Está en la página 1de 35

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA CIVIL

“PROYECTO PARA EL ABASTECIMIENTO DE AGUA


POTABLE DEL CENTRO POBLADO JECUAN”
INTEGRANTES:

❖ CARDENAS VILLACORTA, CARLOS ABRAHAM

❖ CONDORI QUISPE, JUAN CARLOS

❖ HILARIO PAHUARA, JHOSSET MARCIO

❖ NOLASCO RIVAS, MICHAEL GREGORIO

CURSO:
Sistemas de Agua Potable, Drenaje y Tratamiento
GRUPO:
09
DOCENTE:
Mg. Ing. Jackeline Carol Escobar Serrano

SEMESTRE 2021- 1
Lima, 4 de mayo del 2021.
Índice

CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..................................................... 5

1.1 Descripción del problema. .......................................................................................... 5

1.2 Formulación del problema .......................................................................................... 5

1.2.1 Problema Principal ............................................................................................... 5

1.2.2 Problemas Específicos ......................................................................................... 5

1.3 Objetivos de la investigación ...................................................................................... 5

1.3.1 Objetivo general ................................................................................................... 5

1.3.2 Objetivo específico ............................................................................................... 6

1.4 Viabilidad de la investigación ................................................................................. 6

CAPITULO II: MARCO TEÓRICO .................................................................................... 7

2.1 Antecedentes de la investigación y tamaño de la muestra poblacional ...................... 7

2.1.2 En el ámbito internacional ................................................................................... 7

CAPITULO III: GENERALIDADES ................................................................................... 9

3.1 Ubicación: ................................................................................................................... 9

CUADRO Nº 01: ................................................................................................................... 9

3.1.1 Límites: .............................................................................................................. 10

GRÁFICO N° 02: Ubicación De La Provincia De Huaral .................................................. 10

3.2 Fuentes De Agua: ...................................................................................................... 11

RUTA : ................................................................................¡Error! Marcador no definido.

Infraestructura Básica ...................................................................................................... 14


A. VIVIENDA ............................................................................................................ 14

B. AGUA POTABLE..................................................¡Error! Marcador no definido.

C. DESAGÜE ............................................................................................................. 15

CAPITULO 4: RESULTADOS .......................................................................................... 17

Clima ........................................................................................................................... 23

Geología ...................................................................................................................... 23

Geomorfología ............................................................................................................ 23

Hidrología ................................................................................................................... 24

Vegetación................................................................................................................... 25

Áreas Naturales ........................................................................................................... 25

Características topográficas del terreno e influencia en el proyecto. .............................. 26

Características de los suelos e influencia en proyecto. ................................................... 26

Alternativas de solución técnica. ..................................................................................... 26

Captación desde la ciudad de Huaral .......................................................................... 26

Captación de aguas subterráneas ................................................................................. 27

Aspectos de vulnerabilidad: ............................................................................................ 27

Calidad del aire: .............................................................................................................. 28

Centros arqueológicos .....................................................¡Error! Marcador no definido.

Festividades .....................................................................¡Error! Marcador no definido.

Topografía: ...................................................................................................................... 28

Análisis de la Calidad del Agua ...................................................................................... 28


Medición de cloro residual: ......................................................................................... 29

Muestreo para Análisis Físico Químico ...................................................................... 29

Toma de muestra para análisis de metales pesados .................................................... 30

Anexo de Imágenes ......................................................................................................... 31


CAPITULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Descripción del problema.

El centro poblado de “Jecuan” ubicado en el departamento de Lima en la provincia de

Huaral, distrito de Huaral cuenta con una población censada total de 864 personas dentro de

las cuales 441 son hombres y 423 son mujeres según el INEI- Censo Nacional de Población y

Vivienda 2017, hasta la fecha no cuentan con el servicio básico de agua ni saneamiento, debido

a eso presentan problemas sociales, nutricionales y de salud, como, por ejemplo, enfermedades

gastrointestinales y diarreicas. Es por ello que es de vital importancia plantear soluciones que

ayuden al crecimiento y desarrollo de la población.

1.2 Formulación del problema

1.2.1 Problema Principal

¿Cómo se puede abastecer de agua potable al Centro poblado “Jecuan”?

