Está en la página 1de 3

UNIVERSIDAD DE CORDOBA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Curso: ECONOMÍA

TALLER

MARÍA ESPERANZA NOVOA DIAZ


VALENTINA BUSTAMANTE LAMBERTINEZ

PRESENTADO A:
ALVARO VERGARA

UNIVERSIDAD DE CORDOBA
MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
SEDE BERASTEGUÍ
MONTERÍA- CORDOBA
2022
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Curso: ECONOMÍA

Basándonos en la teoría de oferta y demanda, las economías buscan equilibrar su


producción de acuerdo con lo que exige el mercado.

1. El ganado vacuno sigue al alza y las condiciones de producción siguen igual. ¿Por
qué?
Esto ocurre debido a que los productores de ganado vacuno no reciben los incentivos y no
tienen la confianza suficiente en el mercado para producir y de esta forma volver a
equilibrar la balanza, el costo del producto final también sigue en alza, afectando
directamente a los consumidores y sin embargo aun no se encuentra solución al problema,
que sería tal vez bajando los costos de producción o dejando de exportar tanto la carne del
ganado al exterior.

2. ¿Si los precios de la carne siguen en aumento, cuales serían las medidas que toma el
mercado para frenar esta alza? Explique.
Una de las medidas para frenar esta alza es bajando los costos de producción, a menudo
mucho de los productos usados para producir carne son traídos del exterior, y con el
aumento cada vez más alto del dólar esto afecta directamente en el precio final de la carne,
por ello considero que deberíamos empezar a usar mas producto colombiano para la
producción y así empezar a bajar los costos de esta, lo que finalmente disminuiría el precio
de la carne y aumentaría también su demanda.

3. ¿Una de las políticas de comercio exterior es la proteccionista (Ver PPTX), por que
Colombia no protege su economía para evitar las alzas de los productos cárnicos?
Explique.
Esto es debido a que Colombia depende mucho de la inversión extranjera que aporta el
comercio exterior en nuestra economía y decidir adoptar un modelo económico
proteccionista en donde se le apliquen muchos mas aranceles a los productos que vienen del
exterior afectaría directamente nuestra economía y sería contraproducente para el mercado
cárnico, ya que en su producción son muchos los productos que son usados para desarrollar
la carne que vienen del extranjero.

4. ¿En los últimos 8 años el país ha venido incrementado los precios de la canasta
familiar, cuáles son las medidas que se deben tomar para evitar estas alzas?
Explique.
Las medidas para evitar estas alzas producían ser las de incentivar el consumo de
producción colombiana de estos productos, permitir y apoyar el desarrollo de producción
de los campesinos Colombia y así mismo la comprar de estos productos, puestos estos son
los que más económicos son al producidos en el país y así mismo servirían para apoyar
mucho mas el mercado de aquí, ya que a menudo consumimos más productos extranjeros
que los propios. Así mismo se tendrían que bajar los costos de producción y los impuestos
que son tan altos para las empresas pequeñas colombianas y que a menudo son mucho mas
UNIVERSIDAD DE CORDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Curso: ECONOMÍA

bajos para las empresas grandes extranjeras, algo que afecta directamente en la producción
de ellas y en el precio final del producto.

5. ¿Usted como posible ofertante de proteína animal, cuál sería la estrategia que
utilizaría para sopesar la inflación en los productos de la canasta familiar? Explique.
Serian buenas estrategias:
 Expandir la venta de proteína de animales, es decir, llevarla a diferentes mercados
donde se generarán mayores ganancias en dólares o euros
 Producir proteína animal con materia prima que involucre menor gasto de
producción, con el fin de generar un producto de buena calidad y de menor costo de
producción, lo que generaría una competencia en el mercado porque se entraría a
competir con un producto bueno, que cumpla con estándares nutricionales
requeridos y con un precio bajo.

También podría gustarte