en-
para debilitar las resistencias. Las resistencias también dopsíquicos, tantos como existen catexias y contracatexias
tienden a debilitarse durante el dormir, de modo que po- en pugna, se los puede clasificar en dos categorías: los
demos recordar en sueños algo que se reprime durante la co nfl ~ctos ello-yo, y los con flictos yo -superyó. No existen
vigilia. conflictos entre el ello y el superyó porque Ja oposición
¿Por qué se reprimen los rccucrllos? Hay dos razones entre el ello y el superyó siempre imp lica al yo. Es decir,
principales. O el recuerdo en sí es doloroso o se asocia el ello y el superyó entran en conflicto porque cada uno
con algo c¡ue es doloroso. Por eje111i,Jo, una pcr oona trata de utilizar al yo para sus propios fines. Además, un
puede olvidar el nombre de un conocido rnn el l¡ue ha conflicto simple entre el ello y el yo puede complicarse
tenido un encuentro desagradabk. O pucJc olvidar su si el superyó alía sus fuerzas con el ello contra el yo o
nombre porque se asocia a algo doloroso. Un :unbo' casos , con el yo contra el ello . El yo es el elemento común en
las contracatexias tienen el fin de proteger a la persona todos los conflictos, íncluyendo Jos que implican oposi-
de la incomodidad y la ansiedad. Todo lo cu~1l significa ción con el mundo externo. Como el resultado de un -con-
que es más fá cil olvidar una cita con el dentista t¡uc una flict o es decisivo para 1a evolución de la personalidad, nos
.cita p ara ir a bailar. ocuparemos de nuevo de este importante tema en el capí-
La realidad de las fuerzas impulsoras y represivas de la tulo siguiente.
personalidad se nos manifiesta con mu cha frecuencia. Un Prácticamente todo proceso Je la personalidad está re-
.ejemplo típico es el impulso de vaciar la vejiga, c¡uc se gulado por la interacción de las catexias y las contraca-
reprime por reconocer la incorrección del lugar y tiempo texias. A veces el equilibrio ~ntre ellas es tan delicado que
para hacer tal cosa. Otro ejemplo conocido es el im pulso un pe>queño cambio en la proporción de l a fue rza de la
~ hacerle a alguien una zancadilla, impulso inhibido por catexÍ¡¡ respecto de la fuerza de l a contracatexia signi ficará
60 C A L V 1 N · S. H A L L
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 61
una diferencia entre hacer y no hacer algo. Un ligero decir que los que se han impuesto eran los más fuertes. Así,
aumento de la catexia o una ligera disminución de contra- pues, analíticamente, puede descubrirse siempre, con toda se-
catexia cuando el dedo de la persona está en el gatillo de guridad, la caus ación, siendo, .en cambio, imposi ble toda pre·
un revólver puede ser causa de que se dispare el tiro, de dicción sintética." l
que se mate a una persona, ~e juzgue a un asesino, se lo
condene y se lo ahorque. El delicado equilibrio del poder Lo que Freud dice aquí es que a causa de que cambios
. que a menudo existe entre las fuerzas impulsoras y. repre- muy sutiles en las intensidades relativas de las fuerzas
soras de la personalidad hace extremadamente d1f1cd pre- excitantes e inhibitorias, y de que pequeños cambios en
decir con exactitud qué hará una persona en una situación esas intensidades pueden producir efectos importantes, la ~
dada. Así como. una chispa puede ocasionar un desastroso psicología no puede se.t-efna ciencia predictiva. Puede,
incendio, de la misma manera un alza imperceptible en 4 empero, ser una ciencia postdictíva, pues es capaz de mirar
el nivel de 1a catexia puede .i niciar una cadena de aconte- hacia atrás y descubrir las causas que produjeron un re-
cimie:;.tos de profundas consecuencias en la vida de una sultado.
persona y en la sociedad. Esta incapacidad para predecir • En el capítulo siguiente volveremos al tema del papel
el comportamiento de una persona impide que la psicolo- que la catexia y la contracatexia desempeñan en el desa-
gía sea una ciencia muy exacta. Freud tenía presente rrollo de la personalidad. También examinaremos el pro-
este hecho cuando escribió: blema de cómo una catexia puede evadir una resistencia
al encontrar otra salida.
"Pero si emprendemos el camino inverso, partiendo de las ·
premisas descubiertas por el análisis, e. intentamos ptrseguir su
trayectoria hasta el resultado, desaparece nuestra impresión de V. CONCIENCIA E INCONSCIENTE
una concatenación necesaria e imposible de establecer en otra
forma. Advertimos en seguida ·que el resultado podía haber sido En los primeros años del psicoanálisis, el concepto cen-
distinto y que también hubiéramos podido llegar igualmente a tral de la teoría de Freud era el inconsciente. En las
comprenderlo y explicarlo. Así, pues, la síntesis no es tan sa- for~ulaciones posteriores de Freud, a partir de 1920 más
tisfactoria como en aná lisis, o, dicho de otro modo, el cono- o menos, el inconsciente fue rebajado de categoría y dejó
cimiento de las premisas no no~ permite predecir la nat ura leza de ser Ja región mayor y más importante de la mente para
del resultado. ser considerado una cualidad de los fenómenos mentales.
No es difícil hall ar las causas de est;t singularidad descon- Mucho de lo que antes se !e había asignado al incons-
certante . Aunque conozcamos por completo los factor es etiológicos ciente se convirtió en el ello, y la distinc ión estructural
determinantes de un cierto resultado, no conocemos más que entre conciencia e. inconsciente fue reemplazada por la or-
su peculiaridad cualitativa, y no su energía relativa. Algunos ganización tripartita ello, yo y superyó.
de ellos habrán de ser juzgados por otros, más fuertes, y no Aunque no es nue.~tro propósito aquí escribir una his-
participarán en el resultado final. Pero no sabemos nunca, de
antemano, cuáles de lo s factores determinantes !·~sulta cán ser los 1 Sigrnund Freud, ..Sobre la psicogénesis de un caso de ho-
más fuertes y cuálc:s lo; :n~s débiles. Sól o al final podemos mosexualidad femenina.., en Obras completas, Madrid, Biblio-
·teca Nueva, 1948, vol. I, págs. 1027-1028.
62 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA ·FREUDIANA 63
toria del desarrollo de las ideas freudianas en relación ramente reconoce el hecho conocido de que la meta de
con la historia de la psicología, podemos señalar que la todas las ciencias es sustituir la ignorancia por el conoci-
,. importancia declinante del inconsciente en el psicoanálisis miento. Por ejemplo, el hombre no tie~e c~nciencia _d!rec-
fue paralela con la disminución del significado de la mente ta del proceso de Ja digestión, pero la Cleno~ de ~~ Í!Slolo·
consciente en la psicología. Mientras que la psicología gía puede decirle qué s~cede dur~nte fa d1gest1.on .. Es~e
del siglo xix se esforzó tratando de analizar la mente conocimiento no le permite perob1.r (tener conoenc1a d1·
consciente, el psicoanálisis se ocupó de explorar la mente tecta) sus propios procesos digestivos a medi?a q~e ocu-
inconsciente. Freud creía que la conciencia era sólo una rren ; sin embargo conoce (comprende) que esta suce·
delgada corteza de la mente total, que como un témpano,
tenía la mayor parte escondida debajo de la superficie
diendo. De manera similar, uno no se da cuenta de los
procesos mentales inconscient~s, pero . la psicología _pu~e
· consciente. enseñar qué está pasando deba¡o del mvel de la conc1enc1a.
.Los psicólogos contestaron a Freud diciendo que la no - Por ejemplo, una persona que sufre un accidente por lo Lj ·
ción de una mente inconsciente era una contradicción en oeneral no se da cuenta de que el accidente puede repre-
los térmi nos; la mente, por definición, era consciente. l a -~entar un deseo de herirse. Sin embargo, es precisamente
controversia nunca alcanzó a decidirse porque la psicolo- · eso lo que han demostrado n~merosos estudios. i:-ampoco
gía y el psicoanálisis cambiaron de objetivos durante el una persona que siente una avidez anormal por alimentar-
siglo xx. La psicología se convi rtió en la ciencia de la ...- se o por beber tiene de ordinario conciencia del hecho de
conducta, y el psicoanálisis en la ciencia de la personali- o que tal avidez puede haber nacido de un frustrado deseo
dad. En la actualidad existen muchos indicios de que las ._de amor. Sin embargo, así sucede a menudo. Aun cuando
dus ciencias se están acercando para formar una sola un individuo aprende que existe una relación entre l a
ciencia. propensión al accidente y los sentimientos de culpa, o
En la actualidad nos parece que lo que Freud trató entre el alcoholismo y el amor frustrado, probablemente
de re alizar en los treinta años que van desd e 1890 hasta no tiene conciencia directa de esa relación tal como existe
1920, du rante Jos cuales la mente inconsciente reinaba en él mismo.
como concepto soberano en su sistema psicológico'. fue Freud creía que paca que la psicología pudiera llamarse
-· descubrir las fuerzas determinantes de la personalidad, ciencia debía descub rir las causas desconocidas del com-
que no son directamente conocidas por el observador. De portarr:i«;nto. Por eso es que asignó tanta importa~cia a
la misma manera que la física y la química hacen conocer la; causas o motivac iones inconscientes en los primeros
lo desconocido sobre la naturaleza de la materia, mediante años del psicoanálisis. Para Freud lo inconsciente es lo
experimentos y demostraciones, la tarea_ de la psicología que es desconocido.
era para Freud buscar factores ~e:conoc1dos de l.a pcr_s,o- La teoría psicoanalítica, después de 1920, conserva la
nalidad. Tal parece ser el significado de la af1rmac1on concirncia v lo inconsciente como cualidades de los fe-
si<>lliente
M
de Freud: "Nuestro trabajo científico en.
psi- nómenos mentales. El ql!e un contenido mental sea cons-
c0loda consi stir á en transformar Jos procesos mcons- ciente o no, de¡:ende de la magnitud de la energí~ inv~r·
cicntes en conscientes, llenando de este modo las tida en él y en la intensidad de la fuerza de res~stenc1a .
lagunas de las i'ercepciones conscientes." Freud aquí me- Una persona siente dolor o placer cuando la magrntud del
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 6'.5
64 CA L VI N S. H A L l
les de hacerse conscientes porque la fuerza que se les
: dolor o d~I placer excede cierto valor catéctico, llamado opone es poderosa. En realidad existen todos los grados
t•alor 11111bral. De la misma manera, percibe un objeto de inconsciente. En un extremo de la escala está el re -
en el mundo cuando el proceso perceptual está energeti- cuerdo que nunca podrá hacerse consciente porque no tiene
zado más allá de lln valor umbral. Aun cuando la catexia asociaciones con el lenguaje; en el otro se encuentra el
sobrepase el umbral, la sensación o la percepción pueden recuerdo que está en la punta de la lengua.
no poseer la cualidad de conscientes a causa de los efectos Como se requ iere una concentración relativament~ gran-
inhibitorios de la contracatexia, qlle le impide llegar a la de de energía para que un proceso mental adquiera la.
corcimcia. cualidad de ser consciente, con tal fin hay que desviar
Por ejemplo, ~<.: c0.-?0<en casos de individuos incapaces energía de otros procesos mentales. Esto quiere decir que
de w·r, a pesar del hecho de que su~ lnl:l.in!sroos visuales podemos tener conciencia de una sola cosa por vez .. Srn
funcionan bien. Son ciegos porque no quieren ver. Esto embargo, el rápido desplazamiento de energía de una 1.dea,
quiere decir que la fuerza inhibitoria ( contracatexia) blo- recuerdo, percepción o sentim iento a otros, propomona
quea efectivamente la catexia visual. La razón por la que un amplio margen de percatación consciente dentro de un
no qtJieren ver es que el ver es _demasiado _pe~Q~ pa ra breve espacio de tiempo. Uno puede pensar o recorrer
ellos . Tienen literalmente miedo de ver, como una per-_ con la memoria una cantidad de cosas rápidamente, por
sona que cierra los ojos en el cine para evitar ver una la movilidad con que puede redistribuirse la energía psí-
escena pa rticularmente horripilante. quica. El sistema perceptual es como un mecanismo de
Las percepciones y los sentimientos son experiencias radar- que con rapidez registra y toma imágenes del m.un·
directas de algo q¡¡e le está ocurriendo a la persona en el do. Cuando el sistema perceptual descubre un ob¡eto
presente. los recuerdos y las ideas, por otra parte, son re- necesario o capta un peligro en potencia en el mu~do
presentaciones mentales de experiencias pasadas. Para que externo, se detiene y enfoca su atención sobre el ob¡eto
las ideas o los recuerdos se hagan conscientes; es necesario o el peligro. Se atraen . entonces ideas y recuerdos del
f! que se asocien con el lenguaje. Uno no puede pensar o preconsciente para ayudar a la persona a adecuarse a l_a
' recordar a menos que lo que está pensando o recordando situación que se le presenta. Cuando ha pasado el peli-
se una a palabras que ha visto u oído. En consecuencia, gro o se ha satisfecho la necesidad, la mente vuelve su
no se puede recordar conscientemente experiencias infan- atención hacia otros asuntos.
tiles que ocurrieron antes de que comenzara el desarrollo
del lenguaje. Sin embargo, pese al hecho de que uno no
puede recordar las experiencias muy tempranas, ellas pue- VI. LOS INSTINTOS
den tener i!I)portancia decisiva en el desarrollo de la per-
sonalidad. Dijimos en un apartado anterior de este capítulo (véase
Freud diferenció entre dos cualidades de inconscientes: apartado II, "Instinto") que un i n~'.into es una suma d.e
lo preconsciente y el inconsciente propiÍmente dicho. Una energía psíquica que imparte d1rewon a los pro~esos psi-
idea o recuerdo preconscientes son los que pueden hacerse cológicos, y que tiene un.a fue.nte,_ una .fmahdad, u~
conscientes muy fácilmente porque la resistencia es débil. objetivo y un ímpetu. ¿Cuantos mst10tos diferentes hay .
Un pensamiento o recuerdo inconscientes son más difíci-
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIAN A 67
66 CAL Vl N S. H A L L

