Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE -CUNOROC-

LICENCIATURA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES,


ABOGACÍA Y NOTARIADO

ESTUDIO JURÍDICO DOCTRINARIO

JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO

PASANTE: CINDY PAMELA CLAUDIO RÍVAS

CARNÉ: 201547049

ASESOR JURÍDICO: ABOGADA. CLAUDIA TERESA VILLATORO ORTÍZ

HUEHUETENANGO, VEINTITRÉ DE MARZO DEL AÑO DOS MIL VEINTIUNO


ÍNDICE

I. NTRODUCCIÓN ......................................................................................................................3
II. JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................4
III. OBJETIVOS ...............................................................................................................................5
GENERALES: .................................................................................................................................5
ESPECIFÍCOS: ..............................................................................................................................5
IV. PUNTOS DEL ESTUDIO JURÍDICO .........................................................................................6
4.1 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL CASO .................................................................6
4.2 CASO CONCRETO: ........................................................................................................6
4.3 JUICIO ....................................................................................................................................7
4.4 LEYES APLICABLES: ..............................................................................................................7
4.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA: ....................7
4.4.2 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: ........................................................8
4.4.3 CÓDIGO PENAL: ...................................................................................................15
4.4.4 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL ........................................................................16
4.4.5 LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA: ........................................................................16
4.4.6 LEY DE TIMBRE FORENSE Y TIMBRE NOTARIAL: ...............................................18
4.5 CONSULTA DE AUTORES:..................................................................................................18
4.5.1 JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO: ..................................................18
4.5.2 TÍTULOS EJECUTIVOS: .................................................................................................19
4.5.3 FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO ...................25
V. BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................................29
VI. LEYES CONSULTADAS ..........................................................................................................30
VII. ESQUEMA JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO ...............................................31
VIII. COMENTARIO PERSONAL...................................................................................................32
IX. ANEXOS .................................................................................................................................33
I. NTRODUCCIÓN
Como parte del proceso formativo técnico jurídico del estudiante de
la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y
Notariado de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de Nor-Occidente, es necesario tener conocimientos sobre la
tramitación (práctica) de los diversos procesos que regula el Código
Procesal Civil y Mercantil, cuyo objeto también redunda en la aplicación
de los conocimientos adquiridos en los diferentes ramos del derecho.

Para poder aplicar dichos conocimientos y poder llevarlos a la


práctica, la Universidad de San Carlos de Guatemala, crea bufetes
populares adscritos a la misma, y en este caso es el bufete popular del
Centro Universitario de Nor-Occidente, Universidad de San Carlos de
Guatemala, cuyo fin es brindar un servicio de asesoría jurídica gratuita a
personas de escasos recursos económicos, en donde intervienen los
pasantes de dicho bufete con el fin de procurar y aprender de los casos
que llegan a la institución.

En el presente caso, a petición de la usuaria Romelia Jerónimo Sales,


quien actuó en Representación Legal y en Ejercicio de la Patria Potestad
de sus menores hijos de edad Gerardo y Alba Migdalia ambos de apellidos
Díaz Jerónimo, se tramitó Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, para hacer
efectivo el derecho que les asiste a los menores y en tal virtud se desarrolló
con éxito el presente proceso.

3
II. JUSTIFICACIÓN
En la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y Sociales,
Abogacía y Notariado, después de aprobar las asignaturas en materia civil,
debe llevarse a cabo una práctica civil en el bufete popular de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-
Occidente, actuando como procuradores en el caso que sea asignado.

En virtud de lo anterior, el bufete popular de la Universidad de San


Carlos de Guatemala, Centro Universitario de Nor-Occidente, es una
institución que brinda un servicio gratuito a personas de escasos recursos
económicos que no cuentan con la posibilidad de costear una asesoría
jurídica particular y necesitan de la misma, por lo que como pasantes del
bufete popular anteriormente mencionado, se brinda dicha asesoría y se
procuran los casos que llegan a la institución con el fin de brindar un
servicio gratuito de carácter jurídico al usuario, siendo gratificante que
como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Ciencias Jurídicas y
Sociales, Abogacía y Notariado, se brinda un apoyo a la sociedad y los
conocimientos que se adquieren durante el desarrollo y finalización de
cada juicio asignado, según sea el caso.

4
III. OBJETIVOS
GENERALES:
1) Contribuir con las personas de escasos recursos económicos en la
tramitación de asuntos jurídicos, a través de la asesoría del Bufete
Jurídico del Centro Universitario de Nor-Occidente, Universidad de
San Carlos de Guatemala, con sede en el municipio y departamento
de Huehuetenango.
2) Incrementar el acervo jurídico de los estudiantes a través de las
pasantías, asignación y procuración de casos en la carrera de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Abogacía y Notariado, relacionando el
derecho sustantivo con el adjetivo, según sea el caso sometido a su
conocimiento.
3) Conocer las normas jurídicas aplicables al caso concreto asignado, y
las instituciones jurídicas del proceso de ejecución en la vía de
apremio, el cual es el caso que atañe.

ESPECIFÍCOS:
1) La aplicación correcta y concreta de las normas jurídicas al caso
asignado por el bufete popular de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Centro Universitario de Nor-Occidente, siendo en el
presente caso el Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
2) Acudir al órgano jurisdiccional que corresponde, cuyo fin es la
procuración y agilización del trámite del caso asignado.
3) Proporcionar la asesoría jurídica al usuario en el bufete popular de la
Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro Universitario de
Nor-Occidente, con el objetivo de poder coadyuvar al interés por el
cual acude al mismo.

5
IV. PUNTOS DEL ESTUDIO JURÍDICO
4.1 NÚMERO DE IDENTIFICACIÓN DEL CASO: C-4-2020
4.2 CASO CONCRETO: En el presente caso asignado, la señora ROMELIA
JERÓNIMO SALES al ser persona de escasos recursos económicos,
compareció al Bufete Popular de la Universidad de San Carlos de
Guatemala, Centro Universitario de Nor-Occidente, con el objeto de
solicitar los servicios que proporciona dicha institución.

En la entrevista realizada la señora ROMELIA JERÓNIMO SALES


manifestó que, procreó con el señor RUDY NOÉ DÍAZ PÉREZ a dos menores
de edad siendo ellos GERARDO y ALBA MIGDALIA ambos de apellidos DÍAZ
JERÓNIMO, y que, en reiteradas ocasiones, de manera verbal ella le había
solicitado a él que le proporcionara la cantidad de dinero que fue fijada
en el Juicio Oral de Fijación de Pensión Alimenticia, identificado con el
número trece mil cuarenta guion dos mil diecinueve guion cero cero
seiscientos dieciséis Oficial Sexto Juez -A- (No.13040-2019-00616 Of.6º. Juez -
A-), siendo negativa su repuesta. Analizado el caso, la oficina del bufete
popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de Nor-Occidente, procedió a recepcionar el expediente de
mérito, cuyo caso en fortunio corresponde a mi persona como estudiante y
pasante de ésta Universidad. Previo al trabajo de escritorio, a través de mi
persona en función de procuradora conversamos con la requirente, en
cuanto al complemento de documentación, su pretensión al demandar y
advertencias de compromiso al instaurar la demanda.

