Está en la página 1de 32

LOS VALORES.

El concepto de valor : Subjetivismo y


objetivismo

RAÚL CONDORI

1
VALORES

 Los valores,
forman parte de
los objetos,
acciones y
actitudes que el
ser humano
persigue por
considerarlos
valiosos.
" Axiología o Teoría de los
Valores". La Moral y Ética
 La Axiología es una rama  Así, La moral y la ética, son
de la Ética, la cual a su vez, disciplinas normativas que
definen el bien y el mal, y que
depende de la Filosofía. encaminan al individuo hacia los
Por otra parte, los valores.
principios son aquellos
valores que se recibe en la
primera infancia.
 Estos valores no se
cuestionan, pues forman
parte de la esencia misma
del criterio y de la
conciencia individual.
Diferencias
ETICA MORAL
 La Ética se afinca en la  La Moral se apoya en
razón, y depende de la las costumbres, y la
filosofía. conforman un conjunto
de elementos
normativos que la
sociedad acepta como
válidos.
Los valores
están prese
ser humano ntes desde
sie los in
inicios de la h
belllleza, feli iempre han existido cos icio umanidad.
Para el
licidad, virt as valiioosas e
Aunque es ud, y muchas : l biieen, verd
solo en el sig otras. ad,
término AX iglo XX cuan
IOLOGÍA do comiieenz
añadiéndol ( d e l g ri e a a utiliizzar
lee así un sent g o a xia, valo se el
que se dediica i do ciieentífic l o r y l og os, estudio)
o, ya que la
c al estudio
de los valor axiologííaa es ,
es. la ciieencia
¿Cómo Valora el Ser Humano?
 Las personas valoran al preferir,
al estimar, al elegir unas cosas en
lugar de otras, al formular  metas y
propósitos personales.

• Las valoraciones se expresan


mediante creencias, intereses,
sentimientos, convicciones,
actitudes, juicios de valor y
acciones.

• Desde el punto de vista ético, la


importancia del proceso de
valoración deriva de su fuerza
 orientadora en vista de una moral
autónoma del ser humano.
Diferentes interpretaciones acerca del valor:
Elementos supraterrenales, estados mentales, ideas
platónicas, esencias, fuerzas, atributos etéreos,
capacidades que poseen los objetos.

7
El concepto valor, en términos generales, se refiere a:
 propiedades o características de una cosa que la convierte en
necesaria y apreciable.
 carácter, cualidad o principio ideal, propio de los seres, acciones
u objetos que suscitan admiración, aprecio o complacencia.
 cualidades o características que hacen valer a una cosa.
Desde una perspectiva psicológica el valor se considera que:
 sirve a intereses de una entidad social.
 Puede motivar a la acción, dándole dirección e intensidad
emocional.
 Funciona como parámetro para juzgar y justificar acciones.

8
 El valor sirve a intereses de una entidad social.
 Puede motivar a la acción, dándole dirección e intensidad
emocional.
 Funciona como parámetro para juzgar y justificar acciones.
 El valor se adquiere mediante la socialización de los valores del
grupo dominante y por medio de experiencias de aprendizaje
individuales.
 Los valores representan respuesta a tres requerimientos universales que
todo individuo y sociedad debe cubrir, a saber:
necesidades del individuo como organismo biológico
Requisitos para una interacción social coordinada
Requerimientos para un adecuado funcionamiento y supervivencia de los
grupos.
9
Desde la perspectiva filosófica, el tema del valor requiere
responder, como mínimo a las siguientes interrogantes:
 ¿Es el deseo, el agrado o el interés lo que confiere valor a
una cosa o, por el contrario, sentimos tales preferencias
debido a que dichos objetos poseen un valor que es previo
al acto de valorar?
 ¿ ambos (el objeto y el valor) se captan de un modo
semejante?
 ¿ el valor, se crea o se descubre?

10
Diversas posturas en torno al valor
1.- Los valores son estados psicológicos. Postura Subjetivista.
El valor equivale a lo que nos agrada, se identifica con lo
deseado, es el objeto de nuestro interés. En conclusión, el
valor se reduce a meras vivencias.

2.-Los valores son objetos ideales, esencias, conceptos.


Postura Objetivista. En este sentido, los valores se
consideran irreales.