de~g.i~ida.d _ son algunos de los más importantes, son


!"fª~ tantos como necesidades corporales, puesto que un muy conspicuos. En el Capítulo IV, El des~rrollo de La
! •
." •,J.mstmto es el representante mental de una necesidad cor-
poral. Freud dijo que el número de instintos es algo que P,ersonalídad. se examinar~ el tema de l.os denvados de ~os
deberá ser determinado por la investigación biológica. instintos. Aquí baste dem que el. derivado. de un instin-
En su. pl~nteo final Freud reconoció dos grandes gru- to e~ up_~.fE_jglpulsº-ra _g_11e .~1.ene_J?- misma .fuente y _
pos de mstmtos: los que están al servicio de la vida y la mi~rn-ª. _fü1.aE~4- qu~..tl.Jn..sl!n to_ del ~~-~:_:i_v~[ero
los que están al servicio de la muerte. La meta fi nal de -dJiiere_~n los_ medios por los cual~s ~lcan_z~ --~~-.f.'.!l..::.. J~­
los instintos de muerte es el retorno a la constancia de la otras palabras, el derivado de un mstmto es una catex1a
materia .ino:gánica. En sus especulaciones, Freud pensó ~111 stitu ti\!a.
que los mstmtos de muerte se encontraban en la materia · ., ·· ~· los instintos de vida son mejor conocidos porque sus
viva en ~na ~tapa de la evolución de la tierra en que las efecto~ son más manifiestos. Son los representantes men-
fuerzas cosm1cas que actuaban sobre la materia inorgánica tales de todas las necesidades~corporales cuya satisfacción
l~ transformaron en formas vivas. Esas primeras cosas es necesaria para sobrevivir y reproducirse. L?s instintos
vivas probablemente vivieron sólo muy corto tiempo y sexuales han sido los más profundamente estud 1ad~s de to-
lu~~o retorna~on ( reg.resaron) a su estado inorgánico pri- dos los instintos de vida y tienen gran imFortanoa en la
mitivo. La vida cons1stía esencialmente en un estado de teoría psicoan alítica de la per~onalidad. Los instintos se-
perturbación producido por un estímulo externo. Cuando xuales tienen sus fuentes en diversas zonas corporales, las
la perturbación cesaba se apagaba la chispa de la vida. llamadas zonas er6genas. La boca, el ano y los órganos ge·
Como resultado de estas condiciones presentes en la crea- nitales son Jás principales zonas erógenas. Freud pensaba
ción de la vida, la regresión a lo inorgánico se convirtió que una zona erógena pedía ser una parte del cuerpo que
en una finalidad de Jo orgánico. estaba sensibilizada por sustancias químicas (ho:monas)
Con la continua evolución del mundo, nuevas fo rmas segregadas por las glándulas sexuales. L,os mstm~os se-
de energía crearon perturbaciones de mayor duración, de xuales surgen independientemente entre s1 en la vida ~el
modo que ~u!11entó el lapso de vida. A su debido tiempo individuo, pero en la pubertad (madurez sexual? se sin-
los seres v1v1entes adqum eron el poder de reproducirse. tetiza!) normalmente al servicio de la reprodumon . Tam·
En ese punto de la evolución, la creación de la vida se hizo bién interactúan con los demás instintos vitales. La boca
i~dependiente de l_a estimulación externa. Aunque el ins- es la entrada para el alimento, y también una parte del
tinto de reprodum ón aseguraba la continuidad de la vida cuerpo que, adecuadamente estimulada, prod ~ce placer
la prese~cia del in~tint~ ~e muerte significaba que ni ngú~ · sensu:il. El ano es el órgano fOr el cual se eliminan lo.s
ser particular podia v1v1r eternamente. Su destino final residuos, pero también produc~ placer .cu~ndo se lo est1·
e:a siempre retornar a lo ino~gánico. Freud creía que la mula de ciertos modos. El derivado punc1pal de los rns·
vida era un camino indirecto hacia la muerte. tintos sexuales es el amor. Examinaremos más ampliamen·
. ~o_s instintos de muerte cumplen su tarea de manera te Jos instintos sexuales y sus derivados en el capítulo
mv1s1ble. Poco se sabe de ellos, excepto que inevitable- siguiente.
mente cumplen su misión. No obstante, los de~iva.dos de La ..futma.-.de-~n.e.Igía_utiliza.da por. los instiJJ!OLYÍt<}l\:J_
los instintos de muerte, ~:_ l?s_~~~s- ~a]i~~v!d_ad y la recib~ el nombr.¡;_.9.~ lib_id._o4 _ pero Freud nunca le dio nom·
--- ·-·-- ·-- .
68 CA L V I N S. H A L L
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 69
bre especial alguno a la forma de energía empleada por
J9...s__fugjfil.Qs _cie..1llll.tlte. En sus primeros escritos utilizó Sin embacgo, cuando una persona es agresiva tr~pieza
el término "libido" para denotar la energía sexual, pero al a menudo con contra-agresiones ·procedentes de autondades
revisar su teoría de la motivación la libido fue definida y enemigos. Para evitar el castigo,. la .P.ersona aprende a
como la energía de todos los instintos de vida. identificarse con el aoresor. Esto s1gmf1ca que se vuelve
Los instintos de vida y de muerte y sus derivados ~resivo contra Jos mismos impulsos q1;1!.J9_h.~.f.ffi._ho~til
pueden fusionarse entre sí, neutralizarse mutuamente o haci¡¡ los demás. _E.~ dcc[.r:,_4.~~rollL~l!l-~!J.p.cryó...qu.~n­
alternar recíprocamente. Ejemplo de una fusión de ins- trola.._~l!§ j~l.?9J en forma similar a una autoridad
tintos es el dormir, ya que es a la vez un estado de ten- externa.
sión reducida (un retorno parcial por el camino que lleva -Eí-~~peryó, com~--~~~~~ternalizada, lleva ent?n-
a lo inorgánico ) y un lapso durante el cual los procesos ces una accióñ- agresiva _c..Q!l!lL..tl..y~ vez que este _ .
vitales se revitalizan. El comer representa una fusión de intenta ser hostil o !_ebeJ.Q~._gmha. .una.J~_cxteroL':on.. )q(
un instinto vital con la destructividad, esta última un a.);torid;~f, La serie de acontecimientos puede ser resumida y.-.......
derivado del instinto de muerte, ya que la vida se man- así: 1) el niño es agresivo contra su. padre '. 2) .e~ padre
tiene gracias a la comida, pero al mismo tiempo se des- responae castigando al niño; 3) el niño se identif1Ca c?n
truye el alimento al morderlo, masticarlo y tragarlo. El el padre que Jo castiga; 4) !a autoridad del padre se ~n­
amor, un decivado de los instintos sexuales, a menudo ternaliza y se convierte en superyó; 5) el superyó castiga
neutraliza al odio, un derivado de los instintos de muerte. al yo cuando éste desobedece una regla mocal del super-
También pueden alternac entce sí, como cuando el amor yó. En los casos extremos el sl!peryó trata de destruir al
se vuelve odio o el odio se convierte en amor. yo. Eso es lo que sucede, por ejemplo, cuando una persona
Los instintos residen en el ello, pero se expresan al se siente tan averoonzada
. I:>
de sí misma que llega al sut-
- guiar los procesos del yo y del superyó. El yo es el agente cidio.
principal de los instintos de vida. El yo sin•e a los ins·- Como el yo es el agente de la vida, el superyó, al
tintos vitales de dos maneras importantes. Originari am~n­ tratar de destruir al yo tiene la misma fin alidad que el
te nace para que las necesidades básicas del cuerpo alcan- deseo original de muerte en el ello. Por eso se dice que
cen su satisfacción. Lo hace aprend iendo a llevar a cabo el superyó es el agente de los instintos de muerte.
t~ansacciones r~alistas . con el ambiente. ~~.~én
~e a los instmtos vitales al trasformar los instintos de
_!!luerte en formas gue_cumple?-¡º~ ffñe; _de ¡-¡;: yida·:~;­ VJI. ANGUSTIA
vez de los d"e la muerte. ~.J:i~r__n..p!o, el .9I~eo ..P.ómar.ia
~ muer~ en el ello se trasforma en el yo en agresión La angustia es uno de los conceptos más impo~tantes
contra los enemigos del mundo exterior. Al cumplir una de la -teoría psicoanalítica. Desempeña un papel impar- -
acción agresiva una persona se protege a sí misma del _ tante tanto en el desarrollo de la personalidad como en
d~~nicción que podrían causarle sus enemigos. La la dinámica del funcionamiento de la personalidad. Ade- .,.,
/ a~rcsión también le ayucfaasupérarba!iefis-que· difi- más, posee un significado central en la teorí a freud íana
\.:ultan la S!ltisiacción ele sus necesidades básicas. de la neurosis y psicosis y en el tratamiento de estos esta-
dos patológicos. Nos limitaremos aquí a examina r la
COM PENDIO D E PSICOLOGÍA FREUDIANA 71
70 CAL V1 N S. H A L L
mundo externo. Uno tiene miedo a una serpiente ve-
parte que la angustia desempeña en el funcionamiento de nenosa, a un hombre con un revólver, o a un automóvil
la personalidad normal. que no se puede dominar. / En la angustia neurótica la
' ,. ~a angustia .es ~na experiencia emocional penosa pro-
. ... - 1 .
¡. ..o·-..,. amenaza consiste en una élección objeta! instintiva del
. dunda por excitaciones de los órganos internos del cuer- ello. Una persona tiene mtedo de ser dominada por un
po. E~tas excitacion~s son provocadas por estímulos inte r- 'impulso incontrolable de cometer un acto. o de tener un
nos, o externos y e.stan gobernadas por el sistema nervioso pensamiento que le serán perjudiciales/En la angustia
autor.orno._. Por ~¡emplo, cuando una persona enfrenta moral la fuente de la amenaza es la conciencia del sis-
u~1a s1~uaoon peligrosa, su corazón late más de prisa, res- . tema superyoico. Uno teme que la conciencia moral lo
pira raptda:nente, se le seca la boca y las palmas de Ja castigue por hacer o pensar algo contrario a las normas
mano trasp iran. del ideal del yo. Para .decirlo en pocas palabras, los tres
La ª.ngustia difiere de otros estados penosos, tales como tipos de angustia que experimenta el yo son el miedo al
la te~s1_6n, el dolo~, y .la melancolía, por algun a -~ ,. mundo externo, el miedo al ello y el miedo al superyó.
especifica de con~1enoa. No se sabe con precisión qué La distinción entre estos tres tipos de angustia no quie-
determina esa ,c~altdad. Freud pensó que podría ser algún re decir que la persona que experimenta la angusti a se
rasgo caractenst1co de las excitaciones viscerales mismas. dé cuenta de su fuen te real. Puede pensar que tiene
- De todas maneras, la angustia es un estado consciente miedo a algo del mundo exterior cuando en realidad su
que puede ser .dist!nguido subjetivamente por la persona miedo surge de un peligro impulsivo o de una amenaza del
de otras expene~c1as de dolor, depresión, melancolía y superyó. Por ejempló, una persona que teme manejar cu- -~ ·
tensiones producidas por el hambre, Ja sed, el sexo y chillos afilados puede pensar que su miedo obedece a que
otras neces1d.ad~s corp~rales. Diremos de paso que no exis- los cuchillos afilados son intrínsecamente peligrosos, cuan-
te .la ~ngustta mconsnente, de la misma manera · que no do en realidad lo que teme es volverse agresiva y herir a
existe el dolor inconsciente. Uno puede no darse cuenta alguien al tener un cuchillo en la mano. De la misma ma-
de la razón de ~u .angustia, pero no puede dejar de darse nera, una persona puede pensar qui¡¡ teme estar en un lugar
!!- cuenta del sentimient.o de angustia. La angustia qLie no alto porque los lugares altos son objetivamente peligrosos,
se experunenta no existe. cuando lo cierto es que tiene miedo de que su conciencia
~ .Angustia es sinónin:o de miedo. Freud prefirió el tér- aproveche la oportunidad de estar en ese lugar para casti-
mrno angust1~ al de miedo porque por lo general se pien- garla por sus pecados haciéndola caerse. Un estado de an·
sa que el miedo se refiere a algo del mundo externo: gustia puede tener más de una fuente. Pueden fund irse las
~reud reconoció que cabe tener miedo a peligros tanto angustias neurótica y objetiva, o la angustia moral con la
rnternos como exter~os. Distinguió tres tipos de angustia: objetiva, o la angustia neurótica con la moral. También
a11gurt1a real 11 ob¡etrva, ang1rstia neuróJica y angu 1tia pueden mezclarse las tres.
moral. La única fu nción de la angust ia es actuar como una
Estos tres tipos de angustia no difieren entre sí de ~eñal de..pclig.ro para el y9, de modo que mando la señal
manera cualitativa. Todos comparten Ja misma cualidad ·aparece en la conciencia el yo pueda tomar medidas para
~e ser desagradab!es. Difieren sólo respecto de sus fue n- .'!n-frcntar el peligro . .Aunque la angustia es penosa y uno
es. En la angustia real el .origen del peligro está en el
72 CA L VIN S. H A L L
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 73
podría desear que se anulara, cumple una función muy
necesaria al alertar a una persona ante la presencia de estado infantil de desvalidez. El prototipo de t.odas las
peligros internos y externos. Una vez alerta, la persona experiencias traumáticas es el trauma del nac1m::n10. El
puede hacer algo para protegerse o evitar el peligro. Por recién nacido es bombardeado por una est1mulacwn exce-
otra parte, si no se puede evitar el peligro, la angustia siva proveniente del mundo externo, para la cual su pro-
se acumula y por último abruma a la persona. Cuando tegida existencia fetal no lo había preparado. Durante
esto ocurre, se dice que la persona ha sufrido un colapso sus primeros años el niño se encuentra con mucha~ ot~as
nervioso. situaciones que no puede enfrentar, y estas expenencias
traumáticas ponen la base para el desarrollo. de toda u_na
. A._ ANGU.STIA REAi... La angustia real es una expe- red de miedos. Cualquier situación de la vida ~steno.r
r1enoa emocional penosa que se produce al percibir un que amenace reduc}r a u~a perso~a a un estado infantil
peligro en el mundo externo. Un peligro es cualquier de desvalidez, hara rev1v1r la sena! de angustia. _To~os
condi.:ión ambiente que amenaza con perjudicar a la per- los miedos se relacionan con las primeras experiencias
sona. La percepción del peligro y el surgimiento de la de desvalidez y derivan de ellas. Por es~ es tan in;~ortante
angustia pueden ser innatos, en el sentido de que se he- proteger al niño pequeño de expenenoas traumat1cas . .
reda ur.a tendencia a atemorizarse en presencia de ciertos Podemos aprender, y en efecto aprendemos, a ream?-
objetos o condiciones del ambiente, o puede ser adquirida nar con eficacia cuando suena la alarma de la angustia.
durante la vida. Por ejemplo, el miedo a la oscuridad Huimos del peligro o hac:mos algo J::ª~ª anularlo .. Tam-
puede ser innato porque en el pasado generaciones de bién adquirimos Ja capacidad de ant icipar el peligro Y
hombres fueron constantemente amenazados por peligros tomar medidas para precaverno; antes de que se haga
durante la noche, antes de gue poseyeran los medios de traumático. Esta capacidad consiste en poder reconocer un
encender luces; o puede ser aprendido, porque es más ligero sentimiento de apre:nsién que indica que algo se
probable que se tengan experiencias peligrosas durante la hará más peligroso a menos que se lo detenga. Una per-
noche que durante el día. También es posible que la sona regula constantemente su comportamie.~to sobre la
herencia y la experiencia sean co-productoras del miedo base de sentimientos incipientes de aprens1on. Cuando
a la oscuridad. La herencia puede hacer a una persona una persona maneja un auto,_ por ejemplo, e~penmentl\
susceptible al miedo mientras que la experiencia puede ¡\;e
una sucesión >!~ Jis~ra~ apr~n~1gne~ le previenen para
trasformar la susceptibilidad en realidad. que esté alerta ante Jos peligros posi les.
De todos modos, los temores se adquieren más fácil- Cuando no se puede hacer nada para protegerse del
mente durante la infancia, cuando la desvalidez del or- peligro, Ja angustia akanza el punto en que l~ persona
ganismo inmaduro le impide enfrentarse con los peligros sufre un colapso o se desmaya. Se sabe que el miedo bas~a
externos. El organismo joven se siente a veces avasallado ha matado a algunas personas. Como ver~mos en el capi-
por el miedo, porque su yo no se ha desarrollado aún tulo siguiente, el yo posee otros medios de enfrentar la
hasta el punto de poder dominar (ligar) cantidades exq~, angustia.
sivas de estímulo. Las experiencias que colman de angustia
se llaman tr11111náticas1 porc¡ue reducen a la persona a un B. A NGUSTl A NEURÓTICA. La angustia neurótka es
provocada por la percepción de un peligro proveniente de
74 C A L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 75

los insti_ntos. Es miedo a lo que podría ocurrir si las con- tado desde que tenía memoria. El análisis descubrió los
tr.acatex.1as del yo son incapaces de impedir que las cate- siguientes hechos: cuando era pequeña su padre había
~1as o~)etales instintivas se descarguen en alguna acción llevado al hogar dos globos, uno para ella y otro para
impulsiva. su hermana menor. En un acceso de ira ella había roto el
\V L
a imgustia n~urótica puede manifestarse en tres for- globo de su hermana, por lo cual su padre la castigó seve-
~ª~· Existe un tipo de aprensfón flotante que se conecta ramente. Además tuvo que darle su globo a su hermana.
rap1damente con .cualquier Circunstancia más o menos Análisis posteriores demostraron que había sentido mu-
adecuada del am~1ente. Esta clase de angustia caracteriza chos celos de su hermana, tantos que en secreto deseó
a la_persona nerviosa. que siempre espera que ocucra algo que se muriera y la deiara como único objeto del cariño
terrible. ~olernos dem que una persona tal tiene miedo de su padre. Rompe r el globo de su hermana significab.1
a su propia sombra. Mejor sería decir que tiene miedo de un acto destructivo contra ella. El castigo consiguiente y
,su P.!.QE~. el~o. En realidad teme que .\:1 ello, C]Ue cons- su propio sentimiento de culpa se asociaron con el globo
. ta_ntemente. e¡erce pres.ión solw:_eLyQ..._!>e apodere de éste . de goma. Cada vez que en traba en contacto con la goma,
t lo_:~.~-uzq a 1m estado ..de .impoten(ia,. el viejo miedo de desear destruir a su hermana la hacía
.Otra. forma o?ser~able de angustia neurótica es un huir.
miedo intenso e, H~acional, li cual se suele llamar fobia. La ªagustia moral puede aumentar las fobias cuando el
El. rasgo caractenst1co de Ja fobia es que la intensidad del objet¿ eseado per_Q~_g¡ido t_r¡i.w:_~.de..J.l.ll.í<l.~~l. el.el superyó.
~ed9_n_o ~uar~a. P.l'.QJJ_()r~jó_n_ alguna con la ·pd!igrosidad p"'Q'r"ejemplo. una mujer puede sentir un miedo irracional
r~l_ ~el _?bJe.to_ 9.U.e la persona teme. Esta puede tene~ de ser violada porque en realidad desea ser atacada se-
un ~1edo mortal a l~s polillas, a las lauchas, a los lugares xualmente, pero el superyó se rebela contra su deseo. En
ele' ados, a las ml.llt1tudes, a los espacios abiertos a los realidad no tiene miedo de ser violada, sino que lo desea.
botones, a la goma, a cruzar la calle, a hablar a~te un Tiene miedo de su propia conciencia moral por abrigar
grupo, al agua o a las bombil1as eléctricas, para citar unas tal deseo. Es decir, una parte de su personalidad está en
pocas Qe las fl!uchas fobias <]ue se han observado. En pugm con otra. El ello dice "deseo"; el superyó dice
to~os. los casos el _!111~?0 . ~-S.- irra9_~!!_¡_il, porque la fuente "¡qué horrible! " y el yo dice "tengo miedo". Esta es la
p_rmopal el.e la angust1a_.se ~ncuentra en el ello._más que explicación de muchos miedos intensos.
en el ~undo externo: El ob¡eto de la fobia representa la '::) La tercera forma de angustia neurótica se observa en
i te_nta_c¿~~ d:_ prororo<_'.narse una satisfacción instintiva ·º reacciones de pánico o cuasi pánico. Estas reacciones se.
: s_e ~socia de ~l"guna manera. con una elección objeta! ins- manifiestan repentinamente, aparentemente sin ser pro-·
·ll- . \ tmt1va: Detras de cada miedo neurótico hay un deseo vocadas. A veces se lee que una persona enloqueció y
: :~c.._,_ . .12.1:!!!!!~1.vo .del ello .129! cJ ºeielQ_~-1.1!. __~11.Je"·· ia persona disparó contra diversos individuos a quienes no conocía:.
~"'-Lll ,¡Q. \-e,Y<'l.l . des~a lo que tei:ie, o desea algo asociado con el ob ·eto y que no le habí an hecho nada. Más tarde no pudo ex-
temido o s1mpg!1zado por éste. J
plicar por <]Ué hizo tal cosa. Todo lo que sabe es que se
4 Per ejemplo, llna mujer joven tenia un miedo mortal
a t?car ~ualqu1c:r. cosa hecha de goma. Ella no sabía por
sintió tan t rastornada y tensa gue tuvo que hacer algo
antes de explotar. Estas reacciones son ejemplos del com-
que sentia tal miedo, sólo sabia que lo había experimen - portamiento de d~!Eª cuya finalidad es liberar a la per·
COMPENDIO DE P SICO LOGiA FREUDIAN A 77
76 C A L Vl N S. H A L 1.
Jos instintos, Las palmadas y las zurras. y ot~~s f.ormas .de
sooa de una angustia neurótica excesivamente penosa, ha- castigo le demuestran al niño qu~ la sat1s.faccion im.~ulsiva
c1en~o lo que el ello exige, a pesar de las prohibiciones instintiva lleva a un estado de mcomod1dad. ~l mno ad·
del yo y del superyó. quiere ansiedad neurótica cuando se lo castiga por ser
El pánico ~s . una forma de reacción extrema que a me- impulsivo.
nudo se manifiesta en fonms menos violentas. Se lo ve ·La ansiedad neurótica puede . s~r para el Y? una carga
cada vez que una persona hace algo que no concuerda con más pesada que la angustia ob1et1va. A. medida q.ue cre-
su comportamiento habitual. Puede ser soltar de pmnto cemos desarroll amos medios para dominar o evita~ las
una palabra particularmente ofensiva, robar un a~tículo amen;zas exteriores, e incluso de niños siempre pudimos
<le poco valor en una tienda, o hacer una observación in· huir de objetos o situaciones peligrosas. Pero como ~a
sultantc sobre alguien. En tales casos se dice que la per- fuente de la ansiedad neurótica es un sector de la propia
;ona está actuando según sus impulsos. Actuar según sus personalidad, es mucho más difícil manejarla y completa-
impulsos reduce la angustia neurótica al aliviar la presión mente imposible huir de ella. E~ desar~oll_o de la ~ersona­
que ejerce el ello sobre el yo. !idad como veremos en el capitulo s1gu1ente, esta deter-
Está de más decir que tal comportamiento provocará mina~o en gran med ida por los tipos de adaptaciones Y
un aumento de la angustia real cuando el acto impulsivo mecanismos que se forman en el yo para enfrentar la an·
suscita una reacción amenazante por parte del ambiente, gustia neurótica y la angustia moral. La lucha co~tr~ los
como por lo gener~l ocu~re. Un niño es castigado repeti- miedos es una de las tareas principales del crecimiento
das veces por segmr sus impulsos, de modo que habitual- psicológico, y el resultado influye sobremanera en el ca-
mente a~~ende a controlarlos. Si no aprende a hacerlo rácter final de Ja persona.
cuando nmo y llega a ser un adulto impulsivo, la sociedad Antes de terminar esta sección el lector debe tener
tiene recursos para tratar con él mediante procedimientos presente que la angustia neurótica no es posesi~~ exclu-
legales. Aun así, se han conocido ciudadanos observantes siva de Ja gente neurótica. La gente normal tam?1en exp~·
de la !ey que. l.a han trasgredido bajo la presión de la rimenta angustia neurótica, pero ~\!!.._n_.2_..42m'.na su Vt·
angustia n~urotica. Sns con troles se qniebran y los im- -~~l mismQ.Jllililll..~.D que lo .hace e? la vida ~
pulsos dominan el comportamiento. Aunque la gente bien neuróticos. Después de todo, la d1fcrcnc1a entre un ,ºe.u-
controlada_ usualmen~e lamenta las acciones impulsivas y ·.r~~~:U'......!!~l?.füQfl.l-~.Qrma1:-~ ~...llli!-1-2.i. L!U~!!Ete
las explosiones emoc10nales, después del estall ido experi- entre Jos dos ~s rnuy..J.mpKWO. '
menta una sensación de alivio.
L~ angustia neurótica se .basa en la angustia real en el C ANG USTIA MORAL. La angustia moral, que se ex-
sen~1do. d~ que una persona tiene que asociar una ciernan· peri:Uenta como sentimientos de ~ulpa o de v~rgüenza
da mstmhva ~on _un peligro externo antes de que aprenda en el yo, es suscitada por la percepción de u~ pe~igro pro·
a temer sus m.stmtos. Puesto que la descarga instintiva veniente de la conciencia moral. La concieneta moral,
no .acarre.a cast1~0, .un? nada tiene que temer de las ca- como agente íntemalizado de la au toridad de los padres,
tex1as ~b¡etal~s rnst~nt1vas. Sin embargo, cuando el com- amenaza castigar a la persona. por haber ~ec~o o pen_sado
portam1ento 1mpuls1vo provoca dificultades a la perso- algo que trasgrede los ·propósitos perfecoonistas del ideal
na, que es lo común, ésta aprende cuán peligrosos son
78 e A L V r N s. HALL COM P ENDIO DE P SICOLOGÍA FREUDIANA 79
del Y? q:..!e !º~ padres han inculcado en la personalidad. alguna privación o pérdida. Al _prestar atención a Ja a~ ­
El_miedo angina! del que deriva la angustia mora l es un vertencia, la persona puede evitar el daño. En la angustia
miedo objetivo: el miedo a los padres que castigan. Como neurótica y moral el peligro no está en el mundo externo -
en el caso de la angustia neurótica, la fuente de Ja angus- ni es un daño físico doloroso o una privación física l:t
~ia moral está en la estructura ele la personalidad, y al que la persona teme. ¿Qué teme entonces? Tiene !11i_edo ,_
1g~al c¡ue en _Ja _angustia neurótica, la persona no puede del miedo en sí. Esto es evidente en el caso de sent11nien-
evitar los sent1m1entos de culpa tratando de huir de ellos. toscr~ culpa que son directamente penosos para la persona.
El _conflicto es puramente intrapsíc¡uico, lo cual quiere · Pueden, en efecto, llegar a ser tan insoportables que la
decir que es un conflicto estructural y no implica una persona que se siente culpable puede provocar ~n. castigo
relació.n e~tre la persona y el mundo, excepto en un sen· del exterior para expiar su culpa y alcanzar alJVJO. Hay
t1do h1stór1Co, pues la angustia moral es una consecuencia individuos que han cometido crímenes a c~usa de sus
del miedo objetivo a los padres. sentimientos de culpa. Se los atrapa con faci lidad porque
La, ~ngustia moral tiene lazos estrechos con la angustia desean ser atrapados y castigados. De manera similar, la
n~urotJCa, puest~ que los_ enemigos principales del super· presión .creciente de la_3!_1.g~~~~.1lC:.1=lró~ii?: .El!<;.~e.. ?.~r .sau.sa
yo son las elewones ob¡etales primitivas del ello. Estos ~~=c¡"üe. µñ·il . .pc(sona . pkr~hLl:i. ..Qibez~-Y- .b~g~ al~o .f!l.~Y
lazos son creadc~s _por Ja disciplina de los padres, que en i~.l!h.!Y.2.:.... Las consecuencias del hecho 1~puls1vo, son
gran parte se .dmge contra la expresión de impulsos se- consideradas menos penosas que la angustia en st. La
xuales y agr_es1vos. Por eso la conciencia moral, gue es la angustia neurótica y moral no es sólo seña! de un peligro
voz mte_rn_a~1zada de la autoridad paterna, es un conj tinto inminente para el yo, es también el ·peligro mismo.
de prohibiciones contra la sensualidad y la desobediencia.
· Un_a de Ja5 ironías de la vida es que la persona virtuosa
expenmenta más vergüenza que la persona no virtuosa La VIII. RESUMEN
razón.. de esto es gue el mero pensar en hacer algo malo
averguenza a una persona virtuosa. Una persona con oran
Nos hemos ocupado en este capítulo de la personalidad
autocontrol pensará mucho sobre las tentaciones insti'n ti- como un complejo e intrincado sistema de energía. La
:as•. p~es no encuentra otra salida para sus necesidades forma de energía que hace funcionar la personalidad y
mstmt1vas. Una persona menos virtuosa no tiene un Sll·
le pe rmite ·llevar a cabo sus tareas es llamada energía '/Ui·
pery? ta? fuerte, y es por lo tanto menos probable que la
con~1encia lo acuse cuando piensa o hace algo fuera del
,q_1Jica. Esta energía EOcede ~J~ -~11.erni.!..vit~l del -~~~l:º ·
La energía vital se trasforma en energía psíquica. No sa·
cód1gc moral. Los senbmie~tos de culpa son parte del bemos cómo ocurre eso.
prec.10 9ue la persona idealista paga por su renuncia a
los mstmtos. E_l . 9~~!!9.. de l.~.~'?~~.B.Í_~ j)~/_c¡uica es el .ello. L~ 7nergía .
del ello se utiliza para gratificar los rnstintos bastcos de
Heri:os dicho que la angustia advierte al yo que está vida y de muerte. Media nte el mecanismo de ~d_en tifica·
en peligro ..~n l a angustia objetiva, si la persona no le ,. ,ción se retira energía del dep ósito y se la utiliza para
pre.sta aten~1~n a Ja_advertencia, le ocurrirá algcr perju- activhl el yo y el superyó. .
dicrnl. Sufoca un dano o un do lor físico, o experimentará La ~nergía a disposición del yo y del superyó se emplea
80 CA L VIN S. H A L L

