Está en la página 1de 82

CICLO HIDROLOGICO

SAUL MANRIQUE LEON


CICLO HIDROLÓGICO
El funcionamiento de una cuenca se basa en los principios del
ciclo del agua y sus relaciones con el suelo, la cobertura y uso
de la vegetación, la topografía y el agua, en tiempo y espacio.
CICLO HIDROLÓGICO
El Ciclo hidrológico comprende una serie de procesos continuos e
interdependientes, de movimientos y transferencia de agua en pa cuenca,
cuerpos de agua y atmósfera. El ciclo hidrológico permite definir entradas
y salidas en la cuenca , de manera que se puede determinarse un balance

Cuando uno de los


compontes o factores se
altera, entonces el ciclo
se manifiesta en efectos
de exceso o defecto.
CICLO HIDROLÓGICO
El conocimiento particular
del movimiento del agua en
una cuenca permite organizar,
ordenar y planificar la
misma. Por ello la
caracterización del ciclo
hidrológico generará un
diagnóstico básico para todo
estudio en esta unidad
hidrológica.
EL CICLO DEL AGUA
precipitación 47.000 km³/ año 505.000 km³/ año
evaporación

evapotranspiración

EROSIÓN HÍDRICA
72.000 km³/ año 458.000 km³/ año
escorrentía
44.800 km³/ año

infiltración

2.200 km³/ año


movimiento de
agua subterránea
CICLO HIDROLÓGICO

El ciclo hidrológico no es
homogéneo en todas las partes
de la cuenca hidrográfica. Hay
áreas que al inicio de la
precipitación no aportan flujo
de agua y viceversa.
Además el agua puede
cambiar el modo de
circulación de horizontal a
vertical, recíprocamente, antes
de alcanzar el cauce ó la salida
de la cuenca.
CICLO HIDROLÓGICO
El ciclo se basa en una entrada
principal, la precipitación (P), y
salidas de agua como ser la
evaporación del suelo y de cuerpos de
aguas (si estos existieran), la
evaporación - transpiración de las
plantas o evapotranspiración (Ev)
como agua que regresa a la atmósfera,
la que ingresa al suelo (Infiltración y
Percolación) y el escurrimiento (E),
que se encuentran en movimiento
casi continuo en las capas
horizontales del suelo.
CICLO AFECTADO ?
La Deforestación y consecuencias hidrológicas

La deforestación es una
de las actividades que
ha afectado
significativamente el
balance de las aguas,
tanto en superficie
como en el subsuelo al
disminuirse la
capacidad de
infiltración del mismo.
La Deforestación y consecuencias hidrológicas

Los problemas de la deforestación tienen un


significado hidrológico preponderante, puesto que
hay que mencionar que la disminución de los
activos forestales se pueden sintetizar en la pérdida
de miles de hectáreas de bosques, lo cual implica
un incremento de las áreas de suelo desprotegidas
que incrementan la erosión tanto eólica como
hídrica y por tanto la pérdida natural de la fertilidad
de los suelos, que conlleva a la desertificación y la
pérdida del patrimonio biológico.
La Deforestación y consecuencias hidrológicas

En suma, el problema hidrológico forestal es en extremo


grave, el grado de deterioro de los activos naturales ha
provocado en los últimos años, severas inundaciones con
daños económicos cuantiosos, inclusive con muchas
pérdidas de vidas humanas y otros daños ambientales no
evaluados en su justa dimensión, razón por la cual el campo
de acción de la hidrología forestal cobra urgente atención,
particularmente en su aspecto de restauración en los
bosques de montaña que están siendo desmontados y cuyos
escurrimientos incontrolados malogran aguas abajo lo que a
su paso encuentran
Ciclo Hidrológico
A ciencia cierta no se sabe dónde se inicia el ciclo hidrológico,
pero se considera que por ocupar los mares y océanos el 70%
de la superficie terrestre, es ahí donde se inicia el ciclo, ya que
la evaporación proveniente de ellos es mucho más alta que la
de la tierra y la de algunas partes de la atmósfera.
El ciclo hidrológico se lleva a cabo en tres estratos del sistema
terrestre: la atmósfera, o sea la capa gaseosa que envuelve al
globo terráqueo, la litosfera que corresponde a la porción
sólida de la superficie del globo y la hidrosfera, formada por
los cuerpos de agua que cubren parte de la superficie de la
tierra.
Ciclo Hidrológico
Los componentes principales del ciclo en una cuenca
hidrológica son ilustrados por la ecuación del balance hídrico
(Ward y Robinson, 1990)