En tal virtud se promovió la demanda respectiva, presentando la


misma con fecha veinte de febrero del año dos mil veinte, al Juzgado
Pluripersonal de Primera Instancia de Familia del departamento de
Huehuetenango, órgano jurisdiccional que le dio trámite en resolución de
fecha veintiuno de febrero del año dos mil veinte, quedando el ejecutado
notificado del Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio promovido en su
contra y requerido de pago con fecha doce de octubre del año dos mil
veinte, y en tal virtud de conformidad con el estado de cuenta del Sistema
de Descuentos Judiciales -SDJ- del Organismo Judicial, el dieciséis de
octubre del año dos mil veinte el ejecutado hizo efectivo el pago total de
las pensiones alimenticias que adeudaba a la parte ejecutante,
concluyendo así el presente caso con el éxito tanto de la abogada

6
auxiliante como de la procuración asignada en pro y beneficio de la
solicitante.

4.3 JUICIO: JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO

4.4 LEYES APLICABLES: Las normas jurídicas aplicables al presente caso,


son leyes y artículos relacionados con el Juicio Ejecutivo en la Vía de
Apremio. Dentro de ellos encontramos los siguientes: La Constitución
Política de la República de Guatemala, Código Procesal Civil y
Mercantil, Ley de Tribunales de Familia y Ley de Timbre Forense y Timbre
Notarial.

4.4.1 CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LA REPÚBLICA DE GUATEMALA: Es la


Constitución Política de la República de Guatemala, que contiene y
establece los derechos fundamentales, en función de la protección
y el bien común, afirmando la primacía de la persona humana como
sujeto y fin del orden social, en ese sentido se citó como fundamento
primordial de la acción instada los artículos 1º, 2º, y 55, que son
artículos aplicables al proceso que se promovió. Legislación
fundamental que establece derechos de las personas sin
discriminación alguna, y estableciendo también lo relativo a la
proporción de alimentos que está regulado en el Capítulo II
Derechos Sociales, Sección Primera Familia, del Título II Derechos
Humanos, de ése cuerpo legal, que es materia del presente estudio
jurídico.

Los artículos referentes y que se citaron como fundamento de


derecho en el escrito inicial de demanda son los siguientes:

ARTÍCULO 1º. “Protección a la persona: El Estado de Guatemala se organiza


para proteger a la persona y a la familia; su fin supremo es la realización
del bien común.”

ARTÍCULO 2º. “Deberes del Estado: Es deber del Estado garantizarle a los
habitantes de la República la vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la
paz y el desarrollo integral de la persona.”

ARTÍCULO 55. “Obligación de proporcionar alimentos: Es punible la


negativa a proporcionar alimentos en la forma que la ley prescribe.”

7
4.4.2 CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y MERCANTIL: Constituye una ley
adjetiva, que regula específicamente la vía y procedimiento que
debe llevarse a cabo para promover el Juicio Ejecutivo en la Vía de
Apremio, las circunstancias o incidencias que pueden surgir en la
tramitación del mismo, ante el órgano jurisdiccional competente;
regulado en el Libro III Título I, Capítulos I, II y III artículos 294 al 326, de
ese cuerpo legal.

Los artículos que regula el Código Procesal Civil y Mercantil referente


al Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio promovido son los siguientes:

ARTÍCULO 294. “Procedencia de la ejecución en vía de apremio: Procede


la ejecución en vía de apremio cuando se pida en virtud de los siguientes
títulos, siempre que traigan aparejada la obligación de pagar cantidad de
dinero, líquida y exigible: …1º. Sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada;…”

ARTÍCULO 295. “Ejecución de sentencias: … En estos casos sólo se admitirán


las excepciones nacidas con posterioridad a la sentencia o laudo, cuya
ejecución se pida, las cuales se interpondrán dentro de tercero día de
notificada la ejecución.”

ARTÍCULO 296. “Ineficacia del título: Los títulos expresados anteriormente


pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la obligación es simple; y a
los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos, el término se
contará desde el vencimiento del plazo o desde que se cumpla la
condición si la hubiere. Sólo se admitirán las excepciones que destruyan la
eficacia del título y se fundamenten en prueba documental, siempre que
se interpongan dentro del tercero día de ser requerido o notificado el
deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los
incidentes.”

ARTÍCULO 297. “Mandamiento de ejecución: Promovida la vía de apremio,


el Juez calificará el título en que se funde, y si lo considerase suficiente,
despachará mandamiento de ejecución, ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes, en su caso. … En todo caso, se podrá
solicitar las medidas cautelares previstas en este Código.”

8
ARTÍCULO 298. “Ejecutor: El Juez designará un notario, si lo pidiere el
ejecutante, o uno de los empleados del Juzgado, para hacer el
requerimiento y embargo o secuestro, en su caso.

El ejecutor requerirá de pago al deudor, lo que hará constar en


razón puesta a continuación del mandamiento. Si no se hiciere el pago en
el acto, procederá el ejecutor a practicar el embargo.”

ARTÍCULO 299. “AUSENCIA DEL DEUDOR: Despachado el mandamiento de


ejecución, si el deudor no fuere habido, se harán el requerimiento y
embargo por cédula, aplicándose las normas relativas a notificaciones.

Si no se supiere el paradero del deudor, ni tuviere domicilio


conocido, se harán el requerimiento y embargo por el Diario Oficial y surtirá
sus efectos desde el día siguiente al de la publicación. En este caso, se
observará además lo dispuesto en el Código Civil respecto de ausentes.”

ARTÍCULO 300. “PAGO POR CONSIGNACIÓN: Si el demandado pagare la


suma reclamada y las costas causadas, se hará constar en los autos, se
entregará al ejecutante la suma satisfecha y se dará por terminado el
procedimiento.

Asimismo, puede el deudor hacer levantar el embargo, consignando


dentro del mismo proceso, la cantidad reclamada, más un diez por ciento
para liquidación de costas, reservándose el derecho de oponerse a la
ejecución. Lo anterior se entiende sin perjuicio de que, si la cantidad
consignada no fuere suficiente para cubrir la deuda principal, intereses y
costas, según liquidación, se practicará embargo por lo que falte.”

ARTÍCULO 301. “EMBARGO: El acreedor tiene derecho a designar los bienes


que haya de practicarse el embargo, pero el ejecutor no embargará sino
aquéllos que, a su juicio, sean suficientes para cubrir la suma por la que se
decretó el embargo más un diez por ciento para liquidación de costas.”

ARTÍCULO 302. “MEDIDAS CONSERVATORIAS: Cuando se embargue un


crédito que pertenezca al deudor, el ejecutante queda autorizado para
ejercer, judicial o extrajudicialmente, los actos necesarios a efecto de
impedir que se perjudiquen el crédito embargado, siempre que haya
omisión o negligencia de parte del deudor.”

9
ARTÍCULO 303. “EFECTOS DEL EMBARGO: El embargo apareja la prohibición
de enajenar la cosa embargada.

Si esta prohibición fuese infringida, el embargante tiene derecho a


perseguirla de cualquier poseedor, salvo que el tenedor de la misma opte
por pagar al acreedor el importe de su crédito, gastos y costas de ley.”

ARTÍCULO 304. “EMBARGO DE CRÉDITOS: Si el crédito embargado está


garantizado con prenda, se intimará a quien detenta la cosa dada en
prenda para que no lleve a cabo la devolución de la cosa sin orden del
juez.

Si el crédito embargado está garantizado con hipoteca, el acto de


embargo debe anotarse en el Registro de la Propiedad Inmueble.

