Está en la página 1de 19

Simone de

Beauvoir Kate Millet


Celia
Amorós

Marta Lamas
Emma Adrianne
Goldman Rich

Alejandra
Kollontai

Clara Zetkin
Judith
Butler
Donna
Haraway
Margarita
Pisano
INTERSECCIONALIDAD
 Nace en los años 70 en el movimiento de mujeres negras de los
EEUU.
 Kimberlé Crenshaw, una jurista perteneciente a este movimiento de
afroamericanas, introdujo el término interseccionalidad para fines de
políticas sociales, por ejemplo para identificar las dificultades especiales
que tienen precisamente las mujeres negras y pobres.
 Si nos pensamos fuera de la interseccionalidad, en realidad no nos
estamos expresando plenamente, no podemos construir nuestras
identidades en toda su complejidad.
 ES UN CONCEPTO CLAVE EN EL FEMINISMO LATINOAMERICANO.
INTERSECCIONALIDAD
FEMINISMOS DECOLONIALES
LATINOAMERICANOS
• Los estudios decoloniales americanos, rastrean
en las culturas primigenias, previas a la llegada
de colonizadores, utilizando el nombre
originario de la América precolombina, ABYA
YALA, que literalmente significa tierra en plena
madurez, tierra en florecimiento o tierra de
sangre vital. Si bien no se sabe con certeza si así
se nombraba a todo el continente, o sólo a lo
que hoy es Panamá y Colombia, ya que otros
pueblos utilizaban sus respectivos idiomas. En
cualquier caso se trata de un nombre asumido
ideológicamente por algunas investigadoras
feministas y por comunidades indígenas.
COLONIALIDAD DEL PODER

• Aníbal Quijano: En Nuestra América las relaciones de poder se constituyeron históricamente


desde la “herida colonial” que a partir de la conquista “racializó” y “sexualizó” las relaciones
sociales. La conquista estableció violentamente: capitalismo, patriarcado y colonialismo. La
‘conquista y colonización’ de América constituye el capítulo fundacional del orden colonial
moderno, de la Modernidad, y el punto de partida de conformación de la economía-mundo
capitalista.

• Edgardo Lander: “Con el inicio del colonialismo en América, comienza no sólo la organización
colonial del mundo, sino -simultáneamente- la constitución colonial de los saberes, de los
lenguajes, de la memoria, del imaginario. Se da inicio el largo proceso que culminará en los
siglos XVIII y XIX, en el cual por primera vez se organiza la totalidad del espacio y del tiempo –
todas las culturas, pueblos y territorios del planeta, presentes y pasados- en una gran narrativa
universal”.

• Este nuevo patrón de poder no sólo inauguró un modelo económico sino que fundó un sistema
de relaciones sociales sobre las que se asienta aquél. Este proceso se construye a partir de un
pensamiento binario, que divide el mundo en un sentido dual. Se confrontará la idea del
“civilizado” (el colonizador) frente al “bárbaro” (el colonizado).
COLONIALIDAD DEL SABER

 Comprensión de los pueblos de las colonias o de los pueblos invadidos y


subordinados como PUEBLOS SIN HISTORIA, o como PUEBLOS SALVAJES.
 Negación de nuestros saberes, de nuestras cosmovisiones, e incluso de nuestro
status como seres humanos.
• El saber colonizado ha escindido la razón occidental, del pensamiento y de la
experiencia corporal, de nuestras formas de sentir el mundo.
• El saber hegemónico colonizado, es patriarcal, sexista, racista, y burgués. Reproduce
y naturaliza a través de la ideología, opresiones y dominaciones.
COLONIALIDAD DEL GÉNERO
En los procesos de colonización, las mujeres de nuestra América fueron
RACIALIZADAS y también reinventadas como mujeres, de acuerdo a los códigos y
principios discriminatorios de género occidentales.

En las colonias, la subordinación de las mujeres originarias y de las mujeres


africanas o afrodescendientes esclavizadas se produjo violentamente. Fueron
parte de este proceso, las violaciones masivas de mujeres indígenas, como
instrumento de la guerra de conquista y del asentamiento colonial, la pérdida de
su estatus político y social, la esclavización y reducción a servidumbre, su
sometimiento a una intensidad letal de trabajo.
.
• Una de las principales representantes del feminismo decolonial
latinoamericano, la argentina María Lugones*, profesora universitaria en EEUU,
quien analiza el origen de la indiferencia de los hombres hacia la violencia
sistémica que sufren las mujeres de color (indígenas, mestizas, chicanas,
mulatas…) concluyendo que, desde los inicios de la colonización las mujeres
fueron subordinadas, no solo por los colonizadores, sino sobre todo por los
varones indígenas colonizados que, como moneda de cambio y como forma de
conservar parte del poder sobre su comunidad, asumieron el control
falocéntrico impuesto por los colonizadores.

Muchos de los planteamiento feministas indígenas y


decoloniales, presuponen que el patriarcado fue una
imposición colonialista, algo discutible históricamente,
pero muy esperanzador, tan solo la idea de que
pudieron existir modelos diferentes de estructuración
social que no discriminaran a las mujeres.
FEMINISMOS
COMUNITARIOS

 Es sobre el cuerpo de las mujeres que se construye el colonialismo, el racismo,


el capitalismo, el neoliberalismo.

 El tiempo, los cuerpos, las concepciones, los lenguajes, las formas de ver y
vivir el mundo de Europa nos invade, toman nuestro tiempo. Descolonizar el
tiempo es entender que éste transcurre al mismo tiempo que el de otros
territorios y cada cual tiene el suyo propio.

