Está en la página 1de 133

R e v i s t a e n t r e m a e s t r @ s • v e r a n o 2 0 16,

Conocimientos y experiencias
sobre número y capacidad
Edda Jiménez de la Rosa y Barrios,
Catalina Patricio Julio

“La tiendita”, un recurso didáctico


para problemas aditivos
María del Carmen Ortiz Flores

Números “grandes” con niños


pequeños. Un análisis de propuestas
para sala de 5 años y primer grado
Claudia Broitman, Verónica Grimaldi,
Inés Sancha, Mónica Escobar

Avatares de un grupo

upn
de largo aliento en educación
matemática en Oaxaca
Natalia de Bengoechea Olguín,
Teodoro González Agustín,
Juan Martínez Castañeda,
Menas Ramírez Santiago

“Por cada tres naranjas


que recojas te doy dos”
Una propuesta didáctica para trabajar
con razones y expresarlas con fracciones
Daniela Ramos Banda, David Block Sevilla

Publicación trimestral de la Universidad Pedagógica Nacional, vol. 16, núm. 57 verano 2016
ISSN 1405-8774
Guía para autores
Entre maestr@s es una publicación trimestral de la Univer- b) Legibles, sin marcas, añadidos o modifica­ciones al
sidad Pedagógica Nacional. Sus autores son fundamental- margen.
mente maestros de educación básica y educación superior, c) Tabla de abreviaturas o siglas al final del texto.
especialistas cuyos trabajos de investigación o intervención d) Las referencias bibliográficas deberán elaborarse
están vinculados a ámbitos de educación preescolar, primaria de acuerdo con las normas establecidas en el Ma-
y secundaria; así mismo las producciones de los niños y los nual de Publicaciones de la American Psychological
jóvenes son contribuciones relevantes para las páginas de la
revista.
Association (apa).
e) Las fotografías, gráficas e ilustraciones que acom-
pañen al texto deberán ser de alta calidad y con-
Estrellas en la Tierra
Los temas traste adecuado, con el pie o referencia pertinente,
Los temas de los artículos que aquí se presentan tienen e indicar dentro del texto el lugar donde deben Esta es una película que relata un pasaje de la vida de Ram comienza a revisar los cuadernos de Ishaan y
el propósito de dar a conocer la complejidad del aula y de incluirse. Es obligatorio que los autores propor- Ishaan, un niño de 9 años con problemas de apren- descubre que constantemente confunde las posicio-
la es­­cuela, de problematizarla, y descubrir acontecimientos cionen ilustraciones, fotografías o imágenes sus- dizaje. Su familia está conformada por un padre muy nes de los números y las letras, por ejemplo: 7 y F,
significativos para los maestros de educación básica. ceptibles de ser utilizadas como complemento exigente en el tema de disciplina y escuela, una madre b y d, p y q; también mezcla palabras similares, es-
informativo para sus artículos. Es indispensa-
Características de los textos publicables ble que el autor informe si las imágenes envia-
comprensiva y un hermano sobresaliente. Al repro- cribe como imagen espejo. Ram visita a los padres
1. Las colaboraciones deben ser experiencias inéditas de in- das requieren incluir algún crédito o solicitar bar casi por segundo año el mismo grado, el padre de de Ishaan y les explica que su hijo tiene un desorden
vestigación, innovación o animación pedagógicas desde permiso para su publicación. Todas las imáge- Ishaan decide internarlo en otra escuela, ahí conoce neurológico llamado dislexia; sin embargo, el señor
o sobre la práctica docente, reflexiones, análisis, ensayos, nes utilizadas deberán presentarse en formato a un profesor de arte que le ayuda a aprender a leer Awasthi, el padre, se rehúsa a comprender, se com-
entre otros, acerca de la educación básica y la formación eps, tif o jpeg con una resolución mínima de
de maestros. 300 dpi (deben pesar más de 700 kb). No deberán
y escribir y, sobre todo, a ser feliz. porta grosero y le dice al profesor que Ishaan tiene un
2. Los textos deben tener una extensión de 12 cuartillas insertarse imágenes en archivos de Word. El día en que Ishaan llega al internado se ve triste, problema de actitud y lo compara con su hijo mayor,
para las secciones Desde el aula, Para el consejo técnico, f ) Las palabras, frases o señalamientos especiales úni- vacío; llora y corre. Su madre, en casa, encuentra un siempre respetuoso y disciplinado, el primero de la
Hojas de papel que vuelan y Redes; para las secciones camente deberán resaltarse en cursivas (itálicas). cuadernillo donde Ishaan dibuja a su familia, al pasar clase y sobresaliente en el tenis.
Desde los mesabancos y Encuentario, la extensión deberá g) En el caso de reseñas o presentación de libros o las hojas se ve cómo él va desapareciendo hasta que El maestro Ram acude a la dirección de la escuela
ser de 3 a 5 cuartillas; en el caso de Para practicar, la revistas, se deberá acompañar el texto con una fo-
extensión deberá ser de 8 cuartillas; y en Para la biblio- tografía o un archivo digital de buena calidad de la sólo quedan mamá, papá y su hermano mayor. para pedir apoyo y ayudar a Ishaan; habla sobre la
teca y Aprendiendo a través del cine, serán máximo dos portada de la publicación señalada. En clases con sus nuevos maestros, Ishaan está dislexia del niño y pide un par de horas diarias con él
cuartillas. deprimido, casi no habla; los profesores practican un para ayudarlo.
3. Cada cuartilla deberá tener 3 cm de márgenes laterales y 6. Para entregar sus trabajos, los autores pueden dirigirse a método educativo de tipo tradicional, lo que dificulta Ram logra identificarse con Ishaan porque le con-
2.5 cm de márgenes superior e inferior. El texto deberá la siguiente dirección electrónica:
estar escrito en fuente Times New Roman a 12 puntos entremaestrosupn@gmail.com
el aprendizaje del niño. Cuando le preguntan algo a fiesa que él tuvo el mismo problema en su niñez, ade-
con interlineado de 1.5. Ishaan y no acierta, sus compañeros se burlan de él, más de que le brinda su tiempo, confianza y paciencia.
4. Los trabajos deberán acompañarse de: Indicaciones generales le avientan gises en la cabeza y le pegan con la regla Posteriormente, el señor Awasthi visita al profe-
Una vez aceptado el texto para su publicación no se admitirá en los nudillos. Así, tal parece que la historia de la sor Ram en la escuela. El maestro le habla sobre la
a) Portada que indique: título del texto (no mayor de modificación alguna al original.
primera escuela se repetirá en el internado… necesidad de generar confianza en su hijo y no de
ocho palabras) y nombre del autor. El autor es el único responsable de la veracidad y hones-
b) Datos generales del autor (notas curriculares, cen­tro tidad de los contenidos de su trabajo. Es aquí donde entra el nuevo profesor de arte, castigarlo.
de adscripción o lugar donde labora, dirección del Los textos incluidos en Entre maestr@s pueden ser Ram. Su estilo de aprendizaje está basado en cancio- Estrellas en la Tierra es una cinta que nos lleva a
centro de trabajo o particular, correo electrónico). publicados en otro órgano editorial, previo permiso expre- nes, cantos y disfraces. Ram alienta a los infantes a replantear la escuela como espacio de inclusión, en
sado por escrito y haciendo referencia explícita de la fuente. imaginar y no a copiar figuras predeterminadas. Los donde es posible construir otras formas de aprender
5. Los originales habrán de presentarse: Los números de la revista en versión digital pueden
descargarse de manera gratuita en el link: demás profesores le critican porque su clase parece basadas en la confianza, la seguridad, el respeto y el
a) Procesados en computadora. El autor deberá entre- editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/entre-maestr-s “mercado”. Ram se da cuenta de que Ishaan no par- cariño.
gar un archivo digital (en Word) que indique título, ticipa en el aula y es muy callado. El profesor le pre-
autor y todos los seña­­la­mientos del caso para su lec- gunta al compañero de mesa de Ishaan si sabe qué le Diana Victoria Flores Andrade
tura.
pasa, el niño le dice que Ishaan no sabe leer ni escribir. diane_lf@outlook.com
SECCIONES
Ejercer el derecho a la lectura es tan importante como el de tomar un lápiz, un bolígrafo o un teclado para expresar las
ideas y las emociones que nos envuelven. Por eso, entre maestr@s abre sus páginas no sólo para que la explores, sino
para que te lances también a la aventura de escribir.
Las secciones que contiene la revista seguramente te darán pistas para tu participación. Estas secciones están pen-
sadas como espacios para suscitar la reflexión, el análisis, la discusión y el intercambio de experiencias pedagógicas.

DESDE EL AULA
En esta sección encontrarás artículos escritos por maestras y maestros que abordan temas relacionados con sus experiencias
de investigación, innovación o animación en la escuela y en sus aulas.

DESDE LOS MESABANCOS


Esta sección echará un vistazo a las producciones escritas de niñas, niños y los y las jóvenes de educación básica, y que
son resultado del trabajo desarrollado en el aula.

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO


En esta sección hallarás artículos de fondo, escritos por docentes o especialistas. Su propósito es el de suscitar discusiones
en torno a temas que están presentes en el ámbito escolar y social.

ENCUENTARIO
Las aportaciones escritas y gráficas se ubican aquí, su propósito es recrear la vida cotidiana de la escuela y de otros lugares
desde una óptica que nos haga reflexionar en el tiempo y espacio histórico: cuentos, poesía, relatos, fotografías, etcétera.

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN


Aquí se comparten experiencias y análisis pedagógicos de docentes o especialistas de otros países que contribuyen a la
discusión de temas nacionales.

PARA LA BIBLIOTECA Y APRENDIENDO A TRAVÉS DEL CINE


En estas secciones se reseñan libros y películas que aportan nuevas perspectivas al trabajo docente, y también se abren
al mundo de la novela universal y, en particular, la iberoamericana.

REDES
Esta sección tiene la intención de dar a conocer diversos proyectos de grupos académicos magisteriales y los niveles de
coordinación entre sí que se están logrando.

CARTAS DEL LECTOR


entre maestr@s abre un espacio más para el intercambio de las palabras de las y los lectores. Esta sección estará dedicada
a la publicación de todas las cartas de sus lectores ocupados en la conversación escrita.

PARA PRACTICAR
Representa un anexo didáctico sugerente, se trata de diversas actividades que maestras o maestros han llevado a cabo en
sus salones de clase con objetivos muy específicos y cuyo fin es compartir y enriquecer la enseñanza en el aula.
DIRECTORIO UPN Roberto I. Pulido Ochoa (México)
Jorge Alberto Chona Portillo (México)
Tenoch Esaú Cedillo Ávalos
Consejo Editorial
Rector
Ma. Guadalupe Correa Soto
Mónica Angélica Calvo López Teodora Olimpia González Basurto
Secretaria Académica María Luz López Morales
Romel Cervantes Angeles Marco Esteban Mendoza Rodríguez
Secretario Administrativo Diana Violeta Solares Pineda
Alejandra Javier Jacuinde Martha Patricia Ruiz Nakazone
Directora de Planeación Angélica Jiménez Robles
Rigoberto González Nicolás
Martha Isela García Peregrina
Jesús Arriaga Morales
Directora de Servicios Jurídicos
Elizabeth Camacho González
Fernando Velázquez Merlo María de Jesús López Cervantes
Director de Biblioteca y Apoyo Académico Linda Vanessa Correa Nava
Xóchitl Leticia Moreno Fernández Lucerito Rosales Martínez
Directora de Unidades upn Anabel López López
Felipe Ramos Trejo
Alejandro Gallardo Cano
Director de Difusión y Extensión Universitaria Colaboradores
Mayela Crisóstomo Alcántara Profesores de la Red Metropolitana de Lenguaje
Subdirectora de Fomento Editorial Profesores de la Red de Lenguaje, Oaxaca (Red LEO)
Profesores de la Red de Lenguaje por la Transformación
Coordinadores de Área Académica de la Escuela y la Comunidad, México
Lucila Parga Romero
Diseño gráfico y portada
1. Política Educativa, Procesos Institucionales y Gestión
Margarita Morales Sánchez
Jorge Tirzo Gómez
2. Diversidad e Interculturalidad Formación
Margarita Morales Sánchez
Pedro Bollás García
3. Aprendizaje y Enseñanza en Ciencias, Humanidades y Artes María Eugenia Hernández Arriola
Carlos Ramírez Sámano Diseño de encarte, formación y diagramación
4. Tecnologías de la Información y Modelos Alternativos Margarita Morales Sánchez
Iván Rodolfo Escalante Herrera Traducción de resúmenes
5. Teoría Pedagógica y Formación Docente César Makhlouf Akl
Fotografía
REVISTA ENTRE MAESTR@S Autores de los artículos
Directora Edición
María del Carmen Ruiz Nakasone Armando Ruiz Contreras

Codirección Revista entre maestr@s es una publicación trimestral


Diana Violeta Solares Pineda de la Universidad Pedagógica Nacional, Carretera al Ajusco 24,
col. Héroes de Padierna, cp 14200, Tlalpan, Ciudad de México.
Asistente de dirección Tel. 5630 97 00.
Anabel López López www.upn.mx
En este enlace se pueden descargar de manera gratuita
COMITÉ EDITORIAL los números de la Revista entre maestr@s:
Josette Jolibert (Francia) editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/entre-maestr-s
Rafael Porlán (España) Revista entre maestr@s es una revista indexada en Latindex,
Carlos Lomas (España) folio 14091, desde 2004. Publicación digital a partir de 2013.
Amparo Tusón (España) Núm. 57, verano, 2016. Certificado de reserva de derechos
Pilar Unda (Colombia) al uso exclusivo ante el Instituto Nacional del Derecho de Autor
Martha Cárdenas (Colombia) 04-2013-071814033500-203.
Gloria Rincón (Colombia) Número de certificado de licitud de título en trámite.
Blanca Bojacá (Colombia) Número de certificado de licitud de contenido en trámite.
Lili Ochoa (Argentina) issn 1405-8774. Editor responsable: Alejandro Gallardo Cano.
Daniel Suárez (Argentina)
Gregorio Hernández Zamora (México) Las opiniones expresadas en los artículos son responsabilidad
María Esther Aguirre Lora (México) de los autores.
DESDE EL AULA

Secundaria, literatura y matemáticas en la escuela


6
Felipe Ramos Trejo

¡Es una trampa…! Descubrimientos de alumnos


sobre el valor posicional en un taller de matemáticas
12
Isabel Cristina Sánchez Lugo, Berenice Cabrera Camargo

Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad


18
Edda Jiménez de la Rosa y Barrios, Catalina Patricio Julio

Pensé que sólo hablaríamos de dinosaurios,


pero no, aparecieron las matemáticas
30
Laura Pérez Santiago

El gis vuelve a la escuela primaria Aníbal Ponce


38
Martha Hernández Saucedo, Dulce Olivia Vargas Pardo,
Yolotzin Ortiz Maldonado, Oscar Castro Morales

DESDE LOS MESABANCOS

¿Qué es el tiempo?
42

PARA Y DESDE EL CONSEJO TÉCNICO

“La tiendita”, un recurso didáctico para problemas aditivos


44
María del Carmen Ortiz Flores

“Por cada tres naranjas que recojas te doy dos”


Una propuesta didáctica para trabajar con razones y expresarlas con fracciones
54
Daniela Ramos Banda, David Block Sevilla

Enseñanza del volumen de prismas en primaria


Reflexiones desde la investigación y la práctica
64
Mario Moctezuma, Ivonne Sandoval, Nuria Climent, José Luis Lupiáñez

Empezar a enseñar matemáticas en la diversidad


74
Erica Valdespino Medina, Alicia L. Carvajal Juárez
entre maestr@s

La construcción del conocimiento especializado del profesor


de matemáticas (mtsk) desde el escenario normalista
82
Eugenio Lizarde Flores

ENCUENTARIO

Teorema
94
Pterocles Arenarius

HOJAS DE PAPEL QUE VUELAN

Números “grandes” con niños pequeños


Un análisis de propuestas para sala de 5 años y primer grado
98
Claudia Broitman, Verónica Grimaldi, Inés Sancha, Mónica Escobar

REDES

Avatares de un grupo de largo aliento en educación matemática en Oaxaca


112
Natalia de Bengoechea Olguín, Teodoro González Agustín,
Juan Martínez Castañeda, Menas Ramírez Santiago

PARA LA BIBLIOTECA

Rutas y raíces del álgebra


118
Armando Solares

CARTAS DEL LECTOR

120
Erika I. Padilla Carrillo

PARA PRACTICAR

Ahorrando en preescolar
Laura Bonilla Ramírez
EDITORIAL

L a enseñanza de las matemáticas en la educación básica que la formación inicial de profesores para la enseñanza
es el tema que nos convoca en este número de la revista de las matemáticas en la educación primaria requiere la
Entre Maestros. Nuestros colaboradores vierten su experien- construcción de un conocimiento especializado para con-
cia y conocimientos en estas páginas para compartir sus solidar sus saberes. María del Carmen Ortiz trabaja con
vivencias respecto a dicha temática, que tradicionalmente situaciones de compra-venta y el desarrollo de competen-
ha resultado difícil de abordar en las aulas de todos los cias para resolver problemas. Mario Moctezuma, Ivonne
niveles educativos. Así, esperamos que estas aportaciones Sandoval, Nuria Climent y José Luis Lupiáñez, muestran
contribuyan a ofrecer otras perspectivas de trabajo inno- las fortalezas y necesidades formativas de una profesora
vadoras en las escuelas. para enseñar con base en el tema “volumen de prismas”.
En su artículo, Felipe Ramos vincula la literatura con Laura Bonilla presenta una estrategia didáctica en la
la enseñanza de las matemáticas, y a la vez propone integrar cual propone la exploración de portadores numéricos y
a los padres de familia en el trabajo con los estudiantes. Lau- la producción de hipótesis en relación con las regularidades
ra Pérez, a partir de la construcción de un proyecto de aula, del sistema numérico decimal.
incluye diversos contenidos, entre ellos, las matemáticas. Natalia de Bengoechea, Teodoro González, Juan
Por su parte, Martha Hernández, Dulce Vargas, Yolotzin Martínez y Menas Ramírez, presentan su experiencia en
Ortiz y Oscar Castro, desarrollan una novedosa manera de la construcción y participación en diversos programas de
aprender con el juego “El caracol”. Edda Jiménez y Cata- formación dirigidos a asesores y profesores de educación
lina Patricio indagan diferencias entre los conocimientos básica con el tema de las matemáticas indígenas.
matemáticos fuera de la escuela y los que se enseñan en ella. En Desde los mesabancos, la maestra de un grupo
Isabel Sánchez y Berenice Cabrera desarrollan una secuen- de tercer grado de primaria pregunta a sus alumnos qué
cia didáctica para aprender el valor posicional a través de es el tiempo.
actividades lúdicas e interacciones entre pares. Pterocles Arenarius nos comparte un relato acerca del
Claudia Broitman, Verónica Grimaldi, Inés Sancha y encuentro inesperado de un maestro con su ex alumno.
Mónica Escobar, analizan problemas presentados a niños Raíces y rutas del álgebra es el libro reseñado por
de 5 años y de primer grado en el contexto de por­tadores Armando Solares. En esta obra se ofrece un análisis de los
numéricos de uso social. aspectos clave que constituyen el pensamiento algebraico
Daniela Ramos y David Block presentan los resulta- y se proponen rutas didácticas de trabajo en el aula.
dos de un estudio didáctico experimental, en un grupo de Finalmente, Diana Flores nos invita a ver la cinta
sexto grado de primaria, sobre la comparación de razones Estrellas en la Tierra, en la que podemos ver cómo el amor,
del tipo “a de cada b”. Erica Valdespino y Alicia Carvajal la confianza y el compromiso logran que un estudiante
plantean las preocupaciones, dificultades y logros de algu- supere sus dificultades.@
nos maestros sobre la enseñanza de las matemáticas durante María del Carmen Ruiz Nakasone
sus primeros años como docentes. Eugenio Lizarde expone entremaestrosupn@gmail.com

5
Desde el aula Secundaria, literatura y matemáticas
en la escuela
Felipe Ramos Trejo*
ferat_25@yahoo.com.mx

Son tan excesivamente “sensatas” las argumentaciones que se dan para “obligar” a leer a los
que no leen que, casi imperceptiblemente, hay quienes han comenzado a dividir el mundo en
lectores y no lectores, lo cual lleva, a veces, a identificar a estos últimos no únicamente con parias
culturales, sino con marginados de la realidad y, lo que es peor, con transgresores sociales.
Juan Domingo Argüelles

“¿Leer en Matemáticas?... Pero… si ya son difíciles y aburridas,


ahora leer sobre números y operaciones y ecuaciones… ¡No, por favor!”.

E sta sería una reacción esperada en nuestros estudiantes, sin embargo, podemos afirmar
que hoy la enseñanza de esta disciplina se ha enriquecido con muchas estrategias, recursos y
materiales didácticos como, por ejemplo: rompecabezas de todo tipo; doblado de papel para
aprender geometría; películas que abordan temas matemáticos; museos, como el Universum
y su admirable sala de matemáticas; materiales informativos como el periódico; así como la
música, la pintura y, por supuesto, la literatura.
Dado que la lectura tiene la función social de la comunicación, al relacionarla con las
matemáticas se fortalece el desarrollo del papel activo del lector, mismo que depende de la
interacción entre los esquemas de conocimiento y las experiencias sociales de los sujetos, así
mismo del desarrollo afectivo que como lector posea el estudiante y, desde luego, con los
contenidos del texto (Lozano, 2003, p. 18).
La experiencia social, en este sentido, nos habla de que hay temor y aversión entre los
estudiantes hacia su aprendizaje, eso las hace parecer difíciles; aunque esto tiene que ver con
que su enseñanza ha sido abstracta, memorística, repetitiva, lo cual impide su comprensión
y, por lo tanto, su apropiación por parte de los alumnos.
Qué maravilloso poder combinar la matemática con la literatura: aventuras, historias
de amor, poemas, retos, relatos acerca de cómo surgieron las matemáticas y los sistemas de
numeración; la vida de algunos personajes en cuento o en novela, teoremas que han desafiado

* Profesor de Matemáticas en la escuela secundaria 317 Octavio Paz de jornada ampliada, que se localiza en la
colonia Lomas de la Estancia, Iztapalapa, Ciudad de México.

6
Secundaria, literatura y matemáticas en la escuela

la inteligencia de los matemáticos y no matemáticos;


biografías; divertirse con las operaciones aritméticas;
aprender a medir con el cuerpo y con una bruja; aden- La estrategia de vincular la literatura con las mate-
trarse en los fundamentos de la probabilidad o en los máticas estimula el aprendizaje de esta disciplina
que a muchos niños y jóvenes atemoriza. Acercar-
conjuntos de los números infinitos; o enfrentar el temor los a lecturas en las que se aborda su historia, se
por aprender Matemáticas. En fin, divertirse, gozar y atienden conocimientos, se resuelven problemas
desarrollar el gusto por la lectura y aventurarse por el cuyos personajes viven sufren, lloran y ríen como
ellos, hace que las vean con otros ojos y se motiven
mundo de las Matemáticas. Con ello avanzamos y que- por adentrarse en el mundo de las matemáticas.
remos que nuestros alumnos como lectores construyan Así mismo, se fomenta el gusto por la lectura, las
su propio significado a medida que leen (Goodman, historias los atrapan. Pero no hay que olvidar que
mucho tiene que ver el maestro con su entusiasmo,
2006, p. 89).
su disfrute por la lectura es una actitud que contri-
Niños y adolescentes son acompañados en esta buirá a envolverlos en la estrategia. Es importante
aventura por un diablo, una bruja, un dragón, un ogro, que el fomento a la lectura matemática no quede en
los niños, en los jóvenes, sino que hay que implicar
duendes. También personajes enigmáticos o ancianos
a los padres de familia, no importa empezar con
con su sabiduría o amigos, hermanos… novias –¡wow! –, pocos, el núcleo se irá ampliando y ellos mismos
padres, abuelos, y, desde luego, maestros. irán haciendo la red. En esta experiencia el interés
de los papás llegó a las librerías e, incluso, los llevó
a asistir a las ferias de libros en busca de textos
INICIAMOS NUESTRA AVENTURA recomendados.
A través del proyecto titulado La Literatura y las Mate- Palabras clave: matemáticas, literatura, estrategia,
máticas en la escuela secundaria, inicié en la soledad y aprendizaje, recursos, materiales didácticos, lecto-
res, gusto por la lectura, divertirse.
se extendió a la Academia de Matemáticas, incluso, con
quien estimulaba los cafés literarios, una subdirectora
uuuuu
con formación lectora, la maestra Lourdes Hernández.
Finalmente coincidimos en impulsar de manera conjunta
The strategy of linking literature to mathematics
el gusto por la lectura vinculado con el aprendizaje de stimulates learning of a discipline that frightens
las matemáticas. En el ciclo escolar 2013-2014 fuimos many children and youth. Bringing them close to
readings in which the history of mathematics is
concretando la realidad anhelada e iniciamos el periplo.
discussed, knowledge is acquired, mathematical
El Café literario fue la estrategia que utilizamos problems are solved by characters who, like stu-
para compartir con nuestros estudiantes y padres de fami- dents, live, suffer, cry and laugh, make them see
lia –en la secundaria núm. 371, Octavio Paz, de Jornada this subject with other eyes and be interested in
venturing into it, while the pleasure for reading is
ampliada– el interés por la lectura matemática: el leer a lo encouraged. However, we must not forget that much
largo del curso escolar, buscando vincular los contenidos has to do with the teacher and her/his enthusiasm
temáticos con nuestras lecturas, pero de manera volunta- and enjoyment of reading; an attitude that will help
to engage students in the strategy. Promotion of
ria, por el gusto de leer. Evitamos que en todo momento reading math should not remain only in children and
la lectura fuera por obligación, buscamos romper la idea youths, but parents must also be involved, even a
que por el currículum oficial está implantada en él o por few of them at first; the core will be expanded and
they will eventually make the network. In this experi-
los proyectos emergentes que sobre lectura hacen aplicar
ence, the interest of parents prompted them to visit
en todas las asignaturas, y que bien dice Argüelles (2011a, bookstores and attend book fairs in search of the
p. 15): “a la escuela no le interesa adentrarnos en el placer texts which were recommended in the classroom.
o en el gusto de algo, sino domesticarnos en la disciplina,
el rigor y la obligación”.

7
entre maestr@s

En el ciclo escolar 2013-2014 se invitó a los estu- enfrentamos quienes continuamos en el proyecto
diantes de los grupos de primero C, D y E, en los cuales y la secundaria, es seguir en los próximos años y
daba clase, a elegir varios libros y leerlos a lo largo del aventurarse ahora a escribir y crear nuestras propias
curso. En cada periodo de los cinco que comprende aventuras matemáticas.
un curso escolar, se ofrecían diferentes títulos de los
libros, dándoles una breve reseña con el fin de intere- UN CAFÉ LITERARIO CON LOS PADRES
sarlos, los jóvenes escogían según su interés o gusto. En DE FAMILIA
otras sesiones durante el periodo, conforme avanzaban
en su lectura, se ocupa tiempo de la clase (entre 10 y Un libro adquiere sentido con un lector. Configura la forma
15 minutos) para comentarlos. En ocasiones, era sobre de ver el mundo. El placer de leer lleva a la autorreflexión
todo el texto; en otras, sobre parte de él; unas más, y a la autocrítica; el privilegio a la educación y a la cultura
se leían fragmentos de alguno de los libros elegidos por elitista no incorpora necesariamente el placer de leer
los estudiantes, acompañados de café, leche y galletas. entre sus hábitos y aficiones.
Paladeamos libros y alimentos a la par. Juan Domingo Argüelles
Esta experiencia la concluimos participando en
la Jornada Pedagógica de Matemáticas que se realizó El Café literario con la participación de los padres
con la escuela completa, y que incluyó la presentación de familia llevaba ya un trecho recorrido en nuestra
de los libros leídos por parte de 18 alumnos en la bi- escuela y ahora toma una senda poco andada. Com-
blioteca de la escuela, entre otras actividades como ver partir un rico café y la literatura con ¡las temibles ma-
cine, teatro vinculado a conocimientos matemáticos, temáticas! ¿A qué sabrá esta particular combinación?
sistemas de numeración, ábacos, en fin juegos diversos Bueno, pues esta es la experiencia que nos atrevimos
en los que el uso de las matemáticas fue el centro. a vivir, con gusto y placer, en nuestra secundaria.
En la presentación de las reseñas de los textos En una de las sesiones del Café literario, inicia-
matemáticos, los muchachos estaban emocionados y mos esa aventura, leyendo a los padres de familia los
un poco nerviosos, pues era la primera vez que tenían párrafos de un cuento sobre una historia de amor
la experiencia de presentar ante diferentes grupos la poco peculiar que en ese momento se dejó en suspen-
reseña de la lectura que cada uno hizo. La orientación so para la próxima cita. La cuestión era motivarlos.
que se les dio para presentarla fue sencilla: mencio- Necesitábamos informar y estimular la asistencia de
nar el título del libro, su autor y un comentario que los padres de familia a nuestra cita a tomar café. Se
lograra el interés sobre ese libro, y que al expresarlo acuerda entre los coordinadores del Café literario ha-
invitaran con ello a los asistentes a leer. Hubo algunos cer un cartel, el tiempo nos alcanza y, aunque un poco
jóvenes que eligieron fragmentos chuscos, otros le im- apresurados, logramos diseñarlo y sacarlo a la luz.
primieron emoción a lo que decían, otros anunciaron Finalmente llegó el día. A la invitación llegan
la importancia de los acontecimientos matemáticos. ocho mamás y dos papás, a los cuales acompañamos
El auditorio realmente disfrutó lo que escuchaba, dos profesores, y qué mejor que un romance mate-
no les importó el nerviosismo de sus compañeros, mático para iniciar nuestra reunión.
también lo gozaron, pero lo más importante es que Norton Juster, con su cuento La recta y el punto,
los jóvenes participantes lograron el propósito de nos atrapa a todos los asistentes: “Había una vez una
interesar a los asistentes en las lecturas presentadas. sensata línea recta perdidamente enamorada de un
Después de esta grata experiencia con el estu- punto”. Y continúa: “—Tú eres el principio y el fin,
diantado de estos grupos y con la escuela, el reto que el eje, el núcleo y la quintaesencia —le decía con

8
Secundaria, literatura y matemáticas en la escuela

ternura, pero el frívolo punto no novela juvenil histórica y de aven- Recorridos históricos de las
estaba ni un poquito interesado, turas escrita por Alicia Molina. matemáticas a través de El último
pues sólo tenía ojos para una lí- A la lectura de los profesores teorema de Fermat, de Amir D. Ac-
nea curva, alegre y desparpajada, le sigue la de las mamás y papás zel; o El imperio de los números, es-
y con la cabeza hueca”. Invitados y presentes. Un cuento más, Viaje crito por Denis Guedj; o El triunfo
profesores compartimos la lectura. al país de los números, de Benoit de los números, de I. B. Cohen.
Todos nos atrevimos a leer y diver- Rittaud. Una niña africana desea También, la vida de matemáticos
tirnos con este geométrico cuento. hacerse un collar y va juntando célebres en novela (El elegido de los
Posterior a este cuento, edi- piedritas y, con ese deseo, llegará dioses, la historia de Evariste Galois,
tado por el Fondo de Cultura a descubrir los números y algunos de Leopold Infeld. Biografías de
Económica, le siguieron algunos sistemas de numeración. El tiempo Pitágoras, Arquímedes o Euclides).
poemas. Un pasaje del Señor del va transcurriendo con rapidez en Otros cuentos: Las 3 amigas y
cero, que narra la vida de un joven esta reunión y ahora sólo podemos el abominable hombre de las mates,
que aprende matemáticas en la Es- ir describiendo brevemente la li­te­ de Claire Delvaux; Los misterios del
paña invadida por los moros: una ratura extendida en las mesas. azar, escrito por Benoit Rittaud.

9
entre maestr@s

Torre de papel. Matemágicas. También están los Definimos los temas:


Matemáticuentos y las Biografías de las palabras.
El interés crece y el deseo de disfrutar la lectura 1. La enseñanza de las Matemáticas:
con calma se ha desatado, revisamos otros textos a) ¿Te dan miedo las Matemáticas?, una aventura
para aprender algo de matemáticas: El diablo de los para reflexionar, Marie-France Daniel.
números, El ogro feroz de las matemáticas, Aventuras de b) Visión general de la Matemática, Aleksandrov.
un duende en el mundo de las matemáticas; El hombre c) El piropo matemático. De los números a las es-
que calculaba y Matemática divertida y curiosa, ambos trellas, Concepción Ruiz Ruiz-Funes.
de Malba Tahan. Les decimos que una novela que es d) Matemáticas ¿Estás ahí? Episodio 3, Adrián
necesario leer, pero primero adquirir es: El matemá- Paenza.
tico, de Arturo Azuela. e) Cómo aprendemos matemáticas, núm. 6. Texto
El tiempo se nos ha terminado. Y mientras de Alicia Ávila y Oscar Muñoz. Conafe.
compartimos y saboreamos el café y las galletas,
los comentarios fluyen y coinciden: ha sido una 2. Aritmética
grata mañana, estas lecturas deben ser compartidas a) Chico de Buen y los números, Gilles Tibo.
y promoverse entre los alumnos e incluirse en los b) La guerra de los números, Juan Darién.
programas de Matemáticas en todos los grados. El c) Aventuras matemáticas: misterios en el museo,
compromiso es retomado y será necesario compartirlo David Glover.
con los maestros. d) Aventuras matemáticas: la caverna de los piratas,
Las mamás y papás solicitan los libros para David Glover.
llevarlos y leerlos en casa. En esta ocasión 11 libros e) El diablo de los números, Hans Magnus Enzen-
despiertan la atención de los lectores. Los profesores berger.
consideramos también importante la experiencia y f ) El libro de las matemáticas del ogro feroz, Grigory
hacerla extensiva a toda la comunidad escolar. Oster.
Valoramos que la aventura ha resultado exitosa,
y comentamos que esta experiencia seguramente será 3. Sistemas de numeración
compartida con otras mamás y papás que no asistie- a) Viaje al país de los números, Benoit Rittaud.
ron. Así que todos coincidimos: se hace necesaria una b) Los mayas en las rocas, Javier Covo Torres.
próxima cita e invitar a más asistentes. Pero esto será c) El imperio de los números, Denis Guedj.
para el próximo ciclo escolar. d) Inventos. Historia ilustrada de los números,
Madhuri Upadhyay.
¡HE AQUÍ NUESTRO PROYECTO! e) Números mágicos y estrellas fugaces. Los primeros
La propuesta, la Literatura matemática en la escuela pasos de la ciencia, Anna Parisi.
secundaria, tiene como propósito general:
4. Geometría
• Crear o fortalecer el gusto por la lectura; a) La recta y el punto, Norton Junter.
vincular la Literatura con la enseñanza de las b) Y punto, Carlos Gallardo.
Matemáticas y conformar un círculo de lec- c) Un día nació el punto, Eduardo Robles Boza.
tores. Así como la relación entre contenidos d) Aventuras matemáticas: la mansión de los labe-
y lecturas, de manera temática. rintos, David Glover.
e) La espiral, Fabricio Vanden Broeck.

10
Secundaria, literatura y matemáticas en la escuela

f ) La esfera, Fabricio Vanden Broeck. b) Biografías de palabras. Pesquisas en el lenguaje


g) Emociones de una línea, Menena Cottin (en braile). matemático, Alfredo R. Palacios.
h) La pequeña bruja mide todo, Heung-kyu Kim.
i) Mi mano es una regla, Kim Seong-Eun y Oh 10. Un poco de todo
Seung-Min. a) El piropo matemático. De los números a las es-
j) El país de los cuadrados [+el país de los círculos], trellas, Concepción Ruiz Ruiz-Funes.
Francesco Tonucci. b) Matemática en su salsa. Historia, arte y juegos,
Irene Zapico.
5. Aventuras matemáticas c) Aventuras de un duende en el mundo de las ma-
a) Andrés y el dragón matemático, Mario Campos temáticas, Carlos Prieto.
Pérez.
b) El asesinato del profesor de matemáticas, Jordi 11. Biografías
Serra i Fabra. a) Matemáticas asombrosas de matemáticos excén-
c) El abominable hombre de las mates, Anne-Marie tricos, Seokku Ko.
Pol. b) Pitágoras, Marco Antonio Gómez Pérez.
d) Juega con tangram (Mulan), Selector. c) El elegido de los dioses, la vida de Evariste Galois,
e) El zurcidor del tiempo, Alicia Molina. Leopold Infeld.
f) Torre de papel. Matemágicas, Norma Muñoz Ledo.
g) Uno, dos, tres, …, infinito, …, y más allá, de 12. Matemática recreativa
los números cardinales finitos a los transfinitos. a) Álgebra recreativa, Y. Perelman.
Un viaje a los rincones del pensamiento humano, b) Matemáticas recreativa, Y. Perelman.
Alejandro R. Garciadiego y Enrique M. Carpio. c) Matemática divertida y curiosa, Tahan Malba .

6. Álgebra Compartimos esta experiencia esperando que la


a) El hombre que calculaba, Malba Tahan. lectura sea un camino más para llegar al camino, a
b) El señor del cero, María Isabel Molina. veces nada fácil, del aprendizaje de las matemáticas.@

7. Probabilidad REFERENCIAS
a) Los misterios del azar, Benoit Rittaud. Argüelles, J. D. (2011a). Estás leyendo... ¿y no lees? Un libro
contra la obligación de leer. México: Ediciones B.
8. Teoría de conjuntos Argüelles, J. D. (2011b). Leer bajo su propio riesgo. México:
a) Teorías de conjuntos, Miriam Mabel Martínez. Ediciones B.
b) Atrapemos a superapestoso, Kim, Eun-kyeong. Goodman, K. (2006). Sobre la lectura. México: Paidós.
c) Uno, dos, tres,…, infinito,…, y más allá, de los Lozano, L. (2003). Didáctica de la lengua española y la
número cardinales finitos a los transfinitos. Un literatura (2ª ed.). México: Libris Editores.
viaje a los rincones del pensamiento humano,
Alejandro R. Garciadiego y Enrique M. Carpio.

9. Literatura y Matemáticas
a) Los matematicuentos. Presencia matemática en
la literatura, Alfredo R. Palacios.

11
¡Es una trampa…! Descubrimientos
de alumnos sobre el valor posicional
en un taller de matemáticas
Isabel Cristina Sánchez Lugo*
vigotskymarx@gmail.com

Berenice Cabrera Camargo*


rhcp.bere@gmail.com

INTRODUCCIÓN

S omos estudiantes de octavo semestre de la Licenciatura en Psicología Educativa y llevamos


a cabo una intervención psicopedagógica para favorecer los aprendizajes matemáticos en
niños y niñas de primero y segundo grado de primaria de una escuela pública. Presentaremos
tres experiencias ocurridas en la aplicación de una secuencia didáctica con un grupo de seis
alumnos que actualmente cursan el segundo grado de primaria; pretendemos mostrar la
manera en que ciertas situaciones didácticas lúdicas contribuyen en los aprendizajes de los
alumnos sobre el sistema de numeración decimal, particularmente, el valor posicional.
Los alumnos con los cuales trabajamos presentan dificultades en el aprendizaje de las
matemáticas, de acuerdo con lo expresado por sus profesores y por el personal de la Unidad
de Servicios de Apoyo a la Educación Regular (usaer).
Las situaciones que integran nuestra intervención están basadas en una propuesta didác-
tica alternativa para enseñar matemáticas; dicha propuesta didáctica consiste en el empleo
de juegos. Los juegos que elegimos implican retos, habilidades, conocimientos y aptitudes
relacionados con el sistema de numeración decimal, específicamente con el valor posicional.1
Los juegos que presentaremos en este texto fueron tomados, en su mayoría, del libro Juega
y aprende matemáticas (Fuenlabrada, Block, Balbuena, Carvajal, 1992). Los dos primeros juegos
se titulan Cuadro numérico (primera y segunda versión), y el tercero lo hemos denominado
Tabla de unidades y decenas.
¿Se puede aprender matemática jugando? Esta pregunta fue la que nos llevó a introducirnos
en el trabajo didáctico de las matemáticas en una escuela primaria, pues asumimos que el juego

* Estudiante de octavo semestre de la Licenciatura en Psicología Educativa de la uaq.


1
Para el diseño, implementación y análisis de las situaciones didácticas recibimos la asesoría de la doctora Diana
Violeta Solares Pineda, docente-investigadora de la Facultad de Psicología de la uaq.

12
¡Es una trampa…! Descubrimientos de alumnos sobre el valor posicional en un taller de matemáticas

es una actividad fundamental para el aprendizaje de las


matemáticas. Ese planteamiento lo podemos encontrar
tanto en la Psicología Educativa como en la Didáctica de
las Matemáticas.
Desde la Psicología, Moyles (1990) afirma que la fun- Se analizan las experiencias didácticas
ción primordial del juego es la resolución de problemas, que tuvieron lugar en una intervención
lo cual le permite al niño desarrollar amplias habilidades psicopedagógica llevada a cabo con seis
y aptitudes matemáticas, debido a que le hace pensar en alumnos y alumnas que cursan el se-
cómo resolver situaciones que implican retos o desafíos. gundo grado de primaria en una escuela
Una de las preguntas que se hacen desde la educación ma- pública. La intervención consistió en
temática es: ¿cómo se puede jugar y aprender matemáticas desarrollar una secuencia didáctica que
al mismo tiempo? Pues como se plantea en el libro Juega favoreciera el aprendizaje del valor po-
y aprende matemáticas al que hicimos referencia, si bien sicional a través de actividades lúdicas.
existen juegos que pueden ser divertidos, no todos ellos Se da cuenta de los aprendizajes de los
ponen en marcha conocimientos matemáticos; y, por otro alumnos, los cuales se vieron favoreci-
lado, existen actividades didácticas que abordan conoci- dos por las características de los juegos
mientos matemáticos explícitos, pero que no contienen matemáticos que se implementaron y por
elementos lúdicos. las interacciones entre pares.
El reto es encontrar un equilibrio entre los ele- Palabras clave: intervención psicope-
mentos lúdicos y los conocimientos matemáticos en las dagógica, aprendizajes matemáticos,
actividades didácticas que se proponen a los alumnos juegos matemáticos, valor posicional,
(Fuenlabrada, Block, Balbuena, Carvajal, 1992). En este educación primaria.
sentido, como lo señalan los mismos autores, un buen
juego posibilita a los alumnos jugar con pocos saberes uuuuu
previos, pero permite también construir poco a poco
estrategias ganadoras que implican mayores habilidades This paper analyzes the learning ex-
y conocimientos matemáticos; un buen juego permite periences that took place in a psycho-
saber las razones del porqué se ganó o se perdió en una educational intervention carried out
partida, es decir, le permite al jugador saber en qué se with six students of second grade in a
equivocó, lo cual le posibilitará seguir avanzando en sus public elementary school. The interven-
aprendizajes y, al mismo tiempo, favorecer su autonomía. tion consisted of developing a teaching
sequence favoring learning of the place
CUADRO NUMÉRICO (PRIMERA VERSIÓN) value through playful activities. It ac-
A continuación vamos a presentar tres experiencias de counts for the learning of students, who
una secuencia didáctica, la primera de ellas es la aplica- were favored by the characteristics of
ción de la primera versión del juego denominado Cuadro the mathematical games that were imple-
numérico. En este juego, los alumnos ponen en marcha mented and by peer interactions.
sus conocimientos sobre las regularidades de la seriación
numérica escrita, lo cual contribuye a que se apropien
de la escritura de números y a que se familiaricen más
con el sistema de numeración decimal.

13
entre maestr@s

Se hace uso de un cuadro con los números del 1 al 100 y de 20 Nayeli: —¡ay, Clemente, no con-
fichas (ver figura 1). En el cuadro se tapan con un pedazo de papel o taste bien!
de cartoncillo 10 números, y por turnos los alumnos tienen que decir Clemente: —es el cinco, yo conté
el número que creen que está cubierto; posteriormente se destapa el bien.
número y si este coincide con el que se había dicho, se les da una ficha. Ernesto: —pero el cinco lo estás
viendo.
Figura 1 Clemente: —¿cuál es el cinco?,
porque sí conté bien, ahora sí.
Ernesto: (le indica cuál es el cinco
en el cuadro numérico.)
Clemente: —entonces, ¿cuál es
mi número?
Nayeli: —yo sé, ya lo tengo es el
siete, es fácil si cuentas, Clemente.

