Está en la página 1de 36

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca i

CONTENIDO

RESUMEN............................................................................................................................................1
MARCO CONCEPTUAL.....................................................................................................................2
I. OBJETIVOS.................................................................................................................................4
a. Objetivo General......................................................................................................................4
b. Objetivos Específicos..............................................................................................................4
II. DISEÑO METODOLÓGICO.......................................................................................................4
2.1. Ámbito de estudio................................................................................................................4
a. Área de Estudio....................................................................................................................4
b. Ubicación política.................................................................................................................6
c. Ubicación geográfica...........................................................................................................6
d. Extensión..............................................................................................................................6
e. Ubicación hidrográfica del área de estudio......................................................................6
2.2. Metodología..........................................................................................................................7
a. Fase de gabinete.................................................................................................................7
b. Interpretación de la información de post campo en gabinete......................................12
2.3. Materiales y Equipos.........................................................................................................13
a. Materiales...........................................................................................................................13
b. Material Cartográfico.........................................................................................................13
c. Equipo personal de control y evaluación de agua.........................................................13
III. RESULTADOS.......................................................................................................................14
a. Unidades hidrológicas a nivel 6 del método PFAFSTETTER....................................14
b. Descripción de las unidades hidrográficas.....................................................................16
c. Determinación de la Calidad de agua por unidades hidrográficas.............................19
d. Hidrología de los cuerpos de agua del ámbito de estudio...........................................20
e. Parámetros físicos y químicos del agua en el ámbito de estudio...............................21
f. Tipificación de los cuerpos de agua en el ámbito de estudio......................................22
g. Disponibilidad de agua en el Ámbito de estudio............................................................25
IV. CONCLUSIONES..................................................................................................................31
V. RECOMENDACIONES.............................................................................................................31
VI. BIBLIOGRAFIA......................................................................................................................32

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca i


INDICE DE TABLAS

PAG.

Tabla Nº 01: Ubicación política del área de estudio..............................................................6


Tabla Nº 02: Ubicación en coordenadas UTM, de los centros poblados principales.............6
Tabla N° 03: Estaciones de muestreo del ámbito de estudio................................................9
Tabla N°04: Resultados de las Unidades hidrológicas - Pfafstetter...................................14
Tabla Nº 05: Calidad de Agua de las unidades hidrológicas...............................................20
Tabla N°06: Características Hidrología de los principales ríos y quebradas, octubre-
noviembre 2014…………………………………………………………………………………….21
Tabla N°07: Parámetros físico químicos del agua en el ámbito de estudio, octubre-
noviembre 2014.................................................................................................................. 21

INDICE DE FIGURAS

PAG.

Figura Nº 01. Mapa de ubicación del ámbito de estudio.......................................................5


Figura N° 02. Mapa de Ubicación de la red hídrica del ámbito de estudio............................7
Figura Nº 03. Mapa de distribución espacial de estaciones de muestreo .........................10
Figura N°04: Mapa de unidades hidrográficas a nivel 6.………………………………………15
Figura Nº 05: Mapa de disponibilidad hídrica......................................................................29
Figura Nº 06: Mapa de red hídrica…….………………………………………………………….30

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca ii


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

RESUMEN

El presente trabajo estudio temático de Hidrografía e Hidrología, se ha realizado en


función al apoyo PP 0035 "Gestión sostenible de recursos naturales y diversidad
Biológica" Euro Eco Trade: producto 7: Micro Zonificación Ecológica y Económica en
los ámbitos priorizados entre las provincias Tambopata y Tahuamanu, está referido a
la ejecución del levantamiento de información Hidrografía e Hidrología en una área de
225,155.35 Ha. Este estudio es parte integrante de los estudios temáticos que
servirán como base para realizar una propuesta de Micro ZEE.

Los objetivos del presente estudio Hidrográfico e Hidrológico tienen como propósito
identificar y caracterizar los cuerpos de agua como la red hidrográfica (primaria y
secundaria), cochas o lagunas así como su comportamiento hidrológico como las
características físicas y químicas de estas para determinar la calidad de agua y
disponibilidad hídrica dentro del ámbito de estudio.

La metodología usada para el estudio se elaboró a partir del análisis del material
bibliográfico existente sobre el tema y el empleo de imágenes de satélite RapidEyed
con una resolución de espacial de 5m y Aster GDEM de una resolución de 15m,
complementado con el trabajo de campo. La escala de trabajo ha sido de 1:25 000,
la delimitación de las unidades Hidrográficas se realizó con la metodología de
Pfafstetter (1989), la medición de caudales se utilizó el método de los flotadores, los
parámetros físico químicos fueron registrando in situ utilizando equipos para su
análisis, laboratorio portátil de agua dulce FISH FRAM 9, LAMOTTE, y un Medidor
Multi Parámetro, YSI, modelo 556MPS.

Los resultados hallados, según los análisis de calidad del agua, los cuerpos de agua
se encuentran dentro de las condiciones adecuadas para el desarrollo de la vida
hidrobiológica. Las aguas de la red hídrica primaria y secundaria del ámbito de
estudio presentan pH entre 4.90 a 7.17; oxígeno disuelto entre 0.66 a 9.00 mg/L;
conductividad entre 9 a 83 uS/cm.

En conclusión, dentro del ámbito de estudio Se han identificado 12 unidades


hidrográficas según el método Pfafstetter, las características físicas y químicas de los
principales cuerpos de agua de los ámbitos priorizados entre las provincias de
Tambopata y Tahuamanu son adecuadas para el desarrollo de la vida acuática,
puesto que son aguas oxigenadas, los niveles de pH son ligeramente ácidos a
ligeramente básicos; los niveles de conductividad eléctrica reflejan buen contenido
de electrolitos disueltos.

La disponibilidad de agua para consumo tiende una alta demanda en zonas


adyacentes de los ríos y quebradas principales, sin embargo existen zonas dentro
del área de estudio donde se usa el agua del subsuelo para el consumo humano.

No existe uso masivo del agua, frente a la oferta que es sumamente grande, dando
uso del agua básicamente se utiliza para el consumo poblacional.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 1


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

MARCO CONCEPTUAL

Que, el Decreto del Consejo Directivo N° 010 -2006-CONAM/CD, que aprueba la


Directiva “Metodología para la Zonificación Ecológica, Económica” en el marco de la
Ley N° 28245, del Sistema Nacional de Gestión Ambiental y la Ley N° 28611, Ley
General del Ambiente. En su disposición general menciona: En la Décimo Novena
Política de Estado sobre Desarrollo Sostenible y Gestión Ambiental del Acuerdo
Nacional, se establece el compromiso a integrar la política nacional ambiental con las
políticas económicas, sociales, culturales y de ordenamiento territorial, para
contribuir a superar la pobreza y lograr el desarrollo sostenible del Perú.

Zonificación ecológica y económica:


Es un proceso participativo y concertado, dinámico y flexible, que forma parte del
ordenamiento y/o acondicionamiento territorial. Es un instrumento que genera
información sobre diversas alternativas de uso del territorio y de los recursos
naturales y es base para la formulación de políticas y planes de ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial, políticas y planes de desarrollo (nacional, regional, local
y sectorial).

