Está en la página 1de 5

T.

3 – LAS ACTITUDES Y LA CULTURA POLÍTICA + LOS VALORES Y LAS IDEOLOGÍAS

Hacer política sin saberlo


La política es una práctica colectiva, de numerosos grupos e individuos, cuyas actividades,
encadenadas y correlacionadas, a veces son hasta inconscientes. Estas actuaciones se hallan
regidas por una serie de normas y pautas, las cuales se engloban en las instituciones y vienen
dadas por un conjunto diverso de posiciones e ideales con respecto a la política.
Para explicar la acción política, ¿cálculo o prejuicio?
Cuando un sujeto decide (no) intervenir en un proceso político, su decisión es la respuesta
ante una situación que le motiva a ello. La pluralidad de respuestas puede explicarse en base a:
- Modelo económico o racional; considera que el sujeto es un actor racional, que
valorará su intervención en función de sus objetivos personales, el rendimiento de su
acto (beneficios>costes) y los medios a su alcance -> acción política es instrumental,
máx beneficio con máx eficiencia (mercado ideal) -> egoísta ilustrado, pues mira por
sus goles y cuenta con conocimientos para valorar las alternativas.
- Modelo sociocultural; considera que el sujeto ha pasado por un proceso previo de
socialización, por lo que el interés racional se verá complementado con los valores y
normas generalizados en la sociedad -> acción política es ceremonial, pues símbolo
adhesión a grupo -> a veces, sujeto chose against goles propios, por prejuicios, juicio
previo que el sujeto adquiere de la sociedad e indica what is good and bad.
Críticos said norma social enmascara interés + racionalidad es norma social de Occidente.
Un filtro de predisposiciones
Se denomina actitud política al conjunto de orientaciones adquiridas (NO innatas, por
socialización) por el individuo y que marcan su intervención en el proceso político, analizando
la situación y adoptando una cierta postura. Son orientaciones estables, las cuales pueden
modificarse pero siempre de manera lenta y gradual, con diversos grados de intensidad
(actitud NO perceptible, actos de esa actitud SÍ) y que suelen hallarse correlacionadas en
modelos ideales (dcha vs izq). La Ciencia Política se encarga de identificar estas actitudes y
medir su intensidad, con escala de actitudes (encuesta u observaciones + directas).
Una tipología de actitudes
Se distinguen cuatro tipos de orientaciones: cognitivas (conocimiento propio o imbuido por
otros), afectivas (emociones), valorativas (para juicio de valor) e intencionales (marcan la
actuación). Con la combinación de estas orientaciones, el sujeto responde ante diversos
estímulos, los cuales pueden ser: sistema político (normas y leyes, instituciones, símbolos,
actores colectivos y líderes), inputs (modo de intervención: voto, militancia, ocupación),
outputs (políticas públicas) y la posición del sujeto con respecto al proceso (+ o – IMP).
¿Cómo se forman y por qué cambian las actitudes políticas?
La actitud política se va modelando a lo largo de nuestra biografía, en función de las
experiencias personales, sobre todo en la infancia (autoridad y disciplina en casa lleva a Hitler,
guerra -> enfoque psicológico), de la pertenencia a un colectivo concreto, con un modelo
cultural de valores y creencias propio (campesinos, muslim, alemanes con actitud antisemita
del Estado -> enfoque sociológico) o de la influencia del contexto institucional (democracia vs
dictadura). La actitud política de un sujeto presenta cierto orden y coherencia, aunque pueden
existir contradicciones que alteren el equilibrio (inmigración, industrialización, conservador ve
carisma líder progresista), las cuales generan malestar y pueden ser solventadas desde la
acción (adoptando su actitud a las circunstancias; equilibrio dinámico) o la estrategia de la
avestruz (ignorar lo incómodo, uso selectivo de mass media en teoría disonancia cognitiva ->
NO follow uno que opina distinto que yo para no ver sus mensajes). A estas tensiones de
carácter interno, deben sumarse las de carácter externo (publicidad, campañas políticas,
campañas ONG).