Al final del juego, el mismo alum-


no Clemente pregunta por qué
su compañero Ernesto fue quien
obtuvo mayor número de fichas,
por lo que Lolita le dice que hay
una forma para ganar la cual con-
siste en guiarse de los números
“que se  encuentran arriba” (en
la fila que está arriba del número
Cuatro alumnos participaron El primer turno fue del alum- cubierto), mientras que Ernesto
en este juego. Les explicamos no Clemente, quien se entusiasmó destaca que es más sencillo adivi-
las reglas, asignamos los turnos al ser quien iniciaría el juego. El nú- nar números que se encuentran en
de participación, y después cada mero que estaba cubierto fue el 7, la última columna, ya que todos
uno iba diciendo qué número pero Clemente dijo que su número tienen un cero:
creía que estaba tapado por el era el 5, así que sus compañeros
cartoncillo. Cuando algún alum- intervinieron para corregirlo.2 Clemente: —Ernesto, ¿cómo le
no acertaba, se le daba una ficha. hiciste para tener más fichas?
Los alumnos  se mostraron muy Clemente: —creo que sí voy a Lolita: —ya sé cómo ganar, sólo
entusiasmados al participar en este ganar, voy a adivinar bien, déjen- tienes que fijarte en los números
juego; el reto atrajo su interés, se me pensar… Es el uno, dos, tres, que están arriba del que tienes que
concentraban en ver lo que hacían cuatro, cinco, es el cinco, ahora adivinar, esos números están igua-
los demás compañeros para poder sí lo dije bien, ya gané, ¿verdad? les, siempre uno acompaña a otro
ganar, e incluso se corregían y se de la misma fila.
apoyaban mutuamente cuando lo Ernesto: —fue fácil, porque conté
creían pertinente, como puede ad- 2 todos los cuadritos para ver cuál
Usamos seudónimos para referirnos a
vertirse en el siguiente fragmento. los alumnos. era el número. El treinta fue más

14
¡Es una trampa…! Descubrimientos de alumnos sobre el valor posicional en un taller de matemáticas

fácil porque el cuarenta se puede ver fácil abajo del y columnas en las que se ubican los dígitos de un
treinta y arriba del cincuenta. En el cuadro los núme- número determinado.
ros que tienen un cero son más fáciles de adivinar, el
cincuenta y cinco lo adiviné porque conté. Diálogo 1
(A Clemente le tocó adivinar el 1 del 31.)
En el diálogo anterior los alumnos manifiestan ciertos Clemente: —sí, es mi favorito, yo empiezo –dijo es-
conocimientos sobre la seriación numérica escrita: cribiendo el ocho– ya lo tengo, es el ocho.
Nayeli establece una relación entre la seriación nu- Danilo: —no, es el uno del treinta y uno.
mérica oral y la escrita. Lolita y Ernesto identifican Clemente: —creí que era el ocho, es que no me fijé
algunas regularidades: Lolita advierte que en cada co- bien, no me fijé que estaba en las filas del tres.
lumna la segunda cifra siempre es la misma, y Ernesto Nayeli: —y en las filas del uno también.
que los números de la última columna llevan un cero. Nayeli se apoya en las regularidades de la seriación
Si bien Clemente se apoyó en la seriación oral, numérica escrita para complementar la respuesta de
no estableció una correspondencia entre ésta y la Clemente; se está fijando en el lugar que ocupa el 31
seriación numérica escrita. en la seriación numérica plasmada en el cuadro. Los
intercambios anteriores contribuyeron a que en rondas
CUADRO NUMÉRICO posteriores los alumnos se apoyaran en la posición de
(SEGUNDA VERSIÓN) los números, considerando las filas y columnas del
Esta segunda versión del cuadro numérico consiste cuadro numérico, como se aprecia en el diálogo 2.
en cubrir con un cartoncillo únicamente un dígito en
números de dos dígitos; los alumnos también de- Diálogo 2
ben escribir –y no sólo decir– el dígito que piensan (A Nayeli le tocó adivinar el 5 del 75.)
que está cubierto por el cartoncillo. La escritura del Nayeli: —¡me va!, ese número es el cinco, es el cinco de
número deben hacerla no sólo en su turno, sino que los sietes, estamos en la fila de los sietes, el número
también deben escribir el número cubierto durante tapado es el cinco porque está debajo de los cinco, pero
los turnos de sus compañeros. la fila es de los sietes.
En este segundo juego participaron cuatro alum-
nos, quienes pusieron en marcha sus conocimientos
sobre las regularidades de la seriación numérica escrita TABLAS DE UNIDADES Y DECENAS
en un rango del uno al 100 y sobre el valor posicional. El autor de este juego es David Block. Consiste en que
En este juego se hicieron dos rondas, cada niño tuvo el maestro escribe un número de dos dígitos en el
dos turnos; si el dígito que escribían coincidía con el pizarrón y después cubre cada dígito con un papel o
que estaba cubierto se les daba una ficha. El ganador con un cartoncillo. El grupo se organiza en parejas,
era el alumno que obtenía un mayor número de fichas y por turnos cada pareja deberá “adivinar” un número
al término del juego. oculto. El juego se desarrolla de la siguiente manera:
En el diálogo 1 que se muestra enseguida, uno de los miembros de la pareja pasa al pizarrón, el
Clemen­te trata de identificar en la primera ronda maestro levanta el cartoncillo y le muestra sólo uno
del juego cuál es la cifra oculta (se tapó el 1 del de los dígitos, sin que su compañero lo vea; después el
número 31); dice que el número oculto es el 8. Esa otro miembro de la pareja también pasa al pizarrón y
respuesta errónea da lugar a la intervención de otros se le muestra el otro dígito cubierto. Posteriormente,
alumnos, quienes centran la atención en las filas cada uno de los alumnos de la misma pareja debe

15
entre maestr@s

construir una colección con dulces, de acuerdo con el Ernesto: —¡es una trampa!
dígito que vieron. Después juntan ambas colecciones Nayeli: —¿son decenas?
y cuentan cuántos dulces tienen en total. Danilo: —una decena tiene diez todas las veces.
Al final, ante todo el grupo se descubren los
dos dígitos y se verifica si la cantidad total de dulces Al señalar a Mauro que debe poner 20 dulces y no 2,
coincide con el número escrito en el pizarrón. Como Clemente pone de manifiesto su conocimiento so-
podrá advertirse en los diálogos, este juego implica bre el valor que tienen los dígitos en el lugar de las
fuertemente al valor posicional; las respuestas de los decenas, aunque su justificación no va más allá del
alumnos ponen de manifiesto sus conocimientos reconocimiento de una regla: “porque así se juega”.
sobre esa propiedad del sistema de numeración Respecto a Ernesto, al parecer está identificando que
decimal. los números posicionados en el lugar de las decenas
no pueden tratarse de la misma manera que los que
Dialogo 1 están en las unidades; esto se aprecia cuando Ernesto
A Clemente y a Mauro les tocó descubrir el número 29, dice que “es una trampa”.
Mauro fue el primero en pasar al frente y destapó el Cuando Danilo dice que “una decena tiene diez
número 2. Es decir, el dígito posicionado en el lugar todas las veces”, parece estar rechazando la sugerencia
de las decenas. de Nayeli respecto a que el dos podría representar a
Mauro: —es el dos, junto dos dulces. las decenas (“¿son decenas?”); para Danilo, las decenas
Observadora: —¿qué cantidad de dulces tienes que tienen “diez todas las veces”, no pueden ser 20, como
reunir? en este caso.
Mauro: —dos porque ahí hay un dos (Mauro pone En lo que se refiere a Mauro, interpretó a los
dos dulces). dígitos únicamente en su valor absoluto; no ha
Después Clemente pasó al frente y destapó el número identificado en qué consiste “la trampa” que sí intuye
restante, que era 9 (unidades). Ernesto y que usa claramente Clemente.
Clemente: —es el nueve, voy a juntar nueve (forma
una colección de nueve elementos). Dialogo 2
Observadora: —junten sus dos colecciones para verifi- Observadora: —vamos a jugar otra ronda, es el segundo
car si tienen la misma cantidad anotada en el pizarrón. turno de Ernesto y Danilo.
Clemente y Mauro juntan sus dos colecciones y cuen- A Danilo y Ernesto les tocó descubrir el número 51.
tan el total de dulces: Ernesto fue el primero en pasar al frente, él destapó el
Mauro: —hay once. número 1 del 51, es decir, el número colocado en la
Clemente: —estamos mal, once no es el número de posición de las unidades.
allá (dice señalando con su dedo el pizarrón). Ernesto: —es el uno… pongo diez…
Mauro: —ahí dice veintinueve (los alumnos dijeron Danilo: —la trampa no es para todos los números…
esto una vez destapado el número completo). tu número no tiene trampa.
Observadora: —¿en qué creen que fallaron? Ernesto: —¿pongo uno nada más?
Clemente: —fue Mauro, porque él puso dos y no Danilo: —sí, el tuyo no tiene trampa.
puso veinte. (Ernesto coloca un solo elemento.)
Mauro: —¿por qué tenía que poner veinte en lugar Danilo pasa al frente después de Ernesto, destapa el
de dos? número 5 del 51, es decir, el número colocado en la
Clemente: —porque así se juega, no pones dos. posición de las decenas.

16
¡Es una trampa…! Descubrimientos de alumnos sobre el valor posicional en un taller de matemáticas

Danilo: —este número tiene trampa… no son cinco, plantearon como el trabajo colaborativo que se dio
son cincuenta… entre pares. Sobre este último aspecto, queremos
subrayar el papel crucial que tienen las interacciones
Al parecer, Danilo reconoce que en un número es- entre compañeros para la construcción de aprendi-
crito con dos dígitos, el dígito posicionado del lado zajes: los niños se apoyaban mutuamente para llegar
izquierdo tiene un valor diferente al que se advierte a la solución de los retos planteados, identificaban
de manera escrita; es decir, reconoce que el 5 del errores y se corregían entre ellos, se fijaban en los
número 51 en realidad vale 50. Por ello, Danilo, al procedimientos utilizados por los otros para ganar
igual que Ernesto, se refiere a ese otro valor como una en cada uno de los juegos.
“trampa”. Identifica además cuando un dígito dentro Es fundamental recalcar que no cualquier acti-
de un número “tiene trampa” y cuando no: “la trampa vidad lúdica propicia aprendizajes matemáticos, sino
no es para todos los números…” únicamente aquellas que logren un correcto equilibrio
entre los conocimientos matemáticos a aprender y
¿QUÉ PODEMOS CONCLUIR? los elementos lúdicos; por ello elegimos juegos que
Es importante puntualizar que en la implementación tuvieran como característica principal esta relación
de la actividad lúdica denominada “Tabla de unidades equilibrada entre ambos aspectos.
y decenas”, no fue necesario proporcionarles a los niños Por último, consideramos que la intervención
las definiciones de los conceptos de unidad, decena y psicopedagógica realizada en esta escuela primaria,
valor posicional. Las hipótesis sobre el valor relativo en la cual tuvo lugar la secuencia didáctica descrita,
y absoluto de una cifra surgieron en los alumnos logró cumplir con sus propósitos principales: a través
como una necesidad de dar solución a los problemas de la implementación de situaciones lúdicas y su
planteados a través del mismo juego. adaptación a las necesidades de aprendizaje manifes-
A lo largo de este proceso de intervención psi- tadas por los alumnos, conseguimos que estos supe-
copedagógica, hemos podido identificar la manera raran las dificultades de manera progresiva. Pudimos
en que ciertos juegos favorecen los aprendizajes brindarles recursos importantes para fortalecer sus
matemáticos relacionados con el valor posicional; estrategias y habilidades de conteo, de escritura
en el caso de los juegos implementados durante la de números, de cálculo escrito y, específicamente,
intervención, sí posibilitan que los niños se formulen colaboramos con el desarrollo de sus conocimientos
hipótesis sobre los conocimientos matemáticos en relacionados con el valor posicional.@
cuestión.
Este escrito lo hemos nombrado “¡Es una tram- REFERENCIAS
pa…!” para puntualizar el comentario que hizo uno Block, D., Fuenlabrada, I., Carvajal, A. y Martínez, P.
de los niños, debido a que nos pareció interesante la (1992). Los números y su representación: propuestas
manera como los alumnos van advirtiendo una de para divertirse y trabajar en el aula. En Libros del
las propiedades del sistema de numeración decimal: rincón. México: sep (Cuadernos de aula).
el valor posicional. Moyles, J. R. (1990). El juego en la educación infantil y
Sabemos que aún nos falta mucho por explorar primaria. Madrid, España: Morata.
en los aprendizajes matemáticos de los niños, pero
sí podemos dar cuenta de que estos se están formu-
lando constantemente nuevas preguntas, para lo cual
contribuyen tanto la situaciones lúdicas que se les

17
Conocimientos y experiencias
sobre número y capacidad*
Edda Jiménez de la Rosa y Barrios**
edda_jimenez@g.upn.mx
Catalina Patricio Julio***
catypj7@hotmail.com

¿DE QUÉ TRATA ESTA EXPERIENCIA? ALGUNOS POR QUÉ


Y PARA QUÉ

C onocemos a la maestra Aurelia por haber participado con ella en espacios de formación y
de intercambio con maestros de educación básica. Como sucede con muchos profesores, cada
vez que ella relata sus experiencias pone de manifiesto algunos de los muchos conocimientos
que va construyendo en su actividad como docente. Cuando describe las interrogantes que
surgen en clase, lo que hicieron los niños, las decisiones que toma y los hallazgos y resultados
de su día a día, nos acerca a reflexiones importantes.
Así fue que le propusimos que nos relatara alguna experiencia escolar con sus alumnos y
ella eligió una reciente. Una experiencia que vivió al iniciar el ciclo escolar 2015-2016 como
profesora de grupo multigrado, en el Centro de Educación Preescolar Indígena (cepi) Tonaltsin,
en el que comenzó a trabajar en este ciclo.1 El cepi2 atendía en ese periodo a 16 niños hablan-
tes de náhuatl de 3 a 5 años de edad, se ubica en la ranchería de Loma Bonita y pertenece al
municipio de Ahuacuotzingo en la montaña alta de Guerrero.

* Las autoras agradecemos a la maestra Aurelia por la generosidad y apertura para compartir sus testimonios y
acercarnos a otras realidades y prácticas matemáticas. Reconocemos la intervención educativa que realiza, situada,
respetuosa y comprometida con sus alumnos y su comunidad. Y recuperamos la sugerencia implícita en su relato:
para comprender lo que ocurre en clase y buscar soluciones, es necesaria la indagación rigurosa y sin prejuicios de
lo que los sujetos viven en su entorno inmediato.
** Académica de la upn, maestra en Matemática Educativa. Líneas de investigación: Procesos de aprendizaje,
didáctica de matemáticas, tecnologías digitales.
*** Pasante de la Licenciatura en Educación Indígena de la upn. Instructora comunitaria y asesora pedagógica
itinerante del Conafe. Profesora de educación preescolar.
1
Su experiencia en educación preescolar indígena, es de apenas dos años.
2
Los cepi son escuelas de educación preescolar, que dependen de la Dirección General de Educación Indígena
(dgei) que “constituyen grupos reducidos, residen en localidades con gran rezago social; pertenecen a familias de
indígenas de diferentes etnias […] a los cuales no es factible brindarles centros escolares con un maestro por cada
grado escolar”.

18
Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad

Las escuelas preescolares unitarias, como donde


labora Aurelia, cuentan con un docente a cargo de los
tres grados.3 Los profesores de educación indígena tienen
perfiles de formación variados. Aurelia, estudió la Licen- ¿Con qué conocimientos matemáticos, pro-
ciatura en Educación Indígena en la Universidad Pedagó- ducidos en su entorno y por las condiciones
que viven, llegan los niños a la escuela? Es
gica Nacional (upn), además de haber tomado múltiples
una pregunta que como maestros resulta
cursos en sus 12 años de experiencia como profesora, la
imprescindible indagar permanentemente. En
mayor parte en educación comunitaria del Conafe. este trabajo se describen, a partir de un tema
sobre número y medida, del eje Pensamiento
Matemático, los hallazgos de una maestra
y sus propuestas de intervención cuando
descubre diferentes interpretaciones sobre
el concepto de litro. Se relatan aspectos de la
vida cotidiana de la comunidad, con la inten-
ción de acercar al lector a las condiciones y
a los conocimientos matemáticos que ofrece
el entorno, derivados de las prácticas de uso
de la comunidad y las diferencias que hay con
el conocimiento escolar.
Palabras clave: conocimientos comunitarios,
conocimientos escolares, medidas de capa-
cidad y peso, propuestas de intervención,
vínculo escuela y comunidad.

La maestra inicia su relato4 planteando que, por tratarse de uuuuu


sus primeras experiencias en escuelas de educación indíge-
na, decidió “trabajar una de las planeaciones con una situa- What mathematical knowledge, produced in
ción elaborada en el curso anual de formación continua, their environment and living conditions, do
que tomé en el Centro de Maestros de la Dirección de children bring to school? It is an essential
Formación Continua de la sep, antes de empezar el ciclo question for teachers to constantly investi-
gate. This paper describes, from a topic on
escolar. […] Escogí una situación del eje Pensamiento
number and measurement in the Mathemati-
Matemático5 que adapté con las sugerencias didácticas cal Thinking hub, the findings of a teacher and
(Cordero, 2010, pp. 259-272) que nos repartieron en her intervention proposals when she discov-
el curso”. La situación se conoce como Preparando ers different interpretations by students of the
concept of a liter. Some aspects of everyday
life of the community are related, with the
3
http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/B/113/P1B113.pdf intention to bring the reader to the conditions
(consulta 9 de junio de 2016).
4
and mathematical knowledge offered by the
Las frases entrecomilladas son registros textuales del testimonio de
Aurelia. environment, arising from use practices of the
5
El Programa de Educación Preescolar 2011 (pep-2011) incluye seis community, and their differences with school
campos formativos, Pensamiento matemático es uno de ellos y se knowledge.
organiza en dos aspectos relacionados con la construcción de nocio-
nes matemáticas básicas: Número y Forma, espacio y medida. http://
www.reformapreescolar.sep.gob.mx/ACTUALIZACION/PROGRAMA/
parte_2.html (consulta 28 de mayo de 2016).

19
entre maestr@s

Este relato presenta, gelatinas, “me pareció que con ella y las prácticas del lugar; antes de
de manera sintética, podía trabajar muchos aspectos que aprendieran los contenidos
el trabajo inicial del eje, tanto de Número como de del programa”. Nos comenta que
Medida, en particular medidas de “al principio, no entendía las di-
que realizó la
capacidad; pensé que la situación ferencias, pero entonces tuve que
maestra Aurelia con
podía interesar mucho a los niños observar y buscar información con
una situación del y ayudaba a articular otros ejes los adultos para conocer lo que los
eje Pensamiento del programa, como el pep 2011 niños y la comunidad hacen con
matemático; lo propone”. los números y las medidas, pre-
el proceso de Como se describirá a lo largo guntar qué cálculos hacen, cómo
indagación que del artículo, la maestra Aurelia ha- miden, cuáles son las medidas que
realizó para
bía previsto objetivos y actividades usan, en qué las usan, el nombre
muy precisos para desarrollar la que les dan y lo que representan
informarse de las
situación. Sin embargo, al llevarla a para ellos.
experiencias de
cabo, los niños fueron expresando Al conocer las medidas de
sus alumnos con el algunos conocimientos matemá­ capacidad de la comunidad, en-
número y la medida. ticos que aplicaban en actividades contré diferencias con lo que se
El relato inicia con cotidianas fuera de la escuela, planea enseñar en la escuela”,
la descripción de la dando pistas de los usos que hacen y añade, “cuando conocí cómo
vida cotidiana de la y las prácticas que tiene la comu- hacen cuentas y cómo miden en
nidad para medir productos en la la comunidad, pienso en las ve-
comunidad…
compra y venta. ces que los niños no participan y
A partir de ello, identificó creo que puede ser porque quién
que “a la propuesta que diseñé, le sabe cuántas veces lo que hacemos
faltaba incluir los conocimientos en la escuela es muy diferente de lo
que ellos hacen en su vida cotidia-
na, o no tienen esas experiencias,
y si los profesores no indagamos,
no lo sabemos y no podemos ha-
cer puentes para que los alumnos
entienden de lo que hablamos”.
Este relato presenta, de mane-
ra sintética, el trabajo inicial que
realizó la maestra Aurelia con una
situación del eje Pensamiento ma-
temático; el proceso de indagación
que realizó para informarse de las
experiencias de sus alumnos con
el número y la medida. El relato
inicia con la descripción de la vida
La comunidad de Loma Bonita cotidiana de la comunidad, con

20
Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad

la intención de acercar al lector el lugar donde viviría y quién se “en un transporte de pasajera9 que
a la realidad en la que Aurelia encargaría de su alimentación.7 circula de Olinalá a la comunidad
lleva a cabo su trabajo y aportar Lo que a continuación se des­ de Zacualpa y cobra $35 por
elementos para comprender los co- cribe es producto de meses de ob- persona. Para llegar de Zacualpa
nocimientos que tienen los niños, servación, de intercambios orales a Loma Bonita se contrata a la
derivados de las prácticas de uso de y de actividad con niños, madres, misma pasajera, pero ahí se cobran
la comunidad y su diferencia con padres y autoridades de la comu- $100 por viaje. El costo del viaje se
los conocimientos que se propo- nidad donde trabaja la maestra reparte entre las personas que van
nen en la escuela. Concluye con Aurelia, para conocer, integrarse y a la comunidad, por eso hay que
algunas refle­xio­nes que la maestra realizar su intervención educativa. organizarse para que no salga caro.
Aurelia hace de todo este proceso Según los datos levantados Hay personas que no pueden pagar
ante situaciones de medición y por Aurelia, Loma Bonita es una y caminan el trayecto Zacualpa-
conteo, en la comunidad donde es ranchería de aproximadamente Loma que es aproximadamente de
profesora de educación preescolar 150 habitantes8 de los cuales hay una hora entre veredas y cañadas”.
indígena. 50 niños escolarizados (16 de pre­ La maestra Aurelia nos com-
esco­lar, 34 de primaria, y ninguno parte otros datos: “en épocas de
UN ENTORNO reportado cursando secundaria) y lluvias la situación se complica, los
Y UNA ESCUELA COMO 89 adultos establecidos en el lugar. caminos de terracería se deslavan,
MUCHAS EN EL PAÍS Hay niños pequeños que aún no las piedras tapan el paso y no es
Como se acostumbra hacer con los van a la escuela y adultos consi- fácil subir o bajar por la carretera
docentes de recién ingreso o que derados como población flo­tante con las camionetas porque se ato-
han solicitado cambio de adscrip- porque migran, generalmente a ran o se patinan con tanto lodo.
ción, el jefe de zona acompañó a campos agrícolas del norte del país En ocasiones, hay que dejar el
Aurelia a Loma Bonita, para pre- “cuando las condiciones son más transporte y cruzar el río en crecida
sentarla, para que conociera cómo difíciles”. Las familias del lugar con caudal fuerte. Algunos padres
llegar a la comunidad y acordar “tienen en promedio cinco hijos, de familia esperan a la otra orilla,
con el comité de padres de familia6 aunque no es así en toda la zona. y se cruza con ayuda de una cuerda
Las madres de los niños de prees- porque el agua puede cubrirte la
colar están en el rango de quince pierna y viene con fuerza”.
6
Siempre debe estar constituido el Comité a veinticinco años”. La infraestructura de caminos
de padres de familia, ya que ellos son El acceso a Loma Bonita no es y las opciones de transporte con
una figura importante de autoridad en
la escuela. Además de que son el enlace sencillo, los caminos que lo conec- que se cuenta para llegar al lugar,
responsable de recibir el recurso de Apoyo tan con otros son de terracería y se hacen que los profesores se trasla-
a la Gestión Escolar (age) que otorga el puede acceder, nos dice la maestra, den a la comunidad el lunes por la
Conafe, incluso, a algunas escuelas de edu-
cación indígena. El age busca involucrar
a los padres de familia en el proceso de
7 9
toma de decisiones de la escuela y otorga La maestra Aurelia vivió en la casa del Así denominan en la zona al transporte
$3,000 anuales, para cuatro rubros: man- se­gundo delegado del comisario. en camioneta de 1½ o dos toneladas, con
8
tenimiento del aula; material didáctico, Datos obtenidos en el censo que la maes- espacio interior para seis personas y 10 o
deportivo o artístico; material de uso tra aplicó al iniciar el ciclo escolar 2015- más personas de pie, en la caja exterior
cotidiano (cuadernos, sacapuntas, lápi- 2016. Se encuentran datos en internet que tiene redilas de madera o aluminio.
ces, hojas, cartulinas, lápices de colores, que difieren entre sí, además de que no En cupo completo, una pasajera puede
papeles diversos) y material de limpieza. precisan la fecha en que fueron levantados. transportar hasta 20 personas.

21
entre maestr@s

mañana, permanezcan en ella durante toda la semana las madres y envían recursos [que llegan a Olinalá]
y vuelvan a las casas familiares en el fin de semana. para el sustento”. Algunas mujeres aportan a la eco-
La mayor parte de la población es hablante del nomía familiar, elaborando sombreros que también
náhuatl, de la variante de San Marcos. El náhuatl lo intercambian por alimentos que no se producen en
usan en todas sus actividades. “El español lo usan el lugar.
más los hombres porque son quienes salen a gestionar El abasto de productos que no hay en la comu-
apoyos y recursos para los servicios de la comunidad, nidad “lo hacen las personas que llevan sus productos
o cuando se van a trabajar a los estados del norte [del a otras comunidades en un día de mercado y ahí
país]. Las mujeres hablan menos español porque salen intercambian” y “con las camionetas que llevan aceite,
menos de la comunidad. […] El español se comenzó huevo, pollos, chiles y otros productos, cada ocho, o
a usar cuando llegaron los servicios de salud para las quince días, o a veces cada mes. Es irregular lo de los
vacunas y atender infecciones, además de revisar, productos, porque la gasolina se compra en garrafo-
medir y pesar a los niños, hace aproximadamente nes, se revende un poco más cara y a veces escasea.
cinco años. Entonces fue que las mujeres comenzaron También, porque a veces las cosas que llevan se acaban
a usarlo, porque la enfermera les hablaba en español, en las comunidades cercanas, antes de llegar a Loma
aunque era hablante del náhuatl era otra variante. Bonita”. Ya sea en el mercado o con las camionetas
Algunas mujeres aprendieron el español para solici- “lo que más se usa es el trueque, otras veces se paga
tar servicios médicos, y los hombres ayudaban a las en especie una parte de la cantidad y la otra se hace
esposas a traducirles y les enseñaban algunas palabras con dinero, pero casi nadie paga sólo con dinero.
y frases”. Hoy en día,10 “aproximadamente un 15% “El agua potable llega a todas las casas desde el
de las personas adultas de la comunidad, hablan el pozo”. “En la comunidad no hay drenajes ni servicio
español. La televisión también ha ayudado”. Aurelia de sanitarios, sino zonas destinadas para ello, pero al
refiere que a los niños “se les enseña español en las aire libre”. Los servicios de luz llegan a la comunidad,
escuelas para ver los contenidos, después no lo usan “aunque no están distribuidos en todas las casas, solo
fuera de ella, solo los que tienen televisión. en las que están en las faldas de la entrada principal
“La comunidad se dedica principalmente a la de la ranchería cerca de la carretera”. “Algunos que
siembra y producen en pequeñas cantidades alimen- tienen luz, tienen televisiones. La señal que llega
tos para autoconsumo, algunos para intercambio local es de los canales 2 y 5. Lo que ven son telenovelas,
o venta con otras comunidades cercanas. Algunas películas y caricaturas”.
personas tienen animales que crían para comer o Los servicios educativos que hay en el lugar son
vender. Siembran principalmente variedades de maíz, el cepi que es unitario y la primaria que es bidocente,
frijol, chile, tomatitos, algunas verduras y menos ambos bilingües, “pues el propósito es que los niños, a
fruta. Además existen algunas plantas silvestres y de partir de cursar el nivel educativo correspondiente,
temporada, que también consumen”. aprendan español en las escuelas y lo incorporen
Otras opciones de trabajo son, para cerca de un como segunda lengua”.11 En Loma Bonita no hay
20% de los hombres, “emigrar al norte [del país] o escuela secundaria, “la telesecundaria se encuentra
a Estados Unidos, por periodos muy largos de uno en la comunidad de Alpoyecancingo, Municipio
hasta por siete años”. Dejan a sus familias a cargo de de Ahuacuotzingo, que está a dos horas caminando

10 11
Resultado del censo levantado por la maestra Aurelia al inicio La afirmación de la maestra se corresponde con la Propuesta
del ciclo escolar. Curricular para la Educación Obligatoria 2016 (sep, 2016).

22
Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad

y media hora en transporte”. Por la distancia y los y así vamos decidiendo nuestros temas de trabajo. A
costos que implica el traslado, la secundaria no es una mí me toca relacionarlos con los ejes del programa”.
opción accesible para quienes concluyen el segundo Además, “siempre les pido que traten de contestar en
nivel de la educación básica. náhuatl y en español, para que todos practiquemos
las dos lenguas; aunque es en náhuatl que pueden
PREPARANDO GELATINAS explicar lo que saben, el español lo entienden pero
Y OTRAS ACTIVIDADES casi no lo hablan. Con lo que dicen y hacen, trato de
DE PENSAMIENTO MATEMÁTICO identificar qué saben y voy justando [sic] las activida-
El inicio del curso no fue sencillo, Aurelia comenta des, para no enseñarles cosas que ya saben”.
que “al principio los niños casi no me hablaban, y Al trabajar situaciones sobre el eje de Pensa-
a veces, aunque me platicaban, no entendía bien, miento matemático en aspectos de conteo, Aurelia
por la variante de náhuatl”. Aurelia es “hablante de comenzó a identificar un manejo limitado de los
náhuatl, pero de la variante de Tlapa de Comonfort, números, no sólo en español, sino en la lengua
también de Guerrero, pero tiene muchas diferencias originaria, “con la serie numérica y del conteo a
con el náhuatl que se habla en Loma Bonita”. Por nivel oral en náhuatl, no llegaban a los diez prime-
ello tuvo que aprender muchas palabras “porque al ros números, incluso con los niños mayores”. Ella
principio no me entendía bien con los niños. A veces identificó como una razón, que en la comunidad
decía algunas cosas y los niños se reían mucho de mí los portadores de texto y de números son muy
porque me equivocaba”. Para resolver este conflicto, limitados, aunque después encontró otras causas.
se apoyó en dos alumnas que hablan español enseñado Por lo que mantuvo su estrategia de traducción
por sus padres. Ella les daba las instrucciones y las con las dos niñas como monitoras y los primeros
niñas las traducían al náhuatl de la comunidad. Ade- meses trabajó los números con muchas actividades
más, nos comparte la maestra, “yo me fijaba en lo que y juegos para el conteo oral en ambas lenguas, para
decían las alumnas que traducían y también escribía relacionar la palabra que designa la cantidad y lo
todo lo que los niños decían entre ellos, y después que ésta representa, para relacionar la grafía con el
para entender, se lo leía a la mamá de una alumna, nombre y la cantidad correspondiente.
que habla náhuatl y español. Así fui aprendiendo a “Sobre las magnitudes comencé con longitud, los
comunicarme con los niños sin tropiezos”. niños comparaban sus alturas usando cuantificado-
Resolver la comunicación era prioritario, así que res cualitativos, más, menos, igual. Luego medimos
las actividades en las primeras semanas fueron “más objetos del salón con diferentes unidades y después
para trabajar el español y el náhuatl con contenidos usamos el metro. Lo que más les interesó fue medir
de los diferentes ejes del programa, para irnos cono- su altura, siempre pasa así. Luego seguí con capa-
ciendo y entendiendo”. En el diálogo, nos comenta cidad. Cuando hicimos las primeras actividades de
sobre su forma de trabajo. “Siempre hago preguntas, capacidad, se fijaron más en la forma, el color, pero
eso les ayuda a los niños a organizar sus ideas, a buscar es normal. Los animaba a que descubrieran cuánto
explicaciones, a anticipar resultados para que luego los le cabe a dos o más recipientes, a que transvasaran
comprueben con distintas estrategias. La intención líquidos, para que comenzaran a pensar en la capaci-
es despertar su interés por explorar y saber más de dad. Aunque no es fácil, algunos llegaron a comparar
las cosas y con eso, como dice el pep, promover su la altura que alcanzaba el líquido en el recipiente, sin
autonomía. Lo que busco es que poco a poco ellos importar la forma. Así comparan al principio y poco
hagan las preguntas, todas las preguntas que quieran, a poco piensan en cuánto le cabe. Yo estaba muy

23
entre maestr@s

contenta, me parecía que ya iban comprendiendo momento, aunque no sea de matemáticas, porque
qué era la capacidad”. luego lo relacionamos”.
Todas esas actividades previas aportaban bases Aurelia también tenía claro los aspectos del eje
para que los niños prepararan gelatinas. Como su Pensamiento matemático que le interesaba promover:
intención era ofrecer distintas experiencias alrededor conteo, correspondencia término a término entre
de la situación, “en mi plan de clase incluí actividades niños y mensajes, vasos, cucharas; identificación de
para una semana. Aproveché que a los niños siempre la magnitud capacidad y su aplicación para medir
les interesa la preparación de alimentos, para contar líquidos y no longitudes o sólidos; comparación
todo lo que íbamos a usar, además de que trabajá- de las cantidades de la preparación que se reparte,
ramos la capacidad en la preparación y reparto de relacionándola con la cantidad de niños y gelatinas
la mezcla de gelatina. La planeación de la situación a preparar; sucesiones de hechos a partir del orden
tenía actividades previas a la preparación, para que los y registro de los pasos a seguir; comparación de la
niños: hablaran lo que saben:12 ¿conocen las gelatinas?, capacidad de distintos recipientes; representación y
¿qué son?, ¿cómo se preparan?; para que los niños registro de todos los pasos y acciones para llenar los
vieran el sentido de las instrucciones, para seguir los recipientes que aseguren dar la misma cantidad y ma-
pasos indicados para la preparación de las gelatinas, nejo del litro como unidad de medida de capacidad.
para prevenir riesgos cuando se hace la preparación. A la maestra Aurelia le preocupaba que “la situa-
También había actividades para que identificaran las ción las medidas de capacidad, se trata menos que las
distintas tareas y se organizaran en grupos para reali- longitudes y son contenidos que les cuesta trabajo a
zarlas. Otras eran para practicar la escritura en español los niños y que se revisa poco, también porque a los
y en náhuatl,13 para registrar la información y nuestras maestros se nos hace difícil”. Sus argumentos eran
ideas y acuerdos, para hacer un mensaje a los padres de claros y acordes con el pep 2011. Estaba convencida
familia sobre la actividad y la salida, y un mensaje a los de que con su secuencia podía ayudar a los alumnos
niños de primero de primaria con los ingredientes y las a comprender mejor estos temas. Sin embargo, el
instrucciones para hacer gelatinas. Y para que practi- panorama cambió al observar las prácticas y las formas
caran pasos para la higiene antes, durante y después que los niños conocían para medir líquidos y sólidos,
de preparar alimentos”. La maestra Aurelia nos como se describe a continuación.
precisa que “aunque estemos viendo Pensamiento
matemático, los otros ejes están presentes y yo prefiero
aprovechar para ir relacionándolos, animando a los
niños a que pregunten sobre lo que les interesa en ese

12
Como trabajo haciendo preguntas al ver magnitudes hay pre-
guntas sobre números discretos y otras que ni tienen que ver con
números. ¿Cuántos somos, cuántos vasos y cucharas necesitamos?;
¿cómo imaginan que se preparan las gelatinas? Si en las instruc-
ciones dice que salen ocho gelatinas, ¿con una caja alcanza para
todos? ¿Si hacemos una caja para todos nos toca mucho o poco?,
¿si hacemos dos o tres cajas nos toca a más o menos gelatina que
con una caja? Y trabajar las respuestas que dan a cada pregunta
toma tiempo.
13
Aunque el dominio de la escritura apenas inicia, es importante
promoverlo, siempre y en ambas lenguas. Los niños escriben mensajes

24
Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad

Camino a la casa de doña Jacinta Doña Jacinta con su jícara

Después de algunos días de tra- este momento del curso, los niños resolver me ayudan a entender qué
bajar las actividades previas, llegó ya comprendían algunas frases en saben de la magnitud de capacidad
el día para hacer las gelatinas. español, aunque sus respuestas ge- y de las unidades de medida, para
Aunque la actividad es muy atrac- neralmente eran en náhuatl. Pensé que yo planee las actividades que
tiva, preparar gelatinas en Loma que era la variante del náhuatl para tengo que hacer después, para acer-
Bonita tiene sus complicaciones, nombrar al litro pero no le pregun- carlos poco a poco a entender esta
considerando las condiciones antes té a nadie. Cuando estábamos en magnitud.
descritas y la temperatura media de la preparación, le pedí a la señora “Una niña propuso comparar
35º C. La maestra llevó de Olinalá Jacinta que midiéramos dos litros los vasos, pero no acordaron cómo
las cajas de gelatina y los vasos de agua y ella tomó un recipiente hacerlo ni cuál de los vasos llenos
desechables. Pidió a doña Jacinta14 bajo y ancho de plástico color na- iban a tener como referencia. Así
permiso para prepararlas en su casa ranja, y dijo ce,15 ome16 jícara. Ahí que algunos agarraban unos vasos
“porque es la única casa que tiene comencé a tener algunas dudas. y les ponían o quitaban gelatina.
refrigerador y, además, que pusiera Las actividades continuaron. Luego los juntaron otra vez, y vie-
la leña para hervir el agua”. De entre las muchas experiencias ron que tenían diferente cantidad.17
Una vez que todos los niños que nos relata la maestra Aurelia que
llegaron a la escuela, caminaron a se fueron presentando, destaca la si-
17
la casa de la señora Jacinta. “Los guiente: “Cuando ya teníamos tibia En este punto Aurelia nos comparte una
explicación sintética y clara sobre la capaci-
días anteriores revisamos las ins- la gelatina, había que decidir cómo dad, que consideramos importante incluir.
trucciones y los ingredientes que hacer para que a todos les tocara la Ella explica: “los adultos quizá tomamos
un recipiente como unidad de medida
necesitábamos. Cuando pregunté misma cantidad de líquido. Esta
para llenar con ese cada vaso, y así estamos
qué necesitábamos para hacer las actividad me gusta, porque así los seguros de que tienen la misma cantidad.
gelatinas, decían jícara aunque yo niños buscan maneras de resolver Los niños necesitan primero entender qué
es eso de la capacidad, en qué se usa y para
esperaba que dijeran un litro. En bien, porque nadie quiere tener qué se usa y eso puede llevarnos los tres
menos gelatina. Sus maneras de grados de preescolar. Hay que hacer muchas
comparaciones y relaciones con distintos
14
La abuela de una de las alumnas moni- recipientes. Poco a poco se construye la idea
15
toras de la traducción náhuatl-español y Ce en náhuatl significa uno. de unidad de medida, primero es usando
16
que también habla un poco de español. Ome en náhuatl significa dos. cualquier objeto o varios, (como dice el

25
entre maestr@s

Pero después, alguien encontró para llegar a las quince que todos para que entiendan la representa-
una estrategia novedosa: contar las iban a llevar. Esta fue la actividad ción escrita de los números”.
rayas [marcas] circulares que hay de conteo más interesante que rea- Como Aurelia lo había pre-
desde la base hasta la parte superior lizamos hasta entonces. La que los visto, la actividad de las gelatinas
de los vasos. acercó más a entender la cardina- interesó mucho a los niños, avan-
“Comenzaron a contar rayas, lidad del número. Me sorprendió zaron en algunos aspectos del pro-
luego decidieron qué vaso tenía que usaron el conteo, para resolver grama y le dio mucha información
más rayas cubiertas por gelatina un problema de capacidad, aunque a ella de todo lo que hay que seguir
líquida”. La maestra agrega: “aun- eso pasa quizá porque es la estrate- haciendo. También le dejó una
que en algunos casos podían saber gia que los niños han trabajado y duda importante acerca de cómo
sólo viendo, el que contaran lo que que dominan más. También vi que usan el litro en Loma Bonita.
tenía disponible, en este caso las hay mucho trabajo por hacer para
rayas, fue importante porque era que comprendan esa magnitud, y LOS CONOCIMIENTOS
comenzar a usar el número como Y LAS PRÁCTICAS
referencia para comparar. Todos MATEMÁTICAS
trataban de contar las rayas, pero DE LA COMUNIDAD
los que ya sabían contar más del Días después de preparar las ge-
diez, pedían que los vasos con latinas la maestra regresó a casa
menos se llenaran más. de doña Jacinta para preguntarle
“Y hasta dos niños dijeron sobre el uso de la jícara. La seño-
cuántas rayas faltaban de cubrir ra le explicó que la jícara se usa
cuando hacen los atoles, la sopas,
el caldo. “Antes se ocupaban jícaras
pep), luego se reconocen las medidas locales
y luego la convencional, como le llaman al de cirian, de uaxin,18 pero ahora
litro. Tener la idea de cuánto es un litro y
que puede caber un litro de un líquido en
18
un recipiente flaco y alto o ancho y bajo, es Término en náhuatl para nombrar al
en lo que hay que trabajar en este nivel. Para fruto no comestible de una planta de la
que en la primaria aprendan las relaciones familia de las calabazas. El uso milenario
entre múltiplos y submúltiplos y hasta de este fruto en América ha sido el de
conversiones. transportar agua.

26
Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad

El litro (para el frijol, la mora, las ciruelas) y el cuartillo o chilero (para los jitomates y tomatillos)

usamos estas jícaras que son de recipiente cilíndrico de metal, con maquila, almud, media carga y
plástico pero dan igual”. “¿Y el asa, que se usa para medir19 todo una carga.21 Según el producto
litro?”, preguntó Aurelia… “ese es tipo de granos, semillas, verduras y la cantidad, usan un recipiente
para vender el maíz, chilitos, nan- y algunas frutas. Si lo llenamos u otro; para el jitomate como es
ches, tamarindo”, respondió doña con agua, su capacidad es como más grande, se usa el cuartillo o
Jacinta. Aurelia volvió a preguntar 950 ml. Pero en la comunidad chilero;22 el maíz se vende por
“¿cuando hace atole, usa el litro?”. no lo usan para líquidos, para litro, pero también por maquila
La respuesta fue “No, la jícara”. Las eso usan la jícara, que es poquito o por almud (seis y doce litros,
respuestas de doña Jacinta dejaron menos  que los 1000 ml. Tam- respectivamente)”.
a Aurelia más confundida. Así bién supe que tienen con su litro
que decidió hacer algunas otras todo un sistema de medidas para
21
Litro (menos de 1 litro y varía en peso,
indagaciones. sólidos:20 litro, cuartillo o chilero, dependiendo del producto con el que se
A partir de ese día la maestra llene). Cuartillo o chilero, equivale aproxi-
observó con detalle las pocas acti- madamente a 3 litros. La maquila equivale
a 6 litros y el almud equivale a 12 litros.
vidades comerciales que hay en la 19
Las personas no dicen medir, usan la pa- Una carga equivale a 24 almudes que
comunidad. Descubrió que tanto labra litro asociado a “deme”, “es”, “hay”… vendrían siendo 288 litros. Media carga
20
Como maíz, las semillas de ajonjolí, de son 12 almudes que equivalen aproxima-
la gente del lugar como las camio-
calabaza, el frijol, garbanzo, cacahuate, la damente a 144 litros, aunque sólo algunas
netas que llevan los productos que jamaica, el jitomate, el tamarindo, toma­ personas usan las conversiones a litros para
no se encuentran en Loma Bonita, tillo, los diferentes chiles, frutas como nan- calcular cuando compran fuera de Loma.
ches, nueces. Otras frutas como mangos, 22
Recibe este nombre porque se usan
usan un recipiente que llaman el li- se estiman por montón (dependiendo del las latas grandes (2.75 kg) de chiles en
tro. “En la comunidad el litro es un tamaño, varía el número de piezas). vinagre.

27
entre maestr@s

El siguiente descubrimiento lo hizo con sus productos, un litro de maíz puede intercambiarse
alumnos al preguntarles cómo compran en la tienda por una cuartillo de jitomates aunque depende si está
y varios le respondieron que haciendo sombreros. escaso el producto, el valor también es aproximado”.
Preguntó a las madres que tejían sombreros y observó
lo que se hace al comprar en las camionetas y esto nos A MANERA DE CIERRE
relata: “las mujeres tejen sombreros para intercambiar A partir de las prácticas en las que se recurre al nú-
por productos. Las mamás me dijeron que les venden mero y a las medidas de capacidad en las actividades
la palma para hacer dos docenas de sombreros en $30 cotidianas de la comunidad de Loma Bonita, la
o $40, luego les toman la docena a $30 o $35.23 Por maestra Aurelia hace las siguientes reflexiones: “aquí
una docena de sombreros les dan, por ejemplo, una el valor de los productos es sólo una referencia en
caja de huevo, o un aceite (que cuesta $26, pero no les sus intercambios, ellos realmente no venden porque
regresan cuatro o nueve pesos). En general no llegan dependen de quienes les toman sus sombreros, o
a tener el dinero, sino los productos que quieren. intercambian su maíz por otro producto. El número
Pagan con su maíz o lo intercambian. A veces com- y las cantidades se usan para aproximaciones, no hay
binan producto y dinero para pagar. El trueque es lo portadores numéricos para los precios y casi tampoco
más común. Algunos de mis alumnos, para comprar para otras cosas. Son mínimos los cálculos numéricos
golosinas, piden palma a su mamá, tejen sombreros exactos, ni con el dinero, porque casi no hay para
y cambian por un sombrero, una bolsa de totis;24 por qué”. Sobre las magnitudes plantea: “usan una unidad
dos compran igual un yogurth (que cuesta $5) que de medida de capacidad para medir sólidos, masa,
un refresco de cola (de $6). Los intercambios con pero también es una referencia, hasta donde se llene
los litros locales son proporcionales a lo que valen los y un pilón y depende del producto; aunque con el
maíz el litro es bastante aproximado a un kilogramo.
Estas son actividades matemáticas, pero hay que
23
Quien recibe los sombreros los vende fuera de la comunidad
en $50 la docena.
entender esas matemáticas, que son muy diferentes
24
Tipo de frituras de harina. a las que aprenden en la escuela y a las que no están

28
Conocimientos y experiencias sobre número y capacidad

importantes, y hay que tratarlos. Hay que buscar y


entender juntos los distintos significados, como con el
litro de la comunidad y el litro del sistema de medidas
convencional. Para mí el reto de enseñar matemáticas
es que comparen, que relacionen, que ordenen, que
piensen. La escuela necesita dar a los niños herramien-
tas para que desarrollen competencias no solo para la
escuela, sino todas las competencias para tener una
mejor condición de vida”.
Sostenemos que toda comunidad evidencia en
sus prácticas sociales, los conocimientos que genera
para resolver tareas específicas. Para muchas de esas
acostumbrados. El reto es cómo relacionarlas y que tareas, las comunidades desarrollan y ponen en acción
les encuentren sentido. Lleva más trabajo, pero es el conocimientos matemáticos, a partir de los cuales
puente que tenemos que hacer”. producen herramientas y argumentan estrategias de
La maestra añade “con esta propuesta aprendí solución con las que atienden situaciones específicas
muchas cosas de mis alumnos en las que no había de su cotidianidad, en las condiciones en las que ésta
pensado y que no conocía. Me sorprendió todo lo que se presenta. Consideramos imprescindible que la
sabían aunque es distinto de lo que quería enseñarles. práctica escolar que lleva a cabo el maestro, indague
Preguntar a los niños y a los padres me ayuda a en- y recupere dichos conocimientos matemáticos, para
tender sus respuestas y hasta sus maneras de resolver. vincular el conocimiento escolar con los conoci-
Fui a conocer prácticas matemáticas y sé que necesito mientos extraescolares con los que conviven cotidia-
entender y aprender más para que los niños logren las namente los niños. El reto es recuperar, enriquecer y
competencias previstas en el pep. Las actividades que vincular ambos mundos, que no debieran ser ajenos
ahora hacemos, comienzan con intercambios como y menos excluyentes.@
los que ellos hacen; pensamos en docenas de sombre-
ros para hacer conteos, comparaciones y hasta cálculos REFERENCIAS
y varios de ellos los resuelven. Jugamos mucho a lo Cordero R., Sergio I. (2010). Preparando gelatinas. En El
que no es de su vida cotidiana. En nuestra tiendita placer de aprender, la alegría de enseñar (pp. 259-272).
conocen el valor del dinero porque lo usan. Aprenden México: sep.
a hacer cálculos exactos y establecer relaciones. Para Chamorro, C. y Belmonte, J. M. (1988). El problema de
capacidad, empezamos contando jícaras y después la medida. Didáctica de las magnitudes lineales. Ma-
vimos que es como un litro y que hay distintos litros. temáticas: cultura y aprendizaje 17. Madrid, España:
Eso les interesó, no los confundió y ya conocieron Síntesis.
diferentes recipientes de litro para capacidad”. D’Ambrosio, V. (2013). Etnomatemáticas. Entre las tradi-
La maestra agrega: “la responsabilidad de la es- ciones y la modernidad. Madrid, España: Ediciones
cuela es ampliar los conocimientos de los niños, pero Díaz de Santos.
antes hay que conocer cuáles son los conocimientos sep (2016). Propuesta Curricular para la Educación Obliga-
que tienen de las matemáticas que usan para resolver toria 2016. México: sep. Recuperado de https://www.
sus necesidades. Aunque no estén en las competen- gob.mx/cms/upsloads/docs/Propuesta-Curricular-baja.
cias previstas en el pep, esos conocimientos son muy pdf

29
Pensé que sólo hablaríamos
de dinosaurios, pero no,
aparecieron las matemáticas
Laura Pérez Santiago*
lamaca5022@gmail.com

A cudí a clases con la firme intención de explicar a mis alumnos lo que era un proyecto de
aula,1 mi intención era convencerlos de realizar uno en nuestro salón. El punto de partida
sería formularles la pregunta: ¿qué quieren que hagamos?2 Y así, con sus respuestas, poder
acceder al mundo de la fantasía infantil, territorio en el que los niños se mueven con libertad,
facilitando la labor académica (claro, siempre y cuando se tomen en cuenta sus intereses, sus
necesidades, su contexto y sus condiciones particulares).
Caminaba por el pasillo rumbo al salón de clases cuando, de repente, algunos de mis
nuevos alumnos me abordaron, con lo que se apresuraron los acontecimientos.

—Maestra, ¿ya vamos a hacer proyectos? — preguntaron.


—¿Quieren hacer proyectos? —respondí.
—¡Sí! ¡Con nuestro maestro anterior hicimos proyectos y sabemos que usted también hace proyectos!
—expresaron a coro los pequeños.
—¡Bueno, pues hagamos proyectos!

* Maestra de educación primaria. Integrante de la Red de Lenguaje Oaxaca (Red leo).


1
Dinámica general de un proyecto colectivo (Josette Jolibert, 2009):
Fase 1. Definición y planificación del proyecto de acción, reparto de las tareas y de los roles.
Fase 2. Explicitación de los contenidos de aprendizaje y de las competencias a construir para todos y cada uno.
Fase 3. Realización de las tareas que han sido definidas y construcción progresiva de los aprendizajes.
Fase 4. Realización final del proyecto de acción, socialización y valorización de los resultados del proyecto bajo
distintas formas.
Fase 5. Evaluación colectiva e individual del proyecto de acción hecha con los alumnos y por ellos.
Fase 6. Evaluación colectiva e individual de los proyectos específicos de construcción de competencias.
2
Pregunta que permite el inicio de la dinámica general de un proyecto de aula y es clave en la metodología de la
Pedagogía por Proyectos de Josette Jolibert y Christine Sraïki (2009).