Micro Zonificación Ecológica y Económica:


El propósito central de la microzonificación es generar información sobre las
potencialidades y limitaciones del territorio que sirva de base para la elaboración,
aprobación y promoción de los proyectos de desarrollo, planes de manejo en áreas
y temas específicos en el ámbito local. Igualmente, contribuye al ordenamiento y/o
acondicionamiento territorial, así como al plan de desarrollo urbano y rural. El nivel
micro es más detallado y está orientado a identificar los usos existentes y
potenciales, para definir los usos específicos en determinadas áreas donde se
requiere de información más precisa. Se aplica a nivel local, en ámbitos espaciales
con superficies relativamente pequeños, incluyendo el área de influencia de zonas
urbanas, delimitando unidades espaciales del territorio a nivel de detalle, con criterios
biofísicos, a nivel de atributos específicos del paisaje y criterio socioeconómico, a
nivel de área de influencia de centros poblados o comunidades. La cartografía
aplicable a los estudios del medio biofísico corresponde a una escala de trabajo
mayor o igual a 1:25 000, depende de la extensión y de las características del área
de estudio. Las unidades espaciales para la información socioeconómica deben
corresponder a los centros poblados.

 Cuenca.- Sistema integrado por varias sub cuencas o micro cuencas (Ordoñez,
2011).

 Sub cuencas.- Conjunto de micro cuencas que drenan a un solo cauce con caudal
fluctuante pero permanente (Ordoñez, 2011).

 Micro cuencas.- Una micro cuenca es toda área en la que su drenaje va a dar al
cauce principal de una Sub cuenca; es decir, que una Sub cuenca está dividida en
varias micro cuencas (Ordoñez, 2011).

 Quebradas.- Es toda área que desarrolla su drenaje directamente a la corriente


principal de una micro cuenca (Ordoñez, 2011).
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 2
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

 Afluentes.- Corresponde a un curso de agua, también llamado tributario, que


desemboca en otro río más importante con el cual se une en un lugar llamado
confluencia (Ordoñez, 2011).

 Caudal.- Volumen de agua que pasa por una determinada sección transversal en la
unidad de tiempo, generalmente se expresan en m3/s.

 Cauce.- También denominado lecho, es el conducto descubierto o acequia por


donde corren las aguas para riegos u otros usos (Ordoñez, 2011).

 Curso alto o superior.- ubicado en lo más elevado del relieve, en donde la erosión
de las aguas del río es vertical. Su resultado: la profundización del cauce (Ordoñez,
2011).

 Curso medio.- en donde el río empieza a zigzaguear, ensanchando el valle


(Ordoñez, 2011).

 Curso bajo o inferior.- situado en las partes más bajas de la cuenca. Allí el caudal
del río pierde fuerza y los materiales sólidos que lleva se sedimentan, formando las
llanuras aluviales o valles (Ordoñez, 2011).

 Río principal.- El río principal suele ser definido como el curso con mayor caudal de
agua (medio o máximo) o bien con mayor longitud. Tanto el concepto de río principal
como el nacimiento del río son arbitrarios, como también lo es la distinción entre el
río principal y afluente. Sin embargo, la mayoría de cuencas de drenaje presentan un
río principal bien definido desde la desembocadura hasta cerca de la divisoria de
aguas. El río principal tiene un curso, que es la distancia entre su naciente y su
desembocadura (Ordoñez, 2011).

 Divisoria de aguas.- La divisoria de aguas o divortium aquarum es una línea


imaginaria que delimita la cuenca hidrográfica. Una divisoria de aguas marca el límite
entre cuenca hidrográfica y las cuencas vecinas. El agua precipitada a cada lado de
la divisoria desemboca generalmente en ríos distintos. También se denomina
“parteaguas” (Ordoñez, 2011).

 Zona de Cabecera.- Es la zona donde nacen las corrientes hidrológicas, por ende se
localiza en las partes más altas de la cuenca. Generalmente la rodean y por su
función principalmente de captación de agua-presentan la mayor fragilidad
hidrológica (Ordoñez, 2011).

 Laguna o cocha.- En la selva baja son muy abundantes las lagunas, conocidas
como cochas (del quechua cocha = laguna) o tipishcas. Las cochas son de formas y
orígenes diversos, las cochas están comunicadas con el río y entre sí por un canal o
caño. Las más antiguas reciben agua sólo en la época de creciente, y están
cubiertas de vegetación y son de tipo pantanoso. Las más recientes tienen el espejo
de agua libre de vegetación flotante, al menos en gran parte (Ordoñez, 2011).

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 3


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

I. OBJETIVOS

a. Objetivo General.

 Caracterizar la red hidrográfica y determinar las características hidrológicas


de las fuentes hídricas superficiales y caudales de la hidrografía primaria y
secundaria en entre los ámbitos priorizado de las provincias Tambopata y
Tahuamanu.

b. Objetivos Específicos

 Delimitar las sub cuencas del ámbito de estudio en unidades hidrográficas de


según la metodología Pfafstetter.

 Identificar las características de las fuentes hídricas superficiales y caudales


para determinar la disponibilidad de agua.

 Analizar las características físicas y químicas para determinar la calidad de


agua en el ámbito de estudio.

 Analizar la problemática del recurso hídrico en la zona de estudio.

II. DISEÑO METODOLÓGICO.

II.1. Ámbito de estudio.

a. Área de Estudio.

El distrito de Las Piedras y Tahuamanu, se encuentran ubicados en la parte


Este de la Ciudad de Puerto Maldonado, Capital del Distrito y Provincia de
Tambopata del Departamento de Madre de Dios. El único medio que facilita
la comunicación es la carretera Interoceánica el cual se encuentra asfaltado
hasta la frontera con el vecino País de Brasil.
De la Ciudad de Puerto Maldonado a una distancia de 36 km., se encuentra
la localidad de Planchón lugar donde se inicia el área de estudio. Recorriendo
una distancia de 72 km. aproximadamente. Se llega a la localidad de Alerta y
el río Muymanu, en donde culmina el área de estudio.

Dentro del área de estudio existen caminos vecinales y trochas carrozables


de condición regular a mala. El otro medio de comunicación es el fluvial, por
los ríos navegables como el rio Manuripe y rio Muymanu.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 4


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Figura Nº 01. Mapa de ubicación del ámbito de estudio

b. Ubicación política.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 5


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

El ámbito de estudio corresponde al área priorizada en los distritos de Las


Piedras Tahuamanu del departamento de Madre de Dios.
Tabla Nº 01. Ubicación política del área de estudio.
Departamento Provincia Distrito
Madre de Dios
Tambopata Las Piedras

Tahuamanu Tahuamanu

Fuente: Elaboración propia.

c. Ubicación geográfica.

El ámbito de estudio corresponde a los distritos de Las Piedras y Tahuamanu,


jurisdicciones asentadas sobre el relieve geográfico de la llanura fluvial de la
cuenca del rio Madre de Dios.
La altitud a la que se encuentra el relieve es: 215 msnm., en el rio Manuripe y
la parte más elevada está a 340 msnm., al oeste de la localidad de San
Pedro.

Tabla Nº 02. Ubicación en coordenadas UTM, de los centros poblados principales.


Centros Hoja Cota
Distrito Poblados IGN DATUM Zona Este Norte (msnm)
Planchón 24-y, 483605 8642596 236
Las Piedras Alegría 24-z, 487068 8660145 260
Mavila 25-y y WGS 19 S 487026 8680796 232
Tahuamanu Alerta 25z. 84 474337 8710950 255

Fuente: Elaboración propia.

d. Extensión.

El ámbito de estudio comprende una extensión de 225,155.35 ha., Ese


territorio se encuentra bifurcada por diferentes cursos hidrográficos, que en

e. Ubicación hidrográfica del área de estudio.

La ubicación hidrográfica se encuentra dentro de las micro cuencas del


Manuripe y Muymanu identificados a nivel 5, los cuales se muestra en el
siguientes figura.

Figura N° 02. Mapa de la red hídrica del ámbito de estudio.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 6


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

II.2. Metodología.

a. Fase de gabinete.