Culturas políticas: compartir un mismo sistema de actitudes
La actitud política es propia de cada sujeto, aunque tiende a replicarse en ciertos colectivos
(jóvenes, obreros industriales); la cultura política será la distribución homogénea de actitudes
similares entre un determinado conjunto, étnico, social, religioso, etc, de ciudadanos. La
identificación de una determinada cultura política (expresión by AlmondVerba) se efectúa
mediante el análisis estadístico de encuestas por muestreo. A la hora de hablar de cultura
política, hay que señalar 2 matices: es un concepto colectivo, no individual, el sujeto no lo
posee sino que lo adquiere + cultura política NO acumulación de conocimientos políticos.
Culturas y subculturas: ¿de dónde proceden?
En un primer momento, el concepto cultura política hacía referencia a una comunidad política
nacional; no obstante, la existencia de grupos (de edad, de zona, de clase) con sistemas de
actitudes claramente distintos e incluso opuestos ha dado lugar al concepto de subcultura
política (NO inferioridad, SÍ especificidad). La creación de estas culturas corresponde a las
agencias de socialización, los entes que transmiten las pautas de comportamiento dentro de
un colectivo, justificando su idoneidad (escuela, mass media, iglesia, political parties,
sindicatos). A día de hoy, la mayoría ha perdido importancia en favor de los medios de
comunicación de masas y de diversión, los cuales han homogeneizado y difuminado los límites
entre subculturas. Así, las culturas políticas se configuran como mutables, sujetas a
modificaciones a medio-largo plazo (tecnología, instituciones políticas, modo producción).
Culturas políticas y sistemas políticos
Para analizar la estabilidad de un determinado sistema político, además del diseño de sus
instituciones, será esencial conocer la cultura política de su comunidad, ver si las pautas
sociales de comportamiento con respecto a la política (convertir en conflicto una situación,
confrontación o consenso) se adecúan a las características del sistema (cultura participativa SÍ
democracia; subcultura quiere imponerse y no pluralidad SÍ inestabilidad crónica, Turquía).
También resulta fundamental la subcultura que tenga la élite de la comunidad, generalmente
distinta a la del pueblo (reconocer intereses generales NO beneficio personal, reconocer
democracia SÍ oposición). Este análisis de la cultura política puede explicar el colapso de
algunas democracias tras IWW (cultura parroquial->autoritarismo) o el éxito general de las
democracias tras la IIWW (cultura cívica/participativa->liberalismo). Cultura de súbdito medio.
Cultura política, capital social, confianza interpersonal
Esta relación también ha sido estudiada desde el concepto de capital social; acuñado a finales
de los 80s, este término expresa un conjunto de valores compartidos, similar a la cultura cívica
AyV, de confianza recíproca en la cooperación social, confiar que el otro no vaya por su
beneficio propio (social trust de USA, Tocqueville), siendo este capital social factor esencial en
el éxito de los sistemas democráticos. Así, confluirían tanto la óptica sociocultural de la acción
política (norma social, solidaridad y cooperación) como el enfoque economicista (interés
propio, a largo plazo coop sirve para mantener cohesión social y estabilizar instituciones).
Italia tenemos 2 subculturas, una de izquierdas (roja, centro) y otra de derechas (negra, norte);
no obstante, clave para gobiernos regionales OK no era esto, sino el capital social que
atesoraban en cada zona, by PUTNAM. FINISH CAPÍTULO 17
Valores y sistemas de valores
La coherencia detrás de la organización de las actitudes políticas radica en el conjunto de
valores (cualidad apreciable) y desvalores (cualidad rechazable) del sujeto, con respecto a una
situación, acción o persona, calificándola como buena o mala si le da placer, lo considera como
deber o permita alcanzar goles propios. El sistema de valores no es un producto individual,
sino un fenómeno social e histórico (cuadro de juventud, aristocracia), el cual determinará una
determinada actitud política y, consecuentemente, unas acciones concretas.