1.2.2 Problemas Específicos

¿Dónde se encuentra la fuente o recurso más cercano de agua más próximo al centro

poblado?

¿Cuál será la población del centro poblado de “Jecuan” para el año 2036?

¿Cuáles son las características geológicas, topográficas y del suelo en la zona de

influencia del proyecto?

1.3 Objetivos de la investigación

1.3.1 Objetivo general

El objetivo principal es poder diseñar un sistema abastecimiento de agua potable para

el centro poblado con la finalidad de que cuenten con este servicio básico esencial el cual

pasará por todo un proceso de tratamiento para que este sea apto para el consumo humano.
1.3.2 Objetivo específico

Plantear una solución para garantizar el acceso de agua potable para este centro

poblado teniendo en cuenta que se nos pueden presentar limitaciones en la zona de trabajo,

conocer las características fisiográficas, topográficas y geotécnicas. Además, determinar el

tiempo de vida útil del proyecto, población futura y caudal en base a los datos obtenidos por

fuentes oficiales del estado como el INEI.

1.4 Viabilidad de la investigación

Para la viabilidad del proyecto inicial se contará con todos los conocimientos previos

necesarios para llevar a cabo la ejecución del proyecto final, analizando así diferentes

aspectos como la topografía, flora, fauna, características geológicas y la dinámica

poblacional. La situación legal del centro poblado va creciendo a medida que va pasando el

tiempo, es así como cuentan con más beneficios a favor de ellos y del desarrollo de su

localidad. Asimismo, se aplicará los diferentes métodos aprendidos en las sesiones de clase

para el cálculo de la población futura y caudal.


CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Antecedentes de la investigación y tamaño de la muestra poblacional

De La Cruz Acevedo (2014) en su investigación “Formalización de derechos de uso

de agua con fines poblacional y agrario en la cuenca Chancay Huaral” llegó a la conclusión

que se detalla a continuación:

En el uso poblacional se han identificado 106 poblados de los cuales 80 cuentan con

sistema de abastecimiento de agua potable. Se han realizado los trabajos de campo en 69

organizaciones comunales de estos, 60 serán formalizados y 09 se encuentran observados por

diferentes motivos.

En el uso agrario se identificaron 05 bloques de riego con mínimas cantidad de

usuarios por lo que no cumplían con los requisitos establecidos por la Sub DARH de la

Autoridad Administrativa del Agua Cañete Fortaleza (mínimo de 10 usuarios en un bloque de

riego) en tanto que los predios identificados son de comunidades campesinas y que no

acredita a su actual representante en registro público que es uno de los requisitos establecidos

por la Metodología de la Formalización. Por lo tanto, motivos por el cual se indican líneas

arriba no se formalizaron los usos Agrarios.

2.1.2 En el ámbito internacional

Lam (2011) en su investigación “Diseño del sistema de abastecimiento de agua potable

para la aldea Captzín Chiquito, municipio de San Mateo Ixtatán, Huehuetenango” de tesis en

la Universidad de San Carlos de Guatemala, empleando el diseño experimental llegó a

conclusiones que se detalla a continuación:

El objetivo de esta investigación es promover la utilización racional y eficiente de los

recursos disponibles y obtenibles del sector, para mejorar las condiciones de vida de la

población y por consiguiente, elaborar la planificación de un sistema de agua potable por


gravedad que beneficie directamente a 150 familias con un total de 825 habitantes. Dicha

construcción se estima ejecución aproximadamente en 6 meses.

El proyecto consiste en un sistema de agua potable el cual consta de las siguientes unidades:

una captación, siete mil ciento ochenta y dos metros lineales de línea de conducción de tubería

PVC y HG de varios diámetros, una caja rompe-presión, ocho válvulas de aire y siete válvulas

de limpieza.

Se construirá un tanque de almacenamiento de 30 metros cúbicos; con un sistema de

desinfección de agua y de allí saldrá la línea de distribución.

Con la realización del Ejercicio Profesional Supervisado EPS, con apoyo de INFOM-

UNEPAR, se analizaron las necesidades de los servicios básicos y de infraestructura que

carecen en la aldea Captzín Chiquito, por lo que se atendió la solicitud del comité realizando

un estudio y planificación de un proyecto de agua potable.

