Está en la página 1de 28

INTERNADO ROTATIVO DE MEDICINA

Ginecologia y obstetricia

Alumno: Denilson Peña Rodríguez

Docente: Dra. Esp. Doris Naranjo


UNIDAD 1
1.1 Anatomía y Fisiología del aparato genital femenino: Mapa conceptual de cada tema
1.2 Diagnóstico de la gestación, control prenatal: Mapa conceptual de cada tema
1.3 Cambios fisiológicos maternos en el embarazo: CLASE subir resumen
INDIVIDUAL
1.4 Parto normal, anormal, labor de parto, inducto conducción, útero inhibición,
episiotomía: CLASE y TALLER organizado y realizado por el grupo, subir resumen
INDIVIDUAL
1.5 Trastornos hipertensivos del embarazo: CLASE subir resumen INDIVIDUAL
1.6 Diabetes y embarazo: CALSE subiEr resumen INDIVIDUAL
1.7 IVU: Mapa conceptual
1.8 Parto prematuro: CLASE subir resumen INDIVIDUAL
OVARIOS: Órganos TROMPAS DE FALOPIO: Son 2 ÚTERO: Órgano muscular, piriforme. La
ovoides, miden 4 cm de conductos de 10-12 cm de longitud cara anterior se relaciona con la vejiga y la
largo, 3 cm de ancho, y por 1-2 cm de diámetro. posterior con el recto. Mide 7-8 cm de
2.5 de altura, se localiza 3 partes: intersticial, ístmica y longitud y 5-6 de ancho.
en la porción lateral de la ampular. Se divide en cuerpo, istmo y cérvix.
INERVACIÓN: pelvis. Pesa 5-7. 5 gr, se 3 capas anatómicas: externa, media Sus ligamentos de sostén son :
SNS, sistema sostiene gracias a un muscular e interna. a)redondos, b)anchos y de Mackenrodt, c)
cefalorraquídeo y engrosamiento del uterosacras. Irrigado por dos arterias,
parasimpático. ligamento ancho ováricas y la uterina. El ligamento ancho
SNP: nervio (mesovario). Tiene una forma el plexo pampiniforme.
pélvico, que pierde parte central (medula) y
su identidad en el otra externa( corteza). Órganos VAGINA: Entre la vejiga por delante y
ganglio cervical de recto por detrás. Sirve como, conducto
Frankenhäuser internos excretor, órgano de la cupula,conducto
del parto. Mide de 8-10 cm.
Constituido por Se sostiene mediante los ligamentos
Irrigación
Arterias uterinas cardinales o de Mackenrodt y el musculo
y ováricas
Aparato elevador del ano.
Arteria IRRIGACIÓN: Arteria reproductor MONTE VENUS :Prominencia
cervicovaginal hipogástrica o iliaca
interna femenino localizada por delante de la sínfisis del
INERVACIÓN: Nervio Arterias ováricas pubis, constituida por tejido adiposo.
pudendo Hemorroidal superior Constituido por
Sacra media LABIOS MAYORES: Formaciones
Tres ramas: hemorroidal
inferior, perineal y nervio
prominentes, partiendo del monte
dorsal del clítoris.
Órganos de venus en forma de repliegues.
externos
GLÁNDULAS DE LABIOS MENORES:
SKENE: Son 2, Repliegues de piel
localizadas pequeños y pigmentados.
posterolateral al
meato urinario. MEATO URINARIO: CLÍTORIS : Homologo del
Orificio en el cual pene, mide 1-2 cm, situado en
desemboca la uretra. la parte superior del introito,
GLÁNDULAS DE
BARTHOLIN: Miden encierra el meato urinario.
HIMEN: VESTÍBULO: Espacio
de 0.5- 2 cm. de Membrana que PERINÉ: Comprende la entre labios menores,
diámetro. Se localizan cubre horquilla vulvar y ano, contiene el orificio
por debajo de los parcialmente el constituida por vaginal y glándulas
bulbos vestibulares. orificio vaginal. músculos transversos. vestibulares.
Mapa Conceptual Anatomía del Aparato Reproductor
Femenino

Aparato Reproductor
Femenino

Estructura interna Estructura Externa

Gónadas Glándula que Himen


femeninas produce óvulos
Ovarios Membrana delgada que
cubre al canal vaginal

Trompas de Falopio Conducto por el cual


el ovulo, del ovario Vulva
Repliegue
llega al útero cutáneo que
cubre a la
Se compone del: vagina
labio mayor y
Útero Estructura donde labio menor
se desarrolla el
ovulo fecundado

Vagina Canal que comunica al útero


con el exterior
Diagnóstico De
Embarazo

DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO DE Diagnostico


Puntos a Evaluar
CLÍNICO LABORATORIO Ecográfico

Elementos clínicos Toda mujer está Detección de la Los hallazgos


presuntivos, embarazada hasta subunidad beta de la ecográficos van a
probables y de demostrar lo hCG, hormona seguir siempre una
certeza de embarazo contrario glicoproteica, secuencia
producida por el
trofoblasto, que
Elementos Elementos posee dos
Diagnóstico Presuntivos: Cambios Elementos de Certeza: Semana 4 ½ :
Probables: Correspon subunidades:
ecográfico de Son sólo 3 y son más transvaginal, saco
fisiológicos que den a cambios en el
embarazo, cronología ocurren durante el bien tardíos gestacional
aparato reproductor
de los hallazgos embarazo, agrupados
ecográficos durante alfa es común a la
por sistema FSH, LH y TSH por lo
un embarazo Vulva y Vagina: Útero: cérvix blando, Comprobación de la que no sirve como
fisiológico tumefacción y útero aumentado de Semana 5: abdominal,
Atraso Menstrual frecuencia cardiaca screening
hiperemia, moco volumen, cambio en fetal (comparar con la saco gestacional
Digestivo: Nauseas, opaco y filante,
vómitos, sialorrea, la forma uterina, frecuencia de la
aumento de la cambio de madre que puede
Diagnóstico de estitiquez. leucorrea fisiológca. beta en cambio es
laboratorio de consistencia uterina estar aumentada),
visualización o específica del
embarazo, correlación trofoblasto. 5 ½ : transvaginal,
de los niveles de B- percepción de saco gestacional +
Nervioso:
HCG y la edad Chadwick: coloración los movimientos saco vitelino
Somnolencia,
gestacional y los violácea de las Crecimiento uterino: fetales, percepción
irritabilidad, labilidad
hallazgos ecográficos paredes vaginales por palpación de las
emocional, insomnio,
partes fetales.
fatigabilidad, apetito
caprichoso, aversión a 6: transvaginal, saco
ciertos olores gestacional + saco
vitelino + embrión
Nivel ++ 12 semanas: palpable