Desde el día en que se le notifique el embargo, el deudor del


ejecutado tendrá las obligaciones y responsabilidades que la ley impone a
los depositarios, respecto de las cosas y de las sumas por él debitadas, y no
podrán pagar al ejecutado, bajo pena de tener por no extinguida su
obligación, si lo hiciere.”

ARTÍCULO 305. “DEPOSITARIO: El ejecutor nombrará depositario de los


bienes embargados a la persona que designe el acreedor, detallando los
bienes lo más exactamente posible, a reserva de practicar inventario
formal, si fuere procedente. Sólo a falta de otra persona de arraigo, podrá
nombrarse al acreedor depositario de los bienes embargados.

Cuando los bienes hubieren sido objeto de embargo anterior, el


primer depositario lo será respecto de todos los embargos posteriores, a no
ser que se trate de ejecuciones bancarias. En este caso, el ejecutor
notificará al primer depositario el nuevo embargo, para los efectos del
depósito. …”

ARTÍCULO 306. “BIENES INEMBARGABLES: No podrán ser objeto de embargo


los siguientes bienes:

1º. Los ejidos de los pueblos y las parcelas concedidas por la


administración pública a los particulares, sí la concesión lo prohíbe.

2º. Las sumas debidas a los contratistas de obras públicas, con


excepción de las reclamaciones de los trabajadores de la obra o de los

10
que hayan suministrado materiales para ella; pero sí podrá embargarse la
suma que deba pagarse al contratista después de concluida la obra.

3º. La totalidad de salarios o sueldos y de honorarios, salvo sobre los


porcentajes autorizados por leyes especiales y, en su defecto, por el
Código de Trabajo.

4º. Las pensiones alimenticias presentes y futuras.

5º. Los muebles y los vestidos del deudor y de su familia, si no fueren


superfluos u objetos de lujo, a juicio del juez; ni las provisiones para la
subsistencia durante un mes.

6º. Los libros, útiles e instrumentos necesarios para el ejercicio de la


profesión, arte u oficio a que el deudor esté dedicado.

7º. Los derechos cuyo ejercicio es meramente personal, como los de


uso, habitación y usufructo, pero no los frutos de éste.

8º. Las pensiones, montepíos o jubilaciones menores de cien


quetzales al mes que el Estado acuerde y las pensiones o indemnizaciones
en favor de inválidos.

9º. Los derechos que se originen de los seguros de vida, o de daños y


accidentes en las personas.

10. Los sepulcros o mausoleos.

11. Los bienes exceptuados por leyes especiales.

12. Las naves mercantes, salvo las excepciones que establece la ley.

Para los casos en que sea aplicable, pueden ser embargados los
bienes a que se refieren los incisos anteriores, cuando la ejecución
provenga de la adquisición de ellos.”

ARTÍCULO 307. “EMBARGO DE SUELDOS: El embargo de sueldos o pensiones


se harán oficiando al funcionario o persona que deba cubrirlos, para que
retenga la parte correspondiente. Si el ejecutado pasare a otro cargo
durante el embargo, se entenderá que este continúa sobre el nuevo
sueldo.”

11
ARTÍCULO 308. “ANOTACIÓN DE EMBARGO: Todo embargo de bienes
inmuebles o derechos reales este se anotará en el respectivo Registro de la
Propiedad Inmueble, para lo cual librará el juez, de oficio, el despacho
correspondiente.”

ARTÍCULO 309. “AMPLIACIÓN DEL EMBARGO: Podrá el acreedor pedir


ampliación del embargo cuando los bienes embargados fueran
insuficientes para cubrir el crédito reclamado y prestaciones accesorias o
cuando sobre dichos bienes se deduzca tercería.

La ampliación del embargo se decretará a juicio del juez, sin


audiencia del deudor.”

ARTÍCULO 310. “REDUCCIÓN DEL EMBARGO: A instancia del deudor, o aun


de oficio, cuando el valor de los bienes embargados fuere superior al
importe delos créditos y de las costas, el juez, oyendo por dos días a las
partes, podrá disponer la reducción del embargo, sin que esto obstaculice
el curso de la ejecución.”

ARTÍCULO 311. “SUSTITUCIÓN DE BIENES EMBARGADOS: Cuando el embargo


resultare gravoso para el ejecutado, podrá éste, antes de que se ordene la
venta en pública subasta, pedir la sustitución del embargo en bienes
distintos que fueren suficientes para cubrir el monto de capital, intereses y
costas.

Esta petición se tramitará en forma de incidente y en cuerda


separada, sin que se interrumpa el curso de la ejecución.”

ARTÍCULO 312. “TASACIÓN: Practicado el embargo, se procederá a la


tasación de los bienes embargados. Esta diligencia se efectuará por
expertos de nombramiento de juez, quien designará uno solo, si fuere
posible, o varios si hubiere que valuar bienes de distinta clase o en
diferentes lugares.

La tasación se omitirá siempre que las partes hubieren convenido en


el precio que deba servir de base para el remate. Cuando se tratare de
bienes inmuebles, podrá servir de base a elección del actor, el monto de la
deuda o el valor fijado en la matrícula fiscal para el pago del impuesto
territorial.”

12
ARTÍCULO 313. “ORDEN DE REMATE: Hecha la tasación o fijada la base para
el remate, se ordenará la venta de los bienes embargados, anunciándose
tres veces, por lo menos, en el Diario Oficial y en otro de los de más
circulación. Además, se anunciará la venta por edictos fijados en los
estrados del Tribunal y, si fuere el caso, en el Juzgado Menor del a
población a que corresponda el bien que se subasta, durante un término
no menor de quince días.

El término para el remate es de quince días, por lo menos, y no


mayor de treinta días.”

ARTÍCULO 314. “AVISOS: Los avisos contendrán una descripción detallada


del bien o bienes que deban venderse, de su extensión, linderos y cultivos,
el departamento y municipio donde estén situados; los gravámenes que
tengan, los datos de sus inscripciones en el Registro de la Propiedad, el
nombre y la dirección de la finca, el nombre del ejecutante, el precio base
del remate, el día y hora señalados para el mismo, la nómina de los
acreedores hipotecarios y prendarios si los hubiere, el monto de sus
créditos, y el juez ante quien se debe practicar el remate. Se omitirá el
nombre del ejecutado.”

ARTÍCULO 315. “REMATE: El día y hora señalados, el pregonero del juzgado


anunciará el remate y las posturas que se vayan haciendo, de las cuales el
secretario tomará nota. Cuando ya no hubiere más posturas, el juez las
examinará y cerrará el remate declarándolo fincado en el mejor postor y lo
hará saber por el pregonero. De todo esto se levantará un acta que
firmarán el juez, el secretario, el rematario y los interesados que estén
presentes y sus abogados.

Sólo se admitirán postores que en el acto de la subasta depositen el


diez por ciento del valor de sus ofertas, salvo que el ejecutante los releve
de esta obligación. Si fueren varios los bienes que se rematan, serán
admisibles las posturas que por cada uno de ellos se hagan,
separadamente.

Fincado el remate en el mejor postor, se devolverán a los demás los


depósitos que hubieren hecho. El postor y el ejecutante podrán convenir
en el acto del remate en las condiciones relativas a la forma de pago.”

13
ARTÍCULO 316. “DERECHO DE TANTEO: Durante el remate y antes de
fincarse, pueden ejercitar el derecho de preferencia por el tanto, en el
siguiente orden: los comuneros, los acreedores hipotecarios, según sus
grados, y el ejecutante.”

