Está en la página 1de 42

ECOGRAFIA DE TERCER TRIMESTRE DE EMBARAZO

CURSO: Procedimientos Invasivos y no Invasivos


DOCENTE: José Wilfredo Mamani Vilca
ALUMNO: Ruth Soledad Quispe Lope
SEMESTRE: III
SECCION: “C”
TURNO: Noche
AÑO: 2022
QUE ES UNA ECOGRAFIA DE TERCER
TRIMESTRE DE EMBARAZO
La ecografía del tercer trimestre es un examen que revela el bienestar fetal y anticipa
problemas del parto. La ecografía del tercer trimestre de embarazo se realiza entre la
semana 32 y 36 y valora el tamaño del bebé y su bienestar. Es importante para
conocer el estado de la placenta.
Existen dos tipos principales de
ecografías fetales:
 Ecografía transvaginal. Para realizar este tipo de ecografía
fetal, se coloca en tu vagina un dispositivo con forma de vara
denominado transductor que emite ondas sonoras y capta sus
reflexiones. Las ecografías transvaginales se utilizan con
mayor frecuencia durante las primeras etapas del embarazo.
Este tipo de ecografía también se puede realizar si la
ecografía transabdominal no aporta suficiente información.
 Ecografía transabdominal.
Para realizar una ecografía
fetal transabdominal, se
desliza un transductor
sobre el abdomen.
 Evaluación ecográfica especializada. Este tipo de examen
puede ser necesario en circunstancias específicas, como cuando
se conoce o se sospecha la existencia de una anomalía en el
feto. En esta situación, una evaluación más detallada puede
proporcionar información adicional acerca de la anomalía.

 Ecografía en 3D Este examen ofrece una imagen en dos


dimensiones de datos en tres dimensiones. En ocasiones, se
utiliza este tipo de ecografía para ayudar al proveedor de
atención médica a detectar anomalías faciales o defectos del
tubo neural.
 Ecografía Doppler. Una ecografía Doppler mide los pequeños
cambios en las ondas de ultrasonido a medida que rebotan sobre
objetos en movimiento, como por ejemplo las células sanguíneas.
Puede dar información detallada sobre la circulación sanguínea
de un bebé.

 Ecocardiografía fetal. Este examen brinda una imagen detallada


del corazón de un bebé. Se puede utilizar para confirmar o
descartar un defecto cardíaco congénito.
¿Cuál es el objetivo la ecografía fetal?

 Esta ecografía del tercer trimestre es una prueba sencilla, indolora y totalmente inocua. Los objetivos de esta
ecografía son:
 Estudio de la posición y los movimientos fetales.
 Evaluación del crecimiento fetal.
 Revaluación de la anatomía fetal para poder destacar anomalías de aparición tardía.
 Valoración de la placenta, líquido amniótico y cordón umbilical.
 Cuando existan factores de riesgo o alteración en el crecimiento fetal, se requiere un estudio más especializado
llamado Ecografía Doppler.
 Además, esta ecografía ayuda a establecer la frecuencia de controles posteriores y planificar el
parto. La ecografía es una técnica diagnóstica que debe ser realizada por exploradores
capacitados con experiencia acreditada. El uso de la ecografía sin las competencias necesarias,
para entender la prueba que se realiza, puede generar confusión en los padres, falsa seguridad,
e incluso errores o retrasos diagnósticos.

 Esta ecografía valora el crecimiento fetal adecuado, ayudando a establecer futuros controles y
planificar el parto
¿Cuándo se realiza la ecografía del
tercer trimestre?
 Se realiza entre las semanas 32 y 36. Es la tercera de las ecografías
recomendadas, después de la de la 12 y de las 20 semanas. No requiere un
grado de especialización tan alto ni un equipo de alta calidad, como la de la
semana 20.
¿Cómo se realiza?

 La ecografía del tercer trimestre se recomienda realizar por vía abdominal


para ello se recomienda vestir ropa cómoda y holgada. En algunos casos la
ecografía puede realizarse también por vía vaginal para revisar algunos
parámetros como longitud del cuello del útero, localizar la posición exacta de
la placenta o valorar estructuras cerebrales cuando la cabeza fetal está muy
encajada en la pelvis materna. Se individualizará en cada caso según las
semanas de gestación, características maternas y posición fetal, hay
ocasiones en las que se necesitan ambas exploraciones. En general esta
exploración se realiza con vejiga vacía.
¿Qué circunstancias pueden dificultar
una correcta interpretación ecográfica?
 Esta es una ecografía dedicada más a la valoración del tamaño y bienestar fetal que al
diagnóstico de anomalías fetales. Esto es así porque el feto ya se mueve menos, tiene mayor
cantidad de calcio en sus huesos -el calcio no deja pasar los ultrasonidos- y la cantidad de
líquido amniótico es menor. El líquido es imprescindible para una correcta visualización del feto.
En resumen, la obesidad materna, la escasez o ausencia de líquido amniótico y la presencia de
miomas son otros factores que pueden dificultar una correcta evaluación fetal.
¿Se necesita algún tipo de
preparación?
 No, en general no es necesario ningún tipo de preparación. Sirve la
recomendación general de no aplicarse crema hidratante en las 24 horas
previas, porque alguna de ellas puede dificultar la transmisión de los
ultrasonidos
¿Cuándo se realiza por vía vaginal?