co_n dos fi~alid~des ~enerales. Ayuda a descargar la ten-


S!On al se~ esta mve_rtida ~n catexias, o impide la descarga
de la .tensión al ser invertida_en contracatexiaJ. Las con tra-
catexi.as se establecen, principalmente, con el propósito de
r~duc1r la angustia. y evitar. el dolor. ~~~~~Q[la
_BJensa J'._~J!~e~ta d.cti:.r.illillad.Q -R~~- .!!- potencia relativa
élc_ esta.i_fuerzas
..,. im..,,,lMras d
--~--1 e res1s encia.
· t · -.. ........ ·· · - · •
. _En últim~ análisis,. la dinámica de la-.p~rsonaiidad con- CAPÍTULO IV
s'.ste en los mtercamb1os de energía psíquica entre los tres
sistemas de la personal idad. EL D ESARROLLO DE LA PERSONALIDAD

BIBLIOGRAFIA Uno de los hechos evidentes acerca Je la personalidad


es que está tn cambio y desarrollo constantes. Esto se
Energía, instinto y catexia advierte especialmente durante la infancia, la niñez y la
adolescencia. Estructuralmente, el yo se hace más dife- "
FREtJD, S. ( 19 15), Sobre la.r /1'a11sm111acio11e1 de los instinloJ )'
renciado y dinámicamente alcanza un control mayor SO·
es/>ecialmente del erotismo 411al. bre las fuentes instintivas de energía. Hay una elabora-
( 1920 ) , A1d1 al/,¡ del principjo del Plam. ción de pautas de comportamiento, una proliferación de
( 1923), El yo y el ello. catexias objetales en forma de intereses y vinculaciones, y
(1 924 ) , El problema económico del ma1oq11ismo, un desarrollo de los procesos psicológicos de la percepción
( 1933), Nuevas aporlaciones al psicoaná/iJi1. memoria y pensamiento. Toda la personalidad se hace más
Conciencia e inconsciente · ~n.t~m.a9<\, lo cual c¡uiere decir que se facilitan los inter-
cambios de energía entre los tres sistemas y con el mundo
( 1900) , La inlerpretación de los sueños. .
externo. Las catcxias y las contracatexías tienden a esta-
( 1?15 ) , ''Lo inconsciente", en Metapsicología.
bilizarse a med ida que l.:i persona c~ece, de manera que
( 1923 ), EJ yo y el ello.
Ji persollíllidad fun ciona de modo más suave, más orde-
( 1938), "Esquema del psicoanálisis", en Revista de ~ado y más co ngruen t~. Mediante el aprendizaje, se des-
Psico,m!t/isiJ, V III, 1 (Bs. A s., enero.marzo arrolla una h abilidad mayor para enfrentar las frust ra-
19 51).
cione; y las angustias. Estos y otros cambios en l a p ersona
Angustia son el resultado de cinco condiciones importantes: 1)
( 1926.), Inhibición, sín1omr1 y angustia. maduración, 2) excitaciones penosas res ultantes de
( 1933), N11e1·as "Porucio11e¡ "' psicoau!t/iJi.r, Cap. V. privaciones y pérdidas externas (frustración externa), 3)
excitaciones penosas que surgen de conflictos internos
( catexias versus contracatexias), 4) inadecuaciones per-
:;on.tles, 5) angustin.
l) l:i maduración consiste en series innatamente controla-
das Je cambios evolutivos. Caminar es un ejemplo de un
C A L V IN s. H ALL COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 83

proceso de maduración. Al principio el bebé no tiene tisfactoria. Estas debilidades o limitaciones que residen en
p~der de locomoción; luego, como resultado del creci- la persona reciben el nombre de inadewaciones per~ona­
miento de lo> huesos, músculos y tendones, y de desarro- fes. Por último, Ja frustración puede obedecer al miedo.
llo~ dentro del sist~ma ne:v~oso, el bebé pasa por una El miedo puede ser real, neurótico o moral, o una com-
sene de progresos bien defm1dos que comienzan con po- ."i binación de los tres.
der levantar la cabeza y que a su debido tiempo le llevan Las maneras en que la persona se enfrenta y trata de
a poder dar unos pasos por sí solo. El desarrollo del superar o adaptarse a esos obstáculos modelan su _persona-
lenguaje manifiesta una serie similar de progresos desde lidad. Este es el tema del capítulo presente. Exammaremos
el balbuceo del bebé hasta las verbalizaciones significati- ahora algunos de Jos métodos princip~les que un_a pe~­
va~ ~e.1 niño. La percepción, la memoria, el aprendizaje, sona utiliza para resolver sus frustra~1ones~ conflictos y
el JUI.C!O y el pe~samiento son influidos por la maduración angustias. Estos ~éto~~ son la 1de?t1ftcac1on! el despla-
del sistema nervtoso central, y los instintos, especialmente zamiento la subl1mac1on, los mecanismos de defensa y la
el sexual, son modificados por la maduración del sistema trasform~ción de los instintos mediante la fusión y la
neuro-humoral integrado por el sistema nervioso autónomo transacción.
y las g'.ándulas endocrinas. La maduración es un proceso
, - generalizado; probablemente no hay aspecto alguno del
d;~arr~llo ~ue no. sufra su influencia. Sin embargo, es di- r. IDENTJFICACióN
fml, s1 no 1mpos1ble, separar los efectos de la maduración
de los del_ aprendizaje. La maduración y el aprendizaje co- En el capítulo anterior se explicó mediante el mera11i:-
•\ rren pare¡as en el desarrollo de la personalidad . . mo de identificació11 la formación del yo y del superyo .
l' Una ~ru~traciÓI) es cua.lquier cosa que impide descargar Se di jo que el yo y el .supe~yó atraen energ~a del ello al
una exc:~ac1ón penosa o incómoda. En· otras palabras, una hacer identificaciones 1deaoonales y moralistas co~ las
frustracton es algo que se interpone en el funcionamiento elecciones objetales jnstintjvas del ello. Aquí ex~mm~r_e­
del principio del placer. La persona puede frustrarse po r- mos con mayor detalle la naturaleza de la ident1f1cac1on
que no encuentra en el ambiente el objeto-meta necesario. y su papel en el desarrollo de la personali~~d . . ,
A esto se le llama privación. El objeto-meta puede estar En el presente contexto se definirá la identif1.cac1on co- 1(
presente pero no estar al alcance de la persona que lo mo la incorporación de las cualidades de un ob1e~o exter-
des~a: A esto se llama pé;·dida. la privación y la pérdida se no eneralmente l d otra ersona a Ja ro ra rso-
clas1f1ean como frustracmnes externas porque residen en naÍi ad. Una persona que se identifica exitosamente con
el ambiente. . otrapersona se parecerá ª .ella. Una de las razones y~r
:~ La frustr~ción también puede deberse a algo dentro de las que los niños se aseme¡an a sus padres es_ que asin:11-
la persona~1dad. Pue~e .existir una fuerza opositora o lan las características paternales. La tendencia a copiar
contr~catexra que le 1mp1de a Ja persona alcanzar satis- e imitar a otra gente es un factor importante. en el ~ol­
famon. A esto s~ !e llama conflictO'. O la persona puede4 deamiento de la personalidad. ¿Bajo qué condrcrone~ tiene
carecer ~e l~ habrJ1da~, la comprensión, la inteligencia o lugar la identificación ? Hay por lo menos cuatro 1m~r- ·' "
la experiencia necesarias para lograr una adaptación sa- tantes. La primera tien~ poco que ver con la frustraoon 1
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 85

84 C AL V1N S. H A L L sonas, por ejemplo, comúnmente no se enamorarán sin


que se parezcan entre sí en algún respect~. En general, es
}: laangusti~ '. Depende solamente de la propagación de la gente de la misma clase social y con los mismos intereses y
L~tex1a naros1sta (amor ~ sí mismo) a aquellos rasgos de gustos la que se .enamor~ .Y se casa. ,
otra p_ersona que s~ catect1zan ~n uno mismo. Por ejemplo, La identificación narcis ista es respansable de los vmcu·
un_nmo que. catect1za sus propios rasgos masculinos tendrá los que existen entre los. miembros d~l. mismo gr~po. Los
mas probab:hdades de valorar los rasgos masculinos de miembros de una fraternidad se identifican entre sLporque
?tros hombres, no po.rque desee poseerlos sino porque son todos participan por lo menos de una característica co·
iguales a los suyos. Siempre tendemos a iden tificarnos con mún: pertenecer a la misma organización. Cada vez que
., gente que ~iene las mismas .características que nosotros. dos o más personas tienen algo en común, ya sea un
Esto se aplica tanto a Jos bienes materiales como a los rasgo físico o mental, un interés, un ~aior, un bien'. perte-
rasgos person~les. Es más .Probable que una persona que necer al mismo club, poseer la misma personahdad o
posea un C~d11lac se identifique con otras perso~as que cosas parec idas, se inclinarán a identificarse entre sí. Dos
posean ~~d ill~;s que con los dueños de Fords. Este tipo personas pueden identificarse recíprocamente porque am·
d~ . identif1c~c~on recibe e! nombre de identificación nar- bas desean la misma cosa, y sin embargo lucharán ent re
CtJJJla. ~arc~s1smo es el_ t~rmino que Freud utilizó para el sí por la po~esión del objeto deseado. Puede .resu ltar J-:a-
amor a ~1 mismo. Se ?ngma en el mito de Narciso que se radój ico hablar de la afinidad entre los enemigos o nva·
enamoro ?e su propia imagen que vio· reflejada en un !es. pero no puede haber dudas de que tales afinid.ades
lago. De_c1mos que una persona es narcisista cuando oasa txistc:J . Los enemigos a veces se convierten en amigos,
mucho tiempo admirándose a sí misma. " - y a veces la ~~_:~a se trasforma en c_~_p_i;racióJl. El
No debe confundirs:: la identificación narcisista con polida se identifica coff·-¡rt ladrón y el ladran con el
µ_.vs.1 la ~lección objeta!. Cuando una persona hace una elección policía.
0~ o~¡etal fa ~ace porque desea el objeto. En la identific:t· ~· Un segundo tipo de identificación sur9e de la fru~tra·
~ ~ Clon ~ar~is1sta la persona ya tiene el objeto que desea; su ción v de la angustia. Considérese, por e¡emplo, la situa·
~ ~'o \e. \-o catex.1a solo se amplía para incluir a otra gente que posee ción ·de una much.1cha que quie re ser amada. Ve a sus
el mi>mo ob¡eto. Los hombre:; se identifican con los hom. amigas que se enamoran y se pregunta qué tienen ellas
,., bres por~ ue comparten ciertas características comunes, pe- que a ella le falta. Decide imitarlas, esperando. ~on. :al
// ro catect1zan a l~s muj eres porque ellas son un medio actitud alcanzar la misma meta. Este tipo de idcntif1Cac100,
para reduor tensiones de distintas clases. p9r la cual una r ersona fr~strada se identifica con una
Si el fac~or n~~cisist.a. es muy fuerte, una p~rsg¡ia sólo persona exitosa para conseguir éxitos, :eo be. el nom?re d.e
alcanza sat1sfaccion eligiendo un objeto amoroso que se ,~identificación orientada a 1111a meta. Este ti Po . de ident1·
le par~zca. Por eso una persona puede preferir la homo- ficación es muy común y tiene gran influenoa sobre el
sexualidad ª. Ja heterosexualidad, o un hombre casarse desarrollo de la personalidad. Un chico se parece cada
con u~a mu¡e.r masculina o una mujer con un hombre vez m~s al padre si éste alcanza metas que el ch1co tam·
fem~nm?. Al igual que Narci~o, se ama la imagen refle¡' a bién des~a. Una chica ~e identifica+~ con su madre por la
de si mismo. misma razón y con el mismo resultado. Por otra parte, s1
,. , Es :nuy posi?le ~ue ~odas las eleccíones objetales es.
ten en oerta medida mflu1das por el narcisismo. Dos per-
86 CA L V 1N S. H A L L
COMPENDIO DE PSICOLOGfA FRlWDiANA 87
la madre o el padre no persiguen propósitos que el hijo
c:iesea, éste buscará en otras partes modelos adecuados. según los ideales del padre o la madre ausente. ~n estos
Una de las razones de la popularidad del cine es que el ejemplos vemos que no es necesaria~ente. d c~~acter de
espectador puede identificarse con el héroe o la heroína los padres el que det~rmina la .:tase ~e .1dent1f1Cac10n hcch~
exitosos, o con el villano si lo prefiere, y de esa manera por el niño; antes bien, el nmo as1m1la los ".ªlores y las .,._
satisface por interpósita persona sus propios deseos frus- normas delos padres. Es.-as.Lc.om.o. ~form-ª_tl15k'!! Q.J:LY~~
trados. Cuando hablamos de satisfacción sustitutiva sig- La identificación de pérdida de objeto pu.ede ._-_:e&-vJJ:
nificamos que la persona no alcanza la meta deseada ~r~stablecer ~-ob~~ re-ªl. Al m bue~?, el nmo e~
pero se identifica con alguien que la alcanza. Si uno no realidad recupera el canno ~aterno. ~amb1~n puede sel·
puede llegar a ser famoso puede obtener satisfacción sólo virle para reemplazar el ob¡eto perdido. S1 uno adopta
con asociarse a una persona famosa. las características de la persona ausente, esa persona se
Debe destacarse que las identificaciones orientadas a convierte en parte de la propia personalidad._ La persona·
~n propósito suelen referirse a algunas cualidades par· lidad. en el curso del desarrollo, sufre la mfluenoa de
tic:ulares de otra persona y no necesariamente a toda la much~s catexias de objeto perdido .
persona. Un niño puede identificarse con la fuerza de su .:.¡.e· El cuarto tipo de identifüació.n _es aquella en_ que la
padre y no con su interés por la lectura o el golf, porque persona se identifica con Ja.,5 p.foh~i;,1c1o~e.~_e.stable(J~ª5 .P?!
lo que el niño consi<lera importante es la fuerza y no las algún r~é.~~_[ltªnk .d~ li aJJ.tOJid.!9_. La finalidad de ~sta
actividades recreativas del padre. No obstante, la identi- CfaSé-dé identificación es p~~.J!l!t1r q;~~se_ c9rte d~ast1g9
ficación tiende a generalizarse. Esto significa que si una medl'lnte l¡¡., .obediericia a.las_exigmc1as de un enemigo en
persona se identifica con algunos rasgos poseídos por otra potencia.· U no ~~i.Qie.n..ti_f~~ . P..9.!:.}~~do. !".1i~ql!.~~O.U!P.O.f,
person:i., será probable que se identifique también con Estas identificaciones son los o m1entos sobre los cuales
otros rasgos. Además, puede ser difícil aislar precisamente ¡:.se construye la c.on@nci,!.Jil~r.a.L La red de fuerzas res-
las características que hacen que una persona tenga éxito; trictivas que forman la conciencia moral representan la
en consecpencia, se hará una identificación total en vez de incorooración de las interdicciones paternales. Al regular
una parcial. ~u c~mportamiento mediante restricciones autoimpuestas,
".'::.(• ~uando u?a persona h:i. perdido o no puede poseer un ( contracatexias), el niño evita hacer cosas _por L~~ qu_e se-
objeto, pueae tratar de recuperarlo o alcanzarlo hacién- rí a ca~tigado. A medida que crece, hace 1den_t1f1 cac1ones
dos~ igual al objeto. A este tipo de identificación puede similares con las exigencias de otra gente dominante.
llamárselo identjficación de pérdida de objeto. Al identificarse con los representantes de la autoridad,
Ese tipo de identificación es común entre los niños . .~el niño se socializa. Esto significa que se somete a las
que .l:an sido rechazados por sus padres. Tratan de recu- reglas y normas de la socie~ad en que vive. Al ~o.meterse
ferar el amor patefnQ comportándose de acuerdo con la a elhs evita ~L}'...•o..bt1~1~P-1-acer. La_esta~1~1da? de
·~ que los padres esperan de ellqs. Un niño se identificará ]:i. sociedad en gran parte depende de las ident1hca~1~nes
c0.n 1o que cree que sus padres desean que él sea. Igual- 1 que la generación joven hace con los ideales y proh1b1~10-
mente, una persona que ha perdido a uno de sus padres 0 X... nes de la generación mayor y dorninan~e.- La generación
por separación o muerte puede resolver forjar su carácter joven puede rebelarse con tra. las convencw~es, pero por lo
-;-:-general termina por conformarse a la sociedad.
COMPEN DIO DE PSICOLOGÍA FRE UDIANA 89
88 C A L V1N S. H A L J.
del instinto esto es, la reducción de la tensión. Si no se
An tes de abandonar el tema, podemos mencionar una puede obte~er el objeto, la catexia puede transferirse a
fo rma muy primitiva de identificación. Consiste en comer otro ,que esté disponible. Esto quiere decir que la ener-
algo para ll~ga; a ser igual a lo que se come. Por ejemplo, gía psíquica tiene la propiedad de desplazarse. _El proceso
un cazador md1gena come el corazón del león que ha caza. por el cual se re-canaliza la energ_ía de un ob¡eto a otro
~o par~ se_r, tan po?croso como él. Este tipo primitivo de recibe el nombre de desplazamiento. El desarrollo de la
1dent1f1cac1on persiste simbólicamente en el sacramento personalidad avanza, en gra~ medida'. m~diante llna. serie
cristiano. Se supone que al recibir Ia hostia y beber el vino de despla-ze.mientos de energ1a. o sustltuc1ones de o.b¡etos.
que son los símbolos del cuerpo y sangre de Cristo, la La fuente y la finalidad del instinto permanecen iguales
persona se torna más semejante a Cristo. cuando se desplaza la energía; sólo el objeto meta varía.
~)..,.,. ...~ · "· 'En esta sección examinamos cómo la identificación for- l as. causas de desplazamiento scm las. mismas que lfls
ja la pcrsomlidad al producir semejanzas entre una per- qef desarrollo de la personalidad, a saber, la maduración, .
sona y las características de objetos, que por lo habitual la fr ustración, los conflictos, )as inadecuac.iones.. y_la a~­
son otras personas, existentes en el mundo exterior. El gustla: Considérese, por ejemplo, la serie de dcsp laza~i~n­
móvil de la identificación, aparte de Ja variedaci narcisista, fos ·que ocurren en el caso. de lo que se lla:i:a gr,at1~1ca­
lo jJroporcion~n ia frustración, la !nadecuación y Ja an- ción oral. La boca y los labios son zonas sensitivas mt1ma-
gustia, y la frnal1dad de la identificación es la descarga mente asociadas con el acto de comer. El estimulo del
de la penosa tensión mediante el dominio de Ja frustra- pezón en el labio hace q ue el niño mame. Aunque la
ción, la inadecuación o la angustia. Examinamos cuatro succión tiene el propósito de satisfacer el hambre, el suave
tipos de ide~tificación: 1) la narcisista, que se define como estímulo de los labios es placentero en sí y la fa Ita de
la propagaoón de las catexias propias hacia otras personas tal estímulo por un tiempo prolongado es _irritante. Existe,
y cosas que se parecen a uno; 2) las 01;e11tada1 a 111111 me- para decirlo con otras palabras, una _neces1da~ de c.~upar,
ta, que se definen como el moldeamiento de la propia que de no ser bien satisfecha mediante la rng~st10n d:
personalidad según la de la persona que alcanza metas alimento, se expresará de otras maneras. El bebe chupara
qu7 el identificad~r guerría alcanzar; 3) de pérdida de sus propios dedos u otros ?bjetos a .~u alcance .. s_¡ se le
ob¡eto, que se defmen como la incorporación de objetos
~4-por chuparse el pmgar, _el mno de.s.c..ul:>..!!.E_a._..?t~?:,_
catectizados que uno ha perdido o que no ha sido posible opj~_t9.5, o se le dará, por ejemplo, un caramc;lo que pueda
poseer, y 4) con tm agresor, que se define como la inco1-
poración de prohibiciones impuestas por un representante chupar $ i.QJ~9L!L$!.du...castigu~n. A m~dida q~e cre:e,
de la autoridad. · - se abandonan las formas infan tiles de est1mulac1on labial
-bajo la presión social ~ se adoptan formas ad~ltas. Fumar,
beber, mojarse los labios con la lengua, m asticar goma o
JI. DESPLAZAMIENTO Y SUBLIMACIÓN
tabaco y escupir, son algunas de las actividades orales que
practican los adultos.
Al hablar sobre los instintos en el Capítulo IlI se señaló Eso no quiere decir que estas catexias objetales sustitu-
c¡ue la característica más variable de un instinto es el ob- tivas dependan solamente de la recanalización de_}ª ener-
jeto o métodos mediante los cuales se alcanza la finalidad gía instintiva de la succión y el hambre. T amb1eo otros
90 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 91