Además, el sistema de distribución funcionará por medio de ramales abiertos, debido

a la dispersión de las viviendas.


CAPITULO III: GENERALIDADES

3.1 Ubicación:

El centro poblado de “Jecuan” ubicado en el departamento de Lima en la provincia de

Huaral, distrito de Huaral ubicado en la zona 18, entre las siguientes coordenadas UTM:

CUADRO Nº 01:

UBICACIÓN DEL ÁMBITO TERRITORIAL

(Coordenadas UTM)

Ubicación
Departamento /Región: Lima
Provincia: Huaral
Distrito: Huaral
Centro Poblado: Jecuan
Código de UBIGEO 150601
Región Geográfica: Costa
Altitud: 114 m.s.n.m.
Latitud Sur -11.47195278000
Longitud Oeste: -77.27014389000
Perímetro(km) 2.90 km

Área(ha) 23.75 ha

GRAFICO 01: Delimitación Del Centro Poblado Jecuan


3.1.1 Límites:

Los límites del ámbito de Región Lima Provincias son:


❖ Por el Norte: Con el departamento de Ancash

❖ Por el Noreste: Con el departamento de Huánuco

❖ Por el Este: Con los departamentos de Pasco y Junín

❖ Por el Sureste: Con el departamento de Huancavelica

❖ Por el Sur: Con el departamento de Ica y

❖ Por el Oeste: Con la provincia de Lima Metropolitana y el Océano Pacífico.

GRÁFICO N° 02: Ubicación De La Provincia De

Huaral

MAPA NACIONAL MAPA REGIONAL

MAPA PROVINCIAL
3.2 Fuentes De Agua:

En nuestra zona de estudio la fuente más cercana de agua potable era la de un pozo que está ubicado en el

distrito de Chancay, dirección legal: Pj José Enríquez Nro. 141 urbanización El Retablo E-4ta aproximadamente

a 21 min en auto del Centro Jecuan.

RUTA :
TANQUE Nº1

TANQUE Nº2
IMÁGENES DEL C.P JECUAN

ANTES

AHORA

AHORA
Infraestructura Básica

La provincia está constituida por 12 distritos: Huaral, Chancay, Aucallama, Ihuarí, Sumbilca,

Pacaraos, Lampián, Atavillos Alto, Atavillos Bajo, 27 de noviembre, San Miguel de Acos y Santa Cruz

de Andamarca.

A. VIVIENDA

Según el Censo 2017, existen 364 viviendas con características diferenciadas según su ubicación urbana

o rural. Estas viviendas en un mayor porcentaje han sido construidas con material noble (cemento, ladrillo)

VIVIENDAS POR TIPO DE PAREDES

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017


CAPTACION DE AGUA DE LOS CENTROS POBLADOS ALEDAÑOS

B. AGUA POTABLE

Por lo general los centros poblados aledaños tienden a realizar la captación se realiza a través de dos sistemas
totalmente separados:

PLANTA DE TRATAMIENTO:

La captación en este sistema se realiza a través de una bocatoma, en la cual el agua es

tratada en la planta de tratamiento de Quepepampa y almacenada en 4 reservorios de 60 m3, en la

actualidad se encuentra en construcción un reservorio de 600 m3 en la zona Sur este de Chancay.


GALERÍAS FILTRANTES:

La captación en este sistema se realiza mediante bombeo, el agua es tratada para ser

almacenada en los reservorios.

La población se encuentra dividida en 4 grandes zonas las cuales son: Cercado, Sur, Este y Norte. La

Empresa Prestadora de Servicio - EMAPA Chancay abastece de agua potable a la zona de Cercado en un 100%

y la zona Sur en un 80%, la antigüedad de esta tubería oscila en unos 30 años.

La zona Este y Norte tienen la categoría de rural, donde la población no tiene acceso a la Red Pública por

no existir ningún sistema de redes, ante esto su forma de abastecimiento es a través de pozos artesanales.

Sólo el 67% de las viviendas de Chancay cuentan con agua a través de la Red Pública . El 33 % no

cuenta con este servicio, para mayor precisión se muestra el cuadro de Acceso al Agua Potable.

