Está en la página 1de 8

PAUTA DE INFORME DE AVANCE

TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022

ESTUDIO DE CASO SOBRE SATISFACCIÓN CON LA VIDA EN MUJERES DE


ENTRE 40 Y 50 AÑOS EN CONTEXTO PANDEMIA COVID 19
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN GRUPAL – INVESTIGACIÓN II

Integrantes:

ALIXSON CORVALÁN
MISHKA DURÁN
FABIOLA FUENTES

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO, SEDE VIÑA DEL MAR

INTRODUCCIÓN

El propósito de este estudio fenomenológico es, comprender las experiencias en la


pandemia de las mujeres en relación con la satisfacción con la vida entendida en emociones
y pensamientos positivos en mujeres de entre 40 - 50 años que cumplen con funciones
domésticas, de cuidado y que tienen trabajo remunerado en comunas urbanizadas de Chile
en contexto pandemia COVID 19.

Al respecto, algunos autores han descrito que la satisfacción con la vida es la


expresión de un bienestar subjetivo elevado; esto a través de la frecuente expresión de
emociones positivas y la limitada (o ninguna) expresión de emociones negativas (Díaz,
2001). Algunas investigaciones han manifestado que los pensamientos y emociones
positivas, son herramientas esenciales para generar una satisfacción con la vida. Tal como lo
manifiestan (García Pérez,2016) Las emociones positivas ensanchan y construyen los
repertorios psicológicos, sociales y conductuales de las personas. Lo que podría significar
beneficios en cuanto al pensar, sentir, experimentar y vivenciar el mundo desde una
perspectiva más optimista, impactando positivamente en que tan satisfechos y satisfechas
con la vida.

El optimismo ha sido estudiado ampliamente por los psicólogos, bajo diferentes


acepciones: el optimismo disposicional propuesto por Carver y Seller (1981), la esperanza
defendida por Zinder (2000) y el estilo explicativo descrito por Peterson y Seligman (1984).
Desde estas tradiciones de investigación se evidencia que el optimismo –el pensamiento
positivo- se asocia con un mejor estado de ánimo, mayor satisfacción con la vida; el éxito en
la escuela, el trabajo y los deportes; buena salud; y una vida más larga (Peterson, 2000).
Asimismo, las personas que piensan positivamente también son menos propensas a
experimentar “accidentes” traumáticos (Peterson et al., 2001). Por lo que se puede inferir que
la expresión y vivencia de emociones negativas traerá una baja satisfacción con la vida; o
que este concepto de satisfacción con la vida es dinámico; va variando dependiendo de las
experiencias que vaya teniendo cada persona en determinados momentos.

Considerando lo anterior es que en esta investigación se ha querido estudiar los


efectos negativos que la Pandemia por Covid 19 ha traído consigo respecto a afectaciones a
nivel del desarrollo socioemocional de las personas, debido a las diferentes medidas que han
tomado los gobiernos como; el aislamiento social preventivo. ‘‘Los períodos de aislamiento
social tienden a generar síntomas de depresión e insomnio en las personas, incluso, implica
PAUTA DE INFORME DE AVANCE
TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022
mayores niveles de ansiedad, estrés crónico y demencia en la adultez tardía’’ (Banerjee y
Ray, 2020. Lazarte et. al, 2020).

Que, por otro lado, han evidenciado efectos psicológicos producidos a causa de las
cuarentenas, los que incluyen estados y emociones relativamente esperables (enojo,
aburrimiento, frustración, insomnio, etc.), pero también efectos graves (suicidio, síntomas
postraumáticos) o que perduran en el tiempo, cuando las medidas de distanciamiento físico
y de cuarentena han finalizado (Brooks et al, 2020. Orellana et. al, 2020). Por lo que distintas
afecciones a nivel psíquico como: Ansiedad, Temor, trastornos del sueño, crisis de pánico y
diferentes cuestionamientos personales, podrían estar impactando de manera directa en
ciertos círculos y roles de la sociedad como a las mujeres, que cumplen multiplicidad de
funciones tales cómo; cuidar de otros, labores domésticas y labores propias de su trabajo, las
que han debido enfrentar en condiciones que se alejan a su normalidad. Influyendo
negativamente en su desarrollo personal.
Al respecto, el presente estudio busca responder la pregunta ¿De qué manera la
pandemia por COVID 19 ha incidido en la satisfacción con la vida de mujeres de entre 40 y
50 años que cumplen con funciones domésticas, de cuidado y de trabajo remunerado en
comunas urbanizadas de Chile? Comprendiendo que cuando predominan las emociones y
pensamientos positivos, la satisfacción con la vida tiende a ser más elevada, en contra parte
con lo que ocurre cuando predominan las emociones y pensamientos negativos en diferentes
áreas del desarrollo de una persona, tales cómo; satisfacción con la vida personal, familiar y
laboral.