ARTÍCULO 317. “RESPONSABILIDAD DEL SUBASTADOR: El subastador está


obligado a cumplir las condiciones a que se obligó en el remate, y si no lo
hiciere, perderá en favor del ejecutante y con abono a la obligación por la
que se ejecuta, el depósito que hubiere hecho para garantizar su postura y
quedará, además, responsable de los daños y perjuicios que causare.”

ARTÍCULO 318. “FALTA DE INTERESADOS EN EL REMATE: Si el día señalado


para el remate no hubiere postores por el setenta por ciento, se señalará
nueva audiencia para la subasta, por la base del sesenta por ciento, y así
continuará, bajando cada vez un diez por ciento.

Si llegare el caso de que ni por el diez por ciento haya habido


comprador, se hará un último señalamiento, y será admisible entonces la
mejor postura que se haga, cualquiera que sea.

En cualquier caso, el ejecutante tiene derecho de pedir que se le


adjudiquen en pago los bienes objeto del remate, por la base fijada para
éste, debiendo abonar la diferencia si la hubiere.”

ARTÍCULO 319. “LIQUIDACIÓN: Practicado el remate, se hará liquidación de


la deuda con sus intereses y regulación de las costas causadas al
ejecutante, y el juez librará orden a cargo del subastador, conforme a los
términos del remate.

Los gastos judiciales y de depósito, administración e intervención, y


los demás que origine el procedimiento ejecutivo, serán a cargo del
deudor y se pagarán de preferencia con el precio del remate, siempre
que hayan sido necesarios o se hubieren hecho con autorización judicial.”

ARTÍCULO 320. “PAGO EN EFECTIVO: Si el embargo se hubiere trabado en


dinero efectivo o depósitos bancarios, al estar firme el auto que apruebe la
liquidación, el juez ordenará se haga pago al acreedor.”

14
ARTÍCLO 321. “SOBRANTE DEL REMATE: Si hubiere sobrante después de
pagar por su orden los gravámenes vigentes, se entregará al ejecutado
previo mandato judicial.”

ARTÍCULO 322. “RESCATE DE LOS BIENES REMATADOS: El deudor o el dueño


de los bienes rematados, en su caso, tienen derecho de salvarlos de la
venta, mientras no se haya otorgado la escritura traslativa de dominio,
pagando íntegramente el monto de la liquidación aprobada por el juez.”

ARTÍCULOS 323. “DEPÓSITO DEL PRECIO: En el auto aprobatorio de la


liquidación, el juez señalará al subastador un término no mayor de ocho
días, para que deposite en la Tesorería de Fondos de Justicia el saldo que
corresponda.

Si el subastador no cumpliere, se procederá de acuerdo con lo


dispuesto por el artículo 317 y se señalará nuevo día y hora para el remate.

ARTÍCULO 324. “ESCRITURACIÓN: Llenados los requisitos correspondientes, el


juez señalará al ejecutado el término de tres días para que otorgue la
escritura traslativa de dominio. En caso de rebeldía, el juez la otorgará de
oficio, nombrando para el efecto al notario que el interesado designe, a
costa de éste.

En la escritura se transcribirán el acta de remate y el auto que


apruebe la liquidación.”

ARTÍCULO 325. “RECURSOS: Solamente podrá deducirse apelación contra el


auto que no admita la vía de apremio y contra el que apruebe la
liquidación.”

ARTÍCULO 326. “ENTREGA DE BIENES: Otorgada la escritura, el juez mandará


dar posesión de los bienes al rematante o adjudicatario. Para el efecto,
fijará al ejecutado un término que no exceda de diez días, bajo
apercibimiento de ordenar el lanzamiento o el secuestro, en su caso, a su
costa.”

4.4.3 CÓDIGO PENAL: En virtud que, en el Código Penal


Guatemalteco, establece lo relativo a delito de Negación de
Asistencia Económica, toda vez que la persona ejecutada incumpla

15
con no hacer efectivo el pago se iniciaría la vía penal
respectivamente.

ARTÍCULO 242. “Negación de asistencia económica: Quien, estando


obligado legalmente a prestar alimentos, en virtud de sentencia firme o de
convenio que consten documento público o auténtico, se negare a
cumplir con tal obligación después de ser legalmente requerido, será
sancionado con prisión de seis meses a dos años, salvo que probare no
tener posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación. El
autor no quedará eximido de responsabilidad penal, por el hecho de que
otra persona los hubiere prestado.”

4.4.4 LEY DEL ORGANISMO JUDICIAL: En ésta ley, se regula lo relativo


a los plazos legales, esto en toda clase de procesos, y en el presente
caso, se aplicó éste artículo por el motivo de la fecha en que el
demandado quedó obligado a proporcionar la pensión alimenticia
de los menores GERARDO y ALBA MIGDALIA ambos de apellidos DÍAZ
JERÓNIMO.

ARTÍCULO 45. “… En el cómputo de los plazos legales, en toda clase de


procesos, se observarán las reglas siguientes: … c) Los meses y los años se
regularán por el número de días que les corresponde según el calendario
gregoriano. d) Terminarán los años y los meses, la víspera de la fecha en
que han principiado a contarse. …” Artículo 45 de la Ley del Organismo
Judicial.

4.4.5 LEY DE TRIBUNALES DE FAMILIA: Está ley es específica en


relación a que establece lo relativo a las instituciones jurídicas del
derecho de familia, con el objeto de la realización y aplicación
efectiva de los derechos tutelares que establece la misma, así mismo
en su considerando segundo establece que es principalmente la
protección del núcleo familiar aplicando los principios de impulso de
oficio, flexibilidad y conciliatorio, para proteger la familia como
institución jurídico social y que es la base de la sociedad. Citando los
siguientes artículos:

ARTÍCULO 1. “Se instituyen los Tribunales de Familia con jurisdicción privativa


para conocer en todos los asuntos relativos a la familia.”

16
ARTÍCULO 2. “Corresponde a la jurisdicción de los Tribunales de Familia los
asuntos y controversias cualquiera que sea la cuantía, relacionados con
alimentos…”

ARTÍCULO 3. “Los Tribunales de Familia están constituidos:

a) Por los Juzgados de Familia que conocen de los asuntos en


primera instancia; y

b) Por las Salas de Apelaciones de Familia, que conocen en segunda


instancia de las resoluciones de los Juzgados de Familia.”

ARTÍCULO 10. “El procedimiento en todos los asuntos sujetos a la jurisdicción


de los Tribunales de Familia, debe ser actuado e impulsado de oficio,
excepto en los casos a que se refiere el artículo anterior.

La asesoría legal en las audiencias, sólo será permitida cuando se


preste personalmente por abogados colegiados o por los estudiantes de
las Facultades de Ciencias Jurídicas y Sociales de las Universidades que
funcionan legalmente en el país, que hayan aprobado los cursos teóricos
de Derecho Procesal Civil, encontrándose inscritos como pasantes de los
Bufetes Populares y en el ejercicio exclusivo de su práctica obligatoria,
acreditando fehacientemente la calidad de pasante, mediante la
credencial que se les expida y siempre que estén bajo la dirección y
control de las respectivas Facultades. El asesoramiento de los estudiantes
será gratuito.

Los Servicios Sociales de las instituciones de Bienestar Social y


Asistencia Social, pueden colaborar con las partes y asistir a las audiencias.