Urinario: Poliaquiria

15 semanas: punto
intermedio entre
Mamas: Tensión, ombligo y sínfisis
sensibilidad,
calostro, corpúsculos
de Montgomery
(glándulas 20 semanas: en el
periareolares), ombligo, mide 20cm
pigmentación pezón
y areola, red venosa
aumentada, estrías.
Entre las semanas 18
y 32 hay concordancia
Abdomen: Aumento entre la altura uterina
de volumen, línea y las semanas de
parda, aumento de gestación
vello

Extremidades
Inferiores: Dilatación
venosa, várices.
CONTROL PRENATAL

suele usarse un “carné de


control prenatal”

Identificar los factores Determinar la edad Diagnosticar la Diagnosticar la


de riesgo gestacional condición fetal condición materna

Factor de riesgo: El diagnóstico preciso se Medición de altura uterina Exámenes de rutina: grupo
características que se Anamnesis: preguntar sanguíneo y Rh, Coombs
basa en conocer la FUM (AU): esta prueba es útil cómo se ha sentido en indirecto, VIH, VDRL,
asocia con un aumento de segura y confiable y una desde las 20 semanas en Examen físico: Ecografías de rutina Educar a la madre
la probabilidad de que, general, usando preguntas Sedimento de orina y
ecografía precoz (7-10 adelante. La AU se
tanto la madre como el abiertas urocultivo, Glicemia de
semanas). correlaciona con el
feto y el recién nacido, crecimiento fetal. ayuno, Hemograma o
puedan sufrir un daño hematocrito-hemoglobina,
TSH, HBsAg, Chagas, Ecografía precoz (7-10
Examen obstétrico Papanicolaou. semanas): permite
Factores de riesgo social: Factores de riesgo Estimación clínica del peso abdominal apropiado a la diagnosticar o confirmar la
Analfabetismo. Ruralidad. biológico: Edad materna fetal: maniobra útil en edad gestacional, edad gestacional, el
Trabajo pesado. Mala red extrema (menor a 14 años Factores de riesgo manos entrenadas desde A las 28-32 semanas se número de fetos y su
de apoyo, algo o mayor a 35 años). ambiental las 28 semanas en solicitan los siguientes viabilidad.
particularmente Obesidad o desnutrición adelante. exámenes. o VDRL o RPR. o
importante para embarazo materna. Peso materno, Se calcula el Test de tolerancia oral a la
adolescente. Extrema IMC y se grafica en el carné glucosa (TTOG) con 75 gr Ecografía 11-14 semanas:
pobreza. Estimación clínica del de control prenatal, peso de glucosa. o Hemograma permite medir la
Hábitos: drogas, alcohol,
Antecedentes obstétricos tabaco, entre otros. En el líquido amniótico: la sea normal, o hematocrito. o Test de translucencia nucal, útil en
adversos: aborto palpación fácil de las aproximadamente 1 kg por Coombs Indirecto, en la evaluación del riesgo de
caso particular del
provocado, consumo de cocaína es partes fetales hace mes, para completar no mujeres Rh (-) no aneuploidía (Ej. trisomía 21
malformaciones relevante propiciar la sospechar un oligoamnios, más de 7-12 kg en todo el sensibilizadas. Ver capítulo y otras) o cardiopatía
congénitas, aborto suspensión debido a los por el contrario, si el feto embarazo. PREVENCIÓN DE LA congénita
recurrente, cicatriz uterina riesgos asociados de SHE y es difícil de palpar y ENFERMEDAD
de cesárea, muerte DPPNI, principalmente. “pelotea” en la cavidad HEMOLÍTICA PERINATAL.
perinatal, bajo peso al uterina, debe sospecharse Ecografía morfológica (22-
nacer, parto prematuro, un polihidroamnios. 24 semanas): estudia la
Presión arterial, se mide en A las 35-37 semanas. o
rotura prematura de cada control. Cultivo vagino-perineal anatomía fetal. En esta
membranas. Actividad laboral: para identificar portación ecografía es posible
exposición a químicos o Auscultación de latidos efectuar una cervicometría
de estreptococo grupo B
radiación ionizante. cardíacos fetal: mediante y Doppler de arterias
(SGB) (ver capítulo
Enfermedades crónicas el doppler obstétrico PREVENCIÓN DE SEPSIS uterinas
maternas: neurológicas o desde las 12 semanas en NEONATAL POR SGB Y
psiquiátricas, HTA, DM, adelante. TRANSMISIÓN VIH). o
cardiopatías, Contaminación ambiental: VDRL o RPR. Ecografía tercer trimestre
enfermedades en ciudades cercanas a (34-36 semanas): permite
infectocontagiosas (Ej. faenas industriales como la evaluar el crecimiento
VIH). minería, se ha evidenciado Monitorización materna de Al ingreso a la maternidad fetal, la localización
riesgo de exposición al los movimientos fetales en trabajo de parto. o placentaria y el volumen
plomo o arsénico. VDRL o RPR: estudios de líquido amniótico.
Enfermedades del recomiendan tamizaje para
embarazo actual: sífilis al momento del
embarazo múltiple, parto, con VDRL o RPR,
colestasia intrahepática,
Rh negativa sensibilizada,
rotura prematura de
membranas, preeclampsia,
metrorragia del segundo
trimestre, etc.
CAMBIOS FISIOLÓGICOS DURANTE EL EMBARAZO NORMAL
el embarazo normal representa una gran cantidad de cambios físicos y psicológicos para la
mujer, todos estos cambios están enfocados en ajustarse y adaptarse a las exigencias que el
desarrollo de un nuevo ser humano en el interior del cuerpo de la madre representa.
Los cambios que se presentan en el organismo materno comprenden:
a. Cambios que resultan evidentes para la madre: por ejemplo, aumento de peso,
aumento de volumen abdominal, aumento del tamaño de las mamas.
b. Cambios que solo son evidentes durante la exploración física, por ejemplo,
reducción de la tensión arterial, aumento de la frecuencia cardiaca.
c. Cambios solo detectados mediante estudios paraclínicos, por ejemplo, cambios en
la biometría hemática, examen general de orina, etc
Cambios cardiovasculares
 El volumen sanguíneo se incrementa significativamente alrededor de la semana 6 de
gestación y alcanza un volumen que va desde aproximadamente 4,700 ml a 5,200 ml
para la semana 32 de gestación.
 A nivel cardiaco existe un aumento del gasto, este incremento llega a ser de hasta
50% entre la semana 16 y 20 de embarazo (de 4.6 L/min hasta 8.7 L/min) y se debe
a varios factores: el aumento del volumen plasmático que aumenta la precarga
(retorno venoso). Esto es muy importante para mantener en niveles adecuados la
circulación materna y la perfusión placentaria
 La frecuencia cardíaca materna aumenta en etapas tempranas del embarazo y se
mantiene constante en el tercer trimestre, durante el cual alcanza un aumento de
aproximadamente 12-20 latidos por minuto.
 Durante el embarazo, la tensión arterial media disminuye de manera paulatina hasta
llegar a su punto más bajo entre las semanas 16 y 20, y a partir del último trimestre
comienza a subir hasta llegar a unas cifras cercanas a las de antes del embarazo. Esta
reducción paradójica de la tensión arterial tiene que ver con que existe una muy
importante reducción de las resistencias vasculares periféricas, fenómeno que está
mediado por el efecto de la hormona relaxina y progesterona que disminuyen el tono
del músculo liso de todo el lecho vascular, tanto arterial como venoso.
 En la exploración física: es común el edema periférico en miembros inferiores,
taquicardia sinusal leve, distensión venosa yugular y el desplazamiento lateral del
ápex del ventrículo izquierdo (por el desplazamiento) que son normales en las
mujeres gestantes.
 En etapas avanzadas del embarazo, el útero grávido en posición supina puede causar
una compresión de la vena cava inferior, causando una disminución del retorno
venoso al corazón, y a su vez provocando una disminución del gasto cardiaco,