Recopilación y procesamiento de información.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 7


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Se realizó la recopilación de la información cartográfica en formato vectorial,


raster así como la bibliográfica del ámbito de estudio, a partir de la
información se realizó el procesamiento de datos mediante el empleo de
herramientas SIG como ArcGis versión 10.x, QGIS versión 1.8.0 entre otros.

Para la delimitación de las unidades hidrográficas a nivel 6 se realizó según


a la metodología Pfafstetter (1989), aprobado el Ministerio de Agricultura
según el Decreto Supremo Nº 039-2008-AG, donde aprueban la metodología
de codificación de unidades geográficas de Pfafstetter y la memoria
descriptiva, el plano de delimitación y codificación de la unidad hidrográficas
en el Perú.

La delimitación de las unidades hidrográficas se realizó mediante el uso de


herramientas de Sistema de Información Geográfica (SIG) IDRISI SELVA y
ArcGis 10.x utilizando como insumo el Modelos de Elevación Digital (DEM)
del ámbito priorizado con una resolución de 15m para determinar la calidad
de agua de las unidades hidrográficas.

Para la obtención de la red hídrica preliminar del ámbito priorizado se realizó


con la ayuda de software ArcGis 10.x con la herramienta Hydrology y se
utilizó como insumo un DEM de una resolución espacial de 15m. Y además
se utilizó como respaldo para algunas correcciones de la red hídrica las
imágenes RapidEye de 5m.

Posteriormente se ubicó las estaciones de muestreo en los cauces de ríos y


quebradas teniendo en cuenta las vías de acceso, para su posterior
evaluación de las características hidrográficas (Color aparente, tipo de
fondo, Ancho media, profundidad media, velocidad media y caudal), así
como los parámetros físicos y químicos (Tº, OD, Conductividad, CO2, pH,
Dureza, Amonio, Alcalinidad y Nitrito) de los cuerpos de agua.

A partir de esta información se ubicó las estaciones que se muestra en la


siguiente tabla.

Tabla N°03: Estaciones de muestreo del ámbito de estudio


N° ESTATACION DE CC.PP. / COORDENADAS UTM Altitud
MUESTREO SECTOR

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 8


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Este Norte
E1 Rio alto Muymanu Alerta 472406 8710992 251
E2 Quebrada Alerta Alerta 474254 8712070 242
E3 Quebrada San Jorge Alerta 482786 8713412 248
E4 Rio bajo Muymanu Alerta 479232 8713652 245
E5 Quebrada. Limón Mavila 477244 8685787 238
E6 Rio alto Manuripe Mavila 475881 8685676 240
E7 Rio alto Manuripe Mavila 481227 8683273 233
E8 Quebrada 5 Planchones Mavila 481468 8683318 233
E9 Rio bajo Manuripe Mavila 489911 8682702 221
E10 Quebrada Orbes Mavila 489292 8681765 240
E11 Quebrada Mavila bajo Mavila 486507 8681233 221
E12 Quebrada García Santa María 499147 8685164 234
E13 Quebrada Pumayoc Mavila 495922 8685532 249
E14 Quebrada Shiringayoc Shiringayoc 489088 8684115 238
Nuevo
E15 Quebrada Nuevo Pacaran 487517 8691324 246
Pacaran
E16 Quebrada Malecón bajo Varsovia 474154 8662176 264
E17 Quebrada Malecón Alto Varsovia 469193 8661180 261
E18 Quebrada Aguajal Alegría 472979 8655227 253
E19 Cocha Renacuajo Mavila 493463 8679931 264
E20 Quebrada Coconayoc Aposento 496745 8680684 229
E21 Quebrada Villa De Boa Mavila 489161 8680707 230
E22 Quebrada Mavila alto Mavila 476172 8677126 231
E23 Quebrada Nueva Vista Nueva Vista 483156 8673570 254
E24 Quebrada Bethel 7 Bethel 479061 8673656 259
E25 Quebrada Yarinal Alegría 493726 8662342 232
E26 Quebrada Malecón Alegría 486169 8660361 236
E27 Quebrada Rayayoc Alegría 486629 8661398 256
Quebrada Pampa
E28 Monterrey 487303 8652720 188
Hermosa
E29 Quebrada Planchón Planchón 483416 8642729 237
E30 Quebrada Alto Buyuyoc Buyuyoc 479860 8697379 272
E31 Quebrada Bajo Buyuyoc Buyuyoc 483376 8701469 262
E32 Quebrada La novia Colpac 472533 8685352 264
Fuente elaboración propia.

Figura Nº 03. Mapa de distribución espacial de estaciones de muestreo.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 9


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

ii. Fase de campo.

En la etapa de campo se recogió los siguientes datos de las características


de la hidrografía en los principales cuerpos de agua, registrándose algunas
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 10
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

características tales como: color aparente, tipo de fondo, ancho, profundidad,


velocidad y caudal, así mismo también se registró los datos físico químicos
como: Temperatura ºC, oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica, pH,
Dureza, amonio, alcalinidad y nitrito del agua, entre otros.

Para realizar el levantamiento de la información se trasladó al personal y los


equipos necesarios mediante transporte terrestre y vía fluvial, llegado a las
estaciones de muestreo se procedió a realizar la caracterización de
hidrografía y los parámetros hidrológicos como físico químicos utilizando un
laboratorio portátil de agua dulce FISH FRAM 9, LAMOTTE, y un Medidor
Multi Parámetro, YSI, modelo 556MPS, la evaluación de los parámetros
físico químicos se realizó in situ, registrando los siguientes datos;
Temperatura ºC, oxígeno disuelto (OD), conductividad eléctrica, pH, Dureza,
amonio, alcalinidad y nitrito

Figura N°04: Análisis del agua en el río Muymanu

Figura N°05: Análisis de agua en la quebrada Coconayoc

Posteriormente se evaluaron las características como: el caudal se realizó


con el método del flotador, donde se registró el tipo de curso, material de
fondo, velocidad de corriente, profundidad, coloración visual, y de las misma

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 11


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

forma se realizo toma de la localización con coordenadas UTM a todas las


estaciones de muestreo evaluados.

Figura N°06: Batimetría de la quebrada san Jorge

Figura N°07: Batimetría de la quebrada san Bethel 7

Así mismo se evalúa otros datos como la navegabilidad de los principales


ríos y quebradas en ámbito de estudio.

b. Interpretación de la información de post campo en gabinete.

En esta fase se realizó la sistematización, análisis e interpretación de los


resultados obtenidos en las fases de campo, así como, de la información
obtenida en la fase preliminar de gabinete y en posterior se procedió a la
elaboración del informe temático correspondiente.
Para la identificación y tipología de los cursos de agua se ha seguido la
nominación regional, identificándose como caños, quebradas, ríos y cochas.
Mediante el empleo del programa CAD se realizó el análisis de la sección
transversal de los ríos y quebradas con el fin de calcular el caudal.
Finalmente la información obtenida fue corrida por un proceso de
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 12
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

automatización mediante el empleo del programa de herramientas de


Sistema de Información Geográfica (SIG) para el acondicionamiento
cartográfico y el ajuste temático del mapa hidrográfico y de las unidades
hidrográficas.

Paralelamente, se implementara una base de datos tabular, la cual se enlazó


a los mapas temáticos con la finalidad de facilitar la descripción de las
características hidrográficas.

II.3. Materiales y Equipos.

a. Materiales.

Se empleó los siguientes materiales necesarios para la evaluación de las


características de los cuerpos de agua de la zona de estudio

 Wincha
 Boyas
 Reglas, Lápices y lapiceros de diversos colores.
 Equipos de cómputo.
 GPS Navegador
 Brújulas.
 Medio de Transporte Fluvial
 Medio de Transporte terrestre

b. Material Cartográfico.

 Plano topográfico del área de estudio 1:25 000.