La relevancia de este estudio, radica en que la pandemia COVID 19 a causa del


confinamiento, ha traído consigo un deterioro de la salud mental de la población en general,
donde se ha investigado y encontrado que los niveles de depresión y ansiedad durante la
pandemia ha afectado más a las mujeres y las personas que viven en áreas urbanas (Özdin y
Özdin, 2020). Por lo que la relevancia social de este estudio radicaría en visibilizar a través
de un testimonio, una entrevista, la probable disminución de la satisfacción con la vida que
han presentado las mujeres de ese rango etario en contexto confinamiento a causa de la
pandemia y aportar a futuros estudios que tengan como finalidad generar mejores políticas
públicas orientadas a la salud mental de mujeres adultas post-pandemia.

También se pretendió contribuir con implicaciones prácticas, ya que el aislamiento a


causa de la pandemia puede ocasionar desestabilidad en la salud mental de la población en
general, pero en mayor grado en mujeres adultas, consideradas como un grupo más
vulnerable a afrontar problemáticas tales como la depresión o la ansiedad al estar expuestos
a situaciones que generan mayor estrés (Ramírez-Coronel et. al, 2020). Por lo que
comprender si ha existido alguna modificación en cuanto a percepciones de satisfacción con
la vida en mujeres de entre 40 y 50 años que se dedican a labores de cuidado, trabajo
doméstico y trabajo fuera del hogar y que residen en zonas urbanas de Chile, aportaría a las
políticas públicas orientadas a la salud mental, también aportaría conocimientos a terapeutas
individuales y/o profesionales que trabajan con grupos de mujeres como; sernamEG, ONGs
como PROSAM, CEM, oficinas regionales de la mujer y también como una contribución a
la práctica profesional. Datos que podrían favorecer a futuras exploraciones en el campo
psicosocial que busquen robustecer con fundamentos estudiados, la necesidad de cambiar
medidas actuales o promover nuevos y mejores métodos de intervención.

En cuanto al valor teórico de la investigación, ésta contribuyó con información más


completa a los conocimientos ya existentes con datos en profundidad a comprender como es
que las emociones y los pensamientos, pueden jugar un rol determinante en cuanto a cómo
perciben la vida y que tan satisfechas se sienten las mujeres de este rango etario y como la
PAUTA DE INFORME DE AVANCE
TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022
satisfacción con la vida está ligado a factores personales, familiares y sociales en contexto
pandemia COVID 19.

Y finalmente al analizar su utilidad metodológica, se considera que este estudio


podría ser de utilidad para futuros estudios que necesiten recolectar y analizar datos respecto
del impacto psicológico y social en las mujeres y sus percepciones de satisfacción con la vida
a causa del confinamiento debido a la pandemia COVID 19 y el rol de las emociones, desde
una metodología más cualitativa, señalando que en esta materia de satisfacción con la vida
hay una preponderancia a estudios cuantitativos.

MARCO TEÓRICO

Para comenzar, tenemos que comprender que satisfacción con la vida no es entendida
del mismo modo por todos los autores, y que existen concepciones más fisiológicas como es
el caso de las teorías cognitivas ligadas al pensamiento, otros autores la abordan desde teorías
más ligadas a lo que la persona siente, a cómo las emociones juegan un rol preponderante en
la satisfacción con la vida elevada como las emociones y otros que tienen un punto de vista
más equilibrado.

Entendemos que la satisfacción la vida es la expresión de un bienestar subjetivo elevado;


esto a través de la frecuente expresión de emociones positivas y la limitada (o ninguna)
expresión de emociones negativas (Díaz, 2001). Sin embargo, según Moreta (et al, 2017), la
satisfacción global con la vida se compone de otras esferas específicas, como la satisfacción
familiar y otros aspectos tales como dinero, salud, trabajo y escuela (Luna, Laca y Mejía,
2011). Por otro lado, de acuerdo con el estudio de Blanchflower & Oswald (2007) los seres
humanos a travesamos una baja psicológica entre los 40 y 50 años que se refleja en la poca
satisfacción que los individuos tienen con su vida y el concepto de felicidad. Planteando que
en la mediana edad se “sofocan” las aspiraciones que tienen las personas ante el
incumplimiento de estas. En esta edad se realizan las autoevaluaciones y análisis de vida
respecto de dónde planeaba estar versus dónde efectivamente me encuentro ahora.