resultando en síntomas como debilidad, náusea, mareo o incluso síncope.
Cambios pulmonares y respiratorios
 Desde la 4ta semana de gestación se observa una dilatación de los capilares de la
mucosa nasal, orofaríngea y laríngea, esta condición puede predisponer al desarrollo
de epistaxis durante el embarazo que, en general es autolimitada.
 En el embarazo avanzado, el crecimiento del útero grávido produce un importante
ascenso diafragmático, lo que condiciona una disminución de la capacidad residual
funcional y de la capacidad pulmonar total, la capacidad vital permanece sin cambios,
estos cambios favorecen que en la mujer embarazada los síntomas de asma bronquial
disminuyan, lo cual ocurre hasta en un 30% de las mujeres previamente asmáticas.
 En la exploración física habitual, la frecuencia ventilatoria aumenta en 1 o 2
ventilaciones por minuto.
 El volumen respiratorio por minuto aumenta de un 40 a un 50% debido a esto, los
valores
de gases en la sangre arterial se ven modificados, la pO2 aumenta y la pCO2
disminuye, mientras que el bicarbonato amortigua este cambio disminuyendo
también. Podemos decir, por lo tanto, que durante el embarazo observamos una
alcalosis respiratoria
leve compensada (pH 7.44).
Cambios renales y urinarios
 Los riñones incrementan su tamaño alrededor de un 30% y pueden alargarse entre 1
y 1.5 cm por el aumento del volumen vascular e intersticial; la hidronefrosis
fisiológica (que se presenta en aproximadamente el 80% de las mujeres embarazadas)
puede también contribuir a este aumento del tamaño renal; esta hidronefrosis ocurre
como consecuencia de la relajación del músculo liso ureteral, pero también al efecto
mecánico compresivo
que ejerce el útero sobre los uréteres.
 Los riñones aumentan tanto el flujo plasmático renal como la tasa de filtración
glomerular (TFG). El aumento de la tasa de filtración glomerular se traduce en
la disminución de las concentraciones séricas de creatinina y urea, esta reducción
fisiológica es especialmente importante de considerar en la clínica, ya que la
presencia de niveles normales de creatinina y urea séricas en la mujer embarazada
pueden ser indicativos de falla renal incipiente.
 El volumen total de orina no se modifica, sin embargo, con frecuencia la embarazada
se queja de micción frecuente, probablemente en relación con compresión vesical.
Cambios gastrointestinales
 La náusea y el vómito son quejas frecuentes en especial al inicio de la gestación y
afectan del 50 al 90% de los embarazos.
 El estómago se desplaza hacia arriaba conduciendo a un eje anatómico alterado y al
aumento de la presión intragástrica, lo anterior aunado a la reducción del tono del
esfínter esofágico inferior y a cierto grado de gastroparesia, favorecen el desarrollo
de reflujo gastroesofágico, pirosis, náuseas y vómito.
 El efecto hormonal de relajación de músculo liso intestinal también predispone al
desarrollo de estreñimiento y distención abdominal.
 En algunas mujeres existe disminución en la función de la vesícula biliar, aumentando
el riesgo de litiasis sintomática.
Cambios hematológicos
 Debido a la ausencia de la menstruación, los requerimientos de hierro disminuyen
durante el primer trimestre del embarazo y es a partir del segundo trimestre que
comienzan a aumentar gradualmente como respuesta a la producción elevada de
eritrocitos maternos y la aceleración del crecimiento tanto placentario como fetal.
 En la mujer embarazada se registra una disminución fisiológica de la concentración
de hemoglobina, como producto de un proceso que semeja a una hemodilución
(anemia fisiológica del embarazo), a este respecto lo más común es que la
hemoglobina disminuya aproximadamente 2-3 g/Dl.
 Los leucocitos, existe un aumento del número de leucocitos totales con valores que
van de 6,000 hasta 18,000/mm3, aunque los valores más elevados se pueden observar
en relación con el estrés del trabajo de parto.
 Los conteos totales de plaquetas, varios estudios han demostrado que existe una
trombocitopenia leve en la mujer embarazada en particular durante el tercer trimestre,
y el mecanismo que se propone también es la hemodilución.
 La coagulación, durante el embarazo existe un marcado aumento de los factores VII,
VIII, X, XII, factor de von Willebrand y del fibrinógeno, estos cambios se han
explicado
por el efecto de síntesis proteica a nivel hepático que producen los niveles elevados
de estrógenos; por esta misma razón el tiempo parcial de tromboplastina (TPT) se ve
disminuido hasta en 4 segundos, mientras que el tiempo de protrombina o trombina
no se alteran.
Cambios endocrinos
 Los niveles de muchas de las hormonas liberadoras hipotalámicas aumentan, y a esto
contribuye la placenta que de manera normal expresa y libera hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH) y la hormona liberadora de corticotropina (CRH).
 La hipófisis incrementa 3 veces su tamaño principalmente como consecuencia de la
hipertrofia de las células que producen prolactina (lactótropas) en el lóbulo anterior.
Estas células incrementan la producción de prolactina a medida que el embarazo
progresa con el objetivo de preparar a las glándulas mamarias para la alimentación
del recién nacido,
 Después del parto, a la hipófisis le puede tomar incluso hasta 6 meses regresar a tu
tamaño normal previo al embarazo, esto debido a que se mantiene la producción de
prolactina durante todo el periodo de lactancia.
 Páncreas: 1° trimestre aumenta insulina y utilización de glucosa, en el 2° y 3° hay
aumento de resistencia a la insulina (lactógeno placentario), mayor riesgo de diabetes
mellitus gestacional.
 El embarazo se asocia con una deficiencia relativa de yodo debida al transporte activo
de yodo a través de la barrera fetoplacentaria, por lo cual la Organización Mundial de
la Salud recomienda un aumento en la ingesta de yodo en el embarazo de 100 a 150-
200 mg al día,
Cambios metabólicos
 El agua corporal total aumenta 7-9 litros hacia el final del embarazo, este volumen se
distribuye proporcionalmente entre el compartimiento materno y el feto-placentario.
 Las mujeres embarazadas requieren un aumento en el consumo de proteínas durante
el
embarazo, ya que los aminoácidos resultantes de su catabolismo son transportados
activamente a través de la placenta, por lo que el catabolismo proteico disminuye
progresivamente a la vez que las reservas lipídicas se emplean como principal fuente
de
energía.
Cambios inmunológicos
 En la primera etapa (1er trimestre) existe una importante inflamación local a nivel de
endometrio que es importante para que ocurra la implantación y la correcta formación
de la placenta
 En el segundo trimestre existe un estado anti-inflamatorio con un predominio de la
respuesta Th2 de los linfocitos.
 Durante el tercer trimestre nuevamente existe otra fase de inflamación mediada por
una
respuesta linfocítica Th1 que resulta importante para el inicio y progresión del trabajo
de parto.
Bibliografía
a. Carrillo-Mora P, García-Franco A, Soto-Lara M, Rodríguez-Vásquez G, Pérez-
Villalobos J, Martínez-Torres D. Cambios fisiológicos durante el embarazo normal.
Rev Fac Med Univ Nac Auton Mex. 2021;64(1):39–48. Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0026-
17422021000100039
b. Obstetricia y Ginecologia porDr. Jorge A Carvajal y Dra Constanza Ralph T
TRABAJO Y LABOR DE PARTO