ACCESO AL AGUA POTABLE

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2007


C. DESAGÜE

El distrito de Chancay se encuentra con tuberías antiguas y nuevas las cuales coberturan la zona de

cercado en un 95% y la zona sur en un 60%. En la zona rural no cuentan con sistemas de desagüe.

No existe una planta de tratamiento de aguas residuales o servidas, las cuales son descargadas sin ningún

tratamiento directamente al litoral marino.


Las viviendas en el distrito que cuentan con servicios de alcantarillado, equivalen al 49 %, y las que no

cuentan con este servicio son el 51 %.

SERVICIO DE DESAGÜE

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2017


CAPITULO 4: RESULTADOS

PARTE II

4.1 Dinámica poblacional

Resumen de datos obtenidos:

Proyección de años:

Se obtuvo una proyección de 15 años, con lo cual el año a proyección será el 2036.

POBLACIÓN DE DISEÑO:

Para el cálculo de la población futura se efectuó los métodos analíticos.


Promediando los resultados de los 3 métodos más cercanos, método aritmético, método de la parábola de

segundo grado y método de interés simple, la población de diseño nos resulta:

1423 + 1342
𝑃𝐹 =
2

P. Final : 1383 habitantes

Caudales

• Según la delimitación establecida, toda la población se encontrará servida.

dotacion 150 lt/hab/dia

Máximo anual de la Demanda diaria:

K1 = 1.2 - 1.5 K1  1.3

Máximo anual de la demanda horaria:

K2 = 1.8 – 2.6
PARTE III

Clima

Caracterización climática del área de estudio es variado debido a las diferencias de altura,

correspondiendo a la faja costera un clima desértico templado húmedo con lloviznas bajas entre Abril a

Diciembre y sol intenso de Enero a Marzo con mayor insolación en las pampas. Las temperaturas máximas

absolutas están entre 25° a 26° C y las mínimas entre 14° y 15° C, llegando a un promedio de 18° a 19°C. Los

principales tipos climáticos son cuatro:

A. Muy seco y semi-cálido (36 mm, 19.2 °C)

B. Muy seco y templado (300 mm, 12 °C)

C. Húmedo y frio (500 mm, 6 °C)

D. Frígido (700 mm, 0 °C)

Geología

Geológicamente el área presenta un medio geofísico estructurado por rocas intrusivas del Cretáceo

Inferior, rocas sedimentarias y volcánicas del Cretáceo Inferior a Superior y sedimentos del Cuaternario

Pleistoceno y Reciente.

Geomorfología

El valle de Huaral está ubicado en el borde occidental de la Cordillera de los Andes y en el litoral oriental

del Océano Pacífico; es decir, en la denominada Zona Costera, formada por escenarios totalmente diferentes; la

Zona Costera Continental y la Zona Costera Marítima, separadas por el Litoral, formado por playas y

acantilados.
Fuente: Modificación Del Plan De Acondicionamiento
Territorial De La Provincia De Huaral 2009-2019

Hidrología

En el distrito de Huaral el recurso hídrico está constituido por el río Chancay, el acuífero del río Chancay, y las

aguas de regadío. La cuenca hidrográfica del río Chancay, que presenta una aparente forma rectangular limitada

por la divisoria de aguas que en general siguen una trayectoria Noreste a Suroeste, las cuales separan las cuencas

de los ríos Huaura por el Norte y por el Sur con el río Chillón.

Fuente: Impacto Del Cambio Socio-Económico Y Climático En La


Gestión De Recursos Hídricos (Cuenca del río Chancay-Huaral)
Vegetación

La variedad y representatividad de la vegetación de cuenca baja en la provincia de Huaral se desarrolla

debido a las óptimas condiciones climáticas de la zona que ha permitido el desarrollo y asentamiento de una gran

variedad de cobertura vegetal como vegetación propia de desiertos costeros, en la cual se desarrolla las dunas de

arena a expensas de la humedad ambiental con especies de los géneros Tillandsias y Pitcairnia (achupallas) que

son plantas perennes sin raíces, así mismo se presentan formaciones de cobertura vegetal representativa de lomas

costeras y humedales costeros con especies típicas de los géneros Distichlis y Salicornia como la “Grama

salada” Distichlis spicata y la “Patita de Polla” Salicornia fruticosa, las cuales constituyen asociaciones

halofíticas que se desarrollan sobre suelos salinizados y siempre húmedos.