 Imagen satelital RapidEye, banda espectral: 4, 5, 3, año 2011,
resolución espacial de 5 metros.
 Modelo de elevación digital (DEM), resolución de 15 m.
 Mapa de pendientes, obtenido del DEM.

c. Equipo personal de control y evaluación de agua.

 Laboratorio portátil de agua dulce FISH FRAM 9, LAMOTTE


 Medidor Multi Parámetro, YSI, modelo 556MPS

Uso de Software

 Uso del software: “ArcGis 10.x”


 Quantum Gis 1.8.0
 Idrisi selva

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 13


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

 Microsoft Office 2013.

III. RESULTADOS.

3.1. Descripción de la hidrografía del ámbito de estudio.

a. Unidades hidrológicas a nivel 6 del método PFAFSTETTER.

En el ámbito de estudio están constituidas por 12 las unidades


hidrográficas clasificadas según a la metodología de Pfafstetter (1989) a
nivel 6, que forma parte de la cuenca del Manuripe y Muymanu a nivel 5,
clasificados por el Ministerio de agricultura.
Con la información de campo y datos de los parámetros físicos químicos
de los cuerpos de agua se pudo determinar la calidad de agua de cada
unidad hidrográfica del ámbito de estudio.

Tabla N°04: Resultados de las Unidades hidrológicas - Pfafstetter


PROPORCION DE LA
COD_HID COD_HIDR COD_HIDR PORCENTAJE EN PERIMETRO
NIVEL 1 COD_HIDRO NIVEL 2 COD_HIDRO NIVEL 3 NIVEL 4 COD_HIDRO NIVEL 5 NIVEL 6 CUENCA EN EL AMBITO DE AREA (km)
RO O O EL AMBITO (Km)
ESTUDIO

Muymanu 46641 Intercuenca Muymanu 466411 Parcial 41% 81.72 139.84

Buyuyoc 466421 Parcial 56% 88.63 182.57

SN1 466422 Parcial 7% 16.09 7.71

Shiringayoc 466423 Total 100% 73.53 141.23

La Novia 466424 Total 100% 50.37 73.35

Región
Intercuenca Alto Manuripe 466425 Total 100% 69.63 159.19
Hidrográfic
4 Madeira 46 Beni 466 Orthon 4664
a del
Manuripe 46642 Villa del Boa 466426 Total 100% 36.86 32.73
Amazonas

Intercuenca Bajo Manuripe 466427 Parcial 59% 82.06 203.06

Malecón 466428 Parcial 87% 185.39 645.32

Pampa Hermosa 466429 Total 100% 175.96 404.17

Palmichal 4664210 Parcial 35% 63.26 126.89

Mavila 4664211 Parcial 31% 64.49 135.49

TOTAL 2251.55

Fuente: Elaboración Propia

Figura N°04: Mapa de unidades hidrográficas a nivel 6.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 14


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

b. Descripción de las unidades hidrográficas.

 Shiringayoc

Se encuentra ubicado a la margen izquierda del río Manuripe,


desembocando en la misma, en el área de estudio la cuenca ocupa el
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 15
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

100% del total del área, siendo 141.22 km2, con un perímetro de 73.53
km, Su recorrido presenta una dirección de Norte a Sur, el cauce
principal es la Quebrada Shiringayoc con una longitud de 12.23 km,
ancho promedio es de 5 m, profundidad 1.00 m, teniendo como
afluentes a las Quebrada Pacaran, San Pedro y otras quebradas
menores, para realizar el recorrido por la cuenca la accesibilidad es
por vía terrestre por la carretera interoceánica y caminos vecinales, los
centros poblados que se encuentra en el interior corresponden a:
Nuevo Pacaran, Shiringayoc y otros sectores. No presenta lagunas y
otros recursos hídricos superficiales.

 La novia.

Se encuentra ubicado a la margen izquierda del río Manuripe,


desembocando en la misma, en el área de estudio la cuenca ocupa el
100% del total del área, siendo 73.35 km2 con un perímetro de 50.37
km, Su recorrido presenta una dirección de Norte a Sur, su cauce
principal es la quebrada La Novia con una de longitud de 9.49 km,
ancho promedio de 6 m. profundidad 1.00 m, teniendo como afluentes
a varias quebradas menores con caudales temporales, para realizar el
recorrido por la cuenca, la accesibilidad es por vía terrestre a través de
caminos vecinales, no existe centros poblados que se encuentra en el
interior, no presenta lagunas y otros recursos hídricos superficiales.

 Intercuenca Muymanu.

Se encuentra ubicado a la margen derecha del río Tahuamanu, en el


área de estudio ocupa el 41% del total del área de la intercuenca, con
un área de 139.84 km2, perímetro de 69.63 km, teniendo como
afluentes principales a las quebradas Alerta, longitud 7.52 km, ancho
media 3.9 m y profundidad media 0.38 m. y la quebrada San Jorge,
longitud 3.42 km, ancho media 3.3 m y profundidad media 0.31 m. y
otras quebradas menores, la accesibilidad es por vía terrestre por la
carretera interoceánica y fluvial bajando por el rio Muymanu, los
centros poblados que se encuentra en el interior son: alerta, como
recursos hídricos superficial se encuentra una laguna “Villa Rocío”.

 Buyuyoc.

Se encuentra ubicado a la margen derecha del río Tahuamanu, en el


área de estudio la cuenca ocupa el 56% del total del área, siendo
182.57 km2, con un perímetro de 88.63, Su recorrido presenta una
dirección de Oeste – Este, teniendo como cauce e principal a la
quebrada del mismo nombre con una longitud de 7.52 km, teniendo
como afluentes a otras quebradas menores, para realizar el recorrido
por la cuenca, la accesibilidad es por vía terrestre por la carretera
interoceánica y caminos vecinales, los centros poblados que se

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 16


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

encuentra en el interior son: Villa Rocío, San Pedro y otros sectores.


No presenta lagunas y otros recursos hídricos superficiales.

 SN1.

Segmento de cuenca sin identificación, que se encuentra ubicado en


la parte superior derecha, en la frontera con Bolivia, en el área de
estudio la cuenca ocupa solo el 7% del total del área de la cuenca,
siendo 7.71 km2, con un perímetro de 16.08 km, Su recorrido presenta
una dirección de Oeste – Este, a terrenos de vecino país, la
accesibilidad es por vía terrestre por carreteras y caminos vecinales,
los centros poblados que se encuentra en el interior son: Villa Rocío,
San Pedro y otros sectores. No presenta lagunas y otros recursos
hídricos superficiales.

 Intercuenca Alto Manuripe

Se encuentra ubicado a lado oeste del ámbito de estudio, en la


margen derecha del río Tahuamanu, en el área de estudio ocupa el
total del área de 203.06 km2, con un perímetro de 82.06 km, teniendo
como cauce principal al rio Manuripe con dos afluentes, la quebrada
Limón con una longitud de 8.41 km, ancho media 3.5 m, profundidad
media 0.35 m. y la quebrada Cinco planchones con una longitud de
4.65 km, ancho media 3.00 m, profundidad media 0.19 m. y otras
quebradas menores; para realizar el recorrido por la intercuenca, la
accesibilidad es por vía fluvial surcando rio Manuripe, los centros
poblados que se encuentra en el interior son la Novia, 5 planchón y
Colpac, además cuenta con la presencia de los meandros generados
con la dirección y cambio dirección de cause del rio Manuripe.

 Villa del Boa.

