Está en la página 1de 17

Nombre

FABIANA SOLANO
Matricula
19-EPSS-6-132
Maestra
MERCEDES DE JESUS REYNOSO
Sección
1091
Tema
Determinar la influencia de estos
movimientos en la Educación
Dominicana.
Fecha
15/02/22
● Determinar la influencia de estos movimientos en la Educación
Dominicana.

La investigación sobre eficacia escolar es una línea de investigación educativa que aporta
considerablemente a la toma de decisiones en todos los niveles del sistema educativo: administración,
escuela y aula. Esta investigación busca identificar los factores de eficacia escolar y de aula de
educación primaria en la República Dominicana. Se realiza una explotación de los datos de la
República Dominicana del Segundo Estudio Regional Explicativo y Comparativo (SERCE), mediante
modelos multinivel con dos niveles de análisis: estudiante y escuela. La muestra la conforman 4.646
estudiantes, de 303 aulas, en 218 escuelas de la República Dominicana. Los resultados reflejan la
existencia de seis factores de eficacia escolar para la República Dominicana: sentido de comunidad,
clima escolar y de aula, currículum, dirección escolar, participación de la comunidad escolar y
recursos. A la luz de los datos, se ofrecen recomendaciones para la administración educativa y los
centros docentes.

Es posible mejorar el aprendizaje de los estudiantes y, con ello, la calidad de la educación, si


incidimos en los factores relacionados con dicho aprendizaje. Para poder abordarlos el primer paso es
conocerlos. La línea de investigación sobre eficacia escolar ha buscado precisamente eso: determinar
los factores de escuela, aula y contexto que caracterizan a una escuela eficaz.

Estos conceptos influyen todos de diversas maneras en el ámbito escolar dominicano, cada uno
aportando en labor de sus funciones al aprendizaje de los estudiantes y posteriormente al desarrollo
comunitario.

TEMA 2
MARCO FILOSÓFICO

LA IDEOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA EN EL MARCO DEL PLAN


DECENAL.

El Plan Decenal de Educación fue aprobado en el Congreso Nacional de Educación


celebrado en Santo Domingo del 2 al 4 de diciembre de 1992. Dicho plan fue la culminación de
un proceso de sensibilización, toma de conciencia, estudio, concertación y movilización de
diversos sectores de la sociedad dominicana, en la búsqueda de soluciones a los problemas que
afectan el Sistema Educativo dominicano.

Para profundizar en la problemática, se constituyó una comisión encargada de investigar


y presentar al Consejo de Directores un informe sobre el papel que la institución debía
desempeñar en el rescate de la educación nacional.

La comisión de la Acción Pro Educación y Cultura determinó que no era posible


trabajar por el mejoramiento de la educación básica a espaldas del sector público, intentando
soluciones parciales o aisladas; por lo tanto, considero necesario actuar en coordinación con el
Estado para procurar soluciones globales a la crisis.

Después de un año de reflexión, el grupo adoptó el Decálogo Educativo, siendo esta la


primera propuesta en el área educativa que se fundamentó en un amplio consenso
multisectorial. Este instrumento se convirtió en el eje central de las deliberaciones del Plan
Decenal de Educación.
Dentro de los propósitos del Plan Decenal de Educación estaban el lograr una profunda reforma del
sistema educativo en el periodo de los años siguientes, a partir de 1990, capaz de incidir en la base
fundamental del desarrollo nacional y la promoción de cada ciudadano y con esto:
Ampliar, de manera significativa, la cobertura y permanencia en la educación básica, y reforzar las
acciones de educación orientadas hacia los jóvenes y adultos, con vistas a facilitar el acceso y a la
permanencia en el Sistema de sectores sociales marginados del proceso educativo.
Introducir transformaciones en el currículum para hacer posible una educación de mayor calidad, más
pertinente y más adecuada a los requerimientos actuales y futuros de la sociedad dominicana.
Mejorar significativamente la condición social, económica y profesional de los educadores.

LA EDUCACIÓN DE LOS TAÍNOS.

La Sociedad Taina que habitaba en La Española fue un grupo que había emigrado de América del Sur
denominado por arqueólogos como taínos clásicos, estos a su llegada se dividieron en cinco cacicazgos
cuyos estaban gobernados cada uno por un cacique. Su orden jerárquico estaba dividido en: Cacique que
era quien gobernaba una determinada unidad territorial, Behíque este tenía a cargo las artes religiosas
además de el hechicero o brujo y médico, los Taínos gobernaba una cierta región dependiente de un
cacicazgo, los Naborías que se puede clasificar como el pueblo eran los trabajadores de las tierras.