11
El valor será objetivo si existe INDEPENDIENTEMENTE de
un sujeto o de una conciencia valorativa.
El valor será subjetivo si DEBE SU EXISTENCIA, sentido o
validez a reacciones fisiológicas, psicológicas, del sujeto
que valora.
Por otra parte, también podemos preguntarnos:
¿Será el valor necesariamente objetivo o subjetivo?
¿Tendrán todos los valores una naturaleza semejante, en
lo que se refiere a la objetividad y subjetividad?

12
Es necesario evitar confusiones cuando se habla de valores, las más
comunes son:
- considerar los conceptos de valor y moral como sinónimos.
Referirse a valores es un concepto más amplio, la moral hace
referencia a un tipo especial de valores.

- Considerar que las virtudes son valores máximos. Las virtudes


pueden convertirse en valores, pero no lo son, por sí mismas.

- Se confunde valor y actitud. Los valores están dirigidos a hacer


el bien, las actitudes no siempre. Los valores hacen referencia a
creencias, las actitudes a acciones. Una actitud puede implicar dos
o más valores. Los valores son más abstractos que las actitudes.

13
Se confunde valor y bien. Si bien los valores no existen
por sí mismos, necesitan de un depositario en quien
descansar, son cualidades de esos depositarios. Es
necesario distinguir entre valores y bienes.

Los bienes equivalen a las cosas valiosas (las cosas más


el valor que se ha incorporado)

Los valores no son cosas, ni elementos de éstas, sino


propiedades, cualidades que poseen los bienes.

14
No podemos hablar de valores fuera de la acción de valorar (real o
posible) El valor no es ajeno a la valoración.

Sin embargo, es indispensable distinguir la valoración del valor.


¿Existe el valor en las cosas porque valoramos o, al revés, valoramos
las cosas porque éstas tienen valor?

¿Es el deseo, el agrado o el interés lo que confiere valor a una cosa o,


por el contrario, sentimos tales preferencias debido a que dichos
objetos poseen un valor que es previo al acto de valorar?

15
Características de los valores.
Polaridad.

Las cosas son lo que son, los valores se presentan “desdoblados” en


un valor positivo y el correspondiente valor negativo.

Los valores conducen a una reacción de aceptación o rechazo,


son ruptura con la indiferencia.

16
Jerarquía.

Los valores se distinguen por su ordenación,


inferiores y superiores. La “preferencia” revela esa
tabla o jerarquización. No confundirla con la acción
de clasificar o distinguir entre diversos valores.

17
Clasificación de los valores.
Valores económicos: capacidad de los objetos o de las acciones
para producir riqueza o desarrollo material.

Valores de uso o pragmáticos: función o propiedad de las


herramientas para resolver problemas prácticos.

18
Valores estéticos: propiedad o componente de las obras de arte,
paisajes naturales, objetos, de producir goce estético, exaltación
emocional.

Valores religiosos. Lo estimable en relación entre el ser humano y la


divinidad.

19
Valores éticos: convicciones acerca de las acciones, atributos
humanos vinculadas con el “bien hacer”, el desarrollo del
hombre, en armonía con su entorno.

Valores políticos. Lo estimable en cuanto a la mejor relación entre


gobernantes y gobernados.

20
Respecto a las aportaciones actuales de la teoría general del valor,
es destacable el trabajo de Milton Rokeach, desde una
perspectiva psicológica.
Rokeach ha diseñado instrumentos de medición que le permiten
conocer las escalas de valores de diferentes poblaciones sociales
que, conjuntamente con otras
investigaciones, le ha permitido elaborar una teoría sobre la
naturaleza de los valores desde una perspectiva predominante
psicológica.
Para el autor, los valores pueden ser de dos tipos: instrumentales o
terminales.

21
1.- Los valores instrumentales (o de comportamiento) están en
función de otros valores, se refieren a modos ideales de
conducta y sirven para alcanzar valores terminales.
Los valores instrumentales permiten dar independencia personal y
ayudan a conformar el carácter.
Dichos valores se dividen en: morales y de competencia.
Los valores morales se relacionan con las acciones que la persona
considera buenas desde su punto de vista.
Los valores de competencia se refieren al desarrollo adecuado de
los roles y normas( los deberes) asignados por el entorno social.
2.- Los valores terminales o valores de estado final de existencia
pueden ser intrapersonal (paz espiritual) o de orden
interpersonal (fraternidad)

22
Una teoría de la clasificación de valores, desde la perspectiva
psicológica, considera cinco dimensiones para distinguir los
valores:
a)pensamiento, diferentes tipos de procesamiento mental.
b)sentimiento, implica un buen concepto de sí mismo
(autoestima)
c)Alternativas, capacidad de planear metas
d)comunicación, interacción grupal
e)Acción, habilidades para actuar congruentemente hacia las
metas y responsabilidades contraídas.