 La ecografía del tercer trimestre se realiza por vía abdominal, pero hay
alguna circunstancia que puede requerir evaluación por vía transvaginal. La
medición de la longitud cervical es más precisa por esta vía. En algunos casos
de sospecha de placenta previa, la ecografía vaginal puede ayudarnos a
confirmar el diagnóstico o a descartarlo. Por último, puede ser útil para
valorar con mayor precisión alguna estructura fetal que se encuentre en la
parte inferior del útero: recordemos que la sonda vaginal tiene mayor
resolución, pero menor alcance que la sonda abdominal.
¿Qué información nos proporciona la ecografía del
tercer trimestre?
Número de fetos. Casi siempre existirán
ecografías previas donde ya se ha establecido el
número de fetos.
Viabilidad fetal. Saber si el feto está vivo o no y
conocer si su frecuencia y ritmo cardiaco son
adecuados.
Estática fetal. Conocer la colocación del feto dentro del útero. Ya estamos cerca del final del
embarazo. Saber cómo se encuentra el feto puede ser importante a la hora de planificar la finalización del
embarazo y el tipo de parto.
 Anomalías fetales. La ecografía más
adecuada para el estudio anatómico del feto es la
de la semana 20. En el tercer trimestre existe
menos cantidad de líquido amniótico, el feto se
mueve con menos libertad y además las estructuras
óseas están más calcificadas. Todo esto hace que la
evaluación anatómica sea peor que en la semana
20. No obstante, puede detectarse alguna anomalía
de aparición tardía o no detectada en la ecografía
de la semana 20. En esta ecografía se presta
especial atención a los órganos en los que es más
probable que aparezcan anomalías tardías.
Placenta. Se estudia el grado de madurez
placentaria, ya que si la placenta envejece de manera
prematura puede acarrear problemas de oxigenación y
nutrición al feto. Una placenta joven es lisa y homogénea;
una placenta vieja está muy segmentada y tiene muchas
calcificaciones y lagunas vasculares También es muy
importante constatar su localización, para descartar que su
implantación tape total o parcialmente el cuello del útero,
que como sabemos debe dilatarse para permitir el paso del
feto. Si la placenta es previa el parto vaginal no es posible y
las contracciones pueden desencadenar una hemorragia que
puede comprometer la salud de la madre y del feto.
Cordón umbilical. Es
necesario conocer el número
de vasos que tiene: en
condiciones normales consta
de dos venas y una arteria. Se
debe evaluar la zona de
inserción en la placenta. Lo
normal es que se inserte en la
zona central, en casos de
inserción muy periférica o a
través de las membranas que
forman la bolsa puede haber
problemas de crecimiento
fetal o hemorragias.
Circulares de cordón. También se
debe evaluar si existen, lo más frecuente en el cuello.
Conocer esta circunstancia puede ayudar a valorar
cambios en la gráfica de monitorización y estar un poco
más alerta en el transcurso de la dilatación, pero no
debe constituir un motivo de preocupación, ya que las
circulares de cordón son muy frecuentes,
aproximadamente en el 15 por ciento de los partos y rara
vez existen complicaciones por este motivo
Cantidad de líquido amniótico. El
líquido amniótico está formado
fundamentalmente por orina fetal. Su
disminución constituye siempre un signo
de alarma. Puede estar disminuido en
casos de pérdida del bienestar fetal,
como manifestación de una situación de
retraso de crecimiento. Su disminución
o ausencia también puede deberse a
rotura de la bolsa. En otros casos puede
estar aumentado, muchas veces sin
causa aparente, pero en otros debido a
diabetes o determinadas anomalías
fetales.
Longitud cervical. La longitud del cuello del útero es
un factor que ayuda a predecir la posibilidad de un parto prematuro. El
cuello del útero es una estructura en forma de cono truncado, que durante
el embarazo mide unos 3-4 centímetros. Cuando se inicia el parto, en una