Se encuentra ubicado a la margen derecha del río Manuripe,


desembocando en la misma, siendo 32.73 km2, con un perímetro de
36.86 km. teniendo como cauce principal a la quebrada Villa de Boa
con una longitud de 3.19 km, ancho media 3.4 m, profundidad media
0.32 m. Su recorrido presenta una dirección de sur a norte, no
presentando afluentes, para realizar el recorrido por la cuenca, la
accesibilidad es por vía terrestre a través de caminos vecinales, existe
un centro poblado: Mavila que se encuentra en el interior, no presenta
lagunas u otros recursos hídricos superficiales.

 Intercuenca Bajo Manuripe.


Se encuentra en la parte baja del cauce del rio Manuripe con
referencia al ámbito de estudio, en el área de estudio la intercuenca
ocupa solo el 59% del total del área, siendo 203.06 km2, con un
perímetro de 82.06 km. teniendo como cauce principal al rio Manuripe

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 17


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

con tres afluentes principales, quebrada Pumayoc con una longitud de


3.91 km, ancho media 4.00 m, profundidad media 0.59 m., quebrada
Coconayoc con una longitud de 4.62 km, ancho media 5.00 m,
profundidad media 0.35 m. y otras quebradas menores, la
accesibilidad es por vía fluvial bajando por el rio Manuripe, los centros
poblados que se encuentra en el interior son: Aposento, Santa María,
Nueva San Juan, como recursos hídricos superficial se encuentra una
laguna denominado por los pobladores de la zona “Renacuajo”.

 Malecón.

Se encuentra ubicado en la parte sur del área de estudio, ocupa


solamente el 87% del total del área, siendo el área 645.32 km2, con
un perímetro se 185.39 km Su recorrido presenta una dirección de
Oeste a Este, su cauce principal tiene un distancia de 52.02 km, y está
constituido por quebradas Yarinal, Rayayoc, aguajal entre otros
quebradas menores con caudales temporales, para realizar el
recorrido por la cuenca, la accesibilidad es limitada, existen vías de
acceso por trochas carrozables y/o caminos vecinales, existe centros
poblados que se encuentra en el interior; Alegría, Piñal, Triunfo y
Virgen del Carmen, presenta recursos hídricos superficiales que son
las lagunas representativas por su tamaño; laguna virgen del Carmen,
laguna alegría entre otros de menor dimensión.

 Pampa Hermosa.

Se encuentra ubicado en la parte sur del ámbito de estudio,


desembocando en el rio Manuripe, en el área de estudio la cuenca
ocupa el 100% del total del área, siendo 404.17 km2 con un perímetro
de 175.9 km. Su recorrido presenta una dirección de oeste a este, su
cauce principal tiene un distancia de 31.55 km, está constituido por las
quebradas Trinidad, Colpa y otros quebradas menores con caudales
temporales presentando agua solo en temporada de invierno, para
realizar el recorrido por la cuenca, la accesibilidad es limitado, existe
caminos vecinales con accesibilidad difícil en invierno, existe centros
poblados que se encuentra en el interior son ; Monterrey, Bajo Alegría
Pampa Hermosa y Varsovia, presenta lagunas y otros recursos
hídricos superficiales siendo los más representativos las lagunas
Pampa Hermosa y Trinidad.

 Palmichal.

Se encuentra ubicado en la parte sur del ámbito de estudio, ocupa es


35% del total del área, siendo 126.89 km2, con un perímetro de 63.26
km. Su recorrido presenta una dirección de oeste a este, teniendo

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 18


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

como cauce principal a la quebrada planchón con una longitud de 9.62


km., ancho media 5.00 m. profundidad media 0.79 m. está constituido
por las quebradas Planchón, Primero de Mayo y otros quebradas
menores con caudales temporales presentando agua solo en
temporada de invierno, para realizar el recorrido por la cuenca, la
accesibilidad existe caminos vecinales, existe centros poblados que se
encuentra en el interior que son; Planchón y Primero de Mayo,
presenta una laguna en el sector de Planchón.

 Mavila.

Se encuentra ubicado a la margen derecha del río Manuripe,


desembocando en la misma, en el área de estudio la cuenca ocupa es
31% del total del área de la cuenca, siendo su superficie 35.48 km2,
con un perímetro de 64.49 km. Su recorrido presenta una dirección de
Oeste a Este, teniendo como cauce principal a la quebrada Mavila
teniendo como afluentes a dos quebradas; Bethel con una longitud de
3.19 km. y Nueva vista con una longitud de 6.10 km y otras quebradas
menores con caudales temporales presentando agua solo en
temporada de invierno, la accesibilidad es por vía terrestre a través de
caminos vecinales, existen centros poblados que se encuentra en el
interior: Fray Martin, Nuevo Bethel, Santa Rosa y Cafetal. No presenta
lagunas u otros recursos hídricos superficiales.

c. Determinación de la Calidad de agua por unidades hidrográficas.

Según los análisis de calidad del agua, los cuerpos de agua se


encuentran dentro de las condiciones adecuadas para el desarrollo de
la vida hidrobiológica, para determinar la calidad se siguió los criterios
sugeridos por la Norma de calidad Ambiental y de descarga de
Afluentes: Recurso agua (MINAM). Se trabajó con datos de pH, OD
(oxígeno disuelto) y Dureza, teniendo como resultado lo siguiente:

Tabla Nº 05: Calidad de Agua de las unidades hidrológicas.


UNID_NIV_6 PERIM_UNI AREA_MK2 COD CALIDA_H2O COD_CALID
Intercuenca Muymanu 81.72 139.84 Muy alto 4
Buyuyoc 88.63 182.57 Bajo 1
Sn1 16.09 7.71 Bajo 1
Shiringayoc 73.53 141.23 Alto 3
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 19
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

La Novia 50.37 73.35 Alto 3


Intercuenca Alto Manuripe 69.63 159.19 Muy alto 4
Villa del Boa 36.86 32.73 Medio 2
Malecón 185.39 645.32 Muy alto 4
Pampa Hermosa 175.96 404.17 Alto 3
Palmichal 63.26 126.89 Bajo 1
Mavila 64.49 135.49 Alto 3
Intercuenca Bajo Manuripe 82.06 203.06 Alto 3

Fuente: elaboración propia.

d. Hidrología de los cuerpos de agua del ámbito de estudio.

En cuanto a características hidrológicas recopilados entre los meses de


octubre y noviembre del 2014, se obtiene la información de la evaluación
hidrológica en las estaciones de muestreo, tal como se muestran en la tabla
siguiente:

Tabla N°06: Características Hidrología de los principales ríos y quebradas, octubre-noviembre 2014

COORDENADAS UTM
Ancho Velocidad
ESTATACION DE Altitud Color Tipo de Profundidad Caudal
N° media media
MUESTREO msnm aparente fondo media (m) (m3/seg)
(m) (m/seg)
Este Norte

E1 Rio alto Muymanu 472979 8655227 251 Turbio Arcilloso 15.5 3.00 0.41 9.13
E2 Qda. Alerta 483416 8642729 242 Claro Arenoso 3.9 0.38 0.27 0.39
E3 Qda. San Jorge 489161 8680707 248 Claro Arcilloso 3.3 0.31 0.43 0.44
E4 Rio bajo Muymanu 493463 8679931 245 Turbio Arcilloso 16.5 3.5 0.41 9.3
E5 Qda. Limón 479061 8673656 238 Claro Arenoso 3.5 0.34 0.26 0.31
E6 Rio alto Manuripe 469193 8661180 240 Claro Marrón Arenoso 26 4.00 0.41 10.5
E7 Rio alto Manuripe 483156 8673570 233 Claro Marrón Arenoso 28 4.5 0.41 12.2
E8 Qda. 5 Planchones 476172 8677126 233 Claro Arenoso 3 0.19 0.33 0.19
E9 Rio bajo Manuripe 493726 8662342 221 Marrón Arenoso 32 6.00 0.41 14.77
E10 Qda. Orbes 496745 8680684 240 Claro Arenoso 3 0.22 0.45 0.3
E22 Qda. Mavila bajo 474154 8662176 221 Claro Arenoso 10 1.00 0.29 2.86
E12 Qda. García 486169 8660361 234 Negro Claro Arenoso 10 1.58 0.16 2.56
E13 Qda. Pumayoc 495553 8686034 249 Claro Arenoso 4 0.59 0.19 0.79
E14 Qda. Shiringayoc 499147 8685164 238 Claro Arenoso 5 0.98 0.2 1.43
E15 Qda. Nuevo Pacaran 487303 8652720 246 Negro Claro Arenoso 3 0.32 0.32 0.3