El trabajo de parto es una secuencia de espasmos progresivas y sucesivas del útero que
ayudan a que se abra (dilate) y afine (vuelva más delgado) el cuello del útero para
permitirle al feto pasar por el canal de parto. El trabajo de parto principalmente empieza
2 semanas previamente o luego de la fecha preciada de parto.
Es la existencia de espasmos uterinas de suficiente magnitud (entre 25 y 75 mm Hg),
frecuencia (2-5 espasmos en 10 minutos) y duración (entre 30 a 60 segundos) para lograr
dilatación y borramiento demostrable del cérvix
Las señales del trabajo de parto son diferentes en cada dama, debido a que cada una
experimenta el trabajo de parto de una forma distinta. Entre varias de las señales de
trabajo de parto se integran las próximas:
Pérdida del tapón mucoso. Es viable que de la vagina se expulse una pequeña proporción
de mucosidad, mezclada con sangre. Esto sugiere que la dama está en trabajo de parto.
CONTRACCIONES UTERINAS
Se muestran en intervalos inferiores a 10 min son una indicación de que empezó el trabajo
de parto, tienen la posibilidad de volverse más comunes e intensas mientras progresa el
trabajo de parto.
Disolución del saco amniótico (bolsa de aguas). El trabajo de parto empieza
principalmente una vez que sale el fluido amniótico de la vagina. Las damas que
experimentan una disolución del saco amniótico tienen que ir rápido a la clínica y
comunicarse con el doctor o partera. La mayor parte de las féminas empiezan el trabajo
de parto en algunas horas luego de romper el saco amniótico. Si el trabajo de parto no
empieza luego de 24 horas, se debería hospitalizar a la dama para inducirle el trabajo de
parto. Esto se hace para evadir infecciones y complicaciones en el parto.
Si una dama se siente insegura sobre si inició el trabajo de parto o no, constantemente
debería llamar a su doctor o partera.
ETAPAS DEL TRABAJO DE PARTO

Está dividido en 3 fases:


1. Primera etapa: dilatación. Se compone de dos fases:
• Fase latente: entre el inicio de las primeras contracciones perceptibles,
hasta el inicio de la fase activa.
• Fase activa: se inicia en el punto de inflexión en que se acelera la
velocidad del trabajo de parto, estudios han mostrado que esto ocurre
generalmente cuando el cuello se encuentra 100% borrado y con 6 cm de
dilatación; y termina con la “dilatación completa” (10 cm). En la fase
activa, asociado a la dilatación del cuello uterino, se produce el descenso
de la presentación fetal a través del canal de parto-
2. Segunda etapa: expulsivo. Se inicia cuando la dilatación es completa (10 cm) y
termina con la salida del recién nacido. Durante esta etapa, se completa el
descenso de la presentación fetal. Se divide en dos fases:
• Fase pasiva del expulsivo (sin pujo)
• Fase activa del expulsivo (aquella asociada al pujo materno).
3. Tercera etapa: alumbramiento. Corresponde al período desde la salida del feto,
hasta la salida de la placenta.
4. Cuarta etapa: posalumbramiento, entendida como el período de 1 -2 h posteriores
a la salida de la placenta, en que el útero recupera el tono y comienza su
involución.
Inducción del parto
En algunas ocasiones, el trabajo de parto debería "inducirse", un proceso de estimulación
para que se empiece el trabajo de parto. Hay distintas causas para hacer una inducción.
La inducción del trabajo de parto no se hace anterior a las 39 semanas de embarazo, a
menos que haya un problema. En medio de las causas de inducción más frecuentes se
integran las próximas:
● La mamá y/o feto permanecen en peligro.
● Se ha sobrepasado la fecha estipulada de parto.
● La mamá tiene preeclampsia, eclampsia o presión alta crónica.
● Diagnóstico de poco aumento del feto.
● En medio de las técnicas de inducción más frecuentes se integran las próximas:
● Insertar supositorios vaginales que contengan prostanglandina para excitar las
contracciones.
● Regir una infusión intravenosa de oxitocina (una hormona producida por la
glándula pituitaria que estimula las contracciones) o droga parecido.
● Romper de manera artificial el saco amniótico (bolsa de aguas).
● Cuidados en el nosocomio a lo largo de el trabajo de parto
Una vez que una dama llega a la clínica con trabajo de parto es viable que el personal de
enfermería haga tests físicos en el vientre para decidir la magnitud y postura del feto, y
un examen del cuello del útero. Además, el personal de enfermería puede mantener el
control de lo próximo:
● Presión de sangre
● Peso
● Temperatura
● Frecuencia e magnitud de las espasmos
● Frecuencia cardíaca del feto
● Muestras de sangre y orina
A lo largo de el trabajo de parto principalmente se administran fluidos intravenosos. El
tubo intravenoso, un tubo plástico delgado que se inserta en una vena (generalmente en
el antebrazo de la mujer), además puede usarse para regir medicamentos. Principalmente,
los fluidos intravenosos se administran cuando empieza el trabajo de parto activo, y
además son necesarios una vez que una dama obtiene anestesia epidural.
Además se monitorea cuidadosamente el feto a lo largo de el trabajo de parto.
Posiblemente se coloque un monitor encima del vientre de la mamá para hacer un
seguimiento de la frecuencia cardíaca del feto.
INDUCCIÓN Y CONDUCCIÓN DEL TRABAJO DE PARTO
Inducción: Estimulación de las contracciones uterinas previamente del inicio espontáneo
del trabajo de parto para poder hacer el origen de la unidad feto placentaria.
Conducción: Estimulación de las contracciones uterinas una vez que las espasmos
espontáneas han fallado en conseguir una dilatación cervical progresiva y/o bajón del
feto.
Inducción Fallida: – Imposibilidad de conseguir una dilatación de 4 centímetros y 90%
de borramiento o dilatación de 5cm sin dependencia del borramiento, luego de 18 horas
de gestión de OXITOCINA y membranas rotas (5 espasmos en 10 minutos). Se estima
inducción fallida si no se ha logrado la etapa activa, luego de 36 horas con
MISOPROSTOL (9 dosis). Este tiempo es más grande puesto que la inducción se inicia
con cuello NO Conveniente.
INDICACIONES PARA INDUCCIÓN
La inducción está indicada una vez que el beneficio como para la mamá como para el feto
supera la continuación del embarazo.
La indicación más común incluye separación de mebranas SIN TdP, HTA-G, Baja reserva
fetal, Embarazo Postermino, y otras condiciones maternas crónicas como HTA y DM.
Desprendimiento de Placenta Corioamnionitis Partes mal formadas Fetales Graves
Hipertensión Gestacional Disolución Prematura de Membranas Embarazo Prolongado/
en vias de prolongación Complicaciones médicas de la mamá: Diabetes Enf. Renal EPOC
HTA SAAF
Restricción del Incremento Intrauterino Iso-inmunización Oligohidramnios
Preeclampsia/Eclampsia Etapa Latente Prolongada Detención de la dilatación >2h + AU
inadecuada
CONTRAINDICACIONES PARA INDUCCIÓN
Son semejantes a las que impiden el TdP espontaneo o el parto.
• Se separan en absolutas y relativas
ABSOLUTAS
Oxitocina Placenta Previa Inconclusa Situación Fetal Transversa Prolapso de Cordón
Umbilical Cesárea Previa Infección por Herpes Genital activa
RELATIVAS
Oxitocina Cesárea Previa Transversa Inferior Presentación Pélvica Emb. Múltiple
PolihidramniosHipertensión Severa FCF anormal
Misoprostol Cesárea Previa Cirugia Uterina Previa Taquisistolia Tincion Meconial del
Liquido Amniotico
MADURACIÓN DEL CUELLO PREVIO A LA INDUCCIÓN
El estado del CU (favorable o no) es fundamental para obtener buenos resultados de la
inducción del TdP.
ESTADO Conveniente – La categorización de BISHOP es un procedimiento
cuantificable que se aplica para presagiar los resulados de la inducción. – BISHOP >6:
cuello conveniente – BISHOP 5 espasmos en 10mins o 7/15mins. Aminora las espasmos
con velocidad
Aseverarse que la px tenga Hb >11 g/dL – En caso opuesto, corregirla anterior a comenzar
la inducción o conducción.
Se deberán evadir Inducciones Electivas – Se indicará inducción o conducción sólo con
las normas de esta regla
En presencia de un cérvix no conveniente realizará “Maduración Cervical Pre-inducción”
utilizando Misoprostol y según lo próximo: • Ejercer Misoprostol (análogo de
prostaglandina E1) si la puntuación de BISHOP es < 6 • Ejercer 25 mcg de Misoprostol
cada 4 horas en fondo de saco vaginal, hasta empezar el trabajo de parto regular. •
Observar por efectos colaterales como: fiebre, diarrea, vómitos. • Al instante de cada dosis
planeada de Misoprostol – Si hay 0-1 espasmos cada 10 min, se aplica nueva dosis de
Misoprostol. – Si hay bastante más de 2 espasmos correctas en 10 min, se evalúa el cérvix
y se dictamina si se deja evaluar sin más medicación o se nace a utilizar oxitocina.
A lo largo de el proceso de maduración cervical pre inducción va a hacer la
monitorización de los signos vitales maternos 30 min luego de la aplicación de cada dosis
de Misoprostol.
Infusión de Oxitocina una vez que las contracciones uterinas son inadecuadas para
avanzar a la etapa activa, 4 horas luego de la ultima dosis de Misoprostol vaginal.
Monitorización de la actividad uterina y registrará la duración, magnitud y frecuencia de
las contracciones en 10 min en el partograma. • Regla 8: – A lo largo de la monitorización
de la actividad uterina detecta taquisistolia uterina o taquisistolia infundirá sulfato de
magnesio 4 gramos i.v. en 20-30 min.
COMPLICACIONES
MISOPROSTOL – Inducción fallida – Taquisistolia uterina. – Separación uterina. –
Patrones de FCF anormal.
OXITOCINA – Inducción fallida – Hiper-estimulación uterina. – Deceleración de la FCF
– Desprendimiento prematuro de placenta normo inserta. – Separación uterina. –
Intoxicación hídrica, enormes porciones de oxitocina diluidas en gigantes porciones de
resoluciones hipotónicas. – Hiponatremia pasa en 2 situaciones: • OXITOCINA
administrada en solución dextrosa en agua al 5%, la cual carece de electrolitos). • A
menudo de infusión que exceden de 20 mU/ml
AMNIOTOMÍA • Una indicación recurrente de la RAM o Amniotomía qx engloba la
necesidad de registro directo de la FCF y contracciones uterinas. • Se debería tener
cuidado de desalojar la cabeza fetal para evadir prolapso de cordón que puede evadir por
medio de la compresion suprapubica o fúndica. • Ciertos GOs prefieren romper
membranas a lo largo de una contracción. • Se debería registrar la FCF Previamente y de
inmediato despues de una amniotomía
EPISIOTOMÍA
Corresponde a la realización de una incisión quirúrgica en la zona del periné que
comprende piel, plano muscular y mucosa vaginal, cuya finalidad es la de ampliar el canal
"blando" para abreviar el parto y apresurar la salida del feto. No se requiere episiotomía
de rutina. Antes se pensaba que su uso podría disminuir el número de desgarros vaginales
o perineales de tercer o cuarto grado (ver más adelante); sin embargo, estudios
randomizados demostraron que la episiotomía de rutina no reduce la incidencia de
desgarros graves, por lo que hoy sólo se efectúa cuando es indispensable. El concepto
actual es que la episiotomía debe hacerse cuando sea necesaria, según la experiencia del
obstetra. Se estima que un 30% de las pacientes requerirá episiotomía.
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS DEL EMBARAZO
Los trastornos hipertensivos del embarazo son una gama de anomalías importantes y
frecuentes, y constituyen una de las primeras causas de morbimortalidad materna y fetal. El
pronóstico de la hipertensión en el embarazo puede mejorar con un control prenatal
adecuado, diagnosticando y hospitalizando a tiempo, e interrumpiendo el embarazo en el
momento apropiado. Los trastornos hipertensivos pueden clasificarse dentro de cuatro grupos
principales que son:

Medición de la tensión arterial:


La tensión o presión arterial debe ser medida con al menos 5 o 10 minutos de reposo de la
paciente, además debe ser tomada preferentemente sentada, en el brazo derecho apoyado en
una superficie a la altura del corazón y con un manómetro de mercurio para una medición
manual con ayuda de un fonendoscopio. En caso de utilizar manómetros automatizados,
deben ser validados para uso en embarazadas.
Al desinflar el manómetro, el primer ruido que se escuche corresponderá a la presión arterial
sistólica, y la presión arterial diastólica corresponderá al 5to ruido de Korotkoff o último
sonido que se escuche antes de la desaparición.
Preeclampsia:
Sindrome hipertensivo caracterizado por tensiones arteriales ≥ 140/90, despúes de la segunda
mitad del embarazo (semana 20), en una paciente con tensiones arteriales normales en
controles anteriores y asociado a proteinuria.
Diagnóstico de hipertensión: se realiza cuando la tensión arterial es ≥ 140/90 en 2 tomas,
separadas por 4 horas con la paciente en reposo absoluto.
Diagnóstico de proteinuria: además de la hipertensión, para confirmar el diagnóstico de
preeclampsia, se debe hallar proteinuria en 24 horas > 300 mg/dl, o un índice
proteinuria/creatininuria > 300 mg/gr
Criterios diagnósticos de preeclampsia:
El diagnóstico de preeclampsia se realiza con el hallazgo de hipertensión asociado a
proteinuria, sin embargo, organizaciones internacionales ginecológicas y obstétricas,
proponen que se puede diagnosticar preeclampsia sin proteinuria siempre y cuando se asocie
a otros síntomas clínicos.