23
Valores instrumentales

 Ambición  Independencia
 Tolerancia  Intelecto
 Competencia  Lógica
 Alegría  Capaz de amar
 Valentía  Obediencia
 Capacidad de perdonar  Cortesía
 Servicio  Responsabilidad
 Honestidad  Autodisciplina
 Imaginación

24
Valores Terminales
 Vida confortable  Felicidad
 Vida interesante  Armonía interior
 Realización personal  Madurez en el amor
 Un mundo en paz  Seguridad nacional
 Un mundo de belleza  Placer
 Igualdad  Autorespeto
 Seguridad familiar  Reconocimiento social
 Libertad  Amistad verdadera
 Sabiduría

25
c) Subjetivismo Axiológico.
Ralph Barton Perry (1876- 1957) es el filósofo norteamericano que elabora
la primera y más perdurable doctrina subjetivista en el campo de la
axiología norteamericana.
En 1926, Perry publica su libro Teoría General del valor buscando explicar el
origen y el fundamento del valor en el sujeto que valora.
Su propuesta se inicia afirmando que los seres humanos tenemos el hábito de
expresar una actitud a favor o en contra de los objetos. Hay cosas que
deseamos y otras que rechazamos, unas nos atraen y otras nos
repugnan.

26
c) Subjetivismo Axiológico.
Perry llama interés a esta actitud valorativa afectivo- motora. (no
debe interpretarse este concepto como curiosidad)
Entonces, existe una relación entre interés y valor. Surgiendo tres
posibilidades:
1.- El objeto provoca y regula nuestro interés.(Imán)

27
c) Subjetivismo Axiológico.
2.-El interés es el que otorga valor al objeto (cualquier cosa puede
convertirse en un “blanco”)

3.- El objeto valioso depende del interés, pero es un interés específico.


Perry defenderá la segunda opción:
Lo que es objeto de interés adquiere ipso facto valor. Un objeto, de
cualquier clase que sea, adquiere valor cuando se le presta un
interés, de cualquier clase que sea.

28
c) Subjetivismo Axiológico.
El valor, para Perry es la propiedad que adquiere una cosa al ser
objeto de interés.
“x es valioso = se ha tomado interés en x”
Por ende, en el estudio de los valores, desde la perspectiva
subjetivista, hay que descartar el análisis de las cualidades
que debe reunir un objeto para ser valioso y concentrar la
atención en el “interés”, pues es él quien confiere valor a cualquier
objeto.
De tal manera, Perry considera que el interés tiene que ver con toda
la vida afectivo- motora. En muchas circunstancias, el concepto se
puede sustituir correctamente por deseo, voluntad, propósito.

29
c) Subjetivismo Axiológico.
El interés comprende deseo y aversión, búsqueda y rechazo, agrado y
desagrado. No se refiere sólo a un estado afectivo, sino también
a los actos a favor e en contra de algo, individuales y colectivos
Perry explica la jerarquía del valor, con los conceptos “mejor” y
“peor”.
Reitera que, es el interés lo que confiere valor a un objeto, Si lo
bueno equivale al placer y lo malo al dolor, lo mejor corresponde a
mayor placer y lo peor a mayor dolor.
La jerarquía de los valores propuesta por Perry es cuantitativa. La
noción de cantidad se halla implícita cuando comparamos valores.

30
c) Subjetivismo Axiológico.
Los criterios para fundamentar esta jerarquía son: intensidad,
preferencia y amplitud.
Un objeto es más valioso cuando es mayor la intensidad que
sentimos por él. (El agua)
La preferencia implica comparar distintos objetos de un mismo
interés y permite determinar cuál de ellos es el mejor, que
equivale a ser preferido.

El objeto será más valioso cuando el interés por él es más amplio


(agua para beber y para lavarse), es decir, al interés de un objeto
se puede agregar otro interés.
31
c) Subjetivismo Axiológico.

Estos tres criterios son independientes, no pueden ser reducidos


unos a otros.

Perry, acepta que cuando intentamos comparar dos objetos que


difieren tanto en intensidad como en preferencia, enfrentamos
una “dificultad prohibitiva”.

Nos vemos obligados a concluir que el problema de la magnitud


comparativa de dos intereses en conflicto de igual intensidad es
insoluble y que es imposible juzgar que un objeto sea mejor o
peor que otro.

32

También podría gustarte