Los trabajadores sociales, pueden ser llamados por los Tribunales


para emitir dictamen, como expertos, en relaciones de índole familiar.”

ARTÍCULO 12. “Los Tribunales de Familia tienen facultades discrecionales.


Deberán procurar que la parte más débil en las relaciones familiares quede
debidamente protegida; y para el efecto, dictarán las medidas que
consideren pertinentes. Asimismo, están obligados a investigar la verdad en
las controversias que se les planteen y a ordenar las diligencias de prueba
que estimen necesarias, debiendo inclusive interrogar directamente a las

17
partes sobre los hechos controvertidos, y apreciarán la eficacia de la
prueba conforme a las reglas de la sana crítica.

De acuerdo con el espíritu de esta ley, cuando el juez considere


necesaria la protección de los derechos de una parte, antes o durante la
tramitación de un proceso, puede dictar de oficio o a petición de parte,
toda clase de medidas precautorias, las que se ordenarán sin más trámite
y sin necesidad de prestar garantía.”

4.4.6 LEY DE TIMBRE FORENSE Y TIMBRE NOTARIAL: Ya que el bufete


popular, es una institución que brinda servicios jurídicos a las
personas de escasos recursos económicos de forma gratuita, para
cubrir los impuestos establecidos en la legislación respectiva, existen
artículos que regula lo relativo a la obligación de cubrir los timbres
creados para el ejercicio de la abogacía y el notariado, siendo
estos:

ARTÍCULO 1. “Se crea un impuesto, que cubrirán los Abogados y Notarios


en ejercicio de sus profesiones. Dicho impuesto se recaudará por medio de
timbres o estampillas específicas para el efecto, que se denominarán,
según su clase y objeto, Forense y Notarial. Se exceptúan del impuesto a
que se refiere esta ley, los contratos autorizados por el Escribano de
Gobierno y todas las actuaciones de asuntos tramitados ante los bufetes
populares de las universidades del país.”

ARTÍCULO 7. “Quedan exceptuados de la obligación de cubrir los timbres


creados por esta ley, los Abogados y Notarios que actúen en el
desempeño de sus atribuciones como funcionarios públicos y devenguen
sueldos del Estado, así como los Abogados asesores de los bufetes
populares de las Universidades del país.”

4.5 CONSULTA DE AUTORES:


4.5.1 JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO: Es el juicio por medio
del cual la parte denominada ejecutante se asiste de un derecho
que pretende hacer efectivo a través de un juicio correspondiente y
un título con carácter o fuerza ejecutiva de conformidad con la ley,
presentando su escrito de demanda ante un Juzgado competente,
compeliendo a la parte ejecutada para que cumpla con la
obligación acordada en el título que se pretende hacer efectivo.

18
Se reguló por primera vez en el vigente Código Procesal la vía de
apremio, con el propósito de que se acudiera directamente a la
realización de los bienes del deudor, si la ejecución se basa en títulos a los
cuales se les atribuye eficacia jurídica privilegiada. La vía de apremio
procede cuando se pide la ejecución con apoyo en esa clase de títulos,
siempre que traiga aparejada la obligación de pagar cantidad de dinero
líquida y exigible. Los títulos que permiten la promoción de esta ejecución
forzosa son los siguientes: 1º. Sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada; 2º. Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación; 3º.
Créditos hipotecarios; 4º. Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones, 5º.
Créditos prendarios, 6º. Transacción celebrada en escritura pública, y 7º.
Convenio celebrado en juicio. 1

4.5.2 TÍTULOS EJECUTIVOS:


a) Sentencia pasada en autoridad de cosa juzgada: cuando el Código
Procesal se refiere a la sentencia pasada en autoridad de cosa
juzgada, está aludiendo a la sentencia firme, es decir a la que no
admite ningún recurso. También podría hablarse de sentencia
ejecutoriada que es el lenguaje que utiliza la Ley del Organismo
Judicial, al indicar que hay cosa juzgada cuando la sentencia es
ejecutoriada, siempre que haya identidad de personas, cosas y
acciones y no hubiere lugar a juicio ordinario posterior. 2

Según el autor Guasp, citado por Mario Aguirre Godoy, en su libro


Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen Primero, expone que: “… el título
de ejecución primero y fundamental es la sentencia judicial, y nos precisa
que, para que un Juez actué ejecutivamente es normalmente necesario
que se haya resuelto en un proceso de cognición de un modo que
fundamente las manifestaciones ejecutivas ulteriores. La sentencia es,
pues, el título primordial de ejecución; pero, como fácilmente se
comprende, no toda clase de sentencias, sino sólo las sentencias de
condena, puesto que las sentencias declarativas y las sentencias
constitutivas no exigen ni permiten directamente una conducta física del
Juez dirigida a poner de acuerdo el mandato de las mismas con la
realidad física sobre la que la ejecución actúa. Por lo tanto, la sentencia

1
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Págs. 179 y 180
2
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Pág. 181

19
de condena es el primero de los títulos de ejecución, en cualquiera de las
especies que el derecho positivo reconoce de ellas: en particular, no sólo
la sentencia de condena ordinaria, sino la sentencia de condena dictada
en el juicio ejecutivo, que reconoce con el nombre de sentencia de
remate.”

b) Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación: En este sentido


debe entenderse que, casación es el recurso extraordinario que se
interpone ante el órgano supremo de la organización judicial y por
motivos taxativamente establecidos en la ley, para que se examine y
juzgue sobre el juicio de derecho contenido en las sentencias definitivas
de los Tribunales de Segunda Instancia o sobre la actividad realizada en
el proceso, a efecto de que se mantenga la exacta observancia de la
ley por parte de los Tribunales de Justicia. 3

El recurso de casación, es un recurso denominado “extraordinario”


que procede en un juicio fenecido, teniendo legitimación para
interponerlo los que estén directa y principalmente interesados en un
proceso, o bien sus representantes legales, debiendo expresar los motivos
que causan agravios a la parte afectada, la cual hace uso de este recurso
y el término para su interposición es de quince días, contados desde la
última notificación de la resolución correspondiente, por lo que el escrito
puede entregarse ante el Tribunal que dictó la resolución recurrida o bien
ante la Corte Suprema de Justicia que deberá conocer del mismo.

El recurso de casación puede interponerse por:

b.a) MOTIVOS DE FORMA: En este sentido el Código Procesal Civil y


Mercantil en el artículo 622 regula que: “Procede la casación por
quebrantamiento substancial del procedimiento, en los siguientes casos:
1) Cuando el Tribunal, de Primera o de Segunda Instancia, careciere de
jurisdicción o de competencia para conocer en el asunto de que se
trate, o cuando el Tribunal se niegue a conocer teniendo obligación
de hacerlo.
2) Por falta de capacidad legal o de personalidad de los litigantes, o
de personería en quien los haya representado.