P = ET + Q + ΔS + ΔG
Donde:
 P: Precipitación
 ET: Evapotranspiración
 Q: Caudal de escorrentía
 ΔS: Cambio en el almacenamiento de agua en el suelo
 ΔG: Cambio en almacenamiento de aguas subterránea ( freática)
Con todos los valores expresados en mm de agua por unidad de tiempo
(día, semana, mes o año).
Fases o procesos del ciclo hidrológico
Los procesos que intervienen en el ciclo
hidrológico son: evaporación, condensación,
precipitación, intercepción, infiltración,
percolación, afloramiento, almacenamiento,
escurrimiento, transpiración, y otros como
convección adiabática, etc. También hay factores
que intervienen en el ciclo hidrológico que son:
temperatura, radiación, viento, contaminación y
factores orográficos.
Fases o procesos del ciclo hidrológico
Los procesos que intervienen en el ciclo
hidrológico son: evaporación, condensación,
precipitación, intercepción, infiltración,
percolación, afloramiento, almacenamiento,
escurrimiento, transpiración, y otros como
convección adiabática, etc. También hay factores
que intervienen en el ciclo hidrológico que son:
temperatura, radiación, viento, contaminación y
factores orográficos.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
Evaporación:
Es el paso del agua del estado líquido al estado de vapor,
si este proceso se realiza en forma directa desde una
superficie húmeda. Es un fenómeno por el cual el agua
que se encuentra sobre la superficie terrestre o muy
cercana a ella se evapora bajo el efecto de la radiación
solar y el viento. El valor aumenta con la intensidad de la
radiación y la temperatura del aire. También es de gran
importancia la humedad relativa del aire; la fuerza de
succión de vapor de la atmósfera (déficit de humedad) es
directamente proporcional a la tasa de evaporación.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO

Evaporación
Con los vientos se remuevan permanentemente las
masas de aire, desplazando de este modo la
humedad acumulada en estas; por lo tanto, la
velocidad del viento es otro elemento que incide
sobre el proceso de la evaporación.
COMPONENTES DEL CICLO HIDROLÓGICO
La Precipitación:
La Lluvia se origina en las nubes, la misma
que se forma por la acumulación de
partículas de agua o “gotas de condensación”
de diámetro promedio entre 0,01 y 0,03 mm,
distancias entre si en aire tranquilo a 1 mm
aprox., con una velocidad de movimiento de
1 cm/s. La masa de agua condensada en estas
condiciones tiene un peso que varia de 0,5 a
1,0 g/m³.
La estabilidad de las nubes se explica por la
turbulencia atmosférica que es suficiente
para mantener en suspensión las partículas
de agua.
La precipitación
P = Q + (I + E + T) ± ∆ A

Donde:

P = Precipitación
Q = Escorrentía
I = Intercepción del follaje y mantillo del suelo
E = Evaporación del suelo y del agua expuesta
T = Transpiración
∆ A = Cambio de almacenamiento del suelo
La precipitación
Para que se produzca la
precipitación, estas partículas de
nube deben reunir condiciones de
volumen y peso; el volumen debe
incrementarse de 100, 000 a 1 000,
000 de veces hasta formar gotas de
agua que tienen un diámetro de 0,5
a 2 mm.
El aumento de volumen se da por
procesos:
A) Coalescencia
B) Condensación
La precipitación

A) Coalescencia: Es la
aglomeración de las partículas de agua
que llegan progresivamente a formar
gotas mas gruesas (fusión o adhesión
de partes) la misma que se da por:
 Atracción electroestática de las
partículas de agua cargadas
eléctricamente.
 Efectos de inducción provocados
por el desplazamiento de gotas
desde la superficie terrestre.
 A la microturbulencia que genera
coaliciones análogas a las de la
cinética de los gases.
 Barrido de gotas finas por gotas
grandes.
La precipitación

B) Condensación:
Es el fenómeno por el cual las partículas
de agua aumentan de tamaño por la
adherencia directa de partículas de
vapor de agua que las rodean o
indirectamente por gotas vecinas en
curso de evaporación, para lo cual se
requiere de tres causales:
 Cuando las nubes tienen gotas de
agua y cristales de hielo juntas o
nubes frías, provocan lo que es las
lluvias en zonas frías o templadas.
 Cuando existe diferencias de T° entre
gotas de agua vecinas en la nube ,
debido a la evaporación.
 Cuando hay gotas condensadas
salinas.
Existen diferentes tipos de precipitación: precipitación convectiva,
precipitación orográfica y precipitaciones frontales :

