Está en la página 1de 7

Año de la Universalización de la Salud

Docente:

M.Sc. Norman Herrera Gómez

Alumna:

Tatiana Del Pilar Sepúlveda Terrones

Escuela Profesional:

Contabilidad

Ciclo:

II
ACTIVIDAD 01
1.- ¿Cuál es el fundamento de lo bueno establecido por los diversos
modelos de valoración, ejemplifiquen de las tesis filosóficas expuestas
y fundaméntalas?
El valor es un concepto de amplia dimensión que se debate entre la subjetividad
y objetividad; filosóficamente para los subjetivistas el valor es creado por el
hombre, pero para los objetivistas los valores existen fuera de él.1,4 Desde la
perspectiva subjetivista, el idealismo de Immanuel Kant asume que el valor es,
ante todo, una idea, no parte de la razón, depende de las ideas del individuo y
por lo tanto no son concretos, en otras palabras su estimación depende de las
personas, por lo tanto, va a depender del deseo, agrado o interés de estas.
2.- ¿Con los conocimientos adquiridos acerca del tema de axiología, crea
un mapa conceptual de Reflexión Axiológica?

AXIOLOGÍA

Es una doctrina Se encarga de estudiar los


filosófica valores y sus juicios

Son escuelas que reflejan


los principios de doctrinas
Se caracteriza
concretas de pensamiento.

Traer a la naturaleza
Son realidades Da juicios o humana las
de lo subjetivo estimaciones definiciones de:
y objetivo concretas

Valor Valoración

Absoluto Relativo

Es asignar un
Es la cualidad valor sobre el
Se define como de un objeto bien o el mal,
total e Depende de o sujeto o así mismo,
independiente cierta dar una
de lo demás comparación jerarquización
o relación