3
Nájera Farfán Mario Efraín, Derecho Procesal Civil, Volumen I, 2ª. Edición, Pág. 649

20
3) Por omisión de una o más de las notificaciones que han de hacerse
personalmente, conforme al artículo 67, si ello hubiere influido en la
decisión.
4) Por no haberse recibido a prueba el proceso o sus incidencias en
cualquiera de las instancias, cuando proceda con arreglo a la ley, o
se hubiere denegado cualquiera diligencia de prueba admisible, si
todo ello hubiere influido en la decisión.
5) Cuando el fallo contenga resoluciones contradictorias, si la
aclaración hubiere sido denegada.
6) Cuando el fallo otorgue más de lo pedido, o no contenga
declaración sobre alguna de las pretensiones oportunamente
deducidas, si hubiere sido denegado el recurso de ampliación; y, en
general, por incongruencia del fallo con las acciones que fueren
objeto del proceso.
7) Por haberse dictado la resolución por un número de magistrados
menor que el señalado por la ley, o por magistrado legalmente
impedido.”

b.b) MOTIVOS DE FONDO: Estos motivos consisten en los errores de juicio


que el Juez puede incurrir en su decisión y se les fija en
correspondencia a la estructura lógica de la sentencia. Esto quiere
decir, que la sentencia puede contener un defecto de juicio tanto
en la premisa mayor y en la menor como en la conclusión. 4

En consecuencia, la ley adjetiva civil regula en el artículo 621 los


motivos por los cuales puede interponerse el recurso de casación por
motivos de fondo, regulando los siguientes: “Habrá lugar a la casación de
fondo:

1) Cuando la sentencia o auto recurrido contenga violación,


aplicación indebida o interpretación errónea delas leyes o doctrinas
legales aplicables.
2) Cuando en la apreciación de las pruebas haya habido error de
derecho o error de hecho, si este último resulta de documentos o

4
Nájera Farfán Mario Efraín, Derecho Procesal Civil, Volumen I, 2ª. Edición, Pág. 660

21
actos auténticos, que demuestren de modo evidente la
equivocación del juzgador.

Se entiende por doctrina legal la reiteración de fallos de casación


pronunciados en un mismo sentido, en casos similares, no interrumpidos por
otro en contrario y que hayan obtenido el voto favorable de cuatro
magistrados por lo menos.”

Así también regula el Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo


623 lo relativo a la Casación de los Laudos Arbítrales, en el sentido que:
“Procede el recurso de casación contra los laudos definitivos dictados en
los arbitrajes de derecho, en los mismos casos en que procede para la
jurisdicción ordinaria.

Contra los laudos dictados en los arbitrajes de equidad únicamente


procede en los siguientes casos:

1) Cuando versaren sobre puntos no sometidos a la decisión del


Tribunal arbitral.
2) Cuando el laudo recaiga sobre asuntos que conforme a la ley no
pueden someterse al proceso arbitral.
3) Cuando fueren dictados fuera del término para laudar.
4) Cuando hubiere intervenido un árbitro legalmente impedido.
5) Cuando se hayan infringido las reglas de actuación acordadas por
las partes en la escritura de compromiso.”

En virtud de lo anterior, la legislación guatemalteca regula lo relativo al


recurso de casación, sea por motivo de fondo o de forma y de laudos
arbítrales en los artículos 619 al 635 del Código Procesal Civil y Mercantil.

Consecuentemente existe en el Juicio Ejecutivo en la Vía de


Apremio, un título ejecutivo denominado laudo arbitral no pendiente de
recurso de casación, en el cual existe una función de los árbitros y que
termina cuando dictan el laudo, es decir la resolución final dentro del
juicio. En corolario, no tienen imperio para ejecutarlo. Si no se ha
interpuesto recurso de casación, o bien éste ha sido desestimado, el laudo
queda firme y sólo resta iniciar los trámites para obtener su cumplimiento,
en caso de que haya resistencia a cumplirlo. El código prevé que firme el
laudo arbitral podrá obtenerse su ejecución ante el Juez de Primera

22
Instancia del lugar donde se ha seguido el arbitraje y que esta ejecución se
llevara a efecto del mismo modo establecido para la sentencia, o sea que
debe acudirse a la vía de apremio. Algunas veces salta la duda de cuál es
el documento que constituye el título ejecutivo, es decir el documento que
contiene el laudo. En la práctica se han seguido dos caminos, en algunos
casos los árbitros al terminar su función, si ha habido fase previa de
formalización judicial del compromiso, devuelven el proceso terminando al
Juez que conoció de esas diligencias. Luego las partes obtienen
certificación judicial del fallo y con ella inician el proceso ejecutivo. Sin
embargo, nosotros estimamos suficiente la certificación notarial del laudo
dictado, en la que se haga constar que no hay recurso pendiente, esto
porque el código no exige ningún tipo especial de documento, por lo que
debe entenderse que basta aquel que por sus condiciones de
autenticidad demuestra fehacientemente la existencia del laudo. 5

c) Créditos hipotecarios: Los créditos hipotecarios son un tipo de crédito


que está respaldado por una garantía hipotecaria, es decir, si el deudor
del crédito no pudiera pagar las cuotas, el acreedor podría llegar a
quedarse con el activo hipotecado.

1) Hipoteca: La hipoteca es un derecho real que grava un bien


inmueble para garantizar el cumplimiento de una obligación. En el proceso
ejecutivo lo que se persigue es dar satisfacción a esta obligación. La
hipoteca afecta únicamente los bienes sobre que se impone, sin que el
deudor quede obligado personalmente ni aun por pacto expreso.

2) Subhipoteca: Cuando el crédito garantizado con la hipoteca


puede subhipotecarse en todo o en parte, llenándose las formalidades
aplicables establecidas para la constitución de la hipoteca. Existiendo
regulada esta institución, lógicamente cabe pensar que, en caso de
incumplimiento de la obligación garantizada en esa forma, el acreedor
subhipotecario tiene a su vez el derecho de hacerlo valer a través de la vía
de apremio.

d) Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones: En este sentido, está


enmarcado los siguientes bonos o cédulas hipotecarias.

5
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Págs. 182 y 183

23
1) Bonos hipotecarios y prendarios emitidos por los bancos: Esta
clase de bonos tienen características especiales debido a su especial
naturaleza, tanto en lo que se refiere a sus condiciones de emisiones como
a las garantías. Los bancos hipotecarios que se ocupen de la emisión de
estos títulos de crédito deben previamente emitir el reglamento que regule
las condiciones generales de tales operaciones, reglamento que deberá
ser aprobado por la Junta Monetaria. 6

2) Cédulas hipotecarias: Son títulos emitidos por instituciones


financieras que pagan un interés fijo y que tienen como garantía la
totalidad de los créditos hipotecarios concedidos por la entidad que los
emite.

e) Créditos prendarios: Los créditos prendarios también tienen eficacia


jurídica privilegiada para los efectos de admitir una ejecución en la vía
de apremio.

La prenda se constituye en escritura pública o documento privado y


debe hacerse constar la especie y naturaleza de los bienes dados en
prenda, su calidad, peso, medida, cuando fueren necesarios; y todos los
demás datos indispensables para su identificación; nombre del depositario
y especificación de los seguros que estuvieren vigentes sobre los bienes
pignorados. La aceptación del acreedor y del depositario deberá ser
expresa.7

f) Transacción celebrada en escritura pública: El contrato de transacción,


es un contrato civil, por medio del cual las partes, mediante
concesiones recíprocas, deciden de común acuerdo algún punto
dudoso o litigioso y evitan un litigio que podría promoverse o finalizan el
que está iniciado.

Los requisitos para que proceda un contrato de transacción son:

1) Partes con capacidad;


2) Cosa dudosa o litigiosa;
3) Partes que se comprometan recíprocamente; y

6
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Pág. 193
7
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Pág. 201

24
4) Si fuese necesario, que exista mandato otorgado.