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 20


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

E16 Qda. Malecón bajo 489088 8684115 264 Claro Arenoso 4.7 0.51 0.18 0.44
E17 Qda. Malecón Alto 489292 8681765 261 Claro Arenoso 1.7 0.09 0.56 0.08
E18 Qda. Aguajal 479232 8713652 253 Claro Arcillo Limoso 1.65 0.18 0.08 0.02
E19 Cocha Renacuajo 486629 8661398 264 Claro Arenoso - - - -
E20 Qda. Coconayoc 472406 8710992 229 Claro Arenoso 5.9 0.35 0.32 0.66
E21 Qda. Villa De Boa 489911 8682702 230 Claro Arenoso 3.4 0.32 0.29 0.31
E11 Qda. Mavila alto 486507 8681233 231 Claro Arenoso 13.3 1.35 0.36 6.51
E23 Qda. Nueva Vista 487517 8691324 254 Claro Arenoso 5.9 0.92 0.42 2.29
E24 Qda. Bethel 7 481227 8683273 259 Claro Arenoso 4.35 0.73 0.2 0.63
E25 Qda. Yarinal 475881 8685676 232 Claro Arenoso 9.4 0.61 0.17 0.99
E26 Qda. Malecón 477244 8685787 236 Claro Marrón Arenoso 6.2 0.77 0.18 0.85
E27 Qda. Rayayoc 481468 8683318 256 Claro Arenoso 4 0.33 0.18 0.23
E28 Qda. Pampa Hermosa 482786 8713412 188 Claro Arenoso 8 0.55 0.32 1.38
E29 Qda. Planchón 474254 8712070 237 Claro Negro Arenoso 7 0.79 0.12 0.67
E30 Qda. Alto Buyuyoc 479860 8697379 272 Claro oscuro Arcilloso  7.00 0.32  0.27  0.6
E31 Qda. Bajo Buyuyoc 483376 8701469 262 Claro oscuro Arcilloso  8.20 0.34 0.28 0.77
E32 Qda. La novia 472533 8685352 264 Claro Arenoso  7.80 1.00 0.27 0.83
Fuente: elaboración propia

e. Parámetros físicos y químicos del agua en el ámbito de estudio.

Tabla N°07: Parámetros físico químicos del agua en el ámbito de estudio, octubre-noviembre 2014.
COORDENADAS UTM PARAMETROS FISICO QUIMICOS
Condu
Temper Amoni alcalini Nitrit
ESTATACION DE ctivida CO2 pH Dureza
N° atura Oxígeno o dad o
MUESTREO Altitud d
Este Norte disuelto
msnm (mg (mg
O2 (mg/L) (uS/ (mg/
ºC (mg/L) (0-14) CaCO3/ (mg/L) CaCO3/
cm) L)
L) L)
E1 Rio alto Muymanu 472979 8655227 251 27.2 7.15 68 10 7.16 35 0.6 42 0.05

E2 Qda. Alerta 483416 8642729 242 25.4 8.54 32 10 7.04 24 0.4 28 0.05

E3 Qda. San Jorge 489161 8680707 248 25.52 8.53 37 10 7.17 25 0.2 28 0.05

E4 Rio bajo Muymanu 493463 8679931 245 28.87 7 76 13 7.04 38 0.2 42 0.05

E5 Qda. Limón 479061 8673656 238 25.54 8.34 38 10 6.8 25 0.2 28 0.05

E6 Rio alto Manuripe 469193 8661180 240 30.15 8.3 83 8 7 50 0.2 55 0.05

E7 Rio alto Manuripe 483156 8673570 233 30.9 8.1 83 8 7 40 0.2 45 0.05

E8 Qda. 5 Planchones 476172 8677126 233 25.5 8.4 35 9 6.5 25 0.2 30 0.05

E9 Rio bajo Manuripe 493726 8662342 221 28.24 7.33 68 9 7 40 0.2 45 0.05

E10 Qda. Orbes 496745 8680684 240 24.7 6.83 23 9 6.5 20 0.2 26 0.05

E11 Qda. Mavila bajo 474154 8662176 221 25.1 7.8 39 9 6.8 20 0.2 25 0.05

E12 Qda. García 486169 8660361 234 25.4 6.42 31 9 6.8 20 0.2 25 0.05

E13 Qda. Pumayoc 495553 8686034 249 25.7 6.25 26 9 6.5 25 0.2 28 0.05

E14 Qda. Shiringayoc 499147 8685164 238 26.29 6.6 33 8 6.5 25 0.2 28 0.05

E15 Qda. Nuevo Pacaran 487303 8652720 246 25.64 8 29 9 6.5 20 0.2 25 0.05

E16 Qda. Malecón bajo 489088 8684115 264 26.17 6.08 20 9 6.84 30 0.2 35 0.05

E17 Qda. Malecón Alto 489292 8681765 261 26 4.83 9 14 6.46 32 0.2 14 0.05

E18 Qda. Aguajal 479232 8713652 253 26.93 0.66 23 48 5.15 40 0.2 20 0.05

E19 Cocha Renacuajo 486629 8661398 264 25.25 3.55 18 10 6.63 15 0.4 14 0.05

E20 Qda. Coconayoc 472406 8710992 229 24.43 5.9 25 9 5.8 20 0.2 26 0.05

E21 Qda. Villa De Boa 489911 8682702 230 24.75 2.27 25 17 5.9 25 0.2 18 0.05

E22 Qda. Mavila alto 486507 8681233 231 23.77 5.18 24 9 6.84 20 0.2 18 0.05

E23 Qda. Nueva Vista 487517 8691324 254 23.26 5.1 18 13 6.2 40 0.2 18 0.05

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 21


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

E24 Qda. Bethel 7 481227 8683273 259 23.89 4.08 23 12 5.9 25 0.2 18 0.05

E25 Qda. Yarinal 475881 8685676 232 23.1 5.8 28 9 6.88 30 0.2 20 0.05

E26 Qda. Malecón 477244 8685787 236 24.09 6.16 24 9 6.8 30 0.2 20 0.05

E27 Qda. Rayayoc 481468 8683318 256 24.03 7.04 31 7 6.05 30 0.2 20 0.05
Qda. Pampa
E28 482786 8713412 188 24 6.48 34 8 6.84 30 0.2 25 0.05
Hermosa
E29 Qda. Planchón 474254 8712070 237 43 1.18 14 23 4.9 160 0.8 10 0.05

E30 Qda. Alto Buyuyoc 479860 8697379 272  26.34 9.00 9 - 5.72 - - - -

E31 Qda. Bajo Buyuyoc 483376 8701469 262  25.00  8.00  10 -  5.80 - - - -

E32 Qda. La novia 472533 8685352 264  25.50  8.50  33 -  6.80 - - - -

Fuente: Elaboración propia.

f. Tipificación de los cuerpos de agua en el ámbito de estudio.

Ambientes loticos.