Definición:
Se define la preeclampsia a la hipertensión de novo presente después de las 20 semanas de
gestación combinado con: proteinuria (>300 mg/día), plaquetopenia (< 100.000 x µl),
elevación de transaminasas (al doble de su valor basal), aumento de la creatinina sérica (>
1.1 mg/dL o el doble de su valor normal en ausencia de enfermedad renal), edema pulmonar
o aparición de alteraciones cerebrales o visuales.

Factores de riesgo:
Existen factores que predisponen a las pacientes a desarrollar preeclampsia durante el
embarazo, siendo los más importantes: hipertensión crónica, enfermedad renal, antecedente
familiar de hipertensión arterial o preeclampsia en embarazos anteriores y diabetes mellitus
tipo II.

Fisiopatología:
Son muchos los factores que intervienen en el desarrollo de esta enfermedad, sin embargo,
son dos los principales eventos causales de la sintomatología en la preeclampsia:

 Placentación anormal por alteración en la invasión trofoblástica de las arterias


espirales
 Disfunción endotelial
La invasión trofoblástica anormal, traducida como una invasión parcial del trofoblasto de las
arterias espirales de la decidua que no logra alcanzar la porción miometrial, dando origen a
la hipoperfusión placentaria, hipoxia y aumento de la resistencia placentaria, que
posteriormente provocarán alteración del intercambio gaseoso y nutricional fetal. La
placentación defectuosa promueve la liberación de factores proinflamatorios y anti-
angiogénicos que provocan disfunción endotelial generalizada junto con el aumento de la
permeabilidad vascular, responsable del edema. Además, existen zonas de vaso espasmo,
agregación plaquetaria, microinfartos y, finalmente, hemoconcentración
Las placentas de pacientes que han padecido de preeclampsia, han mostrado material
fibrinoide, atetosis e infartos placentarios que conducen a daño en distintos parénquimas de
la madre y el feto, perturbando el funcionamiento general de los órganos, y llevándola al
riesgo de falla multiorgánica
El origen de estas alteraciones se basa en la interacción anómala de receptores de células NK
y el trofoblasto invasor, lo que se asociaría a una deficiencia en el fenotipo vascular normal
promovido por angiogenina, interferón, VEGF (factor de crecimiento vascular endotelial) y
PLGF (factor de crecimiento placentario).
Tipos de preeclampsia:
La preeclampsia puede ser moderada o severa, y adquieren su nombre de acuerdo a si
presentan o no los siguientes signos de severidad.

Complicaciones de la preeclampsia:
1. Eclampsia
2. Crisis hipertensivas
3. Síndrome de HELLP

1. Eclampsia
Corresponde al cuadro de convulsiones tónico-clónicas y/o coma en el contexto de una
preeclampsia; debe sospecharse en toda embarazada >20 semanas que presenta convulsiones
o coma, antes, durante o después del parto, en ausencia de trastornos neurológicos.
Complicaciones de la eclampsia:
 desprendimiento de placenta
 coagulación intravascular diseminada
 falla renal
 falla hepático
 rotura de hematoma subcapsular hepático
 hemorragia intracerebral
 ceguera transitoria
 paro cardiorrespiratorio
 neumonía por aspiración
 edema agudo de pulmón
 hemorragia posparto
El tratamiento de la crisis tónico-clónica eclámptica se hace con sulfato de magnesio, esta
droga, además de tratar las convulsiones, es la mejor droga para prevenir la aparición de
nuevas convulsiones. Sólo si no está disponible el sulfato de magnesio puede usarse otra
droga para tratar la convulsión (diazepam, lorazepam o fenitoina).

2. Crisis hipertensiva:
Se define como PAD > 110 mm Hg y/o PAS > 160 mm Hg. Puede tener consecuencias
letales como ACV y DPPNI, por lo que debe manejarse rápidamente, para evitar
complicaciones maternas y fetales, teniendo como objetivo del tratamiento PAS entre 140-
155 y PAD: 90-105.
3. Síndrome de HELLP
Compromiso predominantemente hepático y hematológico de la paciente con preeclampsia
severa. Su fisiopatología se describe: daño endotelial (fragmentación de glóbulos rojos,
activación y consumo de plaquetas), anemia hemolítica microangiopática; microangiopatía
trombótica; daño en hepatocito; y secreción placentaria de FasL.
DIABETES GESTACIONAL
La DMG es la intolerancia a la glucosa y es reconocida por primera vez durante el embarazo.
Fisiopatología
Se presente durante el embarazo a expensas de las hormonas placentarias las mismas que
generan una resistencia la insulina lo cual la mujer deberá compensarlo aumentando la
producción de la misma, Las pacientes tienen una alteración metabólica pros receptora de
insulina lo cual ocasionará en un futuro un déficit relativo de insulina. Las mujeres con DMG
presentan una hiperglicemia hiper insulinemia lo que se refleja en el crecimiento exagerado de
los hijos en un futuro por lo tanto las mujeres que presentan esta resistencia la insulina tienen
un 80% de probabilidades de tener una diabetes gestacional.
Consecuencias fetales DMG: Macrosomía fetal o feto sobre percentil 90. Es una de las
complicaciones más frecuentes esta es la causa de la diabetes se debe a la hiperglicemia hiper
insulinemia fetal
Trauma obstétrico
Éste usualmente se encuentra asociado con un crecimiento fetal exagerado será en los hijos de
madres diabéticas esto es causante de cesáreas, programación fetal hipótesis de Baker, elevado
riesgo de enfermedades cardiovasculares del adulto y aumento en la obesidad en la niñez y el
DM en su vida adulta
Diagnóstico de DM
Se lo realice durante el embarazo éste es un mensaje según los factores de riesgo o un tamizaje
universal sin embargo en países como Chile se realiza una glicemia de ayuno al inicio del
control prenatal y el tamizaje universal a todas las mujeres durante el embarazo entre la semana
28 la misma que se puede conocer el periodo máximo de resistencia la insulina según la edad
gestacional.
Factores de riesgo para el desarrollo del DMG
• • Mayor a 30 años
• • Obesidad
• • Hijo previo con macrosomía fetal
• • Antecedentes con familiares de DM
• • Malformaciones congénitas
• • Raza por ejemplo la chilena
• • Intolerancia a hidratos de carbono