Sin embargo, hay también aspectos cognitivos y emocionales que se encuentran


estrechamente ligados a las expectativas que nos creamos y a qué tan satisfechos podemos
estar con la vida en diversos ámbitos, y que se relacionan con el optimismo con que un
individuo se enfrenta a una adversidad. La experiencia habitual de emociones positivas no es
sólo en gran medida independiente de la experiencia habitual de emociones negativas, sino
que tiene unas consecuencias propias que superan y van más allá del mero hecho de tener
una baja emocionalidad negativa (Fredrickson, 2001).

Respecto a las Mujeres y Satisfacción con la vida, la variable sociodemográfica


género influye en la percepción de la satisfacción con la vida, un estudio realizado por
Moyano y Ramos (2007) en Chile, encontró que las mujeres percibían una evaluación más
negativa de su salud mental respecto de los hombres; además encontraron que, en mujeres de
edad mediana, esta satisfacción se relaciona significativamente con la escolaridad, los
sentimientos de soledad y la insatisfacción con el trabajo que realiza. Por otro lado, algunos
estudios respaldan que la satisfacción con la vida en las mujeres se vea influenciada por
variables distintas a los hombres, estos mismos estudios no han encontrado diferencias entre
mujeres y hombres en cuanto al nivel de satisfacción con la vida que éstos tienen; es decir,
no se encuentran diferencias significativas por género en cuánto al nivel de satisfacción con
la vida. (Moyano y Ramos, 2007).
PAUTA DE INFORME DE AVANCE
TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022
En cuanto a las repercusiones que ha tenido la pandemia COVID 19 en la satisfacción
con la vida, recientes estudios (Ramírez, et al, 2020) afirman que son las mujeres quienes
más han sufrido; y esto podemos relacionarlo con que el rol que tradicionalmente juega la
mujer en la sociedad y en la unidad familiar es el de sostener y contener emocionalmente a
los demás miembros de ésta, además de desarrollar las labores del hogar y en algunos casos
además de esto desempeñarse como trabajadora.

Al respecto se podría inferir que ellas son quienes más se podrían haber visto
expuestas a estados emocionales ambivalentes y en quienes más se podría haber visto un
desmedro en algunas actividades cognitivas como el pensamiento positivo por ejemplo y el
optimismo. Y si bien, las emociones negativas contribuyen a nuestra supervivencia y
seguridad, las emociones positivas contribuyen a la resiliencia y prosperidad (García Pérez,
2016). Por lo que comprender desde la propia experiencia como es que estas actividades
emocionales y cognitivas se han visto afectadas durante el proceso de encierro, es esencial
para descubrir que tan determinantes pueden ser tener actitudes y pensamientos positivos y
optimistas. Las investigaciones revelan que el optimismo protege contra los efectos
debilitantes de los eventos negativos (Peterson, 2000).

Por lo anterior, es necesario profundizar, comprender y dimensionar de acuerdo a la


experiencia personal e interpretaciones personales y subjetivas de mujeres como es que
tuvieron seguir jugando todos estos roles durante la Pandemia por COVID –19, pero ahora
con más dificultad y en el espacio delimitado del hogar, por lo que las rutinas y horarios que
solían tener las mujeres cambiaron rotundamente para poder cumplir con todas las exigencias
que demandan sus grupos familiares (Parada y Zambrano, 2020). Y en ese contexto es que
se hace evidente que se pueda conocer desde la experiencia personal los impactos negativos
que pudiesen haber repercutido en la salud mental de éstas. Esto comprendiendo la
importancia del rol social que cumplen las mujeres en cuanto al desarrollo emocional de
niños y niñas.