30
Pensé que sólo hablaríamos de dinosaurios, pero no, aparecieron las matemáticas

La algarabía y los aplausos acompañaron mis pasos hasta


el salón del tercero B, donde ya se encontraban otros de
los alumnos que habían llegado temprano. Los que venían
detrás de mí ya coreaban “proyectos, proyectos…”.
“Caray, esta demanda que me hacen tiene más ca- En este proyecto se enfatiza el conoci-
rácter de orden que de solicitud”, pensé. miento que el docente debe tener de los
Al sonar del timbre para iniciar clases –un sonido estudiantes y aprender a respetar sus
totalmente institucional que los conminaba a desprender- propuestas de trabajo. Entre las líneas de
se de la espontaneidad infantil– muchas voces callaron y los textos más sencillos o aquellos que
empecé formalmente el trabajo, en ese turno vespertino. son propuestos por los chicos, los con-
Se hizo el silencio, caminé hacia el centro del salón, ellos tenidos se esconden a la mirada de los
sabían que ocurriría algo nuevo y su emoción se desbordó maestros. ¡Sólo hay que darse la gran
cuando les hice la tan esperada pregunta: “¿qué quieren oportunidad de encontrarlos! En esta
hacer?” ocasión las matemáticas fueron las pro-
Varias manos se levantaron de inmediato para opinar, tagonistas de la historia. Observé cómo
cuando escuchamos la voz de Jesús solicitando permiso los niños construían sus aprendizajes
para ingresar al salón. a partir de la búsqueda de sus propios
referentes.
—¿Me puedes decir por qué llegas a esta hora? Palabras clave: pedagogía por proyectos,
—Es que todavía no había terminado de entregar las torti- contenidos, matemáticas, referentes
llas, maestra. Eso me toca a mí; mis hermanos se vinieron infantiles, intereses, construcción de
antes y yo... pues… hasta que acabara —me respondió aprendizajes.
muy resignado, moviendo sus manos y alzando los hom-
bros, permitiéndome interpretar que no había otra cosa uuuuu
que hacer y que así sería en lo posterior. Situación que
durante el ciclo escolar fue parecida a la de otros compa- This project emphasizes the knowledge
ñeritos que también colaboraban en el ingreso familiar. that teachers should have about their
—Está bien, les acabo de preguntar a tus compañeros qué students and the fact of learning to respect
quieren hacer. Así que piensa un poco para que opines. their proposals for work. Between the
lines of the simplest texts or those that are
Este niño repetidor de primer grado y con problemas de suggested by the boys, content hides from
lenguaje, inmediatamente tomó la palabra para contestar the eyes of teachers. It is only a matter of
muy seguro: “yo digo que un proyecto de dinosaurios”, taking the great opportunity to find them.
mientras yo le ayudaba a quitarse la mochila de los hom- On this occasion, mathematics were the
bros, pues extrañamente no abría los puños de sus manos, protagonists of the story. I watched how
mientras seguía hablando: the kids built their learnings from seeking
their own references.
—Quiero hacer un proyecto de dinosaurios porque me
gustan, porque son interesantes, porque hay que saber
de dinosaurios, porque se han descubierto restos, porque
quiero hacer una maqueta... y porque... ¡mire, maestra,

31
entre maestr@s

apenas los compré! —me dijo al tiempo que abría sus a la vez que los apilaban para guardarlos en el armario
manos para poner sobre la mesa algunas figuras de del grupo.
plástico de dinosaurios. Había dinosaurios morados, —¡A que sí! —dijo Sara, quien mostraba una página
azules, verdes, negros y amarillos. Sus compañeros se de su libro de Ciencias Naturales con un texto y una
levantaron de su lugar acercándose a verlos y de inme- imagen sobre dinosaurios que llamó poderosamente
diato se apuntaron para ser los siguientes en jugarlos. su atención.
Por la forma en que los miraban parecía que estaban
frente a animales reales; entonces, emocionados y al- Satisfecha de haber sido ella quien encontró la infor-
gunos hasta con respiración entrecortada, comenzaron mación, que en esos momentos se convirtió en un
a decir lo que sabían y lo que imaginaban del tema. tesoro muy preciado por niños y niñas del grupo,
Definitivamente, ¡el proyecto sería sobre dinosaurios! todos empezaron a leerla varias veces, intentando
comprender su contenido.
Pero ¿para qué haríamos el proyecto? Esto resultó Observaron cuidadosamente la imagen que
relativamente fácil de contestar, pues lo retomamos aparecía en el libro e hicieron comentarios sobre los
de sus participaciones anteriores. El cómo puso de detalles que fueron descubriendo, esto les permitió
manifiesto sus gustos, plantearon actividades como rescatar sus saberes previos del tema.
hacer libritos, maquetas, dibujos, investigar y ver Las matemáticas hicieron su aparición triunfal
videos de dinosaurios. Con esto armamos un pro- desde el principio y debo decir que protagonizaron
yecto de acción3 que nos permitía repartir tareas y el proyecto de los dinosaurios.
definir roles. Yo me dediqué a observar y a escuchar. ¡Cuántas
Yo, con la atención puesta ya en los probables historias! ¡Cuántos saberes! ¡Cuánta fantasía! ¡Cuán-
contenidos4 a trabajar, di la siguiente instrucción: tas dudas! ¡Cuántos contenidos!

—A ver, chicos, van a revisar sus libros de texto; se —Maestra, ¿aquí en el salón cabría un tiranosaurio
trata de localizar información que sea útil para el tema. parado? —preguntó Jesús, mientras miraba el techo
—Maestra, en el de Matemáticas no viene nada que del salón. Algunos le contestaron que sí y otros dijeron
nos sirva, ¿lo guardamos? —dijo de inmediato Alfredo, que no, pero él esperaba ávidamente mi respuesta.
quien fue respaldado por sus compañeros. —A ver, yo mido menos de dos metros, mira a dónde
—Sí, por el momento lo guardaremos —respondí. llega mi cabeza —y señalé en el pizarrón.
—Tampoco en el de Español, ni en el de “Mi locali­ —Mido un metro con sesenta centímetros; observa la
dad”, ni en el de Artística, ni en el de Formación Cívica. distancia que hay de mi cabeza al techo, ¿tú qué piensas?
Ninguno nos sirve, maestra —expresaron varias voces,
Aunque quedaba una distancia como de metro y
medio, Jesús movía sus ojitos de arriba abajo como
3
Parte de los tres tipos de proyectos, dentro de la Pedagogía por pensando que sí cabría ahí; se trataba de un animal
Proyectos. En él se contemplan las actividades sugeridas por los de más de 10 metros, así que insistí:
alumnos para lograr un objetivo preciso, generan situaciones de
aprendizajes y aprendizajes en varias áreas identificadas por los
programas oficiales. —Si el dinosaurio no está, ¿cómo lo podríamos saber?
4
Inmediatamente que ellos empiezan a proponer, el docente —Pues aquí en el libro están sus medidas: de 10 a 14
retoma sus aportaciones y empieza a hacer el ejercicio de ir con-
metros, sólo hay que ver cuánto es —me dijo, como si
siderando los contenidos a trabajar y las habilidades a desarrollar
durante su proyecto. yo no entendiera la lógica del planteamiento.

32
Pensé que sólo hablaríamos de dinosaurios, pero no, aparecieron las matemáticas

—¡Mmmh! ¿Qué te parece si lo que otros eran herbívoros —in-


investigamos? —contesté, tratan- tervino Uriel, muy seguro de lo
do de generar en él, con el tono de que decía.
mi voz, más interés. —Aunque, no sé cuáles son unos
—¡Sí! —contestaron nuevamente y cuáles los otros —terminó ti-
en coro; todos estaban muy aten- tubeante.
tos, siguiendo nuestra conversa- —¿Como cuánto tiempo es mi-
ción con mucha atención. llones de años, maestra? ¿Son
—¡Ya sé, maestra!, mañana hay muchos… muchos… pero mu-
que traer reglas —sugirió Alfredo. chos, muchos años? ¿Más que los
—Con eso se miden esas cosas, de nosotros, más que los de usted,
¿no? —agregó. más que los de los papás y de los
—¿Qué cosas se miden con eso, abuelos? ¿Más que todos juntos?
Alfredo? —preguntó Bety.
—Las cosas largas —me respondió.
— Oye, ¿y las cortas no? ¿Como cuánto Esa pregunta me inquietó mucho.
—Pues… yo creo que… que sí, ¿Cómo explicar millones si ellos
tiempo es
¿no, maestra? —me dijo, vacilando. aún no sabían leer 7,000? En ese
millones de
—El maestro de Educación Física dilema estaba cuando Andrés me
también nos mide con eso, con el años, maestra? lanzó otra pregunta más o menos
metro —se escuchó una voz. ¿Son muchos… parecida:
—¡También el metro que tiene la muchos…
maestra nos puede servir! —dijo pero muchos, —¿Qué es una teoría, maestra?
otra voz. muchos años? Aquí dice que hay dos.
—¿Y como cuántos kilos son —Creo que ese texto requiere de
¿Más que los
los que dice el libro que pesa el muchos conocimientos de parte
de nosotros,
dinosaurio ése? —preguntó Sara, nuestra para poder entenderlo;
más que los
llevándonos a reflexionar sobre otro tenemos que investigar varias
dato incluido en el texto de su libro de usted, más cosas, ¿de acuerdo? —comenté.
de Ciencias Naturales, que no era que los de los —¡Sí! —me respondieron muy
tan fácil responder. papás y de contentos. En ese momento, ese
—A ver, ¿alguien sabe cómo se los abuelos? coro me pareció algo sencillamen-
lee esa cantidad? —dije, mientras ¿Más que todos te celestial.
señalaba el número 7,000. Todos
juntos?
callaron. A los chicos les gustaba hablar
—Entonces, debemos aprender y que los escucharan. Le gustaba
a leer cantidades de cuatro cifras que se tomaran en consideración
para poder leer ese dato, ¿no creen? sus propuestas. Me di cuenta de
—todos asintieron. que el secreto para crear un puente
—Maestra, aquí dice que unos sólido entre alumnos y docente era
eran carnívoros, y también dice la confianza.

33
entre maestr@s

Las actividades que ellos propusieron eran las libros y programas oficiales y seleccioné contenidos y
correspondientes al proyecto de acción; aunque había temas de algunos de ellos; consulté, también, fuentes
que negociarlas con otras que tuvieran que rescatar que respondían a las necesidades del proyecto.
formalmente el trabajo académico. Al día siguiente, en el pasillo, me volvieron a
Les comenté los contenidos que veríamos y abordar los alumnos para decirme que habían con-
que intercalaríamos las actividades que yo propo- seguido un libro sobre el universo, que querían leerlo
nía con las que ellos decían. Les pareció correcto y conmigo.6 Efectivamente, fueron a pedir un libro a la
aceptaron. Tenía que respetar sus propuestas. Esta biblioteca de la escuela y ya lo habían revisado varios
estrategia metodológica realmente permite al niño ser de ellos. El libro abordaba temas que iban desde la
corresponsable de la planeación, diseño, desarrollo y teoría de la gran explosión hasta la formación de
evaluación de sus propios aprendizajes; al tiempo, se la Luna, el enfriamiento del planeta y la aparición
va generando un vínculo de confianza entre alumno de los primeros rastros de vida.
y docente, lo que permite romper esquemas de poder
dentro del aula. —Léelo, maestra, nosotros ya lo trajimos —me dijo
Es importante subrayar que en esta estrategia Andrés, quien en ese momento lideraba correctamen-
de trabajo ni la figura del docente ni sus responsabi- te a todos sus compañeros. Andrés había sido expul-
lidades se pierden, sólo se generan momentos en los sado de una escuela de turno matutino a los pocos
que el profesor construye aprendizajes junto con sus días de iniciado el ciclo escolar por su proclividad al
alumnos. Estos entienden la importancia que tiene el liderazgo; el argumento utilizado para justificar dicha
razonamiento para comprender ciertos temas, asumen expulsión fue que esa actitud lo llevaba a cometer
la necesidad de trabajarlos; aprecian la oportunidad malas acciones.
de participar activamente para entender la informa-
ción obtenida y poder crear nuevos aprendizajes. La Y así, sin más preámbulo, se sentaron en la cancha
colaboración surge así de manera espontánea. Por lo dispuestos a escuchar mi lectura. Siempre prefiero
tanto, esta estrategia no permite que el docente se leer primero el libro, para tener mejor dominio del
quede en el simulacro, tiene que agendar el trabajo tema y rescatar las mejores opciones de trabajo con
con las propuestas y mirar con nuevos ojos a los él, pero ahora no sería posible. Así que hice mi me-
educandos. jor esfuerzo, y a pesar de ser un texto informativo,
Para este proyecto fue necesario programar logré mantener su atención; era obvio que el tema
diariamente el horario de las actividades académicas realmente los cautivaba. Al final, me enseñaron las
de rescate curricular, que se impartirían de las 14 a fotografías del libro que más les habían llamado la
las 17:30 horas, y de 17:30 a 18:30 las actividades atención y me las fueron explicando una a una. Se
manuales que ellos propusieron. hicieron algunos comentarios respecto a lo leído y,
En cuanto al trabajo con la currícula, el texto luego, entramos al salón.
nos proporcionó los contenidos de manera natural, —Hay que escribir lo que aprendimos, maestra —dijo
no hubo que forzar la inclusión de alguno.5 Después Beatriz.
de conocer sus propuestas de trabajo y el documento —Y luego hacemos los dibujos —terminó Rosa, con
que el libro de texto nos presentaba, recurrí a otros una gran sonrisa.

5 6
Fase 2 del proyecto colectivo, en la que el docente explicita los Fase 3 del proyecto colectivo, en la cual se realizan las tareas
contenidos de aprendizaje. que permitirán la construcción progresiva de los aprendizajes.

34
Pensé que sólo hablaríamos de dinosaurios, pero no, aparecieron las matemáticas

—El que quiera escribir solo, que lo haga, maestra. estaban reflejando no sólo con números. Había que
Tú ven y escribe con nosotros —solicitó Esther. Los trabajar el tiempo en la agrupación, en la conversión;
niños, aún con problemas de escritura, se acercaron y como elemento para el cambio de las cosas, como
trabajé con ellos. fenómeno natural fuera del control del humano;
el conteo del tiempo en el reloj, en el calendario;
Las condiciones de vida tan difíciles en que se como fenómeno del día y la noche, el tiempo como
encuentran muchos de nuestros alumnos detienen oscuridad, como generador de temores. Recordé
notablemente su avance académico, y los estudiantes claramente que para ellos los conceptos no están
de esta escuela no eran la excepción. Detecté que aislados, son un todo.
algunos alumnos tenían serios problemas con la Otro contenido que se trabajó fue el metro; res-
lengua escrita; problemas relacionados tanto con pecto a esta unidad de medida, los alumnos hicieron
las convencionalidades ortográficas y gramaticales las siguientes afirmaciones:
como con la redacción, y también dificultades res-
pecto de la segmentación. • “El metro tiene muchos números”.
Ya durante el desarrollo del proyecto, se ge- • “Es para las tablas, para hacer casas”.
neraron muchos momentos de aprendizaje que se • “Si se rompe un vidrio, se mide para saber
fueron construyendo significativamente con base en cuánto mide la ventana y así comprar el
referentes de los propios niños. vidrio”.
En el caso de las matemáticas, retomé conte- • “Sirve para cuando se hace la ropa y el uni-
nidos que permitieran la interpretación de la infor- forme”.
mación que se tenía. Dada su importancia, precisé • “Los maestros de Educación Física miden la
el diseño y aplicación de actividades educativas estatura de los niños y niñas con un metro”.
sistematizadas y propositivas para asegurar su logro,
consideré un orden lógico, psicológico y pedagógico Fueron opinando poco a poco, mientras Alfredo es-
para ayudar al alumno a construir e interpretar su cribía en el pizarrón. Cuando Rosa propuso dibujar
entorno, sus problemas y sus posibles soluciones, en el metro me sorprendieron con sus dibujos; hubo
este caso, primeramente, con el texto tan complejo incluso alguien que, según yo, dibujó una culebrita
que tenían que interpretar. enrollada.
Uno de los primeros conceptos que surgieron fue
el tiempo; en este punto quiero enfatizar la importancia —¿Y esto que tiene que ver con el metro? — pregunté.
de los saberes previos, a partir de la lógica infantil, que —Es una cinta de las que ocupan las costureras, mi
en muchas ocasiones no son retomados por los docen- abuelita la usa; creo que tiene que ver con el metro
tes, pero que son los referentes para que los nuevos porque también tiene rayitas y números, pero más que
aprendizajes sean significativos para los alumnos (las el metro, ésta se ocupa para medir líneas curvas como
ideas que los alumnos expresaron sobre el tiempo se la cintura —me respondió muy seguro José Carlos.
pueden leer en la sección Desde los mesabancos, de
este mismo número). Con el paso de los días, y a través de las actividades
Los aportes de los estudiantes me parecieron académicas realizadas en clase, su concepto creció y
tan sabios y tan filosóficos, que partí de sus saberes agregaron que “el metro es un instrumento de medida
para organizar la estrategia de trabajo, ¡ellos estaban y también una unidad de medida” (sólo el hacer esta
razonando matemáticamente! Las matemáticas se diferencia fue difícil para varios alumnos).

35
entre maestr@s

La palabra longitud fue “un —Maestra, ahora que ya sabemos —Pues sí —le contesté con incre-
regalo” que les di cuando entendie­ medir, vamos a medir la estatura dulidad porque no entendía para
ron que es la distancia que hay de del tiranosaurio Rex. Hay que jun- qué quería que se acostaran uno
un punto a otro punto, después tar los metros para hacer la medida tras otro.
de muchos ejercicios de medición de catorce metros —recordó Jesús. —¡Chamacos, pónganse acos-
con su regla, con el metro y con el —Pero vamos a la cancha para que tados, siguiendo la línea! Que
flexómetro. lo hagamos en el piso —propuso sólo toquen sus pies o su cabeza,
Los siguientes enunciados Wil­frido, un hermoso pequeño ¡rápido! —ordenó Andrés, con ese
fueron producto de su observación que, a pesar de su discapacidad carisma de líder que tenía.
y de su reflexión grupal. motriz por atrofia en ambas piernas, Yo sólo observaba. Representaban
caminaba y corría con gran placer, con sus cuerpos la medida que
• “El metro tiene números, sin importarle las caídas que sufriera. trabajaban.
si no los tuviera no podría- —Sí, aquí tengo unas tiras de —¡Maestra, ¿ya vio? Un tirano-
mos medir igual todos”. papel bond, ¿cómo nos pueden saurio medía lo mismo que once
• “El metro es largo, en línea servir? —dije entregando un ma- niños juntos, uno tras otro!
recta o curva”. terial que les llevé.
• “Si hay un metro, hay —Hay que hacer metros y unimos
cien centímetros y diez catorce y ya… eso medía el tirano- De esta manera, construían nuevos
decímetros; si hay dos me- saurio —y diciendo y haciendo. aprendizajes a partir de sus referen-
tros, tenemos doscientos El trabajo en la cancha permitió tes más cercanos.
centímetros y veinte decí- poner en el piso, a lo ancho, la Al final de las sesiones de ma-
metros; si hay tres metros, gran línea de catorce metros. temáticas, hacíamos el recuento de
pues así va aumentando”. —¡Pa’ su… estaba bien grande! lo aprendido y el concepto seguía
—exclamó sorprendido Jesús, creciendo:
De esta manera, entraron a la varia- cuando vio el tamaño de la tira.
ción proporcional, a las conversio- —Maestra, ¿nos podemos acostar • “El metro, como instru­
nes y a la agrupación de base 10 en uno después de otro? —me pre- mento de medida, se pue­
la medición lineal. gunto Andrés. de hacer de diferentes

36
Pensé que sólo hablaríamos de dinosaurios, pero no, aparecieron las matemáticas

materiales: plástico, madera o papel, pero numéricos. Los estudiantes sugerían qué medir y
debe medir un metro”. seleccionaban sus unidades de medida.
• “Sirve para medir líneas rectas o curvas”. Un proceso parecido se vivió con el kilo. Los ni-
• “El metro tiene dm, cm, mm”. ños del grupo estuvieron en contacto con una báscula
• “Lo usan los que venden telas, los carpin- real y pesaron diversos productos para poder hacer el
teros, las costureras, los maestros, etcétera”. comparativo y manejar la tonelada.
• “Los niños y niñas usan más la regla que Otro contenido más fueron los números. Dentro
mide treinta centímetros, o tres decímetros del eje temático “Los números, sus relaciones y sus
que es lo mismo”. operaciones”, hubo que trabajar a partir de las agru-
• “Las mesas de los niños miden menos del me- paciones y desagrupaciones con decenas, centenas
tro, sólo llegan a medir noventa centímetros”. y unidades de millar. Agrupamos popotes, corchola-
tas, fichas de colores, palitos de paletas, semillas varias,
Sus conceptos se escribían con sus palabras, con sus aros, entre otros; tuvimos que hacer mucho conteo,
experiencias y poco a poco iban formalizándolos. En trabajar valor absoluto y relativo de los números, va-
el marco de su interés hacia el tema de los dinosaurios lor posicional, base 10; comimos frutos con semillas
fue posible trabajar el concepto de la medición en el y las juntamos para contarlas, a partir de diferentes
tiempo, en la longitud y en el peso. La estimación planteamientos. Las actividades también fueron muy
de longitudes y su verificación propiciaron el uso de diversas en las diferentes asignaturas y ¡por supuesto
la regla, el metro y el decámetro, en cuanto al peso que hicimos dibujos!
fue posible usar la báscula y, en cuanto al tiempo, —Maestra, yo pensé que sólo hablaríamos de
el calendario y el reloj. Aprendieron a percibir las dinosaurios y de dinosaurios… pero no, hemos
magnitudes de los instrumentos a utilizar, a estimar trabajado muchas matemáticas. ¡Me gusta mucho
el número de veces que la unidad de medida cabría en el proyecto! Vamos aprendiendo muchas cosas me
la distancia a medir y a verificar su estimación a comentó Erick Andrés, muy contento, y de manera
través de la comparación y el conteo de veces que la espontánea me abrazó.
distancia contenía a la unidad de medida. Trabajamos Erick Andrés me hizo pensar por un momento
nuevamente el uso de unidades arbitrarias de medi- que tal vez este proyecto y la forma en que lo había-
da, a través de diapositivas también se reconoció al mos trabajado pasarían a ser, en algún momento,
metro como unidad de medida lineal, se permitieron parte importante de sus recuerdos de infancia.
los dibujos y textos libres del tema, se midieron con Bueno, pero esto apenas empezaba, pues aún
regla, metro, flexómetro muchos objetos dentro de faltaban las etapas de socialización y metacognición,
la escuela, se reflexionó sobre su uso y la necesidad en las que tendrían que dar a conocer a sus compañe-
de tener unidades de medida muy pequeñas y muy ros los aprendizajes que habían construido a lo largo
grandes. del desarrollo del proyecto y hacer las valoraciones del
Fue sorprendente cómo llegaron a relacionarse mismo y de sus propios aprendizajes. ¡Aún había
con los submúltiplos del metro y cómo tan fácilmente muchas aventuras por vivir con este grupo!@
reportaban las medidas en milímetros, centímetros,
decímetros o metros. Les gustó apoyarse en parejas REFERENCIA
para trazar líneas rectas y curvas, para después co- Jolibert, J. y Sraïki, C. (2009). Niños que construyen su poder
rroborar con sus reglas y cintas métricas la longitud de leer y escribir. Buenos Aires, Argentina: Ediciones
de dichas líneas y su correspondencia con los datos Manantial.

37
El gis vuelve a la escuela primaria
Aníbal Ponce
Martha Hernández Saucedo*
hsau9@yahoo.com.mx

Dulce Olivia Vargas Pardo*


dulce_ska7@hotmail.com

Yolotzin Ortiz Maldonado*


adriautoctono@hotmail.com

Oscar Castro Morales*


shadek_ufe@hotmail.com

E n las faldas del Cerro de la Tortuga, en la colonia Xalpa, se ubica la escuela primaria Aníbal
Ponce. Es el otoño de 2015. Está por iniciar el recreo, son las 3:50 pm, los alumnos que se
encuentran en la clase de educación física recogen junto con sus profesores el material que han
utilizado. Al finalizar la clase todo parece en calma. Cuando suena el timbre, los estudiantes
salen de sus salones y avanzan rápidamente al patio central; llevan en la mano un objeto que
en muchas escuelas de la Ciudad de México ya es historia: el gis. No lo van a utilizar para
pintar un mural, tampoco para escribir números o palabras ni mucho menos para lanzarlo a
un compañero.
El gis es usado por los niños para pintar recuadros en el suelo que van del centro hacia
afuera, en espiral, con el objetivo de formar un caracol. No es un caracol cualquiera, sirve para
jugar sobre él. Una vez trazado, los alumnos se forman para brincar en un pie cada recuadro
y así llegar al centro; después regresan con el pie contrario, sin pisar línea. Observamos cómo
los alumnos comienzan con la aventura de mantenerse en equilibrio en un punto, con difi-
cultad logran avanzar algunos recuadros, hasta que poco a poco dominan el juego y logran
terminar; así, tienen derecho a colocar la inicial de su nombre en un recuadro que ninguno
más puede pisar, sólo el dueño de éste lo puede usar para descansar con los dos pies cuando
vuelva a tomar su turno.

* Docente de la escuela primaria Aníbal Ponce, ubicada en la colonia Xalpa en Iztapalapa, Ciudad de México.

38
El gis vuelve a la escuela primaria Aníbal Ponce

En la escuela primaria Aníbal Ponce


se desarrolla una novedosa manera de
trabajar en los recesos: a propuesta
de un profesor, los estudiantes cono-
cen el juego “el caracol”, el cual tiene
un origen autóctono. Los niños aprenden
esta actividad que se vuelve parte de las
formas de entretenimiento que tienen
lugar durante el recreo, lo que propicia,
además de la convivencia, el desarrollo
de habilidades psicomotrices.
Palabras clave: recreos escolares, jue-
gos autóctonos, juegos tradicionales,
entretenimiento, convivencia.

uuuuu

In Aníbal Ponce Elementary School a


new way of working at recess is under
developing: a teacher made the proposal
Al pasar por el patio central hay que buscar por dónde
of playing The Snail game, already known
caminar para no pisar los caracoles pintados, que han
by students, and which has an indig-
tomado posesión de este espacio.
enous origin. With the help of a piece of
chalk, infants participate in this activ-
LOS ACUERDOS PERMITEN
ity and are entertained in an interlude
LA ORGANIZACIÓN
between classes, which, in addition to
El juego del caracol fue una iniciativa de parte del profe-
coexistence, fosters the development of
sor Yolotzin. Él conoce y practica los juegos autóctonos
psychomotor skills.
y tradicionales de nuestro país. En la junta del consejo
técnico escolar (cte), la directora de la escuela nos pidió
escuchar la propuesta del maestro, así conocimos la filo-
sofía de las culturas indígenas y la forma en que los juegos
representan su cosmovisión.
Se decidió implementar el juego del caracol du-
rante el recreo, para tal propósito se formó un equipo

39
entre maestr@s

de profesores que apoyaría esta iban acercando con curiosidad y PARTICIPACIÓN


actividad, el cual estuvo integrado preguntaban qué se iba a hacer. DE LOS DIFERENTES
por Dulce, Martha, Oscar, Juan Yolotzin mencionó cuáles eran las GRADOS
y, por supuesto, el profesor Yolotzin. reglas y poco a poco se integraron En el equipo de docentes se tomó
En la misma junta se for- más alumnos. Cada miembro del el acuerdo de proponer en la
maron otros grupos de maestros equipo de docentes responsables junta del cte que para finalizar el
para realizar actividades con los nos hicimos cargo de observar los juego  del caracol se realizara un
niños en las diferentes áreas de la saltos de los alumnos en los cuatro torneo por cada ciclo. Esto con
escuela, las cuales se rolarían cada caracoles que se pintaron. el propósito de dar paso a otros
semana, por ejemplo: el uso de Los días siguientes, los niños juegos; además, en el rol de guar-
cuerdas, futbol (por grado), juegos ya estaban muy emocionados por dias del recreo, nuestro tiempo en
de mesa, dominadas con el balón, iniciar el juego y se formaban de el patio central había concluido y
juego de aros, entre otros. La manera ordenada en espera de que ocuparíamos otros espacios.
intención era hacer un recreo ac- el caracol fuera pintado. A partir El torneo se realizó y, mientras
tivo para los alumnos que deseen de dibujar un caracol sobre el piso los del primer ciclo participaban
participar y con ello promover la con un gis, se dio rienda suelta a utilizando los cuatro caracoles
convivencia. Cada tres semanas los la imaginación y a la participación pintados por los profesores, vi-
equipos se rotarían en los distintos entusiasta de niñas y niños; así, mos que los niños de otros grados
espacios de la escuela: el patio comprobamos que los alumnos empez­aron a dibujar sus propios
central, las canchas y los pasillos. están dispuestos a aprender y caracoles, lo que propició una in-
a aceptar propuestas divertidas vasión de gasterópodos en el patio.
UN RECREO DIFERENTE y entretenidas. Observamos que el interés de
En nuestra escuela, durante el los niños crece, así como su habili-
recreo los alumnos jugaban a las dad, porque cada uno comienza a
atrapadas, futbol, carreras, entre utilizar una estrategia, planea sus
otros. Dichos juegos ocasionaban movimientos e, incluso, trata de
accidentes entre los niños, algunos ganar casillas que son vitales para
de los cuales ni siquiera participa- el triunfo. A algunos de los partici-
ban en ellos. Esto nos llevó a que pantes los traicionan los nervios y
en el cte se dieran a conocer dife- pierden la concentración, el equi-
rentes propuestas que permitieran librio y pisan la línea. A pesar de
una convivencia más sana e inte- ello son persistentes, vencen estos
resante para los alumnos. Fue así retos y varios logran coronarse
que el juego del caracol y las demás como ganadores.
actividades antes mencionadas, se En los días siguientes los es-
dieron a conocer a los niños de la tudiantes de segundo y tercer ciclo
escuela Aníbal Ponce. están aún más entusiasmados por
El lunes 1 de diciembre el el concurso del juego del caracol,
recreo ya había iniciado, el pro- y esperan que el recreo inicie para
fesor Yolotzin se dispuso a pintar tomar su turno y conocer quién
con un gis el caracol, los niños se llegará a la final.

40
El gis vuelve a la escuela primaria Aníbal Ponce

¿Y CÓMO LOGRAR SER UN RECONOCIMIENTO NUEVAS PROPUESTAS


EL GANADOR? ESPERADO Se ha pensado que cuando en la
En el proceso del concurso, pudi- Ese lunes fue diferente a los demás, escuela se concluyan los trabajos
mos observar las siguientes habili- una vez concluida la ceremonia de mantenimiento (sobre todo
dades que habían desarrollado los cívica la directora tomó el micró- contar con todas las áreas de la
niños para ganar: fono. Si bien la tarde era fresca, escuela limpias), Yolotzin dibujará
se hizo cálida cuando surgieron diferentes juegos autóctonos con
1. Cuando colocan la inicial los aplausos al dar a conocer a los pintura de aceite. Creemos que
de su nombre ganadores del juego, a quienes se sería una buena oportunidad para
• La ponen en el primer re­ les entregó un diploma elaborado dejar plasmada una experiencia
cuadro para que el salto por la profesora Dulce y una me- que, sin duda, aporta elementos
del siguiente compañero dalla de chocolate obsequiada por para una mejor convivencia en la
sea doble. el profesor Yolotzin. escuela, además de que contribuye
• La colocan en dos recua- Con la entrega de los recono­ al desarrollo de las habilidades
dros para que el salto del cimientos pensamos que este motrices de los niños.
siguiente niño sea triple. jue­go, que causó tanto asombro Para finalizar, hemos de decir
• La anotan en diferentes e interés, había concluido. Sin que Yolotzin ha empezado a pro-
recuadros para poder embargo, nos equivocamos: el mover los juegos del “Remolino” y
descansar (ponen los dos patio de la primaria Aníbal Ponce “el 15”, los cuales ya cuentan con
pies en el piso). sigue siendo el escenario de los bastantes seguidores.@
caracoles, porque aunque ya no
2. Los alumnos eran los pro- organizamos la actividad, algu-
pios jueces, por ejemplo, nos  pequeños continúan ellos
observaban cuando alguien mis­m os trazándolos e incluso
no cambiaba de pie, se haciéndolos más grandes, también
apoyaba con las manos en tratan de ser los primeros en salir
el piso, pisaba línea o un al recreo para ganar un espacio en
recuadro que no le corres- el patio central.
pondía pisar. Con este juego descubrimos
que en ocasiones las cosas fáciles
y sencillas son las más apropiadas
para la diversión y la comunica-
ción. Es posible que gracias a esta REFERENCIA
experiencia nuestros pequeños Federación Mexicana de Juegos y
alumnos compartan este juego Deportes Autóctonos y Tradi-
con futuras generaciones y así cionales, A. C. (2005). Juegos y
sigan divirtiéndose por mucho deportes autóctonos y tradicionales
tiempo. de México. México: Trillas.

41
Desde los mesabancos ¿Qué es el tiempo?

E sta es la pregunta que la maestra Laura Pérez Santiago planteó a sus alumnos del tercer
grado grupo B de la escuela primaria Cristóbal Colón, ubicada en Oaxaca de Juárez, Oaxaca.
Y aquí están sus respuestas. ¡Disfrútenlas!

• “El tiempo son segundos, minutos y horas”.


• “Con el tiempo las cosas cambian”.
• “Una hora son sesenta minutos, un minuto es sesenta segundos”.
• “Nadie puede parar el tiempo”.
• “Sabes que son las tres y luego ya son las cuatro”.
• “Veinticuatro horas son un día”.
• “Cuando es de noche, luego amanece”.
• “Una semana tiene siete días”.
• “Un mes tiene treinta, o treinta y uno, o veintiocho, o veintinueve días”.
• “Un año tiene doce meses”.
• “Cuando uno no se duerme, el tiempo pasa lento y si miras afuera todo está oscuro
y da miedo porque no sabes que hay ahí afuera, si alguien te acompaña no se siente
mucho, pero si te duermes pasa muy rápido”.@

42
¿Qué es el tiempo?

Ilustración: Mena Mora

43
Para y desde el consejo técnico “La tiendita”, un recurso didáctico
para problemas aditivos
María del Carmen Ortiz Flores*
mariaortizfloress@gmail.com

INTRODUCCIÓN

E l tema que compone este artículo tiene como punto de partida las necesidades surgidas en el
trabajo con los alumnos de segundo grado directamente en el aula. Sin embargo, quiero propo-
nerlo como un tema que puede ser tratado desde el Consejo Técnico Escolar (cte), considerando
que es en estas juntas donde –se esperaría– los docentes podemos hacernos de herramientas que
nos ayuden a subsanar las necesidades que día a día enfrentamos en el salón de clases.

LOS PROBLEMAS MATEMÁTICOS Y LA ESCUELA


Dentro de la Didáctica de las Matemáticas resolver problemas es una actividad fundamental,
es a través de su solución como los alumnos pueden ir construyendo conocimientos mate-
máticos con sentido (Charnay, 1994). Ahora bien, ¿qué entendemos por problema?, ¿qué
características debe tener un “buen problema”? Para fines de este artículo, un buen problema
“implica considerar su dimensión matemática y cognitiva simultáneamente. En otras palabras,
un buen problema matemático no es sólo un planteamiento matemático de una situación con
datos e incógnita, sino además es “bueno” porque reta y moviliza los recursos matemáticos
de los niños” (Ortiz, 2014, p. 6). De acuerdo con Brousseau (2000), el problema debe ser lo
suficientemente complejo para permitir que el alumno cuente con estrategias base para actuar,
pero que éstas no sean suficientes para resolverlo, de tal manera que se anime a buscar otros
procedimientos y, así, construir nuevos conocimientos matemáticos.
Para atender la necesidad de plantear problemas matemáticos con sentido, los docen-
tes echamos mano de diversas situaciones didácticas. Los profesores procuramos que esas

* Licenciada en Educación Primaria. Maestra en Aprendizajes de la Lengua y las Matemáticas por la uaq. Actual­
mente en función como Asesor Técnico Pedagógico (atp) en Pensamiento Matemático para escuelas de nivel
primaria de usebeq.

44
“La tiendita”, un recurso didáctico para problemas aditivos

situaciones tengan relación con la “vida diaria” de los


alumnos para que se facilite la comprensión de los pro-
blemas. Un recurso didáctico utilizado frecuentemente Para plantear a los alumnos problemas
es la actividad que aquí nombro como “la tiendita”, la con sentido, los docentes recurrimos
cual emula la compra-venta para proponer a los alumnos a actividades de “la vida diaria”, por
situaciones problema. ejemplo, situaciones de compra-venta
En seguida, pongo a consideración lo que surgió como “la tiendita”. Ante las dificultades
como una inquietud personal. La motivación de detener- que enfrentan los alumnos al participar
me a mirar con mayor cuidado el recurso didáctico “la en dichas situaciones y la necesidad
tiendita” emergió en el trabajo como profesora de segundo de seguir mejorando en la competen-
grado de primaria. En ese entonces, me encontraba con cia de resolver problemas, podríamos
la prioridad de proponer a mis alumnos resolución de preguntarnos: ¿el uso de “la tiendita”
problemas aditivos –de suma y resta– para que constru- en el aula es adecuado para plantear
yeran distintos sentidos de estas operaciones. Además, problemas?, ¿qué problemas matemá-
mi necesidad de análisis de dichos problemas estaba mo- ticos puedo plantear?, ¿qué define un
tivada por las dificultades que mis alumnos enfrentaban buen problema?, ¿qué procedimientos
al resolver algunos problemas, por ejemplo, no concebir esperaría an­te esos problemas? En este
que dentro de una moneda de $10 están contenidas dos artículo se comparten elementos para
monedas de $5, o cinco monedas de $2, o no comprender responder estas preguntas.
de qué trataban los problemas. Palabras clave: problemas aditivos, com-
Ante las dificultades y necesidades citadas y aprove- pra-venta, procedimientos de resolución.
chando la oportunidad de realizar una investigación en
Didáctica de las Matemáticas,1 decidí profundizar en los uuuuu
tipos de problemas aditivos que pueden plantearse al uti-
lizar “la tiendita” como recurso didáctico y de indagación. To raise students meaningful problems,
De igual manera, me di a la tarea de identificar los tipos teachers resort to activities of “daily
de procedimientos que ponen en marcha alumnos  de life”, for example, buying and selling
segundo grado al resolver problemas aditivos. Algunas situations. Given the difficulties students
de las reflexiones emanadas de dicha investigación (Or- face in participating in such situations
tiz, 2014), me permiten poner a consideración ciertos and the need to continue improving
elementos que son relevantes cuando se pretende llevar the competence of solving problems,
a cabo la situación didáctica “la tiendita” con alumnos we might ask: Does the use of “The Little
de segundo grado de primaria. Shop” in the classroom is appropriate
to pose problems?, What mathematical
problems can be set?, what defines a
good problem?, what procedures would
be expected with these problems? In this
1
Investigación Procedimientos de resolución de problemas aditivos article some points are shared to answer
escolares en el contexto de compra-venta en alumnos de segundo grado these questions.
de primaria, realizada como trabajo de tesis dentro de la Maestría en
Aprendizajes de la Lengua y las Matemáticas de la uaq, con apoyo
del Conacyt y dirigida por la doctora Diana Violeta Solares Pineda.

45
entre maestr@s

“LA TIENDITA”, UNA ACTIVIDAD 3. En experiencias extra escolares de compra-


COMPLEJA venta, los alumnos llevan a cabo el papel del
“La tiendita” resulta ser una actividad frecuentemente comprador.
planteada por los docentes, es posible que ello se
realice con base en la idea de que todos los alumnos Entonces, pese a los conocimientos aún no construi-
comprenden fácilmente de qué trata la transacción dos, puede considerarse que los alumnos cuentan con
de compra-venta. Sin embargo, cuando en el trabajo conocimientos suficientes para enfrentar la actividad.
escolar nos damos cuenta que para algunos niños
“jugar” a la tiendita no parece ser una actividad tan PROBLEMAS MATEMÁTICOS
fácil, cabe hacernos ciertas preguntas: ¿qué es lo que EN “LA TIENDITA”
hace que la actividad se torne compleja?, ¿realmente Existen distintos tipos de problemas aditivos que
todos los niños tienen experiencias con la actividad han sido caracterizados en diversas investigaciones:
de compra-venta? problemas de composición, transformación, com-
Si analizamos la actividad de compra-venta paración, igualación2 (Vergnaud, 1991; Broitman,
podemos identificar al menos tres tipos de cono- 1999; Bermejo y Rodríguez, 1991) y que, según el
cimientos que se ponen en juego: sobre el dinero, programa de estudios (sep, 2012), pueden y deben ser
sobre la actividad de compra-venta y matemáticos. Lo planteados a los alumnos que cursan el nivel primaria.
anterior nos invita a comenzar a poner entre comillas En las situaciones de compra-venta reales en las
la “facilidad” que a veces creemos que tendrá para los que habitualmente participan los alumnos, podemos
niños, pues son distintos tipos de conocimientos que identificar que se enfrentan a dos de esos tipos de
los alumnos movilizan al resolver este tipo de proble- problemas aditivos:
mas, al “jugar” a vender y comprar. Podemos decir
entonces que jugar a comprar y vender es complejo. 1. De composición de medidas. Cuando les co-
Esta complejidad fue constatada en las entre- bran: si compro un jugo de $8 y unas papas
vistas realizadas a 10 alumnos de segundo grado de de $12, pago $20. En estos problemas, dos
primaria de una escuela pública dentro del estudio medidas ($8 y $12) dan lugar a otra medida
de Ortiz (2014). Las tareas planteadas a los alumnos ($20).
permitieron constatar la diversidad y heterogeneidad de 2. De transformación de medidas. Cuando les
experiencias (por ejemplo, no todos los niños utilizan el van a dar el cambio: pago con $50, me cobran
mismo tipo de pago). Además, se da cuenta de que $12, me devuelven $38. En estos problemas,
existen nociones aún no construidas en los niños, como existe un estado inicial ($50), ocurre una
la de ganancia o la forma de calcular el cambio. Si bien transformación ($12) y resulta un estado final
los alumnos permitieron identificar estas dificultades, ($38).
también se reconoce que cuentan con los siguientes
conocimientos sobre el dinero y compra-venta: En actividades reales, cuando los alumnos van a la
tienda, se enfrentan a los problemas de composición,
1. Identifican las denominaciones de todos los pues son compradores; pero no sucede lo mismo con
billetes y monedas de nuestro país. los problemas de transformación. Según lo expresado
2. Han participado en actividades de compra-
venta –la gran mayoría de los alumnos de 2
Para conocer ejemplos de cada tipo de problema confrontar
manera autónoma. sep, 1995.

46
“La tiendita”, un recurso didáctico para problemas aditivos

por los propios niños, ellos no se y realizarán el pago con las cantidades y denominaciones que
preguntan cuánto les darán de crean conveniente.
cambio, simplemente se limitan a
contar que les hayan dado lo que el La compra determinada permite al maestro tomar decisiones didácticas
vendedor dijo que les daría (Ortiz, que definan el tipo de problemas y dificultad que estos tendrán. Es
2014). Entonces, ¿cómo promover importante que se gradúe la complejidad de los problemas según como
que los alumnos se enfrenten a este el vendedor se vaya desenvolviendo en la actividad. Las siguientes con-
tipo de problemas?, ¿cómo hacerles sideraciones pueden ayudar a las decisiones que deben tomarse:3
reflexionar sobre los cálculos que el
vendedor lleva a cabo al cobrar? La • Primero –aprovechando la compra determinada por el docente–
respuesta es sencilla: ¡pongámoslos realizar compras de un artículo y pagar con montos exactos. Esto
a vender! ayuda a que los alumnos se familiaricen con la actividad.
Poner a los alumnos a vender • Después, realizar compras de un producto pagando un monto
implicará pensar en formas de or- pequeño del que los alumnos deben dar cambio, la diferencia
ganización del aula que permitan implicada no debe ser grande, por ejemplo, comprar un cuaderno
que todos los estudiantes, en algún de $16 y pagar con un billete de $20.
momento, se enfrenten al proble- • Al proponer problemas es importante, primero, plantear situacio-
ma de vender y cobrar. Para ello, nes que no impliquen transformaciones y, posteriormente, que
habrá que prever varios elementos, sí conlleven. En la solución deberá permitirse que los alumnos
sin embargo, la extensión de este acudan al cálculo mental o al algoritmo de manera libre.
artículo me permite sólo abordar • Para plantear problemas de transformación de medidas (cal-
uno de ellos: la manera de hacer cular el cambio a devolver), los alumnos compradores deben
las compras. Propongo dos formas:

1. Compra determinada. Si-


mulando que los niños ha-
rán un mandado, el docente
determina los productos
que los alumnos compra-
rán; les entregará en una
tarjeta algunas indicaciones
de lo que deberán comprar
y les dará el monto con
el que deben pagar, así el
profesor elige la diferencia
entre el pago y el cobro y
decide si le da un billete
“La tiendita”, una actividad que interesa a los alumnos
de $30, de $50 o el dinero y dota de signficado a los problemas aditivos
exacto.
2. Compra libre. Los alumnos 3
Estas consideraciones se basan en las decisiones metodológicas tomadas para la
compran lo que ellos deseen investigación citada: Ortiz, 2014.

47
entre maestr@s

realizar el pago con valores en los que haya una diferencia con En la investigación de la que
el monto que se cobra y, de preferencia, pagar con cantidades se extraen los procedimientos que
“cerradas” como $20, $50, $100. Esto ayuda a que los alumnos aquí se presentan (Ortiz, 2014),
forzosamente deban desagrupar en caso de que elijan resolver el se pusieron a disposición de los
problema con el algoritmo de la resta. Ello pondría a los niños 10 alumnos entrevistados diversos
ante un verdadero reto. materiales para que, si lo deseaban,
fueran utilizados al momento de
PREPAREMOS LA MIRADA: LOS PROCEDIMIENTOS cobrar y dar cambio. Estos eran:
DE LOS ALUMNOS calculadora, lápiz y papel, mo-
Dentro de la teoría de las situaciones didácticas (tsd), Artigue (1995) nedas reales y billetes de juguete
propone prever los posibles procedimientos, errores y dificultades que (similares a los reales) de todas las
pudieran enfrentar los alumnos al resolver problemas matemáticos. A denominaciones. El uso que hacen
esta fase del proceso de diseño de una situación didáctica, dicha autora la los alumnos de esos materiales y,
ha llamado “análisis a priori” o “análisis previo”. En nuestro caso, como en general, los procedimientos
docentes, este análisis nos permitiría prever las intervenciones a realizar que echan a andar son intere-
cuando trabajemos con los niños. santes, pues ponen de manifiesto
Para efectuar el análisis previo, habrá que hacernos de buenas “herra- sus conocimientos y decisiones al
mientas” o “lentes” que nos permitan fascinarnos con los procedimientos resolver los problemas que enfren-
de los alumnos, comprenderlos y tomar decisiones didácticas. Existen tan. Al respecto cabe destacar de
diversas investigaciones (Vergnaud, 1991; Belmonte, 2006) que han manera global lo siguiente:
caracterizado los procedimientos de los alumnos al resolver problemas
aditivos. Esas caracterizaciones sirvieron como base para poder identificar • Los alumnos se muestran
los procedimientos de algunos alumnos de segundo grado al enfrentar los interesados por usar la cal-
problemas en “la tiendita”. culadora, aunque en un
principio no saben ni pren-
derla, se van familiarizando
con ella y van realizando de
mejor manera los cálculos.
• El uso que hacen de este
artefacto denota una capa-
cidad de tomar decisiones
sobre lo que se debe teclear,
en qué orden y por qué, lo
que refuta la idea de que la
calculadora obstaculizaría
el pensamiento del alumno.
• Algunos alumnos utilizan
las monedas y billetes para
descomponer los números
De izquierda a derecha. El conteo apoyado de distintas formas:
en el dinero, a través de cálculo mental y dinero en cantidades menores y así
y conteo con los dedos operar con mayor facilidad.

48
“La tiendita”, un recurso didáctico para problemas aditivos

• En su mayoría, eligen re- Procedimientos no convencionales al resolver problemas de tipo


solver los problemas por Composición de medidas (determinar el monto a cobrar)
medio de procedimientos Descomposición aditiva
no convencionales; existe Este procedimiento consiste en  des­componer una cantidad en can-
un fuerte uso del cálculo tidades menores que permitan realizar cálculos con mayor facilidad.
mental. En ocasiones, se “deja de lado” alguno de los números surgido de las
descomposiciones y se retoma al final del cálculo (Carraher, Carraher
Como se ha mencionado, los y Schiliemann, 1995). Una de las cualidades de este procedimiento es
alum­nos recurrieron frecuen­te­ que ayuda a no “perder de vista” las cantidades totales con las que se
mente al uso del cálculo mental está trabajando, pues al sumar se sigue pensando en los valores com-
para solucionar los problemas. pletos de los números. Un ejemplo de ello es la solución de Edwin, un
Parra define a éste como: alumno de segundo grado, quien utiliza este procedimiento para cobrar
el total de la compra de un cuaderno ($16) y un juego de geometría
El conjunto de procedimientos ($22), para lo cual –al parecer– descompone los números en 10+6 y
que, analizando los datos por 20+2, y opera sólo con los números 10+20, pues su resultado es 30.
tratar, se articulan, sin recurrir La dificultad de Edwin radica en que olvidó considerar nuevamente
a un algoritmo preestablecido, los números que había “dejado de lado” (6 y 2); sin embargo, el que
para obtener resultados exactos use este procedimiento de descomposión aditiva le da herramientas
o aproximados […] se apoyan para acercarse a la solución correcta del problema.
en las propiedades del sistema
de numeración decimal y en las Sobreconteo
propiedades de las operaciones, y Bermejo y Rodríguez (1991, p. 37) definen este procedimiento como
ponen en juego […] diversas re- “contar a partir del primer sumando o del sumando mayor”. Por ejem-
laciones entre los números (Parra, plo, para cobrar un cuaderno de $16 y un juego de geometría de $22,
1994, pp. 222-223).

Decir sólo que los problemas fue-


ron resueltos por medio de cálculo
mental resulta muy general, ¿qué
más hacían los chicos?
A continuación, se presenta
la caracterización realizada de sus
procedimientos con la intención
de contribuir con referentes que
ayuden a mirar lo que los niños
hacen en el aula.