La precipitación
A)Precipitación Convectiva. Resultan de una subida rápida de las masas
del aire en la atmósfera. La precipitación que resulta de este proceso es
generalmente tempestuosa, de corta duración (menos de una hora), de
intensidad fuerte y de poca extensión espacial

B) Precipitación Orográfica. Como su nombre indica (del griego oros =


montaña), este tipo de precipitación se relaciona con la presencia de una
barrera topográfica. La característica de la precipitación orográfica es su
intensidad y frecuencia regular.

C)Precipitación frontal o del tipo ciclónico. Se denomina Frentes, a la


asociación de la temperatura de la masa de aire y la humedad. Los frentes
fríos crean precipitaciones cortas e intensas. Los Frentes calientes generan
precipitaciones de larga duración pero no muy fuertes.
Infiltración - Percolación.
El agua que alcanza al suelo a partir de
una precipitación, puede ser infiltrada
y/o puede ser almacenada en el suelo
para posteriormente percolar como
agua gravitacional a capas edáficas
más profundas. Es decir, si totalidad de
la precipitación interna y el traslado
por los tallos y hojas llegan al piso del
bosque y exceden la capacidad de
infiltración edáfica, el exceso de agua
que no es absorbida por el suelo,
genera el escurrimiento directo.
Evapotranspiración (ET)
El agua infiltrada puede ser absorbida
por la vegetación y retorna a la
atmósfera por procesos de
transpiración (T). El término
evapotranspiración (ET) se aplica para
denominar la suma de la transpiración
de la vegetación y pérdida por
evaporación de la superficie expuesta
de un dosel húmedo. La evaporación
de la hojarasca y la superficie del suelo
en bosques húmedos tropicales son
usualmente despreciables
Evapotranspiración (ET)
La ET se puede cuantificar por medio de las Ecuaciones:

ET = Et + Ei + Esu
Ecuación 1
Donde:
Et: Transpiración
Ei: Evaporación del agua interceptada por el dosel de la
vegetación
Esu: Evaporación del suelo

Ei = P – (Tf + Sf)
Ecuación 2
Donde:
Tf: Precipitación interna
Sf: Escurrimiento por el tallo
Escurrimiento.
El flujo de agua de lluvia que cae sobre
un suelo ya saturado y circula en forma
laminar y descendente por las laderas
de una cuenca hidrográfica se
denomina escurrimiento.
El escurrimiento total es el definido
por la siguiente Ecuación :

E total = PD + Es + Ess + Esubt

Donde PD es el agua interceptada en el


curso, es decir la precipitación directa.
Escurrimiento.
E total se forma a partir de la sumatoria de diferentes
movimientos cuasi horizontales del agua.

Escurrimiento superficial (Es)


El flujo superficial de saturación (Es) o escurrimiento
superficial es causado por una lluvia que cae sobre un suelo
ya saturado. Esto ocurre típicamente sobre las pendientes de
colinas o cerca a una banca de la corriente, en las cuales el
suelo se satura desde abajo por el flujo subsuperficial y así
mantiene condiciones cercanas a la saturación.
Escurrimiento.
El escurrimiento se inicia cuando el suelo y la vegetación
están saturados o cuando la intensidad de la lluvia es muy
superior a la intensidad o capacidad de la infiltración y
además la generación de escurrimiento depende de que antes
se complete el agua de almacenamiento superficial.
Escurrimiento.
Escurrimiento subsuperficial (Ess)
Sampurno Bruijnzeel (1997) expresa que durante un aguacero
el agua que se infiltra puede tomar diferentes rutas hacia el
canal de drenaje, dependiendo de la conductividad hidráulica
del suelo, de la pendiente y de la distribución espacial de la
humedad del mismo (Dunne, 1978).
El flujo subsuperficial de saturación (Ess) frecuentemente
representa una mezcla de aguas antiguas (el agua que existe
antes de empezar la lluvia) y el agua nueva que viaja
rápidamente a través de “macroporos y conductos de flujos
preferenciales”
Escurrimiento.
Escurrimiento subterráneo (Esubt)
La humedad que permanece en el suelo drena hacia la red
hídrica por flujo subsuperficial. De la misma manera lo realiza
el agua que percola dentro del suelo hasta una capa
impermeable del material parental drenando como flujo
lateral. Tal cantidad de agua drena lenta y continuamente,
siendo contabilizada para el flujo base de las corrientes (Ward
y Robinson 1990).
Este tipo de escurrimiento que es nulo al inicio del ciclo y
llega mucho mas tarde al curso de agua, depende de que el
acuífero corte al curso en algún punto de su
recorrido, se denomina escurrimiento subterráneo (Esubt).
La interceptación