Transformaciones históricas y cambios de valores
La tortura, la esclavitud o el NO sufragio femenino conforman buenos ejemplos de conductas
avaladas legalmente al existir detrás un sistema de valores acorde a las mismas; cuando este
sistema se debilita (con IIWW, men al frente, women sacan trabajo -> cambio en valoración
women), la conducta será rechazada, pudiendo llegar a desaparecer de la sociedad. Estos
cambios en los valores suelen venir motivados por transformaciones técnico-económicas,
como la industrialización: sociedades agrarias (poco conocimiento -> visión fatalista,
conservadora y de subsistencia -> tradición, jerarquía, solidaridad, religiosidad, austeridad en
pos del bien del más allá), sociedades industriales (ciencia y tecno -> visión optimista de
Ilustración -> progreso, libertad, competitividad, secularidad, bienestar material inmediato) y
sociedades postindustriales (con seguridad material, libertad sexual, calidad medio, realización
personal, autonomía en work -> relativismo de los valores con pensamiento débil ->
inseguridad por riesgos de nuestra acción, nuclear o biogenética); la modificación de estos
valores también influyó en la política (jerarquía tradicional y competitividad->asociacionismo;
realización personal->individualismo). A nivel general, se distinguen dos tipos de valores:
materialistas, propios de las sociedades industriales -> necesidades básicas, seguridad física y
económica + posmaterialistas, cuando needs básicas cubiertas a fines s.XX, autorrealización
personal, tratamiento singularizado, calidad medioambiental, crean nuevos conflictos
(Greenpeace, ocio frente work) y está en auge en jóvenes y más instruidos.
Diversidad de valores y conflictos políticos
Dentro de una misma sociedad conviven distintos cuadros de valores, en busca de la
hegemonía -> política se origina en desacuerdo entre lo justo e injusto, lo bueno y malo ->
política es, según Easton, la actividad colectiva que asigna valores de forma vinculante. Las
discrepancias pueden darse a nivel estatal (productivismo material vs conservacionismo
natural, yihab, posmaterialismo vs tradicionalismo) o planetario (choque de civilizaciones,
acentuado por globalización, mass media, migraciones), requiriendo de la modificación de las
instituciones políticas (lose legitimidad) o la introducción de nuevas.
Ideologías: los sistemas de valores como instrumento para la acción
El comportamiento político de un sujeto se justifica con la ideología a la que se adscriben, el
conjunto sistemático de valores y conceptos, compartido por grandes colectivos, que
describen y simplifican la escena política, fijando objetivos y estrategias para alcanzarlos; las
ideologías expresan tanto el ser como el deber ser (proselitismo para lograr militantes, uso
sistema de valores) de la política -> goal ideología es ser adoptada por la mayoría.
¿De qué está hecha una ideología?
Se compone de: concepción de la naturaleza humana (hombre fruto de biología/cultura),
visión de las relaciones entre individuos (edad o raza como dominante/igualdad), visión de las
relaciones individuo-colectivo (identidad personal/integridad del colectivo) y capacidad de
influencia de la política en la sociedad (nula/básica). La combinación de estos elementos da
lugar a diversas ideologías, las cuales pueden adoptar una exposición estructurada
(intelectuales, Marx) o más impresionista (líderes políticos, Mao o Lenin o Castro).
¿Cómo se forman y cómo evolucionan las ideologías?
En cuanto al origen de estas ideologías, la visión más extendida sería la defensa de intereses
propios (engaño deliberado para goals propios/implantar visión global pq grupo la ve como la
más conveniente para él mismo) o la situación histórica (política no satisface needs sociedad,
frustración y nuevas ideologías, socialismo tras auge capitalismo/fascismo tras inseguridad
alemana postIWW). Así, frente a los intereses que preservar del primer modelo, el segundo
establece una suerte de modelo ideal al que se debe aspirar. No obstante, ambos casos
derivan de la realidad sociopolítica -> núcleo central pero con cambios según time and place.
Las grandes ideologías contemporáneas: los principales ismos
En Occidente, la orientación política mayoritaria depende de una serie de ideologías, nacidas
en los siglos XVIII y XIX, y que con diversas variantes, han sobrevivido hasta hoy día:
- Liberalismos; frente al absolutismo tradicional, nacieron en la Ilustración europea (revs
francesa y USA de fines s.XVIII); resaltan la libertad del individuo, de cuyo acuerdo
nace la comunidad, la cual únicamente fija unas reglas básicas, dejando a los
individuos en una libre y racional competencia -> equilibrio beneficioso para all. Sin
embargo, con el auge del capitalismo británico y los consecuentes desequilibrios, some
liberales defendieron cierto intervencionismo estatal para –desigualdades (Roosevelt).