instintos pueden encontrar cierta satisfacción en el hábito rio se condena el chuparse el dedo mientras que se permi-
oral, al mismo tiempo que se reducen las tensiones ora- te chupar golosinas. Se arriesgan a caer en el ridículo
les localizadas·. El beso también produce satisfacción sexual los adultos. que comen golosinas, pero la sociedad les
y beber bebidas alcohólicas puede reducir muchas tensio- permite e incluso los alienta para que chupen cigarrillos,
nes además de las labiales. En realidad, es una caracterís- cigarros o pipas. Un adulto que chupara el chupete de un
tica de las elecciones objetales adultas el estar determinadas biberón sería objeto de desprecio y escarnio, pero puede
por una confluencia de energía proveniente de muchas beber cerveza de una botella con impunidad. La sociedad
fuentes vitales. Se conoce esto con el nombre de jtJJión .- coloca restricciones sobre ciertas clases de elección de ob-
de instintos. Los intereses y las preferencias adultas, a , jeto, pero también ofrece por lo general sustitutos satis-
diferencia de las infantiles, tienen una motivación com- / facto rías. Cuando la sociedad no proporciona sustitutos
pleja, o, como lo expresó Freud, están sobredeterminados. '·'r / adecuados, la gente tiende a utilizar de todas maneras ob-
Por sobredeterminación se entiende que cualquier elección '$' j_etos__prnhiQ.ido,s. Lo atestigua la respuesta dada a la pro-
objeta! puede satisfacer una multiplicidad de instintos. hibición de la manufactura y venta de bebidas alcohólicas
la fusión de instintos y la sobred.etenninación se conocen en los Estados Unidos de Norteamérica durante la década
también como condensac1one.r. La canalización de varios de 1920. En todas partes surgieron contrabandistas y ta-
instintos hacia un objeto representa una condensación de .. bernas clandestinas porque la gente no permitió que se le
fuentes de energía. Una actividad como la jardinería o t~. negara esa forma de satisfacción oral.
un hobby como el aeromodelismo pueden reducir simul- ~ · El segundo determinante importante 9e la dire~ción que
táneamente varias tensiones más o menos relacionadas. Una toma el desplazamiento, es el grado de ~~.9 entre el
razón del interés. persistente, firme y perdurable de un objeto original y el sustituto, o, lo que es lo mismo, el
adulto en su trabajo o en su pasatiempo, es este factor grado en que los objetos se identifican entre sí. Si se le
de la motivación múltiplemente canalizada. Un niño se impide a una persona descargar su tensión por una vía,
cansa pronto de lo que está h<¡.ciendo, porque cada activi- buscará . otra salida que se parezca tanto a la senda pro-
dad es una expresión de sólo un motivo, o cuando más hibida como sea posible. Si también se frustra esa última
unos pocos, que se satisface muy pronto. salida, buscará un tercer objeto, y así sucesivamente has-
¿Qué determina la dirección que seguirá el desplaza: :;1.. ta que encuentre alguna. El grado de semejanza po r lo
miento? ¿Por qué se selecciona un objeto en vez de otro general disminuye con cada desplazamiento sucesivo, de
como sustituto de la elección objeta! original? ¿Por ·qué modo que la elección final puede se r completamente di-
una persona desarrolla un grupo de intereses y afectos? ferente y por lo tanto mucho menos satisfacto ria que el
¿Por qué cambian los intereses y afectos durante el tras- objeto original. Cuando se dice qúe un objeto es menos
curso de la vida? satisfactorio que otro, se quiere decir que el resultado de
r: Hay dos razones principales de los cursos particulares de la transacción con el objeto reduce menos la tensión. fa
los desplazamientos. En primer lugar, l~_s_C>.si~d.ª.Q, actuan- =- decir, el comercio con un objeto sustituto deja a la per-
do a través de sus agentes princípales, los padres, influye sona con un residuo de tensión sin descargar. Su elección
en la dirección del desplazamiento al aprobar ciertas elec- final representa un compromiso; el objeto sustituto es
ciones de objeto y prohibir otras. En la niñez, de ordina- mejor que nada pero. es menos satisfactorio que la elección
92 CA L V1N S. H A L L
COMPE NDIO DE P SICOLOGÍA F RE UDIA NA 93
origínal. El yo que controla la elección objeta! final tiene
que hacer muchas transacciones semejantes entre las deman- mación. Ejemplos de sublimación ~QU. J.a__ >:ksviación_de
, das conflictivas del ello, el superyó y el mundo exterior. r;:nergia hª~j¡i_a,.cti_;:icl~c:_s . in_tel~ct1,1ales, hum_an_iÜua~~, rnl~..
~rf El e!emplo siguiente puede ilustrar una serie de des- tl-!~l~.J._ill!i2_tica_s_. La directa exp resión de los instintos
plazamientos en los cuales cada sustitución sucesiva se sexuales y agresivos se transforma en comportamien tos
) aparen temente asexuados y pacíficos. La fuente y la fina-
id~ntifica ~ada vez menos con la elección original. El
pnmer ob¡eto amoroso del niño es por lo general su lidad de la energía instintiva son las mismas en las acti-
madre. Originalmente él la percibe como la mujer ideal. vidades sublimadas, como en todos los desplazamientos,
Pero le resulta imposible lograr una posesión exclusiva de pero ~mbian_el ob.j.~tQ--~Lm.cli2E por los que se reducen
s~ madre, y como descubre que tiene imperfecciones, se las tensiones. Freud observó que el interés de Leonardo
siente movido a buscar un sustituto que sea a la vez per- da Vinci en p intar madonas era una expresión sublimada
fecto y asequible. La elección puede recaer en su maestra de un anhelo de su madre, de la que había sido separado
de primer grado o en la vecina de al lado o en una tía a una temprana edad. l os sonetos de Shakespeare, la poe·
hasta que e¡¡cuentra que ellas también tienen sus desven~ sía de Walt Whitman, la música de Chaikovski v l a
tajas o no son asequibles. Luego se enamora de una niña gran novela de Proust han sido considerados por alg~ nos
mayor, quizá de una hermana mayor o de la amiga de círculos como expresiones de l a homosexualidad sublima-
un h.ermano mayor o de la secretaria de su padre. Estas da de esos hombres. Como no podían enco ntrar una sa·
elemones demuestran ser callejones sin salida. Puede co- tisfacción completa de sus vehementes deseos sexuales en
menzar a soñar despierto acerca de la mujer perfecta o _la vida real, se ded icarnn a ,.c_rea_ciones de lª· imaginaQ.ón.
tratar de encontrarla en el cine o en los libros. Sí tiene Gente con menos talento, que tiene tanta necesidad de
talento, puede escribir poemas o pintar cuadros que ma- sublima r como los. grandes escritores y artistas, emplea
terialicen su concepción de la mujer ideal. Al final, por derivados más comunes para sus energías instintivas . Freud
lo común, se decide por una persona real, una persona señala que el desarrollo_de.J.a. .~J.Yili.z.ªcic)o .es posibil_itado
que se parece a su madre o a una versión idealizada de
ella. En su búsqueda de un sustituto de la mad re, un des- t\, (~f: ~u~n~~bf~~Í<l~ed~~~;ii:r ºX~~-~~edo~r~fr~~~;:\;ªd~~:;~
~ plazarr.iento .sigue .ª otro de manera c¡ue se construye una \hacia cursos socialmen te útiles y culturalmente creadores.
red de catexias obJetales. La energía de una catexia blo- La sublimación no produce la satisfacción completa; siem-
queada se distribuye en muchas nuevas actividades de la ~ . T::_~da___a.lgun.a _Je~s!ém resi4,ual . que no puede ser
misma manera que un río embalsado se escapa pa~ otros d~scargact_a ...P~E las elecciones objetales sublimadas. Esta