Es el proceso por el cual el follaje de la vegetación o


mantillo del suelo interrumpen el paso del agua de
lluvia hacia el suelo, esta agua interceptada se
evapora hacia la atmosfera.
Esta agua que no llega al suelo se llama “perdida por
Interceptación” .
Las plantas que mejor y mayor interceptan son los árboles
de los bosques y los matorrales, siendo las ramas de se
encuentran por debajo de los 2 metros son los que reducen
mejor el impacto de las gotas con el suelo.
La interceptación
La vegetación boscosa intercepta aprox.
Un 25% de la lluvia, la misma que regresa
a la atmosfera y el resto, el 75% pasa al
suelo, que dependiendo de las
condiciones estructurales y M.O, es
almacenada, de lo contario se escurre.
La intercepción se ve afectada por
factores externos, a mas de la propia
estructura de la vegetación:
Tipo de vegetación, edad, densidad de
follaje.
 Duración e intensidad de la lluvia
Época del año (vegetación
caducifolia)
El Ciclo del Agua
¿Qué pasa con el
agua
Cuando llueve?
De toda la lluvia:

El 25 % se queda en la super-
ficie de las hojas, de donde se
evapora nuevamente.

Un 50 % absorben las plantas


y lo devuelven a la atmósfera
mediante la transpiración.

Y solamente un 25 % de toda el
agua se pierde por escurrimiento
a través de arroyos y aguas
subterráneas.
La interceptación

Para calcular la interceptación podemos acudir a la


siguiente formula:

I = P –(Ac + At)
Donde:
I = interceptación.
Ac = Agua que gotea por las hojas y la que logra
atravesar el dosel.
At = Agua que escurre por el tronco.
La Escorrentia
La Escorrentía es la parte de la Precipitación que
llega a alimentar a las corrientes superficiales,
continuas o intermitentes, de una cuenca. Existen
distintos tipos de escorrentías dependiendo de su
procedencia: a) Escorrentía Superficial o Directa, b)
Escorrentía Hipodérmica o Subsuperficial y c)
Escorrentía Subterránea. En lo que a continuación se
detalla se explicarán los distintos tipos de
escorrentía que hay, sus mecanismos de generación y
los métodos de cálculo.
TIPOS DE ESCORRENTÍA
Escorrentía Superficial o Directa
La Escorrentía Superficial o Directa es la
precipitación que no se infiltra en ningún momento
y llega a la red de drenaje moviéndose sobre la
superficie del terreno por la acción de la gravedad.
Corresponde a la precipitación que no queda
tampoco detenida en las depresiones del suelo, y que
escapa a los fenómenos de evapotranspiración.
TIPOS DE ESCORRENTÍA
Escorrentía Superficial o Directa
El proceso que describe el agua cuando se inicia un
aguacero depende de las características del terreno:
la primera lluvia caída se invierte en llenar la
capacidad de retención de la parte aérea de las
plantas y en saturar el suelo. Cuando la capacidad de
infiltración es inferior a la intensidad de la lluvia, el
agua comenzará a moverse por la superficie del
terreno
TIPOS DE ESCORRENTÍA
Escorrentía Superficial o Directa
Se forma, entonces, una capa delgada de agua. Ésta
se mueve por la acción de la gravedad según la
pendiente del terreno y es frenada por las
irregularidades del suelo y por la presencia de
vegetación hasta incorporarse a la red de drenaje,
donde se junta con los otros componentes que
constituyen la escorrentía total.
EL CICLO DE LA ESCORRENTÍA
Primera fase: Período sin precipitaciones . Después de
un período sin precipitaciones la Evapotranspiración
tiende a agotar la humedad existente en las capas
superficiales y a extraer agua de la franja capilar. Las
aguas subterráneas alimentan a las corrientes
superficiales descendiendo progresivamente su nivel
piezométrico.
EL CICLO DE LA ESCORRENTÍA
Segunda fase: Iniciación de la Precipitación. La
Evapotranspiración cesa. Las aguas meteóricas son
interceptadas por la vegetación, las superficies de agua libre,
los cursos de agua y el suelo. En éste se infiltra una cantidad
importante de agua que abastece su capacidad de
almacenamiento; el excedente se mueve superficialmente en
forma de Escorrentía Directa que alimenta débilmente los
cursos de agua. Continúan las aportaciones de las corrientes
subterráneas a los cursos superficiales, no interrumpiéndose el
descenso de los niveles piezométricos de la capa freática.
EL CICLO DE LA ESCORRENTÍA
Tercera fase: Precipitación máxima . Después de una cierta
duración de la Precipitación, la cubierta vegetal apenas
intercepta agua y prácticamente la totalidad de la
Precipitación alcanza el suelo. Las capas superficiales del suelo
están saturadas. Parte de las precipitaciones se infiltran,
alimentando a la Escorrentía Hipodérmica, y a los acuíferos,
originándose en éstos una elevación del nivel piezométrico. La
Precipitación que no se infiltra origina Escorrentía Superficial
que en esta fase alcanza su valor máximo. La Escorrentía
Subterránea aumenta ligeramente. La escorrentía total alcanza
igualmente su máximo valor, apareciendo las crecidas.
EL CICLO DE LA ESCORRENTÍA
Cuarta fase: Posterior a la Precipitación . La lluvia cesa. La
Escorrentía Superficial desaparece rápidamente. El suelo y
subsuelo están saturados. Continua la Infiltración de agua que
está estancada en depresiones superficiales alimentando a la
humedad del suelo, a la Escorrentía Hipodérmica y a las aguas
subterráneas.
Aparecen de nuevo los procesos de evapotranspiración. Los
cursos de agua, alimentados únicamente por las Escorrentías
Hipodérmica y Subterránea entran en régimen de decrecida
La escorrentía
La velocidad de la escorrentía esta función de la
pendiente y de la clase de vegetación. Según
Ramser y Horton han encontrado algunos valores
para V:
Velocidades de escorrentia V (m/s)