Áreas Naturales

Las áreas naturales representativas de la cuenca baja de la provincia de Huaral son:

Reserva Nacional Lomas de Lachay

A sólo 30 km. por la Carretera Panamericana Norte, se encuentra la Reserva Nacional de Lachay

(próxima a la Provincia de Huaral como tal), unidad de conservación que alberga una formación vegetal muy

especial denominada "lomas" y que contiene plantas y animales silvestres de notable importancia. También

existen en el lugar, áreas arqueológicas de culturas precolombinas, que le dan a Lachay un especial significado

científico y cultural.

Humedal de Santa Rosa

A sólo 2 kilómetros al Sur de Chancay se encuentran los humedales de Santa Rosa, una zona que posee

diversas aves silvestres y una gran variedad de flores silvestres. Un humedal es un espacio pantanoso creado por

aguas que son filtradas por la naturaleza, que posee una diversidad de vida silvestre. Abarca aproximadamente

50 has. de espacio geográfico, dentro del cual viven un sin número de aves salvajes (patos, garzas, gallináceas,

entre otras), una variedad de peces, flores y plantas. Fue declarada como Zona de Reserva Ecológica Intangible

por Ordenanza Municipal N° 016-2005- MDCH.


Características topográficas del terreno e influencia en el proyecto.

Debido a que las casas no se encuentran todas en el mismo nivel se debe buscar una alternativa de solución que

sea capaz de brindar agua sin problemática de prisión, para esto se podría usar bombas de agua o inclusive tanques

elevados en un nivel alto para poder distribuir el agua por gravedad a todo el poblado.

(Fuente: Google Earth Pro)

Características de los suelos e influencia en proyecto.

Según la zonificación sísmica geotécnica de Huaral realizada por Tavera Hernando en el 2016 el suelo del centro

poblado es de Tipo GP, es decir gravas arenosas mal graduadas, suelos compactos que no presentas plasticidad y

tienen una carga admisible mayor a 4 kg/cm2.

Con este suelo y con la carga admisible no habría problema alguno para construir un reservorio alto con una

adecuada cimentación. Asimismo, es importante mencionar los suelos de Huaral son muy buenos para la

agricultura siendo este el principal ingreso económico para este centro poblado, por ello se debe tener cuidado en

no contaminar ni dañar el suelo al realizarse futuras construcciones.

Alternativas de solución técnica.

Captación desde la ciudad de Huaral

Este método será viable si no es caro económicamente al hacer un proyecto en el que consiste trasladar un punto

de agua desde la ciudad hasta el centro poblado, siendo este posible mediante tuberías de distribución donde

también se podría aplicar bombas para llegar al caudal necesario que solicita dicha población.
Captación de aguas subterráneas

Otra opción para obtener agua debido a que por los estudios de suelos se determinó que el agua se encuentra a

un nivel de profundidad bueno, de esta manera es posible la construcción de pozos para la extracción de agua

subterránea.

Aspectos de vulnerabilidad:

• Sismicidad La zona de estudio se halla en una región de elevada actividad sísmica, donde se

puede esperar la ocurrencia de sismos de gran intensidad durante la vida útil del proyecto. La actividad sísmica

del área se relaciona con la subducción de la placa oceánica bajo la placa continental sudamericana. Subducción

que se realiza con un desplazamiento del orden de diez centímetros por año, ocasionando fricciones de la

corteza, con la consiguiente liberación de energía mediante sismos, los cuales son en general tanto más violentos

cuando menos profundos son en su origen.

• la intensidad sísmica en la zona de desarrollo del proyecto es considerada como severa y muy

severa, con intensidad VIII-IX, como se puede ver en el siguiente gráfico. Asimismo, según INDECI.
Calidad del aire:

La contaminación atmosférica es uno de los problemas ambientales más importantes. Para establecer la

calidad del aire del casco urbano se consideran los parámetros relativos a los gases de combustión como Dióxido

de Nitrógeno NO2, Dióxido de Azufre SO2, Monóxido de Carbono CO así como las partículas de diámetro

menor a 2.5 y 10 micrones (PM 2.5 y PM 10).