Dar el cambio posiciona a los alumnos en problemas aditivos


que en actividades reales de compra-venta no están acostumbrados
a enfrentar, por ello es un buen reto

49
entre maestr@s

los alumnos comienzan en el 22…, 23, 24, 25… monedas de $10–, ella descompone esa cantidad
(aumentando dieciséis números más). separando $80 (lo deja en la caja) y $10 (lo ocupa
Los alumnos que recurrieron al sobreconteo para calcular), determinando $1 de cambio.
presentaron dos características propias de este
procedimiento: comenzar a sobrecontar desde el Conteo descendente
número más grande y apoyarse en los dedos para Este procedimiento, también llamado “desconteo”,
controlar lo que van sobrecontando, otorgándole ha sido identificado por Parra (1994) como una
el valor de uno a cada dedo. Este apoyo en dedos es estrategia de cálculo mental que consiste en contar
funcional cuando los niños calculan con números de atrás para adelante con el fin de restar un nú-
pequeños, pero con números grandes es más difícil, mero de otro. Luis Alberto lo utiliza de la siguiente
se pierden. Esto sucede porque se debe llevar una manera: cobra $8 y se le paga con $20, en primer
doble cuenta mental: la del total que se va acumu- lugar intenta resolver el problema por medio del al-
lando y la del sumando que se va agregando, y esto goritmo de la resta, pero presenta dificultades, por lo
es muy difícil. que recurre al desconteo: comienza a contar de forma
Cabe decir que esta dificultad motivó en los descendente (“diecinueve, dieciocho, diecisiete…”)
alumnos la búsqueda de otros procedimientos más y va levantando sus dedos de uno en uno hasta llegar
eficaces, como realizar el algoritmo escrito o la suma a a decir “doce”. Observa sus dedos, ve que son ocho y
través de la calculadora, lo cual da cuenta de cómo el determina que debe dar $12 de cambio.
tamaño de los números es, en este caso, una variable
didáctica4 relevante que motiva a los alumnos a buscar Búsqueda del complemento aditivo
procedimientos distintos al sobreconteo. Se entiende por complemento aditivo el procedi­
miento que consiste en “buscar, sin hacer una sus-
Procedimientos no convencionales tracción, lo que hay que añadir (o quitar) al estado
al resolver problemas de tipo Transformación inicial para llegar al estado final” (Vergnaud, 1991,
de medidas (determinar el cambio) p. 172). En otras palabras, como lo explica Solares
Descomposición aditiva apoyada en dinero (2012, p. 198), este procedimiento “consiste en en-
Este procedimiento de descomposición aditiva se contrar la diferencia entre dos cantidades buscando
ha definido ya para los problemas de composición, el número que, sumado al sustraendo, permite llegar
la peculiaridad en los problemas de transformación al minuendo”.
radica en que los niños se apoyan en el dinero para Se identifican tres caminos distintos para llegar al
calcular el cambio que deben dar. complemento aditivo; los procedimientos de Héctor
Las configuraciones de dinero con las que se ejemplifican tales caminos.
paga resultan ser fundamentales, pues permiten a
los niños descomponer las cantidades de diversas Por cálculo mental
maneras. Por ejemplo, a Esmeralda se le paga $89 Se le compra a Héctor un libro de fábulas ($89) y
con $90 –un billete de $50, uno de $20 y dos se paga con un billete de $100. Da $11 de cambio:

E: ¿y cómo está usted seguro que son once pesos?


4
“Las características de un problema que se pueden modificar y H: le sumé… para que me diera… este para que me
que tienen un efecto cualitativo importante sobre las evoluciones
de los procedimientos se llaman variables didácticas” (Brousseau,
diera cien. Le sumé diez y apenas me dio noventa y
1981, citado en Block, 2010, p. 50). nueve. Y luego más uno, cien.

50
“La tiendita”, un recurso didáctico para problemas aditivos

Lo que hizo Héctor fue tomar la cantidad inicial que debe cobrar ($89) le aumenta diez (89+10=99) –habi-
tualmente los alumnos eligen números nudo para ir buscando el complemento– le da como resultado $99 y
agrega un peso más para llegar al 100.

Apoyándose en dinero
En las transacciones de compra-venta reales existe un procedimiento altamente recurrente al momento de
dar el cambio: ir realizando el complemento aditivo a través de las cantidades de dinero que se van entre-
gando al comprador. En su estudio, Solares (2012, p. 199) identifica que varios de los niños a quienes les
planteó situaciones de compra-venta utilizaron ese procedimiento para calcular el cambio: “a partir de la
cantidad que debía cobrarse se iban agregando billetes y/o monedas hasta llegar a la cantidad entregada
por el cliente”.
En otro problema, Héctor se apoya en el dinero y usa el complemento aditivo para resolverlo. Él realiza
para sí mismo el procedimiento, es decir, no lo va haciendo al momento que entrega el cambio al comprador,
sino que lo hace a un lado de la caja del dinero y después lo entrega todo junto. Aunque la cantidad que
determina como “el cambio” es incorrecta –por un error de no dejar un billete de $100 dentro de la caja–, lo
que interesa es mirar su procedimiento.
El comprador pide un libro de fábulas ($89.00) y un cuaderno ($16.00), él paga con $200 y Héctor
cobra $105. El siguiente diagrama representa el procedimiento que llevó a cabo:

Monto con que Héctor toma $100 Agrega $40 Toma otros $5 Agrega $50
se paga lo deja de la caja
a un lado

Entrega de cambio
$195

Héctor opera sobre 100 (descompuso 200 en dos billetes de 100) y para representarlo tomó de la caja un
billete de $100. Después partiendo de 5 -pues 105 tiene 5 unidades- va agregando monedas y billetes hasta
que le de 100. El error de Héctor fue haber entregado el billete de $100 junto con los $95 que calculó como
cambio, entregando en total $195. Aún ante este error es evidente cómo el alumno va encontrando el com-
plemento aditivo.

51
entre maestr@s

A través de aproximaciones sucesivas en la calculadora para enfrentar los problemas, la in-


En este procedimiento, los alumnos van hipotetizando cantidades que vitación sería no homogeneizar las
pueden ser el complemento aditivo. Héctor resuelve otro problema en el experiencias y conocimientos de los
que cobra $68 y se le paga con $100, llevando a cabo un procedimiento alumnos. Es necesario no naturali-
en el que va aproximando cantidades en la calculadora hasta obtener el zar las ex­periencias de los niños con
resultado. El uso que hace del artefacto da cuenta de las importantes –e actividades de compra-venta, pues
inteligentes– decisiones que debe ir tomando. El siguiente fragmento esta situación es compleja e implica
de diálogo muestra de manera clara el procedimiento. la movilización de distintos conoci-
mientos. Los resultados comparti-
H: ya entendí, tengo que sumar un número, para que sesenta y ocho más dos en este artículo permiten tener
otro número que me de cien (oprime 68+46 =) ciento catorce. Ciento claridad sobre algunos elementos a
catorce ya me pasé. considerarse al plantear la actividad
E: ¿Cuánto le sumaste? “la tiendita”: a) esta actividad simu-
H: Sesenta y ocho más cuarenta y cinco (borra y teclea 68 + 34 =; obtiene lada es una situación adecuada para
102). Me volví a pasar (borra, oprime 68 + 30 =: obtiene 98). Ahora sí me plantear problemas de combina-
faltó (borra y oprime 68 + 31 =; obtiene 99) son treinta y dos, son treinta y dos. ción y transformación; b) variables
didácticas como el tamaño de los
CONCLUSIONES números resultaron enriquecedo-
La situación didáctica de “la tiendita” permite proponer a alumnos de se- ras para los problemas planteados
gundo grado problemas aditivos que les permitan construir conocimientos a los alumnos, pues incidieron en
en torno a diferentes sentidos de la suma y la resta. Si bien los niños que la exploración de diversos proce-
cursan segundo grado cuentan con conocimientos matemáticos y sobre el dimientos; y c) el rol del alumno
dinero y la compra-venta, los cuales les permiten tener estrategias base como vendedor permite enfrentar
a los estudiantes a problemas con
los que habitualmente no tienen
contacto, por lo cual es importante
que se utilice en el aula.
Sobre los procedimientos de
los alumnos, cabe destacar que ellos
muestran una fuerte tendencia a
utilizar métodos no convencionales
para sus soluciones. Es interesante
mirar la diversidad de procedimien-
tos que los niños llevan a cabo y nos
anima a preguntarnos ¿qué hacer
con todos esos procedimientos en
la escuela?, ¿si el algoritmo no lo
utilizan entonces ya no hay que
enseñarlo? Desde mi perspectiva, los
El uso que los niños hacen de la calculadora da cuenta de las decisiones resultados animan a diversificar el
que deben tomar al hacer sus cálculos uso de distintos procedimientos en

52
“La tiendita”, un recurso didáctico para problemas aditivos

el aula. Una primera fase sería “per- Bermejo, V. y Rodríguez, P. (1991). La operación de sumar: el caso de los
mitir” que los alumnos los utilicen, problemas verbales. SUMA (8), 35-39.
pero la invitación es más profunda: Block, D., Mendoza, T. y Ramírez, M. (2010). ¿Al doble le toca el doble? La ense-
ñanza de la proporcionalidad en la educación básica. México: SM Ediciones.
habrá que permitir y motivar el uso
Broitman, C. (1999). Sumar no es siempre agregar ni restar es siempre quitar. En
de distintos procedimientos, pero Las operaciones en el primer ciclo (pp. 9-21). Buenos Aires, Argentina:
sobre todo socializarlos y analizarlos. Ediciones Novedades Educativas.
El algoritmo es un conocimiento Brousseau, G. (2000). Educación y didáctica de las matemáticas. Revista Edu-
necesario, pero habría que cues- cación Matemática, 12 (1), 5-38.
tionarse si se debe enseñar sólo un Carraher, T., Carraher, D. y Schiliemann, A. (1995). En la vida diez, en la escuela
cero. México: Siglo XXI.
algoritmo o si la manera en la que
Charnay, R. (1994). Aprender (por medio de) la resolución de problemas. En
lo enseñamos promueve realmente C. Parra e I. Saiz, Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 51-
una construcción con sentido, es 63). Buenos Aires, Argentina: Paidós Educador.
decir, lo enseñamos sólo de manera Ortiz, M. (2014). Procedimientos de resolución de problemas aditivos escolares en
mecanizada. el contexto de compra-venta en alumnos de segundo grado de primaria. Tesis
Preguntas similares caben tam­ de Maestría. México: Universidad Autónoma de Querétaro.
bién para la relevancia del cálcu­lo Parra, C. (1994). Cálculo mental en la escuela primaria. En C. Parra e I. Saiz,
Didáctica de las matemáticas. Aportes y reflexiones (pp. 219-272). Buenos
mental y la calculadora para la
Aires, Argentina: Paidós Educador.
resolución de problemas. Habría sep (1995). La enseñanza de las matemáticas en la escuela primaria. Lecturas.
que pensar y conocer maneras México: sep-Pronap.
didácticas adecuadas de hacer uso sep (2012). Programas de estudio 2011. Guía para el maestro. México: sep.
de estos recursos en nuestras aulas. Solares, D. (2012). Conocimientos de niñas y niños jornaleros agrícolas migrantes.
Como es evidente, este artícu­ Tesis doctoral. México: Departamento de Investigaciones Educativas del
Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del ipn.
lo versa sólo sobre dos tipos de
Vergnaud, G. (1991). Los problemas de tipo aditivo. En G. Vergnaud, El niño,
pro­blemas aditivos, pero queda las matemáticas y la realidad (pp. 161-184). México: Trillas.
pendiente en el tintero la posibili-
dad de plantear otros tipos de pro-
blemas a los alumnos utilizando
esta misma situación didáctica.@

REFERENCIAS
Artigue, M. (1995). Ingeniería di-
dáctica. En M. Artigue, D.
Régine, L. Moreno y P. Gómez,
Ingeniería didáctica en educación
matemática (pp. 33-69). Bogotá,
Colombia: Iberoamérica.
Belmonte, J. (2006). El cálculo en la
enseñanza primaria. La adición
y la sustracción. En C. Chamo-
rro, Didáctica de las matemáticas
(pp. 133-158). Madrid, España:
Pearson. El dinero es utilizado para buscar el complemento aditivo

53
“Por cada tres naranjas que recojas
te doy dos”
Una propuesta didáctica para trabajar
con razones y expresarlas con fracciones*
Daniela Ramos Banda**
danielabanda7@gmail.com

David Block Sevilla***


dblock@cinvestav.mx

INTRODUCCIÓN

L a expresión “por cada tres naranjas que recojas te doy dos”, no dice cuántas naranjas se
recogen, ni cuántas naranjas se dan. Informa acerca de una relación entre las que se recogen
y las que se dan. Por ello, puede decirse que es una razón. Si proponemos una segunda razón
como “por cada tres naranjas que recojas te doy una”, podemos decir que conviene más la
primera razón, porque nos están dando más naranjas en relación con las que recogemos.
También podemos construir razones equivalentes: “por cada tres naranjas que recojas te doy
dos” equivale a “por cada 6 naranjas que recojas, te doy 4”.
Estas razones, que se han expresado con dos números naturales, también pueden expre-
sarse con fracciones, por ejemplo: “Te doy de ⅔ las naranjas que recojas”. Al hacer esto, las
fracciones significan “razones”, a diferencia de cuando se usan para dar cuenta de cantidades
o medidas, como en ⅔ de barra de chocolate, ¾ de kilo o �0 de metro.
Numerosos estudios en educación matemática han puesto en evidencia los diferentes
papeles que pueden asumir las fracciones dependiendo de las situaciones en las que se ponen
en juego (Brousseau, 1981; Brousseau, Brousseau y Warfield, 2004; Freudenthal, 2001; Kie-
ren, 1981). El significado de las fracciones como partes de unidad para expresar cantidades,
bajo el cual, por ejemplo, “⅔” representa un chocolate dividido en tres partes de las cuales
se toman dos, es el más conocido, pero no es el único. Esta misma expresión “⅔” también

* Agradecemos a Diana Solares y a Laura Reséndiz las múltiples revisiones que hicieron de este texto y las valiosas
sugerencias que nos dieron para mejorarlo. Agradecemos también la lectura y comentarios de la profesora de
primaria Diana Isabel García Vásquez.
** Egresada del die-Cinvestav del ipn.
*** Investigador del die-Cinvestav del ipn.

54
“Por cada tres naranjas que recojas te doy dos”

puede representar el resultado de repartir en partes igua-


les dos chocolates entre tres niños, o la escala en la que
una medida de 3 cm se trasforma en una de 2 cm (Ávila,
2006), o la razón “Por cada tres naranjas que recojas te
doy dos”. Este último es el significado que se trabajó en
el estudio que aquí se reporta (Ramos, 2014).
Según algunos investigadores (Adjiage y Pluvinage,
2007; Brousseau, 1981 y 2002; Brousseau, et al., 2004;
Cortina, Zúñiga y Visnovska, 2013), abordar el estudio
Se presentan los resultados de un estudio
de las fracciones desde las razones puede tener ventajas
didáctico experimental sobre la compa-
importantes. Se ha demostrado (Block, 2001) que, bajo
ración de razones del tipo “a de cada b”,
ciertas condiciones didácticas, los alumnos de primaria
y sobre la expresión de dichas razones
abordan de forma más intuitiva la noción de razón, ex-
con fracciones (“a/b de”). La secuencia
presada con dos números naturales (por ejemplo, “3 de
diseñada se considera adecuada para
cada 4”) que la noción de fracción.
sexto grado de primaria y primer grado
Al trabajar en el terreno de las razones, entonces,
de secundaria. El estudio se llevó a cabo
estamos hablando de una posible vía de enriquecimiento
en un grupo de sexto grado de primaria.
de las fracciones en el aula, incluso, como veremos, de
Palabras clave: proporcionalidad, razón,
una segunda “puerta” de acceso a esta noción, si bien el
fracción, números racionales, ingeniería
tránsito de unas a otras puede no ser sencillo, ni ocurre sin
didáctica.
intervención de la enseñanza. El presente trabajo se inscri-
be en el estudio de esta alternativa mediante la puesta en
uuuuu
marcha de la secuencia “Tratos buenos y no tan buenos”.1
Cabe señalar que el estudio de las razones y de su
The results are presented of an experi-
expresión con fracciones, está explícitamente señalado en
mental didactical study on comparing
los programas oficiales tanto de sexto grado de primaria2
ratios such as “an“ of each “b”, and the
como de primer grado de secundaria.3
expression of those ratios with fractions
(“a /b” of). The designed sequence is con-
sidered appropriate for the sixth grade
of primary school and the first grade of
secondary. The study was conducted in
1
El problema base de la secuencia “Tratos buenos y no tan buenos” a group of sixth grade.
fue originalmente diseñado por Block (2001 y 2008) y utilizado en un
estudio exploratorio, mediante entrevistas individuales a alumnos de
primaria. Posteriormente, Ramos (2014) diseñó y aplicó una secuencia
didáctica basada en dicha situación, en un grupo de sexto grado de prima-
ria, en el marco de una tesis sobre diferentes significados de las fracciones.
2
Contenido 6.4.7.: Comparación de razones del tipo “por cada n, m”,
mediante diversos procedimientos y, en casos sencillos, expresión del
valor de la razón mediante un número de veces, una fracción o un
porcentaje (sep, 2011).
3
Aprendizaje esperado de primer grado: ”Resuelve problemas de
proporcionalidad directa del tipo ‘valor faltante’, en los que la razón
interna o externa es un número fraccionario” (sep, 2011).

55
entre maestr@s

EL PUNTO DE PARTIDA Mariana: Ah... creo que estoy está dando casi la mitad y aquí un
DE LA SECUENCIA descubriendo un tip... se trata de tercio, así, el tres tercios tiene tres
Un antecedente de la secuencia que aquí... si recogen 5, se quedan tercios y nada más le está dando ⅓.
que mostraremos a continuación con 2 [...], se quedan con casi la
lo constituye el estudio de Block mitad, y los otros, recogen 20 y La fracción ⅓ emerge nuevamente
(2008) sobre la razón como ustedes se quedan con 6, pero es- como la expresión de una razón
precursora de la noción de frac- tán recogiendo más naranjas, por constante entre cantidades,4 en la
ción. En seguida mostramos un eso les dan más, pero aquí no les que las cantidades no figuran más:
ejemplo representativo tomado están dando algo que se parezca a
de dicho estudio, en el que, en el la mitad, 7 u 8 naranjas. Por eso (Por c/20, 6) = (por 100, 30) ≈(por
mismo contexto de Tratos buenos aquí es más justo (en 5, 2). 90, 30) = "⅓ de”
y no tan buenos, una alumna de
sexto grado pone en juego razones Puede observarse que Mariana En este trabajo se concluye que
expresadas con dos números, para tiene la intención de considerar la las fracciones ½ o ⅓ emergen
poco a poco y no sin dificultad, relación entre las cantidades: no con el sentido de expresiones de
empezar a aproximar dichas razo- basta con saber que en un caso dan conjuntos de razones equivalentes.
nes con fracciones. más naranjas que en el otro, puesto Al mismo tiempo, sugiere que
Los problemas planteados son que son a cambio de más naranjas los alumnos de sexto grado han
como el siguiente: recogidas. Dicha intención cristali- avanzado poco en el proceso de
za en la cuantificación aproximada utilizar fracciones con el sentido
Varios niños deciden trabajar du- de una de las razones: estima que de razones o de operadores multi-
rante las vacaciones en las huertas (5, 2) es “casi la mitad” y que si plicativos (Block, 2001).
cercanas a sus casas. El trabajo que se recogieran 20 naranjas, “casi
les ofrecen es recoger las naranjas la mitad” serían 7 u 8, pero no 6: LA SECUENCIA5
que ya se cayeron y están sobre el El propósito de la secuencia que
piso. Cada agricultor les ofrece un (5, 2) ≈ "casi ½ de” ≈ (20, 8) y se presenta aquí fue propiciar el
trato distinto. Los niños tienen (20, 6) < (20, 8) desarrollo de procedimientos para
que averiguar qué trato les conviene
más. En una huerta les ofrecen “Por En un segundo momento, Maria-
cada 5 naranjas que recojan, se na opta por generar otras parejas. 4
Es decir, Mariana comprende que puede
quedan con 2”. En otra huerta les Sobre la marcha encuentra que el recoger cantidades diferentes de naranjas
(6 de 20, 30 de 100), pero el trato siempre
ofrecen: “Por cada 20 naranjas que trato 6 de 20 es equivalente al de 30 le ofrece lo mismo: “⅓”.
recojan, se quedan con 6”. ¿Cuál de 100 y observa que 30 de 100 es 5
La metodología que se utilizó en el
de los dos tratos les conviene más? cercano a 30 de 90, y por lo tanto estudio es la Ingeniería Didáctica. Ésta
tiene un esquema experimental basado
es “casi ⅓”: en la realización, observación y análisis de
Mariana (de sexto grado), al com- secuencias de enseñanza que confrontan lo
encontrado durante la experimentación
parar los tratos “por cada 5 te doy Mariana: [...] “30 y 30, 60, [y
con las hipótesis a priori (Artigue, 1995;
2” y “por cada 20 te doy 6”, en 30] 90, serían tercios [dibuja un Brousseau, et al., 2004). Las sesiones fue-
un primer momento, comienza círculo pequeño, lo divide en tres ron dirigidas por la profesora de grupo,
previa reunión con el equipo de investiga-
haciendo una comparación de las partes, como un pastel, en cada
ción, en las que se discutía lo que acontecía
razones contra la fracción “½ de”: parte anota 30] entonces aquí le antes, durante y después de cada clase.

56
“Por cada tres naranjas que recojas te doy dos”

comparar razones y, más específicamente, favorecer Tabla 1.


la expresión de las razones con fracciones. Las pri- Secuencia de situaciones

meras situaciones fueron relativamente sencillas, la


Comparación de En la huerta A les ofrecen 2 naranjas
comparación podía realizarse sin hacer cálculos, o razones que no por cada 5 naranjas que recojan y en
con pocos cálculos. 1
implica realizar la huerta B les ofrecen 2 naranjas por
un cálculo. cada 6 naranjas que recojan. ¿Cuál
creen que les conviene más a los
niños?
A: “Te doy 2 naranjas por cada 3 que recojas”
B: “Te doy 2 naranjas por cada 6 que recojas”
Comparación En la huerta A por cada 3 naranjas
de razones que que recojan les dan 2; y en la B por
2 requiere realizar cada 5 naranjas que recojan
cálculos. les dan 3. ¿Qué huerta conviene más
Me dan la misma Pero en el trato B a los niños?
cantidad de necesito recoger
naranjas el doble Comparación ¿Qué trato conviene más?
de razones
poniendo en Por cada 10 naranjas que recojas,
juego la noción te doy 6.
de comparación
En un segundo momento, las comparaciones iban contra “la mitad”. Por cada 30 naranjas, te doy 15.
exigiendo cálculos a fin de conocer qué trato con-
Comparación ¿Qué trato conviene más?
viene más. de una razón
expresada con Les doy ⅓ de las naranjas que
dos números recojan.
En la huerta A por cada 3 naranjas que recojan les dan contra fracción
3
2 y en la B por cada 5 naranjas que recojan les dan 3. expresada con Por cada 12 naranjas que recojan,
una fracción les doy 4.
¿Qué huerta conviene más a los niños? unitaria.

En un tercer momento, se favorece la comparación Comparación ¿Qué trato conviene más?


de una razón
con razones expresadas ya no con números enteros, expresada con Te doy ⅔ de las naranjas que recojas.
sino con fracción. Primero se propicia la compa- dos números
contra fracción Por cada 2 naranjas que recojan, te
ración con la fracción “½”, después se introducen expresada con doy 1.
otras fracciones unitarias, por ejemplo “te doy ⅓ una fracción no
unitaria.
de las naranjas que recojas”, y finalmente fracciones
no unitarias como “te doy ⅔ de las naranjas que Expresión de una “Expresa el siguiente trato con
razón con una fracción”.
recojas”. fracción.
Finalmente, en un cuarto momento, se busca que A: “Te doy 12 naranjas por cada 24
que recojas”.
los niños logren pasar de la expresión de las razones de
la forma clásica (con números naturales, 2 de cada 3), Completa la siguiente tabla con los
a la expresión con una fracción (⅔ de lo que recojas); 4 datos que faltan para que los tratos
sean equivalentes.
y recíprocamente, que logren interpretar una razón ya
expresada como fracción (⅔ de lo que recojas significa ¾
que te doy 2 de cada 3). Por cada Te doy
En la tabla 1, se sintetizan los objetivos de la 6 8
secuencia con algunos ejemplos de las preguntas
empleadas.

57
entre maestr@s

ALGUNOS RESULTADOS doy 4; trato F Por cada 20 naranjas que recojas te doy
DE LA EXPERIENCIA DIDÁCTICA 8), Alan realiza una tabla y afirma que:
A continuación se presenta un panorama general de
los resultados centrado en los procedimientos que […] cuatro naranjas por cinco naranjas te dan veinte,
mostraron los alumnos. multiplico cuatro por cuatro nos da dieciséis, sería lo
doble de esto de lo que nos da aquí la regla. Entonces
Uso de criterios diversos para comparar el E es mejor (ver abajo).
los tratos
Al inicio, las elecciones de los niños estaban basadas Alan lo explica claramente: encuentra la razón interna
en criterios diversos, a veces ajenos a la situación ma- (×4), genera un trato equivalente al original trato E
temática. Por ejemplo, para comparar los tratos E (por (Te doy 4 por cada 5 equivale a “por cada 20 te doy
cada 5 naranjas que recojas te doy 4) y F (por cada 16”), iguala el término (20 naranjas recogidas tanto
20 naranjas que recojas te doy 8), los niños ofrecían en el trato E como en el F) y compara exitosamente.
respuestas como “trabajaré en el E porque todos van a Cabe observar que encontrar la razón interna entre
querer trabajar en el otro” o “trabajaré en el E porque dos valores dados implica hallar un cociente, en este
me gusta ayudar”. Más tarde, cuando comenzaron a caso 20÷5:
surgir otros argumentos, una de las alumnas, Marijose,
intuye que el trato E es mejor, lo que revela que desde
el principio tiene en cuenta, de manera cualitativa, la x4 5 4 x4
razón entre las cantidades: Razón Razón
20 16
interna interna

[…] bueno, en ésta (E Por cada 5 te doy 4), ¿en cuál


recolectas menos? Recolectas cinco naranjas más rápido Procedimiento por aproximaciones sucesivas
y te dan casi todas, nada más no te quedas con una, En la segunda clase se propusieron tratos expresados en
entonces es la E, ¿por qué? Porque te dan casi todas. fracciones. Para el trato “Te doy 3 de cada 10 que reco-
jas”, Kevin buscaba generar tratos equivalentes y explica:
El procedimiento para comparar que consiste
en igualar el número de naranjas recogidas
Este procedimiento tendió a establecerse rápida-
mente, algunas veces haciendo explícito el recurso
de conservar las razones internas.6 Para comparar
los mismos tratos que se mostraron en el apartado
anterior (trato E Por cada 5 naranjas que recojas, te

6
Se dice que una relación entre dos conjuntos de cantidades
es proporcional si las razones internas que se corresponden son
iguales. Le llamamos razón interna a la relación que hay entre
valores del mismo conjunto. En el caso del procedimiento de
Alan, puede verse cómo la relación o razón que hay entre 5 y 20
es 4, y es la misma que hay entre 4 y 16. Esta razón es conocida
como razón geométrica y es de tipo multiplicativo: expresa cuántas
veces una cantidad es la otra.

58
“Por cada tres naranjas que recojas te doy dos”

Por cada 10 me van a dar 3, y yo multipliqué 3 por 2 por aproximaciones sucesivas,8 y que evita operar
son 6 y10 por 2, 20 […] multiplico por 2 para que con la fracción, más allá del primer cálculo (el 3, que
me diera 6, porque es un múltiplo. Luego aquí 30 y corresponde a 10).
sumé 6 más 3 igual a 9. Y aquí dividí 100… 20 (señala
el 20, parece que lo tomó como referencia) entre 5 y Expresar un trato con una fracción
multipliqué 6 por 5 igual a 30 (ver tabla abajo7). Nataly explicita claramente cómo escribir una razón
con una fracción. En la última clase se le solicitó
escri­bir “Te doy 12 por cada 24 naranjas que recojas”
Te doy
con una fracción. Ella escribe en su hoja la expresión
Por cada: Te doy
“2�24” y explica “bueno es que esto es fácil porque está
X2 10 3 X2 diciendo que junto 24 naranjas, son 24 naranjas de
+ 20 +6 12 que te están dando, 24 son en total y 12 son las
= 30 =9
que te van a dar o sea son 2�24”. “El 24 es el entero
y 12 son las que te están repartiendo a ti. El total va
100 30
abajo, lo que te reparten va arriba”. Nataly está ex-
plicando la relación que hay entre las dos cantidades
Este es un procedimiento que, basado en propiedades que conforman la razón y, con base en esto, especifica
de la proporcionalidad, combina sumas término a cómo debe escribirse la fracción. Concebir a 24 como
término (10+20=30 y 3+6=9) y multiplicaciones por “el total” o “el entero” es clave, pues está viendo qué
un mismo factor (20 × 5=100 y 6 × 5=30). Se trata parte es una de la otra, es decir, está estableciendo una
de un procedimiento intuitivo, en el que se procede razón entre dos cantidades A y B.
José debía completar los datos faltantes en una
tabla como la que se muestra abajo. Mediante un
procedimiento poco convencional pero correcto,
7
En las tablas que se muestran a continuación, los números explica cómo encontró el trato (cuántas te darán
señalados en negro indican los datos que se ofrecían en cada
tabla, y los sombreados corresponden a las respuestas de los niños. por cada 30) que es equivalente a “4 por cada 6 que
recojas”: “yo me di cuenta que dos es la mitad de 4,
y entonces ponemos la mitad de 6, es 3. Luego abajo
sólo ponemos el cero” (y añade un cero a la derecha
del 2 para tener 20). Es decir, usa la razón interna × 5
bajo la forma de “dividir entre 2 y poner un cero” (lo
cual equivale a multiplicar por 10).
Para encontrar las naranjas que se dan por 100
naranjas explica que, “como no tiene exacto” –se
refiere a que no hay un número entero que multi-
plicado por 6 de 100–, dividió 100 entre 3, obtuvo
33 y multiplicó por 2, obtuvo 66. Es decir, supo que
la relación en juego implicaba dividir entre tres y

8
Este procedimiento es conocido en inglés como “building up
procedures” (Hart, 1988).

59
entre maestr@s

multiplicar por 2, y pudo expresar esa razón externa9 Expresión de la razón con un porcentaje
con una fracción: ⅔. Durante la implementación de la secuencia, algunos
alumnos expresaron las razones en juego con porcen-
tajes. Esto no es casual, ya Vergnaud (1990 y 1991)
Razón externa
hablaba de la cercanía que hay entre los conceptos
Te doy 2/3
del campo de las estructuras multiplicativas y de
Por cada: Te doy
la conveniencia de abordarlos conjuntamente en la
6 4 enseñanza. Así, por ejemplo, en la segunda clase
30 20 de la secuencia, Maribel y Germán expresaron los
100 66
tratos, además de con parejas de números naturales
y con una fracción, con porcentajes. Al comparar
100÷3=33 33×2=66
los tratos C (Te doy 6 por cada 10 que recojas) y D
(Te doy 15 por cada 30 que recojas) Maribel explica:
Como puede observarse, a través del trabajo sucesivo “si dicen que por cada 10, el 10 es 100 por ciento y
con este tipo de problemas, las herramientas de los entonces el 6 es 60% y el 30 de la D es 100%, y como
alumnos van enriqueciéndose. nada más te van a dar la mitad, 15, es 50%”. Maribel
logra relacionar bien el primer término de cada trato
Comparación de tratos expresados (las naranjas que se recogen) con 100%. A partir de
con números naturales contra tratos ello infiere que en el trato D te dan la mitad de las
expresados con una fracción naranjas que se recogen, es decir, 50%. Por su parte,
Se presentaron a los alumnos tratos expresados tanto Germán, al comparar el mismo par de tratos, dice:
con números naturales como con fracciones para que
los compararan. Giovanni, al comparar el trato E (Te Mi procedimiento fue sacar los porcentajes de cada uno,
doy ⅔ de las naranjas que recojas) con el C (Por cada por ejemplo si por cada 6 naranjas me dan 3… este 3…
4 naranjas que recojas te doy 3), comienza escribiendo el 3 en el 6 cabe 2, ½ entonces sería 50% y también si
el trato C con una fracción: C: ¾. Luego, compara divido 12 entre 6 es igual a 2, ½, 50 por ciento.
ambos tratos en el terreno de las fracciones y explica
“conviene el C porque ¾ es más grande que ⅔”. Este El objetivo de esta secuencia no fue el vincular
tipo de comparación indica comprender que es mejor decimales y porcentajes con fracciones y razones,
que te den 3 de cada 4 naranjas que recojas a que te sin embargo, creemos que debido a su proximidad
den 2 de cada 3. conceptual y al hecho de que estos temas se estaban
estudiando en clase de manera paralela, los niños
buscaron relacionarlos, algunas veces de forma exitosa,
y otras no.

CONSIDERACIONES FINALES
9
La razón externa expresa la relación que hay entre dos valo-
Los procedimientos como el de Marijose, Kevin, Alan,
res de conjuntos diferentes y, al igual que la razón interna, es
multiplicativa: es un número que multiplicando a cualquiera Giovanni, Nataly y José muestran cómo la secuencia
de las cantidades de un conjunto da como resultado la cantidad dialoga con los niños en diferentes niveles: les permite
correspondiente del otro conjunto. En este caso, 2/3 expresa la
relación entre la cantidad de naranjas que se recogen y las que
mejorar sus técnicas para comparar razones y una
se dan, al igual que “Te doy 2 naranjas por cada 3 que recojas”. posible manera de abordar las fracciones, ya no sólo

60
“Por cada tres naranjas que recojas te doy dos”

Intentamos
mostrar aquí el
potencial didáctico
de las razones del
tipo “por cada
a, te doy b” para
el estudio de las
fracciones en su
papel de expresar
razones. Los
alumnos pudieron
como una unidad que se divide en partes y de la que se toman algunas,
sino como una relación entre dos cantidades. También, los casos de interpretar razones
Germán y Maribel nos remiten a la posibilidad de vincular nociones del tipo “te doy a
como la fracción y la razón con otros contenidos como el de porcentaje. naranjas por cada
Intentamos mostrar aquí el potencial didáctico de las razones del b naranjas que
tipo “por cada a, te doy b” para el estudio de las fracciones en su papel recojas” como
de expresar razones. Los alumnos pudieron interpretar razones del tipo “te doy a/b de
“te doy a naranjas por cada b naranjas que recojas” como “te doy a/b
las naranjas que
de las naranjas que recojas”, y viceversa, al mismo tiempo que hicieron
recojas”, y viceversa,
funcionar esas razones como constante de proporcionalidad. La fracción
emerge como aquello que es invariante en una situación de variación: al mismo tiempo que
varían las cantidades de naranjas que se recogen y las que se reciben, hicieron funcionar
pero una siempre es la misma fracción de la otra. Cabe observar que esta esas razones como
entrada a las fracciones (a/b con el significado de “por cada b, se dan a”) constante de
constituye a la vez una posibilidad de acceso a esta noción para aquellos proporcionalidad
alumnos, generalmente numerosos, para quienes el primer intento de
comprenderlas, desde el significado de “partes de unidad” (a/b como
una unidad dividida en b de la que se toman a), no fue suficiente para
apropiarse de un primer significado de las fracciones: Alan, por ejemplo,
había mostrado dificultades para manipular las fracciones, pero, como se
ve en el apartado anterior, logra manejarlas exitosamente en el contexto
de razones.
Cabe destacar por último un hecho ya conocido, pero posiblemente
no atendido de manera suficiente: el alto grado en que las situaciones

61
entre maestr@s

de variación proporcional pueden ser propicias para • Una de las particularidades que presenciamos
el estudio de las fracciones. durante la investigación fue que los alumnos,
cuando se les pedía comparar dos tratos, por
OTROS COMENTARIOS CON RESPECTO ejemplo, el trato “te doy 1 de cada 2 que
A LA APLICACIÓN DE ESTA SECUENCIA reco­jas” contra el trato “te doy 2 naranjas por
EN EL AULA cada 3 que recojas”, querían saber el total de
Para el lector que busque una alternativa comple- naranjas que se habían recolectado. Este dato
mentaria para el trabajo con las fracciones en el aula, no se ofreció pues se trataba de que vieran que
esta secuencia puede resultar interesante. Empero, un trato conviene más que otro independien-
se recomienda tomar en cuenta algunas cuestiones: temente de la cantidad de naranjas recogidas,
y de que ellos mismos encontraran formas
• Se requiere de varias clases para que los proce- de comparar. De haber dado las cantidades de
dimientos de los alumnos, como se vio en el naranjas que ellos pedían, la tarea se hubiera
caso de José, mejoren. La secuencia se llevó a reducido a la de aplicar tratos a cantidades,
cabo durante cuatro clases con una duración y luego a comparar las cantidades resultantes.
de 90 minutos cada una, aproximadamente. • Sin embargo, el dato anterior puede funcionar
• Como se ve en la tabla 1, hay un trabajo para comprobar el resultado obtenido. Luego
previo con comparación de razones expre- de que el alumno de una posible solución, se
sadas con números naturales. Este primer le puede pedir que compruebe su respuesta
momento puede servirle al docente para para determinadas cantidades de naranjas re-
sondear sobre los criterios que emplean los colectadas. Es así como lograrán darse cuenta
alumnos para comparar tratos, los procedi- de que no importa que recojan 10, 50 o 100
mientos que ponen en marcha y como estos naranjas, si el trato dice que te dará “1 de cada
van ampliándose conforme el trabajo mismo 2” siempre te dará la mitad de lo que recojas.
avanza. Este momento de trabajo previo ante- • Las sesiones se desarrollaban en tres mo-
cede a la comparación con tratos expresados mentos: trabajo individual, por equipos y
con fracciones. en puesta en común. El trabajo individual

62
“Por cada tres naranjas que recojas te doy dos”

y por equipos suponía la resolución de algu- Brousseau, G. (1981). Problèmes de didactique des déci-
nos problemas, mientras la puesta en común maux. Recherches en Didactique des Mathématiques,
se empleaba para que el grupo conociera y 2 (1), 37-127.
evaluara varias respuestas y procedimientos, Brousseau, G. (2002). Theory of Didactical Situations in
y para que los argumentaran. Mathematics. Didactique des Mathématiques, 1970-
• Para una revisión más amplia del tema se 1990. Amsterdam, Países Bajos: Springer.
propone la lectura del libro Al doble le toca Brousseau, G., Brousseau, N. y Warfield, V. (2004). Ratio-
el doble (Block, Mendoza y Ramírez, 2010), nals and decimals as required in the school curricu­
en el que el lector encontrará, además de in- lum. Part 1: Rationals as measurement. Journal of
formación, ejercicios y ejemplos que pueden Mathematical Behavior, 23 (1), 1-20.
resultar de utilidad.@ Cortina, J. L., Zúñiga, C. y Visnovska, J. (2013). La equi-
partición como obstáculo didáctico en la enseñanza
de las fracciones. Educación Matemática, 25 (2), 7-29.
REFERENCIAS Freudenthal, H. (2001). Fraction (trad. Luis Puig). En
Adjiage, R. y Pluvinage, F. (2007). An Experiment in Fenomenología didáctica de las estructuras matemáticas.
Teaching Ratio and Proportion. Educational Studies Textos seleccionados (pp. 7-54). México: Cinvestav-ipn.
of Mathematics, 65 (2), 149-715. Hart, K. (1988). Ratio and Proportion. En J. Hiebert and
Artigue, M. (1995). Ingeniería didáctica. En M. Artigue, M. J. Beher (eds.), Number concepts and operations in
R. Douady, L. Moreno y P. Gómez, (eds.), Ingeniería the middle grades (pp. 198-219). Nueva Jersey, Estados
didáctica en educación matemática. Un esquema para Unidos: Lawrence Erlbaum Associates.
la investigación y la innovación en la enseñanza y el Kieren, T. E. (1981). The Five Faces of Mathematical Knowl-
aprendizaje de las matemáticas. Bogotá, Colombia: edge Building. Edmonton, Canadá: Departament of
Grupo Editorial Iberoamérica. Secondary Education, University of Alberta.
Ávila, A. (2006). Prácticas cotidianas y conocimientos Ramos, L. D. I. (2014). La fracción como vía de expresión de
sobre las fracciones. Estudio con adultos de escasa o una razón y de un cociente. Análisis de una experiencia
nula escolaridad. Educación Matemática, 18 (1), 5-35. didáctica. Tesis de Maestría (no publicada). México:
Block, D. (2001). La noción de razón en las matemáticas Departamento de investigaciones Educativas del
de la escuela primaria. Tesis de Doctorado. México: Cinvestav.
Departamento de Investigación Educativa del Centro sep (2011). Programas de Estudio 2011. Guía para el Maestro.
de Investigación y Estudios Avanzados del Instituto Educación Básica Primaria. Sexto grado. México: sep.
Politécnico Nacional. Vergnaud, G. (1990). La théorie des champs conceptuels.
Block, D. (2008). El papel de la noción de razón en la Recherches en Didactique des Mathématiques, 10 (2.3),
construcción de las fracciones en la escuela primaria. 130-170.
En R. Cantoral, O. Covián, R. Farfán, J. Lezama Vergnaud, G. (1991). El niño, las matemáticas y la realidad:
y A. Romo (eds.), Investigaciones sobre enseñanza y problemas de la enseñanza de las matemáticas en la
aprendizaje de las matemáticas. Un reporte iberoame- escuela primaria. México: Trillas.
ricano (pp. 495-512). México: Díaz de Santos de
México, Clame, A. C.
Block, D., Mendoza, T. y Ramírez, M. (2010). Al doble le
toca el doble. México: SM.

63
Enseñanza del volumen de prismas
en primaria
Reflexiones desde la investigación y la práctica
Mario Moctezuma*
momm78@hotmail.com

Ivonne Sandoval**
isandoval@upn.mx

Nuria Climent***
climent@uhu.es

José Luis Lupiáñez****


lupi@ugr.es

INTRODUCCIÓN

L a geometría posibilita en los educandos la identificación, el estudio y la interpretación


de las figuras (bi y tridimensionales), del espacio y sus relaciones. De esta manera, el espacio
geométrico es construido a partir de la exploración empírica que parte de un espacio real y es
llevado hacia una abstracción geométrica. ¿Cómo acercar los universos empírico y teórico? Este
es un reto en la enseñanza, fomentar el desarrollo de un pensamiento geométrico y métrico a
través de tareas matemáticas que permitan la experimentación, exploración y argumentación
de las soluciones propuestas.
Los contenidos relacionados con geometría espacial permean el currículo de toda la
educación básica en México, desde preescolar hasta secundaria. En particular, la Secretaría de
Educación Pública (sep, 2012, p. 73) señala algunos aspectos a trabajar como son “la explora-
ción de las características y propiedades de […] cuerpos” y “el conocimiento de los principios
básicos de la ubicación espacial y el cálculo geométrico”, en los que la mediación del profesor
y, por tanto, sus conocimientos matemáticos y didácticos, son esenciales. Generar espacios

* Docente de la escuela Alfredo Bonfil, México.


** Docente de la upn, México.
*** Docente de la Universidad de Huelva, España.
**** Docente de la Universidad de Granada, España.

64
Enseñanza del volumen de prismas en primaria

de exploración es el reto en las tareas del eje curricular


“forma, espacio y medida” (sep, 2012).
La consolidación del significado de la magnitud
volumen y su aplicación para el estudio de cuerpos
El estudio de objetos tridimensionales
geométricos, presentan dificultades a los estudiantes,
en el currículo mexicano se aborda en
por lo que la relevancia del conocimiento del profesor
toda la educación básica. En particular
acerca de esta noción es aún mayor que respecto a la en-
el volumen de prismas se estudia en
señanza de otras nociones de menor complejidad para el
sexto grado. En este contenido se ponen
alumno. Estas dificultades tienen que ver con la estrecha
en juego conocimientos tanto geomé-
relación entre volumen y capacidad (Freudenthal, 1993;
tricos como de medición. Este reporte
Saiz, 2002), la distinción entre los conceptos matemático
da cuenta de la práctica de enseñanza
y físico de volumen (Saiz, 2002) y la importancia de la
de una profesora en una escuela de la
visualización en su comprensión, en particular, sobre
Ciudad de México cuando aborda una
las representaciones planas de cuerpos geométricos y las
lección sobre este contenido. Reflexionar
relaciones entre éstas y los objetos que representan, en
sobre los conoci­mientos que sustentan
las direcciones espacio-plano y viceversa (Gutiérrez, 1998).
la acción de la profesora, permite iden-
La enseñanza de la geometría exige la consideración de
tificar fortalezas en su práctica así como
representaciones perceptivo-visuales (la representación
necesidades formativas.
de un cuadrado, por ejemplo) y geométrico-conceptuales
Palabras clave: volumen de prismas,
(el concepto de cuadrados con sus características de-
pro­fesor de primaria, representaciones
finitorias) y la facilitación de la transición entre estas
geo­métricas.
representaciones por parte del alumno, de ahí parte de su
complejidad (Duval, 1998, p. 37). Visualización, cons-
uuuuu
trucción de representaciones geométricas y argumenta-
ción de hechos geométricos, son procesos que los alumnos
The study of three-dimensional objects
necesitan desarrollar con mediación del maestro, que
in the Mexican curriculum is addressed
pueden desarrollarse por separado, pero que su sinergia
throughout basic education. In particular,
es requerida cuando se resuelven problemas geométricos
the volume of prisms is worked in the sixth
y en el desarrollo del propio pensamiento geométrico.
grade. In this content both geometric and
El conocimiento que tienen los profesores de edu-
measurement knowledge come into play.
cación primaria sobre la geometría tridimensional, es
This report accounts for the practice of a
una temática poco estudiada en México. En este artículo
teacher at a school in Mexico City when
se retoman resultados de un estudio con profesores de
addressing a lesson about this content.
primaria (Moctezuma, 2015). En dicho estudio se bus-
Reflecting on the knowledge that sup-
có comprender las prácticas de enseñanza del cálculo
port the actions of the teacher allows to
del volumen de prismas en el marco de la resolución de
identify strengths in her practice as well
problemas, así como el conocimiento, tanto matemático
as her training needs.
como didáctico, que sustenta dichas prácticas. En este
trabajo se hará referencia a la implementación de una
lección sobre volumen por parte de Rocío, una profeso-
ra con 27 años de experiencia profesional y que ha sido

65
entre maestr@s

maestra de sexto grado durante los últimos cuatro años. Rocío cuenta con formación profesional normalista
(no tiene licenciatura).

EL VOLUMEN DE PRISMAS: REPRESENTACIONES Y TRATAMIENTOS


La interpretación, el manejo y la conversión de representaciones forman parte del desarrollo del pensamiento
geométrico, como después abordaremos. Una representación involucra relaciones espaciales o numéricas (por ejem-
plo, el paralelismo o la igualdad de lados), siendo adecuada si logra captar las relaciones esenciales y no otras. Por
ejemplo, una representación de un prisma inclinado de base cuadrada debería dejar clara que las dos caras cuadradas
son paralelas y de lados iguales. El estudio de la geometría en la educación básica se enfoca en estudiar y expresar
esas relaciones espaciales, en reconocer invariantes y en identificar sus campos de aplicación. El establecimiento de
condiciones bajo las cuales se satisfacen unas propiedades determinadas, forma parte de esas prioridades.
Es deseable que diferentes actividades del salón de clase, fomenten que los estudiantes “expresen” (con
palabras, con representaciones, …) lo que ven, lo que perciben. Estas actividades hacen posible vincular su
pensamiento con términos y descripciones que les permitan comunicarse y tomar conciencia de las relaciones
involucradas. En el caso del trabajo con objetos tridimensionales, es importante que los alumnos experimenten
con objetos reales (del propio contexto, construidos por ellos o previamente diseñados), con actividades que
impliquen el manejo mental de representaciones tridimensionales (por ejemplo, imaginar un cubo atravesado
por un plano e identificar qué polígonos se pueden mostrar en la cara cortada del cubo), así como el trabajo
con las representaciones convencionales (Johnston y Mason, 2007).
Las relaciones espaciales se pueden representar en el plano a través de distintas proyecciones, lo que
conviene tener presente para interpretar adecuadamente propuestas de enseñanza. La interpretación de las
representaciones es tarea tanto del maestro como del alumno. En los libros de texto gratuitos de primaria
(tanto los de la reforma de 1993 como los de 2011), para proyectar cubos, prismas y pirámides se usan pro-
yecciones paralelas, isométricas y desarrollos en el plano. ¿Cuáles son las diferencias entre esas proyecciones?
A continuación se describen las utilizadas en la lección de Rocío a partir de Gutiérrez (1998):

Figura 1. Diferentes proyecciones

Proyección Proyección Proyección


en perspectiva paralela isométrica

Fuente: Gutiérrez, 1998, p. 196.