 Si nuestro pensamiento y nuestro cuerpo esta ocupado colonialmente


siempre nos vamos a sentir menos, incivilizados, con el miedo de hablar, de
decir, siempre estaremos pensando ¿”dije lo correcto?”, siempre vamos a
estar pidiendo permiso.
Feminismos Comunitarios
Patriarcado Ancestral (Lorena Cabnal)
• El patriarcado ancestral originario volvió más complejos ciertos efectos
sobre los cuerpos de las mujeres indígenas cuando se reconfiguró como
patriarcado colonial.
• El entronque patriarcal o convergencia patriarcal va a establecer un nuevo
orden simbólico de propiedad sobre los cuerpos de las mujeres indígenas a
partir de la concepción de un modelo económico de propiedad impuesto
por los colonos tanto en los cuerpos como en la tierra.
• La violencia sexual masiva dirigida contra nuestras ancestras y abuelas y el
nacimiento de hijos e hijas llamados “bastardos” —quienes en gran parte,
con su herencia generacional, configurarán el mestizaje de hoy— terminan
convirtiéndose también en formas ancestrales de violencia ejercidas desde
el poder y la misoginia sobre los cuerpos.
• Ser mujer indígena en ese contexto es complejo porque el cuerpo se
convierte en el primer territorio de disputa para el poder patriarcal.
FEMINISMOS POPULARES (Claudia Korol)
• Asumen que en el sistema capitalista patriarcal y colonial las distintas formas de dominación y
disciplinamiento de los cuerpos, los territorios, las comunidades, la naturaleza se refuerzan
mutuamente.

• En cada logros se ve una perspectiva emancipatoria que erosiona los pilares del sistema, en la
medida en que contribuye a la creación de subjetividades –individuales y sociales–
autónomas, capaces de imaginar un mundo diferente, y de crearlo.

• En los feminismos populares hay poca distancia entre las palabras y los actos; e importan más
las prácticas que las teorías.

• Los feminismos populares han nacido del movimiento de mujeres. Hacen política basados
fundamentalmente en el acompañamiento y en la pedagogía, contribuyendo a pensar las
opresiones sin victimización, buscando el poder y la energía para enfrentarlas.
FEMINISMOS POPULARES.
Se autodefinen como:

Feminismos con memoria, que aprendimos con las Madres de Plaza


de Mayo que «la única lucha que se pierde es la que se abandona».
Feminismos que se atreven a hacer de las muchas maneras de amar y
ser amadas lugares políticos, corporalidades disidentes, rebeldes,
celebrantes, que no disocian el deseo y la felicidad de la lucha
cotidiana por cambiar al mundo
FEMINISMOS POPULARES (Claudia Korol)
• PROBLEMATIZA EL RETORNO NEOLIBERAL EN
NUESTRAMERICA: El Neoliberalismo nos obliga
a recuperar las experiencias solidarias de
sobrevivencia.
• Volver a la olla popular, pero no solo para
atender la necesidad de la alimentación, sino
pensando en experiencias de soberanía
alimentaria.
• Volver al trabajo colectivo y creativo, sin
patrones, sin reproducción de los modelos de
orden jerárquicos y autoritarios.
• Volver a las calles, haciendo de la autonomía
de los cuerpos, aprendiendo a caminar juntas.
Feminismos Negros
• El feminismo negro surge en el XIX con el sufragismo USA y frente al
blanco, heredero de la Ilustración, el negro está marcado por la
colonialidad.
• En 1852 Sojourner Truth (1797-1883), con su frase: “Acaso no soy yo
una mujeres”, es considerada la pionera de la 1ª ola del feminismo
negro.
• Las feministas se pluralizan siguiendo caminos no siempre
convergentes y los feminismos negros inician un proceso de
deconstrucción y reconstrucción
Angela Davis: El legado de la esclavitud
en la feminidad…
• Analiza la relación entre raza, clase, y género, mostrando como esta mirada de
interconexión derrumban muchas de las explicaciones de la teoría feminista
clásica.
• La mujer negra siempre ha trabajado
• Mujer negra es primero negra, esclava, una propiedad de producción del amo,
está en el mismo lugar que sus compañeros hombres y niños.
• De forma incidental es a veces ama de casa, esposa o madre.
• Su feminidad se consideraba a conveniencia, no tenia sexo para las exigencias, sí
lo tenia para los abusos sexuales.
• Abusos sexuales reafirman su lugar como mujeres, que era poco evidente.
• Luego de abolicion de trata: Se posicionan como máquinas de reproduccion de
fuerza de trabajo, no madres.
• Matrilinaje por esclavitud, espacio doméstico como espacio de libertad y ser para
una y su comunidad.
Feminismos Negros
• La única estrategia posible desde la negación es un ejercicio
de de-construcción. Destruir la negación desde donde se ha
excluido de la categoría de mujeres a las mujeres negras, para
avanzar, repensarse y reconstruirse desde otras categorías.
• Re-conocer las imágenes de no-mujer como estrategias de
hegemonía. Dotarse de las herramientas adecuadas para
reflejarla y para superarla, unas herramientas que como dice
Audre Lorde no podrán ser las herramientas del amo: «Las
herramientas del amo nunca desmontan la casa del amo.
Quizá nos permitan obtener una victoria pasajera siguiendo
sus reglas del juego, pero nunca nos valdrán para efectuar un
auténtico cambio».
• Para dejar de ser constituidas como objetos y pensarse como
sujetos, tuvieron que tomar la palabra, recuperar la voz y
generar un nuevo discurso. En definitiva, crear una nueva
epistemología…
Pensarnos como
latinoamericanas implica
pensarnos desde toda nuestra
diversidad. ¿QUIÉNES
SOMOS? ¿DESDE DÓNDE
ESCRIBIMOS? ¿CÓMO NOS
SITUAMOS Y QUÉ SIGNIFICA
SITUARNOS?

También podría gustarte