Está en la página 1de 10

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA


Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

TALLER #1

CLICO CELULAR

MARÍA ESPERANZA NOVOA DÍAZ

VALENTINA BUSTAMANTE

IVAN RUIZ

ANTONIO GIL

Docente

Mónica Martínez.

4° Semestre

MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA

MONTERÍA-CÓRDOBA

2022
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

Elige la respuesta correcta:


1. El centrómero es una región en la que
[A] las cromátidas están unidas una a otra.
[B] los cromosomas metafásicos están alineados.
[C] los cromosomas están agrupados durante la telofase.
[D] se localiza el núcleo antes de la mitosis.
[E] se forman nuevos microtúbulos del huso.
2. Una cromátida es
[A] un cromosoma en fase G1 del ciclo celular
[B] un cromosoma replicado
[C] un cromosoma que se encuentra fuera del núcleo
[D] una región especial que tiene dos centrómeros juntos
[E] un nombre alternativo para los cromosomas.
3. La región especial de un cromosoma duplicado que mantiene juntas las cromátidas
hermanas es el
[A] centrosoma
[B] centrómero
[C] cinetocoro
[D] desmosoma
[E] organizador de microtúbulos.
4. A partir de un óvulo fecundado (cigoto), una serie de cinco divisiones celulares
produciría un embrión con:
[A] 4 células [B] 8 [C] 16 [D] 32 [E] 64 células
5. Si en una célula hay 20 cromátidas, habrá tantos centrómeros cómo
[A] 10 [B] 20 [C] 30 [D] 40 [E] 80.
6. Una de las siguientes afirmaciones es falsa:
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

[A] La mitosis produce nuevos núcleos con exactamente la misma dotación cromosómica
que el núcleo parental.
[B] La mitosis puede ocurrir sin citocinesis.
[C] Mitosis y citocinesis son imprescindibles para la reproducción asexual.
[D] Todas las células proceden de una célula preexistente.
[E] Los husos mitóticos de las células procariotas están formados por microtúbulos.
Las preguntas 7-8 se basan en la siguiente figura
Los cromosomas en el círculo sin letra aún no se han
replicado.
Los círculos A-E muestran un núcleo diploide
con cuatro cromosomas (pares de homólogos,
largo y corto; conjuntos haploides en negro y gris).
Elige la opción adecuada para:
7. La prometafase de la mitosis. [ B ]

8. Un núcleo hijo en la telofase. [ E ]

Para las preguntas 9-12, usa los siguientes términos.


A=profase.
B=prometafase.
C=metafase.
E=telofase.
D=anafase

9. Los dos centrosomas están en polos opuestos de la célula. [ C ]

10. Los centriolos comienzan a separarse en las células animales. [ V ]


UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

11. Esta es la etapa más larga de la mitosis. [ A ]

12. Los centrómeros se desacoplan, las cromátidas hermanas se separan y los dos
nuevos cromosomas se mueven hacia polos opuestos de la célula. [ V ]

13. Si las células en el proceso de división se someten a la colchicina, un fármaco que


interfiere con el funcionamiento del huso mitótico, la mitosis se detendrá en la
[A] anafase (B] profase [C] telofase [D] metafase [E] interfase
14. Una célula con 156 cromátidas en la metafase produciría al final de la mitosis dos
núcleos con tantos cromosomas cómo
[A] 12 (B] 16 [C] 78 [D] 46 [E] 92.

15. Si la célula cuyo material nuclear se muestra en la figura continúa hacia la


finalización de la mitosis, el próximo
evento será
[A] la síntesis de la membrana celular
[B] la formación de las fibras del huso
[C] la disgregación de la envoltura nuclear
[D] la formación de núcleos de la telofase
[E] la síntesis de cromátidas.

16. Los siguientes eventos pasan durante la profase en las células animales, excepto que
[A] los centriolos se mueven hacia polos opuestos.
[B] el nucléolo ya no se aprecia.
[C] la envoltura nuclear desaparece.
[D] los cromosomas se duplican.
[E] el huso se organiza.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

17. Si hay 20 centrómeros en una célula en la anafase, ¿cuántos cromosomas hay en


cada célula hija después de la citocinesis?
[A] 10 [B] 20 [C] 30 [D] 40 [E] 80.
18. Si hay 20 cromátidas en una célula en metafase, cada célula hija después de la
citocinesis tendrá tantos cromosomas cómo
[A] 10 [B] 20 [C] 30 [D] 40 [E] 80.
19. El movimiento de los cromosomas durante la anafase se vería muy afectado por una
sustancia que
[A] redujese las concentraciones de ciclina.
[B] aumentase las concentraciones de ciclina.
[C] impidiese la elongación de los microtúbulos.
[D] impidiese el acortamiento de los microtúbulos.
[E] impidiese la unión de los microtúbulos al cinetocoro.
20. Las células somáticas derivadas de un cigoto unicelular han surgido por
[A] meiosis
[B] mitosis
[C] replicación
[D] citocinesis solamente
[E] fisión binaria.