Pendiente% 0 -4 4 -10 10 -15 15 -20 20 -25 25 -30 30 -35 35 -40

Vegetación                

Bosque 18 36 60 72 84 90 96 102

Pastos 22 54 72 90 96 108 114 120

Cultivos limpio 36 72 90 102 108 114 120 126


La escorrentía
Otra formula para calcular la escorrentía el tc, la
mas ajustada al Perú y países latinoamericanos es:
Tc = 0,0256 K ˄ 0,77

K = √ L³ / H.
Tc = tiempo de concentración, en minutos.
L = punto mas distante de la cuenca con respecto a la
estación de aforo.
H = Diferencia de elevación entre el punto mas alto y
el mas bajo de la cuenca en metros
LA ESCORRENTIA
Cinco Factores que afectan el volumen y la
velocidad del escurrimiento de la cuenca:
1.La precipitación (cantidad , intensidad,
duración, frecuencia y distribución)
2. Características del desagüe de la cuenca
( capacidad, forma, longitud, pendientes, en
definitiva morfometria)
3. El suelo (características hidrofísicas,
especialmente hidrológica)
4.La vegetación (tipo, especie, condición
hidrológica)
5. Cambios que se dan en el uso del suelo, y
cubierta vegetal (manejo)
LA ESCORRENTIA
La escorrentía superficial se da en tres fases:
1.Primero se produce una saturación
progresiva ,jamás completa, del terreno; no habrá
escorrentía mientras la cantidad de lluvia no
sobrepase la capacidad de infiltración.
2.Si la intensidad de la pp excede la capacidad de
infiltración del suelo, se forma una lamina de
agua que se escurre por gravedad.
3. La ultima fase es el escurrimiento del agua de
todos las sucesos que lo conforman por la red
hidrografica.
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA.

Como un resultado de contribuciones de los


diferentes tipos de escurrimientos, la cantidad de
agua que lleva la corriente o que fluye de un
manantial o fuente se denomina caudal. El mismo se
incrementa rápidamente durante un aguacero. Este
incremento hídrico se denomina frecuentemente
flujo de avenidas, y es el generado por una lluvia en el
caso por encima de los niveles de flujo base.
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA.
La descarga máxima se denomina comúnmente “flujo o
caudal al pico” y se puede alcanzar durante el mismo
aguacero o pocos días después dependiendo de las
características de la cuenca y de la humedad, como
también de la duración, intensidad y cantidad de la lluvia
(Dunne, 1978).