- Conservadurismos; respuesta de las élites al liberalismo, considera que la comunidad,
entendida como conjunto no de individuos sino de colectivos (family, gremios), es algo
natural; la política, de corte jerárquico, defiende el orden social, basado en tradiciones
(NO progreso, innovación), obteniendo así su legitimidad. En la actualidad, OK
liberalismo económico + autoritarismo social y político (NO crimen, SÍ familia).
- Socialismos; contra los resultados del liberalismo escéptico (explotación, desigualdad)
y frente al retorno al pasado del conservadurismo pesimista, defiende un mayor
desarrollo en pos del beneficio colectivo y un orden social basado en la solidaridad y la
igualdad en bienes y recursos. Se divide en: comunismo (revolución drástica y violenta,
plena estatalización) y socialdemocracia (participación política gradual, acción estatal +
actividad privada).
- Anarquismos; defienden una sociedad libre y armónica, procedente del acuerdo
voluntario de los sujetos y agrupaciones (NO vínculo legal); cualquier forma de
autoridad perturba dicho orden con sus métodos de coacción. De hecho, sus
agrupaciones se autogestionan con la participación directa de sus miembros, en
situación igualitaria (NO jerarquía, NO liderazgo).
- Fascismos; considera al individuo absoluta deudor de la comunidad nacional, basada
en jerarquías naturales (entre clases, razas, sexos) y encarnada en un líder supremo
carismático, intérprete del destino histórico de la nación y de obligado cumplimiento.
Este sistema busca la imposición absoluta (violenta si need), rechazo hostil minorías.
- Nacionalismos; la nación, o comunidad con pasado histórico y proyecto común, es eje
nuclear de la política y condiciona las posibilidades del individuo. La unidad se
configura como fundamento del orden social y es protegida ante toda amenaza, sea
externa (naciones other) o internas (grupos sin=visión nacional) -> best way es
conseguir que nación se convierta en Estado, se institucionalice formalmente.
- Fundamentalismos religiosos; en torno a la comunidad de creyentes de una misma fe,
la cual determina la organización familiar, económica, política y jurídica (leyes come
from interpretaciones Biblia, Corán, Torah); los disidentes religiosos rompen con el
orden social, por lo que ven muy limitadas o anulados sus libertades ind y colectivas.
La evolución histórica y las circunstancias espaciotemporales han dotado a estas corrientes de
numerosos matices (liberalismo Francia s.XVIII NO liberalismo USA hoy) + nuevas ideologías,
como feminismo, ecologismo o altermundismo (oposición a globalización económica).
¿El fin de las ideologías?
En 1960, Daniel Bell denunció el agotamiento de las grandes ideas políticas hasta entonces,
adquiriendo la política un marcado carácter pragmático, supeditando las ideas a los resultados,
sobre todo económicos y materiales. No obstante, su teoría pronto sería ratificada por los
movimientos políticos de los años 60s (minoría negra, vs Vietnam, primavera del 68), así como
por la revitalización de ciertas ideologías (neomarxismo, neofascismo) y la creación de nuevas
(feminismo, ecologismo) -> new conflictos entre cambios radicales y mantener status quo.
En 1989, Francis Fukuyama, analizando el colapso de la URSS y la caída del leninismo-
marxismo, afirmó que el liberalismo democrático era la única doctrina capaz de legitimar de
manera estable las estructuras políticas y económicas -> doctrinas de carácter universal
pierden fuelle ante complejidad de la sociedad + sólo minorías de acérrimos la aplican a raja
tabla -> teoría tmb desmentida con nuevas ideologías (fundamentalismo islámico en Asia,
nacionalismos en Yugoslavia y Checoslovaquia, contra la globalización neo-liberal con otro
mundo es posible -> altermundismo).
Así, las ideologías nunca desaparecen completamente, pues dependen de los juicios de valor
que la sociedad atribuya a ciertos conflictos, los cuales dependerán de las circunstancias
históricas, que pueden replicarse o modificarse plenamente. Por tanto, la presunta defunción
de las ideologías es empleada por los políticos para justificar su resistencia al cambio y su
deseo de mantener el status quo, la denominada ideología del fin de la ideología.

También podría gustarte