primera fase, el cuello se acorta hasta llegar a desaparecer, es decir pasa
de medir 3-4 centímetros de longitud a convertirse en una fina membrana
de unos 3 milímetros de espesor. A partir de aquí, comienza la dilatación.
En algunos casos, el cuello se puede acortar de manera prematura,
aumentando el riesgo de parto pre término. En mujeres con contracciones
antes de tiempo o antecedentes de partos prematuros, la medición de la
longitud del cuello nos permite predecir el riesgo de parto prematuro y en
caso afirmativo tomar las medidas oportunas para evitar el
desencadenamiento del parto (reposo, pesario cervical, medicamentos que
disminuyen las contracciones...).
 En caso de embarazo gemelar nos permite conocer la situación de cada
gemelo dentro del útero y programar el tipo de parto más adecuado a cada
circunstancia.
•Evaluación de masas
pélvicas. Algunas tumoraciones pélvicas, en
particular miomas de gran tamaño pueden estar
localizados en la parte baja del útero impidiendo el
descenso de la cabeza fetal. En estas circunstancias es
necesario programar una cesárea.
 La ecografía es el mejor método para evaluar el crecimiento del feto en el segundo y tercer trimestre. Se debe
realizara cuando, en función de la historia clínica y examen físico, hay sospecha de anomalías.
 La ecografía es un método diagnóstico seguro y bien tolerado sobre todo si se toma la precaución de permitir a
la embarazada recostarse sobre el lado izquierdo con el objeto de evitar compresión de la vena cava inferior.
 La ecografía en el segundo y tercer trimestre, entre otras, permite determinar la edad gestacional, evaluar la
presencia de placenta previa, evaluar la posibilidad de incontinencia cervical o cuello uterino corto, determinar
causas de aumento del tamaño de útero como: embarazo múltiple o líquido
 amniótico excesivo.
 . Por último, permite evaluar el latido cardiaco
 ESTIMACIÓN DE EDAD GESTACIONAL
La estimación de la edad gestacional nos sirve de guía para guiar y planificar el manejo de la embarazada. La edad
gestacional se estima teniendo en cuenta el primer día de la última menstruación.
El momento óptimo para estimar con precisión la edad gestacional mediante ecografía es el primer trimestre (antes
de la semana 13 de edad gestacional) a través de medición de la longitud cráneo – rabadilla discutida en el capítulo
anterior.
En el segundo y tercer trimestre (semanas 14 hasta 42) la estimación de edad gestacional es más imprecisa con
variaciones en el rango de entre dos y tres semanas (por encima y por debajo) debido a fluctuaciones normales en
el crecimiento fetal.
En la semana 14 de gestación, el desarrollo del feto es suficiente como para permitir visualizar y medir partes
fetales que nos sirven para determinar la edad gestacional. Con práctica y entrenamiento, estas medidas se pueden
realizar de forma sencilla y fiable.
Para el estudio ecográfico en el segundo y tercer trimestre de embarazo se debe utilizar una forma convexa y la
paciente debe colocarse de forma cómoda en decúbito supino o recostado hacia el lado izquierdo
Lo primero que se debe determinar es la orientación del feto dentro del útero para hacerse una idea de la posición
de la cabeza, corazón, abdomen y extremidades inferiores.
El software de la maquinas requiere que se obtengan varias medidas para que la estimación de edad gestacional sea
lo más precisa posible: diámetro biparietal (DBP), circunferencia craneal (HC), circunferencia abdominal (AC) y
longitud del fémur (FL)
DIAMETRO BIPARIETAL
 Para medir diámetro biparietal (DBP), se debe
congelar la imagen ecográfica en el plano axial
(transverso) de la cabeza fetal de manera que se
puedan identificar las siguientes estructuras: tercer
ventrículo, talamos y los huesos del cráneo. La
medida se debe realizar perpendicular a la lineal
media en el eje longitudinal de la cabeza fetal desde
el margen externo del hueso parietal hasta el
margen interno del hueso parietal opuesto