21. Los elementos del citoesqueleto juegan importantes papeles en la división celular.
El aparato del huso mitótico es de ________ y tira de las cromátidas hermanas
separándolas, mientras que el anillo contráctil es de ________ y es necesario para la
separación de las células hijas al final de la fase mitótica del ciclo celular.
[A] filamentos intermedios / filamentos de actina
[B] microtúbulos / microfilamentos de actina
[C] microtúbulos / filamentos contráctiles
[D] filamentos intermedios / filamentos contráctiles
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

[E] microfilamentos de actina / miosina.

22. Imagina una punta de raíz de cebolla a través de un microscopio: son claramente
visibles los cromosomas de muchas células. En algunas, los cromosomas replicados
están alineados a lo largo del ecuador de la célula, deduciendo que están en la fase
mitótica llamada
[A] telofase
[B] profase
[C] anafase
[D] metafase

23. Si una célula de mamífero recibe una señal de avance en el punto de control G1,
entonces
[A] se irá directamente a la telofase.
[B] completará el ciclo y se dividirá.
[C] saldrá del ciclo y pasará a un estado de no división.
[D] mostrará una disminución en la concentración de MPF.
[E] completará la citocinesis y formará nuevas paredes celulares.
24. Las células que están en un estado de no división están en la fase
[A] G0 [B] G2 [C] G1 [D] S [E] M.
25. El "punto de restricción" está en la Fase G1
26. Las células nerviosas y musculares están en la fase G0
27. Anafase es la parte más corta del ciclo celular.
28. El ADN se replica en la fase S del ciclo celular.

29. Las enzimas que controlan la actividad de otras proteínas fosforilándolas son las
[A] ATPasas
[B] quinasas
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

[C] ciclinas
[D] cromatinas
[E] proteinasas.
30. Las proteínas implicadas en la regulación del ciclo celular y que muestran
fluctuaciones en la concentración durante el ciclo celular son
[A] las ATPasas.
[B] los cinetocoros.
[C] los centriolos.
[D] las bombas de protones.
[E] las ciclinas.

31. Una diferencia entre una célula cancerosa y una normal es que las células
cancerosas
[A] son incapaces de sintetizar ADN.
[B] detienen el ciclo celular en la fase S.
[C] continúan dividiéndose incluso cuando están apretadamente juntas.
[D] no pueden funcionar correctamente porque sufren inhibición dependiente de la
densidad.
[E] están siempre en la fase M del ciclo celular.
32. La citocalasina B bloquea la función de la actina, por lo que el aspecto más afectado
del ciclo celular sería
[A] la formación del huso
[B] la unión del huso a los cinetocoros
[C] la síntesis de ADN
[D] la elongación celular durante la anafase
[E] la formación del surco de división .
33. En algunos organismos la mitosis ocurre sin citocinesis, dando lugar a
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

[A] células con más de un núcleo.


[B] células inusualmente pequeñas.
[C] células carentes de núcleo.
[D] la destrucción de los cromosomas.
[E] ciclos celulares sin fase S.
34. No ocurre durante la mitosis la
[A] condensación de los cromosomas
[B] replicación del ADN
[C] separación de las cromátidas hermanas
[D] formación del huso
[E] separación de los centrosomas.

RESPONDA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:


1. Si dos cromosomas de una especie tienen la misma longitud y el centrómero se sitúa
aproximadamente en el mismo sitio, pero no son homólogos, ¿qué es lo que les
diferencia?
Si los cromosomas no son homólogos pero sus centrómeros se sitúan aproximadamente en
el mismo sitio, este caso se da en: la mitosis o meiosis II. Estos cromosomas no se
diferencian ya que 0’ son a la vez, cromátides hermanas.
2. Un organismo tiene un número diploide igual a 48 en el ovocito primario. (a)
¿Cuántas tétradas habrá en la primera profase meiótica? ¿A qué organismo
puede pertenecer este ovocito?
a) Se encuentran 24 cromátidas hermanas tétradas.
b) Es probable que pertenezca a un chimpancé.