La proyección en perspectiva (figura 1) normalmente representa los cuerpos geométricos de modo que es posible
identificar las unidades cúbicas que lo conforman. En este tipo de representación, las aristas más distantes se
ven más pequeñas y las líneas paralelas que se alejan se ven convergentes. La proyección paralela se diferencia

66
Enseñanza del volumen de prismas en primaria

de la anterior en que las líneas paralelas se mantienen como tales independientemente de su dirección, es decir,
no hay líneas convergentes. Un caso particular es la proyección isométrica. Por ejemplo, en el caso de un cubo,
las tres aristas que salen de cada vértice se dibujan con la misma longitud y forman ángulos de 120 grados.

Dos conceptos diferentes relacionados: volumen y capacidad


Según Moreno et al. (1998), en las matemáticas no se ha desarrollado ningún modelo específico para medir
propiamente la capacidad de un cuerpo geométrico, por lo que se recurre a su relación con el volumen para
abordarla matemáticamente. Este vínculo se traslada al ámbito escolar.
La medida del volumen de un cuerpo se puede abordar con un tratamiento unidimensional o tridi-
mensional. El tratamiento unidimensional considera como unidad de medida una cantidad determinada de
la magnitud a medir; sería el caso de calcular el volumen de un cubo de Rubik tomando como unidad el
volumen uno de los 27 cubitos básicos que lo componen. El tratamiento tridimensional mide el volumen de
los cuerpos, a partir de cantidades de longitud (en el ejemplo anterior, mediríamos el largo, ancho y alto del
cubo de Rubik, pudiendo elegir como unidad la longitud de una arista del cubito al que antes hemos deno-
minado básico, de este modo, la medida es 3 x 3 x 3= 27 unidades cúbicas). Este tratamiento indirecto del
volumen lleva a las fórmulas convencionales (alto por ancho por largo, en el caso de un prisma rectangular).
El tratamiento unidimensional del volumen permite apreciar la magnitud que se está calculando y el sentido
de determinar dicha magnitud. De este modo, en los ejemplos anteriores del cubo de Rubik, al medir con
un procedimiento unidimensional, el alumno está enfocado en todo momento en la magnitud volumen y se
pone de manifiesto que medir es tomar una cantidad de volumen como unidad y ver cuántas veces cabe. En
el procedimiento tridimensional su atención se desvía hacia la magnitud longitud y ha de comprender que la
magnitud volumen puede medirse a través de ésta.
En la aritmetización del volumen se “pone en juego la concepción tridimensional del volumen y requiere
[…] un buen control de las relaciones multiplicativas entre las dimensiones” (Chamorro, 2003, p. 270). Esta
autora sugiere la manipulación y construcción de paralelepípedos con ayuda de policubos o cubos engarzables,
pues permiten una mejor aprehensión de la fórmula para calcular el volumen. La comprensión de la fórmula,
en particular la de prismas, requiere del uso de “propiedades de la dependencia lineal entre el volumen y, por
ejemplo, la superficie de la base y la altura, […] es decir, la trilinearidad”1 (Chamorro, 2003, p. 267).
En la educación básica en México y en particular en sexto grado de educación primaria, el cálculo del
volumen se aplica a prismas y a cubos. Estos contenidos se presentan en tres lecciones del libro de matemáticas
(sep, 2012) con doble objetivo: obtener y comparar el volumen de prismas y cubos. En primaria, la capacidad
se aborda inicialmente con la estimación de capacidad de recipientes, para usar después unidades de medida
y, finalmente, deducir equivalencias entre unidades de volumen y capacidad para líquidos.

ANÁLISIS DE UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DEL VOLUMEN


EN SEXTO DE PRIMARIA
El análisis que se presenta a continuación, se realizó a partir de la observación no participante de las clases
de un grupo de sexto grado, cuando se abordó la lección 41 “¿Cuántos cubos hay en el prisma?” del libro

1
Cuando el volumen se estudia como magnitud tridimensional, se hace referencia a la trilinealidad porque se multiplican las tres
dimensiones.

67
entre maestr@s

de matemáticas de sexto grado. Esta lección considera cuatro actividades a


realizar (sep, 2012, pp. 162-163). En la primera, los alumnos deben calcular
volúmenes de cuatro prismas rectangulares y compararlos, a partir de sus
representaciones isométricas (figura 2).

Figura 2. Primera actividad de la lección


sobre volumen de prismas

Fuente: sep, 2012, p. 162.

En la segunda actividad (aunque está numerada con 1) también se requiere


calcular el volumen de prismas (figura 3). En A y B se identifican las tres
dimensiones y se muestran unidades cúbicas, mientras que en el prisma C se
muestran marcas que permiten deducir la medida de longitud de dos de sus
aristas. Las representaciones usadas para los prismas A y B son isométricas;
sin embargo, en el prisma C no se puede identificar claramente (aunque se
supone que ha de serlo, siguiendo los apartados anteriores).

68
Enseñanza del volumen de prismas en primaria

Figura 3. Segunda actividad de la lección


sobre volumen de prismas

Fuente: sep, 2012, p. 164.

Las siguientes actividades de la lección involucran a los alumnos en la reso-


lución de problemas. En la tercera actividad (figura 4), las representaciones
de las dos peceras parecen paralelas (al menos no son isométricas), lo cual
puede influir en la respuesta de los estudiantes.2 La última actividad pide
resolver un problema de enunciado verbal cuya solución requiere la aplica-
ción de una fórmula para calcular el volumen.

2
Diversos estudios (Sandoval, 2005; Pluvinage, 1996) han mostrado que la apariencia de
las representaciones influyen en el razonamiento que se realiza, a menos que se logre hacer
un análisis y articulación de las relaciones geométricas presentadas en otras representaciones
(enunciado, datos numéricos, entre otros).

69
entre maestr@s

Figura 4. Tercera actividad propuesta para el trabajo con volumen de prismas

Fuente: sep, 2012, p. 164.

Un análisis a priori de esta lección permitió identificar que se hace una tran-
sición de un tratamiento unidimensional del volumen (uso del cubo como
unidad de medida [figura 2]) a uno tridimensional (cálculo del volumen a
partir de las longitudes ancho, largo y alto [figuras 3 y 4]), presentando el
tratamiento tridimensional como un modo más rápido del cálculo del volumen
(figura 3), sin que se le anticipe al maestro sobre ello. Además, en la tercera
actividad, se relacionan volumen y capacidad. También el título de la lección
(“¿Cuántos cubos hay en el prisma?”) induce a un tratamiento unidimen-
sional del volumen, la tercera actividad involucra un aspecto tridimensional
(por las medidas que aparecen en la representación, la medida de la longitud
de alto, ancho y largo y la representación gráfica que se aporta, en la que no
se representan unidades cúbicas) y la medida del volumen de líquido como
capacidad. Como se observa al contrastar la primera y tercera actividad, se
utilizan dos tipos diferentes de representaciones.

Un tratamiento tridimensional en la lección


Nos fijaremos en los aspectos que siguen en nuestro análisis de cómo la
profesora Rocío implementa la lección: a) transición del tratamiento unidi-
mensional a tridimensional del volumen (de la primera actividad a la segun-
da); b) deducción y justificación de la fórmula para el cálculo del volumen,
ligada al tratamiento tridimensional (segunda actividad); c) estrategias para
calcular el volumen cuando faltan datos (actividades 2 y 4) y discusión sobre
la relación entre capacidad y volumen (tercera actividad).

70
Enseñanza del volumen de prismas en primaria

Rocío inicia la clase definiendo: “el volumen de el mismo volumen pero que lo formemos de forma
un cuerpo está relacionado con el espacio que ocupa”. diferente”).
Después, traza en el pizarrón un prisma rectangular En la segunda actividad, la maestra recurre di­
e indica las siguientes medidas ancho 4, largo 3 y rectamente al tratamiento tridimensional de la medida
alto 2, y pide a sus estudiantes calcular su volumen. del volumen, perdiendo sentido la pregunta final que
Posteriormente, utiliza material manipulativo para plantea la actividad (“¿Cuál será la forma más rápida de
construir este prisma de 24 cubos. Aunque al propo- calcular el volumen de un prisma?” (sep, 2012, p. 163):
ner la construcción con el material se está aportando
la posibilidad de que el alumno visualice la fórmula R: […] ¿Cuántas unidades son? Aquí [figura 3, apar-
del volumen del prisma, Rocío trata el volumen en tado A] de base, de ancho 6, de largo 6 y de altura 6.
todas las actividades desde una perspectiva principal- Entonces multiplicamos 6 por 6 por 6 nos da 216[…]
mente tridimensional: En la figura B ¿Cuál es la base, el largo, el ancho? […]
¿Cuáles son las medidas? […] ¿Cuál es el largo?
Rocío (R): ¿Cómo lo vamos a calcular [el volumen], Estudiante (E): 6 por 9.
cómo utilizamos las tres dimensiones: largo, ancho y al- R: […] Multiplicamos 9 por 6. […] 54… 54 por 6.
tura? Ahora vamos al libro [...] ¿Qué dice ahí? Calcula […] 324. [La profesora escribe en el pizarrón 324 cm3]
el volumen del prisma mediante el conteo de los cubos (fragmento 2 de la sesión de Rocío, referido a la segun-
en que está dividido. ¿Qué es lo que estamos hacien- da actividad [figura 3]).
do? En este ejemplo que tenemos aquí encima de la
mesa, solamente tenemos 24 unidades, ¿cada unidad Rocío hace referencias de modo indistinto al tra-
es un qué? Un cubo. ¿Cierto?, y estamos viendo con tamiento unidimensional y el tridimensional para
24 unidades ¿cuántos prismas se pueden formar que sean el cálculo de volumen de prismas (afirmaciones del
diferentes? Que tengamos el mismo volumen pero que fragmento 1 y 2). Usa el centímetro cúbico en lugar
lo formemos de forma diferente. Ahora medimos, de unidades cúbicas, adelantándose a lo planteado
¿qué vamos a hacer? Vamos a contar en el libro […]. en la tercera actividad en la que se da la medida de
¿Cuántos prismas tiene la figura A, cuántos la figura B, la longitud de las aristas en centímetros (figura 4).
cuántos la figura C, cuántos la figura D? anótenlo ahí Durante toda la clase, continúa transitando entre
(fragmento 1 de la sesión de Rocío, referido a la primera ambos tratamientos del volumen. Nos preguntamos
actividad [figura 2]). si la maestra percibe la necesidad de diferenciar y se-
cuenciar ambas perspectivas de esta noción. Trabajar
En esta intervención, Rocío hace un uso indistinto primero desde una perspectiva unidimensional para
del tratamiento tridimensional (“¿Cómo lo vamos justificar la tridimensional por sus ventajas prácticas
a calcular, cómo utilizamos las tres dimensiones: para el cálculo, podría encajar mejor en la propues-
largo, ancho y altura?) y unidimensional (“Calcula ta de la lección. En este caso, la profesora no hace
el volumen del prisma mediante el conteo de los cu- referencia a cómo surge la fórmula, por lo que se
bos”) para calcular el volumen de prismas. Además, puede favorecer una aritmetización prematura del
aunque no parece continuar con la idea, propone cálculo del volumen (en la que los alumnos pudieran
diferenciar entre volumen y forma del prisma, de aprender el procedimiento numérico sin significado
modo que prismas de distintas dimensiones pue- respecto de la medida de la magnitud volumen).
den tener el mismo volumen (“¿cuántos prismas se En la segunda actividad, para calcular el volumen
pueden formar que sean diferentes? Que tengamos del prisma C (figura 3) se da la medida de longitud

71
entre maestr@s

de dos de las aristas y hay que deducir la medida de son del mismo grosor. Además, la representación
longitud de las restantes. En este caso, Rocío desecha geométrica insinúa que una pecera es claramente más
la unidad de longitud dada en la arista del prisma y grande que la otra: los dibujos no son proporcionales
mide con la regla cada una de las tres aristas diciendo a las medidas que se dan. Se logra identificar que
a los estudiantes que tomen como unidad de medida la maestra reconoce que el volumen de los prismas
de longitud medio centímetro. Sin embargo, los guarda cierta relación con su capacidad:
resultados entre ella y algunos alumnos son contra-
dictorios. Nos preguntamos si Rocío es consciente Rocío (R): ¿Cuál es la pregunta del texto?
del papel de la unidad en el proceso de medida y en Estudiante (E): ¿Cuál de las dos peceras requiere mayor
el concepto de medición. Al tomar como unidad de cantidad de agua para llenarla? ¿Por qué?
longitud el centímetro, la unidad de volumen derivada Estudiantes: es la A.
de ésta sería el centímetro cúbico; sin embargo, “el [La maestra mueve la cabeza en señal de aprobación]
cubo pequeño” al que hace referencia el enunciado R: ¿Por qué, estudiante H4?
de la actividad como unidad de volumen no es un E: Porque es mayor su volumen.
centímetro cúbico, puesto que no tiene 1 cm de R: Porque es mayor su volumen. Exactamente (fragmento
arista. Además, medir directamente no sería posible 4 de la sesión de Rocío, referido a la tercera actividad
a menos que la representación sea isométrica, aspec- [figura 4]).
to a abordarse en la enseñanza.
Para la tercera actividad, las representaciones Retomando la figura 2, podemos inferir de su práctica
pueden inducir a una respuesta si el análisis es úni­ que la profesora conoce que cuando dos prismas están
camente perceptivo. Cuando se analizan las relaciones construidos del mismo material, pero con diferentes
numéricas se evidencia la necesidad de acceder a otra dimensiones, pueden tener distinto volumen, aunque
estrategia: el cálculo de volumen. ¿Por qué vincular no siempre sucede así (hecho del que ella partió al
volumen con capacidad? ¿Dónde y cuándo se esta- inicio de la clase). Rocío también identifica directa-
blecen relaciones y diferencias entre los conceptos? mente volumen y capacidad, sin que medie alguna
Parece que Rocío conoce que para comparar dos observación al respecto, con lo que puede favorecerse
prismas continentes o contenedores de diferentes di- que los estudiantes identifiquen ambas magnitudes
mensiones es necesario calcular el volumen de ambos: como iguales.
En el análisis de la lección en su conjunto, se ob-
R: [La maestra lee la actividad] ¿Cuál de las dos peceras re- serva cierta premura por el tratamiento tridimensional
quiere mayor cantidad de agua para llenarla? ¿Qué quiere para el cálculo de volúmenes de prismas, por lo que
decir? La que sea más grande ¿No es cierto? Saquen el se rompe la secuencia propuesta en el libro de texto.
volumen de las dos peceras y díganme ahí por qué, por
qué escogen una y no otra (fragmento 3 de la sesión de REFLEXIONES FINALES
Rocío, referido a la tercera actividad [figura 4]). El análisis de la propuesta de enseñanza (lección
41) y de la práctica de Rocío evidencia la comple-
El cálculo del volumen sirve como punto de partida jidad de la enseñanza del volumen. El tratamiento
para posteriormente fundamentar cuál pecera tiene uni- y tri- dimensional del volumen, cómo el
mayor capacidad. Aunque está como supuesto no primero puede dar sentido al segundo, las distintas
explícito, tanto en el libro como en el desarrollo de magnitudes y unidades de medida implicadas, y las
la clase, parece suponerse que el vidrio de las peceras diferentes representaciones usadas y su relación con

72
Enseñanza del volumen de prismas en primaria

la medida del volumen, son aspectos que deben ser Gutiérrez, A. (1998). Las representaciones planas de cuer-
considerados para analizar la propuesta y llevarla al pos 3-dimensionales en la enseñanza de la geometría
aula. La propuesta de enseñanza, por una parte, no espacial. Revista EMA, 3 (3), 19-220.
hace explícita su intencionalidad didáctica en lo que Johnston, S. y Mason, J. (2007). Developing thinking in
se refiere a la enseñanza del volumen y la justificación Geometry. Londres, Reino Unido: The Open Univer-
de sus elecciones acerca de los aspectos antes seña- sity and Paul Chapman Publishing.
lados. Además, utiliza algunas representaciones que Moctezuma, M. (2015). Conocimiento matemático para
pudieran llevar a error al alumno y de las que se des- la enseñanza de la geometría tridimensional en sexto
conoce su función (es el caso de las representaciones de primaria: el caso del volumen de prismas. Tesis de
de la tercera actividad). Maestría. México: Universidad Pedagógica Nacional.
Por otro lado, el análisis de la propuesta de Moreno, A., Bulla, B., Giraldo, N., Mantilla, A. y Mantilla,
enseñanza y su implementación, requiere de un A. (1998). Introducción a la medida del volumen.
conocimiento especializado (esto es, específico de Revista EMA, 3 (3), 254-262.
la enseñanza y aprendizaje de la noción de volumen) Pluvinage, F. (1996). Diferentes formas de razonamiento
que puede que no se haya aportado al docente en su matemático. En F. Hitt (ed.), Investigaciones en mate-
formación. Una mejor explicitación de la propuesta mática educativa (pp. 77-91). México: Iberoamérica.
de enseñanza, con justificación de sus decisiones y Sandoval, I. (2005). Estrategias argumentativas en la
propósitos, y actividades de capacitación docente resolución de problemas geométricos en un am-
en los que se ofreciera a los maestros la oportunidad biente dinámico. Tesis de doctorado (no publicada).
de reflexionar sobre la enseñanza y aprendizaje de México: Departamento de Matemática Educativa,
contenidos matemáticos concretos, pueden mejorar Cinvestav-ipn.
la enseñanza de la materia en las aulas. Finalmente, la Saiz, M. (2002). El pensamiento del maestro de primaria
reflexión e investigación sobre el conocimiento ma- acerca del concepto volumen y de su enseñanza. Tesis de
temático y didáctico que sustenta la práctica de aula, doctorado (no publicada). México: Departamento
puede aportar vías en la mejora de la enseñanza y de de Matemática Educativa, Cinvestav-ipn.
la formación de profesores. sep (2012). Libro de texto gratuito. Sexto grado, Educación
Agradecemos al Conacyt/sep/seb por su finan- Básica primaria. México: sep.
ciamiento para el proyecto #145735.@

REFERENCIAS
Chamorro, M. C. (2003). Didáctica de las matemáticas
para primaria. Madrid, España: Pearson Educación.
Duval, R. (1998). Geometry from a cognitive point a view.
En C. Mammana y V. Villani (eds.), Perspectives on
the Teaching of Geometry for the 21st Century (pp. 37-
52). Boston, Estados Unidos: Kluwer Academic
Publishers.
Freudenthal, H. (1993). Didactical phenomelogy of mathe-
matics structures. Boston, Estados Unidos: Reidel
Publishing Company.

73
Empezar a enseñar matemáticas
en la diversidad
Erica Valdespino Medina*
ericavame@hotmail.com

Alicia L. Carvajal Juárez**


aliciacarvajaljuarez@gmail.com

INTRODUCCIÓN

D esde tiempo atrás, la enseñanza de las matemáticas tiene, y ha tenido, una presencia y
significado importantes en la práctica docente en educación primaria. Esto se hace patente
en los múltiples aportes que la enseñanza y la investigación ofrecen, así como en la impor-
tancia institucional y social que se le da a la formación en matemáticas. Algunas preguntas
que surgen son: ¿qué importancia le otorgan quienes se acercan a la docencia por primera
vez?, ¿cuáles son las dificultades a las que se enfrentan? y ¿cómo las resuelven?
El presente artículo expone parte de los resultados de una investigación que se realizó
para entender y reconstruir las experiencias con la enseñanza de las matemáticas de profeso-
res principiantes en dos contextos: la Ciudad de México y Chiapas.1 Para ello, se entrevistó
a  profesores de primaria con menos de cinco años como docentes. Se describen algunas
consideraciones generales del ser maestro que permiten contextualizar y comprender mejor
la práctica que estos profesores desarrollan en relación con la enseñanza de las matemáticas.

EL CONTEXTO DEL TRABAJO DOCENTE


Hoy en día, el contexto educativo abre diferentes brechas para los maestros que se inician en
la docencia, y una constante a la que se enfrentan los nuevos maestros es que, al trabajar por
primera vez como docentes, se les asigna un lugar de adscripción que los lleva a laborar en
contextos lejanos, las más de las veces desfavorecidos socialmente. En esas zonas, con frecuencia

* Licenciada en Pedagogía y Maestra en Educación. Docente en nivel básico por más de 10 años. Actualmente
docente de la Universidad Iberoamericana Santa Fe e investigadora en Educación Matemática.
** Profesora de Educación Primaria, licenciada en Educación Especial y Maestra en Ciencias con especialidad en
Educación. Docente investigadora de la upn.
1
Esta investigación (Valdespino, 2014) se deriva de un proyecto más amplio, financiado por sep/seb-Conacyt,
que inició en 2011 y fue dirigido por la doctora Etelvina Sandoval (upn).

74
Empezar a enseñar matemáticas en la diversidad

se enfrentan los profesores a una diversidad cultural que


implica variar la manera en que se asume la enseñanza.
Tanto para los maestros de la Ciudad de México y Chiapas En este artículo se ponen de manifiesto las
el tema de la diversidad se hace cada vez más presente en preocupaciones, las dificultades y los logros
la experiencia laboral. Para los profesores principiantes de de algunos maestros sobre la enseñanza de
Chiapas estas experiencias se muestran en las prácticas en las matemáticas durante sus primeros años
comunidades con pluralidad en la lengua, la vestimenta, como docentes; son profesores que se ini-
las costumbres y las tradiciones, pluralidad que se sabe y cian en la docencia trabajando en contextos
reconoce como característica del estado. En tanto, para desfavorecidos y culturalmente diversos. Se

los docentes que trabajan en la Ciudad de México, esta muestra el interés que tienen porque los niños
aprendan y les gusten las matemáticas, aun
realidad no es tan evidente pero existe, especialmente en
con las li­mitaciones que los contextos pre-
ciertas zonas comerciales o influenciadas por la migración.
sentan y aprovechando lo que ofrecen. El
Los profesores principiantes de la Ciudad de México con
contenido del artículo recupera parte de los
los que se trabajó, tenían alumnos triquis (un grupo indíge-
datos de una investigación cuyo propósito fue
na de Oaxaca), chinos (descendientes de padres de origen reconstruir, a partir de entrevistas a profesores
chino), niños de distintas regiones del Estado de México recién incorporados al servicio docente, las
y otros, nativos de la Ciudad de México. La experiencia experiencias al trabajar matemáticas con
de una profesora que laboraba en esta escuela expresó niños de primaria.
cómo ha marcado su práctica profesional esta diversidad Palabras clave: enseñanza de las mate­
cultural de los niños: máticas, maestros principiantes, edu­ca­ción
primaria, diversidad, contexto escolar y
Es interesante por las diferentes formas, de creencias y trabajo colectivo.
lenguaje. En una ocasión la escuela realizó la semana de la
interculturalidad y los [niños] chinos presentaron su cultura uuuuu
y los demás compañeros tuvieron interés por conocer [la].
Los triquis preguntaron a los chinos cómo celebran el día This article shows the concerns, difficulties

de muertos y fue muy interesante. Y algunas niñas traían and achievements of some teachers on the
teaching of mathematics during their first
el traje triqui y se sentían muy orgullosas de traerlo. Yo me
years as teachers; they are teachers who
siento orgullosa de los niños porque respetan lo diferente y
start their teaching work in disadvantaged
no se burlan de sus compañeros (MC/DF/Ent. 2).
and culturally diverse contexts. They want
their students to learn and like mathematics,
La diversidad llevó a la profesora a aprender a trabajar even with the limitations featured by contexts
y convivir con ella y, a la vez, apoyar a que los niños and taking advantage of what they offer. This
también lo hicieran en términos del reconocimiento del article retrieves data from an investigation
otro y de la tolerancia, aunque no encontramos, al menos whose purpose was to reconstruct, from
explícitamente, que el contexto urbano recuperase la interviews to teachers who recently joined
diversidad para la enseñanza de las matemáticas. Con- the teaching service, their experiences when
vendría profundizar en ello, pues contextos como en el working math with children from elementary
que se trabajó permitirían recuperar diversas formas de school.
conteo (por ejemplo, con los niños triquis) y de operar
(con el ábaco, en el caso de los niños chinos).

75
entre maestr@s

PARA TRABAJAR,
ES MEJOR HACERLO
CON OTROS
¿Cómo saber qué hacer si uno
no logra comunicarse con los
alumnos o con los papás?, y ¿si
los materiales con los que cuenta
la escuela o las condiciones de la
escuela misma no son las adecua-
das para trabajar? La búsqueda
de respuestas la da el trabajo en
colectivo.
El trabajo colectivo y colabo­
rativo entre maestros es una for-
ma de organización que brinda
importantes resultados para la
docencia, y se promueve tanto
desde la formación inicial como
en la práctica profesional, aun-
que a veces es poco reconocida
y valorada por el magisterio y las
comunidades educativas. Entre
los maestros entrevistados hubo
quienes, al haber tenido la expe-
riencia de participar en colectivos
en la escuela normal,2 reconocie-
ron la importancia de un acom-
pañamiento mutuo y buscaron soluciones que encontraban con que buscarlos más allá del horario
recuperar las distintas miradas y compañeros de generación o con de clase ante la cantidad de tareas
personas, generalmente maestros, que debían cumplir en el día a día
más allá de la escuela (parientes o como docentes.
2
El trabajo colaborativo desde la escuela
normal se encontró explícitamente con
amigos que estaban en situacio-
los profesores de la Ciudad de México, nes similares y que les permitían ¿Y LAS MATEMÁTICAS?
quienes contaron en su formación con un resolver problemas puntuales). Es sabido que la diversidad cultural
grupo de docentes que allí les formaron
para trabajar en colectivo; este grupo de A decir de los mismos maestros, y el trabajo colectivo influyen en
formadores busca mejorar y fortalecer la compartir las experiencias, proble- el trabajo docente, en la forma de
formación inicial para que la incorpora- mas y posibles soluciones hicieron relacionarse con los contenidos y
ción en la práctica sea mejor y motive el
trabajo colectivo. En tanto, los profesores más rica la práctica y, a la vez, les las maneras de enseñar. En este
de Chiapas asumieron el trabajo colabora- permitió plantear dudas y sen- caso, se consideró necesario saber
tivo como una forma de poder sobrevivir
tirse más seguros al enseñar, aun cómo los profesores principiantes
laboralmente en los contextos en los que
estaban trabajando. cuando esos momentos tuvieron trabajaron la enseñanza de las

76
Empezar a enseñar matemáticas en la diversidad

matemáticas y de qué manera con- […] en la parte de las mate­máticas entonces que un buen campesino sabe
sideraron los contextos en los que estamos desarrollando toda la parte sumar, sabe multiplicar y dividir, y si
laboraron, contextos generalmente del razonamiento ¿no? Entonces las tú lo haces no serás el único. Yo les ma-
muy distintos de aquellos en los habilidades que podemos nosotros nejaba que ¡no vas a ser un campesino
que realizaron sus prácticas. adquirir en matemáticas son para la ignorante! ¡Vas a ser un campesino que
Los maestros entrevistados vida finalmente e indiscutiblemente sabe de su trabajo y va a aprovechar
tenían experiencia en distintos (MR/DF/Ent. 1). lo que tiene y así nadie les va a venir
grados escolares de la primaria. a ver la cara! Porque hasta eso, yo les
Los profesores de Chiapas tra- Entre los contenidos que men- decía: cuando aras la tierra, te pagan
bajaban en escuelas multigrado cionaron como importantes a por el tipo de arado que haces. ¿Qué
(atendiendo dos grados cada ser trabajados, estuvieron los tanto arado haces? Tú que no conoces
uno) y unitarias; en tanto los de números, las operaciones básicas dime, ¿qué?, ¿te van a pagar poqui-
la Ciudad de México en escuelas y la resolución de problemas. to? Entonces el niño entra en una
de organización completa, por lo 2. Es necesario saber cómo desarro- problemática y decía, ¡sí, tiene usted
que atendían un solo grado. Al llar un contenido matemático razón! Entonces cuando les planteaba
preguntarles explícitamente acerca para que los niños entiendan todos los problemas relacionados con
de la importancia que le concedían las matemáticas. Con esta afir- lo que ellos siembran, les interesaba
a la enseñanza de las matemáticas mación se muestra claramente más (ME/CH/Ent. 1).
y qué necesitaban saber para tra- la preocupación y valor que
bajarlas, respondieron lo siguiente: le concedieron a la didáctica ALGUNAS DIFICULTADES
como parte del ser docente: la AL ENSEÑAR MATEMÁTICAS
1. Las matemáticas en la escuela forma de presentar el conte- Ante la complejidad de la enseñan-
son importantes, al igual que nido matemático a los niños za de las matemáticas que los maes-
aprender español, […] son tras- para lograr que se apropien de tros recientemente incorporados a
cendentales. De esta manera él fue una necesidad que reco- la docencia señalan, trabajarlas en
revelaron la importancia que le nocieron como necesaria para las aulas adquiere formas particu-
otorgan a la enseñanza y apren- desarrollar la enseñanza. lares. Parte de estos contenidos son
dizaje de las matemáticas en 3. Las matemáticas son importantes percibidos por los profesores como
la escuela, importancia que se socialmente. Hacer evidente la importantes y a la vez difíciles de
refleja y coincide con el tiempo importancia de las matemáticas enseñar (los números y la resolu-
que se le dedica de manera co- en la comunidad y más allá de ción de problemas, así como las
tidiana en las aulas. Asimismo, la escuela, fue otra preocupa- fracciones, especialmente al operar
destacaron tanto el valor social ción que intentaron transmi- con ellas).
como el individual que supone tirles a los niños, tal como lo Por un lado, resultó relevante
aprender matemáticas: para las expresó un profesor: encontrar que cuatro de los seis
actividades cotidianas inmedia- profesores entrevistados afirmaron
tas y futuras de los niños y para Sí, yo hablaba de matitas de café, que en primero, tercero y quinto
el desarrollo del pensamiento. les hablaba del maíz […]. Y muchos grados se trabajan contenidos
Una maestra lo expresó de la niños cuando hablan de sus cosas, de nuevos de matemáticas, en tanto
siguiente manera: cuántos frijolitos puedo sembrar […]. los grados “pares” los consideraron
Entonces les dije, bueno recordemos “repaso de contenidos anteriores al

77
entre maestr@s

grado”. Un análisis cuidadoso de escuela, pero ellos saben contar Podemos decir, con base en las
los programas escolares desmenti- por la misma experiencia a la que experiencias y dudas que se plan-
ría esta creencia que es muy común ellos se enfrentan, saben vender, tearon los maestros, que se re-
encontrar a nivel social. De ser saben contar su cambio y todo lacionaron con las matemáticas
cierta esta creencia, los grados “no- eso. Entonces, si nos vamos a la desde tres posiciones diferentes:
nes” serían más difíciles en cuanto construcción formal, el niño tiene los contenidos en sí (el punto de
a contenidos matemáticos, lo que que también aprender esta parte, vista matemático), la construc-
nos lleva a preguntar ¿realmente ¿no?, a usar lo que tiene […] (ME/ ción del concepto por los niños
es así en el día a día del trabajo en CH/Ent.1). (la perspectiva psicológica) y el
segundo, cuarto y sexto grados? tratamiento de los contenidos en
Los docentes reconocieron Con frecuencia los maestros prin- las aulas (la perspectiva didáctica
también que enfrentaron dificulta- cipiantes se enfrentaron a situacio- que incluye los dos anteriores y las
des al enseñar matemáticas, tanto nes complejas que los contextos en condiciones mismas del grupo, el
al usar materiales didácticos co­ los que les había tocado trabajar les aula y la escuela). Esta forma de
mo  al revisar las habilidades y planteaban, buscaron cómo lograr entender la enseñanza es central
competencias que un docente que los niños encontraran sentido para lograr aprendizajes sólidos.
necesita para trabajarlas. El uso del a la escuela, que les ofrecieran
material se convirtió en una herra- experiencias y les permitiese con- EL GUSTO POR ENSEÑAR
mienta importante y necesaria para tinuar construyendo aprendizajes MATEMÁTICAS
la enseñanza de la matemática, y que les pudiesen ser útiles. Los profesores principiantes consi-
resaltaron la importancia de utilizar Para lograrlo, las habilidades deraron que habían tenido logros
material que los niños tenían a su y competencias de los maestros al enseñar ciertos contenidos
alcance (piedras, hojas de árboles, principiantes tienen que ir a la par matemáticos como, por ejemplo,
varas, corcholatas, entre otros), y de las condiciones del contexto de tablas de variación proporcional,
recuperaron sus experiencias de la región en la que laboran. Los operaciones básicas, el concepto
vida, es decir, lo que hacían para profesores reflexionaron y se plan- de número y la geometría:
manejarse en, por ejemplo, situa- tearon preguntas cuyas respuestas
ciones de compra-venta e incluso fueron encontrando de maneras Bueno, por ejemplo, acabo de ver
en la siembra: distintas y les permitieron mejorar un tema de las figuras geométricas
el trabajo que desarrollaron: pero [reconociéndolas en objetos]
En el caso de primer grado tiene con volumen. Entonces utilicé,
que ser un material que esté al […] a veces cuando usamos los para ver los ejes, las caras y los la­
alcance de ellos, tanto a nivel materiales, por ejemplo, más dos de las figuras. Utilicé las cajas
conceptual como a nivel eco­ cuando ellos tienen que manipular de cartón para mostrarles  cuáles
nómico. […] les puedes enseñar un poco más, a veces como que las eran los vértices, cuáles eran las ca-
matemáticas desde con piedritas, ideas no me vienen, como: ¿cómo ras de las figuras, por equipos. Y
con palitos, con hojitas, pero muy le voy a hacer con este contenido?, ya cada uno representó su cajita,
aparte de las hojitas también tienes ¿qué material puedo utilizar?, ¿de e iba pasando por equipos [y les
que ver que el niño vaya hacia un qué manera empezar a abordar ese preguntaba] ¿qué parte corres-
concepto más formal con él. […] contenido? Esas son algunas de las pondía a cada figura? […]. Tam-
Como los niños que no van a la dificultades (MS/CH/Ent.1). bién posteriormente hicieron su

78
Empezar a enseñar matemáticas en la diversidad

cubo de papel y después de haber Cada camadita tiene ciertas flo- muestro una flor, y haga de cuenta
abierto la caja para ver las caras y res y, además, se dan a diferente que hacíamos líneas imaginarias
cómo estaba compuesto, entonces distancia; de esta manera se ven […] (MS/CH/Ent. 1).
ya lo hicieron ellos en pequeñito abiertos, tienen una forma lineal,
(MA/CH/Ent.1). y a la vez horizontal también, ins- QUÉ SUPONE RESOLVER
piración para poder decir “bueno, UN PROBLEMA EN
En este caso, el profesor entre- con esas flores podemos manejar MATEMÁTICAS
vistado detalló la manera en que matemáticas”. […] Entonces Al recuperar lo que se expresa acer-
aprovechó material de uso común mi inspiración es utilizar estos ca de cómo enseñar matemáticas,
por medio del cual los niños iden- sembradíos conforme a la famosa una de las cuestiones que resulta
tificaron en cuerpos geométricos tabla pitagórica ¿no? Una tabla conveniente seguir trabajando es la
las figuras estudiadas. Al hacerlo, que todos conocemos que sirve manera de entender el papel de
no sólo logró que los alumnos ob- para enseñar a multiplicar. El niño la resolución de problemas como
servaran cómo en una caja podían estaba viendo las flores y aquí en una forma de enseñar y aprender
encontrar las figuras que habían el salón son números y no un pa- matemáticas.
aprendido “descontextualizadas”, quete de flores, pero si yo tengo, Plantear problemas para en-
sino que, además, al desarmar la si yo agarro esta camadita, la que señarlas fue una idea reiterada
caja la tomaron como modelo para está de su lado acostadita –porque que enunció la mayoría de los
construir una más pequeña. Con así la manejábamos, no le damos profesores principiantes. Esta pos-
esta actividad, al parecer simple, términos muy elevados ¿no? –, la tura se propuso explícitamente en
se trabajaron varios aspectos de la camada parada y la camada acos- los programas oficiales desde la
geometría. tadita, si yo agarro una y una y re­forma de hace poco más de
Esta forma de trabajo no 20  años (véase sep, 1993) como
hubiese sido posible de no haber base para desarrollar los aprendi-
establecido un compromiso con la zajes. Si bien resolver problemas
enseñanza en el contexto local, tal fue una consideración del trabajo
como se pudo observar con uno con las matemáticas que apareció
de los maestros, quien consideró en las entrevistas, los profesores
haber logrado enseñar matemáti- la relacionaron centralmente con la
cas al construir el concepto de la vida cotidiana y, más que como
multiplicación recuperando una punto de partida para los aprendi-
situación tomada del contexto de zajes, como una forma de evaluar
los niños, es decir, relacionando los conocimientos adquiridos:
un concepto matemático con la
experiencia cotidiana: Resolver problemas… es lo que
se pretende al final, de que todo
El municipio de Zinacantán, lo que ellos… los conocimientos
Chia­pas, se caracteriza por tener que adquirieron a lo largo de
muchos invernaderos, cultivaban determinado tiempo lo puedan
rosas y diferentes tipos de flores, ellos aplicar, lo puedan aplicar al
todos ellos en base a camaditas. resolver un caso, un problema. Yo

79
entre maestr@s

estos maestros docentes han  incorporado y que de sus compañeros a explicar-


plantearon tienen un gran valor en la for- lo…  de alguna u otra manera

de manera reiterada mación matemática de los niños: es cuando también uno va viendo
reconocen que los alumnos están cuando los niños están entendien-
que las matemáticas
aprendiendo a resolver problemas do, cuando explican a sus mismos
son importantes,
al buscar formas o caminos no compañeros (MR/DF/Ent. 1).
pero más importante necesariamente previstos e incluso
es la pasión, el sentido al equivocarse pues, afirman, los
y la motivación errores que experimentan durante LA PRESENCIA
que se ofrezca en la búsqueda del resultado son, DE PROBLEMAS
el antes, durante por sí mismos, importantes para MATEMÁTICOS EN
la reflexión que requiere hacer CONTEXTOS RURALES
y después de la
matemáticas. Asimismo, resalta- Un aspecto más que se identificó
enseñanza
ron la importancia que representa sobre el uso o aplicación directa
matemática para el aprendizaje el hecho de de los problemas matemáticos
que los alumnos expliquen a sus en el aula, tiene que ver con la
creo que es lo más importante. compañeros, o al profesor mismo, creatividad del docente para con-
Ya cuando uno ve en sus alumnos, lo que han hecho para resolver un textualizar el problema que les
cuando les entregas un examen problema, tal como dijo uno de los permita a los niños encontrar un
o tal ejercicio y pudieron en ese maestros principiantes: sentido más allá de la escuela, tal
mismo problema, ¡no sé!, hacer y como lo mencionó un maestro
sumas, restas, emplear todo tipo Sobre todo las formas en la que principiante:
de números, operaciones, sus ellos llegaron [a resolver pro-
procesos, y uno llega al resultado. blemas], para mí es muy im- Sí, de hecho en muchos de los pro-
Es donde uno siente que ha valido portante, porque tú sabes que blemas matemáticos, como le co-
la pena todo el esfuerzo ¿no? (MR/ en matemáticas son varios los mentaba, el año pasado que atendí
DF/Ent. 1). caminos para llegar a un resultado, 6°, sí eran problemas que yo mis-
entonces cuando los niños llegan mo relacionaba con su contexto
Se reconoció que el enfoque para la y me dicen: ¡oye […]! ¡Encontré ¿no? […] Si vamos a hacer esto,
enseñanza de las matemáticas es una estrategia diferente para ha- en este caso hablábamos de ma-
la resolución de problemas, pero el cer esto! Y llega otro niño… ¡Y tita de café, porque también allá
significado que le atribuyeron fue yo también otra!, es donde uno sembraban café. Entonces decía,
como el fin último del aprendizaje se va dando cuenta de los… los tengo un terreno tal, este, y en
matemático, no como una manera aciertos que van teniendo y tam- cada distancia siembro una matita,
de lograrlo desde un inicio. bién de los errores ¿no? Digo, tú ¿cuántas matitas me pueden tener
Y a pesar de esta diferencia sabes que se aprende muchísimo aquí? […] (ME/CH/Ent. 1).
importante en cuanto a la for- de los errores que los niños tengan
ma de considerar el papel de los porque se vuelve un momento Rescatar el contexto en el que viven
problemas en el aprendizaje de de conocimiento, de construc- los niños, sea o no un contexto ru-
las matemáticas, hay elementos ción. Entonces cuando los niños ral, a decir de los profesores permite
centrales del enfoque que los no en­tienden y llega algún otro motivar a los alumnos a aprender

80
Empezar a enseñar matemáticas en la diversidad

matemáticas e introducirlos a una sea cierto, la matemática no se ve alumnos, su contexto y sus saberes.
problemática que incluso va más en todos lados (Sadovsky, 2005, Finalmente, estos maestros
allá del ámbito estrictamente esco- p. 112). plantearon de manera reiterada
lar y que considera la experiencia que las matemáticas son impor-
de sus alumnos: tantes, pero más importante es la
MAESTROS pasión, el sentido y la motivación
Entonces el mejor consejo para un PRINCIPIANTES, que se ofrezca en el antes, durante
docente es que enseñe matemá­ti­cas ¿MAESTROS DISTINTOS AL y después de la enseñanza mate-
con lo que tiene el niño: si siembra ENSEÑAR MATEMÁTICAS? mática. La necesidad de construir
flores, si pesca, si hace, este…, otro Al enseñar matemáticas, estos el “cómo”, entendiéndolo como
tipo de oficio en el que él haya tra- maestros principiantes mostraron un proceso con múltiples caminos
bajado, que tenga gusto de lo que un gran interés porque los niños que se encuentran y bifurcan para
está haciendo la gente, y el niño aprendiesen matemáticas de ma- posibilitar la construcción de un
se va a apropiar del conocimiento. nera que les fuesen útiles, que en pensamiento matemático flexible
¿Por qué?, porque están hablando la medida de lo posible les encon- y sólido, es un asunto que hay
de lo que él ya conoce, enseñar trasen sentido en su vida diaria y, que tener presente en el trabajo
matemáticas debe ser en tu len- especialmente, las considerasen docente cotidiano. ¿Hasta dónde
guaje y contexto (ME/CH/Ent.1). atractivas, desafiantes y se relacio- esto se lo continúa planteando
naran con ellas sin temor. todo maestro interesado en la
Aunque es importante partir del Al pedirles compartir sus enseñanza con pocos o muchos
contexto para el trabajo con las experiencias como docentes en los años de experiencia docente? Los
matemáticas, conviene reflexionar primeros años de ejercicio profe- profesores tienen la respuesta.@
acerca de una afirmación muy sional, los maestros entrevistados
común en el discurso magisterial: resaltaron la importancia que tiene REFERENCIAS
la conveniencia de trabajar las ma- una postura analítica acerca de la Sadovsky, P. (2005). Enseñar Matemá-
temáticas en contextos de vida co- docencia que construyeron desde ticas hoy. México: Zorzal.
tidiana. Vale la pena preguntarse, la formación inicial, y valoraron Sandoval, E. (coord.) (2011). Proyecto
incluso con base en la experiencia: el conocimiento de los contenidos de investigación: Los primeros años
¿realmente hacer referencia a la matemáticos y su enseñanza, así de ejercicio docente en educación
vida cotidiana permite trabajar to- como la necesidad de fortalecer ese básica. Reconstrucción de prác-
dos los contenidos matemáticos?, conocimiento en la práctica profe- ticas y experiencias en contextos
¿sería la única manera de lograr sional mediante la actualización. desfavorecidos. México: sep/seb-
el interés por ellas? y ¿el placer de Asimismo, comentaron que habría Conacyt 146031.
resolver un problema matemático que considerar la importancia de sep (1993). Plan y programas de estudio
sin contexto cotidiano? la planeación de las clases, el reto de educación primaria. México:
de enseñar matemáticas en el len- sep.
Es frecuente escuchar a los docen- guaje del niño y “enamorarlo” de Valdespino, E. (2014). Reconstrucción
tes predicar que “la matemática las matemáticas como una forma de las experiencias de los docentes
está en todos lados” para conven- de apropiarse del conocimiento, principiantes al enseñar matemá-
cer a sus alumnos de la impor- así como la necesidad de asumir ticas (Tesis de maestría). México:
tancia de su estudio. Aunque esto la docencia recuperando a los upn.

81
La construcción del conocimiento
especializado del profesor
de matemáticas (mtsk) desde
el escenario normalista
Eugenio Lizarde Flores*
life_genio@yahoo.com.mx

INTRODUCCIÓN

E l debate sigue abierto, la formación de profesores sigue en cuestión y no se diga en el


caso de la formación de maestros de matemáticas; este problema se agudiza cuando somos
más específicos y nos referimos a la formación de profesores para la enseñanza de las ma-
temáticas en la escuela primaria, es decir, docentes que, además de matemáticas, tienen la
obligación de enseñar el resto de las asignaturas.
El debate actual (nctm, 2014; Carrillo, Climent, Contreras y Muñoz-Catalán, 2013)
en torno a la formación matemática de los profesores, incluye la discusión respecto a la
pertinencia de que el maestro sea un especialista en la materia tal y como sucede en otros
países, en los que primero se es licenciado en Matemáticas (formación disciplinar) y luego se
recibe habilitación para ejercer la docencia; sin embargo, nosotros asumimos que, más que
ser “especialista”, el profesor debe tener un conocimiento “especializado”, sobre todo, cuando
nos referimos a la formación matemática de los profesores de educación primaria (Lizarde,
Hernández y Loera, 2015).
De forma tradicional, la disyuntiva ha estado puesta entre: a) más saber matemático
garantiza mejor enseñanza y b) es el saber didáctico el que debe nuclear la enseñanza de las
matemáticas. Evidentemente en cada caso el problema persiste, sobre todo, porque en la
práctica se han generado efectos pendulares que complejizan el escenario de la formación
inicial de docentes, ya no sólo en el plano meramente formativo, sino en el plano de las
responsabilidades institucionales, a tal grado que, en nuestro tiempo, se le ha dado apertura
a cualquier profesional con cierta vinculación o formación hacia la docencia para que sea
profesor de enseñanza básica.

* Catedrático de la escuela normal rural Gral. Matías Ramos Santos, San Marcos, Loreto, Zacatecas.

82
La construcción del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (mtsk)

Ahora bien, ante este escenario de suyo complejo,


asumimos que los efectos pendulares no pueden ser la
solución y que más que el hecho de que se les quite La formación inicial de profesores para la enseñan-
“el monopolio” a las escuelas normales, la formación za de las matemáticas en la educación primaria, por
su carácter generalista, requiere la construcción
de profesores para la enseñanza de las matemáticas
de un conocimiento especializado (mtsk; Carrillo,
debe cargarse de sentido y de un discurso integral que Climent, Contreras y Muñoz-Catalán, 2013), que a la
articu­le los diferentes componentes del conocimiento vez que aporta especificidad, contribuye a generar
del profesor, de tal manera que éste sea especializado a profundidad en la consolidación de los saberes de
los futuros profesores; en este artículo presentamos
su labor profesional, esto es, que sea un saber específico
algunos ejemplos de las oportunidades que se
del profesor de matemáticas. pueden tener desde el escenario normalista para su
En tal sentido, este texto tiene la intención de aportar construcción, en particular evidenciamos el trabajo
elementos experienciales en torno a las oportunidades que con uno de sus subdominios, el Conocimiento de la
estructura matemática (ksm), que delimitamos a las
desde la escuela normal se les brindan a los docentes en
matemáticas escolares de la educación primaria.
formación para que vayan construyendo su conocimiento Utilizamos para ejemplificar la construcción del ksm
especializado, es decir, para que se formen como profeso- la representación del “paquete de conocimientos”
res que enseñarán matemáticas en la escuela primaria. Para (Ma, 2010) relativo a las matemáticas de la escue-
la primaria, mediante mapas conceptuales que
ello retomamos un modelo de conocimiento del profesor
permiten evidenciar los cuatro tipos de relaciones
denominado mtsk (Mathematics Teacher’s Specialized inherentes a este subdominio: de complejización,
Knowledge), el cual nos aporta los elementos necesarios de simplificación, de contenidos transversales y
para acercarnos y articular la formación de profesores de auxiliares.
Palabras clave: conocimiento especializado, mate-
manera coherente con los aspectos que debe dominar para
máticas, estructura de las matemáticas, didáctica.
tener una práctica docente eficaz (nctm, 2014).1
¿Qué tipo de profesor tenemos en mente? Definiti-
uuuuu
vamente uno que trasciende las directrices curriculares,
aquel docente que más que estar esperanzado a que le The initial training of teachers for the teaching
digan cómo hacer las cosas, proponga alternativas crea- of mathematics in primary education, by their
tivas e inteligentes a partir del conocimiento que tiene extensive nature, requires the construction of a
specialized knowledge that, while providing speci-
sobre cada campo del saber; por ello, más que dedicarnos
ficity, contributes to depth in the consolidation of
a enseñar-transmitir saberes dictados por un programa de knowledge of future teachers. In this article we
estudios, los formadores de profesores debemos también present some examples of the opportunities that
contribuir en la construcción de esquemas mentales, para can be acquired from the space of teachers train-
ing for its construction; in particular, we show the
que de manera analítica los futuros docentes los apliquen
work with one of its subdomains: Knowledge of
the Mathematical Structure (KSM), and we delimit
it to school mathematics of primary education. In
1 order to exemplify the construction of KSM, we use
Desde el nctm (2014, p. 10) se plantean ocho principios para una
enseñanza eficaz: Establecer metas matemáticas centradas en el apren- the representation of the “knowledge package”,
dizaje; Implementar tareas que promuevan el razonamiento y la reso- relating to mathematics of primary school, through
lución de problemas; Usar y relacionar representaciones matemáticas; conceptual maps that allow to display the four types
Favorecimiento del discurso matemático significativo; Planteamiento of relationships inherent to this subdomain: of com-
de preguntas deliberadas; Elaboración de la fluidez procedimental a plexity, simplification, cross-content and auxiliary.
partir de la comprensión conceptual; Favorecer el discurso productivo
en el aprendizaje de las matemáticas; y Obtener y utilizar evidencias del
pensamiento de los estudiantes.