Las características de este contrato son: bilateralidad, porque las


partes deben expresar el común acuerdo que existe entre ellas; es
consensual, porque debe existir el consentimiento sin vicio alguno de las
partes, y es formal porque debe quedar plasmado por escrito en escritura
pública.

Los elementos necesarios son:

1) Esenciales: dentro de este elemento se encuentra el consentimiento


y el objeto.
2) Validez: que se refiere a la capacidad y forma (escrita, debe constar
en escritura pública) que debe haber en el contrato de transacción.
3) Personales: son las partes en controversia.

Por lo anterior, el autor Mario Aguirre Godoy, al respecto manifiesta,


que la transacción celebrada en escritura pública, es una forma anormal
de terminar el proceso.

Esta transacción celebrada en escritura pública, se encuentra


regulada en el Código Procesal Civil y Mercantil en el artículo 294 numeral
6º., como un título ejecutivo que puede proceder para plantear el Juicio
Ejecutivo en la Vía de Apremio.

g) Convenio celebrado en juicio: Surge cuando el demandado reconoce


el derecho del actor y acepta pagar su adeudo por abonos, y éste
puede ser ejecutado mediante el Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio.
Llegando a un convenio o acuerdo el cual se puede dar en cualquier
etapa del proceso y el Juez competente levantará acta firmada por las
partes, aprobando el mismo si no lesiona los derechos de cada parte,
constituyendo título ejecutivo.

4.5.3 FASES DEL PROCESO DE EJECUCIÓN EN LA VÍA DE APREMIO


1) DEMANDA: deben cumplirse con los requisitos que para el efecto
establece el artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil, y con
respecto a los medios de prueba que se van a ofrecer en necesario
acompañar el título ejecutivo en el que se funda la pretensión ejecutiva. El
autor Mario Aguirre Godoy, al respecto considera que, procede la
ejecución en la vía de apremio cuando se pida con base en los títulos que

25
se puntualizan en dicha norma y siempre que traiga aparejada la
obligación de pagar cantidad de dinero, líquida y exigible. Se refiere esta
norma a ejecuciones de obligaciones dinerarias y se establece como
condición que la obligación sea líquida, es decir que no esté sujeta a la
liquidación previa, y, además, que sea exigible, o lo que es lo mismo, que
sea de plazo vencido, o bien si se trata de una obligación condicional, que
se haya cumplido o realizado la condición.

2) MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN Y EMBARGO: Promovida la vía de


apremio, el Juez calificará el título en que se funde, y si lo considera
suficiente, despachará mandamiento de ejecución, ordenando el
requerimiento del obligado y el embargo de bienes, en su caso.
Únicamente se exceptúa del requerimiento y del embargo, la obligación
que estuviere garantizada con prenda o hipoteca, porque en estos casos
sólo se notifica la ejecución y se señala de una vez día y hora para el
remante de los bienes dados en garantía. En todo caso, puede el
ejecutante solicitar las medidas cautelares que autoriza el Código. El
requerimiento de pago y el embargo, en su caso, se hacen, desde luego
sin notificación previa al deudor (inaudita parte), pues son medidas
cautelares, de tal modo que el plazo para oponerse, comienza a partir de
la fecha del requerimiento judicial. 8

3) MEDIDAS PRECAUTORIAS: Son actos procesales que pretenden asegurar


el resultado de la pretensión, garantizando la existencia de bienes sobre los
cuales haya de cumplirse la sentencia judicial que se dicte en el proceso
promovido.

Las características de las medidas precautorias son:

 Son actos procesales;


 Son provisionales;
 Son instrumentales;
 Son acumulables, en virtud que el actor puede solicitar una o más
según sea el caso; y
 Deben limitarse a los bienes necesarios para responder al resultado
del proceso.

8
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Pág. 213

26
4) OPOSICIÓN: Dentro del Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, los
Juzgados conceden el plazo de TRES DÍAS, al ejecutado para que se
pronuncie a efecto de que se oponga o haga valer sus excepciones
correspondientes, cuyo objetivo es que destruyan la eficacia del título
presentado dentro del juicio.

La oposición del ejecutado puede hacerse mediante la interposición de


excepciones que destruyan la eficacia del título y se fundamente en
prueba documental y que sea interpuesta en el plazo mencionado en el
párrafo anterior después de haber sido notificado y requerido de pago el
ejecutado. Esto concatenado con lo que para el efecto establece el
artículo 296 del Código Procesal Civil y Mercantil “Los títulos expresados
anteriormente pierden su fuerza ejecutiva a los cinco años, si la obligación
es simple; y a los diez años si hubiere prenda o hipoteca. En ambos casos,
el término se contará desde el vencimiento del plazo o desde que se
cumpla la condición si la hubiere. Sólo se admitirán las excepciones que
destruyan la eficacia y se fundamenten en prueba documental, siempre
que se interponga dentro del tercero día de ser requerido o notificado el
deudor. Las excepciones se resolverán por el procedimiento de los
incidentes.”

5) TASACIÓN Y REMATE: Se procederá a la tasación de los bienes


embargados, lo que puede hacerse por expertos nombrados por el Juez,
quien puede designar a uno solo, si fuere posible, o varios si hubiere que
valuarse bienes de distinta clase o en diferentes lugares. La tasación tiene
por objeto fijar la base por la cual saldrán los bienes a subasta pública.

Una vez que se ha llevado a cabo la diligencia de avalúo, en caso


de que la tasación no se haya omitido por las razones que se han
expresado, procede que el Juez ordene la venta de los bienes
embargados, anunciándose tres veces en el Diario Oficial y en otro de los
de mayor circulación. El término para el remate es de QUINCE DÍAS y no
puede ser mayor de TREINTA DÍAS.9

Guasp: “El anuncio del remate, que no es la oferta de venta de los


bienes, sino una mera provocatio ad offerendum, se verifica mediante la

9
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Pág. 229

27
fijación de edictos en que se publica el propósito de enajenación; edictos
que deben insertarse, en forma y tiempo legales, en el lugar de proceso y
en la prensa oficial, no en la particular, criterio negativo que dificulta
mucho, sin duda, la auténtica difusión de la noticia. Estos avisos deben
contener una descripción detallada del bien o bienes que deban
venderse, de su extensión, linderos y cultivos, el departamento y municipio
donde estén situados, los gravámenes que tenga, los datos de sus
inscripciones en los Registros de la Propiedad, el nombre y la dirección de
la finca, el nombre del ejecutante, el precio base del remate, el día y hora
señalados para el mismo, nómina de acreedores hipotecarios y prendarios
si los hubiere, el monto de sus créditos y el Juez ante quien se debe
practicar el remate. Se omitirá el nombre del ejecutado.

6) ESCRITURA Y ENTREGA DE BIENES: Una vez cumplidos los requisitos


correspondientes al remate, el juez señala al ejecutado el término de tres
días para que otorgue la escritura traslativa de dominio. En caso de
incumplimiento del deudor, el órgano jurisdiccional, en su rebeldía, la
otorga de oficio. El Juez nombra para ese efecto al Notario que el
interesado designe a costa de éste. La escritura tiene que llenar las
formalidades de todo instrumento público notarial, pero es obligatorio
transcribir el acta de remante y el auto que aprueba la liquidación.