Es dada a través
de una intuición
emocional.
3.- Desarrollo los factores del acto valorativo?
EL ACTO VALORATIVO: Es el acto mediante el cual captamos o atribuimos el
valor a un objeto. Es el momento en cual el sujeto se pone a favor o en contra
del objeto, lo acepta o lo rechaza, se acerca o sealeja d él. Es en este momento
donde se manifiestan los juicios de valor.
4.- Desarrolle el fundamento del valor. (Teorías)
La teoría del valor de Adam Smith distingue entre valor de uso y valor de cambio.
El primero proviene del hecho de que el producto satisface una necesidad. Por
ejemplo, los alimentos permiten saciar el hambre.
A su vez, el valor de cambio es el precio pagado en el mercado para adquirir un
bien. Según Smith, este depende en una economía primitiva o rudimentaria de
la cantidad de trabajo utilizada para la producción de la mercancía.
5.- Desarrolle las características del valor
Características de los valores
Para un mayor conocimiento de la naturaleza de los valores se presentan a
continuación sus características fundamentales. Las más relevantes son las que
hacen referencia a polaridad, gradación, infinitud, categorización, jerarquía y
dinamismo.
• Polaridad: Los valores se van a manifestar desdoblados en un valor
positivo y en un valor negativo, en valores y antivalores. Todos los valores
van a tener su correspondiente antivalor (bueno-malo, justo-injusto, salud-
enfermedad, sabiduría-ignorancia). Por su naturaleza, los valores siempre
van a ser deseados y aspirados por todos gracias a los beneficios que les
reportan, ya sea placer, necesidad, deber. En cambio, los antivalores van
a ser rechazados, por suponer carencias o perjuicios. Frondizi (2001)
apunta al respecto que la ausencia de un valor no implica la existencia de
su correspondiente antivalor. El antivalor existe por si mismo y no por
consecuencia del valor positivo.
• Gradación: La gradación es la característica de los valores que hace
referencia a la intensidad o fuerza que posee un valor o antivalor. No todos
los valores o antivalores van a valer lo mismo. Esta característica se
encuentra íntimamente relacionada con la polaridad e interviene además
en la construcción de la jerarquía.
• Infinitud: Esta propiedad del valor está totalmente relacionada con su
dimensión ideal en virtud que los valores suelen ser finalidades que nunca
llegan a alcanzarse del todo. En este sentido, Gervilla (2003) en el caso
de los valores considera que el ser humano siempre va a aspirar a más.
“Bajo distintas nomenclaturas pluralidad de realidades valiosas se hace
presente en la vida individual de las personas como aspiración y
conquista, siempre inacabadas del bien”.
7.- Desarrolle los valores de la moralidad.
VALORES MORALES
Los valores Morales son todas aquellas cuestiones que llevan al hombre a
defender y crecer en su dignidad en cuanto persona, porque indefectiblemente
el valor moral conducirá al hombre hacia el bien moral, que como sabemos, es
aquello que lo perfecciona, lo completa y mejora.
Los valores morales siempre perfeccionarán al hombre en cuanto ser hombre,
las acciones buenas, como ser vivir honestamente, decir la verdad y actuar
siempre pensando en el prójimo, jamás podrán contradecir el camino hacia la
perfección.
Cuáles son los valores morales:
El Amor: El amor es considerado como la unión de expresiones y
actitudes importantes y desinteresadas, que se reflejan entre las personas
capaces de desarrollar virtudes emocionales.
El Agradecimiento: La gratitud, agradecimiento, gratitud o aprecio es un
sentimiento, del corazón o de actitud en el reconocimiento de un beneficio
que se ha recibido o va a recibir
El Respeto: Respeto significa mostrar respecto y el aprecio por el valor
de alguien o de algo, incluyendo el honor y la estima. Esto incluye el
respeto por uno mismo, respeto por los derechos y la dignidad de todas
las personas y el respeto por el medio ambiente que sustenta la vida. El
respeto nos impide lastimar a lo que debemos valorar.
La Amistad: La amistad es una relación entre dos personas que tienen
afecto mutuo el uno al otro. La amistad y de convivencia son considerados
como atraviesa a través de un mismo continuo. El estudio de la amistad
se incluye en los campos de la sociología, la psicología social, la
antropología, la filosofía y la zoología. Diversas teorías académicas de
amistad que se han propuesto, incluyendo la teoría del intercambio social,
teoría de la equidad, las dialécticas relacionales y estilos de apego.
La Bondad: Es el estado o cualidad de ser bueno, sobre todo moralmente
bueno o beneficioso. En cierto sentido, es la cualidad de tener calidad. En
otras palabras, en el campo de texto de la bondad: beneficiosos,
remunerado, útil, útil, provechoso, excelente.
La Dignidad: La dignidad es un término que se utiliza en las discusiones
morales, éticos y políticos para significar que un ser tiene un derecho
innato de respeto y trato ético.
La Generosidad: La generosidad es el hábito de dar libremente, sin
esperar nada a cambio. Puede implicar tiempo, ofreciendo bienes o
talentos para ayudar a alguien en necesidad. A menudo equiparada con
la caridad como virtud, la generosidad es ampliamente aceptado en la
sociedad como un rasgo deseable.
La Honestidad: La honestidad se refiere a una faceta del carácter moral
y se refiere a los atributos positivos y virtuosos tales como la integridad,
veracidad y sinceridad, junto con la ausencia de la mentira, el engaño o
robo.
La Humildad: Es la cualidad de ser modesto y respetuoso. La humildad,
en diversas interpretaciones, es ampliamente vista como una virtud en
muchas tradiciones religiosas y filosóficas, cuya relación con las nociones
de ausencia de ego.
La Justicia: La justicia es un concepto de la rectitud moral basada en la
ética, la racionalidad, el derecho, la ley natural, la religión o la equidad.
También es el acto de ser justo y / o equitativo
La Laboriosidad: Es el gusto por trabajar y esforzarse en conseguir
objetivos sin rendirse.
La Lealtad: La lealtad es la fidelidad o devoción a una persona, país,
grupo o causa.
La Libertad: La libertad es la capacidad de los individuos para controlar
sus propias acciones.
La Paz: Es un estado de tranquilidad que se caracteriza por la no
permanencia de conflictos violentos y la facilidad de no tener temor a la
violencia. Habitualmente se explica como la ausencia de hostilidad.
La Perseverancia: La perseverancia es la tendencia del individuo a
comportarse sin ser reforzado en los propósitos motivación y al no
desfallecer en el intento.
La Prudencia: Es la capacidad de gobernar y disciplinar a sí mismo
mediante el uso de la razón. Es clásicamente considerada como una
virtud.
La Responsabilidad: Un deber u obligación de realizar
satisfactoriamente o completar una tarea (asignado por alguien, o creados
por la propia promesa propia o circunstancias) que hay que cumplir, y que
tiene una pena consiguiente al fracaso.
La Solidaridad: La solidaridad es la integración y el grado y tipo de
integración, que se muestra por una sociedad o un grupo de gente y de
sus vecinos.
La Tolerancia: una actitud justa y objetiva, y permisiva hacia aquellos
cuyas opiniones, prácticas, raza, religión, nacionalidad, etc., difieren de
los propios.
8.- Características de la persona moral.
Características de las personas morales
Los atributos de las personas morales son similares a los que tiene una persona
física, exceptuando el estado civil. Sin embargo, para las personas morales se
rigen por ciertas reglas.
Razón o denominación social
Es similar al nombre de la persona física. Está compuesta por dos elementos, la
denominación como tal y el régimen social, que viene a ser el tipo de persona
moral, tal como sociedad anónima, sociedad civil, etc.
La denominación puede ser elegida con total libertad. Sin embargo, si se trata
de una razón, la misma se compondrá de acuerdo a las reglas señaladas por la
ley, basándose estas reglas generalmente en la identidad de los socios.
➢ Domicilio: Viene a ser donde la sociedad tiene su gerencia. Sin embargo,
se podrán establecer también domicilios convencionales y también
deberá tener un domicilio fiscal con las características particulares del
mismo.
➢ Patrimonio: Está compuesto por todos los derechos, bienes y
obligaciones valorables en dinero que posee la persona moral, haciendo
la aclaratoria que el patrimonio de la persona moral es diferente al de las
personas físicas que la conforman.
➢ Capacidad: Finalmente, se tiene la capacidad de todas las personas
morales. Sin embargo, se encontrará restringida a su objeto social,
además que solo podrá ser ejercida a través de sus representantes,
quienes generalmente son sus directores y gerentes.
➢ Régimen: Luego de constituirse la persona moral, hay que darla de alta
en el registro de contribuyentes, para que pueda adquirir legalmente las
obligaciones y derechos pertinentes como entidad. Según la actividad a
formalizar, el régimen puede ser:
Régimen general
Es para las personas morales que tienen un fin lucrativo. Es
decir, que efectúan transacciones comerciales de servicios
o bienes a cambio de un beneficio económico. Por ejemplo,
sociedades de responsabilidad limitada, anónimas, etc.
Régimen con fines no lucrativos
Como su nombre lo indica, es para personas morales que
efectúan actividades sin recibir por ello ningún tipo de
retribución económica. Por ejemplo, asociaciones,
fundaciones o sociedades civiles.
9.- Desarrollar los valores éticos fundamentales
Los valores éticos fundamentales considerados como apoyo y principios básicos
expandiendo límites geográficos, culturales, económicos, legales y políticos son:

• Verdad. El significado empírico de la verdad: puesto de manifiesto por el


amplio y rápido desarrollo de las ciencias positivas. Aquí la verdad
coincide con la verificabilidad; es verdad lo que es comprobable y
cuantificable, pero en la superación de todo monismo positivista. La
veracidad es /virtud moral. Como tal es actitud de toda la persona:
disposición de la libertad, que yo soy, a la verdad. Y es virtud social, que
• abre a los demás, cualificando y promoviendo las relaciones. La veracidad
es virtud de fidelidad: fidelidad a la verdad y en la verdad.
El hombre y la verdad El hombre se mide por la verdad y es medido por
ella. Este ser, que es centro y señor del universo, no está por encima de
todo, no es dueño y árbitro de una existencia carente de significado. Él
está por debajo de la verdad, de la cual todo el ser y el existir recibe
sentido y valor. La verdad hace la vida: la funda, la dirige, la finaliza. El
hombre la busca y la acoge como promesa de libertad y creatividad.

• Justicia. El valor Justicia, históricamente ha recibido muchas


formulaciones, siendo la más clásica la de Ulpiano, al decir que la justicia
consiste en "dar a cada uno lo suyo". Las tradiciones liberal y social que
confluyen en la Declaración Universal de los Derechos Humanos
acabarán reconociendo que la justicia consiste en "dar a cada uno las
condiciones para vivir en libertad y en igualdad". En realidad, la justicia es
un valor que articula los restantes: el respeto a la libertad.
• Responsabilidad. La humanidad ha realizado enormes avances
tecnológicos, pero la propia tecnología ha generado nuevos problemas y
desafíos. La responsabilidad hace referencia al hecho de que se le pidan
cuentas a una persona por las consecuencias negativas de algo que ha
realizado o dejado de realizar, o se le reconozcan las consecuencias
positivas. La responsabilidad, como valor ético, tiene que ver con las
consecuencias justas o injustas. Cuando atribuimos a una persona
responsabilidad ética pensamos que la persona puede controlar su
comportamiento a través de cuatro capacidades: a. Libertad de elección,
es decir, capacidad de preferir una acción frente a otras posibles. b.
Reflexión, que consiste en la capacidad de valorar racionalmente los
motivos de su acción. c. Anticipación, que es la capacidad de considerar
las consecuencias previsibles de la acción. d. Sentido de la justicia, esto
es, la capacidad para distinguir lo justo de lo injusto. Cuanto mayor es el
poder que una persona tiene, mayor es también su responsabilidad.
10.-Establecer la distinción de los valores en acciones de la vida.
✓ El respeto construye nuestras relaciones
Empezamos hablando del respeto porque es, muy probablemente, uno de
los primeros valores éticos que adquirimos en la infancia. El respeto es, ni
más ni menos, que la base a través de la que se relacionan las personas
y la vía para compartir intereses y necesidades en cualquier contexto:
trabajo, familia, amistades, estudios.
✓ La justicia como marco de nuestras relaciones
A diferencia del respeto, la justicia se encarga de ser equitativa con las
personas de un modo imparcial y aplicando reglamentos aceptados por el
grueso de la sociedad y enfocados hacia el bien común. En este caso,
justicia como término, no es más que la concepción que cada época tiene
sobre sus normas jurídicas, y aspira a mantener la armonía entre
personas y, entre personas e instituciones. Aunque la concepción de lo
justo puede variar entre sociedades, en todas ellas existe un marco
jurídico y la mayoría de los seres humanos tienen una concepción mental
de su significado y una aspiración hacia este tipo de acciones.

También podría gustarte