Medida del diámetro biparietal (DBP- línea


punteada). Estructura intracraneales que podemos
identificar son: septum pellucidi (puntas de flecha),
línea interhemisferica (flecha) que corresponde al
línea ecogenica en la línea media y los talamos
CIRCUNFERENCIA CRANEAL (HC)

 La medida de la circunferencia craneal


se realiza en la misma imagen que se
usó para la mediada del diámetro
biparietal (DBP). La mediada se debe
realizar colocando el cursor bordeando
el margen externo del cráneo fetal

Medida de la circunferencia fetal (trazo punteado) en una


imagen ecográfica donde se identifica los talamos (*), el
tercer ventrículo (punta de flecha) y la línea
interhemisferica (flecha)
CIRCUNFERENCIA ABDOMINAL (AC)

 La circunferencia abdominal se realiza en el


plano axial en el corte donde se identifiquen
las siguientes estructuras: columna vertebral
(tres puntos ecogenicos en la parte posterior
del feto), el sistema portal y el estómago. La
mediada se debe realizar a lo largo del
contorno externo del abdomen

Medida de circunferencia abdominal (trazo


punteado). Note el estómago con líquido (*) y el
sistema portal (punta de flecha)
LONGITUD DEL FEMUR (FL)
 Par realizar esta medida, asegúrese que se encuentra
ante el fémur y no otro hueso que puede tener una
apariencia similar come es el humero. El plano idóneo
es cuando el fémur se encuentra perpendicular al
plano del haz de ultrasonidos con el objeto de evitar
realizar medidas artificialmente cortas que pueden dar
lugar a medidas inexactas.
 La medida del fémur (Figura 5) se realiza en el eje
longitudinal del fémur teniendo únicamente en cuenta
la porción diafisaria y metafisaria del hueso
(estructura ecogenica). Las porciones cartilaginosas del
hueso (cabeza femoral, trocánteres y núcleo de
osificación distal), se identifican como estructuras Medida de la longitud del fémur (línea
hipoecoicas proximales y distales a la diáfisis al hueso punteada) a lo largo del eje longitudinal de la
y no se deben tener en cuenta en la medida. diáfisis.
Una vez que estas cuatro medidas se han
realizado, se puede estimar la edad gestacional
y la fecha probable de parto.
PLACENTA

 La placenta se puede empezar a identificar


alrededor de las semanas 10-12 de
gestación. Esta se identifica como una
estructura de aspecto hiperecoico entre el
líquido amniótico y la pared uterina.
Determinar su posición es importante
clínicamente. En gestantes con sangrado A. Esquema representativo de los diferentes
vaginal, es importante descartar la tipos de placenta previa.
presencia de placenta previa que se A: Parcial: La placenta (*) cubre
determina identificando la placenta a la parcialmente el orificio cervical interno
altura o cubriendo la apertura interna del (flecha)
cuello uterino B: Completa. La placenta (*) cubre
totalmente el orificio cervical interno
(flecha)
C: baja inserción: el margen inferior de la
placenta (*) se localiza a menos de 2 cm del
orificio cervical interno (flecha)
 Placenta previa. El borde de la placenta (flecha) cruza
sobre la apertura interna del cuello uterino (*)
 Las calcificaciones (focos ecogenicos con sombra acústica
posterior) placentarias aparecen en placentas maduras y
también en casos de hipertensión materna, uso de
tabaco, retraso del crecimiento intrauterino y pre
eclampsia. La valoración ecográfica de la madurez de la
placenta en función de estas calcificaciones está en
desuso, es poco precisa y tiene escasa utilidad para
predecir la madurez pulmonar del feto.