La forma más sencilla para su cálculo es el Método


Racional, por medio de la Ecuación que expresa el caudal
pico instantáneo que se determina en un instante
determinado
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA.
Qp = C x I x A
Donde:

Qp: Caudal Pico Instantáneo (m3/s)


C: Coeficiente de escorrentía adimensional por uso del
suelo ( Ver Tabla );
I: Intensidad media de la lluvia (mm/hora);
A: Área (hectáreas).
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA
El presente artículo pretende efectuar un breve
repaso de los métodos más usuales disponibles para
la estimación de Qmax, tales como:
•Fórmula racional •Método de la envolvente de
descargas máximas de Creager
•Método del hidrograma unitario triangular •Método
“B” del Estudio de la Hidrología del Perú
•Método del Sistema DIPEO de Electrificación Rural
FÓRMULA RACIONAL
El caudal se expresa como:

donde:
Q: caudal de diseño, correspondiente al periodo de
retorno seleccionado, en m3 /s
C: coeficiente de escorrentía
i: intensidad de la lluvia de diseño, en mm/h
A: área de la cuenca, en Ha
FÓRMULA RACIONAL
El Coeficiente de Escorrentía, C:
El valor del coeficiente de escorrentía depende de diversos
factores:
•Permeabilidad de la superficie
•Pendiente y características de encharcamiento de la
superficie (almacenamiento de depresión)
•Características y condiciones del suelo (humedad
antecedente, compactación, porosidad, posición del nivel
freático)
•Vegetación
FÓRMULA RACIONAL
FÓRMULA RACIONAL
FÓRMULA RACIONAL
FÓRMULA RACIONAL
FÓRMULA RACIONAL
La Intensidad de Lluvia, i:
El valor de la intensidad de lluvia de diseño se
obtiene de las curvas intensidad-duracion-frecuencia
para una duración igual al tiempo de concentración
de la cuenca y para una frecuencia correspondiente al
periodo de retorno seleccionado (*).
La intensidad de lluvia también puede ser
determinada a partir del método sugerido por el U.S.
Soil Conservation Service, considerando alguno de
los perfiles de lluvia estándar
FÓRMULA RACIONAL
Normalmente la formula racional tiene aplicación
para cuencas pequeñas, de hasta 10 o 20 km2 según
señalan algunos autores. Ello hace de este método
un procedimiento ideal para la determinación del
caudal Qmax en el diseño de sistemas de drenaje
pluvial o en el proyecto de las obras de drenaje de
carreteras.
Cuando se aplica la formula racional a cuencas de
mayor tamaño, usualmente se obtiene valores del
caudal bastante elevados.
MÉTODO DE CREAGER
Este método, originalmente desarrollado por
Creager, fue adaptado para el territorio peruano por
Wolfang Trau y Raul Gutierrez Yrigoyen.
La aplicación de este método permite la estimación
de los caudales máximos diarios en cuencas sin
información, para diferentes periodos de retorno,
tomando el área de la cuenca como el parámetro de
mayor incidencia en la ocurrencia de caudales
máximos.
MÉTODO
La formulaDE CREAGER
empleada es la siguiente:

donde:
•Qmax: caudal máximo para un periodo de retorno T
seleccionado, en m3/s
•A: área de la cuenca aportante, en km2
•T: periodo de retorno, en anos
•C1, C2: coeficientes adimensionales de escala, por regiones
hidráulicas
•m, n: exponentes adimensionales, por regiones hidráulicas
MÉTODO DE CREAGER
Según los autores, el territorio peruano queda subdividido en
siete regiones hidráulicas diferenciables, tal como se muestra
en el mapa:
MÉTODO DEdeCREAGER
Para cada una las zonas identificadas, se establece el
conjunto de coeficientes y exponentes indicados en el
cuadro siguiente:

Cabe senalar que, en general, a pesar de su simplicidad,


este metodo es bastante preciso
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA.
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA.
El volumen total de agua producida como caudal o
gasto de la cuenca, en un período de tiempo dado
(usualmente una tormenta, un mes, estación o
año) se denomina “rendimiento hídrico” y se
puede expresar en diferentes unidades de medida,
como ser (m3.seg-1.km-2) – (litro.(seg.ha)-1) –
(mm.hora-1).
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA.
El movimiento del agua para originar el caudal queda
expresado por el flujo superficial (escurrimiento
directo) generado por el afloramiento de agua desde el
flujo subsuperficial y la acción del nivel freático (caudal
de avenida). La integración del agua de escurrimiento
más la del flujo por nivel freático, a la salida de la cuenca,
determina el caudal (q).
El caudal específico ó rendimiento (Qe), expresa la
relación de caudal por unidad de área de la cuenca.
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA.