3. ¿De qué manera podemos explicar desde el punto de vista celular-genético que
un animal tenga el pelo negro y otro de la misma especie lo tenga marrón?
Eso se explica desde el punto de la información que pudieron transmitirle sus padres o
abuelos la cual va contenida en su ADN y muchas veces encontramos alelos que son
enmascarados por la dominancia de otros y en la próxima descendencia se pueden
manifestar, esto puede posiblemente explicar porque se dan estos cambios en la misma
especie. Desde el punto de vista celular obedece a la información que las células germinales
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

transmiten al animal y luego sus células somáticas se encargan de copiar esta información
para la formación de tejidos en el organismo y por tanto se desarrolla el color que tenga en
su ADN.
4. Explica la relación entre el ciclo celular y el cáncer.
Esta relación la podemos explicar teniendo en cuenta que las células cancerosas son creadas
cuando se produce un daño en los genes que son responsables de la división celular
(mitosis). La carcinogénesis es causada por la mutación y epimutación del material
genético de las células normales, lo que altera el equilibrio normal entre la proliferación y
la muerte celular.
Así mismo se tiene que el desarrollo del cáncer y su progresión suelen estar relacionados a
cambios en la actividad de lo que conocemos como reguladores del ciclo celular. Un gran
ejemplo de esto es, los inhibidores del ciclo celular que son los encargados de evitar que las
células se dividan cuando las condiciones no son las adecuadas, por lo que la reducción o
un cambio en la actividad de estos inhibidores puede promover el cáncer. Así mismo, los
reguladores positivos de la división celular, pueden conducir al cáncer si son demasiado
activos. En la mayoría de los casos, estos cambios en la actividad se deben a mutaciones en
los genes que codifican proteínas reguladoras del ciclo celular.
5. ¿Qué consecuencias se podrían generar a nivel celular, tisular y organísmico si
en un momento determinado la célula presenta errores en la fase S del ciclo
celular?
Si se llegara a presentar errores o daños en la fase s del ciclo celular, la célula se detendrá
brevemente en el punto de control G2 para permitir que se realicen reparaciones. Si los
mecanismos en el punto de control detectan problemas con el ADN, el ciclo celular se
detiene y la célula intenta completar la replicación del ADN o reparar el ADN dañado. Si
el daño es irremediable, la célula puede experimentar apoptosis o muerte celular
programada. Este mecanismo de autodestrucción asegura que el ADN dañado
no se transmita a las células hijas y es importante para la prevención del
cáncer.
6. Dados los resultados finales de los dos tipos de división, ¿por qué es necesario
para los homólogos emparejarse en la meiosis y no es deseable que se
emparejen en la mitosis?
No es recomendable que se crucen en la mitosis, porque si esto ocurre, no podrán tener
como resultado final cuatro gametos, cada uno con una cromátida del cromosoma de la
célula original. Ya que los cruces de cromosomas en la meiosis crean nuevas
combinaciones de gametos esto ocurre cuando las parejas de cromosomas homólogos, o del
mismo tipo, están alineadas.
UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA
FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA
Departamento de Ciencias Pecuarias
Programa de Medicina Veterinaria y Zootecnia
III Semestre
Curso: GENETICA

BIBLIOGRAFÍA.
Fases del ciclo celular (artículo) | Khan Academy. (2022). Tomado el 21 de septiembre del
2022, desde https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-cell-
cycle/cell-cycle/a/cell-cycle-phases
Cromosomas (artículo) | Ciclo celular | Khan Academy. (2022). Tomado el 21 de
septiembre del 2022, desde https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-
communication-and-cell-cycle/cell-cycle/a/dna-and-chromosomes-article
Genotipia, C. (2022). La herencia del color de pelo: otra cosa que también pensabas que
sabías, pero no - Genotipia. Tomado el 21 de septiembre del 2022, desde
https://genotipia.com/herencia-color-pelo/
El cáncer y el ciclo celular (artículo) | Khan Academy. (2022). Tomado el 21 de septiembre
del 2022, desde https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/cell-communication-and-
cell-cycle/regulation-of-cell-cycle/a/cancer

También podría gustarte