CUELLO CERVICAL
En el segundo y tercer trimestre del embarazo la determinación de la longitud del cuello cervical puede tener
relevancia clínica.
Antes de una perdida fetal, rotura prematura de membranas o labor de parto prematuro; la determinación de un
cuello corto, o dilatado prematuramente puede prevenir morbilidad y mortalidad materno- fetal.
Se denomina insuficiencia de cuello uterino, cuando, en gestaciones únicas, este presenta una dilatación anómala
prematura (semanas 16-28 de gestación).
Desgraciadamente, la determinación de insuficiencia del cuello uterino mediante examen físico únicamente puede
determinarse cuando la parte externa del cuello se encuentra afectada. Con ecografía, es posible determinar la
dilatación prematura del orificio interno del cuello antes de que los cambios sean evidentes mediante exploración
físico.
La medida de la longitud normal de un cuello uterino (distancia entre el orificio interno y externo) es de más de 2.5
cm. Cuando esta es menor de 2.5 cm, o este tiene un aspecto de embudo , se debe sospechar incontinencia cervical
y se recomienda consulta con el obstetra, que determinara la necesidad de cerclaje quirúrgico u otras medidas
como: reposo físico, la no realización de exámenes pélvicos innecesarios o evitar las relaciones sexuales.
 Cuello cervical corto (A+ A+) y con aspecto de embudo. Cabeza
fetal (*)
Para medir de una forma más exacta el longitud del cuello cervical se
requiere una sonda transvaginal. La medición de esta longitud con
una sonda convexa suprapubica es poco exacta además de requerir
que la vejiga de la paciente este llena. Esta se realiza colocando la
sonda justo por encima del pubis de la gestante utilizando un plano
sagital. En este plano se deben identificar la vejiga de la gestante, el
contorno del cuerpo- cuello uterino así como la vagina
 Anatomía de útero en plano sagital. Vejiga (bladder), cuerpo uterino
(flecha), cuello uterino (*) y vagina (v).
En caso de disponer de una sonda transvaginal, asegúrese de proteger la
sonda con un preservativo, de que la vejiga de la paciente esta vacía y de
colocar gel estéril entre la sonda y el preservativo y por fuera del
preservativo. La punta de la sonda se debe insertar con cuidado unos 5
centímetros en el interior de la vagina para visualizar y medir de forma
precisa la longitud del cuello uterino. En manos expertas (personal con
experiencia de más de 50 casos) el examen dura unos pocos minutos y la
determinación de la longitud es muy precisa.
Tanto con sonda abdominal como con sonda transvaginal, esta medida se
debe realizar midiendo la distancia desde el orificio interno al orificio
externo del cuello
UTERO DESPROPORCIONADAMENTE GRANDE PARA LA EDAD GESTACIONAL
Tanto el embarazo múltiple como el exceso de
líquido amniótico pueden ser responsables de que la
evaluación por palpación de la longitud del útero
exceda lo esperado para la edad gestacional.
Siempre que se realice un estudio ecográfico
obstétrico es fundamental determinar el número de
fetos. Un embarazo múltiple requiere un
seguimiento más cuidadoso y continuado para
prevenir complicaciones y partos prematuros. Si
existe más de un feto en la cavidad uterina, cada
feto y placenta se deben analizar por separado. SI el
estudio se realiza en fases tempranas de embarazo
se puede llegar a determinar en número de sacos
gestacionales y de placentas.
 Imagen ecográfica de embarazo gemelar que muestra la
presencia de dos corazones LIQUIDO AMNIOTICO
La valoración del líquido amniótico es un parámetro de
bienestar fetal en el segundo y tercer trimestre de
embarazo. La presencia del líquido amniótico escaso
(oligoamnios) puede deberse a multitud de problemas como:
patología renal fetal, muerte fetal, rotura de membranas,
infección además de ser un factor de riesgo de parto
prematuro.
La existencia de mayor cantidad de líquido amniótico de lo
habitual (polidramnios) también requiere atención.
Se puede realizar una estimación aproximada visual del
volumen de líquido amniótico o medir utilizando el Índice de
líquido amniótico (AFI index).
Para realizar esta medida, debemos dividir el abdomen en
cuatro cuadrantes utilizando el ombligo materno y la línea
negra como líneas de demarcación
 El abdomen (útero grávido) se divide en cuatro
cuadrantes. Cuadrante superior izquierdo (1),
inferior izquierdo ( 2), superior derecho (3) e
inferior derecho (4) utilizando dos líneas
perpendiculares ( vertical y horizontal) tomando
el ombligo como referencia
El índice de liquido amniótica se obtiene midiendo
la distancia en los cuatro cuadrantes uterinos
(desde la parte más superficial de la bolsa de
líquido hasta la superficie del feto) como se
muestra en la Figura 11 y realizando la adición de
estas cuatro mediadas.
En términos generales, el rango de la normalidad
varía entre los 7 y 20 centímetros. Un índice de
menos de 7-8 centímetros sugiere oligoamnios
mientras que un índice de más de 20 centímetros
sugiere polidramnios
 Mediada de líquido amniótico
en un cuadrante. Esta medida
se realiza verticalmente,
desde la parte más superficial
de la bolsa de líquido hasta la
superficie fetal.
LATIDO CARDIACO

 La frecuencia cardiaca fetal normal varía


entre 120 y 180 pulsaciones por minuto. El
latido cardiaco se puede oír con un
fetoscopio o con estudios ecográfico. En el
segundo y tercer trimestre es importante
confirmar el latido cardiaco fetal mediante
ecografía.
Para estimar la frecuencia cardiaca se puede
visualizar el latido cardiaco y contar
manualmente o bien, si disponible, utilizar el
modo M ecográfico

Frecuencia cardiaca fetal usando el modo M.


CONCLUSIÓN

 Elultrasonido es una herramienta útil en la


valoración del segundo y tercer trimestre de
embarazo. Un ejemple de informe ecográfico
obstétrico seria: “feto vivo, único con frecuencia
cardiaca de 150 latidos por minuto. Edad
gestacional aproximada de 32 semanas y 4 días
según DBP y longitud femoral. Placenta anterior
no previa. Cuello cervical cerrado de 4 cm.

También podría gustarte