Contaminantes Sólidos Sedimentables (CSS).

La mayor o menor intensidad de los principales centros de contaminación varía tanto en función de los

aportes in situ, tales como del parque automotor obsoleto que circula en avenidas principales, las emisiones

fugitivas de pequeñas y medianas industrias formales, comercio formal e informal, botaderos clandestinos de

basura, entre otros, como de la acción dispersarte de los flujos de viento locales que mantiene al polvo

atmosférico en un continuo proceso de suspensión y resuspensión.

Topografía:

• El terreno donde se desarrollará el proyecto presenta un relieve llano.

Análisis de la Calidad del Agua

El agua distribuida a través de los sistemas de abastecimiento debe ser inocua, para ello, la calidad del

agua debe cumplir con las condiciones bacteriológicas y fisicoquímicas establecidas por la autoridad de Salud,

de tal manera que su consumo no dañe la salud de los usuarios.

Los parámetros vigilados, son los que corresponden al Acuerdo de Gestión MINSA-DIRESA y a las

Guías de calidad del agua de la OMS.

Las actividades que se realizan en este componente son:

* Medición de cloro residual

* Análisis Microbiológico del Agua

* Análisis Físico Químico del Agua


* Toma de Muestra de Agua para Análisis de Metales Pesados

Se aplicó las metodologías recomendadas por D.S.N° 015-2015-MINAM antes de iniciar el muestreo se

tuvo que utilizar la indumentaria adecuada como son las botas, guardapolvo (mandil), guantes, gorro y barbijo.

Para este procedimiento se utilizaron envases químicamente limpios de vidrio, los cuales están provistos de un

tapón, se enjuago tres veces con el agua que vaya a analizarse. Previamente los envases serán lavados y

enjuagados varias veces con el agua destilada.

Medición de cloro residual:

Determinación de cloro residual en el agua que es abastecida por los sistemas de agua potable,

determinando zonas de riesgo.

* Numero de mediciones:

* 01 en reservorio

* 02 en Red (piletas domiciliarias)

Frecuencia

* En capital distrital y provincial en forma mensual.

* En Comunidad en forma trimestral

* Esta actividad la realiza el Resp. de Salud Ambiental de los EESS

Muestreo para Análisis Físico Químico

Remisión de muestras al laboratorio central para determinación de PH, color turbidez, conductividad,

carbonatos, sulfatos, dureza total, nitratos, etc.

La muestra se tomará antes del ingreso al reservorio (tubería de ingreso, cámara de reunión, cámara

rompe presión más próxima al reservorio).


Frecuencia

Una vez por año, preferentemente en muestras de captaciones o reservorios de los sistemas de agua

Fuente: Programa de Vigilancia de la Calidad del Agua.

Toma de muestra para análisis de metales pesados

Remisión de muestras al laboratorio central para ser remitido al laboratorio certificado para

determinación de presencia de metales pesados.

La muestra se tomará en captación, cámara de reunión, o tubería de entrada al reservorio, es decir tiene

que ser agua sin contenido de cloro.

Las muestras serán tomadas en puntos vulnerables a este tipo de contaminación por actividad minera, uso

intenso de fertilizantes, etc.


Anexo de Imágenes
35

BIBLIOGRAFIA

• https://repositorio.ana.gob.pe/bitstream/handle/20.500.12543/91/ANA0000628.pdf?sequence=1&isAllo

wed=y

• http://sigrid.cenepred.gob.pe/docs/PARA%20PUBLICAR/SENAMHI/Impacto%20del%20Cambio%20S

ocio%20Economico%20y%20Climatico%20en%20la%20Gestion%20de%20Recursos%20Hidricos.pdf

• http://www.munihuaral.gob.pe/Cms_Data/Contents/PortalHuaralDataBase/Folders/Documentos/modific

acion_pat/Modificacion_del_Plan_de_Acondicionamiento_Territorial.pdf

• http://www.munihuacho.gob.pe/portal/documentos/pad_pud/pud/volumen1_op.pdf

También podría gustarte