De esa manera llegamos al final del proceso ejecutivo, ya que solo


resta la entrega de bienes, a quien los haya adquirido, ya sea por remate o
por vía de adjudicación en pago del adeudo. A esta fase final se refiere en
que, otorgada la escritura, el Juez mandará dar posesión de los bienes al
rematante o adjudicatario. Para el efecto, fijará al ejecutado un término
que no exceda de diez días, bajo apercibimiento de ordenar el
lanzamiento o el secuestro en su caso, a su costa. 10

La escrituración se encuentra regulada en el artículo 324 y la entrega


de bienes en el artículo 326, ambos del Código Procesal Civil y Mercantil.

10
Aguirre Godoy Mario, Derecho Procesal Civil Tomo II Volumen 1º., Pág. 238

28
V. BIBLIOGRAFÍA

AGUIRRE GODOY MARIO, Derecho Procesal Civil Tomo II, Volumen 1º,
Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de Guatemala, 2,000

OSSORIO MANUEL, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Editorial


Heliasta, Buenos Aires Argentina, 1987

NÁJERA FARFÁN MARIO EFRAÍN, Derecho Procesal Civil, Volumen I,


Segunda Edición, agosto de 2006, IUS Ediciones

29
VI. LEYES CONSULTADAS

Constitución Política de la República de Guatemala

Código Procesal Civil y Mercantil, Decreto Número 107

Código Penal, Decreto Número 17-73

Ley del Organismo Judicial

Ley de Tribunales de Familia, Decreto 206

Ley de Timbre Forense y Timbre Notarial, Decreto Número 82-96

CINDY PAMELA CLAUDIO RÍVAS


CARNÉ: 201547049
PASANTE

Vo.Bo. ABOGADA. CLAUDIA TERESA VILLATORO ORTÍZ


ASESOR JURÍDICO
BUFETE POPULAR, UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
CENTRO UNIVERSITARIO DE NOR-OCCIDENTE
HUEHUETENANGO

30
VII. ESQUEMA JUICIO EJECUTIVO EN LA VÍA DE APREMIO
ESCRITO INICIAL DE DEMANDA ENTREGA DE BIENES

El escrito inicial de demanda para solicitar el cobro de Otorgada la escritura el Juez procede a dar
pensiones alimenticias atrasadas debe cumplir con los posesión de los bienes al adjudicatario, fijando
requisitos que para el efecto establecen los artículos: un plazo no mayor de diez días, bajo
61,106 y 107 del CPCYM, acompañándose el título apercibimiento de decretar el lanzamiento o el
ejecutivo en que funde su pretensión que puede ser: secuestro, en su caso, a costa del ejecutado.

1) Sentencia pasa en autoridad de cosa juzgada; Artículo 326 CPCYM

2) Laudo arbitral no pendiente de recurso de casación;

3) Créditos hipotecarios;

4) Bonos o cédulas hipotecarias y sus cupones; ESCRITURACIÓN

5) Créditos prendarios; Llenados los requisitos, el Juez señala tres días al


ejecutado para que otorgue la escritura
6) Transacción celebrada en escritura pública; y traslativa de dominio, y en caso de rebeldía el
Juez la otorga de oficio.
7) Convenio celebrado en el juicio.
Previo a la escrituración el deudor o dueño del
bien puede rescatar el bien en venta,
comprando, transando, o por donación.
CALIFICACIÓN DEL TÍTULO Y MANDAMIENTO
Artículo 324 CPCYM
El Juez calificará el título y si lo considera
suficiente despachará mandamiento de
ejecución ordenando el requerimiento del
obligado y el embargo de bienes en su caso.
LIQUIDACIÓN
Artículo 297 CPCYM
Practicado el remate, se hace la liquidación de
la duda con sus intereses y costas causadas al
ejecutante, librando orden a cargo del
ACTITUD DEL DEMANDADO subastador.

En esta clase de juicio la oposición del Artículo 319 CPCYM


ejecutado únicamente puede fundamentarse
en excepciones que destruyan la eficacia del
título y se fundamenten en prueba documental;
se interponen dentro del tercero día de REMATE
requerido o notificado el deudor.
El día y hora señalado para el remate, se
Las excepciones se tramitarán y resolverán por declara fincado en el mejor postor o al
el procedimiento de los incidentes o vía ejecutante.
incidental.
Artículo 315 CPCYM
Artículo 296 CPCYM

TASACIÓN ORDEN DE REMATE

Posteriormente al embargo, se procede a la Hecha la tasación o fijada la base del remate,


tasación, salvo cuando las partes se ponen de se ordena la venta, en pública subasta,
acuerdo en el precio. anunciándose tres veces por lo menos en el
Diario Oficial y en otro de mayor circulación.
Cuando fueren bienes inmuebles, puede servir de Por edictos fijados en los estrados del Tribunal
base para el remate, el monto de la deuda o el durante un término de quince días.
valor de la matrícula fiscal, a elección del acreedor.
El término para el remante es de quince días por
Artículo 312 CPCYM menos y no mayor de treinta días.

31
VIII. COMENTARIO PERSONAL
De acuerdo a los conocimientos jurídicos adquiridos durante la
tramitación del Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, registrado en el
bufete popular de la Universidad de San Carlos de Guatemala, Centro
Universitario de Nor-Occidente como C-4-2020 promovido por la señora
ROMELIA JERÓNIMO SALES, en ejercicio de la patria potestad de sus
menores hijos de edad GERARDO y ALBA MIGDALIA ambos de apellidos
DÍAZ JERÓNIMO, se debe advertir que la Constitución Política de la
República de Guatemala, regula lo relativo a los alimentos, aunado, a ello
el Código Civil Guatemalteco, y el Código Procesal Civil y Mercantil que
regula el procedimiento aplicable para hacer efectiva la pretensión y el
derecho a los alimentos ante el órgano jurisdiccional competente.

Al promover un Juicio Ejecutivo en la Vía de Apremio, el cual versa


sobre el cobro de alimentos que es el caso que atañe, es de necesaria
observancia que el escrito inicial cumpla con los requisitos que establece el
artículo 61 del Código Procesal Civil y Mercantil; y con lo preceptuado en
los artículos 106 y 107 y los específicos de esta clase de procesos que se
regula en los artículos del 294 al 326, todos del mismo cuerpo legal.

Tomando en cuenta que en ésta clase de juicios, al promover la


demanda operan las medidas precautorias, sí éstas se solicitan deben
ordenarse sin más trámite y sin necesidad de prestar garantía, justificando
la solicitud de las mismas, concatenado con el artículo 12 (párrafo
segundo) de la Ley de Tribunales de Familia, Decreto Número 206, en
relación a que cuando el Juzgador considere necesaria la protección de
los derechos de una de las partes, antes o durante la tramitación de un
proceso, puede esta medida dictarse de oficio o a solicitud de parte, sin
necesidad de prestar garantía alguna; circunstancia que efectivamente
concurrió en el presente caso, decretándose el embargo de cuentas
bancarias a nombre del ejecutado. Además, debe tenerse presente que el
Código Penal, regula en el artículo 242 el delito de Negación de Asistencia
Económica, mismo que concuerda con el artículo 55 de la Constitución
Política de la República de Guatemala, que establece la obligación de
prestar alimentos, sustentos jurídicos que sirven de pilar para la ejecutoria
de la sentencia dictada en juicio, y es el caso que el demandado
incumplió con dicha obligación de prestar alimentos a la quedó vinculado.

32
IX. ANEXOS

33

También podría gustarte