Los taínos tenían respuestas a las distintas expresiones de la naturaleza, como también interacción con la
misma y su grupo social, desde niños se les enseñaba a respetar las ceremonias que estos realizaban con
el objetivo de hacer adoraciones a diferentes dioses.

En la Sociedad Taina los elementos básicos que hacían referencia a la educación eran el sistema de
creencias y el tecnológico, los cuales estaban integrados por conocimientos y el desarrollo de
habilidades y destreza que garantizaban su subsistencia.

En esta época no existía un sistema de educación formal. La educación taína no formal garantiza la
transmisión de conocimientos, una de las formas de educación de mayor valor era el dominio de las
técnicas de producción agrícola, elaboración de productos alimenticios y la construcciones artesanales
los cuales constituían su sistema tecnológico.

Este sistema era transmitido de generación en generación, era una educación natural y espontánea donde
está con sus diferentes manifestaciones culturales sería modificada y erradicada años más tarde con la
dominación de La Española.
Los taínos de toda la isla carecían de escritura, por tanto, los saberes se transmitían en
forma oral y espontánea. Había aprendizaje, había enseñanza; es decir, había educación; aun
cuando no fuera una educación sistemática o formal, ni mucho menos estructurada.

El aprendizaje se basaba en cuestiones de prácticas: la agricultura, la caza y la pesca,


además de las actividades del hogar, realizadas por las mujeres: los alimentos, las pieles, etc.
Las mujeres, principalmente las vírgenes, tenían que aprender los rituales y las coreografías,
que posteriormente utilizaban en las ceremonias.

LA EDUCACIÓN DURANTE LA DOMINACIÓN ESPAÑOLA.

A la llegada de los españoles en la sociedad taína hubo un sometimiento sobre ellos,


el sometimiento de los indígenas al dominio español llega a ser un proceso muy brutal, a tal
grado que en pocos años desaparece prácticamente la población indígena. Se puede deducir
que en dicho proceso de sometimiento es poco lo que se puede hablar de educación formal.

Las formas de educación taina no pueden seguirse manifestando como lo habían hecho
en tiempos anteriores, puestos que las manifestaciones espontáneas de su cultura que se
expresan en un ambiente de plena libertad, son modificadas por la presencia y acciones
compulsivas del colonizador español.

El colonizador español dejó un espacio muy reducido para la educación formal.

Respecto a la población taína y la población negra, ambos grupos étnicos son


sojuzgados a diferentes niveles y por consiguiente su desarrollo no es preocupación del
colonizador español, sino su explotación.

Al haber necesidades de someter a la mayor obediencia posible al colonizado tanto


indígena como negro dentro del proyecto de explotación del colonizador, uno de los recursos de
los cuales se valen para lograr tal propósito es la adornación por medio de la religión; lo cual
viene acompañado por la necesidad de del dominio de los rudimentos de lectura y escritura y
reglas elementales de aritmética.

Los sacerdotes de España quienes aparte de su función evangelizadora realizan otras


funciones dentro de la estructura burocrática, establecen órdenes religiosas, y sus conventos y
como una consecuencia de todo aquello el desarrollo de la educación a distintos niveles.
Culminando en muchos casos con el establecimiento de universidades al estilo de las
universidades españolas de entonces.

De las instituciones de educación formal que son fundadas en los primeros años de la
colonización española de la isla, se tiene la que establecen los frailes de la orden de San
Francisco en el 1502 en la villa de Santo Domingo. “El establecimiento de esta escuela esta
escuela fue el resultado de una cédula real dirigida al gobernador de entonces, que era Ovando,
y a quien se ordenaba, hacer una casa donde dos veces por día se juntasen los niños de cada
población, y el sacerdote les enseñaba a leer, a escribir y la doctrina cristiana. Se registra
además que “para 1506 se dispuso que el Maestrescuela de Santo Domingo leyera Gramática a
los hijos de los vecinos, o pusiere a su costa persona que la leyera; y que se procurase que los
hijos de los caciques la aprendiesen y se diesen 200 pesos al que la enseñara”
DUARTE COMO EDUCADOR.

En el período de la ocupación haitiana surge un gran líder educador llamado Juan Palo Duarte,
al que cuando niño le fue cerrada la escuela al momento de la llegada de la invasión haitiana, y
fue quien luego crea un proyecto de enseñanza fundamentado en las ideas pedagógicas
humanistas, con una visión de libertad y de soberanía nacional que a largo plazo produjo el
triunfo y desde entonces la idea de liberación e independencia se ha mantenido vigente en la
sociedad dominicana.