Teniendo como referencia el modelo general de clasificación de


aguas realizado por Sioli (1968) y posteriormente, ampliado por
Geisler et al. (1973), Para las aguas de la Amazonía brasileña; el
(IIAP-WWF 1999), propone tipificación de las aguas para la
Amazonía peruana en aguas blancas, negras, claras e intermedias
los mismos que presentan valores mayores en sus características
físicas y químicas, debido a las diferencias geológicas y a la
influencia directa de los sistemas de drenaje provenientes de la
Cordillera de los Andes, los que acarrean sustancias ricas en
electrolitos. Para el caso del área del ámbito de estudio, las
corrientes de agua se pueden tipificarse como aguas blancas,
aguas negras, aguas claras y ríos de agua mixta.

 Agua negra.

Son ríos y quebradas que nacen en el llano amazónico y se


caracterizan por presentar coloración negruzca debido al alto
contenido de sustancias húmicas producto de la descomposición de
la materia orgánica, presentan pH ligeramente ácido y bajos niveles
de conductividad que reflejan menores solutos en el agua. Entre
estos cuerpos de agua se puede mencionar al río Muymanu, la
quebrada Malecón y Planchón. El contenido de material en
suspensión y el caudal pueden incrementar ostensible y
rápidamente debido a la caída de fuertes lluvias en la zona
cambiando la coloración negruzca a marrón con alto contenido de
turbidez. De acuerdo a las características físicas y químicas, estos
cuerpos de agua son aptos para la vida acuática. Como lo sugiere
Campos Baca et. al. (1978) al analizar diferentes quebradas con
fines piscícolas.

 Ríos de agua clara.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 22


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Estos ambientes son caracterizados por ser de aguas


transparentes, con ausencia o escaso material en suspensión.
Estas características inciden en la mayor penetración de la luz y,
consecuentemente, en la elevación de la transparencia que, en
aguas poco profundas puede verse el fondo (100 % de
transparencia). Son pequeños ríos y quebrada que nacen en el pie
de monte andino o en terrenos colinosos, originadores de los
principales ríos del departamento de Madre de Dios. Las quebradas
Alerta, Shiringayoc, García, La Novia, durante el periodo de
vaciante (agosto y setiembre) se comportan como un río de agua
clara; mientras que el resto del año presenta aguas blancas con
alto contenido de materia en suspensión. Las pequeñas quebradas
y ríos que alimentan ríos principales también son de aguas claras.

 Ríos de agua mixta.

Son ríos que nacen en el llano amazónico y se caracterizan por


presentar características de aguas blancas y de aguas negras.
Presentan coloración marrón debido al alto contenido de material
en suspensión compuesta mayormente por arena, limo y arcilla los
cuales son acarreados desde las áreas colinosas de piedemonte
andino. Estas características inciden en la elevación de los niveles
de turbidez y en la disminución de los niveles de transparencia,
siendo la penetración de la luz muy reducida impidiendo ver el
fondo.; sin embargo, presentan pH ligeramente ácido y bajos
niveles de conductividad que reflejan bajas proporciones de
componentes sólidos en forma de iones en el agua. Como
representantes tenemos al rio Manuripe, entre otros.

Ambientes lenticos.

En el ámbito de estudio existen lagunas las que se pueden


clasificar como lagunas de origen fluvial. Son formadas como
consecuencia de la migración lateral que sufren los cursos de agua.
Durante este proceso un meandro del río puede ser aislado del
cauce principal, El meandro aislado poco a poco va adquiriendo las
características de una laguna que se mantiene conectada al río
principal por un pequeño canal llamado caño.

En este contexto, la mayor cantidad de lagunas se encuentran en


áreas adyacentes a los ríos que presentan gran migración lateral
del cauce, como los ríos Manuripe y Muymanu. Dependiendo de su
localización y de la influencia del río principal, se pueden clasificar
en lagunas de várzea y en lagunas de agua negra.

 Lagunas de agua negra.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 23


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Son lagunas que presentan coloración negruzca debido a su alto


contenido de sustancias húmicas que se originan como producto de
la descomposición de la materia orgánica del bosque. Algunas
lagunas se encuentran adyacentes a ríos de agua blanca, pero no
reciben mayor influencia de las agua de estos; pero si se alimentan
de los pequeños cuerpos de agua negra, provenientes de los
aguajales.

 Lagunas de várzea

Son lagunas adyacentes a los cursos de agua blanca, de los cuales


reciben fuerte influencia durante el período de creciente renovando
parte o totalmente su volumen de agua. Este proceso permite que
estos cuerpos de agua tengan una alta tasa de renovación de
sustancias nutritivas y, por lo tanto, una elevada productividad, la
misma que se reflejan en los altos niveles de conductividad
eléctrica. Como representante de este tipo de lagunas tenemos al
lago Colpac.
 Lagunas de o cochas.

En el ámbito de estudio existen lagunas que están comunicadas


algún cause de agua y entre sí por un bajío o caño. Las más
antiguas reciben agua sólo en la época de creciente, y están
cubiertas de vegetación como la laguna renacuajo, Las más
recientes tienen el espejo de agua libre de vegetación flotante, al
menos en gran parte como la laguna de Pampa Hermosa, los
cuales se muestra en las fotos siguientes.

Figura N°08: Análisis físico químico del agua de la laguna


renacuajo

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 24


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Figura N°09: Vista panorámica de la laguna Pampa


Hermosa

g. Disponibilidad de agua en el Ámbito de estudio.

Según la información de las Características de Hidrología de los


principales ríos y quebradas de octubre-noviembre 2014, se determinó la
disponibilidad de agua en el ámbito de estudio, con los datos de caudal
levantados en campo. Además se realizó la descripción de los usos que
actualmente se viene dando a este recurso, así como los problemas que
ocasionan la disminución en el caudal y posibles agentes contaminantes.

Uso actual del agua.

Durante la etapa de campo realizada al área de estudio, no se ha


observado usos consuntivos del agua que tengan significancia ni conflictos
con la oferta de agua, ya que la oferta es sumamente grande comparada
con los usos domésticos en las comunidades aledañas dentro del ámbito
de estudio. La poca actividad agrícola no necesita riego para el
crecimiento fenológico, ya que las precipitaciones superan largamente a la
demandas de dichos cultivos, existe también el consumo de aguas
subterráneas para el consumo doméstico.

Uso para Navegabilidad de los principales ríos y quebradas.

Los principales ríos del ámbito de estudio presentan velocidades de


corriente lentas que les dan características de navegabilidad;
posteriormente, la navegación limitado en temporada de verano, dado que
los caudales de los ríos y quebradas están asociados principalmente a la
ocurrencia de las precipitaciones que ocurren en sus cuencas de drenaje,
así como a las características fisiográficas que facilitan o dificultan los
escurrimientos superficiales y sub superficiales.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 25


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Figura N°10: Canoa con motor 16 HP (peque peque)


navegando el rio Muymanu

Figura N°11: Transporte de balsas de madera por el río


Manuripe

Uso para Agricultura

La agricultura que se realiza en orillas de las quebradas y suelos aluviales


incrementa la carga de sedimentos a los ríos y arrastran con mayor
facilidad los residuos químicos que se emplean para controlar plagas y
enfermedades, en el ámbito de estudio se observa un reciente ampliación
crecimiento de las superficies con cultivos de papaya, las extensiones de
este cultivo tiene tendencia en incrementarse a mediano y largo plazo, de
los cuales es una amenaza considerable para la protección de los causes
de agua de estos sectores.

Uso para Ganadería

La ganadería es una de las actividades en el ámbito de estudio, es


posible observar grandes pastizales activos y en descanso, siendo
también la causa de deforestación, en estas zonas donde los ganaderos
desbrozan extensiones de bosques de las riberas de los ríos o quebradas,
Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 26
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

con el objeto de transformar los suelos en pastizales, aunque en menor


escala que la agricultura.