~
nuevos cursos de agua. Sus intereses, pasatiempos, hábi tos, ~ens.iün-es responsable, en parte, por la neurosis del horn-
y rasgos personales, val ores, actitudes, sentimi entos y afec- ee civilizado, pero también es causa de las realizaciones
tos, p ueden estar todos coloreados por el desplazamiento ás elevadas de la humanidad.
ue energía del deseo frustrado de obtener Ja posesión ex- Según Freud un a persona nunca renuncia a su catexía
clusiva de la madre ideal. objeta! original. Con eso significa que una persona
Cuando un objeto sustituto representa una meta cultu- - ·-siempre busca a su primer amor en el objeto sustituto.
ral m.ís d evada, ese tipo de desplazamiento se llama Jt1bli- Al no encontrar un sustituto completamente satisfactorio,
o continúa su búsqueda o se resigna a algo que no ~~s
COMPEN DIO tlE PSICOLOGÍA FREUDIANA 95
94 . CAL V l N S. HA LL
~-- otro e:s el instrumento más ooderoso del ~arr.ollo_ de Ja_
ta.n bueno. Cuando una ·persona acepta un sustituto se p~idad. Co~o~iñiDSeileCcapii:UTo--anterior, la for-
d1~e gue c.E.mpensa el objeto-meta original. Una person. mación del yo y del superyó se lleva a cabo por el des-
ba¡a que desea ser alta puede mm pensar "agrandándose"; plazam iento de grandes cantidades de energía de los pro-
Ll.p.'!. .~~son a .c:µ¡.e_quii:r.e__s.er..JLmad_:t pue~e__C9E!:!P~s-~r- ~~- cesos del elio hacia los procesos que configuran el yo y
"' ~iend_C! o .CQf!}i_endo dem~Í_:!Q2~ una mujer soltera con un el superyó. El desarrollo ulterior del yo y del superyó
dese.Q_f rn~tr_~c;lº-!.k.J~JT hijos puec!_e _ ~_ompensarlo _hac_i_é_I].: se realiza, en gran parte, par desplazamientos de energía
do$c:__n:i.~.Wrn. l-a estructuri!. del carácter contiene mu cha.~ dentro de cada sistema. Toda b co'mpleja red de intereses,
~gm pe_n_~a..c.~~-~~.9.~~~é tjp_Q;<le--hecho, í~--rria}'01T;;(!el0s- preferencias, valores, actitudes y afectos de los adultos, y
l~terese3_ . y l~~;_c~ic;J().S ~9ajto~. -~<2.fi.. _C~j)_~~.s~_~i~~-~~ _. Ja adquisición y el abandon·:> de los mismos durante el
d!.~~:Trn~tQ.cJ.9Ld_e hLiDfaº-ciu la niñez. Esto no trascurso de la vida, son posibilitados mediante el des-
quiere decir que las compensaciones en- síseañ- infantiles ; plazamiento. Si. la energía psíquica no fuera desplazablS
í ~i.gn.ifiQ.. ~.líl_:¡_.i'lm~~s.-~ ~f1Sfgj·ª- .4~.J~§- q:,i~ _S~P~i:i4e..... y ~istribJ..¡ible, no podría haber desarrollo de la perso- .
' la . ~'.~f:.~ncia__d~__l~ ~()J'!l.Jl~nsación se_ deriyan d_¡;l despla- . nalidad.
Z?miento de energfa de las primeras eleq:iones _q_bje_tal~s. __ Cuando se dice gue l_a energía psíguica_~'iAh.~i;_~b'.e, '_
Un abogado puede alcanzar mucha gratificación oral ~e Sim:Jifica que la energía puede ser parcelada entre dis-
defendiendo una causa ante un jurado, un cirujano puede tintas actividades. !,a_ipiS01J!.ft,;~n.t~de energía puede lle-
encontrar una salida de sus impulsos agresivos al operar var a cabo muchas ~n...dikmlleL.d~ tra,bªj_9_.. de la
a sus pacientes y un psicólogo puede estar gratificando 1~ism-;;:--~~ la instal~ción eléctrica de uo;·-casa"
deseos infantiles de información sexual al realizar estu- puede utiliiarse para hacer tostadas, hornear una torta,
dios científicos sobre el comportamiento sexual; no pode- hacer funciona r una aspiradora o afeitarse la barba. La
mos, empero, decir que las actividades profesionales del energía del instinto sext~-~.im1.Ji~E~~<!_e~~s~_i:.i~l!.!!:_
abogado, del cirujano. o del psicólogo sean infantiles e se----;;rre actividades tan diversas como la jardinería, escri-
inmaduras. Es la manera como se utiliza la energía lo ~ bi~:;:~;;¡~t¡¡·~~~-@__p_artJcJo .~-p;;;¡;aÜ,· o so~ar de~-
\ 1 ~· ~ifereoc~ . niño . del adulto .no l~_(u~gt~:.:ª~~ ~< pierto.
, ~ ene_!g1a o Jos ob1~!~YQ~ f!.~~les, que son cªsi 19~ ~~m_9s_ -~rt .
todas las edades. El abogado puede reducir casi tanta
tensión oral al presentar un caso ante el juez como el Jll. MECANISMOS DE DEFENSA DEL YO
niño al chupar un caramelo largo, pero los medios por
los que se almacena esa reducción son completamente di- Una de las tareas má.s importantes dcj..j'.Q_es_~11.f reo.tar
ferentes. Una persona que consagra su vida a investigar las amenazas y peligr9s_ gue acechan a la persona y sµs-
el comportamiento sexual puede obtener casi tanto alivio ~~11 ._a_i:ig4fil¡3;" "Ef"}76' puede tratar de dominar el peligro
• de las tensiones sexuales como el Don Juan que practica !.?adoptando méto<los realistas para resolver el problema, o
lo que la ciencia estudia; sin embargo los resultados de sus puede tratar de aliviar la angustia utilizando métodos
actividades son muy diferentes. Uno aumenta el conoci- ~ <! UC nieguen, falsifiquen o deformen la realidad y le im-
miento, mientras que el otro sólo obtiene placer sensual. pidan desarrollar su person alidad. Estos últimos métodos
~~~cl_d!~.-5!..e_<:!_~azar la energía de un ?.'?Je~_¿_
e A L V r N s. H A LL COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 97

son llamados mecanúmos de defensa del yo. Existen mu- pueden asociarse con materiales que se hacen conscientes, .
chos mecanísmos de este tipo, los más importantes de los provocando por lo tanto angllstia. El yo puede ent?nc~s
cuales se describirán en este apartado. enfrentarse con la penetración soslayada en la cono enc1a
0 en el comportamiento de catexias del ello peligrosas, y
A. REPRESIÓN. La oposición de una contracatexia establecer la represión propiamente dicha. La represión
puede impedir que llegue a la conciencia una cate:xia del propiamente dicha (que de ~hora en a~elante llamar~mos
ello, del yo o del superyó, que produzca angustia. Se lla- simplemente repreJión) ~bliga a una ~ dea? percepcion o ·-
ma represión la anulación o restricción de una catexia por recuerdo peligrosos a salir de la conoenoa y : nge una
, una contracatexia. barrera contra cualquier forma de descarga motnz. ,.. _
Hay dos clases de represión, la represión primaria y la Por ejemplo, la represión p~ede i~~r que una per- "-j-
represión propiamente dicha. La repres ión primaría im- sona y~ algo que salta a la vista, o pu_ede hacerle .\ciefo ~-
pide que llegue a la conciencia una elección objetal que mar. lo que ve, o f.ª1.s_ificJ!.Lla, jQ.for.~ac:1ó9 que le t~asm1-
nunca ha sido consciente. Las represiones primarias son fen los sentidos, a fin de proteger el yo no perm1tiendole
barreras determinadas innatamente que mantienen perma- aprehender un objeto ame_nazante o aso~iado con un pe- _
nentemente inconsciente gran parte de Jos contenidos del ligro oue provoque angustia. Y de la misma. manera obra
ello. Estas represiones primarias se han formado en la sobre ;ecuerdos traumáticos o recuerdos asociados con ex-
persona como resultado de la experiencia racial ante si, periencias traumáticas. Los recuerdos asociados pued~n
tua~1ones penosas. Por ejemplo, se dice que el tabú contra ser pt>rfectamen te inofensivos en sí, fer~ _al recprdar!os ~a
el incesto se basa en un fuerte deseo de tener relaciones persona corre el riesgo de recordar tamb1e~ la expeneno~
sexuaks con el padre o la madre propios. Los padres traum<itica. Por lo tanto, todo un complc¡o de recuerdos
castigan la expresión de este deseo. Cuando esto se repite puede caer bajo la influenda de la represión. También se
continuamente en la historia racial de la humanidad, la pueden reprimi r _¡9eas peligrosa~ En todos los casos, ya
represión del deseo ínce5tuoso se incorpora al hombre y se sea una p~rcep.QQn, un recuerdo _Q_ _@ .it idea l~ qll~ s_e
convierte en una represión primaria. Esto implica que reprime, la finalidad es siempre anul~r. la anguslia .º~~t:t_:
r- cada nueva generación no tiene que aprender a reprimir va, neurótica o moral, negando o fals1f1cando la ex1ste_nC1a
ese deseo ya que su rep¡:esión misma es heredada. .de una amenaza ~xt~ma ? int~rn~ para 1<1 seguridacl
D igamos de paso que un tabú poderoso, como lo es el del yo.
Aunque la represión es nec~saria para el desarrollo de
del incesto, signí fica que existe un fuerte deseo del objeto
la pe~sonalid~d normal y en cierto grado todo el mundo
prohibido. Si no fuera as í, no sería necesaria una prohibi-
la utiliza, hay p~psona~ que d~penden de tilla y excluyen
ción tan enérgica. otras maneras de adecuarse a las amenazas. Se dice que
Al ser mantenidas fuera de h conciencia, las elecciones esta Qente es reprimida. Sus contactos con el 1m,mdo son
obj etales instintivas peligrosas no pueden provocar angus· Ji.mjt~dQ~ y ~~~!!1121'.~.§ÍÓ!!_ A~ _ e~~~r _re~i rados,_ tensgs1
tia, puesto que aquello que no conocemos no puede r_ígidos y en guard111. '_!:'ien~~ les labies apr~tados y sus
herirnos. Sin embargo, esas elecciones objetales pueden ;nov!ñu entos son torpes. Ut1l:zan tantl\ energ1a para man-
afect:u el comportamiento de varías maneras distintas o (tencr sus amplias represiones, que no les queda mucha
98 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDlANA 99
para interacciones placenteras y productivas con el am- mino a través de obstáculos que se les oponen, pueden
biente y con otras personas. expresarse mediante un desplazamiento, o puede. ser_ le-
A veces la represión interfiere con el funcionamiento vantada la represión. Por ejemplo, el ímpetu del 1~stmto
.:;:::: normal de una parte del cuerpo. Una persona reprimida sexual puede aumentar tant~ durante ~a adolescenCla qu.e
puede ser sexualmente impotente o frígida porque le llega a vencer las resistencias establecid~s d~rantc la ni-
tiene miedo al impulso sexual, o puede desarrollar lo que ñez. Bajo el influjo de una provocat1ón mt_ensa, un a
se llama ceguera histérica o parálisis histérica. En Ja ce- persona que ha reprimido sus necesidades agres1~as puede
guera o parálisis histérica, los ojos y los músculos están hacerse muy beligerante, Cuando ~e rompe el. ?ique de la
per~ectamente sanos, pero las contracatexias impiden al repre5ión, hay por lo general una intensa e~usion de ener-
individuo ver o mover una oierna o un brazo. El meca- gía, como cuando a un niño se le permite salir de la
nismo de la represión contribuye al desarrollo de muchas escuela. . .
perturbaciones físicas, por ejemplo; la artritis, el asma El desplazamient.o permite ~ue. !as c~texias reprimid.as r•..:...-
-y las úlceras, que se encuentran entre los más notables de encuentren dgún tipo de reahzaoon mas o menos ~atls­
los ~Jamados _trast~r~os ps.icosomátícos. La artritis puede factorio. Sin embargo, es necesario que el desplazamiento
surgir por la mh1b~c1ón de la ~ostilidad. La inhibición se oculte la fuente . original de la catexia, pues si no ~[ yo
pr?paga a. la muscu~~tura, mediante la que se expresa descubrirá el subterfugio y apelará de nuevo al mecanismo
abiertamente Ja agres10n, y crea un estado de tensión do- de la represión. Las catexias reprimidas emplea~_toda clase
lorosa ~u~ si persiste durante un tiempo produce una de disfraces para asegurarse la descarga. Un nmo que ha
condi,-ión artrí~i~ca crónica. También el ~i!_,puede deberse reprimido su hostilidad contra su pa.dre ,r.uede expres~rfa
a 1.a propagacmn de la represión al mecanismo respira- al llegar a la vida adulta en forma s1mbolic~, trasgre?ien-
t~no. Un estado. de aprensión hace que una persona res- do la ley o rebelándose contra las convencso~es _s;>c1a~es.
pm de modo ligero y poco profondo. En consecuencia Los deseos reprimidos a veces encuentran reahzac1on sim·
no lleva s_u~icient~ ,oxigenQ ª1 sistema respiratorio y no bólica en los sueños. Soñar que se entra a una casa, por
exhafa sufIC1ente b1ox;ido de carbono. La resultante asfixia ejemplo, puede simbolizar un deseo inc~stuoso respecto
parcial produce la característica respiración entrecortada de la madre, si la madre ·y la casa se asoc1~n en la :nen_te
de l~s asr:nátic~s. Lás úlceras pueden producirse cuando del soñador. La represión del deseo de castigarse a s1 mis- +-
el ~ie~o mterfiere con la digestión. mo puede llevar a una persona a castigarse de maneras.
Aunque el yo es la sede de la represión, puede impo- .°"' indirectas:~ sufrir accidentes, perder cosas, y cometer erro-
:,-'. f)~rl;i. por ..órdenes del superyó. Por lo tanto, cuanto más ·"' res tontos. Una catexia reprimida puede expresarse en
influyente 'es-
cLslipefyó -en- la estructura del carácter, tan- forma de negativa verbal ante la misma cosa que una pe:-
tas más p~obabil_idadcs hab.r;í. de <¡ue surjan represiones. sona desea realmente. "No deseo eso" puede querer decir
Las repr~s1ones 1mpues.tas por el superyó son la versión en realidad "Quiero eso". El decir "Eso es lo último que
rnternahzada de las restricciones paternas impuestas sobre se me ocurriría" puede significar que es precisamente eso
el niño. lo que se pensó ante todo.
. ¿Qué ~curre con las cateidas reprimidas? Pueden existir Las represiones también pueden desaparecer cuando des-
sm cambi9 algtine en la personalidad, pueden abrirse ca- aparece la ft;ente de la amenaza, pues la represión ya no
100 CA L Vl N S. H A L L COMPEN DIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 10 1

e~. necesaria. Sin embargo, el levantamiento de la repre· tomar la forma de un intercambio del sujeto por el ob·
sron no ocurre automáticamente. Uno tiene que descubrir jeto. "Yo te odio" se convierte en "tú me odias". O puede
que el peligro ya no existe, y lo descubre mediante la sustituir un objeto por otro mientras el objeto permanect
prueb_a de la realidad. ~; difícil realizar tal prueba cuando igual. "Yo me castigo" se convierte en ''él me castiga".
tod~v~a opera la repres1on, pero la represión no desapare- Lo que el yo está tratando de h~cer cua~do emplea la
cera si no se lleva a cabo tal prueba. Por eso una persona. + proyección es trasformar la angustia neurótICa o moral .en
puede arrastrar una cantidad de temores innecesarios que una angustia ob jetiva. Una persona que teme sus propios
perdura~ desde la niñez. Nunca tiene oportunidad de impulsos sexuales y agresivos obtiene cierto alivio para
descubrir que esos temores no tienen ya fundamento. su angustia al atribuir la agresividad y la sexualidad a
Aunque la represión es responsable de muchos estados otras personas. Ellos son los agresivos, los sexuales, no
.anormales, su papel en el desarrollo de la personalidad él. De la misma manera, una persona que teme a su
normal debe ser muy tenido en cuenta, La construcción propia conciencia se consuela con el pensamiento de que
de. una batería de fuerzas represivas contra las catexias - otra gente es la responsable de perturbarlo y que no es
ob¡etales instintivas protege id yo infantil de Jos ataques su conciencia Ja que lo moles ta.
del e!lo y permite que el yo desarrolle sus recursos y La finalidad de tal trasformación es convertir un pe·
capacidades latentes. Cuando el yo ha adquirido suficiente ligro interno del ello o del superyó, que al yo le resulta
. - fuerza para enfrentar los peligros con métodos más ra- difícil de manejar, en un peligro exterior, que al yo le
c10na!es, la represió.n ya no es necesaria y su persistencia resulta más fácil manej ar. Una persona tiene por lo
constituye un drena¡e de la energía del yo. Al eliminarse general más oportunidades de aprender a enfrentarse co n
l~s represio~es'. a medida que uno crece, se libera la ener- temores objetivos que de adquirir habilidad para dom inar
grn que se invierte en las contracatexias para dirigi rla ha- la angustia neurótica y moral.
Cia empresas más productivas. la proyección hace algo más que contribuir a aliviar
la angustia. También proporciona una .~<;~ para ex.
B. PROYECCIÓN. Cuando a una persona le provoca presar los verdaderos sentimientos. Una persona que cree
angustia la presión del ello o del superyó sobre el yo, que se le odia o se le persigue, puede usar esta creencia
P.~ede tratar de aliviar su angustia atribuyendo su causa- como justificación para atacar a un enemigo imaginario.
cron al m~ndo externo. En Jugar de decir "lo odio", uno Al utilizar el pretexto de defenderse a sí misma contra
p•uede. decrr " me odia"; o en luoar b
de decir "mi con- sus enerí'ligos, puede satisfacer sus impulsos hostiles. Al-
ciencia me perturba", puede decir "él me mol esta". En el canza placer sin sentirse culpable porque siente que su
prrme_r caso, uno n iega que la hostil i.Qa.d surja del ello y agresión está justificada. Desde luego, todo el asunto es
1a atn buye a otra persona. En el segundo caso, uno niega un elaborado subterfugio o racionalización para eludir la
la fuente de los sentimientos de persecución y los adscribe responsabilidad personal por Jos propios actos culpando a
a ot:a persona. Este tipo de defensa del yo contra la an - otras personas.
gustia neurótica y moral recibe el nombre de proyerció11. ......... El térm ino 1~lizacjó11. se utiliza aquí en el sentido
El .rasgo esencial de la proyección está en que se cambia de encontrar una excusa justificable en el mundo externo
el' ~u¡eto del sentimiento,. _<¡ue es la misma persona. Puede ~ara hacer algo que condena el superyó. La racionaliza·
102 .C A L V I N S. H A L L . COMPENDIO DE PSICOLOGÍA F REUDIANA 103

ción también se refi~~e. a la sustitución de un motivo __,,. o uno se siente desdichado y piensa que el mundo está
que la sociedad no aprueba por otro que la mism a acepta. lleno de miserias. Después de un análisis más profundo ,
Una persona que da mucho dinero para obras de caridad se hace manifiesta la na.turaleza defensiva de tales proyec-
puede pensar que está obrando por bondad de corazón ciones compartidas. Cuando o~ras personas no so~ felices,
cuando en realidad lo mueve el deseo de hacer alarde o la propia felicidad está en peligro, porque ser felices pue-
una conciencia moral culpable. Evidentemente, uno no ~ de hacernos sentir culpables cuando otros no lo son. Para
puede ser consciente de la proyección o la racionalización, eliminar Ja amenaza, uno atribuye la felicidad propia tam -
pues de otra manera Jos mecanismos no aliviarían la an- bién a los demás. _$L~~.J?_e.~.~ona ,p~ede . convencer~e ~e
gustia. Esto es verdad con respecto a todas las defensas cr.i:.e !~_flJE:'.orí~-~eJ~_~e11te es. d_e ~~onesta, le resultara. mas
del yo ; deben operar inconscientemente para que sean fáci( ser deshonesto sm se.n_t_ir§e culp~b~e. Un estudiante
efectivas en la reducción de la angustia. qliepor--lo habifoal copla durante los exá.menes se disculRa
La proyección de las prohibiciones y los castigos del a menudo a sí mismo diciendo que casi todos los demas
superyó se realizan muy fácilmente porque el superyó es también fo hacen. Igualmente, si cree que la promiscuidad
el representante interno de algo que originariamente era sexual es común, puede utilizar esa : reencia para e.~cusar
externo. Antes de que se formara el superyó los padres sus propias aventuras sexuales. Este tipo de pr~yec~~on no
infligían prohibiciones y castigos. En consecuencia, lo que entraña la represión del motivo real y su sustitucton por
una vez era externo puede vo lver a ser externo de nuevo. otro. La persona reconoce que posee d .motivo, pero su
Es más probable que ocurra tal cosa cuando el superyó angustia moral se reduce ~~far::,su-' motivo ·a los
no ha sido incorporado en forma segura a la estructura de demás,
la personalidad.
Una persona con un ~l!P-ffi:Ó débilm~f?.~_i.ll~l\Qjl_ está C. FORMACIÓN R EACTIVA. Los instintos y sus deri-
muy dispuesta a atribuir sus sentimientos de culpa a la vados pueden ser distribuidos en. P.are~~~ 'opuestos :
persecución de los demás, porque siente que las restri c- vida versus muerte, amor versus odio, construcctón versus
ciones provienen de fuentes ajenas y no de sí misma. · destrucción, actividad versus pasividad, dominio versus su-
La proyección es un mecanismo de defensa muy co- misión, etc. Cuando uno de los instintos produce angus-
rriente porque desde una edad temprana uno es incitado tia al ejercer presión sobre el yo, · ya sea de manera
a buscar las causas del comportamiento propio en el muo· directa o a través del superyó, el yo puede tratar de c?n·
do externo y lo desaniman a que examine y analice sus trarrestar el impulso ofensivo conce.n t~ándose en. el 111:-
propio; motivos. Además, una persona aprende que puede pulso opuesto. Por ej empl~, si e.1 sent1m1ento. ~e odio ha~ia
, eyit~r el castigo y el autorreproche inventando excusas
una persona causa angustia, el yo puede fac1l1tar la salida
plausib1es- yactü5-censürables. · de amor a f in de ocultar la hostilidad. Podríamos decir
que se S):!Stituye el od~~~~~mor, pero eso no es ver•
ch-z.. Existe otro tipo de proyección que puede no parecer, dad porque el sentimiento agresivo continúa exist.iendo d:·
a primera vista, de carácter defensivo. Consiste en com· bajo de l a apariencia de afecto. Sería más aprop1aqo dem
partir los sentimientos y pensamientos con el mundo. Uno que el amor es una másca~a 9ue encubre el odio. Este
se siente feliz y piensa que los demás también son felices. mecanismo, por el cual uJl. 1.!}~t.mto _!!S ocultado a la ce>n-
104 C A L V1 N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 105

ciencia por su opuestoi_!ecibe el nombre de f ol"mació11 forma de obediencia estricta a las convenciones sociales.
reactiva. Cada vez que existe un ~onformismo exager~i:J..l'. ríg~~?
¿~ómo p~ede diferenciarse entre una simple catexia 'f.- ~ ~IL.&!!l~-~<:_r~&a~ cabe afirmar con bastante segu-
hacia un Objeto y una catexia que es producto de una ridad que esa actitua· es una formación reactiva, y c¡ue
formación reactiva? Por ejemplo, ¿qué distingue el amor detrás de la máscara de conformismo la persona está real-
c?mo formac~ó~ reactiva del amor "verdadero"? El prin- . mente impulsada 1:9!._la rebelión y el antagonismo.
C1pal rasgo d1s~mt1vo del amor reactivo es la ~xageración. f. ~Y Un ejemplo interesante de formación reactiva es el que
~!-J!!!l2J_r~•Y_Q_.E!~t~.s~~-- ~~!llasi_ado ¡ es exces ívo, exor- manifiestan los hombres que temen cualquier signo de
b~tan~, . ~C)tQ~g__y~fect~_~Q, Es una ~'!1-~tur·a,- ysu fal- blandura y suavidad, al que identifican con la femineidad ,
seda.42.1;._~@.!:~-P..9C. J.o g~r.ier_al fácilme_nf~·,:·ofra carac- Procuran encubrir sus tendencias femeninas siendo muy
terística de una formación reactiva es su f.Q.ffiJlill~i.~:ic· rudos y masculinos, pero el resultado es que se convierten
Una persona que se defiende de la angustia mediante una en .c.a.ticat.ur.as....de..JQ_IJl¡\scu)ino más que en hombres de
formnción reactiva no puede dejar de expresar lo opuesto verd ad. Lis mujeres pueden tratar de ocultar su feminei-
de l? que realmente siente. Su amor, por ejemplo, n-~-~ K dad bajo un arr~glo y conducta masculinos.
fJex1bl!. No puede adaptarse a las circunstancias cam- Una fo rmación reactiva a veces satisface el deseo origi-
biantes .co~o lo hacen las emoci?nes genuinas; tiene que nal contra el cual se la emplea como defensa. Una madre
estar mas bien ~n _c?nstante ~~spliegue, como si cualquiera que teme admitir que se resiente por sus hijos puede inter-
falla en su e~h1b1C1ón permitiera que el sentimiento CQn- ferir tanto en sus vidas, bajo el pretexto de preocuparse
trano ascendiera a la _superficie. por su bienestar y seguridad, que su J?rotección exagerada
.e.~ ~.!U~e.l!dad U11ª..._forma de _c_as.tigo. - ··
L~Lfubias son ejemplos de formaciones reactivas. La
persona _.desea lo gue teme. No tiene miedo al objeto; (~) Las formaciones reactivas .~o.....adap.tacioru:s.. icr.<l.ci9nalts..
ti.ene m1edoal deseo. de.l objeto. El miedo reactivo im- -~Qg.usti¡l. G.ast_a.p_J¡i__~11.er..gía eo__fj11a.l!dades engañoSJ?S
pide que el deseo temido se cumpla. Las formaciones ~'·(":-¡U \". h ip~cri~.__Q~fotr!l.ª.Q l_¡l reali~ad y hacep. de la persona~
rea~tivas también _surgen del superyó; de hecho, puede con- l_iaaa ilgo rí,gl~~- : .. ~~fle_xJ~~..
cebirse el superyo como un sistema de formaciones reac-
tivas que se ha desarrollado Rara prote~L-ªl.Y9 . del_~ D. JIJAC!ÓN. Aunque d desauollo psicológico, al
Y. del _rpundo exte~~º· ~le~.~dos_J.9._~les de vi_~t~.J'. bondad igual que el crecimiento físico, es un proceso continuo y
e?en. ser formaciones reactivas c~_nt_r~ primitivas .ºcate~ &Eª.9~1. durante las dos primeras décadas ae
fa vida;· es
x.1!§_.éJ ~J!!e~___y 110 .v~l~res realista~ segGnlos--cllaíes-·s-e posible distinguir ..~tap~s bastante bien definidas que mar-
~~-~. .Las ideas románticas de castidad y pureza pueden can el progreso de una persona. Por ejemplo, hay las cua-
enmascarar crudos deseos sexuales, el altruismo puede es- tro etapas : la infancia, la niñez, la adolescencia y la
conder egoísmo y la piedad pecado. edad adulta. Normalmente, una persona pasa de una eta-
las formaciones reactivas se emplean contra las amc- pa a otra en una progresión bastante regular. A veces la
~~~a~ ~1'1~-~~_y_ta_!1~~~--C?!1trn las internas. Una persona progresión se detiene cuando la persona se queda en un
que teme. a otra puede doblegárse ..anTe- ella para hacer- peldaño de la escalera del crecimiento en lugar de dar eI·
paso siguiente. Cuando esto sucede en el desarrollo físico
se su amiga. Un temor a fa sociedad puede asum ir la
106 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUOIANA 107

decimos que el crecimiento de la persona se ha detenido. su amor. con otras personas, retirándole su amor pate~nal,
Si ocurre en el crecimiento psicológico, decimos que la y que por ende se quede solo y desamparado. Al m.1smo
persona ~ha fiiado. tiempo no puede estar seguro de que sus nuevas elecc1ones
La fijación es otra defensa contra la angustia. La per- objetales compensen la pérdida del amor paterno. Para
sona fijada tiene miedo de dar el paso siguiente por los el niño o el adolescente esto puede constituir un verdadero
riesgos y trabajós penosos que cree encontrará más ade- dilema, cuyo resultado determinará que progrese o se
lante. La mayoría de los niños siente cierta aprensión cuan- estanque. Es más probable que quede fijado si ya ha
do parte hacia la escuela el primer día de clase, el adoles- · experimentado previamente un rechazo pater~o .
cente de ordinario no está muy cómodo la primera vez Es una ironía, pero no por eso menos oerto, que es
que se cita con una chica, el estudiante secundario espera más probable que un niño quede atado a las faldas de
con una mezcla de inquietud y expectativa su inminente· s.u madre J?~ -~iedo que por amor. T~me lo _q~e ~ga
graduación, y prácticamente todo el mundo se siente un le ha rá ~iñ..(ª.§Q~_Jnl_C: . .~Itra._te de afirina_r_s~i indepen.-den: /
·'RQrn_..j!nsioso cuando entra en una nueva empresa de ;¡~~Ü~ niño ~~~!1!~-~:~~ d:_l_~f~~t? . ~~ _s:t~~ pad!_~~ .j