En donde como antecedente, se ha demostrado que la capacidad de contención del


cuidador principal - rol que tradicionalmente juegan las mujeres-, es un elemento central en
la modulación del estrés de los integrantes que están bajo su cuidado. Así, por ejemplo, el
tener un hogar con recursos para el aprendizaje y juego, la estimulación y la parentalidad
positiva, el apego y la calidad de interacción madre-hijo, son factores protectores del
desarrollo infantil (Schonhaut, Aguirre, et al. 2021), en la contención emocional del núcleo
familiar, y en la justicia social. Una justicia que se hace cotidiana, fomentando el
conocimiento concreto de las obligaciones hacia aquellos con los que se tiene relación, y que,
entendemos, se extiende hacia todos los seres humanos, priorizando la vida cotidiana sobre
los conceptos previos de lo que está bien y de lo que está mal (Alonso, et al, 2006). Por lo
que parece justificado entonces tomar en serio la felicidad y la satisfacción con la vida de las
mujeres con miras a construir y sostener una vida resiliente y próspera (García Pérez, 2016).

A raíz de la revisión bibliográfica que hemos realizado para dar cimientos a esta
investigación, hemos encontrado que la mayoría de los estudios ya existentes referente al
tema de satisfacción con la vida y bienestar psicológico son del tipo cuantitativo; a través de
escalas de felicidad y satisfacción, por ejemplo. Y en menor medida se han realizado estudios
cualitativos a través de entrevistas a grupos específicos, tomando en cuenta y dando un
especial valor a la subjetividad de cada individuo.

La información brindada por los estudios anteriores a esta investigación nos muestra
que las mujeres con las características antes mencionadas ven amenazado su nivel de
satisfacción con la vida, esto debido a la multiplicidad de labores que realizan diariamente.
Un estudio de Undurraga y López nos señala que el mismo hecho de esta dualidad funcional
femenina entre casa y empleo genera si bien sentimientos de satisfacción, también de culpa.
PAUTA DE INFORME DE AVANCE
TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022
(2021) Esto debido a la gran carga social que existe sobre las labores que tradicionalmente
han sido femeninas. Mencionan Undurraga y López que con la Pandemia por COVID 19 la
situación de desigualdad de género se ha visto acrecentada; datos del Colegio Médico de
Chile (2020) indican que ha habido un deterioro en la salud mental de mujeres, y la Pontificia
Universidad Católica de Chile (2020) advierte que ha habido un aumento de violencia
doméstica; poniendo a las mujeres en una situación de especial vulneración. Por lo que
necesariamente la percepción de satisfacción con la vida en la población que abarca este
estudio se verá afectada y disminuida.

Creemos que, debido a todos estos factores, además de la sobrecarga de labores de


cuidado a la que se han visto expuestas las mujeres con la situación pandémica ha generado
daños en este sector de la población y que la visibilización de esta problemática es un asunto
de suma importancia para que se generen nuevas dinámicas relacionales al interior de los
hogares. Este estudio pretenderá ahondar en estas dinámicas, poniendo gran énfasis en sus
sensaciones, sentimientos y percepción de bienestar o displacer en relación con el nivel de
satisfacción con la vida que poseen.

MÉTODO

El estudio es cualitativo y sigue un diseño de caso único. La selección de la participante


tiene como criterios de inclusión ser mujeres de entre 40 - 50 años que cumpla con funciones
domésticas, de cuidado y de trabajo remunerado en una comuna urbanizada de Chile en
contexto pandemia COVID 19 . Como criterios de exclusión, consideramos a mujeres que
cumplieran con las características mencionadas anteriormente.

Además, excluimos a mujeres que tengan alguna afección física o emocional grave
anterior al contexto pandémico, ya que los resultados del estudio podrían no ser
representativos de la población a la que está dirigida el mismo.
El informante clave que utilizaremos en este estudio es una persona a la que conocemos
previamente, sin embargo, no de nuestro círculo íntimo, para que así podamos extraer
información de forma más neutral y que la persona entrevistada se sienta más cómoda y libre
de expresarse.

Como técnica de producción de datos, utilizaremos la entrevista semiestructurada.


Anexo 1.
PAUTA DE INFORME DE AVANCE
TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022

ANEXO 1: PAUTA DE ENTREVISTA SEMIESTRUCTURADA

Categoría: Pandemia COVID 19 y ser mujer

¿cuál fue su experiencia en la pandemia?

Según su percepción, ¿considera que, por ser mujer, la pandemia y el confinamiento


pudieron afectarle más que a un hombre?, ¿por qué?

Categoría: Satisfacción con la vida laboral

¿Cómo afecto la pandemia en su trabajo?