Vertimiento de Residuos sólidos y Desagües

La mayor parte de estos poblados no cuentan con relleno sanitario, la


basura y otros residuos sólidos como plásticos, pilas, latas, fierro, etc. Se
arrojan en la ribera de los ríos y carreteras, observándose gran cantidad
de basura doméstica en las orillas de la carretera y ríos Muymanu y
Manuripe, En el ámbito de estudio los botaderos de basura se
encontraron en los centros poblados de Alerta, Mavila y Alegría. No
existen desagües en los centros poblados la mayoría hace uso de pozos
sépticos.

Deforestación de los bosques.

Se ha observado con preocupación la disminución caudal de varias


quebradas debido al cambio de uso de bosques a agrícola principalmente
para el cultivo de papaya, eliminándose bosques con especies de
castaña, exponiendo los suelos y la acción de las lluvias favoreciendo el
arrastre de grandes cantidades tierra, cenizas, que incrementan la
turbidez del agua.

Figura N°12: Cambio de uso de suelos para cultivos de


papaya.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 27


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Figura N°13: Deforestación en zonas con especies de


castaña, sector Mavila

Construcción de carreteras.

La construcción de la carretera marginal significa también la alteración de


las riberas en algunos tramos de los ríos, con la consiguiente remoción de
sedimentos que luego se depositaron en los cursos de agua. Esto ha
tenido también un impacto negativo sobre los recursos acuáticos al
desmejorar la calidad y disponibilidad de las aguas.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 28


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Figura Nº 05: Mapa de disponibilidad hídrica.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 29


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

Figura Nº 06: Mapa de red hídrica.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 30


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

IV. CONCLUSIONES.

 Se han identificado 12 unidades hidrográficas a nivel 6 considerando según


el método Pfafstetter, se definieron áreas de unidades a conveniencia para
facilitar el trabajo, el cual están definidas por inter cuencas de ríos y
quebradas principales, Mavila, Shiringayoc, La Novia, Malecón, Pampa
Hermosa, Villa Roció, palmichal, nueva vista, alerta y otras unidades que son
inter cuencas de los ríos Muymanu y Manuripe que se encuentran dentro del
ámbito de estudio, de acuerdo a los resultados hidrológicos se determinó la
calidad de agua por cada unidad hidrográfica.

 Las características físicas y químicas de los principales cuerpos de agua en


el área de estudio muestran que son adecuadas para el desarrollo de la vida
acuática, puesto que son aguas oxigenadas, los niveles de pH son
ligeramente ácidos a ligeramente básicos; los niveles de conductividad
eléctrica reflejan buen contenido de electrolitos disueltos.

 Los ríos Muymanu y Manuripe y la quebrada Mavila presenta baja velocidad


de caudal siendo navegable para transporte fluvial de canoas con motor de
16HP, conocidas como “peque peque”, los mismos que se usa para el
transporte de madera extraídas de las concesiones forestales ubicadas rio
arriba.

 El ámbito de estudio presenta una buena disponibilidad hídrica con


volúmenes Muy altos en los ríos Muymanu y Manuripe y quebrada Mavila;
volúmenes altos en las quebradas Alerta, San Jorge, Bubuyoc, La Novia,
Pacaran, Shiringayoc, Pumayoc, Villa de Boa, Aguajal, Malecón, Pampa
Hermosa y Planchón; volúmenes bajos en las demás quebradas que son a la
vez temporales.

 En los ríos y quebradas del ámbito de estudio no se evidencia una alta


contaminación orgánica significativa debido a las aguas residuales no son
enviados a los ríos y quebradas, dado que centros poblados de ámbito de
estudio cuentan con letrinas y la basura doméstica generada por los
pobladores son arrojados en pozos.

V. RECOMENDACIONES.

 Establecer estaciones meteorológicas que permitan evaluar la intensidad de


las precipitaciones en la zona de estudio, el cual permitirá realzar estudios
hidrológicos detallados, monitoreando la calidad y volumen del agua de los
ríos y quebradas del ámbito de estudio.

 Organizar a la población de zona con el fin de reducir los impactos


ocasionados por la actividad antrópica en los cuerpos de agua que se viene
dando en estas zonas, involucrando y sensibilizando a la población civil e
instituciones Públicas.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 31


[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

VI. BIBLIOGRAFIA.

 Autoridad Nacional del Agua, Administración Local de Agua Maldonado,


Dirección de Conservación y Planeamiento de Recursos Hídricos Área de
Aguas Superficiales; ESTUDIO DIAGNÓSTICO HIDROLÓGICO DE LA
CUENCA MADRE DE DIOS, 2010.

 Autoridad Nacional del Agua, Delimitación y codificación de unidades


hidrográficas del Perú. Resumen ejecutivo. Lima: ANA. (2009).

 Autoridad Nacional del Agua, Resolución Jefatural N°0546-2009-ANA


aprueban delimitación de los ámbitos territoriales de las autoridades
administrativas del agua, 28/08/2009.

 Geisler, R.; Koppel, H.A. Sioli, H. 1973. The Ecology of Freshwater Fishers in
Amazonia: Present status ang future tesk for research. Applied Sciences and
Development (2): 144-162.

 Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura - IICA;


Organización de los Estados Americanos - OEA e Instituto de Recursos
Mundiales - WRI. INDICADORES AMBIENTALES PARA LATINOAMERICA Y
EL CARIBE: Hacia la Sustentabilidad en el Uso de Tierras. San José de
Costa Rica, 1995.

 Ministerio de Agricultura, Decreto Supremo Nº 039-2008-AG, Aprueban


metodología de codificación de unidades geográficas de Pfafstetter, memoria
descriptiva y el plano de delimitación y codificación de la unidad hidrográficas
en el Perú. 05/01/2008.

 Ordoñez 2011, Aguas Subterráneas - Acuíferas, Cartilla Técnica Juan Julio


Ordoñez Gálvez, Sociedad Geográfica de Lima, lima 2011.

 Organización de las naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura - UNESCO. GUIA METODOLOGICA PARA LA ELABORACION DEL
BALANCE HIDRICO DE AMERICA DEL SUR. Santiago de chile, 1980.

 Pfafstetter 1989, Sistema para identificación de cuencas, Sistema


desarrollado por el Ing. Otto Pfafstetter en 1989. Adoptado como estándar
internacional en 1997 por el Servicio Geológico de los Estados Unidos
(USGS).

 Sioli, H. 1968. Hydrochemistry and Geology in the Brazilian Amazon Region.


Rev. Amazonia 1(3): 267-277.

 Sioli, H. 1984. The Amazon. Limnology and Landscape Ecology of a Mighthy


Tropical River and its Basin. Dr. Junk Publishers, Dordrecht. 763 pp.

 United States Geological Survey – USGS. En español; Servicio Geológico de


Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 32
[PROGRAMA DE APOYO PRESUPUESTARIO AL PROGRAMA PRESUPUESTAL 0035
“GESTIÓN SOSTENIBLE DE RECURSOS NATURALES Y DIVERSIDAD BIOLÓGICA” ] Julio del 2015

los Estados Unidos, disponible en la web site; http://glovis.usgs.gov.


 WALSH 2007, Estudio de Impacto Socio Ambiental (EISA) del Corredor Vial
Interoceánico del Sur Etapa II Tramo 3: Inambari – Iñapari, Interconexión Vial
Iñapari-Puerto Marítimo del Sur - Tramo III, Etapa II. Web site;
www.walshp.com.pe/.

Gerencia Regional de Planeamiento, Presupuesto y Acondicionamiento Territorial |Henry Huayta Vilca 33

También podría gustarte