\ cualquier clase. !..ª29g_~s~;1:_gl)~_ .uQ_q e_x.~r-~fl}ef1la al aban-_ .y. g!?_~ _.f!9L~~.P~~i~1!.c.1_a_ _q_~e no . 1°-:~echazaran, tiene me-
--.. dQ!!!~Jo _yj~jQ_ y familiar en pos de lC!_ !lu.~vo_ y _d_esc9.nQ.:.. ~9~.Pr~ba_bilída~~--d_e_qg~~~!:. ~ijad() e_n un_a etapa_ in~a-
g~ku:Ji_Jil..m.l!..4.~ -~g11Jtia d0!.Pf.l!.'1!.i(m. Cuando la an- tura Q(; su desarrollo.
~!.~ti.a_~.e...2eparac_!9f!_ s~.. ~e.~~~Cll_~i~~~-filªQge, la _pe3so· . - Ad~más d~ i~ · fi)a~ión en objetos, también existen fija-
na se inclina a fijarse en un modo antiguo de vi<!a ..en__yez . \ •: \ ._;..;-
.\_·,:x:s,.. -~ -- ­
ciones en el desarrollo de la estn1_ctur_i y dinámica de l.!l~
a~~oceaeTa ~?::q_umr-un:?_~~evo: · ·· - - ... .. ..
, . ,\;..:K·' p~rs_Qn~lid~d~ Alguñ;¡5· ·persoñis no avanzan más allá del
~ · ¿Qué teme la persona fijada ? ¿Qué peligros interrum- nivel del P.~nsam ient9_ ~_u!ísta.:._ Otras 9u~~~ aprenden a
pen el p rogreso del desarrollo psicológico? Los peligros diferenciar claramente entre el mund_o sü01etivo y el mun-
principales son !.Li.D;.~a.cLciJ.r~ .cl__¡;~Q,_La do objetivo. Otras viven b.ajo. el do!Ilinio de un. supe~yó
inseguridad es un estado de ánimo qúe se presenta cuando severo o pe~gi~p~ceri º baj9_~!.jQ!1._lif1_io . ~e los miedo~ 10·
una persona siente que n~~~-~~d para encararse fañffies-:-·Alguna gente queda fij ada en al~ún mecanismo
con las exigencias de una nueva situación. Siente que la ae:·'defensa particular, alrededor del cual gira toda su per-
nueva situación será demasiado para ella y que el resul- sonalidad. Otros permanecen en el nivel del comporta-
tado será penoso. El miedo al J rill.SQ es de Ja misma miento impulsivo de descarga. F:IªY. t~da clase y grados de
clase, excepto que se le agrega el ~emQr _aj ridís;_ulo por fijación, que impiden que los rnd1v1duos realicen plena-
haber fracasado. ~I fracaso es un golpe a la. propia estima mente sus potencialidades psicológicas.
(ideal del yo). Por último, está el !1liedo al. castigo, que
puede ser el más importante de todos. Supongamos que E. REGRESIÓN. Habiendo llegado a cierta etapa del
un niño trata de lograr su independencia respecto de los desarrollo, una persona puede retroc~der a otta ª?terior .Ji
padres adquiriendo intereses y afectos fueu de su familia. causa del miedo. Esto recibe el namore de regres16n. Una
Es decir, que desarrolla catexias por otras peroonas y otras mujer joven que sienta angustia después ~e fa primera
cosas. Puede hacer tales elecciones objetales de mala gana, pelea con el marido puede volver a la segundad del hogar
porque teme que sus padres se venguen porque comparte paterno. Una persona a quien el mundo ha herido puede
108 C A L V1N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 109

encerrarse en un mundo privado, de ensueño. 1.a angustia a quien recurrir y es abrumado por la angustia. La con-
moral puede hacer que una persona haga algo impulsivo, secuencia es entonces un colapso nervioso.
de modo que se lo castigue como cuando era un niño. ¿Por qué existen las defensas si son tan perjudiciales
Cualquier fuga respecto del pensamiento controlado y rea- en tantos sentidos? La razón de su existencia es de ín-
dqle ewluti.V.IL EJ~Qjnfantil es demasiado _9~bil p~~a iñ:- '">'ifii.::
'lista constituye una regresión.
Incluso gente sana y bien adaptada de vez en cuando
hace regresiones para reducir la angustia, o, como dicen
tegrar y sintetizar todas las demandas que se 1e hacen.
Las defensas del yo se adoptan como medidas protecto-
ras. Si el yo no puede reducir la angustia por medios ra-
f ellos, para largar presión. Fuman, se embriagan, comen
demasiado, se enojan, se comen las uñas, se hurgan las
narices, violan leyes, hablan como niñitos, destruyen pro-
cionales, tiene que utilizar tales medidas para negar el
peligro (represión), extcrnalizar el peligro (proyección),
piedades, se masturban, leen historias de misterio, van al esconder el peligro (formación reactiva), p ermanecer en
cine, se dedican a inusitadas prácticas sexuales, mastican el mismo estado (fijación) o retroceder (regresión) . El yo
goma y tabaco, se visten como niños, conducen vehículos a infantil neccs'ita y us:t todos esos mecanismos accesorios.
toda velocidad y temerariamente, creen en los buenos y ¿Por qué persisten después que han cumplido su
los malos espíritus, duermen siestas, se pelean y matan, propósito en beneficio del yo infantil? Persisten cuando ~ --­
apuestan a los caballos, sueñan despiertos, se rebelan o cl }!9 .llq._Jl.Yede de.sa.rmllfile. Pero una razón por la cual "''Yk,
se someten a la autoridad, juegan por dinero, se arreglan e_l _yQ. _!},O_ puede dcsa~roll.aisJ.:_ es que grag _parte de su ·
delante del espejo, representan dramáticamente sus im- ener_gia . ~~-~onSJ.l!l1.Le~ sus defensas., Se da así un círculo
pulsos, escarnecen a víctimas propiciatorias y hacen mil vicioso. No se pueden abandonar las defensas porque el
y una tonterías. Algunas de esas regresiones son tan comu- yo ~s ii;.~ufi~ien_!~.y_~!J~2igl1~ _ge_n4o_i~sl:! ficiente siempre \ :y...,,¡.o
nes que se las toma por manifestaciones de madurez. En q,ue ~P-~nda..~c:. L~~-d~fensas. ¿Cómo puede -er yó"rorri¡)er eT
realidad son todas formas de regresión usadas por los adul- emulo? ~i'i...5t~·,Jll3.fle!!~te~ esJ~.::1!ª.~tl!~5i4it. El yo
tos. El ensueño es un buen ejemplo de actividad regre- crece como resultado de cambios innatos en el mismo or-
siva, pues implica obtener placer mediante realizaciones ganismo, especialmente en el sistema nervioso. Bajo la
influencia de la maduración, el yo se ve obligado a evo-
mágicas de deseos.
lucionar.
Otro factor importante para el desarrollo sano del yo es ~
f. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE L OS MECANIS -
un ambiente que ofrezca al niño una serie de experien-
MOS DE D EFENSA. Los mecanismos de defensa del yo
(ias c¡ue se sincronizan con su capacidad para adaptarse.
·- son maneras irracionales de encararse con la angustia, por· En ningún momento deben ser los peligros y riesgos t an --
c¡uc deforman, esconden o niegan la realidad y obstaculi- grandes como paca incapacitar al niño, o tan débiles como
zan el desarrollo psicológico. Ligan la energía psicológica para no servirle de estímulo. En la infancia los riesgos -
que pod ría utilizarse en otras actividades más efectivas del de la existencia deben ser pequeiios, en la primera niñez las
yo. Cuando una defensa adquiere mucha influencia, do- amenazas deben ser un poquito más fuertes, y así suce-
-~ mina al yo y reduce su flexibilidad y adaptabilidad. Por sivamente a través de los años de crecimiento_ En una tal
último, si las defensas no pueden resistir, el yo no tiene · s~~iura9uada de ambientes, el yo _!<:!l_q@___oportunidad~~ _
11 0 CA L VI N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDlANA 111

p_ara d~spojarse de sus me~anismos de defensa (en condi- plan mental de acción en actividad física. Pero tal trans-
C1ones ideales nunca deberían aparecer) y de reemplazar- formación es evidente para todo el que h aya pensado cons-
los por mecanismos más eficaces y más realistas. cientemente hacer algo y luego lo haya hecho.
Cuando preguntamos por qué una persona hace algo, ya
~ea coleccionar mariposas, lavar su automóvil, manejar un
IV. TRANSFORMACIONES DE LOS INSTINTOS torno o escribir un libro, lo que queremos saber es q_y~ lq
giot~a. ¿Qué instinto particular dirige sus procesos físicos -
La diferencía más notable entre el bebé y el adulto, de tal manera que lo llevan a coleccionar mariposas, lavar
aparte de las diferencias físicas en tamaño y fuerza, es el su automóvil, manejar un torno o escribir un libro? Po-
contraste entre el limitado repertorio de conducta del bebé dríamos pensar que existe un instinto específico para cada
y el amplio margen de actividades del adulto. Un bebé una de esas actividades, lo cual parece una explicación muy
consume sus energías sólo de muy pocas maneras, mien- poco plausible. Por lo menos no sería muy económica, y
tras que un adulto tiene posibilidades ilimitadas. ¿Cómo la ciencia se esfuerza por hacer economía.
encuentra la energía nuevos canales para expresarse? ¿Có- Debemos más bien buscar la respuesta en lo que Freud _
mo ocurre que los instintos fundamentales de vida y muer- llamó "los _ig~_t!nt{)~ .Y. sus y!cisitud~s". En un sentido, la
te, que son la fuente de toda energía psíquica, se ramifican respuesta a Ja pregunta de cómo el limitado margen de
en todas direcciones y proporcionan la fuerza motriz para la conducta del niño se amplía hasta llegir a l a versatili-
tantas clases diferentes de transacciones adu Itas con el dad del comportamiento adulto significaría volver sobre _:
ambiente? todo el terreno que ya hemos recorrido. Una respuesta ~J
En primer lugar, importa aclarar ciertos puntos funda- ,f.
c~nc!sa s:ría que la. formació n de~ yo y del sup_e~yó,_ ,l a ;4.
mentales. Los instintos de vida y de muerte en el ello d1str1buc10n de ·energia en los tres sistemas y su ut1ltzac10n ''1'.
origir:aria~en'.e contienen toda Ja energía psíquica. la en catexias y contracatexias, y la complicada red de ínter- :l
-~~ energia ps1qu1ca se produce por una transformación de la acciones entre el ello, el yo y el superyó, y de los tres con . \ ·
energía corporal. El fin de los instintos es eliminar las el mundo, explican el aumento en complej idad de la con- ..._
excitaciones corporales y hacer volver a la persona a un ducta.
estado de reposo mental y füiológico (liberación de ten· En vez de repetir todo lo que se ha dicho, l imitemos •,.;
sión). Los instintos tratan de alcanzar ese fin invirtiendo ~'>nuestra atención a unas pocas consideraciones. En primer
1
energía en actividades psicológicas, tales como percibir, ' - lugar, pocas o ninguna actividad adulta son resultado de
_ , recordar y pensar. Cuando una actividad psicológica se ha un solo instinto de vida o muerte. Es más probable que
completado, es decir, cuando se ha formulado un plan de cualquier acción particular sea consecuencia de una_fttsijn
acción, se libera energía muscular en forma de acción mo- .P~ilin!Q!!. Una persona aprende por ex periencia que
triz. La persona hace algo, habla, o camina, o utiliza sus puede reducir la tensión que surge simultáneamente de
manos para producir un resultado deseado. El resultado de- distintas fuentes al dedicarse a una actividad compleja. Un
seado siempre es una ¡,educción...de. -teosión, lo cual se jugador de fútbol, f Or ejemplo, al jugat satisface varios
logra eliminando la condición perturbadora que produjo instintos o sus denvados.
la tensión. No se sabe exactamente cómo se transforma un ~Joda ·adivioo<l ·es la condenaciÓ".1 ·.~~ un. ~~piejo Q~
112 C /, t.. V 1 N S. H A L L COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 113

.1!1~9.r9~· La fo;1ón de instintos es realizada por la función transacción, no descargan de ordinario toda la tensión. El
sintetizadora del yo. Más adelante volveremos sobre este amor romántico, por ejemplo. deja a la persona con un
punto. residuQ...de excitación sexual. .Del instinto al que se le im-
. ; , t¿;;. En seg:..ndo lugar, una actjvidad puede representar un pide descargar toda su energía se dice que está inhibido
J \e•){ i-\..<:\ ~:etemiso .~ntre . !~ .foerzai i_tnpul;;()!ª~- ( catexías) y las en su objetivo. Los instintos in11ibidos en sus objetivos
!~!r~ts de .re5)j~,[}_ci.'! ( contracatexias). Como resultado producen fuertes catexias objetales y engendran persisten·
de las resistencias, la persona no puede descargar dirccta- tes fuerzas impulsoras porque no permiten la completa
monte la tensión; debe encontrar un término medio entre descarga de la tensión . En consecuencia, las excitaciones no
la satisfacción completa y la completa insatisfacción. Por descargadas engendran una cor riente continua de energía
ejemplo, el afecto representa una transacción entre la sa- que se utiliza para mantener las catexias objetales.
tisfac.:ión de una necesidad sexual y la resistencia del yo Esto nos. lleva .a una conclusión aparentemente paradó{ '
o las prohibiciones del superyó contra tal satisfacción. De jica. Los í11~ere.ses, los afectos y todas las ot_ras format
la misma manera, las críticas verbales son un término me- ele motiJIJS ..~ªq_q,iridos, -~rdyran p_g_r_~e son h.asta cierto,.'....
dio entre una agresión física y la no-agresión. La razón puntQ.. fois.tra..4_()~.e~ y satisfactorios ..al mismo tiempo. Per•
de estas transacciones se encuentra en el viejo refrán; "a sisten ·.porql:l~.nP ..pr.opon:jQn.an satisfacción comp_leta:_ Por .
falta de pari, buenas son tortas". ejemplo, una persona que tiene un interés intenso e insa·
A causa de estos desplazamientos (pues eso son en rea- ciable en escuchar música clásica, no alcanza una gratifi-
lidad tales transacciones) se adquieren nuevos motivos cación completa. Escuchar música no es un sustituto com-
( catexias objetales). Cuando una persona sustituye al pletamente satisfactorio de una elección objeta! más bá-
sexo por el amor, se dice que ha formado un nuevo mo- sica. El melómano no puede saciarse de música porque
-· tivo. Sin embargo, en realidad el nuevo motivo no entraña no es eso lo que en realidad desea. Sin embargo, es mejor
cambio alguno en Ja fuerza impulsora básica o en el ob- <}Ue nada.
jetivo final. La fuerza impulsora sigue siendo proporcio- T-edat.r.ansa¡;ción ~al mismo tiempo un_arenun ci_!l. ·una
nada por el instinto sexual, y la finalidad siempre es eli- pe;so~ ~bandciná. algo que i:ea1ménte desea pero que no
minar la tensión sexual. Lo que cambia son los medids puede tener, y acepta algo de segunda o tercera categoría
par,a ·Ueg¡¡r al fin.• Uno trata de reducir la tensión sexual que puede poseer. El amor duradero de un hijo por su
ii.l desexualizar las expresiones de amor. Estos motivos o madre, y el de la madre por el hijo, los buenos sentí·
~atexias objetales nuevos reciben el nombre de deriv4d.OJ mientas que los miembros de un club sienten entre sí, el
i~stintivos. amor a la patria y la multitud de otros afectos que la
Los derivados instintivos son tan numerosos como el gente forma, están todos motivados por instintos inhibidos
~úmero casi infinito de desplazamientos y transacciones en sus objetivos.
que;; .el hom?re es capaz de hacer. Los afectos, las prcfc- ··., lJna .ter~l!J.l!,,,.yi.c i s!t.l!--J. que sufren los instintos se pro-
tenCLas, los intereses, los gustos, las actitudes, los hábitos, duce por. acci6n d_e lo~ n1c:canisrnos de defensa. Se recor-
los sentimientos, los valores y los ideales son formas de dará que las defensas sur~en para ayudar al yo a en tren·
los derivados instintivos. tars!. ~on la angustia. Dado 9ue una fuente de la angusti;.
Las catexias objetales a que se llega mediante una c.:s ti pe-lit?ro de los instintos. los mecanismos de defensa
114 C A L V1 N S. H A L L COMP ENDIO [)E PSICOLOGÍA FREUD!ANA 115

tratan de evitar el peligro modificando la elección ob- ción objeta! sustitutiva. Una persona que h a reprimido su
• jeta! instintiva. El instinto de muerte, por ejemplo, es instinto de muerte, por ejemplo, puede obtener alguna sa- --
· proyectado por el yo en fo rma de destrucción, agresión, tisfacción leyendo avisos mortuorios y art ículos necrológi-
. dominación, poder, explotación y competencia. cos, yendo a funerales y escuchando cánticos fúnebres, o, .. -.
E.sto. quiere decir que la elección objeta! original es mejor aún, puede convertirse en empresario de pompas
sust~tu1da por objetos externos~ Mientras la energía de los fúnebres.
instintos de muerte pueda ser desviada de uno mismo se Los sueños están llenos de representaciones disfrazadas
conjura el peligro y la persona no se sien te angusti~da. e simbólicas de los deseos reprimidos. Cuando el disfraz
Vemos aquí de nuevo el funcio namiento de un instinto es demasiado trasparente, el que sueña generalmente se
inhibido en su objetivo. En Ja medida en que la acción despierta. Las pesadillas y los sueños angustiosos son
respecto ~e un ~bjeto sustitutivo nunca puede ser total- causados por el surgimiento de deseos reprimidos que an-
mente satisfactoria, Ja proyección del instinto de muerte gustian a l a persona.
t~n.derá a persistir. Esto explica el hecho de que Ja agre- La formª_cj§_n reactiva opera sobre los instintos, no sus-
SJVIdad sea una característica humana tan prominente, y tituyendo un objeto 'por otro, como lo hace la proyección,
q,ye las forl!las menores de agresión desplazada tales como sino invirtiendo tanta energía de un instinto en un objeto,
éI d~,~, _el_ ~~minio~J~..!~J?lotación yJ~c~fl1pe_~~~cia ~aÉ_ - que impide que la energía de otro instinto se exprese. La
__¡pas.::.fQ_g~,ntes. Las expres10nes menos terminantes modestia, por ejemplo, puede esconder el deseo de exhi-
., dan más que la agresividad desembozada, porque re- birse.
?rresentan una t_ransaccióll. En consecuencia, son motivadas En resumen, todas las amplias activi dades de la persona
~e manera más persistente porque,_ al _no _poder reducir adu lta están motivadas por la energía de los instintos de
~!.1!.~-~eE_s!9_~~empre tienen alguna disponible para man: vida y de muerte. Todo lo que hace una persona es : 1)
ª
t~ner el hábito. 1:Z!!~_J?e)ea. . .P.!.lfi~t'!_zoy; es más satis facto- . una expresión di recta de un instinto, en cuyo caso sería
!_la ( desca~ga más tensj~n) que una competencia entre una simple elección objeta! del ello, como comer, dormir,
c.Q_qierciantes ri'l'.'!!<::~_pe!o los adultos se pelean pocas ve- elimir.ar y copular; o 2) motivado por una combinación
,!:_c;_s_~ _g_olpes.y_se dediéan qiuy a menudo a hacerse la com- de instintos; o 3) representa una transacci ón entre fuerzas
pe.t~ncia._ Por regla general, cuanto más difiere la elección impulsoras y de resistencia; o 4) surge de una defensa
objeta! sustitutiva de la original al p roporcionar alivio del yo.
a la tensión, tanto mayor será su dominio sobre la persona. Hemos dejado de menciona r, si n embargo, otra impot·
La represión de las elecciones objetales instintivas da tante clase de cambio que ornrre en los instinfos. Aunque
lugar a. varias clase~ de formacione.s. susti'.utivas, que per· el objetivo de los instintos es constante durante toda la
m1ten l iberar energia en formas d1srmuladas. El encubri- vida, .,.._~ente .de Jos mismos, que es una forma de ex-
miento se lleva a cabo mediante la sustitución de una elec- citación corporal, puede variar du_raf)te .el d_esarroll(). Sur-
ción objeta! por otra. La finalidad del encubrimiento es gen nuevas excitaciones corporales y las viejas se modifi~
impedir que el yo se angustie. Mientras el sustituto se o
' Pn deS'apárecen como consecuencia de l a madurez, d
las ~rregle para engañar al yo, y al mismo tiempo pro- ejercicio, los estímulos, Ja fatiga, los medicamentos,
porcione alguna reducción de la tensión, persistirá la elec- , la dieta, la vejez y la interacción con otras excitaciones
116 C AL Vl N S. H A L L COMPEN DIO DE PSICOLOGÍA FREUDIANA 117