Test de tolerancia la glucosa


Es importante el manejo estándar de la prueba del tamizaje con 50g y luego una prueba de
diagnóstica TTG con 100g debido a que se presenta una alta sensibilidad y baja especificidad
TTG Para tamizaje y diagnóstico
De ocho a 12 horas de ayuno sin restricción de hidratos de carbono
Sobrecarga con 75 g de glucosa en 300 ml de agua
Medición de glicemia basal a las dos horas poscarga
Tratamiento de la DMG
El tratamiento consiste en la restricción e ingesta de múltiples hidratos de carbono lo que se
suma a un control dietario sin embargo se incrementará un pequeño porcentaje de
hipoglucemiantes orales o insulina
Manejo dietario de la DMG
Teniendo en cuenta que el 90% de las pacientes con este síntoma se controlan adecuadamente
con la dieta es importante acudir con un profesional certificado la dieta de igual manera se le
inicia de manera pronta después de una semana se realizará el primer control con los
subsiguientes a lo largo de todo el parto sin embargo sin siete días de este tratamiento las
glucemias postprandiales, se indicará un hospitalización para asegurar el manejo dietético de
esto
Régimen para mujer con Diabetes Mellitus Gestacional
180 a 200 g de hidratos de carbono por día. Distribuido en cuatro comidas al día y dos
colaciones
Manejo farmacológico de la Diabetes Mellitus Gestacional
Aquellas mujeres que presenten esto y no logren obtener un buen control metabólico con la
dieta deberán iniciar un tratamiento farmacológico, mediante insulina o hipoglicemiantes
orales.
El factor de riesgo más TIPOS DE INFECCIÓN
INFECCIÓN VÍAS PREVALENCIA importante es el
URINARIAS Y GESTACIÓN EMBARAZO
Presencia > 100.000
unidades formadoras de
BACILOS GRAM NEGATIVOS colonias, sin síntomas
BACTERIURIA
FACTORES DE RIESGO
COCO MICROBIOLOGÍA ASINTOMÁTICA clínicos

COCOS GRAM POSITIVOS


1er trimestre del
embarazo

1.Bacteriuria asintomática

2.Historia de ITU de PROFILAXIS DE LA ITU RECURRENTE Clínica de urgencia


CISTITIS AGUDA miccional, polaquiuria,
repetición
disuria y dolor suprapúbico
3. Litiasis renal

4. Malformaciones Consiste en la administración de tratamiento antibiótico para Se presentan en el segundo


uroginecológicas prevenir la reaparición de infecciones del tracto urinario. semestre el embarazo
5. Reflujo vesico-ureteral
6. Insuficiencia renal
Infección del parénquima
7. Diabetes mellitus La profilaxis antibiótica se realiza una vez finalizada la pauta renal, es frecuente su
de tratamiento, y durante el resto de la gestación hasta 4-6 PIELONEFRITIS afectación renal derecha,
8. Anemia de células
semanas postparto. su vía de entrada es
falciformes
ascendente
9. Infección por Chlamydia
trachomatis

10. Multiparidad 12. Nivel Se presenta puño


socioeconómico bajo. Cefalexina 250 Fosfomicina trometamol 3g percusión lumbar positiva
mg/24 h vo vo 1 sobre cada 5 días más fiebre más náuseas y
vómitos
PARTO PREMATURO

Grupos clínicos de parto prematuro


Parto prematuro idiopático: aquel que resulta del inicio prematuro del trabajo de parto. (40
– 50%)
Parto prematuro 2ario a rotura prematura de pretérmino de membranas (RPM). (20 – 30%)
Parto prematuro iatrogénico: aquél que se produce por indicación médica fundada en
patología materna o fetal, como por ejemplo SHE o RCF (20 -30%)
- Parto prematuro idiopático: contracciones uterinas, modificaciones cervicales, parto
prematuro por diversas manifestaciones.

Etiología:

- Infección intraamniótica
- Defectos de placentación profunda
- Disfunción cervical
Los principales factores de riesgo de parto prematuro son el antecedente de parto prematuro
previo 35 años, concepción por fecundación asistida y cérvix corto entre las 14 y 28
semanas.
Medidas de prevención: Disminución de actividad física, cese del hábito tabáquico,
tratamiento de enfermedad periodontal, cervicometría y administración de
progesterona vaginal a mujeres con cuello corto.
Las mujeres en riesgo epidemiológico (antecedente de parto prematuro previo) o biológico
(cuello corto) de parto prematuro se benefician de la administración vaginal de
progesterona (200 mg/noche de progesterona micronizada). Esta intervención reduce en
alrededor de un 30% el riesgo de parto prematuro, disminuyendo el riesgo de morbilidad y
mortalidad perinatal.

CERCLAJE:

Indicaciones:

Mujer con historia clásica de incompetencia cervical.

Mujer con antecedente de parto prematuro previo más acortamiento cervical progresivo
(cérvix < 15 mm o disminución de un 50% del largo en 2 semanas).

Dilatación pasiva del cuello uterino entre 14-28 semanas. o Mujeres de bajo riesgo con
cuello < 10 mm.

Medidas generales Medidas específica


Hospitalización, hidratación, sedación, En inducción de madurez pulmonar con
antiespasmódicos, junto con la observación corticoides (Betametasona (12 mg IM cada
materna y fetal 24 h por 2 dosis) a toda mujer en riesgo de
parto prematuro (24-34 semanas)),
frenación de las contracciones uterinas con
tocolíticos (nifedipno, Fenoterol,
Indometacina y Atosiban) y búsqueda
activa de infección intraamniótica

REFERENCIA
- Carvajal J, Barriga M. Manual de Obstetricia y Ginecología. Metrorragia de la
segunda mitad del Embarazo. 2022. 13 ed. Chile. Pg: 301 - 313.

También podría gustarte