83
entre maestr@s

a cualquier situación semejante, es decir, el proceso de transferencia no será en términos de yo me


acuerdo que nos dijeron que con tal o cual fórmula se resuelve esta situación, sino más bien en
términos del saber especializado que le permita al profesor reconstruir las situaciones e intervenir
en su solución.
Más adelante veremos, con un ejemplo, cómo es que ante el viejo eslogan de “respetar el
proceso” de los niños, lo cargamos de sentido desde el proceso mismo de la matemática básica,
y entonces el problema fundamental ya no es la generalidad de respetar el proceso, sino que es
reconocer el proceso e intervenir en función de ello; nuestra apuesta está en que, a partir de este
conocimiento, articulado con los otros subdominios (los cuales presentaremos en el siguiente
apartado), los docentes en formación inicial tengan conocimientos más sólidos y asuman sin
temor cualquier cambio curricular.

MTSK: CONOCIMIENTO ESPECIALIZADO DEL PROFESOR DE MATEMÁTICAS


¿En qué consiste el conocimiento especializado del profesor de matemáticas? ¿Qué componen-
tes, dominios y subdominios puede/debe contener? ¿Cuál es su importancia en la formación de
profesores? ¿Cómo se puede construir de manera articulada?

KoT KMT
Conocimiento de Conocimiento de
los tópicos matemáticos la enseñanza
de las matemáticas

Beliefs
En la KFLM
KSM enseñanza
En Conocimiento
M Conocimiento y P
matemática
aprendizaje de las características
K de la estructura de C
de la del aprendizaje
la matemática K
matemática de las matemáticas

KPM KMLS
Conocimiento Conocimiento de los estándares
de la práctica de aprendizaje de
matemática las matemáticas

Ahora bien, ¿a qué nos referimos con “conocimiento especializado”?, al igual que Shulman (1986),
el mtsk, como marco teórico para caracterizar el conocimiento especializado del profesor de
matemáticas (Carrillo, Climent, Contreras y Muñoz-Catalán, 2013; Carrillo, Contreras y Flores,
2013; Carrillo et al., 2014; Montes et al., 2015), considera dos grandes dominios (figura 1): el
Conocimiento matemático (mk), como disciplina científica que se utiliza por parte del docente
en un contexto escolar; y el Conocimiento didáctico del contenido (pck), que se refiere a los
aspectos relacionados con el contenido matemático como objeto de los procesos de enseñanza
y aprendizaje.

84
La construcción del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (mtsk)

Estos dos dominios cuentan, a su vez, con subdominios. El mk se subdivide en Conocimiento


de los temas matemáticos (kot), se relaciona con el conocimiento que el docente tiene sobre los
contenidos que desarrolla con sus alumnos; Conocimiento de la estructura matemática (ksm),
contempla el conocimiento que le posibilita al profesor enseñar los temas matemáticos como
fundamentación para su complejización posterior y; Conocimiento de la práctica matemática
(kpm), establece la relación entre el conocimiento de los temas matemáticos y los procedimientos
y prácticas que se realizan para su construcción.
En el dominio pck se establecieron los subdominios: Conocimiento de las características del
aprendizaje (kflm), respecto a las características de aprendizaje de los contenidos específicos de
las matemáticas; Conocimiento de la enseñanza de la matemática (kmt), se refiere a los recursos,
materiales, estrategias didácticas y metodológicas respecto a cómo se presenta el contenido; y
Conocimiento de los estándares de aprendizaje de las matemáticas (kmls), que se enfoca a la
intencionalidad y conocimiento del profesor sobre los niveles de logro en los aprendizajes de los
alumnos considerando el momento escolar determinado y su grado de desarrollo.
Aunque en un inicio el modelo se construye como una herramienta analítica para el in-
vestigador, conforme avanza su aplicación se va configurando como un modelo para orientar
la acción, dado que sus componentes pueden configurar elementos básicos para un modelo
de formación de profesores, es decir, bajo la consideración de la suficiencia de conocimientos
que pueden tener los docentes al lograr articular los diferentes subdominios en un sistema
coherente de conocimientos.
Es precisamente en este aspecto, el mtsk como guía para la acción que, inserto en procesos
de formación docente inicial, valoramos sus potencialidades como herramienta analítica explica-
tiva de los elementos indispensables para la configuración del conocimiento especializado de los
futuros profesores; gradualmente, vamos transitando del reconocimiento de aspectos formativos
que están presentes en el plan de estudios (dof, 2012) y su delimitación y énfasis, a partir de la
clarificación de la importancia que tiene que los docentes en formación expliciten los elementos
básicos de su propio proceso formativo y se comprometan con ellos al reconocerlos para su futura
labor profesional. La relación lógica es sencilla pero profunda: los conocimientos separados en el
modelo (obviamente con fines analíticos), en los procesos de formación inicial, deben construirse
de manera articulada, intencionada, pero sobre todo comprometida por parte de los docentes y
con la aceptación de la “devolución” (Brousseau, 2007) por parte de los estudiantes.

EJEMPLO DE UN PROCESO: EL CONOCIMIENTO


DE LA ESTRUCTURA MATEMÁTICA
Al momento de escribir esto, tenemos un proceso de investigación abierto, en torno a la cons-
trucción articulada de los diferentes subdominios,2 por eso es que en este texto sólo vamos a
ejemplificar con uno de ellos, el relativo al Conocimiento de la estructura matemática (ksm).

2
El proyecto en mención está registrado ante Prodep-dgespe y lo hemos titulado Caracterización y estructuración
del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (mtsk) en formación inicial. Hacia la construcción de
una propuesta integradora.

85
entre maestr@s

Como decíamos en párrafos anteriores, desde la introducción de la óptica piagetiana en la


educación, se popularizó entre los profesores la idea de respetar el proceso de aprendizaje de los
alumnos; sin embargo, no por ser popular la idea fue del todo comprendida. Más que respetar
el proceso, nos decantamos por comprender el proceso, no sólo desde el enfoque individual de
desarrollo del sujeto (lo cual influye de manera importante en la enseñanza), sino que también los
profesores requerimos reconocer el proceso gradual de construcción de las nociones y conceptos
matemáticos, así como sus relaciones de complejidad o simplificación.
Recuperamos de Ma (2010) la idea básica que sustenta esta afirmación, cuando señala que las
matemáticas de la educación primaria son: básicas, elementales, fundamentales y fundacionales,
en tanto encierran el germen de conocimientos avanzados, de tal manera que la comprensión
de la estructura de la matemática nos permitirá pensar en el proceso de enseñanza, con, sin y a
pesar del currículum oficial.

Las matemáticas elementales se pueden ver como matemáticas “básicas”, una colección de procedimien-
tos, o como matemáticas fundamentales. Las matemáticas fundamentales son elementales, fundacionales
y primarias. Son elementales porque están al comienzo del aprendizaje matemático. Es primaria porque
contiene los rudimentos de conceptos matemáticos más avanzados. Es fundacional porque brinda una
base para el futuro aprendizaje matemático de los alumnos (Ma, 2010, p. 150).

Ahora bien, aunque en el apartado anterior enunciamos en qué consiste el ksm, aquí vamos a
profundizar un poco más, retomando ideas desde los propios autores o investigadores (Lizarde,
Hernández y Loera, 2015; Hernández, Lizarde y Zúñiga, 2015; Escudero, Joglar, Correa y Reyes,
2015) que han comenzado a aplicar el mtsk.
El ksm es el conocimiento de las relaciones que el profesor hace entre distintos contenidos
(Montes, Aguilar, Carrillo y Muñoz-Catalán, 2013), ya sea del curso que está impartiendo o con
contenidos de otros cursos o niveles educativos. Se trata específicamente de conexiones entre
temas matemáticos.
El ksm contiene cuatro tipos de conexiones:

• Simplificación: ¿cómo se relacionan los contenidos enseñados con contenidos anteriores?


Matemática avanzada desde un punto de vista elemental.
• Complejización: ¿cómo se relacionan los contenidos enseñados con contenidos poste-
riores? Matemática elemental desde un punto de vista avanzado.
• Conexiones de contenidos transversales (grandes ideas): este tipo de conexiones van ligadas
a la naturaleza de algunos conceptos, que aparecen al tratar diferentes concepciones a lo
largo de toda la matemática escolar. Elementos o cualidades comunes a determinados
temas (la idea de igualdad, la noción de infinito).
• Auxiliares: se usan cuando se acude a un elemento matemático para, a través de un uso
instrumental, gestionar otro contenido matemático (ecuaciones en el cálculo de raíces
de una función).

86
La construcción del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (mtsk)

La consideración específica es que un profesor puede, y probablemente debe, poseer una visión
global de las matemáticas escolares, la cual le permita, como afirmamos en los párrafos anteriores,
dotar de sentido la idea de “proceso”, su comprensión; pero, sobre todo, su utilización en el diseño
de situaciones didácticas congruentes con el contexto, circunstancias de sus alumnos y avance
en la progresión didáctica. Es en este caso en el que adquiere sentido plenamente la expresión
“conocimiento de la estructura matemática”, en tanto aporta una visión global, macro y completa
de la matemática escolar y, por ende, contribuye a nuclear el resto de los subdominios del mtsk.
En coincidencia con Ma (2010), la comprensión profunda de las matemáticas fundamen-
tales es más que un entendimiento sólido de las matemáticas elementales, es tener conciencia
de la estructura conceptual y las actitudes básicas hacia las matemáticas inherentes a las mate-
máticas elementales, y la capacidad de brindar una base a la estructura conceptual e inculcar
dichas actitudes básicas en los alumnos.

Una comprensión profunda de las matemáticas tiene amplitud, profundidad y rigurosidad. La amplitud
en la comprensión es la capacidad para conectar un tema con temas con un poder conceptual similar o
menor. La profundidad en la comprensión es la capacidad para conectar un tema con aquellos de mayor
poder conceptual. La rigurosidad es la capacidad para conectar todos los temas (Ma, 2010, p. 151).

Como apreciamos, la idea de comprensión profunda de las matemáticas fundamentales articula


perfectamente con lo planteado en el subdominio Conocimiento de la estructura matemática
del mtsk, y eso es precisamente lo que teníamos en mente cuando nos preguntamos: ¿cómo se
puede construir esta visión desde la escuela normal?
Una idea apareció como respuesta para configurar un planteamiento didáctico que nos per-
mitiera el conocimiento y comprensión de la estructura de la matemática escolar: “paquete de
conocimientos” (Ma, 2010); para utilizar esta idea nos remitimos al análisis del plan de estudios
de educación primaria (sep, 2011) con una mirada analítica, de tal manera que, en torno a un
tema previamente elegido, los docentes en formación pudieran establecer su progresión a lo largo
de la educación primaria, de igual modo que los procedimientos o conceptos asociados a éste.
Partimos del concepto de “paquete de conocimientos” (Ma, 2010, p. 144) como el grupo de
temas que los profesores tienden a ver alrededor del tema que enseñan; así, su articulación en un
mapa conceptual permite apreciar las relaciones que guardan entre sí los diferentes contenidos:
de complejización, de simplificación, transversales, o bien, auxiliares.
El proceso que seguimos para que los estudiantes comprendieran la estructura de la matemá-
tica escolar, en el tema de “Número y sistemas de numeración”, lo planteamos en tres momentos:

a) Análisis curricular comparativo: consideramos los contenidos de los diferentes grados


escolares, presentes en el plan 2011 para la educación primaria (sep, 2011), pero además
hicimos la comparación con la propuesta que nos plantean los Materiales de Matemáticas
para la educación Normal (Cedillo, Isoda, Chalini, Cruz, Ramírez y Vega, 2012; Isoda
y Cedillo, 2012).

87
entre maestr@s

En el caso del análisis curricular de los materiales de la sep, se elaboraron tablas compa-
rativas como la siguiente (sólo incluimos ésta como ejemplo):

CONTENIDO POR BLOQUES

1 GRADO
O
2O GRADO
BLOQUE 1 BLOQUE 1

––Comparación de colecciones pequeñas. ––Lectura, escritura y comparación de números


––Expresión oral de la sucesión numérica, ascendente naturales, fraccionarios y decimales.
y descendente de 1 en 1.
––Escritura de la sucesión numérica hasta el 30.
––Identificación y descripción del patrón en sucesiones.

BLOQUE 2 BLOQUE 2

––Identificación y uso de los números ordinales. ––Ubicación de fracciones y decimales en la


––Conocimiento del sistema monetario vigente. recta numérica en situaciones diversas.

BLOQUE 3 BLOQUE 3

––Conocimiento de la sucesión oral y escrita en números ––Identificación de una fracción o un decimal


hasta el 100. entre dos fracciones o decimales dados.
––Identificación de regularidades de la sucesión numéri- ––Determinación de múltiplos y divisores de
ca del 0 al 100. números naturales.

BLOQUE 4 BLOQUE 4

––Resolución de problemas que impliquen la determina- ––Conversión de fracciones decimales a escritura


ción y el uso de relaciones entre los números. decimal y viceversa.
––Resolución de problemas que permitan iniciar el análi- ––Identificación y aplicación de la regularidad de
sis del valor posicional. sucesiones con números (naturales, fracciona-
––Resolución de problemas que impliquen relaciones del rios o decimales).
tipo “más n” o “menos n”.

BLOQUE 5 BLOQUE 5

––Descomposición de números de dos cifras como sumas ––Determinación de divisores o múltiplos comu-
de un sumando. nes a varios números.
––Identificación y aplicación de la regularidad de
sucesiones con figuras.

A partir de la cual los estudiantes enlistaron y analizaron cada uno de los contenidos y
las lecciones propuestas, para determinar su progresión y las relaciones de complejidad
o simplificación.
b) Primeros intentos de articulación de un “paquete de conocimientos” –comprensión de
la estructura de la matemática. Derivado del análisis de los contenidos del currículo,
los estudiantes hicieron sus primeros intentos de articular los diferentes elementos de
conocimiento de las matemáticas en un mapa conceptual.
Como podemos apreciar hay confusiones, se presenta la parte “gruesa” del análisis y no
se precisan relaciones de ningún tipo, prácticamente se dedican a mostrar los contenidos
del grado. Esto nos llevó a un tercer momento.

88
La construcción del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (mtsk)

Identificación y descripción
Primer grado de Resultado de agregar o quitar
del patrón con figuras
primaria, bloque 1 elementos de una colección,
Diapositiva 3
juntar o separar colecciones.
Expresión oral de la Diapositiva 6 Expresión
Escritura de la sucesión
sucesión numérica. Comparación simbólica
numérica hasta el 30.
Diapositiva 3 de colecciones. (+-=)
Diapositiva 4
Diapositiva 2
Análisis de la información
que se registra al resolver
Identificación y uso Bloque 2
problemas de suma o resta.
Bloque 3 de los números ordinales Diapositiva 10

Desarrollo de
Identificación Resultados
procedimiento
Conocimiento de regularidades de la en una suma
de cálculo mental. Correspondientes
de la sucesión oral sucesión numérica o sustracción
Diapositiva 9 a los significados de
y escrita de números
hasta el 100.
Resolución de problemas
Bloque 4
que permitan iniciar Resolver problemas
el análisis del valor que impliquen relaciones
posicional del tipo “más n” o “menos n”.
Resolución de problemas Bloque 5
que impliquen la
determinación y el uso Resolución de cálculos con números
Descomposición de números
de relaciones entre de dos cifras.
de dos cifras como sumas
los números Uso de resultados conocidos
de un sumando
y propiedades de los números.

c) Precisión de los aspectos puntuales que debería contener el mapa conceptual, centrán-
donos en un tema: “Número y sistemas de numeración”; pero, sobre todo, haciendo
énfasis en cómo se veía su progresión conceptual y algunos elementos de conocimiento
procedimental directamente vinculados con los contenidos, de tal manera que nos que-
dara un mapa conceptual cuya lectura explicitara la estructura de la matemática escolar
y sus relaciones de complejización y simplificación. Es necesario decir que, derivado de
los primeros análisis, se llegó a la conclusión de que en los libros de la sep hay vacíos;3 es
decir, no se aprecian conexiones significativas entre los contenidos ni entre las lecciones.

Ante esta evidencia analítica, nos dimos a la tarea de profundizar en el análisis de los libros de
matemáticas para la educación normal (Cedillo, Isoda, Chalini, Cruz, Ramírez y Vega, 2012;
Isoda y Cedillo, 2012) y comparar con la primera información obtenida desde el análisis de los
materiales de la sep, para concluir en el siguiente mapa conceptual que incorpora suficientes
elementos para comprender la estructura de la matemática escolar en este ámbito específico que
estamos presentando.

3
No es motivo de este artículo ejemplificar los “vacíos” encontrados, sin embargo, uno de los más significativos es
aquel que permite la formalización de saberes matemáticos, por ejemplo, el análisis de la descomposición polinómica
del número y su ubicación en tablas de valor posicional.

89
entre maestr@s

Ahora bien, ¿cómo leemos este mapa conceptual respecto a la estructura de las mate-
máticas en este campo de contenidos específicos: número y sistema de numeración? Como
apreciamos, hay una lectura vertical que indica la progresión en orden creciente de complejidad
del contenido: se inicia con situaciones de conteo y gradualmente se va aumentando el rango
de conocimiento de los números, hasta llegar a cantidades por arriba del billón [desde el cono-
cimiento que tenemos del proceso de enseñanza de las matemáticas propuesto en los libros de
matemáticas para la educación normal (Cedillo, Isoda, Chalini, Cruz, Ramírez y Vega, 2012;
Isoda y Cedillo, 2012), nos queda claro que es posible que los niños comprendan el sistema
de numeración con “números grandes”]; esta misma lectura (vertical) permite determinar las
relaciones de complejidad (lectura descendente) y simplificación (lectura ascendente), de tal
manera que si un profesor requiere, por ejemplo, valorar los conocimientos previos de sus
alumnos en torno a número y sistema de numeración, primero se posiciona en el lugar que
corresponde al contenido que va a trabajar (pensemos en Conocimiento del número en un
rango de millares), y de ahí observa en orden descendente (simplificación) qué debe conocer
el niño en torno a ello y está en condiciones de diseñar el instrumento correspondiente.
Si observamos hacia el lado izquierdo del mapa conceptual, se destacan las habilidades
requeridas para una mejor comprensión del contenido: composición y descomposición,
identificación, comparación, orden, lectura, escritura, agrupamiento, entre otros; y hacia el
lado derecho, por cuestiones de espacio, se recuperan algunas habilidades, pero sobre todo
algunos otros aspectos del contenido que contribuyen a su comprensión y fortalecimien-
to: por ejemplo, los cortes didácticos en la formalización de saberes (conocimiento de los
“nudos”,4 valor posicional, la idea de sistema de numeración). Además de lo anterior, en
esta misma parte del mapa conceptual, en el ángulo superior derecho, podemos observar
cómo se empiezan a establecer “conexiones auxiliares” fundamentales, por ejemplo, el uso
instrumental del número para la comprensión de las operaciones básicas, de manera inicial
la suma y la resta, es decir, apreciamos cómo los principios básicos de construcción del nú-
mero (composición y descomposición) favorecen, de manera dialéctica, la construcción del
concepto de suma y resta.
Finalmente, la comprensión de la estructura de las matemáticas y su representación en un
mapa conceptual sin gradación curricular, contribuye a la construcción del esquema mental
de los profesores en formación sobre el saber matemático y les puede dotar del “ojo ilustrado”
para la interpretación de cualquier propuesta curricular y para la toma de decisiones sobre
el diseño de situaciones didácticas para su práctica docente.
Bajo esta misma lógica, a lo largo del curso de Aritmética, su aprendizaje y enseñanza,
del plan de estudios 2012 (dof, 2012), se continuó con la elaboración de mapas conceptuales
para el resto de los temas básicos del curso: operaciones básicas, fracciones, proporcionalidad;
los cuales en conjunto consolidaron la idea básica del conocimiento de la estructura de la
matemática escolar del nivel de educación primaria.

4
Con la palabra “nudos” nos referimos al conocimiento de los números relacionados a la unidad seguida de
ceros: 10, 20; 100, 200; 1000, 2000.

90
La construcción del conocimiento especializado del profesor de matemáticas (mtsk)

Enseñanza-aprendizaje del número

Inicia
c
o
m favorece
favorece
p
conteo o
conjuntos homogéneos observación favorece concepto de
de s
y heterogéneos manipulación formaliza suma y resta
i
c permite
lleva a i algoritmo de la
conocimiento del #3 ó suma y resta
n
formal dibujos
identificación avanza r
implica y e
favorece p
d r icónica
rango hasta 5 e numeral
e
s exige s simbólica
C c
A inicia y sigue continua e
o n escrita
R todo el proceso m texto
antecesor y sucesor t
D p
I rango hasta el 9 a
o c relaciones
N s dialécticas
A i
para favorece i ó
comprender C c
I n
i
Ó Conocimiento del valor del 0 ó para base
N n agrupamientos en 10 comprender
secuencia y orden
aumenta para
exige
irregularidades conocimiento de los
Rango del 10 al 20 ubicados en la recta numérica lleva al números reales
encuentra
en la secuencia oral (núcleo duro)
Sistema de numeración
favorece favorece el para
aumenta
conocimiento
regularidades para posicionalidad
favorece decenas y unidades comprender
Rango hasta el 59

aumenta

posicionalidad favorece Rango hasta 95 se favorece agrupamiento y conteo de 10 en 10

según la
equivalencia fortalece

regularidades
búsqueda de
10 decenas es igual a 100 decenas y unidades

fortalece avanza

“nudos”: 10, 20, 30, …, hasta el 120


comparación, secuencia numérica
se introducen
¿Y Rango hasta el 120
exige estrategia uso de la recta numérica
lectura y escritura de cantidades
L
para
O sigue conserva
conserva
S Identificar y ubicar

desarrolla Rango hasta el 900 formaliza centenas


R
E tabla
C
introduce valor posicional
U con cero en alguna
R idea de “grupos”: agrupamiento base 10 posición
fortalece “mil” = 1000
S aprenden
0 conserva
avanza “nudos”: 1000, 200, …, 1000
continúa
S
unidades de millar
formaliza
D rango de las recupera
unidades de millar
I conserva

D Todas las habilidades:


introduce
identificación continúa
Á comparación “nudos”: 1000, 2000, …, 10000
aprenden
C orden 10 grupos de 1000
“diez mil” = 10000
lectura
T escritura
I ubicación en la recta avanza
valor posicional
C agrupamiento contribuye generalizado
rango de las
O recupera y decenas de millar
S? fortalece
Tablas

conserva generaliza formaliza


Estructura de los
números “grandes”
Decenas de millón aprenden “nudos”: 10 000, 20 000, …, etc.
100 000, 200 000, …, etc.

sigue

centenas de millón como 10 000 grupos de diez mil

avanza
separación con coma 1 000 000 000 000 = un millón de millones
cada grupo de 3 dígitos 1 000 000 000 000 000 = mil billones
centenas de millar de millón
lectura de como dígitos: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9
números grandes generaliza
concepto de

un billón y unidades de millar de billón


generaliza Números enteros

amplían a

trillón, cuaatrillón, … nonillón nonillón 10 elevado a 54 = 1 seguido de 54 ceros

finaliza

como 1 seguido de 60 ceros


Muryotaisu

91
entre maestr@s

CONCLUSIONES
La escuela normal, como escenario de oportunidad para la construcción del conocimiento
especializado del profesor de matemáticas, requiere de una sólida articulación entre los agentes
del denominado triángulo didáctico (Brousseau, 2007): formador de profesores, estudiantes
y saber matemático, dado que el nivel de compromiso asumido por cada uno configura un
contrato didáctico congruente y facilita la gestión didáctica de los saberes y, por ende, el
anclaje y la objetivación del mtsk en la formación inicial de profesores para la enseñanza de
las matemáticas.
En tal sentido, el reconocimiento del ksm escolar, así como su representación en un mapa
conceptual, síntesis del paquete de conocimientos posible para la educación primaria, posi-
bilita la integración de los diferentes subdominios del mtsk y genera los esquemas mentales
básicos para organizar los procesos de enseñanza de las matemáticas en el nivel educativo ya
mencionado.
Aunque no es objeto de este artículo, hemos de decir que, derivado del análisis del
mapa conceptual aquí presentado (junto con la elaboración de otros que, por cuestiones
de espacio, no se presentan en este artículo), fue posible para los estudiantes visualizar
potenciales diseños de situaciones didácticas (kmt, de acuerdo al modelo) para su práctica
docente, en congruencia con el enfoque de resolución de problemas (kpm), así como preci­
sar la progresión curricular (kmls) de los contenidos, su dificultad asociada, tanto para
ellos como profesores (kot) como para los alumnos y sus procesos de aprendizaje (kflm).
En síntesis, el ksm posibilita nuclear la articulación del resto de los subdominios para la
construcción del mtsk de los futuros profesores, lo cual es posible desde la escuela normal,
en la formación inicial de docentes, no como acto voluntarista sino como praxis dialéctica
entre ésta y las escuelas primarias.@

REFERENCIAS
Brousseau, G. (2007). Iniciación al estudio de la teoría de las situaciones didácticas. Buenos Aires, Ar-
gentina: Libros del Zorzal.
Carrillo, J., Climent, N., Contreras, L. C. y Muñoz-Catalán, M. C. (2013). Determining Specialised
Knowledge for Mathematics Teaching. En B. Ubuz, C. Haser y M. A. Mariotti (eds.), Actas del
cerme 8 (pp. 2985-2994). Antalya, Turquía.
Carrillo, J., Contreras, L. y Flores, P. (2013). Un modelo de conocimiento especializado del profesor de
matemáticas. En L. Rico, M. Cañadas, J. Gutiérrez, M. Molina e I. Segovia (eds.), Investigación
en didáctica de la matemática. Homenaje a Encarnación Castro (pp. 193-200). Granada, España:
Comares.
Carrillo, J., Contreras, L. C., Climent, N., Escudero-Ávila, D., Flores-Medrano, E. y Montes, M. Á.
(2014). Un marco teórico para el conocimiento especializado del profesor de matemáticas. España:
Universidad de Huelva Publicaciones.
Cedillo, T., Isoda, M., Chalini, A., Cruz, V., Ramírez, M. E. y Vega, E. (2012). Matemáticas para
la educación normal: guía para el aprendizaje y enseñanza de la aritmética. México: Pearson/sep.

92
DOF (2012). Acuerdo número 649 por el que se establece el Plan de estudios para la formación de maestros
de educación primaria. México: Autor.
Escudero, A., Joglar, N., Correa, D. y Reyes, A. (2015). Retrospectiva de las investigaciones sobre el
conocimiento especializado del profesor de matemáticas. En J. Carrillo, L. Contreras y M. Mon-
tes (eds.), Reflexionando sobre el conocimiento del profesor. Actas de las II Jornadas del Seminario de
Investigación de Didáctica de la Matemática. Huelva, España: Servicio de Publicaciones de la uhu.
Escudero, D., Flores, E. y Carrillo, J. (2012). El conocimiento especializado del profesor de matemáticas.
Memoria de la XV escuela de invierno en matemática educativa (pp. 35-42). México.
Hernández, F., Lizarde, E. y Zúñiga, J. (2015). El conocimiento especializado de los profesores de
matemáticas en la educación primaria. Predictores principales desde el mtsk en la formación
docente inicial. En Memoria electrónica del Congreso Nacional de Investigación Educativa, vol. 2,
núm. 1. Recuperado de http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/0269.pdf
Isoda, M. y Cedillo, T. (eds.) (2012). Matemáticas para la educación normal (tomo I). México: Pearson/ sep.
Isoda, M. y Cedillo, T. (eds.) (2012). Matemáticas para la educación normal (tomo II, vol. 1-2). Mé-
xico: Pearson/sep.
Isoda, M. y Cedillo, T. (eds.) (2012). Matemáticas para la educación normal (tomo III, vol. 1-2).
México: Pearson/sep.
Isoda, M. y Cedillo, T. (eds.) (2012). Matemáticas para la educación normal (tomo IV, vol. 1-2). Mé-
xico: Pearson/sep.
Isoda, M. y Cedillo, T. (eds.) (2012). Matemáticas para la educación normal (tomo V, vol. 1-2). México:
Pearson/sep.
Isoda, M. y Cedillo, T. (eds.) (2012). Matemáticas para la educación normal (tomo VI, vol. 1-2).
México: Pearson/sep.
Lizarde, E., Hernández, F. y Loera, S. (2015). Problemas de enseñanza: una alternativa para la cons-
trucción del conocimiento especializado del profesor de matemáticas. Memoria electrónica del
Congreso Nacional de Investigación educativa, vol. 2, núm. 1, 1-13. Recuperado de http://www.
comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v13/doc/1527.pdf
Ma, L. (2010). Conocimiento y enseñanza de las matemáticas elementales. La comprensión de las matemáticas
fundamentales que tienen los profesores en China y los E.E.U.U. Chile: Academia de Ciencias Chilena.
Montes, M. Á., Aguilar, A., Carrillo, J. y Muñoz-Catalán, M. C. (2013). MTSK: from common and
horizon knowledge to knowledge of topics and structures. En B. Ubuz, C. Haser y M. A. Mariotti
(eds.), Proceedings of the cerme 8. Antalya, Turquía. Recuperado de http://www.cerme8.metu.edu.
tr/wgpapers/w617/w617_Montes.pdf
Montes, M. Á., Contreras, L. C., Liñan, M. D., Muñoz-Catalán, M. C., Climent, N. y Carrillo, J.
(2015). Conocimiento de aritmética de futuros maestros. Debilidades y fortalezas. Revista de
Educación (367), 36-62.
nctm (2014). De los principios a la acción para garantizar el éxito matemático para todos. México: nctm/
ciaem.
sep (2011). Acuerdo número 592 por el que se establece la articulación de la educación básica. México: Autor.
Shulman, L. S. (1986). Those Who Understand: Knowledge Growth in Teaching. Educational Research,
15, (2), 4-14.

93
Encuentario Teorema
Pterocles Arenarius*
pteroclesarenarius@gmail.com

La muerte de cualquier hombre me disminuye,


porque yo formo parte de la humanidad […].
John Donne

Y iovani Hernández era mi alumno en el primer curso de secundaria abierta en la Escuela


de Superación Activa, esa; la única escuela de “iniciativa privada” —en realidad fundada en
precarias condiciones por tres estudiantes desempleados y urgidos por no ser más dependientes
económicos de nuestros papás— en aquellos años en Acayucan, Veracruz. Yiovani, hijo de
cañeros, jornalero él mismo desde sus once años, pequeño de estatura y delgadito, pero recio
y correoso por el rudo trabajo y casi negro de tanto sol, era muy duro de mollera, estuvo
tres veces en el primer curso y nunca logró pasar por completo del primer grado. Avanzó en
Ciencias Sociales, en Ciencias Naturales hasta el tercer grado, pero en Matemáticas, aunque
llegó a tomar los tres cursos, nunca logró aprobar un examen.
—La suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa…
—¿No me lo esplica más fácil, mairo. —Alguna vez le pedí a Yiovani que no me dijera
mairo, porque, le aclaré, no soy albañil. Pero no me hizo caso o se le olvidó. Al final me resigné
justificando que “de alguna manera todos somos albañiles, porque siempre algo construimos,
aunque sea a nosotros mismos. De alguna manera vivir es construir. Porque el que no cons-
truye, destruye. Ni lo permita Dios”.
—Yiovani, es muy fácil; repite, la suma de los cuadrados de los catetos es igual al cuadrado
de la hipotenusa… Mira, cómo te diré…, es una ley de Dios… Es hermosísimo, en serio…
—Aaaah, a poco… ¿Eso qué va a tener de chulo, mairo? A ver: la suma de los catetos es
igual a la hipotenusa.
—Casi te lo aprendes, ya na’ más agrégale los cuadrados…

* Ganador de los premios Politécnico de Creación Literaria “Alaíde Foppa”, 1982, y “Edmundo Valadés”, en las
convocatorias 1994 y 1998. Ha publicado cuatro libros de cuentos y dos novelas.

94
Teorema

—¿Pos cuáles cuadrados? Ah, sí, los cuadrados Luego pasó el tiempo y dejé de ver a Yiovani.
de los catetos son igual a la hipotenusa. Todavía supe que se había fugado de la casa de sus
—Al cuadrado de la hipotenusa…, la suma… padres, para entonces él tendría unos dieciocho años.
—¿Los catetos son igual al cuadrado de la hipo­ Llegaron muchos más jóvenes a nuestra pequeña es-
tenusa? cuela. Unos sumamente inteligentes, otros normales.
—Te lo voy a apuntar y te lo aprendes de me- Casi todos alcanzaban el progreso negado a Yiovani.
moria. Luego te lo explico ya con números. En poco tiempo me llegaban noticias de que ya asis-
—¿Y pa’qué le quiere to’avía meter números, tían a escuelas superiores a la secundaria. Con los años
mairo?, no manche… me encontré a algunos que fueron a la universidad y
Nunca se aprendió el Teorema de Pitágoras. Ni hasta supe de alumnos míos que eran exitosos profe-
siquiera como perico, como pensé que podría lograr, si sionales. Muchos más partieron de Veracruz, porque
de tal manera se lo aprendía, enseñarle la relación entre la circunstancia fue descomponiéndose cada vez más.
los números y, quizá en algún momento de apoteosis, Sé que muchos se han ido al extranjero. En este
presentarle la demostración, sin pretender que llegara momento su país no le da ni lo elemental a la mayo-
a aprendérsela. Nada más para ver si lograba fascinarlo, ría de sus hijos, ni siquiera a los más talentosos. En
deslumbrarlo para que le tuviera un poquito de amor cambio, los ricos y los que han logrado poder político
a las Matemáticas. No pude. Un fracaso más. acumulan más y más riqueza obscena e irracional-
Pero me justifico y me consuelo pensando que mente. Al parecer lo harán hasta que esto estalle y se
Yio­vani, aunque lo parecía, no era un chico normal. autodestruya. Entonces nadie se salvará. Ni siquiera
Sin duda su cerebro había sido dañado irreversible­ los ricos ni los poderosos.
mente (¿al momento de nacer por asfixia, en su infan- Comprendí que ya no estábamos al borde
cia por desnutrición, en algún otro momento por los del abismo, sino que íbamos en plena
golpes y las drogas?) y su inteligencia no había llegado caída libre y éramos impotentes
más allá de los ocho años de edad, por más que su para resolver los grandes
oficio —alter­no por temporadas al de jornalero— problemas que nos
de vendedor ambulante en los afectan y que van a
camiones foráneos lo hubiera terminar por destruir-
vuelto listo, astuto y rá- nos. Cada año hay miles
pido para decidir, como de asesinatos y nadie hace
un animalito matrero. nada. ¿Cuántos de mis ex
También me consuela alumnos habrán muerto? Por
que si hubiera habido fortuna no he sabido.
mejores condiciones, menos obs- Una noche reciente, pasadas ya
táculos, sin duda le habría enseñado las lluvias, en el otoño de este año,
al menos el Teorema de Pitágoras, caminaba por mi colonia, iba hacia
junto con todo lo previo necesario mi casa. Llovía como despedida de la
para entenderlo. Porque nos hicimos época de aguas y la calle estaba oscu-
muy buenos amigos. Y a los buenos ra. Me detuve en la tienda del barrio
amigos, si los tratas con frecuencia, a comprar algo que cenar. Entré y
les enseñas hasta sin querer. Y tam- pedí un litro de leche. Escogí un
bién les aprendes. poco de pan.

95
entre maestr@s

—La suma de los cuadrados de los catetos es buen?, digo, pa’que no tengas un mal problema. Pero
igual al cuadrado de la hipotenusa. ¿Sí o no, mi échale ganas…
mairo? —Me volví a verlo y sentí la avalancha de —Mi jefe, por el amor de Dios, no tengo apenas
gusto después de quizá diez años sin saber de él. Era para comer con mi familia.
el mismísimo Yiovani. Era otro: estaba muy grueso —¿Cómo ves, mai? Si no cumplen. Luego chi-
y había adquirido un gesto brutal. También había llan cuando les quemamos sus cuchitriles.
crecido mucho más de lo que supongo cabía esperar,
vestía ostentoso y chillante, casi ridículo —. Pero
¿cómo le hizo pa’meterse aquí, mairo?
—¡Yiovani Hernández, qué gusto! No entiendo,
vengo a comprar algo que cenar. —No me hizo caso
y fue apresurado, violento, a la entrada. Le habló
a alguien que yo no veía—. Bueno, ¿tú hijue’puta,
tragas verga o qué, chingado pendejo? Ya se metieron
y tú ni miras. Por una de éstas un día te va a cargar la
puritita chingada, vale. Te salva que este ñor que se
te metió es mi mairo de la secundaria. Que te valga,
chavo. Si no ya ni la contabas. Póngase bien listo y no
sea tan pendejo… —me acerqué un poco; le hablaba
brutalmente a un jovenzuelo de unos diecisiete años;
era un muchachito que incluso me recordó al Yiovani
que fuera mi alumno, a esa edad quizá diez años atrás. —Señor, de verdá, perdónemela hoy, deme tres días,
Creí entender más o menos qué ocurría. El mozalbete ’orita sí estoy bien fregado, no tengo dinero… No
tan duramente reconvenido no contestó, aceptó los puedo pagarle… Por el amor de Dios, tenga tantito
insultos y el regaño y sacó de su saco una espantosa así de piedad. —El hombre se puso a llorar. Al ver
arma. Una metralleta recortada y se aplicó a vigilar que Yiovani era mi amigo se dirigió a mí—. Usté,
la calle. Yiovani regresó, muy sonriente. profesor, dígale al jefe que no sea malo, que sea
—¿Cómo ve, mi mai, sí me aprendí el…, ¿el asinita consciente. ’Orita no puedo pagarle. Dígale
cómo se llama?..., el d’ese de Pitágoras. P’s si Pitágoras que por favor me espere, yo sí pago. Ya tengo el año
no miente, ¿sí o no? dándoles. Pero ’ora sí no puedo. Por este día y dos
—Pero ¿qué haces aquí, Yiovani, quién es ese más… —Es don Andrés, tiene cuarenta y dos años.
niño con esa arma? —La tienda estaba sola. Úni­ Es el dueño de la pequeña tienda más cercana a mi
camente un hombre abatido, acobardado nos miraba casa; su capital invertido acaso llega a los cincuenta
desde detrás de su mostrador. mil pesos. Su familia está compuesta por cuatro hijos
—Véngase pa’cá, vamos a hablar aquí con el de diez años para abajo y su esposa de treinta y cinco.
don. Pa’ que vea lo que es mi jale. No estudié por- Tenía que pagar —después me enteré— diez mil
que soy bien pendejo, pero no me va mal, hágase pesos mensuales a la organización.
pa’cá… —Me llevó hasta que encaramos al hombre —Bueno, ya no chilles, cabrón. Dame lo que
que nos miraba con gesto atroz desde el otro lado tengas. Si no ’orita verás qué desmadre te hago y ni
del mostrador de la tienda—. Sale, mi compa, ya no tú ni yo, que todo se vaya a la mierda. Voy a quemar
aleguemos que ya me voy. ¿Cuánto pagas ’orita, mi este chingado mugrero.

96
Teorema

—Ya le dije, señor, no sea malo. Llévese mercan- mí, cabrón, ¿no sabes! A la mejor ’orita que me
cía. No tengo ni para amanecer mañana. vaya…, a la mejor al rato o mañana. Pero no tarda.
—¡Y yo pa’qué putas quiero mercancía! —gritó Mientras, me voy a llevar a este compadre que no
Yiovani furioso, inimaginable, brutal—Vamos a ver. paga. Además, ¿sabes qué?, yo ya no me ensucio las
—Sacó un revólver. Cuidadosamente lo manipuló manos, el que se los quiebra es el chamaco… A´i
observándolo con el cañón dirigido hacia arriba. nos vemos. Véngase, vámonos, porque ese chavo sí
Cortó cartucho—. Mira, cabrón, ya tengo cartucho es bien matón.
cortao. ’Orita capaz que se me va un balazo hasta sin —Yiovani, aquí me quedo.
querer. Dime, ¿te mato o me pagas? —El tendero —Pos a´i como usté quiera. Yo se lo alvertí…
lloraba abiertamente. —se quedó pensando un momento—. Ándele, ya
—No me mate, mi jefe… Por favor, no me mate. vámonos. Total qué, que se lo quiebren… ¿No sabe
—¡Pos págame, hijo de tu puta madre! —En un que todos nos vamos a morir?
arranque Yiovani golpeó a Andrés con la pistola en —Sí, Yiovani, todos nos vamos a morir. Pero
el rostro. El comerciante no intentó defenderse, ni unos nunca se aprendieron que la suma de los cuadra-
siquiera hizo por esquivar el impacto. Su cabeza se dos de los catetos es igual al cuadrado de la hipotenusa.
sacudió con el golpe y me dio la impresión de que —Me miró sin expresión. Se quedó un minuto eterno
quedó balanceándose. Vi que un ojal monstruoso mirándome sin gesto. Dos lágrimas asombrosas co-
en su pómulo se abría. Vi la carne blanca que muy rrieron de pronto por sus mejillas. Dijo lentamente:
pronto se enrojeció y empezó a dejar salir la sangre —La suma de los cuadrados de los catetos es
en abundancia. Andrés no reaccionó. Ni intentó igual al cuadrado de la hipotenusa… —guardó
limpiarse la sangre que corría por su cara. silencio otro largo rato, inclinó la cabeza, luego me
—No tengo dinero que darle, señor. —Me llevé habló como agrediendo— ¿Qué puta mierda es eso?
las manos al rostro. ¿Qué putas es lo que tiene de hermoso? ¿Y para qué
—¡Yiovani!... ¡No, por favor! chingados sirve? —se limpió las lágrimas con rabia y
—No te asustes, cabecilla. Trabajo es trabajo. salió caminando a toda prisa.
—Me tomó por el hombro—. No fue bueno en­ Don Andrés, el tendero y yo nos quedamos es-
con­trarnos así. Ya ni me acordaba que tú eres muy perando que entrara el joven sicario de la metralleta
buen plan. Mejor váyase, mi mairo. Yo ya na’más me recortada a matarnos. Nos fuimos a la trastienda.
quiebro a este pendejito y también me voy. Mejor Pensamos que quizá quemarían el negocio. Esperamos
usté ya váyase. una eternidad, Andrés rezaba con la sangre casi coa-
—¿Lo vas a matar? gulada en la herida de su cara, fueron diez minutos.
—Pos no paga. Luego oímos que alguien, dando toquidos sobre el
—Yiovani… —me puse a llorar. No pude evi- mostrador decía:
tarlo—, mátame a mí también. —¿Nadie atiende?, señor Andrés, un kilo de
—¿Eh…? —me miró completamente descon- azúcar…@
certado—; ¿eso quieres?, ¿y a ti por qué?
—Porque no debes matar a nadie por no tener
dinero. —Yiovani me miró como miraría a un ex-
traterrestre.
—Y si no paga, ¡qué? Me lo tengo que quebrar
por pendejo. En cualquier ratito me van a quebrar a

97
Hojas de papel que vuelan Números “grandes”
con niños pequeños
Un análisis de propuestas para sala de 5 años1
y primer grado2
Claudia Broitman*
claubroi@gmail.com

Verónica Grimaldi**
verogrimaldi@gmail.com

Inés Sancha***
inesancha@yahoo.com.ar

Mónica Escobar****
monica.escobar40@yahoo.com

INTRODUCCIÓN

H ace ya varios años que investigadores y docentes hemos aprendido a reconocer que los
niños tienen abundantes interacciones con el sistema de numeración desde muy pequeños,
por ser éste un objeto cultural de uso social. A partir de sus diversas experiencias, elaboran
conocimientos que les permiten resolver variados problemas numéricos. Por ejemplo, entre
otros recursos, muchos niños del jardín de infantes o que inician la escuela primaria, pueden

1
Grado 3 de Preescolar.
2
Este trabajo da cuenta de una experiencia realizada hace varios años. Si bien la propuesta gira en torno a la
exploración de almanaques y monedas de diversos años, rogamos al lector sepa disculpar que las situaciones
didácticas propuestas no remitan al año actual.
* Profesora e investigadora en Didáctica de la Matemática en la carrera de Ciencias de la Educación y en la Maestría en
Educación en Ciencias Exactas y Naturales, ambas de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina.
** Profesora de Didáctica Específica II y Prácticas Docentes en Matemática en la carrera Profesorado de Matemática
de la Universidad Nacional de La Plata. Profesora de la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática para la Educación
Primaria de la Universidad Pedagógica.
*** Profesora de la Licenciatura en Enseñanza de la Matemática para la Educación Primaria de la Universidad
Pedagógica. Profesora en Institutos Superiores de Formación Docente. Colaboradora en la cátedra de Didáctica de
la Matemática e investigadora en la carrera de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de La Plata.
**** Profesora e investigadora en Didáctica de la Matemática en la carrera de Ciencias de la Educación de la Uni-
versidad Nacional de La Plata. Profesora en Institutos Superiores de Formación Docente.