1 corporales. Estos cambios pueden incorporar nuevos instin- bebé tiene que lidiar, y proporcionan las primeras expe-
. tos, eliminar otros anteriores o modificarlos de alguna riencias placenteras impo rtantes. Además, .l~s acciones. que
<manera. . implican las zonas erógenas llevan al nino a conflictos
· con los padres, y las frustraciones y angustias resultan~es
estimulan el desarrollo de un gran número de adaptaoo-
V. EL DESARROLLO DEL INSTIN TO SEXUAL nes, desplazamientos, defensas, transformaciones, transac-
\ ciones y sublimaciones.
La concepción freudiana del instinto sexual es mucho
más amplia que la corriente. Incluye no sólo el gasto de A. LA Z ONA O RAL. Las dos fuentes principales de
energía en actividades placenteras que entrañan estimula- placer derivadas de la boca son el estímulo táctil, que se
ción y manipulación genitales, sino que también abarca obtiene al poner cosas. en la boca, y el r!Jorder. El estí-
la manipulación por placer de otras zonas corporales. Una mulo táctil de los labios y de la cavidad oral, por el con-
región del cuerpo en que Jos procesos excitantes e irritan- tacto con objetos y con la incorporación de los mismos,
tes ( tensiones) tienden a concentrarse, y cuyas tensiones produce placer oral erótico (sexual) , y morder proporcio-
puedan ser eliminadas mediante alguna acción sobre tal re- na placer oral agresivo. El placee oral agresivo aparece
gión, como puede ser chupar o acariciar, recibe el nombre más tarde en el desarrollo porque tiene que esperar el
de zona erógena. La manipulación de una zona erógená·· crecimiento de los dientes. Si la incorporación del objeto
es satisfactoria porque alivia la irritación, de la misma · es dolorosa, como cuando e! bebé ingiere una sustancia
manera que rascarse alivia la picazón, y porque provoca de gusto amargo, el bebé se deshace del objeto ofensivo
un sentimiento sensual placentero. · ·' escupiéndolo Como resultado de tales experiencias, el
Las tres zonas erógenas principales son la boca, el ano bebé aprende a evitar el dolo r cerr.ando s~ boca co~tra
y los órganos genitales, · aunque cualquier parte de l a su- objetos irritantes. Por otra pacte, s1 se qui ta un objeto
perficie del cuerpo puede convertirse en centro excitatorio placentero de la boca del bebé, como, por ejemplo, el
que demande alivio y proporcione placee. Cada una de pecho materno o el biberón, el bebé tiende a retener. La
las principales zonas se asocia con la satisfacción de una boca, por lo tanto, tiene por lo menos cinco modos de
. _ necesidad vital: la boca con el comer, el ano con la eli- funcionar: 1) incorporar, 2) retener, 3) morder, 4)
. minación y los órganos sexuales con la reproducción. El escupir y 5) cerrar. Cada uno de esos modos es un .P"º")
placer proporcionado por la zona erógena puede ser, y a totipo o modelo origi nal de ciertos rasgos de personalidad.
menudo es, independiente del placer que se deriva de la Un rototi o si nifica un modo ori inari '~
satisfacción de una necesidad vital. Por ejemp lo, ch uparse a un estado oloroso o erturbador. Sirve rnmo modelo
el pulgar o masturbarse reducen la tensión, pero el pri· P. ra a a taciones ulteri res. En otras palabras, el niño,
meco no satisface el hambce y el segundo no sirve para después e aprender a efectuar una adaptación particular,
la reproducción . utiliza la misma adaptación cuando surgen posteriormente
..
·· Las zonas erógenas tienen gran importancia para el des- situaciones similares. Si ingerir cosas por la boca es pla-
tcntero, corno lo es cuando el niño tiene hambre, enton-
. arrollo de la personalidad porque son las primeras fuen tes
.inwoctantes de las excitaciones irritantes con las que el ces romar o incorporar conocimiento o amor o poder
COM P ENDIO DE P SICOLOGÍA FREUDIANA 11 9
118 eA L v 1 N s. ii A L i.
Como el bebé depende de un agente externo, por lo
cuando uno se siente vacío, también puede ser placente- general su madre, para mitigar su tensión oral y para
( ro. Hablamos, en efecto, de hambre de conocimientos o la satisfacción de sus placeres orales, la madre puede
de amor o de poder como si fueran cosas materiales que controlar la conducta del bebé dándole alimento cuando
pudieran ser comidas. La boca proporciona muchas expe· es obed:ente a sus deseos y retirándoselo cuando no obe-
riencias prototípicas que se transfieren o desplazan a otras J ece. Como el dar alimento se asocia con el amor y la
situaciones similares. En realidad, la mayoría de las expe· aprobación y la negativa de alimentos con el rechazo y
riencias prototípicas implican el cuerpo, porque el bebé la desaprobación, el bebé siente angusti.a c~~ndo la 1_na?re
está más preocupado por las fu nciones corporales que por lo rechaza o lo abandona, pues esto s1g01f1ca la perdida
el ambiente. del deseable abastecimiento oral. Si se acumula mucha an-
Ingerir por la boca es el E.!._Ototi po de la adquisitividad ; gustia sobre esta amenaza a los placeres orales del bebé,
retener, el de la tenacidad y determinaci§n, morder. el .9s éste tiende a depender demasiado de la madre y también
la destructividad, escupir, el del rechazo y desdén y el de otra gente. Ilesarrolla una actitud de dependenciaJ.ia-
cerrar el del desaire y el negativismo. De la cantidad de cia el mundo. En lugar de aprender a satisfacer sus nece- \
fr ustración y angustia que se experimente en relación con sidades mediante sus propi~s esfuerzos, esfera .que le den
la expresión prototípica, depende que estos rasgos se des- las cosas cuando se porta bien y que se las quiten cuando
arrollen y se conviertan en parte del carácter de la .per- se porta mal. Se dice entonces que tal persona tiene una
sona. Por ejemplo, un bebé al que se lo destete demasiado estructura caracterológica de dependencia oral
bruscamente puede desarrollar una fuerte tendencia .a r:- Si el deseo de dependencia hace avergonzar a una
tener cosas para impedir una repetición de la experienoa persona, puede desarrollarse una formación reactiva que
traumática del destete. hará que ella se resista a depender de. cu~lciui:ra. No pue-
1
Mediante desplazamientos y sublimaciones de div~rs.a de pedir a nadie nada porque eso s1gmfJCana perder su
·índole, la fijación en uno .de los modos orales protot1p1-
·,) ,, cos puede convertirse en una red completa de intereses,
independencia.
También puede utilizarse la proyección como defensa
actitudes y comportamientos. Una persona que haya .ad- contra la dependencia. En vez de buscar ayuda, la persona
quirido una orientación predominantemente incorporat1va, que proyecta se sentiría obligada a ofrecer ay~da a los
toma cosas no sólo por la boca sino también a través de demás. Tal persona pue<le emprender obras soCiales, con-
\ los órganos de los sentidos, por ejemplo, mirando con !os vertirse en enfermera o demostrar otra vocación humani-
ojos y escuchando con los oídos. La actitud incorporat1va taria. También pueden sus deseos orales reprimidos apa-
puede abarcar cosas abstractas y simbólicas, tales como recer en forma disfrazada. Una persona puede interesarse
la incorporación de amor, conocimiento, dinero,. P.oder y por la lingüística, coleccionar botellas o aprender ven-
bienes materiales. ·La codicia y la voracidad se onginan al triloquia.
no recibir suficiente alimento o amor durante los prime- La agresiYidad oral mediante el morder es el prototipo
ros años de vida. La persona adquisitiv a es insaciable por-· de muchas clases de agresiones directas, desplazadas y
que todo lo que adquiere, ya sea dinero o fa~a, ~s sólo disfrazadas. El niño que muerde con sus dientes puede de
un sustituto de lo que realmente desea, es decir, alimento grande .ITiot der con los sarcasmos verbales, con el despre-
de una madre amante.
120 CALVl N S. H A L L COMPENDIO DE P SICOLOGÍA F REUDIANA 121

cio y el cinismo, o puede hacerse abogado, político o actitudes econúll~iras, sociales, políticas y religiosas, y en
escritor de editoriales. Decimos que alguien es mordaz los intereses y p rcfen.:u~ias culturales, estéticas, recreativas,
o que muestra los dientes cuando manifiesta una con- atléticas y vocacionales.
ducta agresiva, dominante y autoritaria. Cuando uno se
siente culpable, puede utilizar la agresión oral como forma B. ·LA ZONA ANAL. En el otro extremo del aparato
de autocastigo. Uno puede morderse Jos labios o la len· digestivo está la abe:tura posterior, el ano, a través del
gua. cual se eliminan del cuerpo los desechos de la digestión.
La agresión oral puede dar lugar a sentimientos de an· En esta región su rgen !ens_io!)..es como resultado de la acu·
gustia que a su turno se defienden mediante varios meca- mulación de la materia fecal. Esta materia ejerce p resión
nismos del yo. Una persona puede reaccionar contra la sobre las paredes del colon, que es la parte del cordón
agresión oral diciendo solamente cosas amables sobre otras intestinal que está inmed iata al ano, y sobre los esfínteres
personas. O puede proyectar su agresión oral de manera anale~, que son músculos que funcionan como válvulas.
que se crea víctima de la agresión de un mundo lleno de Cuando Ja presión sobre Jos esfínteres alcanza cierto nivel,
enemigos. Puede fija rse en una etapa primitiva de agre- se abren y se expelen los productos de desecho med iante
sión oral en su desarrollo o puede regresar a ella cuando el acto de la defecación.
las frustraciones de las etapas posteriores sean mayores l a expulsión proporciona aliYio a la persona, al elimi-
que las que ella puede manejar. nar la fuente de tensión. Como consecuencia de experi-
Escupir y cerrar la boca siguen de manera bastante pa· mentar una placentera reducción· de tensión, puede em·
recicl a Jos lineamientos del desarrollo dél ingerir y el mor- plearse tal modo de acción para deshacerse de tensiones
der. Estos modos prototípicos de reacción se transforman que surgen en otras partes del cuerpo. La eliminación ex·
de numerosas maneras, y dependen de las satisfacciones pulsiva es el prototipo de los estallidos emocionales, las
y frustraciones particulares que encuentren. El tipo "escu- pataletas, rabias y -otras reacciones primitivas de descarga.
pidor" de personalidad se' caracteriza por el desdén y el Por lo común,. durante el segundo año de vida o más
desprecio, el tipo "cerrado" por su actitud ensimismada y temprano, los reflejos expulsívo.s involuntarios. llegan a
cautelosa. La erección de defensas contra estos modos de ser controlados mediante una serie de expenennas que se
comportamiento que provoca la angustia,. afectá de mu- conocen con el nombre de educación del control de esfín·
chas maneras el desarrollo de la personalidad. Por ejem- teres. La educación del control de esfínteres es por lo
plo, vna aceptación indiscriminada de lo que uno dice o habitual la primera experiencia decisiva c¡ue el niñ? tiene
hace, caracterizada por la expresión "ese se traga cualquier en relación ~on la disciplina y la autondad exter1er. l a
cosa' ', es una fo rmación reactiva contra el escupi r. El sen· educación de esfínteres representa un conflicto ent re una
·timiento de ser un exiliado social ante el cual el mundo catex!a instintiva (el deseo de defecar) y una bar rera ex-
ha cerrado sus puertas es una proyección de cerrar la boca terna. Las consecuencias de este conflicto dejan por fuerza
contra un mundo doloroso. lrn~ll?s indelebles en la estructura de la persqn;¡li dad.
Se pueden ver las manifestaciones de estos cinco modos Los métodos empleados por Ja madre al educar al niño
de actividad oral en muchos aspectos de la vida. Apare· ·y sus actitudes con respecto a asuntos como Ja defecación,
cea en las relaciones y afectos entre las personas, en las la limpieza, el control y la responsabilidad, determinan
COMPENDIO DE PSICOLOGÍA FREU DIANA 123
122 CALVIN S . HALL
retención -es placentera de por sí. L~ suave presió~ sobre
en gran medida la naturaleza exacta de la influencia _que las paredes internas del recto que e¡erce la matena fecal
la educación de esfínteres tendrá sobre la personalidad satisface sensualmente. La defecación acaba con este pla-
y su desarrollo. Una persona se resis.te naturalmente a cer y dej a a la persona con una sensación de vacío. Si
que se interfiera y se regule su~ act!Vldade_s. placente~~s. la persona se fija en este mo_do de placer erótico, puede
Si la interferencia es muy estncta y punitiva, el nmo desarrollar un interés gcnera!tz.ado en colecoonar, poseer
puede vengarse ensuciándose intencional?1ente. A medida y retener objetos.
que crezca, tal niño se tomará su desquite con los· repre- Una formación reactiva contra la retención puede des-
·sentantes externos de la autoridad, armando embrollos, arrollarse como resultado de sentimientos de culpa, en
actuando con irresponsabilidad, o de r:1anera deso~de.nada, cuyo caso la persona se sentirá impelida a dar sus bie?es y
siendo manirroto y pródigo. Los. estrictos procedimientos su dineco de manera atolondrada o a perderlos haoendo
para educar Jos esfínteres también pued.~n provocar una tontas inversiones o jugando imprudentemente por dinero.
formación reactiva contra la expulsión incontrolada, en- Poseer cosas angustia tanto a esas personas que h arán
gendrando pulcra meticulosidad, melindrosidad, ?rden cualquier cosa por deprenderse. de ellas. Además, sien.ten
compulsivo, frugalidad, disgusto, mi~do a la suciedad, cierta satisfacción en gastar su dinero de manera expulsiva.
estricta administración del tiempo y dmero, y otros com·
portamientos supercontrolados. La con~ti~aci~~ es una C. LA ZONA SEXUAL. La tercera zona corporal pla-
reaccíón defensiva corriente contra la ehmmac10n. centera importante son los órganos sexuales. Acariciar y
.Por otra parte, si la madre le suplica al niño que mu7~a manipular los órganos propios ( masturbac}ón) .P.rod~ce
el vientre y lo alaba demasiado cuando lo hace, el nmo placer sensual. Al mismo tiempo, hay una mte~s1[i~ac1ón
considerará el producto que ha hecho de gran valor. Más del anhelo sexual del niño por los padres, que 1mc1a una
tarde en la vida puede sentirse movido a producic o serie de cambios imfortantes en sus catexias objetales. El
crear cosas para complacer a los demás o para complacerse período de crecimiento durante el cual el niño se preocupa
n s! mismo, de la misma 'manera que cuando defecaba por sus genitales es llamado la etap~ fálica. .
para complacer a su madre. la generosidad, los regalos, Dado que los órganos reproductivos masculinos y l?s
> Ja caridad y la filantropía pueden ser resultados de esta femeninos son estructuralmente diferentes, es necesano
experiencia básica. examinar lo~ acontecimientos de la etapa fálica separada-
Si se da <;l~rnasiada importancia al valor de las heces, mente para cada sexo .
d niño puede sentir que ha perdido algo valioso cuando · l) La etapa fálica 111asc11/i11a. Antes de la aparición
. defeca. Responderá ante la pérdida sintiéndose deprimido, del período fálico, el niño ama a su madre y se identifica
vacío y angustiado. Tratar4 de evitar pérdidas fut~ras ne- con su padre. Cuando el impulso sexual aumenta, el
gándose a elimin~v sus heces. Si se fij.a y generaliza es:e amor del niño por su madre se hace más incestuoso y en
modq, la persona será ahorrativa, parsimoniosa y econo· consecuencia se fOn e celoso de su rival, el padre. Este es-
mka. tado de cosas, en el que el niño anhela la posesión sexual
La retención de las heces es el otro modo de funciona· exclusiva de la madre y siente antagonismo hacia el padre
miento anal. Aunque pueda ser emplea~a como _defensa recibe el nombre de complejo de Edipo. Edipo fue una
contra !a pérdida de algo que se considera valioso, la
CALVIN S. HALL COMPENDIO DE PSICO LOGÍA FRE UDIANA 125

eminente figu ra de la mitología griega, que mató a su padre. Al identificarse con la madre, obtiene satisfacción
padre y casó con su madre. El desarrollo del complejo parcial de su anhelo sexual ¡::oc el padre, mientras que Ja
de Edipo crea un nuevo peligro para el niño. Si persiste identificación ocupa el lugar de la catexia del niño haci a
en sentirse sexualmente atraído hacia la madre, corre el la madre. La fuerza relativa y el éxito de estas identifi-
riesgo de que el padre lo dañe físicamente. El miedo es- .caciones determinan el destino del carácter del niño y de
pecífico que abriga el niño es que su padre le extirpe sus aftctos, ant_agonismos, y grado <le masculinidad )'
su órgano sexual 'ofensor del niño. A este miedo se· le lla- femineidad que demostrará mas tarde. Estas identificacio-
ma angttstia de caslració11. El niño cree en la realidad de nes también dan lugar a la formación del superyó. Se
la castración cuando ve la anatomía sexual de Ja niña, dice que el superyó es el heredero del complejo de Edipo,
que carece de genitales prominentes como los masculinos. porque. ocupa el lugar del mismo.
Al varoncito, la niña Je parece castrada. " Si eso pudo Durante varios años, más o menos entre los cinco
sucederle a ella, también puede sucederme a mí" , piensa años -cuando se reprime el complejo de Edipo por mie-
él. Como resultado de la an,gustia de castración, el niño do a la castración- , y los doce - época en que aumenta
repri me su deseo incestuoso por la madre y su hostilidad mucho la energía del instinto sexual debido a cambios f j.
hacia el padre, y el complejo de Edipo desaparece. Otros siológicos del sistema reproductor-, los impulsos sexua-
___f actores también conspiran para debilitar el complejo de les y agresivos del niño qu edan dominados. Este período
Edipo. Ellos son : 1) Ja im posibilidad de satisface r el es llamado período de latencia. Con el des pertar de la
deseo sexual con la madre, como lo hizo Edipo, 2) los pubertad, los impul sos reviven y ocasionan las tensiones
desengaños que le produce la madre, y 3) Ja maduración. y vehemencias típicas de la adolescencia. Durante esos
- - -Cuando el niño renuncia a la madre, puede identifi· años adolescentes ocurren nuevas adaptaciones y transfor-
carse con el obieto perdido, su madre, o intensificar su ma ciones que finalmente culminan en la estabilización de
identificación con el padre. De la fuerza relativa de los la personalidad.
componentes masculinos y femeninos en la constitución 2) La etapa f tÍLica femenina. Al igual que en el
del niño depende que ocurra lo primero o lo segundo. niño, el primer objeto amoroso de la niña, aparte del
Freud supone que cada persona es co nstitucionalmente bi- amor a su propio cuerpo (narcisismo), es la madre. Pero .
sexual, lo cual quiere decir que hereda las tendencias del a di ferencia de lo que ocurre con el niño, no hay muchas
sexo opuesto lo mismo que las del propio. Si las tenden- probabilidades de una temprana identificación con el pa-
cias femeninas del n iño son relativamente fuertes, trata- dre. Cuando la niña descubre que no posee los genitales
rá de identificarse con su madre una vez desapar ecido el externos del varón, se siente castrada. Culpa a su madre
complejo de Edipo; si predominan las tendenci as mascu· por tal condición y por lo tanto se debilita la catexia ha-
linas, acentuará su identificación con el padre. Típica· cia la madre. Además, la madre desilusiona a la niña
mente, siempre existe alguna identificación y alguna ca- en otros aspectos. La n iña siente que la madre no Je da
texia objeta! con ambos padres. Al identificarse con el pa- suficiente amor, o que ella tiene que compartir el amor
dre, el niño parti cipa de l a catexia del padre hacia la de su madre con hermanos y hermanas. A medida que se
madre. Al mismo tiempo, Ja identificación con el padre debilita la catexia hacia la madre, la niñ a comienza a
ocupa el lugar de la catexia femenina del niño hacia el preferir al padre, que posee ~I órgano que a ella le falta.
126 CALV I N S. H ALL 127

El amor de la nma por su padre se mezcla con envidia La nii:.1 taml~it-n i~asa por nn período de latencia, man"
porque él posee algo de que ella carece. Esto se conoce Jo los impulsos e:st.í<i b:\io e! dominio de las forrnaci1>
como env;dia del pene. Es el equivalente femenino de Ja nes reactivas. Saie d:: la lakucia al iniciw;e la puburnd.
angustia de castración del niño. Estas dos condiciones, T¿mbién c:lla d:!. ~c·rn les proble; ;.;;_~ de fa adoksceocia y
la envidia del pene y el temor a la castración, son aspec- finalmente alc:u~ 1a cierta me<lid:t de 1:.:st;;bilidaci como
tos del mismo fenómeno general, llamado el complejo adult·a.
de castración. Los complejos de castración y de Edipo
son dos de los desarrollos más importantes de la etapa D. Sl!.Xl:AL!i)AD GENlTAI.. Tomadas en cor.j unto, hs
fálica · tres etapa~ del dc:,::rrollo, l:t ou L la aa al y !a fáíic-a.
El surgimiento del complejo de castración en el niño reciben el nombre de periodo pregtnital. fatt: perí odo
es la razón principal del abandono del complejo de Edi· abarca los cin1 o primeros ~ii()s Je yicb. La c:iraftt:dsti<:a
po, mientras que en Ja niña el complejo de castración (en- saliente del in~ti nt0 Stxual Jurante el reriodo pregi:nital
vidia del pene) es el responsable de la introducción del es su 11aráiiJ1i/t), n tipo lk llJr(isismo líamad;; primario
complejo de Edipo. Ella ama a su padre y está celosa nr; debe ser confonJido rnn el lhrnado 11Jrcisismo stcun-
de Ja madre. Aunque el complejo de Edipo femenino dario. El narcisi.> mo sernndario ~e 1efie cc .1 scr:timiaiios.\ .,.··
no es probable que desaparezca como en el varón, se de- ~-e. _orgµl)Q .que .el yo expc1imenta _lu~nclo g identifica rnn .
bilita eri virtud de la maduración y por la imposibilidad -.!{)~ . ideales_ d~l superyl>. El nal'cisísmo prim;i.rio >e refiere
de poseer al padre. Las identificaciones, entonces, reem- a las sensaciones scn.-ua!es m1e surgen de la autoestimu·
plazan a las catexias objetales. ]ación El narcisismo pri1n;rio e~ . pla.:w corporal. Le.
Al igual que el niño, la niña es bisexual, y la fuerza ejemplifican el chuparse el pulgar, (•t expeler o retener
de la identificación con cada progenitor está en p~rte de- Jas het:es, y 1.1 m.isturbacion.
terminada por la fuerza relativa de las predisposiciones El instinto sex11;1l durant('. el periodo prtgcnitai 110 se
masculinas y femeninas dé la niña. Si el componente mas- dirige hacia Ja reproducción. E! niño tatcctiza su pro¡-io
culino es fuerte, la niña se identificará más con el padre cuerpo pOC<JllC es Ja fm:nte Je corisidcrable placer. Taw-
}' se convertirá en un marimacho. Si predominan los im- bién puede catcc:ti:zar a sus paJrt:s. pero est:>s 1.:atcxias se
pulsos femeninos, la niña se identificará más con Ia ma· de!;arn,!l:tn ¡:or<¡ue su; padres, tspc:cialrm:nte su madrt:, k
dre. Además, existe siempre algún grado de identificación ayud tn a ohteuer pbcer corporal. Ei pnho de h m:,Jrc
y catexia con cada padre. La emulación de la niña por la es !;; fuente principal· dr::I pLiu;r vrnl, y Ls carici1ts, besos
madre Ja acerca al padre y también la compensa por la }" mimos que ¡;mbos padre; Je r1rodig:1n a! niño .iü!I SC·
perdida relación amorosa con Ja madre. De la misma ma· xu:tlm<:nte .Jlr.1tifi(a1w.s.
nern, su identificació n con el padre la compensa en De.-;puó dt- la inturu¡xi<ín dd per;oJo dt lattnéia, el
ci.erto grado por la carencia de genitales masculinos y 1 ~1stínto sexual comimia ~" cvoluc i,·,¡¡ hacia el fin bioló·
preser\'a la catexia hacia la madre. La fuerza y el éxito .g1,o de la r~p1uducción. Fl arloksü:!Jtc rnmienza a ~cntirsc
de esta$ .identificaciones influyen sobre la naturaleza de atuíJo hacia rniernbros Jd sc:·:o opuesto. Esl~ atnw::ión
sus afectos y el grado de masculinidad y femineidad d~ ,·dmina e\'cntualmenw en la u1ción se:-<uaL La ·fase ú!tim.1
su ,·ida posterior, además de producir el superyó. · Je! des::rroEo es Jl:u~ada Ja ri!i.1pa gc,i!Ítal. La tLipa ;,;c11il al
128 C Ai.YiN S.· H.~l. L