¿Qué es lo que más le gusta de trabajar?
¿Se siente realizada en su trabajo?

Categoría: Satisfacción con la vida familiar

¿Considera que en su hogar hay un ambiente agradable en cuanto a tratos entre sus
miembros?

¿Cómo vivieron el período de cuarentenas dentro de su hogar? (Considerando


Teletrabajo, Colegio Virtual)

Categoría: Satisfacción con la vida personal


Hábleme sobre su vida en pareja, ¿cómo le afectó la pandemia?, ¿Qué me podría contar
de su satisfacción con la vida en pareja?

¿Cómo vivió su autocuidado durante el confinamiento?, ¿Se sintió afectada en cuanto a


tener menos tiempo para su autocuidado durante el confinamiento por la pandemia?
PAUTA DE INFORME DE AVANCE
TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alonso Alonso, R., Fombuena Valero, J (2006). La ética de la justicia y la ética de los
cuidados. Portularia, VI(1),95-107. ISSN: 1578-0236. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=161016087008

Blanchflower, D. Oswald, A. (2007). Is Well-being U-Shaped over the Life Cycle? Social
Science and Medicine. 66. 10.2139/ssrn.1026895. Disponible en:
https://www.researchgate.net/publication/5187816_Is_Well-being_U-
Shaped_over_the_Life_Cycle

Díaz, G. (2001). El bienestar subjetivo. Actualidad y perspectivas. Revista Cubana de


Medicina General Integral, 17(6), 572-579.

García Pérez, M. (2016). Emociones positivas, pensamiento positivo y satisfacción con la


vida. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2(1),17-22.
ISSN: 0214-9877. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=349851777002

Luna, A., Laca, F., & Mejía, J. (2011). Bienestar Subjetivo y Satisfacción con la Vida de
Familia en Adolescentes Mexicanos de Bachillerato. Psicología Iberoamericana, 19(2), 17-
26

Moreta, R, & Gabior, I., Barrera, L (2017). El bienestar psicológico y la satisfacción con la
vida como predictores del bienestar social en una muestra de universitarios ecuatorianos.
Salud & Sociedad, 8(2),172-184. ISSN: Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=439752880005

Moyano Díaz, E., Ramos Alvarado, N (2007). Bienestar Subjetivo:Midiendo satisfacción


vital,felicidad y salud en población chilena de la región del Maule.Universum. Revista de
Humanidades y Ciencias Sociales, 2(22),184- 200. ISSN: 0716-498X. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65027764 012

Özdin, S. y Bayrak Özdin, Ş. (2020). Niveles y predictores de ansiedad, depresión y ansiedad


por la salud durante la pandemia de COVID-19 en la sociedad turca: la importancia del
género. Revista Internacional de Psiquiatría Social, 66 (5), 504– 511.
https://doi.org/10.1177/0020764020927051

Ramírez-Coronel, A. A., Cárdenas-Castillo, P. F., Martínez-Suárez, P. C., Yambay-Bautista,


X. R., Mesa-Cano, I. C., Minchala-Urgilés, R. E., Andrade-Molina, M. C., Sarmiento-
Pesántez, M. M., González-León, F. M., Pogyo-Morocho, G. L., Cárdenas-Cordero, A. J.,
Cordero-Zumba, N. B., Pogyo-Morocho, M. V., Faicán-Rocano, P. F., & Arcos-Coronel, F.
E. (2020). Impacto psicológico del confinamiento por covid-19 hacia un nuevo constructo
PAUTA DE INFORME DE AVANCE
TRABAJO GRUPAL INVESTIGACIÓN II 2022
clinimétrico ansioso-depresivo en mujeres adultas de azogues. Archivos Venezolanos de
Farmacología y Terapéutica, 39(8), 923-934. https://doi.org/10.5281/zenodo.4542465

Schonhaut Berman, L., Aguirre Donoso, R., & Lara de la Fuente, C. (2021). Estrés y
aislamiento: Desafíos para la protección de la salud infantil en tiempos de pandemia. Andes
pediátrica, 92(2), 169-171.https://dx.doi.org/10.32641/andespediatr.v92i2.3594

Undurraga, R., López Hornickel,N. 2021. “(Des)articuladas por el cuidado: trayectorias


laborales de mujeres chilenas”. Revista de Estudios Sociales 75:55-70.
https://doi.org/10.7440/res75.2021.06

También podría gustarte