98
Números “grandes” con niños pequeños

contar algunos objetos (aunque cuenten alguno dos ve-


ces o se salten un número); recitar alguna porción de la
serie numérica (si bien con errores típicos como saltarse
números, repetirlos o inventar nombres como “diecidós”
En este artículo analizamos problemas pre-
o “veintidiez”); reconocer algunas escrituras numéricas
sentados a niños de sala de 5 años y de primer
vinculadas a edades de miembros de la familia, pisos de
grado en el contexto de portadores numéricos
sus departamentos, números de canales de televisión, el
de uso social –monedas y almana­ques–, con
valor de ciertos billetes y monedas, y pueden determinar la intención de que exploren números de
la cantidad que representan algunos números. varias cifras. La finalidad no reside en que
Diferentes investigaciones psicológicas y didácticas los alumnos aprendan a leerlos y escribirlos
nos han permitido conocer en profundidad cómo los convencionalmente, sino que se considera
niños construyen sus conocimientos sobre los números y que mirar el “comportamiento” de algunos
evidencian la elaboración temprana de conceptualizacio- números es fértil para abonar a la comprensión
nes originales sobre el sistema de numeración. También del funcionamiento del sistema en su conjun-
ha sido documentado que muchos de esos conocimientos to. Reportamos interacciones en las que los
“quedan afuera” de la escuela. Tender puentes entre los alumnos analizan estrategias, revisan errores,

conocimientos infantiles y los que la escuela pretende explicitan sus ideas, debaten sobre ellas y
amplían progresivamente sus conocimientos
enseñar, supone profundizar sobre algunas cuestiones:
numéricos.
¿cuáles son algunos de esos conocimientos?, ¿cuál es la
Palabras clave: conocimientos numéricos,
finalidad de abordarlos en la escuela?, ¿qué condiciones
interacciones en el aula, niveles inicial y
didácticas pueden favorecer que los alumnos los pongan
primario, didáctica de la matemática.
en juego, los sistematicen y amplíen?
El presente artículo pretende aportar a la reflexión
uuuuu
sobre esos interrogantes y brindar algunos elementos para
propiciar la exploración de regularidades del sistema de
In this paper we analyze problems presented
numeración a partir de trabajar con números de varias to children in the 5 years and first grade
cifras. Adoptamos como marco referencial los aportes classrooms in the context of social numeri-
realizados por Brousseau (1994), en particular, su teo- cal carriers –coins and almanacs–, with the
rización sobre los roles del docente, responsable de dos intention of exploring numbers with many
procesos complementarios: la devolución, que consiste en digits. The purpose is not that students learn
introducir y sostener el trabajo autónomo del alumno to read and write them conventionally, but
frente a un problema; y la institucionalización, que radica the assumption is that looking at the “be-
en mostrar la relación entre los conocimientos producidos havior” of some numbers helps to improve
por los alumnos y los saberes socialmente establecidos. the understanding of how the system works
as a whole. We report interactions in which
students analyze strategies, review mistakes,
¿POR QUÉ PROPONER LA EXPLORACIÓN
explicit their ideas, discuss them and gradu-
DE NÚMEROS “GRANDES” A NIÑOS
ally expand their numerical skills.
“PEQUEÑOS”?
Abordar la exploración de números de diversa cantidad
de cifras en contextos de uso social, permite que ingresen
a la escuela algunas relaciones numéricas que los niños

99
entre maestr@s

pudieron haber establecido fuera de ella. A la vez, extraescolares que aún no han sido sistematizados
favorece la construcción de nuevos conocimientos, la y en que permiten reutilizarlos fuera de la escuela.
toma de conciencia de las ideas que se van elaboran- En este artículo, presentamos y analizamos pro-
do y la sistematización y ampliación de los recursos blemas que propician el trabajo con dos portadores
disponibles. de uso social: monedas y almanaques. Si bien ambos
Al resolver problemas que involucran números pueden resultar cercanos a los alumnos, se presentan
de varias cifras, los niños tienen oportunidad de con una nueva intención didáctica: la exploración de
reflexionar sobre ellos poniendo en juego conoci- números de cuatro cifras. En general, los niños tienen
mientos ya elaborados o produciendo nuevos. Sus variados acercamientos a las monedas e identifican
ideas podrán ser discutidas en el aula y puestas a el número que indica el valor; en esta ocasión, les
prueba en un proceso que apunte a reelaborarlas de proponemos centrarse en el año de emisión. Además,
manera conjunta. los almanaques que usan con frecuencia son los del
Resulta necesario aclarar que no se busca trabajar año en curso, usualmente para detenerse en los nú-
con números “grandes” para que los alumnos aprendan meros de los días o en la organización en meses; esta
a leerlos y escribirlos convencionalmente. Mirar en vez, planteamos explorar algunos de diferentes años.
profundidad el “comportamiento” de algunos números
puede –dadas ciertas condiciones didácticas– arrojar APORTES DE INVESTIGACIONES
bastante luz sobre el funcionamiento del sistema en PSICOLÓGICAS Y DIDÁCTICAS SOBRE
su conjunto. Además, las regularidades que los niños EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA
elaboran sobre los números de varias cifras, abonan al DE LOS NÚMEROS
dominio de porciones más pequeñas sobre las que se Varios estudios han mostrado la ruptura entre los
hace un estudio más sistemático en los primeros años conocimientos infantiles y la enseñanza usual o
de escolaridad. tradicional de los números. Analizan, entre otros
Con esta clase de situaciones, además de apren- aspectos, cómo niños de sectores desfavorecidos
der acerca de los números, los niños se introducen culturalmente y que fracasan en la escuela tienen,
progresivamente en un tipo de actividad intelectual sin embargo, una gran cantidad de conocimientos
que es propio de la matemática: analizar estrategias de acerca de los números y las operaciones que utilizan
resolución, revisar errores, explicitar las ideas que fun- en su vida diaria, en el contexto de las interacciones
cionan de manera implícita, debatir sobre su validez, con dinero. Estos estudios han puesto de manifiesto
elaborar sucesivas reorganizaciones del conocimiento. cómo la escuela ha ignorado durante mucho tiempo
Esta producción colectiva de conocimientos sobre los procesos que llevan a los niños a construir sus
los números resulta de un gran valor formativo para conocimientos numéricos, y señalan la importancia
futuros aprendizajes. y necesidad de establecer puentes entre los conoci-
Si bien producir, interpretar y comparar números mientos formales que la escuela desea transmitir y
“grandes” son problemas de alto nivel de complejidad aquellos conocimientos informales de los que los
para los niños, los contextos y portadores de infor- niños ya disponen (Carraher, Carraher y Schliemann,
mación numérica conocidos favorecen la resolución 1991; Ferreiro 1986).
y el acercamiento a muchas situaciones. Una de las Otros autores estudiaron las producciones
razones de la fertilidad del trabajo en el aula con una escritas que elaboran los niños para representar car-
amplia variedad de portadores numéricos, reside dinales de diversos conjuntos de objetos, poniendo
en que promueven la aparición de conocimientos de manifiesto que comprender el uso de las cifras y

100
Números “grandes” con niños pequeños

qué representan supone un largo criterios mucho antes de estar en para comparar números entran
y complejo proceso que se inicia condiciones de explicar por qué en contradicción con las escritu-
cuando comienzan a cuestionarse funcionan; se trata de conoci- ras numéricas que producen en
y reflexionar sobre estos temas, mientos que han elaborado a par- correspondencia a la numeración
mucho antes de que la escuela tir de encontrar regularidades en hablada, y cómo el esfuerzo por
los “autorice” a hacerlo (Sastre y sus interacciones con números superar estos conflictos favorece
Moreno, 1980; Sinclair y Sinclair, de diversa cantidad de cifras. Las un avance hacia la escritura con-
1984; Tolchinsky, 1995). investigadoras también señalan vencional.
Algunas investigaciones han el rol privilegiado que tienen los En continuidad con dicha
permitido estudiar las variantes “nudos” o “números redondos”3 investigación, Quaranta, Tarasow
gráficas originales que encuentran en el proceso de apropiación del y Wolman (2003) y Broitman
niños de 3 a 6 años para represen- sistema de escritura. Los niños y Kuperman (2005), presentan
tar números de dos o más cifras, reconocen primero estos núme- avances de un estudio sobre la
tales como números “comodi- ros y luego elaboran la escritura interpretación de números en el
nes”, “rotaciones voluntarias” o de aquellos que se encuentran contexto de una secuencia didác-
“números mayúsculos” (Alvarado en los intervalos entre ellos. Este tica para primer grado llamada Lo-
y Ferreiro, 2000; Brizuela, 1997, hallazgo es compatible con otros tería. Señalan que al momento de
2000). Otros estudios han releva- estudios que han encontrado un interpretar números de dos cifras,
do cómo niños de diversas edades rol prioritario de los números los niños realizan “sustituciones de
producen, interpretan o compa- “redondos” en los cálculos con di- decena” (escribir correctamente
ran números escritos (Carraher, nero (Carraher, Carraher, Schlie- la cifra correspondiente a las uni-
1989; Lerner, Sadovsky y Wol- mann, 1991; Ferreiro, 1986). dades y “sustituir” la cifra de la
man, 1994; Scheuer et al., 1996, La investigación citada de decena por otra) o “inversiones”
2000, 2001; Sinclair et al., 1994; Lerner, Sadovsky y Wolman tam-
Wolman, 2007). bién ha arrojado luz sobre cómo Al comparar
Según Lerner, Sadovsky y los niños elaboran hipótesis acer-
dos números de
Wolman (1994), en su proceso ca de la producción de números,
diferente cantidad de
de apropiación de la numeración basándose en las informaciones
escrita, los niños construyen crite- que extraen de la numeración cifras, piensan que
rios sobre el orden en la serie. Al hablada y en su conocimiento de el número que tiene
comparar dos números de diferen- la escritura convencional de los más cifras es mayor,
te cantidad de cifras, piensan que nudos. Por ejemplo, a partir de elaboración que
el número que tiene más cifras saber que ochenta se escribe 80, puede encontrarse
es mayor, elaboración que puede muchos niños escriben ochenta
tempranamente aun
encontrarse tempra­namente aun y uno como 801. Las autoras
cuando no conozcan
cuando no conozcan el nombre analizan que los niños enfrentan
de los números que están com- conflictos cuando sus criterios el nombre de los
parando. Para números con igual números que están
cantidad de cifras utilizan otro comparando
3
Se denominan “nudos” o “números
criterio: la comparación de la pri- redondos” a los números terminados
mera cifra. Los niños usan estos en 0, es decir, múltiplos de 10.

101
entre maestr@s

(entre la cifra de las unidades y la cifra de las dece- PROBLEMAS QUE APUNTAN A LA
nas), entre otras respuestas. También analizan las EXPLORACIÓN DE PORTADORES
relaciones numéricas usadas por los niños para pro- NUMÉRICOS
ducir estas notaciones no convencionales, y posibles Para introducir a los alumnos en el trabajo con al-
intervenciones didácticas para promover el avance gunos portadores numéricos y focalizar la atención
hacia interpretaciones convencionales. en los números de los años, pueden proponerse
En varios de los trabajos mencionados, se realiza antes algunas actividades que les den oportunidad
un análisis crítico de la enseñanza usual y se propone de explorarlos. Posiblemente, los niños del jardín de
abordar en el aula diferentes intervalos de la serie infantes o que inician la escuela primaria ya tengan
numérica de manera conjunta, con el fin de favorecer conocimientos de las monedas por su interacción con
que los niños investiguen regularidades del sistema de ellas en la vida social. Por ejemplo, se puede presentar
numeración. Sin embargo, la estructura interna del a los niños monedas de uso corriente, de distintos
sistema de numeración y sus propiedades (por ejemplo, años y valores y formular preguntas como las siguien-
los agrupamientos recursivos) se consideran “puntos tes: “¿dónde hay números en estas monedas?, ¿qué
de llegada” que exigirán varios años de escolaridad y piensan que significan esos números?”. Esta actividad
no “puntos de partida” como en la enseñanza clásica. puede organizarse inicialmente en grupos pequeños
Algunos de estos estudios han permitido pro- y el docente puede generar luego un momento de
fundizar en el análisis de las intervenciones didácti- trabajo colectivo para someter a discusión las ideas
cas que favorecen el uso, la explicitación y el avance que han aparecido en los grupos. Este espacio será
de los conocimientos de los niños, y en aspectos propicio para que los niños puedan advertir la pre-
específicos de la gestión de la clase dirigidos a pro- sencia tanto de los números que indican el valor de la
mover avances en las conceptualizaciones numéricas moneda como de los que señalan el año de emisión.
(Broitman y Kuperman, 2005; Quaranta, Tarasow y Veamos cómo conversan estos alumnos acerca
Wolman, 2003; Lerner, Sadovsky y Wolman, 1994; del número que indica el valor:
Lerner 2005). En dichas propuestas, el docente no
co­munica de entrada el saber al que apunta, sino Federico: —¡cada número vale algo!
que presenta problemas para producir, interpretar Maestra: —escuchen lo que dijo Federico: cada número
y comparar escrituras numéricas que los niños aún no vale algo. ¿Cuál es el número que da valor a la moneda?
dominan, situaciones que motorizan la producción ¿El de arriba o el de abajo?
de conocimientos. Los niños tienen oportunidad de Varios alumnos: —¡el de arriba!
resolver dichos problemas por sus propios medios
poniendo en juego sus conceptualizaciones, explo- problemas y registros de clase realizados a partir del Seminario
rando nuevas relaciones e intercambiando ideas de Didáctica de la Matemática en el marco del Programa de
con docentes y compañeros, interacciones que los Actualización de Nivel Inicial de la Universidad de Buenos
Aires, dictado por Claudia Broitman (2001), y del Seminario
ayudarán a avanzar en sus conocimientos numéricos. de Extensión Universitaria de la cátedra de Didáctica de la
Las ideas mencionadas han sido fuentes para las Matemática de Nivel Inicial y egb de la carrera de Ciencias de
la Educación de la Facultad de Humanidades de la Universidad
situaciones que aquí se presentan.4
Nacional de La Plata, impartido por las autoras del presente
artículo (2003). Agradecemos a las docentes Patricia Garbarino,
Alejandra Paione, Mercedes Tiscornia, Marcela Crespo, Romina
4
Algunas de las actividades que a continuación se analizan han Fabiano y Laura Pérez por permitirnos compartir extractos de sus
sido tomadas de Monedas y almanaques. Números en nivel inicial clases. También agradecemos a Patricia Sadovsky sus comentarios
de Broitman, Kuperman y Ponce (2003). Se retoman también en el primer análisis de estos problemas.

102
Números “grandes” con niños pequeños

Federico: —te fijas el número, si hay algo de cin- Por ejemplo:


cuenta, te lo compras con cincuenta. Si hay algo de
veinticinco, te lo compras con veinticinco. Si hay algo • “En las monedas hay un número que dice
de diez, te lo compras con diez. cuánto vale”.
Maestra: —¿todos opinan lo mismo que Federico? • “En las monedas hay un número que dice en
Varios alumnos. —¡sí! qué año se hicieron”.
Maestra: —quiere decir entonces que este número • “El número que está escrito en tamaño más
grande es lo que da valor a la moneda. Esta moneda grande dice el valor de la moneda”.
vale cincuenta centavos. • “El año en que se hizo la moneda se llama ‘año
de emisión’”.
Los niños interpretan la función de los números de los • “Las monedas pueden usarse muchos años
años de emisión de diversas maneras: “el año en que después del año que tienen escrito”.
nació la moneda”; “el año en que se fabricó”; “el año
en que se puede usar”; entre otros. El docente puede Reproducimos a continuación un momento de ela-
aclarar los aspectos relacionados con el significado y boración de conclusiones:
la utilidad de este dato presente en la moneda, como
en los siguientes casos: Maestra: —bueno, hemos dicho un montón de cosas.
¿Qué aprendimos hoy de las monedas?
Federico: —¡es de este año! Leonardo: —cuánto valían y ...
Otros alumnos: —¡no! Varios alumnos: —¡el año!
Alan: —¡no, de otro año! Maestra: —¿cómo puedo anotar eso? ( mientras cuelga
Federico: —¡otro año, pero se usa este año! un papel afiche en el pizarrón)
Maestra: —es de otro año pero se puede usar ahora. ¿Y
qué quiere decir ese año? El registro de conclusiones de una clase podrá ser
Belén: —para saber cuándo la hicieron. revisado y ampliado en clases posteriores a partir de
Otro alumno: —cuándo la fabricaron. los nuevos intercambios que se vayan produciendo.
Maestra: —cada vez que hacen una moneda le ponen Otro portador de información numérica de ac-
un año para saber en qué año se emitió. ceso frecuente por parte de los niños es el almanaque,
que presenta cantidad y variedad de números: los que
Es importante que durante los intercambios se vaya representan los días de cada mes, el del año y, si se
realizando un registro de los conocimientos que tratara de almanaques de publicidad de comercios,
circularon. A través de una situación de dictado al podría incluir números telefónicos, direcciones, entre
maestro, pueden anotarse las ideas con un lenguaje otros. De manera similar a la que se ha planteado
cercano al que han usado los niños, de tal manera anteriormente para las monedas, se pueden presentar
que este registro resulte accesible y se constituya en algunos de distintos años y solicitar a los alumnos que
fuente de consulta para resolver nuevos problemas. intenten determinar a qué aluden los números allí

103
entre maestr@s

presentes. A partir de la exploración de los almanaques Veamos un extracto de clase en el cual los alum-
podrán distinguir dónde están localizados los números nos explican cómo hicieron para escribir el número
que indican los días y el año, y reconocer que no todos del año 2004:
los meses tienen la misma cantidad de días. También
en este caso será importante que se registren las ideas Maestra: —¿cómo hicieron para escribir el dos mil
que hayan circulado. cuatro?
Matías: —la “seño” puso dos mil, después pusimos dos
PROBLEMAS QUE APUNTAN mil uno, dos mil dos y así.
A LA PRODUCCIÓN DE NÚMEROS Maestra: —a ver, vengan a explicarlo al pizarrón.
DE CUATRO CIFRAS Matías: (escribe 200) —después venía el dos mil uno
Con el objetivo de iniciar a los alumnos en la explora- (escribe 2001, 2002, 2003, 2004).
ción de escrituras numéricas con cuatro cifras, pueden Maestra: —hicieron como la escalerita de los números.
proponerse problemas en torno al uso de almanaques. ¿Alguien más lo pensó así?
El trabajo en el contexto de los años intenta recuperar
conocimientos que los niños puedan tener acerca de En esta clase, la docente ha intervenido en el mo-
algún número en particular –por ejemplo, la escritura mento de producción brindando una pista –cómo se
o el nombre del año en curso– que sirva como punto escribe y cómo se lee el 2000–, generando un punto
de apoyo para el análisis de algunas regularidades del de apoyo que les permite a algunos niños establecer
sistema de numeración. semejanzas y diferencias con el número cuya escri-
Un problema que puede presentarse a los niños tura deben producir, recurriendo a relaciones con
consiste en ofrecer un almanaque del año en curso al su nombre.
que se le ha tapado o borrado el número que indica el Durante la puesta en común se espera que los ni-
año y proponer cuestiones como: “este almanaque es ños justifiquen su producción y también que opinen
de este año, pero se olvidaron de escribir el número sobre las producciones de otros. Es importante que el
del año. ¿Podrían escribirlo ustedes?”. Inicialmente docente no de indicios de cuál es la escritura correcta,
el docente podría organizar la clase en pequeños al menos por un tiempo. En cambio, puede intervenir
grupos y más tarde propiciar una instancia de discu- contraargumentando, dando información de otros
sión colectiva en la que se hagan públicas las ideas y números y alentando a la justificación de ideas, como
las producciones que han aparecido. Algunos niños se muestra en el siguiente registro de clase:
podrían conocer la escritura de este número, tanto a
partir de situaciones extraescolares como por el uso (Jesús escribe el dos mil cuatro de esta manera 20004)
del docente al escribir la fecha. Otros podrían saber Otros alumnos: —no, así no; le pusiste tres ceros y
cuál es el nombre del número del año en curso sin lleva dos (le muestran los anteriores, pero él se queda
conocer su escritura. mirando).
Es posible que las producciones de los niños Maestra: —¿qué número escribiste ahí, Jesús?
contengan marcas de algunas relaciones que han Jesús: —el dos mil cuatro (mientras sigue escribiendo
establecido entre la serie oral y la serie escrita. Por el dos mil cinco, pero con dos ceros).
ejemplo, podrían producir escrituras –convencio- Pablo: —así ese está bien con dos ceros (se queda
nales o no convencionales– que comiencen con 2 y mirando), pero éste es más pequeño (señalando el dos
argumentar que lo hicieron así porque el nombre del mil cinco).
número empieza con “dos mil…”. Jesús: —no, éste es más grande.

104
Números “grandes” con niños pequeños

Maestra: —¿por qué dices que éste es menor? brinde directamente la información). Otra manera
Pablo: —porque tiene cuatro números y éste tiene... de sostener la incertidumbre con el fin de favorecer
(cuenta las cifras de 20004) cinco. la explicitación de ideas de los niños, es poner en
Jesús: (se queda pensando, borra el cinco, le agrega un duda todas las producciones, tanto las escrituras
cero y después el cinco, reescribiendo erróneamente el incorrectas como las correctas. Veamos esta clase de
número que estaba bien escrito). intervenciones:
Pablo: —¡ahora sí!
Maestra: —miren, Néstor dice que miremos este
Ya hemos mencionado que este tipo de escrituras (3002).
–llamadas aditivas– han sido relevadas por varios Néstor: —porque tiene el tres adelante y el dos atrás.
autores, quienes sostienen que se apoyan en el Maestra: —¿por qué dices que este no es el dos mil tres?
conocimiento que tienen los niños acerca de los Oriana: (interrumpe) —porque el dos mil tres lleva el
nudos –en este caso, la escritura del dos mil– y la tres atrás, este no lleva el dos adelante, lleva el dos atrás.
relación entre el nombre del número y su escritura, Maestra: —ella dice que este no puede decir dos mil
a la que asumen como una correspondencia. Resulta tres porque en el dos mil tres el dos lo lleva adelante y
interesante notar que los niños del extracto anterior, acá, ¿qué número está?
luego de escribir 20004 para dos mil cuatro y 2005 Alumnos: -el tres.
para dos mil cinco, discuten si esta última puede Maestra: —entonces, Oriana opina que acá no está
o no ser correcta. La contradicción entre “dos mil escrito el dos mil tres, ¿ustedes qué opinan?
cuatro es menor que dos mil cinco”, pero “dos Jesús: —que tiene que llevar el dos adelante.
mil cuatro está escrito con más cifras que dos mil Maestra: —y miren el de Giuli (20003).
cinco” deja pensando a estos niños, quienes deciden Pablo: —tiene tres ceros y no van tres ceros.
modificar la escritura 2005 para llevarla a 20005. La Joaquín: —termina con el tres y el de Matías (10003)
lógica de la escritura 20004, en la que literalmente se también termina con el tres.
lee dos mil y se lee cuatro, convence a estos niños. El Maestra: —¿y qué tienen de distinto el que hizo Matías
intercambio en la clase y la intervención de la maes- y el de Giuliana?
tra ha provocado, en este caso, la elección de una Pablo: —no, de parecido.
escritura incorrecta: en lugar de “sacarle” un cero al Maestra: —de parecido tienen que terminan con el
20004, a partir de las interacciones en la clase, se lo tres y de distinto...
agregan al 2005 para que queden “coherentes”. Esta Pablo: —que el de Matías empieza con el uno pero el
elección no es caprichosa: si se escucha dos mil y se que tiene Giuliana empieza con el dos.
escucha cinco, es razonable que la escritura muestre Maestra: —bien, este que escribió Matías que empieza
ambos números y si dos mil cuatro y dos mil cinco con el uno, ¿puede decir dos mil tres?
son tan parecidos o cercanos, deben tener la misma Joaquín: —no, dice uno mil tres.
cantidad de cifras.
Quisiéramos destacar que en las clases referidas, Como vemos en la última frase del registro, los niños
el maestro sostiene por un momento la incerti- hacen grandes esfuerzos por nombrar estos números
dumbre acerca de cuál de las respuestas “está bien” “nuevos” apoyándose en ideas propias y de sus com-
para favorecer la puesta en marcha y explicitación pañeros. La docente acompaña estas sucesivas aproxi-
de los conocimientos de los niños (aunque en otro maciones a la escritura y al nombre convencional y en
momento proponga un portador para consultar o el camino van haciendo “escala” en distintas formas

105
entre maestr@s

no convencionales de escribirlos y de nombrarlos. de los números y en la serie: “cuento dos mil diez,
Las invenciones de los niños, lejos de ser azarosas, dos mil once, dos mil doce…”. También es posible
se apoyan en los conocimientos construidos sobre la que algunos niños consideren que el siguiente es
serie oral y escrita y las relaciones entre ambas. “uno más” y el anterior “uno menos”, o también “al
Es importante que el docente recupere los crite- siguiente le sumo uno y “al anterior le resto uno”.
rios utilizados y explicitados por los niños durante los Veamos estas ideas en funcionamiento:
intercambios y los haga públicos. Realizar un registro
de los conocimientos que circularon –por ejemplo, en (Los niños en pequeños grupos escriben a su manera
un cartel– puede ser de gran utilidad para que otros “dos mil dos”)
niños tengan acceso a una idea que a ellos solos no Maestra: —ahora cada grupo elige a un compañero que
se les habría ocurrido. Por ejemplo, en relación con va a pasar al pizarrón a escribir el dos mil dos.
la escritura del número dos mil cuatro se podrían (Lucas escribe 2002)
registrar ideas similares a las siguientes: Maestra: –¿quién quiere contar cómo lo pensaron?
Lucas: –porque mira, el dos va primero que es dos mil
• “Tiene que ser parecido al dos mil, pero con y el último cero no está porque está el dos. Antes de
un cuatro”. dos años era el dos mil uno, ahora le sumamos uno.
• “Tiene que tener cuatro cifras porque los años Maestra: –pero ¿por qué se lo sumas aca atrás y no
de ahora se escriben con cuatro cifras”. acá adelante?
• “Tiene que tener un dos y un cuatro”. Lucas: –no se lo sumo acá porque tienen que pasar
• “Los números que se llaman ‘dos mil...’ se mil años para eso, y si le sumo uno porque ya pasó un
escriben con un dos adelante”. año, pasó uno.
• “Cuando contamos en voz alta nos damos
cuenta de que viene dos mil, dos mil uno, dos Lucas reconoce lo que no es obvio para todos los
mil dos, dos mil tres, y así sabemos cuál sigue”. niños: cambiar la cifra correspondiente al lugar de
• “Lo escribo igual que el dos mil tres, pero con las unidades por el número siguiente es equivalente a
un cuatro en vez de un tres”. sumar uno, y cambiar la cifra de las unidades de mil
por el número siguiente equivale a sumar mil. Para
Otra actividad es la producción del número del año estos problemas que exigen analizar el anterior o el
siguiente al actual. Por ejemplo, tomando como siguiente de un número, el docente puede sugerir un
referencia un almanaque del año en curso con el trabajo exploratorio con la calculadora, sumando o
año escrito, proponer preguntas como: “este es un restando uno, para que los niños pongan a prueba sus
almanaque de este año, ¿cómo se llamará y cómo se ideas y las validen de forma más autónoma.
escribirá el número del año que viene?”. Del mismo Otro problema podría exigir analizar similitudes
modo que en la situación anterior, se espera que los y diferencias entre números “cercanos”. Por ejemplo,
niños se apoyen en similitudes y diferencias entre podría presentarse a los niños almanaques de años
las escrituras y los nombres de años conocidos por consecutivos –2010, 2011, 2012, 2013– y brindar
ellos –ya sea porque disponen de este conocimiento, la información de los nombres de esos números. A
o bien, porque el docente brinda cierta información. continuación, podrían realizarse preguntas como:
Es posible que algunos niños se centren en cómo “¿cómo se escribirá el número del año dos mil ca-
cambia la última cifra: “si termina en tres el siguiente torce?”, “¿cómo se escribirá el número del año dos
termina en cuatro”. En otros casos, en los nombres mil cinco?”. Es probable que la escritura del dos mil

106
Números “grandes” con niños pequeños

cinco –o cualquier otro número con dos ceros “en la misma en algún portador numérico –almanaques
el medio”– provoque variadas producciones en el “completos”, agendas.
contexto de este problema, dado que las escrituras
que se presentan como punto de apoyo, e incluso el PROBLEMAS QUE APUNTAN A LA
dos mil catorce que deben producir, tienen un solo INTERPRETACIÓN Y A LA COMPARACIÓN
cero “en el medio”. Visitemos un momento de una DE NÚMEROS DE CUATRO CIFRAS
de estas clases: Los problemas que presentamos a continuación exigen
comparar cuál número es mayor de entre dos o más
Maestra: —les voy a dar una ayudita. Dos mil tres números. Como hemos mencionado, ha sido releva-
empieza con el dos, dos mil cuatro empieza con el do en algunas investigaciones que los niños pueden
dos. Y dos mil diez, ¿también empezará con el dos? A recurrir a la información que portan las escrituras
ver, ¿cómo sería? numéricas para compararlas, usando tanto el criterio
Laura: —dos mil. de prestar atención a la cifra “con la que empieza”
Maestra: —bueno, ¿qué más para que sea dos mil diez? como el de reparar en la cantidad de cifras que lo for-
Laura: —el uno y el cero (escriben 20010). man, en ambos casos sin necesidad de saber cómo se
Maestra: —¿cuántos números tiene el dos mil tres? llaman los números. Algunos niños también pueden
Romina: —cuatro. determinar cuál número es mayor recurriendo a su
Maestra: —cuatro, ¿y éste? interpretación; por ejemplo, frente a 2000 y 2010,
Pedro: —cinco. pueden decir “este es dos mil diez y es más grande
Maestra: —¿por qué éste (20010) tiene cinco y éste que el dos mil”.
(2003) tiene cuatro? Es posible organizar a los niños en parejas o
Pedro: —porque el cero no sirve. pequeños grupos, entregarles dos monedas en las que
Maestra: —¿qué cero no sirve? A ver. se pueda identificar el año de emisión y preguntar-
Pedro: —el cero al final no sirve. les: “¿cuál de estas monedas se hizo antes?, ¿cuál se
Maestra: —¿y para qué lo escribimos si no sirve? ¿Qué hizo después?”. Esta situación puede plantearles una
pasa si yo lo tapo? ¿Es dos mil diez? ¿Qué número es? dificultad para comprender que una moneda que se
Laura: —dos mil uno. emitió antes y es “más vieja” tiene un año de emisión
Maestra: —dos mil uno. ¡Qué problema entonces si menor que otra que se hizo después y es “más nueva”.
yo lo tapo!, ¿no? En ese caso será necesario que el docente proponga
discutir estas ideas para evitar confusiones. También
A lo largo de los registros de clase, hemos visto que posiblemente precise ayudar a los niños a reparar en
en los momentos de intercambio se propicia la ex- los números de los años de emisión y no en el aspecto
plicitación de conocimientos que los niños ya tienen de la moneda (si parece “más nueva o más vieja”).
o que van construyendo a medida que resuelven y Para la comparación de monedas, dependien-
discuten los problemas. Estos permanecerían ocultos do de los conocimientos que se intente movilizar,
si el docente se limitara a informar sobre la escritura se podrán elegir distintos pares. Así, se podrían
o nombre correcto de los números en cuestión. Una presentar monedas en cuyos años sólo cambie una
vez que se han explicitado conocimientos de los de las cifras, de modo que los niños enfoquen su
niños, el docente puede tomar la decisión de ofrecer atención en este número en particular para realizar
la información de la escritura convencional de los la comparación –por ejemplo, los pares 1992 y 1996
números en juego, o bien, proponer la búsqueda de o 2010 y 2011–. Otra opción puede ser presentar

107
entre maestr@s

monedas de diferente “milenio” como en el par (Los niños están discutiendo cuál es mayor entre los
2009 y 1999. Las investigaciones nos muestran que números 1995 y 2000 para determinar cuál moneda
podrían aparecer dos hipótesis para la comparación es más nueva.)
de estos pares: por un lado, “si empieza con una cifra Maestra: —¿tú qué piensas, Manuel?
mayor, entonces es más grande”; por otro, “si una Manuel: —porque el dos mil es más grande. Éste
tiene muchos nueves y otra muchos ceros, es más (2000) es más grande que éste (1995).
grande la de los nueves”. Maestra: —¿por qué te parece que es más grande?
En el momento de trabajo colectivo, los niños Manuel: —por el dos.
pueden compartir las maneras que usaron para resol- Pedro: —empieza con el dos, el otro empieza con el
ver la situación, como se puede ver en este registro uno y el dos es más grande.
de clase:
En el extracto anterior los niños se apoyan en la es-
Maestra: (dibuja en el pizarrón dos monedas con sus critura de los números. Otros alumnos recurren a la
años de emisión: 1992 y 1996) —¿quién quiere contar serie oral para argumentar: “es porque el uno es más
cómo hizo para saber cuál de estas dos monedas se bajito. Porque uno, dos... después viene el dos y el
hizo antes? uno es más bajito que el dos”.
Belén: —esta es de antes (señalando la de 1992). Los conocimientos que han circulado en los
Maestra: —¿por qué les parece que ésta es la que se distintos casos mencionados son usados por los niños
hizo antes? tanto para resolver los problemas como para expli-
Belén: —porque esto (señala las últimas cifras de ambos car o justificar sus ideas en un momento de trabajo
números) no termina igual. Porque este tiene el seis y colectivo. El docente puede intervenir alentando a
esta tiene el dos. los niños para que expresen las razones por las cuales
Maestra: —Belén se fijó en el seis y en el dos. han respondido de una forma, tanto si la respuesta
Lautaro: —este es más alto (señalando la de 1996) y ha sido correcta como si ha sido incorrecta.
este es más bajo (señalando el 1992). La necesidad de explicitar provoca la aparición
Maestra: —¿cómo saben cuál es la que se hizo antes? de los criterios que los niños utilizan implícita­mente.
Varios: —es el más bajo. Para que esta clase de interacciones sea posible,
es necesario, como ya hemos mencionado, que el
Aquí se plantea la comparación entre dos números docente por un momento no de indicios de cuáles
de la misma cantidad de cifras, en que las primeras son las respuestas correctas, ni corrija o sancione las
cifras son iguales. Los niños no explicitan en este incorrectas.
extracto que si las primeras cifras son iguales, se fijan Los niños pueden atribuir cierta importancia a
en la que sigue; sin embargo, pueden desestimar los la posición de las cifras dentro de un número, aun
números que son iguales y centrar la comparación sin saber por qué esto es así. Sin embargo, cuando el
entre los números que son distintos y ocupan las valor absoluto de las cifras que forman los números
mismas posiciones. que se comparan es muy dispar, a veces el criterio
Analicemos ahora otro problema en el que los basado en la comparación de la primera cifra se ve
niños comparan los años de dos monedas de dife- cuestionado y se encuentran ideas como la siguiente:
rentes fechas, pero entre las que es diferente, entre
otras, la primera cifra, es decir la correspondiente a Martina: (comparando 1995 y 2000) —empieza con el
las unidades de mil: dos, el otro empieza con el uno y el dos es más grande.

108
Números “grandes” con niños pequeños

Valentina: —sí pero ese (1995) tiene dos… tres nú- Catalina: —es porque el diecinueve tiene un uno y es
meros más altos. Y éste (2000) tiene tres ceros. No más bajo que el veinte.
importa que éste (por el 2 de 2000) sea más grande. Ramiro: —el diecinueve y después viene el veinte.
Este (1995) tiene números más grandes.
En este caso, recurrir al diecinueve y al veinte pue-
Se presenta aquí un error muy frecuente que consiste de permitir revisar la idea de que “si tiene nueves
en señalar que un número como el 2000, con varios es más grande” apelando a una porción de la serie
ceros, es menor que otro, como el 1995, dado que numérica más conocida por los niños. A partir de
tiene “números más altos”. Este tipo de argumento esta idea, es posible volver al problema que estaba en
si bien no es válido en nuestro sistema de numera- discusión: “ustedes dijeron que este número (1999)
ción, tiene su lógica y funciona al comparar sistemas es mayor porque tiene nueves, pero que este (19) es
no posicionales en los cuales los números son más más chico que este (20) aunque tiene nueves. ¿Qué
grandes si involucran símbolos de mayor valor. 5 pasa entonces?”.
Nuevamente enfatizamos el esfuerzo que realizan Al enfrentar a los niños a problemas que “no les
los niños para comprender el funcionamiento de hemos enseñado a resolver”, asistimos a la aparición
nuestro sistema de numeración y el trabajo inter- de diversidad de producciones y conviven en la clase
pretativo al producir conjeturas y teorías originales. escrituras e interpretaciones convencionales y no
Retomemos el rol del docente frente a esta clase convencionales. Los conocimientos que circulan
de intercambios. Una manera de intervenir puede ser no son acabados ya que los niños van realizando
proponer contraejemplos. sucesivas aproximaciones a las regularidades que
Transcribimos algunos extractos de clase en los encuentran en el sistema de numeración. El do-
que el docente interviene poniendo en duda las ideas cente puede promover que se retomen las ideas
de los alumnos: producidas, tanto al presentar nuevos problemas
que obliguen a revisarlas como frente a la relectura
(Algunos niños dicen que 1999 es mayor porque tiene de conclusiones dictadas en clases anteriores.
muchos nueves. Otros dicen que 2000 es mayor porque En algunos de los problemas analizados, los
empieza con 2 y el otro empieza con 1) niños debían comparar dos años de monedas entre
Maestra: —a ver, si lo comparamos con otro número. sí. Un poco más complejo resulta comparar varios.
Yo tengo el veinte y el Una actividad que podría proponerse es ordenar, de
diecinueve (escribe el 20 y el 19). mayor a menor, varios números de cuatro cifras en
Todos: —¡el veinte es más grande! una colección de monedas emitidas en distintos años,
Maestra: —¿por qué el veinte es más grande que el a partir de plantearles: “estas son monedas de distintos
diecinueve? años, ordénenlas desde la que se hizo antes a la que se
Ramiro: —porque tiene el dos. hizo después”. Puede resultar interesante incluir en la
colección monedas de años que permitan poner en
juego distintos criterios y conocimientos, es decir,
que varíen entre sí en diferentes cifras. Por ejemplo,
5
Pensemos, por ejemplo, en la comparación de los números ml monedas de 1987, 1997, 1999, 2002 y 2010.
y cxliii, escritos en sistema romano. La presencia del símbolo m Es probable que algunos niños, como se muestra
en la primera escritura alcanza para decidir que el primer número
es mayor aun si el segundo es “más largo”, debido a que m es un
en uno de los extractos de clase presentados ante-
símbolo de mayor valor que los otros. riormente, decidan qué número es mayor mirando

109
entre maestr@s

solamente la última cifra como en 1997 y 1999. José: —en el último porque los tres primeros son iguales.
Poner en duda la posibilidad de generalizar esa idea Maestra: —los chicos dicen que se fijan en el último.
provocará un debate fructífero, dado que al comparar Martín: —en el anteúltimo y en el último.
1987 y 1997 se podría generar la necesidad de buscar Laura: —te digo cómo nos dimos cuenta. Nos fijamos
otro criterio para resolver el problema. en el primero, el segundo y el tercero y son iguales.
Es importante que durante los intercambios se Pero el último cambió. Allá está el uno y en el otro el
vaya realizando un registro de los conocimientos que cero (1980 y 1981).
circularon. Por ejemplo: Maestra: —ah, se van fijando cómo van los números.
Dante: —sí, nos vamos fijando cómo están ahí.
• “Los que empiezan con 2 son los más grandes Belén: —con el anteúltimo te das cuenta si viene setenta,
porque los demás empiezan con 1”. ochenta, noventa… y con el último si viene tres, cuatro,
• “Primero van los miles y después van los cinco, así.
dos miles”.
• “Si los números tienen la misma cantidad de A MODO DE CIERRE
cifras y empiezan con el mismo número, hay El objeto de estudio en los problemas analizados no
que fijarse en el segundo para saber cuál es el han sido los almanaques y las monedas, ni los nú-
más grande. Si el segundo también es igual, meros de cuatro cifras. Hemos presentado problemas
fijarse en el tercero y después en el cuarto”. que apuntan a que los niños produzcan, interpreten
y comparen números para provocar un análisis de
En siguientes extractos de clases podemos ver cómo algunas regularidades del sistema de numeración.
los docentes proponen ordenar y sintetizar las ideas Somos concientes de la ruptura que implica, res-
que han circulado en clases anteriores. pecto de las prácticas usuales, trabajar con “números
grandes y niños pequeños”. Apostamos a que desde
Maestra: —escuchen, que van a explicar cómo hicieron los primeros contactos con la matemática escolar se
para ordenar las monedas (escribiendo en el pizarrón ponga en juego una relación con el saber ligada al
los números 1983-1976-1984-1993). placer y al deseo de aprender, al sentirse capaz, al valor
Facundo: —miramos acá y acá (señalando la última y de la producción colectiva. Ha sido nuestra intención,
la primera cifra de los números). simultáneamente, que los niños, además de aprender
Maestra: —escuchen lo que dice el compañero, en el sobre el sistema de numeración, aprendan sobre la im-
primero y en el último se fijaron. portancia de intercambiar ideas, sobre la práctica de
Facundo: —por ejemplo, estos dos son iguales (mos- analizar colectivamente los errores y la provisoriedad
trando el 1 y el 9), entonces miramos los de atrás. en el proceso de aprender. Hemos querido aportar
Maestra: —¿y en estos en qué se fijaron? (señala 1983 a este “gran” desafío con este “pequeño” estudio.@
y 1993).
Agostina: —en el anteúltimo (señalando el 8 de 1983 REFERENCIAS
y el 9 de las decenas de 1993). Alvarado, M. y Ferreiro, E. (marzo 2000). El análisis de
(El docente escribe en el pizarrón 1980 y 1981 y nombres de números de dos dígitos en niños de 4 y
propone recordar cómo hicieron para compararlos) 5 años. Lectura y Vida. Revista Latinoamericana de
Malena: —acá nos fijamos en el último. Mira, acá tienes Lectura, 21 (1).
cero y acá uno (señalando respectivamente las unida- Brizuela, B. (1997). Inventions and conventions: A story
des correspondientes a cada uno de los dos números). about capital numbers. For the learning of Mathema-

110
Números “grandes” con niños pequeños

tics (17), 1. Vancouver, Canadá: alfabetización. La alfabetización numerales. Revista Infancia y


Publishing Association, en proceso. Buenos Aires, Argen- Aprendizaje, 90, 31-50. España.
Brizuela, B. (2000). Algunas ideas sobre tina: ceal. Scheuer, N., Bressan, A. y Rivas, S.
el sistema de numeración escrito en Lerner, D. (1992). La matemática en (2001). Los conocimientos nu-
niños pequeños. En N. Elichiry la escuela aquí y ahora. Buenos méricos en niños que inician su
(comp.), Aprendizaje de niños y Aires, Argentina: Aique. escolaridad. En Elichiry (comp.),
maestros. Hacia la construcción Lerner, D. (2005). Tener éxito o com- Dónde y cómo se aprende. Temas de
del sujeto educativo. Buenos Aires, prender. Una tensión constante Psicología Educacional. Buenos
Argentina: Manantial. en la enseñanza y el aprendizaje Aires, Argentina: Paidós.
Broitman, C. y Kuperman, C. (2005). del sistema de numeración. Scheuer, N., Bressan, A., Bottazzi,
Interpretación de números y explo- En M. Alvarado y B. Brizuela C. y Canelo. T. (1996). Este es
ración de regularidades en la serie (comps.), Haciendo números más grande porque... o cómo
numérica. Propuesta didáctica (pp. 147-197). México: Paidós. los niños comparan numerales.
para primer grado: “La lotería”. Lerner, D., Sadovsky, P. y Wolman, Revista Argentina de Educación,
Argentina: Universidad de Bue- S. (1994). El sistema de nume- 24, 61-100.
nos Aires. OPFyL. Oficina de ración: un problema didáctico. Sinclair, H. (1988). La production de
Publicaciones de la Facultad En C. Parra e I. Saiz (comps.), notations chez le jeune enfant. Pa-
de Fi­losofía y Letras. Didáctica de matemáticas, Buenos rís, Francia: Presses Universitaires
Broitman, C., Kuperman, C. y Ponce, Aires, Argentina: Paidós. de France (puf ).
H. (2003). Números en el Nivel Lerner, D. (2008). Hacia la com- Sinclair, A. y Sinclair, H. (1984). Las
Inicial. Propuestas de trabajo. prensión del valor posicional interpretaciones de los niños pre­
Buenos Aires, Argentina: Hola (conferencia en dvd). Enseñar escolares sobre los números escritos.
Chicos. Matemática. Nivel inicial y pri- Human Learning, vol. 3 (pp.
Brousseau, G. (1994). Los diferentes mario (05). Buenos Aires, Argen- 173-184).
roles del maestro. En C. Parra e tina: Editorial 12ntes. Sinclair, A., Tieche-Cristinat, C. y
I. Sáiz (comps.), Didáctica de las Quaranta, M. E., Tarasow, P. y Wol- Garín, A. (1994). Comment l’en­
Matemáticas. Aportes y reflexiones. man, S. (2003). Aproximaciones fant intèrprete-t-il les nombres
Buenos Aires, Argentina: Paidós. parciales a la complejidad del écrits á plusieurs chiffres? En M.
Brousseau, G. (2007). Introducción a sistema de numeración: avan- Artigue, R. Gras, C. Laborde y
la teoría de las situaciones didác- ces de un estudio acerca de las P. Tavignot (eds.), Vingt ans des
ticas. Buenos Aires, Argentina: interpretaciones numéricas. En mathématiques en France. Greno-
Libros del Zorzal. M. Panizza (comp.), Enseñar ble, Francia: La Pensée Sauvage.
Carraher, T. (1989). O desenvolvi- matemática en el nivel inicial y el Tolchinsky, L. (1995). Dibujar, escribir,
mento mental e o sistema nu- primer ciclo de la egb. Análisis y hacer números. En A. Teberosky
mérico decimal. En T. Carraher propuestas (pp.163-188). Buenos y L. Tolchinsky, Más Allá de la
(org.), Aprender pensando. Petró- Aires, Argentina: Paidós. Alfabetización. Buenos Aires,
polis, Brasil: Vozes. Sastre, G. y Moreno, M. (1980), Argentina: Santillana.
Carraher, T., Carraher, D. y Schlie- Descubrimiento y construcción de Wolman, S. (2007). Conocimiento
mann, A. (1991). En la vida conocimientos. Una experiencia de numérico en niños pequeños.
diez, en la escuela cero. México: pedagogía operatoria. Barcelona, Revista Enseñar Matemática Ini-
Siglo XXI. España: Gedisa. cial y Primaria (3). Buenos Aires,
Ferreiro, E. (1986). El cálculo escolar Scheuer, N. (2000). Cuando ciento Argentina: Ed. 12ntes.
y el cálculo con dinero en situa- setenta y uno se escribe 10071:
ción inflacionaria. En Proceso de niños de 5 a 8 años produciendo

111
Redes Avatares de un grupo de largo aliento
en educación matemática en Oaxaca
Natalia de Bengoechea Olguín*
bengoech@upn.mx

Teodoro González Agustín**


tgzlez5658@gmail.com

Juan Martínez Castañeda**


martinezjc201@gmail.com

Menas Ramírez Santiago**


menasramirez@gmail.com

S e presenta aquí la historia y andanzas de un grupo de profesores de matemáticas de la


Universidad Pedagógica Nacional (upn) que ha logrado mantenerse vivo y productivo desde
la creación de la Unidad 201 Oaxaca hasta el presente.
La upn se creó en agosto de 1978 y en marzo del siguiente año inicia sus labores docen-
tes, en 1979 se crean las primeras 64 Unidades del Sistema de Educación a Distancia (sead)
de la upn, entre ellas la Unidad 201 Oaxaca. Estas Unidades atendieron la Licenciatura en
Educación Básica Plan 79 (leb), creada por la propia upn, y las licenciaturas en Educación
Preescolar y Primaria de la Dirección General de Capacitación y Mejoramiento Profesional
del Magisterio (dgcmpm) que se transfirieron a nuestra Universidad.
Todas las licenciaturas creadas inicialmente por la upn incluían dos cursos de mate-
máticas en el primer año y dos de estadística en el segundo año; en todas las Unidades upn
hubo una academia de matemáticas en esa época. Al mismo tiempo que se da una rápida, y
no fácil, integración de maestros normalistas y universitarios, se elaboraron los materiales de
estudio de la leb para el sead en la Unidad Central (ahora Ajusco), y se hicieron visitas a las
Unidades sead, así como reuniones regionales y nacionales para presentar a los asesores que
impartirían los cursos.
La Academia de Matemáticas de la Unidad Central consiguió que se hiciera un Curso
Nacional para Asesores de Matemáticas y Estadística del sead de la upn que se llevó a cabo en
la Ciudad de México entre 1981 y 1982. A este curso asistieron 40 profesores de matemáticas

* Profesora de la Unidad upn Ajusco.