se caracteriza por las ekc:ciones objct.des m:1, t¡u:: ror el


narcisismo. Es un ptríodo de socialización, act i ,·iJ ,hlt-~ , o-
lectivas, matrimonio, establecimiento de un hog.1r y un,t BIBLIOGRAFIA
familia, desa rrollo de un interés serio en la profcsiún y
otras responsabilidades. Es la etapa más larga de las cua- Identificación
tro, l]Ue dura desde los últimos años de la segunda dé- F111:1 ·l). S. ( !921 ) , P.<icología de las masas y antíliiis del JO,
cada de la vida hasta que se manifiesta la senilidad, época Capítulo VII.
en c¡ue la persona tiende a regresar al período pregenital. ( 1923), El )'O) el ello, Capítulo m.
No se debe suponer, empero, que la etapa genital des-
plaza a fas etapas pregenitales. Antes bien, las catexias Desplazamiento y sublimación
pregenitales se fusionan con las genitales. Los besos, l:ts ( 1908), El r<mÍcter )' el orotismo anal.
caricias y otras formas de hacer el amor que de costumbre (1908 ). La 111oralid,1d sexual "e11lt11ral" y l<t nn11ío-
forman parte del esquema seguido por las parejas, satis- .rid,1d modema.
facen impulsos pregenitalcs. Además, los desplazamien- ( 1908 ), El poeta )' la f,1t1/tJSÍl1.
tos, sublimaciones y otras transformaciones de las catexias ( 1910), l.;'11 recuerdo i11f,mtil d<: Leo1Mr(/o da Vinci.
pregenitales se convierten en partes de la estructura ca- ( 1923 ), El )'O y el ello.
racterológica permanente. ( 1930 ) , El male.rlrlr m la :t<illlM, en Obras Com-
pletas, vol. XIX . os. As., S. Rueda .
Mecanismos de defensa
VI. RESUMEN
( 1915) , '"La represión", en Metapsicología.
(191 1), "Los instintos y sus destinos", en Meta-
El desarrollo de la _personalidad ocurre como resultado
psicología.
de dos condiciones principales: 1) la maduración o cre-
( 1937). "Análisis terminable e interminable", en
cimiento natural; y 2) el aprender a superar las frustra-
E!quema del pJicoanálisír y otrar obMr pó;-
ciones, evitar el dolor, resolver los conflictos y reducir la
tumas, Obras Completas, vol. XXI, Bs. As.,
angustia.
S. Rueda.
El aprendizaje consiste en la formación de identificacio-
( 1939 ), Moisés )" el monoteísmo, Obras Completar,
nes, sublimaciones, desplazamientos, fusiones, transaccio-
vo l. XX, Bs. As., S. R ueda.
nes, renuncias, compensaciones y defensas. Todos estos
mecanismos de la personalidad entrañan la sustitución de El insti nto sexual
las elecciones objetales instintivas por nuevas catexias ob- ( 190 5) , Una teoría sexual.
jetales. También implican la formación de contracatexias ( 1923) , La organización genital infantil.
l] Lte se oponen a las catexias instintivas. ( 1925 ), El fi11al del complejo de Edipo,
La formación de catexias y contracatexias por el yo y ( 19 33 ). Nuc va1 a{lor1.:1ámze1 al psicoanáliw, Carí-
el superyó, y su interacción recíproca, son responsables de tulo V.
la ,manera en que se desarrolla la personalidad.
· CÓMPENDIO DE PSICOJ.OGÍA FREUDIANA LH

de las actividades de los adultos. Hay mil maneras


de ocupar el tiempo. No hay dos personas que tengan
las mismas pautas de intereses, gusto5 y afectos; sin em-
CAPÍTULO V bargo. cada uno llega a alcanzar un modo de vida que
Je proporciona cierta estabilidad. .
LA PERSONALIDAD ESTABILIZADA No c¡uecemos tampoco significar, con el término per-
J011alídad e.rtabiiizada, lo que otros han llamado personali ·
dad madura, o sana, o bien adaptada o ideal. Todos estos
Los cambios mayores en la personalidad ocurren durante términos pueden describir tipos particulares de personali-
las dos primeras décadas de vida. Ese es el período en dad estabilizada, pero muchas personas alcanzan estabili-
el que una persona madura y ap rende a superar o a adap- dad sin llegar nunca a ser maduras o adaptadas. Su
tarse a las frustraciones c::xternas e internas y a las insu- estabilidad puede depender de fijaciones y síntomas neu-
ficiencias personales, a adquirir hábitos y habilidades y co· róticos o de alejamientos psicóticos del mundo de la rea-
nacimiento, a evitar el dolor y p revenir la angustia, a lidad. El alcohólico puede tener costumbres muy estabi-
alcanzar objetos-meta y asegurarse satisfacciones, a com- lizadas, y sin embargo no cabe decir que está bien adap·
pensar las pérdidas y las privaciones y a resolver los tado. La personalidad de dependencia oral o la personali-
conflictos. Hacia el final de ese período, la personal idad dad anal retentiva pueden desarrollar un alto grado de
por lo general ha adquirido cierto grado de constancia o estabilidad, pero ninguno de esos tipos puede considerar-
ec¡uilibrio que persiste hasta (¡ue comienzan los pro c es~s se maduro. Muchas personalidades estabilizadas en reali-
de deterioro de la vejez. Se dice que la organización y di- dad se han detenido en su crecimiento, por ejemplo, el
námica de la personalidad se han estabilizado. adolescente eterno que nunca termina de crecer.
Cuando hablamos de personalidad e.rtd;ilizad,; no que Aunque el término pmonalidad estabilizada pueda im-
remos decir que todas las personas desarrollen ia misma plicar que el adulto se ha ajustado a una existencia ruti-
pa1tta o p:iutas parecidas de personalidad. Har mu- naria y monótona, no queremos que el lector entienda tal
chas clases de personalidades estabilizadas. El equilibrio cosa. Estabilización no significa necesariamente fal ta de
puede establecerse alrededor de un mecanismo defensivo variedad en la vida,· aunque para algunas personas sig-
particular como la represión, proyección, o formación re- nifique precisamente eso. Estabilización por lo general
activa, o puede basuse en una identificación particular- significa que la variación se ajustará a una pauta bastante
. mente poderosa, como sucede cuando una persona se mo· congruente y susceptible, (¡ue puede predecirse. Un
dela a sí misma a semejan:>.a de uno de sus padrc:s o de adulto puede cambiar de trabajo o de pasatiempo o de
un hermano mayc>r e de algún otro héroe. La estabilidad mujer con bastante frecuencia, pc:ro el nuevo trabajo o la
también resulta del desarrollo de desplaz,11nientos, subli- nueva mujer o el nuevo pasatiempo se parecerán mucho
maciones y transacciones habituales. Ef número de despla- a los anteriores. l as variaciones sobre un mismo tema
zamientos y transacciones diferentes es prácticamen te in- ( Freud las llámó comp11lsió11 de repe1íción), antes que
finito, como resulta evidente si contemplamos la variedad · una serie de temas nuevos, es lo que caracteriza el com-
portamiento del adulto típicamente estabilizado.
1.32 CALV I N S. HALL COMPENll!O DE PSICOLOGÍA PREIJf)fANA

Por último, no queremos decir que la personalidad libremente y de manera im~~ulsiva su dinero. Puede jti-
estabilizada es la que no experimenta frustraciones, an- garlo o beber o gastarlo en los placeres que lo atraigan
gustia~ u otra clase de tensiones. La vida nunca está libre en un momento dado. Sin emba rgo, cuando asumt obE-
de tensiones. La personalidad estabilizada, más bien, es fa gaciones al comprar a crédito, al invertir su dinero o por-
que ha hecho arreglos más o menos permanentes para que tie_n~ que pagar impuestos, o mando acepta h 're~·
1 manejar los aumentos de tensión. El presente capítulo po~sabilidad de pr?parcionarse alimento, ca$a y otras ne-
examina en qué consisten esos arreglos. cesidades y comodidades de la vida a sí mismo y a otras
La manera más efectiva de manejar o impedir el au- personas, entonces se compromete a gastar su dinero con
mento de tensión es utilizar el proceso secu ndario del yo, propósitos definidos. Ha ligado su dinero a las cuentas
que, se recordará, consiste en el pensamiento realista, el mensual~s y a los gastos f ijos, y ya no puede gast¡trlo
razonamiento y la solución de problemas. Dados entrena- como mas le plazca. De la misma manern, la personalidad
miento y experiencia suficientes para resolver los proble- liga su energía psk1uica al invertirla en nrocesos del yo
mas de manera racional y lógica, durante los primeros estabilizados ;• organizados. •
veinte años de vida, y una maduración intelectual adecu¡¡.- También ~e alcanza estabilidad al invertir enerda en
da, un adulto podrá resolver de modo realista y satisfac. lo~ mecani.smos de pr~yección, fo rmación re~ctiva, "'r.:pre-
torio la mayoría de los problemas que se le presentan. s_wn, t1¡aoón y regresión. S1 una perrn11a no jJucde en-
Pa.·a que el proceso secundario funcione eficazmente, es trcntarse con la realidad ta l cual es, puede trntar de
necesario controlar las catex:ia.S objetales del ello y las modifrcarla de acuerdo con sus deseos o sus idea!ts. 1\un
catexias idealizadas del superyó, erigiendo ~911t~acatexias. que es_ta estrategia por parte del yo c!cforme y folsifique
De lo contrario, esas catexias tenderán a deformar el_ prin, la realidad, es con todo efKaz pues ofrece pot~cció1~ anti:
cipio de realidad del yo, al contaminarlo con el pensamien- los efectos incapacitan tes de la angustia }' · 1a frustración'.
to autista o moralista. Además, Jos procesos psicológicos de La estabilidad proporcionada por estos mecanismos de de-
la percepción, memoria, juicio y discriminación deben fensa puede ser precaria si las defensas son déb iles. pero
tener a su disposición un a corriente continua. de energí¡¡.1 cuando uno ha pasado veinte at'los fo rtaleciéndobs, es
ya que el proceso secundario hace uso abundante de es- muy poco probable que se desm0ronea fácilmente.· ·L~s
tas fu nci ones. defensas drenan eneígfa del proceso secundario y ocupan
- la canalización de energía hada los prpcesos dd yo el lugar del pensamiento rcalist<1.
/ sígnífica que la energía libre del ello se convierte ¡;r¡ (uando una p<'rsona rJega a fa edad adulta, los d~~­
energía ligada. Se dice que la energía está ligada cuando plazamírntos y las sublimaciones se e~t a b il izan sohrc una
la carga libremente móvil de energía, característica de las base bastante perma~ente, habiéndose rnsi completado la
excitaciones instintivas, se transfo rma en una carga tó- transformac16n y fusión de los instintos. I.as experiencias
nica en rela tivo reposo. Esto se lleva a cabo invirtirndq de los \'emte primeros años le han enseñado a hacer tran-
energía en las funciones de no-descarga del yo. Una ana- sacciones_ que son hasta cierto punto satisfactorias o t¡ue,
logía puede ayudar a aclarar lo que ocurre cuando la s1 no sat isfacen, por lo menos la ayudan a soportar el do -
energía se vuelve ligada. Una personl!-, mientras no tenga lor y la angt;stia. Esas transacciones se expresan como in-
obligaciones o responsabilidades financieras, pued~ iwt;ir tueses, actitudes, afectos y preferenc ias. Intervienen 110
e A l. V r N " • H ;.. L l, <:OMPI:Nnrn DE PSICOLOGÍA FREUOlANA 135

~.jlo en la.> decisiones fundamentales de la vida -por paciones culturales, estéticas y literarias y el estudio de la
ejemplo, la elección de profesi:Jn y l<t selcLción de una naturaleza son sublimaciones adultas representath·as.
pareja matrimonial--·- sino también en las numerosas De una manera simibr, la red de prohibiciones (con-
pequefü;~ clecisiones que hay que hacer t,1dos los dfas. :-racatexia) que es la conciencia moral, también se esta-
La cong··u.:ncia con _que se hacen estas elecciones y el biliza. Las prohibiciones se debilitan y desaparecen cuando
llamado C<'nsen·adonsmo, o resistencia al c;1mbic, del l.i experiencia demuestra que los peligros sobre los que
adulto, a ébense al carácter relativamente flojo de las ca· ~« basan las prohibiciones han desaparecido, mientras que
texias d:l adulto: la duración dt Pstas catexias depende las prohibiciones que se refuerzan periódicamente por
de dos ractores importantes; l) numNosa.~ fuen tes ins- ti temor al castigo se fijan en la personalidad. El yo
timivo.s .le proporcionan energía ( f usíóa instintiva); y se ve forzado a pactar con las catexias del superyó, y lo
2). no permittn la dc$ca rga completa de la tensión porquC! hace encontrando un punto medio entre sus propias cate-
se, Jes oponen ~ontracatexias. El trab¡¡jo, por ejemplo, im- xias o las del ello y las contracatexias de la conciencia
plica ur.P. cantidad de actividades diferentes t¡ue satisfa- moral. Este punto medio es responsable Je otro rasgo co-
~en una vanix!ad de cxcitacio~1es instintiv,1s, pero es muy mún de la personalidad estabilizada, su moderación. Por
unprobable c¡uc se alcance la satisfacción de todas las lo común hay mucho menos esponianeidad e impulsividad
excitadones al mismo tiempo. El riti.rnl, fa tra·f ü:ión, la en el comportamiento adulto si se lo compara con el de
costumbre, b s convenciones, la uniformidad, d orden, los jóvenes. Sin embargo, si ks contracatexias del superyó
1 . ·1 ' , .. , .
~' li a ~;~to y ia repcticmn, que rnracknz<.tn a la personalidad son muy fuertes en relación a las elecciones objetalcs del
0
est~ ::>11 17¡tda, r~presentan todos transacciones entre las fuer- ello o del yo, fa personalidad estabilizada se caracterizará,
ilas impuisoras ( ratexias) y las fuerzas de resistencia no por Ja moderación, sino por la rigidez. El que tiene
( contra<:atexias) . tal personalidad vive una vicia cauta, confinada a estrechos
füro nos lleva al pa,pc;l dd superyó en la peisonalidad límites. Su estabilidad es la de tma persona con chaleco
a<lul.ta Las (;'lte:das . deJ ideal del ro rcprt:scntan ~ubii­ de fuerza.
maclones de las catexias objetables primitivas. El carác- En último análisis, la personalidad estabilizada es Ja ..-
ter de las sublimacione5 derende originalmente de la~ que ha logrado, mediante el aprendizaje y la maduración,
clases de ccnd ucta por las c-uales se recompensa al niño. un equilibrio entre las catexias y las contracatexias. La
Que una sublimac-ion pnsista o no depende, a su vez, naturaleza de est~ equilibrio, es decir, que el mismo se
d.e ~a satlsfacci?n, o de la__disminuci<1n del dolor, gue con- incli ne hacia el hdo de las realizaciones o hacia el lado
t•nua proporcionando. Si, a la la•gu, riü proporciona de las restricciones o se quede en el medio, está determi-
ningi'.m placer o mejora, l~ ~ublimaci{ll'« desapam:crá, Por nada por las influencias que ejercen presión sobre la per-
lo tanto, durante la~ años adultos, los i-lc;¡les satisfac, sonalidad en desarrollo, Una preponderancia de prohi-
t0,riqs M'· atrincheran y ios c¡ue ya llO wmplen ningún biciones, amenaz:1s, pclif' ros, castigos, fracasos, privacio--
propó.1ito se dejan de lado. La person¡¡lidad definitiva. nes, coerciones, frustrnóones, insuficiencias y déficit, ten-
rnuticne el residuo de las elecciones objet;1ks qu e reducen derá a establecer fue rzas bloqueadoras en la personalidad
la tensión. Las prácti1;as religiosas, el trabajo sociai, la y a vigorizarlas; t:n cambio, abundantes éxitos, gratifi-
partit:\paciún t'n las actividades de la comunidad, las O( U- c1ciones. victorias y realízaciones tenderán a favorecer
136 CALVJN S. HALL COMPENDIO DE PSJCOLOGÍA FREUDJAN A

la formación de catexias. En general, la presencia de con- una g ran compañía, satisface su deseo de dependencia
tracatexia~ fuertes aumentará el nivel de tensión de la al se' miembro asalariado de una organización segura )'
personalidad, ya que las cont racatexias impiden que se di- m:ís o menos pa temalista, l' su deseo de indep~ndcn~i~ ~¡
sipe la. energía psíquica. Sin embargo, a pesar de la tener obligaciones y responsabilidades que requieren ¡u1no
existencia de considerable tensión, la personalidad pue<le e iniciativa independientes. De esta manera, tal person a
ser muy estable en tanto se mantenga el equilibrio de fuer- no se siente demasiado angustiada por depender en grado
zas. Algunas personas que parecen estar a punto de esta- extremo de otros, o demasiado insegura al ser com pleta-
llar, conservan su estabilidad porque las fuerzas en opo- mente independiente. Durante el período exploratorio de
sición están bien equilibradas. las dos primeras décadas de vida, la persona aprende mu-
La estabilidad también es producida por la resolución chas maneras de integrar sus conflictos. Aprende que, a
de los conflictos entre las fuerzas instintivas opuestas o diferencia del zo rro de la fábula, puede tener el queso
sus derivados. La so lu ción de un conflicto púcde ocurrir y la luna al mismo tiempo, aunque probablemente nunca
d.e distintas maneras. Uno de los antagonistas puede de- obtendrá tanto como desea de ambas cosas.
rrotar al otro. En resumen, entonces, la personal idad estabilizada es
Por ejemplo, el amor puede conquistar o neutralizar el aqtiella en que Ja energía p~íguica ha encon trado maneras
odio. Esto no quiere decir que el oáio desaparezca; puede más o menos permanentes y constantes de consumirse en
continuar existiendo en forma latente o suprimida. Ja realización de actividades psicológicas. La naturaleza
Si se ciebilitara el amor, el odio volvería a manifestarse precisa de estas actividades está determinada por las carac-
de nuevo. También puede rernlverse un conflicto al en- terísticas estructurales y dinámicas del ello, del yo y del
contrar maneras de satisfacer ambos móviles conflictuales, superyó, por las interacciones entre los tres, y por su
lo cual puede realizarse mediante diferentes transacciones historia evolutiva.
con diferentes clases de objetos. Por ejemplo, uno puede
manifestar amistad hacia sus asociados (el grupo interno)
y hostilidad hacia los extraños (el grupo externo) . Uno BIBLIOGRAFIA
puede ser deferenk: para con sus superiores y tratar m_al
a sus subordinados. También puede resolverse un conflK· Fltwo, S. ( 19 10), Un rH11erdo i11/a111il de Leo11ardo da Vi11ci.
to expresando de modo alternado primero uno y luego el ( 1920), /lf,ís a/l,i d1:/ /n imipio del p!Mcr.
otro instinto sobre el mÍJmo objeto. A menudo el amor ( 1930) , El tntlÍ eJt ar en Ja w lt ura, en Obr11J Comple-
alterna con el antagonismo en una relación íntima. Esta tas, vol. XIX, Bs. As., S. Rueda.
forma de solución es como un péndulo que oscila catre
dos polos.
Probablemente la forma más corriente de resolver los
conflictos es la fusión o integración. La persona encueotra
una manera de satisfacer ambas fuerzas opuestas en una
misma activi dad. Por ejemplo, una persona que ocupa unJ
~iosición de responsabilidad como empleado asalariado en
Este libro se terminó de imprimir
en el mes de julio de 1985
en los Talle re s Gráficos LITODAR
Viel 1444 ·Capital Federal

También podría gustarte