Qe = q . A-1

Siendo:
Qe = Caudal específico ó rendimiento hídrico (m3.(s)-1.
(km)-2)
q = Caudal (m3.s-1)
A = Superficie de la cuenca (km2)
CÁLCULO DE LA DESCARGA INSTANTÁNEA
La determinación de caudales líquidos permite cuantificar el
volumen de agua que aporta una cuenca hidrográfica y la
cantidad de agua disponible para diversos usos ambientales,
por ejemplo aprovechable para riego, agua potable, agua
industrial, turismo y actividades recreativas.
En síntesis, el rendimiento hídrico de una cuenca frente a una
lluvia, está dado por el caudal de escurrimiento (cantidad y
régimen) y su variación a través del tiempo, que se expresa en
un gráfico de doble eje, denominado hidrograma
El Escurrimiento
Se define Escurrimiento, como el agua proveniente
de la precipitación que circula sobre o bajo la
superficie terrestre y que llega a una corriente para
finalmente ser drenada hasta la salida de la cuenca.
Forma parte importante del ciclo hidrológico, ya que
se consideran los fenómenos de distribución del
agua, su trayectoria desde que precipita sobre la
tierra o vuelve directamente por la Evaporación a la
atmósfera
El Escurrimiento
Escurrimiento superficial es la
porción de la precipitación
que fluye hacia los arroyos,
canales, lagos, u océanos
como corrientes superficial,
además representa la suma de
los gastos de las aguas de las
corrientes superficiales y
subterráneas captadas por los
cauces de arroyos y ríos.
El Escurrimiento
Por lo tanto, los escurrimientos
forman parte sustancial de los
volúmenes de agua que son
manejados tanto en forma
superficial como subterráneas y
su culminación de continuar en
las corrientes superficiales o
infiltrarse bajo el nivel del
terreno, representa una fase
fundamental del ciclo
Hidrológico.
El Escurrimiento
Fuentes de los diferentes tipos de escurrimientos
El agua que fluye en una corriente, puede haberse hecho
camino hasta el cauce desde una o varias fuentes diferentes a
saber:
• Lluvia caída directamente sobre la superficie de la corriente
y sus tributarios o afluentes.
• Flujo superficial: esto es, que cae como lluvia sobre la
superficie del suelo y se abre paso hasta el cauce de la
corriente, sin infiltrarse en la tierra, ni unirse al nivel
hidrostático.
El Escurrimiento
Fuentes de los diferentes tipos de escurrimientos
• Flujo subsuperficial: es el agua que cae como lluvia, se
infiltra en la capa superficial del suelo y fluye paralelamente
a la superficie de éste hasta alcanzar una corriente.
• Flujo subterráneos: o agua originada de lluvia que se infiltró
en la tierra, se unió al agua subterránea y luego, al cabo de
días, semanas o aún períodos mucho mayores, se abrió paso
a través de los estratos subterráneos hasta la corriente.
El Escurrimiento
Factores que afectan el escurrimiento
Los factores, que afectan el escurrimiento pueden dividirse en
dos grandes grupos:
• Factores meteorológicos, aquellos asociados con la
precipitación: forma, tipo, intensidad, duración y frecuencia
de la lluvia, cantidad y la distribución de la lluvia en el área
de drenaje.
• Factores fisiográficos, los asociados con las características
de la cuenca ó áreas de drenaje: el tamaño, forma,
pendiente, elevación relativa del área drenada, la
permeabilidad del suelo, el tipo de vegetación, la humedad
antecedente y altura de la capa freática
Medición del escurrimiento (Aforo de corrientes)
Aforar una corriente significa determinar el gasto
que pasa por una sección dada de ella. El modo más
simple de medir el nivel de un río es por medio de un
limnímetro, o escala, dispuesta de forma que una
parte de ella esta inmersa en el agua todo el tiempo.
La escala generalmente está graduada en
centímetros. También existen escalas metálicas
esmaltadas graduadas en milímetros.

También podría gustarte