** Profesor de la Unidad upn 201 Oaxaca.

112
Avatares de un grupo de largo aliento en educación matemática en Oaxaca

de las Unidades upn que habían obtenido un nombra-


miento de base en concurso de oposición realizado por
la Comisión Académica Dictaminadora de la upn, y En este artículo se presenta la historia y
durante un año y medio pasaban dos días en cursos en andanzas de un grupo de profesores de
Ajusco cada dos semanas. Por la Unidad Oaxaca asistió el matemáticas de la Universidad Pedagógi-
profesor Isaías Aldaz, quien compartió los contenidos del ca Nacional que ha logrado mantenerse
curso con sus compañeros y estableció una fuerte relación vivo y productivo desde la creación de
de trabajo con algunos maestros de Ajusco, en particular la Unidad 201 Oaxaca hasta el presente.
con la maestra Natalia de Bengoechea. Entre sus andanzas están la construcción
Mientras, los nubarrones del autoritarismo extremo y participación en diversos programas de
cimbraban a la upn con el rector Vizcaíno, el tercer rector formación dirigidos a asesores y profe-
en cinco años. La Academia de Matemáticas de la Uni- sores de educación básica con el tema
dad 201 Oaxaca se inicia en la investigación, ac­tividad de las matemáticas indígenas. Quienes
considerada únicamente para el Área de Investigación han participado en esta experiencia han
de la Unidad Central, hubo entonces que luchar, tanto realizado grandes esfuerzos individuales
en las Unidades sead como en el Área de Docencia del y grupales en la formación en el campo
Ajusco para poder realizar esta actividad como parte de las matemáticas y la investigación
de la carga de trabajo. Esta lucha en buena parte sigue educativa.
vigente, sobre todo, en las Unidades del interior del país, Palabras clave: upn 201 Oaxaca, historia
incluida la de Oaxaca. de la upn, educación matemática, edu-
En esos primeros años formaron parte de la Academia cación indígena.
de Matemáticas de la Unidad 201 Oaxaca los maestros:
Isaías Aldaz Hernández, Mateo J. Gómez Hernández, uuuuu
Ernestina Concepción Martínez, Alberto Díaz Acevedo y
Teodoro González Agustín, varios de ellos indígenas This article discusses the history and
o de orígenes indígenas muy cercanos, quienes, además deeds of a group of teachers of math-
de impartir los cursos de matemáticas y estadística de la ematics at the National Pedagogical
leb, hicieron grandes esfuerzos individuales y grupales University who has managed to stay
de formación personal en matemáticas e investigación alive and productive since the creation
educativa. Se entiende así que la primera investigación en of the Unit 201 Oaxaca to this day. Among
que se involucraron los maestros Isaías y Mateo fuera: Las his wanderings are the building of and
numeraciones indígenas de Oaxaca (1983-84), diseñada participation in various training programs
para elaborar su tesis de la normal superior y que dio for counselors and teachers of basic
lugar a toda una línea de investigación. Este trabajo, que education with the theme of indigenous
originalmente incluía otros aspectos, implicó recabar una mathematics. Those who have partici-
gran cantidad de información en condiciones difíciles por pated in this experience have made great
la complejidad del acceso a las diversas zonas de Oaxaca, individual and group efforts in training in
a lo que ayudaron otros miembros de su academia que, the field of mathematics and educational
además, se involucraron en el tema. En 1982 se había research.
iniciado la Licenciatura en Educación Indígena en Ajusco,
en la que se involucró la maestra Natalia, quien también

113
entre maestr@s

se interesó en las matemáticas in- quitaron los cursos de matemáti-


dígenas del país, en particular las cas o se incluyeron en los últimos
numeraciones. semestres como materias optativas,
En grupo, en pequeños gru- con esto las academias de mate-
pos, individualmente o en colabo- máticas de las Unidades fueron
ración con otros profesores tanto desapareciendo paulatinamente
de la Unidad 201 Oaxaca como de o se fueron atomizando como en
otras instituciones, estos maestros Ajusco.
participaron en diversos trabajos, La Academia de Matemáticas
En 1990 se dio publicaciones e investigaciones, y de la Unidad upn 201 Oaxaca se
una renovación fueron incorporando a sus mejores mantuvo viva trabajando en los
generalizada de los estudiantes para trabajar con ellos, cursos finales de las licenciaturas
a veces contratados, a veces como para maestros, en particular en
planes de estudio
tequio,1 que fue el caso del maestro las  de Educación Preescolar y
de licenciatura en la
Juan Martínez Castañeda. Educación Primaria para Docentes
upn, en la mayoría En 1990 se dio una renova- del Medio Indígena (lep y lepmi),
de las carreras se ción generalizada de los planes de titulando estudiantes, llevando a
quitaron los cursos estudio de licenciatura en la upn, cabo proyectos de investigación
de matemáticas o en la mayoría de las carreras se e intervención o colaborando en
se incluyeron en los los de otros, así como participando
en congresos, publicando artícu­
últimos semestres
1
En una interpretación libre, tequio signi- los, impartiendo conferencias,
como materias
fica el trabajo gratuito, a veces impuesto, ela­borando planes o programas de
optativas… de apoyo a la comunidad para ganarse
la pertenencia a ella y los derechos de
estudio. En este proceso abando-
ciudadano. naron el grupo varios profesores
y se incorporaron otros. Algu-
nos  ejemplos de este trabajo son
los siguientes:

1) El artículo Numeración
mixe y simbología maya (Aldaz,
1989).
2) La investigación La ense­
ñanza de la lectoescritura y de
la matemática en lengua mixe
en el primer grado de primaria en
Cacalotepec, Mixe, Oaxaca, que
contó con el apoyo de la Orga-
nización Regional de Educación
para América Latina y el Caribe
y la Organización de las Naciones

114
Avatares de un grupo de largo aliento en educación matemática en Oaxaca

Unidas para la Educación, la Cien- para Niñas y Niños Jornaleros Mi-


cia y la Cultura (orealc-unesco), grantes (2002-2003), que dirigió
y el cual fue seleccionado como la maestra Teresa Rojas Rangel,
proyecto demostrativo de la Red de la upn Ajusco, a petición de la
del Programa de Innovaciones Secretaría de Educación Pública
y Cambios en la Preparación de (sep).
Educadores para Mejorar la Cali- 8) La realización de talleres en
dad de la Educación (picpemce) algunas de las ferias de lectura que
(Mancha Herrera y Aldaz Hernán- llevaban a cabo, en distintos  lu-
dez, 1991a, 1991b, 1991c). gares, los maestros y alumnos del En el año 2000, los maestros
3) El proyecto Las estrategias Diplomado en Fomento a la Lectu- Alberto Díaz Acevedo, Juan Martí-
informales que el niño oaxaqueño ra, que dirigía el profesor Roberto nez Castañeda, Teodoro González
emplea en la resolución de proble- Pulido, de la upn Ajusco, en la Agustín e Isaías Aldaz Hernández,
mas aditivos (1991), de la doctora Unidad upn 201 Oaxaca. decidieron constituirse como Gru-
Olimpia Figueras, del Centro de Al inicio del milenio, se creó po Tlacuache, núcleo básico de
Investigación y Estudios Avan- la Red de Educación Matemática la Academia de Matemáticas de la
zados del Instituto Politécnico de la upn, con el fin de fortalecer Unidad upn 201 Oaxaca, también
Nacional (Cinvestav). y establecer vínculos académicos se incorporaron Erika González
4) La obtención del título de relacionados con la educación Apodaca, que realizaba estudios de
Maestría en Matemática Educativa matemática entre la comunidad doctorado en Antropología; y Saúl
por parte del Cinvestav (1992), de universitaria de todas las unidades Guerra Vásquez, maestro zapoteco
Isaías Aldaz, con la tesis Algunas y subsedes. En su transitoria mesa de primaria y muy activo estu-
actividades de los mixes de Cacalo- directiva inicial participaron Na- diante de licenciatura en la Uni-
tepec relacionadas con las matemá- talia de Bengoechea e Isaías Aldaz. dad. Juntos establecieron como
ticas. Un acercamiento a su cultura.
5) El proyecto Reflexiones,
saberes y propuestas de maestros
en la enseñanza de las matemáticas
(1997), que dirigió la profesora
Marta , de la upn Ajusco.
6) El proyecto Procesos de
transferencias de resultados de in-
vestigación al aula: el caso del bajo
rendimiento escolar en matemá-
ticas (2001-2003), que condujo
la doctora Olimpia Figueras y
que fue apoyado por el Consejo
Nacional de Ciencia y Tecnología
(Conacyt).
7) La primera evaluación del
Programa de Educación Primaria

115
entre maestr@s

objetivo construir una educación y de la Fundación Ford,2 lo que Tecnología Educativa del Instituto
matemática en un ambiente de permitió construir e impartir el Latinoamericano de Comunicación
interculturalidad para mejorar  la diplomado, dirigido a maestros de Educativa (ilce); Juan y Menas es-
calidad de la atención educativa primaria, principalmente, del me- tudiaron la Maestría en Educación
en este campo disciplinario a los dio indígena, y del que a la fecha en el Campo de la Formación Do-
estudiantes de educación básica. han egresado cuatro generaciones. cente de la Universidad Autónoma
Con la inquietud de formar La rectoría de la upn contri­ Benito Juárez de Oaxaca (uabjo);
recursos humanos que pudieran buyó con el equipamiento de la y Natalia se tituló en el máster
realizar trabajos como los que el sala de cómputo de la Unidad; universitario en Didáctica de la
grupo ha venido generando desde mientras que por medio del apoyo Matemática de la Universidad  de
la upn, Isaías Aldaz, Alberto Díaz, recibido de la Fundación Ford,3 se Granada, España (ugr).
Teodoro González y Juan Martínez incorporaron al grupo las maestras En 2010 murió el maestro
elaboran, en 2001, un plan de es- Sofía Gómez Hernández, Lourdes Isaías Aldaz, líder del grupo. Los
tudios: la Maestría en Educación Peralta Sánchez y Menas Ramírez que quedamos acordamos conti-
Matemática Mesoamericana, e Santiago, además de que fue posi- nuar el Grupo Tlacuache. Intenta-
in­tentan conseguir recursos para ble construir la sala de videocon- mos retomar la idea de la Maestría
ponerla en marcha. No lo logran ferencias. en Matemática Mesoamericana y
porque hace falta un cuerpo aca- Las etapas propuestas en el notamos en nosotros carencias de
démico para un plan de estudios plan fueron muy ambiciosas, pues formación que era necesario subsa-
de este nivel. Así que reducen sus se pretendía contar, en cinco años, nar. No es fácil llenar el vacío aca-
expectativas y crean, en 2002, la con 12 profesores que tuvieran démico y de experiencia que dejó
especialización en Etnomatemática nivel de posgrado en temas afines; Isaías, para intentarlo iniciamos un
Mesoamericana, que corre la mis- y, en diez años, con un grupo seminario que nos llevó a revisar
ma suerte que la maestría. consolidado de investigadores que conceptualmente las ideas de la
El Grupo Tlacuache replantea desarrollara una línea mexicana de maestría en cuestión. Después de
su estrategia y elabora un programa etnomatemática con propuestas un semestre de este trabajo se retiró
a largo plazo cuyo propósito fun- educativas culturalmente perti- del proyecto Alberto y quedaron
damental es mejorar la educación nentes. como colaboradores Juan y Menas.
básica en el aula en el medio indí- En esta época, Teodoro Gon- Con la llamada reforma edu-
gena. El programa fue dividido en zález Agustín obtuvo la Maestría en cativa, que inició con el sexenio en
etapas, la primera de ellas incluye 2012, la creación del nuevo Insti-
crear el diplomado en Educación tuto Estatal de Educación Pública
Matemática e Interculturalidad, 2
Proyecto To launch a teacher educa- de Oaxaca (ieepo) y las restriccio-
con la participación de un grupo tion program that integrates indigenous nes a las instituciones educativas,
mathematics into the primary school
de profesores de la upn Ajusco curriculum. Fundación Ford (Grant No. en la Unidad Oaxaca de la upn
con quienes ya tenían contacto: 1035-1187), 1 de junio de 2003 a 30 de despidieron a todos los maestros
noviembre de 2004.
Natalia de Bengoechea Olguín, 3 por honorarios y sobrecargaron de
Proyecto To consolidate a post-graduate
Edna González Quiza, Francisco diploma in ethno-mathematics in Mexico, trabajo académico y académico-
Javier Moreno Torres y María through the training and research develop- administrativo a los profesores de
ment of its teaching team. Fundación Ford
Guadalupe Bonfil y Castro. Este (Grant No. 1055-0958), 1 de septiembre
base y contrato. El Grupo Tla-
proyecto logró el apoyo de la upn de 2005 a 30 de abril de 2007. cuache se quedó con tres maestros

116
Avatares de un grupo de largo aliento en educación matemática en Oaxaca

de la Unidad con todo su tiempo Carrillo Catalán, Erik Ignacio Ortíz y Quitzeh Morales Melén-
asignado a otras labores, Teodoro, Díaz Ortíz y Quitzeh Morales dez, catedráticos Conacyt-Unidad
Juan y Menas, y una maestra de Meléndez, quienes propusieron al upn 201 Oaxaca.
Ajusco, Natalia. Grupo Tlacuache participar en la Los catedráticos Conacyt-
En esta misma época, se pro­ convocatoria. En el marco del plan upn Oaxaca, el Grupo Tlacuache
pone la creación de la Casa Ma- a largo plazo del Grupo Tlacuache, y los participantes de la upn Ajus-
temática Oaxaca, un importante se elaboró, en conjunto y con apo- co, se han integrado en el trabajo
centro internacional de investi- yo de otros profesores de Ajusco, aprendiendo unos de otros y avan-
gación en matemáticas afiliado el proyecto a 10 años Elevar la ca- zando en las actividades y metas
a Banff International Research lidad de la educación matemática del proyecto, que esperamos que
Station (birs), Canadá, que en ese en Oaxaca, que fue aprobado por efectivamente logre elevar la cali-
momento pretendía dejar huella en el Conacyt y al cual fueron asig­ dad de la educación matemática
la educación en Oaxaca. Ante este nados los tres catedráticos referidos en Oaxaca.@
interés, los apoyamos para entrar anteriormente, así como recursos
en contacto con el director del para equipar las salas de cómputo REFERENCIAS
Colegio de Estudios Científicos y de la Unidad.4 Aldaz, I. (1989). Numeración mixe y
Tecnológicos del Estado de Oaxaca En el proyecto se retoma la simbología maya. Guachachi Reza
(cecyteo), el doctor Víctor Raúl creación de la Maestría en Edu- (29) 30-45.
Martínez Vásquez; y a crear, en cación Matemática para Maes- Mancha Herrera, H. L. y Aldaz Her-
colaboración con la Universidad tros de Primaria, y se propone nández, I. (coords.) (1991a).
Nacional Autónoma de México una maestría para profesores de Ayuk tunpäjtn naky. Consonan-
(unam), a través de la doctora bachillerato. entre muchas otras tes (vol. I). México: upn 201
María Emilia Caballero Acosta, acciones educativas. Oaxaca.
un diplomado en Enseñanza de las En este proyecto el Grupo Mancha Herrera, H. L. y Aldaz Her-
Matemáticas para maestros de Tlacuache se ve reforzado, se han nández, I. (coords.) (1991b).
bachillerato. integrado nuevos miembros y se Ayuk tunpäjtn naky. Consonan-
En 2014, el Conacyt abrió el han establecido diversas colabora- tes (vol. II). México: upn 201
programa Cátedras Conacyt, que ciones. Los actuales participantes Oaxaca.
invitaba a diversas instituciones a son Teodoro González Agustín, Mancha Herrera, H. L. y Aldaz Her-
presentar proyectos que requirie- Juan Martínez Castañeda y Menas nández, I. (coords.) (1991c).
ran de investigadores, los cuales Ramírez Santiago, de la Unidad Ayuk tunpäjtn naky. Consonan-
serían contratados por el consejo upn 201 Oaxaca; Natalia de tes (vol.  III). México: upn 201
y comisionados a las instituciones Bengoechea Olguín, Víctor Javier Oaxaca.
seleccionadas. Así mismo, se invi- Raggi Cárdenas, Marcela Santillán
taba a investigadores jóvenes, con Nieto y Enrique Vega Ramírez, de
nivel de doctorado por lo menos, la Unidad upn Ajusco; y Ramiro
a proponerse para formar parte del Carrillo Catalán, Erik Ignacio Díaz
programa. De este modo, llegaron
a la Unidad upn 201 Oaxaca tres
4
Proyecto de Cátedras Conacyt 1522 Ele-
jóvenes matemáticos, con doc- var la calidad de la educación matemática
torado y posdoctorado, Ramiro en Oaxaca.

117
Para la biblioteca
Rutas y raíces del álgebra
Armando Solares*
asolares@g.upn.mx

Mason, J., Graham, A., Pimm, D. y Gowar, N. (1985). Rutas


hacia el álgebra/Raíces del álgebra (trad. y ed. C. Agudelo Valde- autores, pero, entonces, ¿cómo se aprende?, ¿de qué
rrama). Colombia: Universidad del Tolima. se trata el trabajo con el álgebra?

E ste libro ofrece un análisis de los aspectos clave APRENDER ÁLGEBRA


que constituyen el pensamiento algebraico. Los auto- Y APRENDER FUTBOL
res presentan de manera clara y estructurada las raíces Comúnmente, el álgebra se considera una de las
que conforman el álgebra. Además, con base en estas áreas más difíciles de las matemáticas, un juego con
raíces, también proponen rutas didácticas de trabajo símbolos, un entrenamiento de la mente. En nuestro
en el aula. paso por la escuela, suele aprenderse como un con-
Se trata de una obra dirigida especialmente a los junto de habilidades y reglas aisladas, sin aplicación
maestros. En ésta se presentan interesantes problemas ni propósito claros. A veces, su enseñanza se justifica
que han sido probados en el salón de clases, así como para la obtención de competencias necesarias para
producciones de los estudiantes con interpretaciones el futuro: se estudia álgebra porque será útil más
y análisis de sus estrategias y de sus dificultades. La adelante, cuando se aborde la geometría analítica o
perspectiva didáctica que ofrecen los autores sigue el cálculo.
siendo vigente a pesar de tener más de 30 años. Esta Mason y sus colegas comparan esta forma de
perspectiva busca crear en el aula una atmósfera ma- presentar el álgebra con la práctica del futbol, en
temática que promueva el espíritu indagador de los la que se entrena a los niños para patear, agarrar y
alumnos, a quienes se invita a construir sus propias cabecear la pelota, sin jugar nunca un partido real.
preguntas e investigar sus respuestas. Pero en futbol esas habilidades sólo adquieren sentido
El objetivo de este texto no es constituir un pro- al jugar partidos. De la misma manera, para hacer
grama para enseñar álgebra, al que el profesor tenga álgebra hay que experimentarla en su conjunto, hay
que ajustarse; ni pretende ser un catálogo de lecciones. que tener oportunidades de usarla en situaciones
El álgebra no se aprende de esa forma, insisten los matemáticas que demanden su aplicación.

¿QUÉ ES EL ÁLGEBRA?
El álgebra es un lenguaje para expresar declaraciones
* Académico de la upn Ajusco. generales de manera “sucinta”, señalan los autores.

118
Esta característica de ser “comprimida” genera, por expresiones simbólicas tengan algún significado para
un lado, gran parte de las dificultades para su com- quien las aprende, es necesario experimentar con las
prensión; pero, por otro lado, brinda potencia a su diversas formas de representar algebraicamente: con
forma de expresión, lo que le permite crear reglas de palabras, dibujos y símbolos.
manipulación de los símbolos que involucra.
A lo largo de las cuatro partes que forman el ¿QUÉ SE PUEDE HACER PARA
libro, los autores nos presentan cuatro raíces y rutas PROMOVER QUE LOS ALUMNOS
que constituyen el pensamiento algebraico: SE ADUEÑEN DE SU PROPIA ÁLGEBRA?
El enfoque seguido en este
• El estudio de las expre- libro llama la atención hacia el
siones de la generalidad propósito primario del álgebra
que puede encontrarse como un lenguaje expresivo
en los patrones y suce- y sucinto. Su aprendizaje es
siones. como el de toda lengua: se ad-
• El reordenamiento de las quiere por su uso constante.
expresiones y su mani­pu­ Rutas hacia el álgebra/
lación, entre otras cosas, Raíces del álgebra nos hace
para la solución de ecua- una invitación a “generar
ciones. que los alumnos hagan su
• Las posibilidades y restric- propia álgebra y no la de
ciones de las expresiones que alguien diferente”. Expre-
modelan fenómenos; es de- sar la generalidad que uno
cir, el estudio las funciones percibe es tanto un placer
asociadas. como un esfuerzo. Hacer
• Las expresiones generales de las nuestra propia álgebra
propiedades aritméticas; es de- es motivante. Hacer el
cir, la aritmética generalizada. álgebra de otros es, generalmente, aburrido.
En este sentido, al final de cada parte del libro,
El álgebra no se caracteriza por el uso de letras, in- los autores proponen una ruta didáctica para su tra-
sisten los autores. Hay muchas formas de registrar bajo en el salón de clases. En los anexos, se sugieren
que van desde lo completamente verbal hasta lo más problemas y actividades.
totalmente simbólico, aunque mucha gente sólo Cabe mencionar que el libro está originalmente
reconoce como álgebra la última forma. escrito en inglés y es difícil de conseguir, aunque
Sin embargo, existe una tendencia a “correr” en circulan varias versiones traducidas al español. Una
la introducción de las letras, advierten los autores. que recomiendo es la de Cecilia Agudelo Valderrama,
Hay prisa en que los estudiantes usen la letra x para publicada por la Universidad de Tolima.1@
representar cosas y la manipulen. Este apuro en el
uso de los símbolos es usualmente prematuro. No
deja espacio para identificar y explorar aquello que
1
Para obtener el libro se puede consultar : http://www.academia.
representa la letra x, ni para experimentar con distin- edu/10938614/Ra%C3%ADces_del_%C3%A1lgebra_Rutas_ha-
tas formas de representación. Pero si se quiere que las cia_el_%C3%A1lgebra

119
entre maestr@s
Cartas del lector

H  ace un par de años me acerqué por primera vez a la revista Entre maestr@s, en aquel en-
tonces tenía una necesidad enorme de encontrar respuestas acerca de lo cotidiano cuando se es
profesora de primaria. Y es que es común entre los profesores compartir anécdotas en las que,
llenos de emoción, hacemos referencia a detalles físicos de los alumnos, sus aptitudes y cuali-
dades, expresamos las preocupaciones que se tienen por ellos, por las marcas visibles de una
vida dura, en el pelo desaliñado, el pecho canijo por la desnutrición, la piel ceniza por el frío, la
ausencia en las aulas, el rezago porque no avanzan al ritmo de los otros… Muchos traducimos
nuestras anécdotas en un duro trabajo individual, nos esforzamos sobre manera por remediar
estas situaciones. Sin embargo, otras veces es difícil advertirlas, evocarlas; podemos ser capaces
de leer esos signos, esas marcas en la mirada y en la piel, esas dificultades para aprender, sin ser
plenamente conscientes de la difícil situación que los estudiantes pasan en sus vidas cotidianas, o
de cómo hacer para seguir sosteniéndolos en la escuela.
En aquel acercamiento a la revista, se reflejaron muchas de mis preocupaciones, pero,
sobre todo, me dejó ver que los profesores estamos dotados para la curiosidad y la capacidad
intelectual para conocer nuestras propias realidades y las ajenas. Que es importante darnos
voz a través de lo que quizá parezca poco relevante porque son las vicisitudes del estar ahí.
Nuestras anécdotas, experiencias de investigación, reflexiones, análisis, los proyectos indi-
viduales y colectivos, el trabajo desarrollado en la escuela y en las aulas, son aportaciones
valiosas; leerlas en Entre maestr@s dirige la mirada a veces a lugares insospechados, nos hace
sentir acompañados y, probablemente, también nos ayuda a seguir con nuestros cuidadosos
esfuerzos hacia quienes les enseñamos.
Seguro muchos profesores aún necesitamos escribir en sus páginas, sin embargo, aunque
esté en nosotros la convicción de tener algo que decir, tal vez no contar con un especialista
que nos apoye en nuestros escritos limite que participemos en futuras publicaciones, entonces,
¿cómo la revista podría apoyar para que más profesores encontremos un espacio a nuestros
escritos? Quizás otros sólo queremos abrir una puerta para la conversación, en este caso,
¿podría lograrse un contacto entre los autores y lectores de los artículos que lleve a abrir esas
puertas? Me pregunto también sobre quienes no conocen la revista, ¿de qué manera extender
el acercamiento a ésta? Y para aquellos que la leemos ¿a quién expresar nuestras necesidades
e intereses en futuros números?
Que Entre maestr@s sea una herramienta muy útil en las manos de quienes estamos en
las aulas día a día, sinceramente.@

Erika I. Padilla Carrillo


Docente de educación primaria en la Ciudad de México

120
Tit art

REVISTA ARBITRADA POR SISTEMA DOBLE CIEGO


E INDIZADA NACIONAL E INTERNACIONALMENTE

NORMAS DE ARBITRAJE

• Los artículos para la publicación de la revista Entre parte del banco de árbitros de la revista según sus
maestr@s serán sometidos al dictamen de un cuer- respectivas especialidades, el cual ha sido levantado
po de árbitros. en distintas universidades del país y del exterior.
• El Consejo Editor efectuará una preselección de • El informe del arbitraje concluirá con recomen-
los artículos recibidos, tomando como base los daciones pertinentes a la publicación o no publi-
siguientes criterios: vinculación con el eje temático cación del artículo en cuestión, para ello se valdrá
del número de la revista considerada, relevancia del de las siguientes categorías:
tema, planteamiento claramente expresado de la
tesis o del objetivo central, respaldo teórico o de 1) ACEPTADO, cuando según el criterio del
in­vestigación, ajuste a las normas para autores. ár­bi­tro, el contenido, estilo, redacción, citas,
• Si el Consejo Editor lo considera pertinente hará referencias, evidencian relevancia del trabajo
uso del “juicio de experto”, a fin de estimar el y un adecuado manejo por parte del autor,
aporte al tema y la novedad del mismo con miras como corresponde a los criterios de excelen-
al arbitraje correspondiente. cia editorial de la revista entre maestr@s.
• Después de la preselección, someterá los trabajos 2) DEVUELTO PARA REVISIÓN, cuando
enviados para su publicación a la revisión crítica a pe­sar de abordar un tema de actualidad e
de tres árbitros, para lo cual se utilizará el sistema in­terés para la revista y evidenciar adecuado
doble ciego. manejo de contenidos por parte del autor(es),
• El dictamen del arbitraje se basará en la calidad se encuentren en el texto deficiencias supe-
del contenido, su impecable expresión escrita, lo rables en la redacción y estilo.
novedo­so del aporte al tema tratado, el cumpli- 3) RECHAZADO, cuando según el juicio de
miento de las normas para los autores y la presen- los árbitros el texto no se refiera a un tema
tación del material. de interés de la revista entre maestr@s o
• Los árbitros considerarán para su evaluación: cla­­­­ evidencie serias carencias en el manejo de
ridad en el planteamiento de la tesis y objetivo contenidos por parte del autor, y en la re-
central, ubicación explícita del enfoque en el de­bate dacción o estilo necesarios para optar a la
correspondiente, relevancia del tema, contribución pu­blicación en una revista arbitrada.
al área de estudio, fundamentación de los supues-
tos, nivel de elaboración teórica o metodológica, • En el caso del Consejo Editor, una vez recopilado el
apoyo empírico, bibliográfico o de fuentes prima- dictamen de los árbitros, se comunicará con el autor
rias, consistencia del discurso, manejo del lenguaje, a fin de que éste haga los ajustes correspondientes.
precisión, claridad, concisión de los términos Para ello dispondrá de una semana para el reenvío
utilizados, adecuación del título al contenido del final.
trabajo, capacidad de síntesis manifiesta en el resu- • Una vez que los textos hayan sido aprobados para su
men, aplicabilidad, bibliografía actualizada, entre publicación, la revista se reserva el derecho de hacer
otros. las correcciones de estilo que considere convenientes.
• Los árbitros deben contar con las calificaciones Siempre que sea posible, esas correcciones serán con-
ade­cuadas en el área temática en cuestión y formar sultadas con los autores.

121
AHORRANDO
EN PREESCOLAR

Laura Bonilla Ramírez*


lbonilla68@hotmail.com

Introducción
El Programa de Estudios 2011 señala que uno de los principales objetivos que tiene el
trabajo en el campo formativo de Pensamiento Matemático en el nivel preescolar, es
proveer a los alumnos de actividades en las que mediante el juego y la resolución
de problemas se contribuya al uso de los conocimientos matemáticos que los niños
poseen, de modo que gradualmente se favorezca la construcción del concepto y el
significado del número (SEP, 2012).
De acuerdo con este programa, los niños aprenderán más en la medida en que
la docente aumente sus conocimientos mediante el diseño de situaciones que impli­­
quen desafío para sus alumnos, y les lleve a expresar, proponer ideas, compartir y
trabajar en colaboración (SEP, 2012).
De ahí el interés que las docentes de este nivel educativo tenemos por propo­
ner en las aulas situaciones que despierten la motivación genuina de los alumnos y
les estimulen a participar activamente, al mismo tiempo que nos lleven a alcanzar
los aprendizajes que las educadoras perseguimos.
Con base en mi experiencia laboral y en el trabajo de investigación que realicé
para obtener el grado de maestría (Bonilla, 2014), he constatado que algunas de las
actividades que pueden llegar a cumplir con las características antes mencionadas
son las que involucran el uso del “dinero real”, pues despiertan en los niños peque­
ños un especial interés, ya que les permite poner en juego experiencias y acciones
que realizan los adultos de su entorno y en las que generalmente ellos sólo asisten
como espectadores.

* Maestra en Aprendizaje de la Lengua y las Matemáticas (Universidad Autónoma de Queré­


taro). Docente de tercer grado de educación preescolar.

I
entre maestr@s

Las investigaciones de Brizuela (2004) hacen énfasis en la importancia de los co­


nocimientos que los alumnos adquieren en su vida cotidiana, especialmente los que se
relacionan con la serie numérica oral, pues a partir de esos conocimientos podrán an­
clar hipótesis acerca de cómo se forman las cantidades mayores a 10. Lo planteado por
la autora nos permite concluir que una vez que los niños han adquirido los principios
del conteo y, a la par que van desarrollando el concepto de número, comienzan a ha­
cerse preguntas acerca de los aspectos notacionales de los mismos, y, al momento de
escribir cantidades, ponen en juego sus suposiciones. Brizuela enfatiza la importancia
de conocer las producciones escritas de “números grandes” que hacen los alumnos de
preescolar, pues en ellas plasman los conceptos de los que ya se han apropiado y aque­
llos que se encuentran en proceso de comprensión, como agrupamiento y concepto
de orden (unidades, decenas, centenas), y que, aunque no puedan ser representados de
manera convencional, dan muestras claras de lo que los niños intuyen sobre el valor
posicional y el agrupamiento, los cuales son propiedades del sistema de numeración
decimal (en adelante SND).

Imagen 1

Cien
Doscientos
Tres mil

Escritura de “nudos”. Producción de alumna de tercer grado de preescolar (Bonilla, 2014).

Imagen 2

Tres mil (3100) ciento (100) cuarenta y dos (42).


Escritura del número 3142. Producción de alumna de tercer grado de preescolar (Bonilla, 2014).

De igual manera, las investigaciones realizadas por Lerner y Sadovsky (1994) aportan
elementos acerca de cómo esas interacciones con la serie numérica oral, además de
las representaciones gráficas de cantidades con las que los niños preescolares entran

II
Ahorrando en preescolar

en contacto, les permiten reflexionar sobre el funcio­ adquieren en la escuela y lo que pudieron aprender
namiento del SND, principalmente en lo que se refiere fuera de ella. Las oportunidades de indagación que se
al valor posicional. Los hallazgos de estas autoras han ofrezcan a los alumnos, favorecerán la elaboración de
permitido delinear el recorrido que los pequeños hacen hipótesis, así como la sistematización y ampliación de los
en su intención de conocer las reglas de ese sistema, e conceptos con que ya cuentan.
identificar las siguientes hipótesis infantiles acerca de la De acuerdo con lo anterior, la inclusión de la actividad
escritura numérica: del ahorro en tercer grado de preescolar es pertinente,
pues da a las docentes la oportunidad de proponer a
Cantidad de cifras y magnitud de número. los alumnos la exploración de portadores numéricos, de
Cuando se debe comparar dos números o cantidades, favorecer la producción de hipótesis en relación con las
los niños consideran que es “más grande” el número que regularidades del SND y de poner a prueba esas hipótesis
tiene una mayor cantidad de cifras. mediante una situación que propicia el descubrimiento
La posición de las cifras como criterio de de las reglas del sistema sin pretender formalizarlas. Por
comparación. Las autoras dan cuenta de que los medio de este proyecto y con un acercamiento informal
preescolares son sensibles a la posición en que se en­ a las regularidades del SND, se está abonando a la com­
cuentra una cifra en un número dado. A esta hipótesis prensión de las reglas que rigen este sistema, las cuales
la llaman “el primero es el que manda”. Ante la tarea de se estudiarán explícitamente más adelante, en la escuela
comparar dos cantidades formadas por los mismos nu­ primaria.
merales “25 y 52”, pueden definir que 52 es mayor por­
que el número 5 se encuentra en la primera posición.
El rol de los nudos como números privile-
Propósitos
giados. Las experiencias previas que los niños tienen Favorecer la producción de hipótesis en relación con las
con los números en la vida cotidiana, les permiten apro­ regularidades del SND (agrupamiento y valor posicional);
piarse de la escritura convencional de números como poner a prueba las hipótesis que el niño posee, como la
la representación de decenas, centenas, unidades de mi­ cantidad de cifras y la magnitud del número, la posición
llar… exactas (10, 100, 1000), Lerner y Sadovsky (1994) se de las cifras como criterio de comparación y el papel de
refieren a estos números como “nudos”. Estas cifras sir­ la numeración hablada; y abonar al descubrimiento y com­
ven como base para las primeras hipótesis que se hacen prensión de las reglas del snd (valor posicional y agrupa­
sobre las escrituras de cantidades mayores y, a partir miento) sin pretender la formalización de las mismas.
de ellas, los niños construyen después los números que
se encuentran en los intervalos entre nudos.
Desarrollo
El papel de la numeración hablada. Las au­
toras afirman que las conceptualizaciones que los niños Como una manera de introducir la necesidad del ahorro
hacen sobre la escritura de los números, se basa en la in­ con los niños del grupo, les comenté sobre la oportuni­
formación que extraen de la numeración hablada, además dad de asistir a una obra de teatro infantil que tendría
de lo que conocen de la escritura convencional de los lugar en la ciudad en fecha próxima. Para esto, se necesi­
nudos. taría realizar el pago de una cantidad considerable con la
Así mismo, el artículo de Broitman et al. (publicado que en ese momento no contábamos, por ello, surgió
en este mismo número) pondera la exploración de nú­ la necesidad de comenzar a juntar dinero y, así, los pro­
meros “grandes” en un contexto social que permita es­ pios niños sugieren la idea de ahorrar parte del dinero
tablecer vínculos entre los conocimientos que los niños que reciben de sus padres cada fin de semana.

III
entre maestr@s

La dinámica del ahorro se realizaba una vez a la semana bajo las siguientes condi­
ciones:

• Los niños podían llevar para ahorrar un máximo de $15.00 por ocasión.
• Las monedas que se solicitaban para el ahorro eran solamente de $1 peso.
• Se realizaba un registro del ahorro que se acumulaba en cada sesión.
• Se apoyaban distintas reflexiones utilizando los resultados del registro con
base en distintas preguntas que yo proponía en plenaria: ¿cuánto dinero tiene
este compañero?, ¿hay alguien que tenga más/menos?, ¿le alcanza para comprar
el boleto del teatro?, ¿cuánto creen que le falta?

Las sesiones de ahorro se realizaban a lo largo de los distintos momentos que a con­
tinuación describo:

1. Yo llamaba por turnos a los niños en grupos de cuatro para que iniciaran con la
rutina del ahorro. Este detalle de logística servía para permitir que en caso de
que alguno de ellos presentara dificultades en un momento del proceso, el resto
del equipo pudiera apoyarlo por medio de ideas para resolverlas.
2. Se entregaba a cada uno de los chicos su hoja de registro con el formato anexo.

PROYECTO AHORRO
Nombre:

Mes: ______ Proyecto: _________

Ahora tengo:

Martes:____ Ahorro:____ Tenía:____ $ ____

Ahora tengo:

Martes:____ Ahorro:____ Tenía: ____ $ ____

Ahora tengo:

Martes:____ Ahorro:____ Tenía: ____ $ ____

Ahora tengo:

Martes:____ Ahorro:____ Tenía: ____ $ ____

IV
Ahorrando en preescolar

3. Los niños escribían la fecha. Resultados


4. Los chicos procedían a contar las monedas de
La rutina de ahorro, tal cual se ha descrito en los párra­
$1 peso que traían como ahorro para ese día y ano­
fos anteriores, fue llevada a cabo durante 12 semanas
taban la cantidad en el apartado: Ahorro.
5. Ellos revisaban la cantidad que tenían anotada co­ (12 sesiones). La mayor parte de los alumnos del grupo
mo total en la semana anterior y la escribían como logró reunir más de 100 pesos y pudieron experimentar
referencia en el apartado: Tenía. con el concepto de la equivalencia en repetidas ocasio­
6. Yo indicaba que era el momento de “cambiar” mone­ nes; es decir, realizaron cambios de 10 monedas de un
das de $1 peso por monedas de $10 pesos, entonces peso por una de 10, así como cambios de 10 monedas de
los chicos hacían agrupaciones de 10 monedas de 10 pesos por un billete de 100 pesos. De igual manera,
$1 peso y, al entregármelas, recibían una moneda tuvieron oportunidad de registrar varias veces los “nú­
de $10 pesos. meros grandes”, utilizando el valor de las monedas y bi­
7. Se repetía el proceso hasta que las monedas de lletes como referente para hacer más claro el concepto
$1 peso que los niños tenían ya no eran suficientes de valor posicional. Finalmente, los estudiantes realiza­
para acumular 10.
ron el pago de $125 pesos para adquirir su boleto para
8. Si se daba el caso, se cambiaban 10 monedas de
la obra de teatro.
$10 pesos por un billete de $100 pesos siguiendo un
La rutina del ahorro ha aportado a mis alumnos
proceso similar al anterior.
experiencias de mucha valía; a partir de su participa­
9. Los niños hacían el registro de la cantidad que tenían
en el ahorro al contestar las preguntas: ¿cuántos ción en cada una de las sesiones, se pudieron apreciar
billetes de 100 tienes?, ¿cuántas monedas de 10?, diversas expresiones y procedimientos que evidencian el
¿cuántas monedas de 1? surgimiento de hipótesis sobre el funcionamiento de las
reglas del SND. Daré cuenta de varias de ellas.
Algunos alumnos lograron hacer una lectura conven­
Ahora tengo: cional de los “números grandes” con base en la serie
oral y en las cantidades de monedas y billetes que te­
nían en su alcancía; mientras que otros más obtuvieron
sus primeras aproximaciones a esa lectura convencional.
Lo valioso de esta práctica con los estudiantes fue la
oportunidad de acceder a la discusión entre compañe­
ros sobre la lectura de números grandes y la ocasión de
debatir sus hipótesis.

10. Los alumnos depositaban el dinero en un contene­


dor transparente que permite ver el dinero que se
ha guardado.
11. Por último los niños mencionaban la cantidad de di­
nero que habían acumulado y la volvían a escribir en el
último apartado $

V
entre maestr@s

VI
Ahorrando en preescolar

Al tratar de leer el número 107, Renata dice: “tengo diez, siete”. Arantza le corrige
diciendo: “no, mira uno de cien y siete pesos…. tienes cien… siete…. ¡ciento siete!”.
El uso de dinero y la experiencia de interactuar con el sistema monetario a lo largo
de la secuencia didáctica, se convirtió en un apoyo significativo para algunos alumnos
en la resolución de problemas de cálculo numérico utilizando como base el registro
que los niños habían realizado.
Al mostrarles el registro de Paola que ya ha conseguido reunir $113 pesos, yo pre­
gunto a los niños en plenaria si creen que Paola ya tiene los $125 pesos para pagar el
boleto. Jorge Andrés observa el registro e interviene para decir: “ya tiene el billete de
cien, le falta una moneda de diez y le faltan dos de un peso”. Al preguntarle de manera
directa: ¿entonces cuánto le falta por traer? Él contesta: “le faltan doce pesos”.
Se comenzaron a poner en marcha ciertas hipótesis sobre el agrupamiento y desa­
grupamiento de unidades.
El día que se llevó a cabo la compra de los boletos, yo mostré a los niños un letre­
ro que decía “Boletos $125”. Ellos propusieron que la forma en que se debía hacer el
pago era: un billete de 100, dos monedas de 10 y cinco monedas de peso. Cuando llegó
el turno de pagar a Jimena (quien tenía $208 pesos), algunos de los chicos comentaron
que ella no podría asistir porque no tenía ninguna moneda de 10 pesos para pagar. Ella
entonces se puso muy seria, reflexionó un poco y alargando su mano con uno de los
billetes de 100 pesos me dijo:“Lau, necesito que me regreses mis monedas de diez”. Al
preguntarle por qué me daba el billete ella contestó: “cuando yo te di mis monedas tú
me diste un billete. Aquí te regreso tu billete, dame mis monedas”, “¿cuántas te tengo
que dar?”, le pregunté, y ella me dijo muy convencida: “diez de oro”.
En otra ocasión, al llegar el “momento de los cambios”, Josué logró reunir 10 mo­
nedas de $10 pesos, por lo que procedimos a cambiar sus monedas por un billete de
$100 pesos. Cuando se tenía que registrar la cantidad que había conseguido ($103), yo
pregunté: “¿cuántos billetes de cien tienes?”, “uno”, contestó él y lo anotó en el lugar

VII
entre maestr@s

de las centenas. Posteriormente le dije: “¿cuántas monedas de diez tienes?”, “diez”, dijo
con mucha seguridad. Al hacerle notar que en su alcancía no había ninguna moneda
de 10 pesos le volví a preguntar: “¿cuántas monedas de diez tienes?”, entonces, él se
quejó: “yo tenía muchas... pero tú me las quitaste”. En ese momento se dio la interven­
ción de sus compañeros que le hicieron ver que antes no tenía ningún billete, pero que
ahora ya tenía uno de 100 y que “ahí adentro” estaban todas sus monedas de 10. Por
eso ya no tuvo problema para escribir un 0 en las decenas y un 3 en las unidades. Ade­
más, al leer el número y comprobar que ya tenía “ciento tres pesos” se sintió aliviado.
El proyecto de ahorro en preescolar que he tenido oportunidad de compartir
con los lectores, ha sido propuesto tomando en cuenta las capacidades, habilidades y
desarrollo cognitivo de mis alumnos, y la utilización de uno de los recursos didácticos
que más despiertan su interés. Espero que a partir de su puesta en práctica mis colegas
puedan lograr aprendizajes significativos en sus alumnos, aprendizajes que se consti­
tuirán en cimientos de otros más complejos en etapas posteriores de la vida escolar.

Referencias
Bonilla, L. (2014). El dinero como medio para el aprendizaje del sistema de numeración
decimal en preescolar. Alcances y límites de un recurso.Tesis de maestría. México:
Universidad Autónoma de Querétaro.
Brizuela, B. M. (2004). Algunas ideas sobre el sistema de numeración escrito en niños
pequeños. En N. E. Elichiry, Aprendizaje de niños y maestros. Hacia la construcción del
sujeto educativo (pp. 15-27). Buenos Aires, Argentina: Manantial.
Lerner, D. y Sadovsky, P. (1994). El sistema de numeración: un problema didáctico. En
C. Parra e I. Saiz, Didáctica de matematicas. Aportes y reflexiones (pp. 95-184). Buenos
Aires, Argentina: Paidós Educador.
SEP (2012). Programa de Estudio 2011. Guía para la educadora. México: SEP.

VIII
Guía para autores
Entre maestr@s es una publicación trimestral de la Univer- b) Legibles, sin marcas, añadidos o modifica­ciones al
sidad Pedagógica Nacional. Sus autores son fundamental- margen.
mente maestros de educación básica y educación superior, c) Tabla de abreviaturas o siglas al final del texto.
especialistas cuyos trabajos de investigación o intervención d) Las referencias bibliográficas deberán elaborarse
están vinculados a ámbitos de educación preescolar, primaria de acuerdo con las normas establecidas en el Ma-
y secundaria; así mismo las producciones de los niños y los nual de Publicaciones de la American Psychological
jóvenes son contribuciones relevantes para las páginas de la
revista.
Association (apa).
e) Las fotografías, gráficas e ilustraciones que acom-
pañen al texto deberán ser de alta calidad y con-
Estrellas en la Tierra
Los temas traste adecuado, con el pie o referencia pertinente,
Los temas de los artículos que aquí se presentan tienen e indicar dentro del texto el lugar donde deben Esta es una película que relata un pasaje de la vida de Ram comienza a revisar los cuadernos de Ishaan y
el propósito de dar a conocer la complejidad del aula y de incluirse. Es obligatorio que los autores propor- Ishaan, un niño de 9 años con problemas de apren- descubre que constantemente confunde las posicio-
la es­­cuela, de problematizarla, y descubrir acontecimientos cionen ilustraciones, fotografías o imágenes sus- dizaje. Su familia está conformada por un padre muy nes de los números y las letras, por ejemplo: 7 y F,
significativos para los maestros de educación básica. ceptibles de ser utilizadas como complemento exigente en el tema de disciplina y escuela, una madre b y d, p y q; también mezcla palabras similares, es-
informativo para sus artículos. Es indispensa-
Características de los textos publicables ble que el autor informe si las imágenes envia-
comprensiva y un hermano sobresaliente. Al repro- cribe como imagen espejo. Ram visita a los padres
1. Las colaboraciones deben ser experiencias inéditas de in- das requieren incluir algún crédito o solicitar bar casi por segundo año el mismo grado, el padre de de Ishaan y les explica que su hijo tiene un desorden
vestigación, innovación o animación pedagógicas desde permiso para su publicación. Todas las imáge- Ishaan decide internarlo en otra escuela, ahí conoce neurológico llamado dislexia; sin embargo, el señor
o sobre la práctica docente, reflexiones, análisis, ensayos, nes utilizadas deberán presentarse en formato a un profesor de arte que le ayuda a aprender a leer Awasthi, el padre, se rehúsa a comprender, se com-
entre otros, acerca de la educación básica y la formación eps, tif o jpeg con una resolución mínima de
de maestros. 300 dpi (deben pesar más de 700 kb). No deberán
y escribir y, sobre todo, a ser feliz. porta grosero y le dice al profesor que Ishaan tiene un
2. Los textos deben tener una extensión de 12 cuartillas insertarse imágenes en archivos de Word. El día en que Ishaan llega al internado se ve triste, problema de actitud y lo compara con su hijo mayor,
para las secciones Desde el aula, Para el consejo técnico, f ) Las palabras, frases o señalamientos especiales úni- vacío; llora y corre. Su madre, en casa, encuentra un siempre respetuoso y disciplinado, el primero de la
Hojas de papel que vuelan y Redes; para las secciones camente deberán resaltarse en cursivas (itálicas). cuadernillo donde Ishaan dibuja a su familia, al pasar clase y sobresaliente en el tenis.
Desde los mesabancos y Encuentario, la extensión deberá g) En el caso de reseñas o presentación de libros o las hojas se ve cómo él va desapareciendo hasta que El maestro Ram acude a la dirección de la escuela
ser de 3 a 5 cuartillas; en el caso de Para practicar, la revistas, se deberá acompañar el texto con una fo-
extensión deberá ser de 8 cuartillas; y en Para la biblio- tografía o un archivo digital de buena calidad de la sólo quedan mamá, papá y su hermano mayor. para pedir apoyo y ayudar a Ishaan; habla sobre la
teca y Aprendiendo a través del cine, serán máximo dos portada de la publicación señalada. En clases con sus nuevos maestros, Ishaan está dislexia del niño y pide un par de horas diarias con él
cuartillas. deprimido, casi no habla; los profesores practican un para ayudarlo.
3. Cada cuartilla deberá tener 3 cm de márgenes laterales y 6. Para entregar sus trabajos, los autores pueden dirigirse a método educativo de tipo tradicional, lo que dificulta Ram logra identificarse con Ishaan porque le con-
2.5 cm de márgenes superior e inferior. El texto deberá la siguiente dirección electrónica:
estar escrito en fuente Times New Roman a 12 puntos entremaestrosupn@gmail.com
el aprendizaje del niño. Cuando le preguntan algo a fiesa que él tuvo el mismo problema en su niñez, ade-
con interlineado de 1.5. Ishaan y no acierta, sus compañeros se burlan de él, más de que le brinda su tiempo, confianza y paciencia.
4. Los trabajos deberán acompañarse de: Indicaciones generales le avientan gises en la cabeza y le pegan con la regla Posteriormente, el señor Awasthi visita al profe-
Una vez aceptado el texto para su publicación no se admitirá en los nudillos. Así, tal parece que la historia de la sor Ram en la escuela. El maestro le habla sobre la
a) Portada que indique: título del texto (no mayor de modificación alguna al original.
primera escuela se repetirá en el internado… necesidad de generar confianza en su hijo y no de
ocho palabras) y nombre del autor. El autor es el único responsable de la veracidad y hones-
b) Datos generales del autor (notas curriculares, cen­tro tidad de los contenidos de su trabajo. Es aquí donde entra el nuevo profesor de arte, castigarlo.
de adscripción o lugar donde labora, dirección del Los textos incluidos en Entre maestr@s pueden ser Ram. Su estilo de aprendizaje está basado en cancio- Estrellas en la Tierra es una cinta que nos lleva a
centro de trabajo o particular, correo electrónico). publicados en otro órgano editorial, previo permiso expre- nes, cantos y disfraces. Ram alienta a los infantes a replantear la escuela como espacio de inclusión, en
sado por escrito y haciendo referencia explícita de la fuente. imaginar y no a copiar figuras predeterminadas. Los donde es posible construir otras formas de aprender
5. Los originales habrán de presentarse: Los números de la revista en versión digital pueden
descargarse de manera gratuita en el link: demás profesores le critican porque su clase parece basadas en la confianza, la seguridad, el respeto y el
a) Procesados en computadora. El autor deberá entre- editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/entre-maestr-s “mercado”. Ram se da cuenta de que Ishaan no par- cariño.
gar un archivo digital (en Word) que indique título, ticipa en el aula y es muy callado. El profesor le pre-
autor y todos los seña­­la­mientos del caso para su lec- gunta al compañero de mesa de Ishaan si sabe qué le Diana Victoria Flores Andrade
tura.
pasa, el niño le dice que Ishaan no sabe leer ni escribir. diane_lf@outlook.com
R e v i s t a e n t r e m a e s t r @ s • v e r a n o 2 0 16,
Conocimientos y experiencias
sobre número y capacidad
Edda Jiménez de la Rosa y Barrios,
Catalina Patricio Julio

“La tiendita”, un recurso didáctico


para problemas aditivos
María del Carmen Ortiz Flores

Números “grandes” con niños


pequeños. Un análisis de propuestas
para sala de 5 años y primer grado

upn
Claudia Broitman, Verónica Grimaldi,
Inés Sancha, Mónica Escobar

Avatares de un grupo
de largo aliento en educación
matemática en Oaxaca
Natalia de Bengoechea Olguín,
Teodoro González Agustín,
Juan Martínez Castañeda,
Menas Ramírez Santiago

Publicación trimestral de la Universidad Pedagógica Nacional, vol. 16, núm. 57 verano 2016
ISSN 1405-8774

También podría gustarte