Dentro de los aportes que hizo Duarte a la educación, está la docencia gratis a jóvenes a los
cuales influyó con sus ideas para que también a través de la agrupación “La Filantrópica”, esos
alumnos se dedicaran a la labor educacional, popular por medio del teatro en las plazas. Hay
que aclarar que con las clases que impartía es que éste va forjando el camino para convertirse
en un prócer de la patria.

Toda la producción intelectual de Juan Pablo Duarte, su Juramento Trinitario, su Proyecto de


Constitución, sus cartas, de donde se han extraído el mayor volumen de su ideario, sus poemas,
sus acciones y su vida ejemplar , constituyen en adición a su trabajo en La Trinitaria, La
Filantrópica y La Dramática, la fuente fundamental que lo identifican plenamente como un
grande educador de la nación dominicana; y sin lugar a dudas el primer maestro humanista, lo
es, porque aportó doctrinas acerca de cosas tan puntuales como la independencia nacional y el
acto eficaz del Estado Dominicano mismo. Las plasmó y trabajó sin tregua por su realización y
cristalización; convenciendo a los dominicanos en torno a su necesidad de organizarse como
entidad jurídica y política independiente estableciendo su soberanía económica, social y
política; y a la preservación de las características históricas, religiosas, culturales, identidades
propias en torno a las cuales define la nación, muy diferentes a los de la nación que en ese
entonces sometía a su control. Y al hacerlo y reclamar ese derecho, lo hizo sin que hubiese
asomo alguno de desprecio o resentimiento hacia las características a la nación o al pueblo
haitiano.
INFLUENCIA DE EUGENIO MARIA DE HOSTOS EN LA EDUCACIÓN
DOMINICANA

De 1879 a 1888 vivió en la República Dominicana. Allí fundó en 1880 la primera


escuela normal de Santo Domingo en la que no se estudiaba religión -Hostos no era católico-
sino moral social.
I
nfluenciado por el krausismo español y el positivismo implantó una nueva pedagogía
dirigida a formar “seres humanos completos” capaces de construir en sus propios países
sociedades libres.
Reivindicó la ciencia y la razón frente a la orientación religiosa de la herencia colonial y una
visión científica y ética que influyó especialmente en el campo de la moral, la jurisprudencia y
la sociología considerándose precursor/fundador de la sociología en América.
Se aplicó desde la adolescencia a un continuo auto-examen de su conciencia y sus pasiones del
que son frutos sus notables diarios y sus novelas de juventud. Además, su Tratado moral, del
cual forma parte su conocida «Moral social», lo señalan como el moralista de mayor altura en el
siglo XIX.
En la Normal y en el Instituto Profesional desempeña las cátedras de los tres derechos:
constitucional, internacional y penal.
En 1881 funda la Escuela Normal de Santiago de los Caballeros también en República
Dominicana y publica el opúsculo: Los frutos de la Normal (exposición de pedagogía práctico-
científico) escrita por encargo del gobierno dominicano. Dos años después en 1883 dicta a sus
alumnos las lecciones de sociología que años después formarán parte del Tratado de Sociología.
En septiembre de 1884 se gradúan los primeros maestros normalistas. Hostos pronuncia un
destacado discurso: Apología de la Verdad. Tres años después, en 1887 se gradúan también las
primeras maestras normalistas, alumnas del Instituto de Señoritas, dirigido por Salomé Ureña
de Henríquez.

En agosto de 1888 fundó en Santo Domingo la Escuela Nocturna para la clase obrera y
publica su obra Moral Social. El gobierno chileno le propone entonces trabajar en la reforma de
la enseñanza y el 18 de diciembre se traslada a Chile donde vivió y trabajó entre 1889 y 1898.
En 1889 llega a Valparaíso y es nombrado Rector del Liceo de Chillán (1889-1890) y más tarde
fue el primer rector del Liceo Miguel Luis Amunátegui (1890-1898). Escribió Reforma de la
enseñanza en Chile y Reforma del plan de estudios de la Facultad de Leyes en Santiago de
Chile y fue profesor de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile.

El reinicio de la guerra por la independencia que inició José Martí en Cuba en 1895
colocó a Hostos nuevamente en campaña. Regresó a Puerto Rico en 1898, a propósito de la
Guerra Hispano-Estadounidense donde fue nombrado jefe de la comisión encargada de
reclamar en Estados Unidos la independencia de Puerto Rico dentro de una confederación de
las tres grandes islas antillanas.

En 1899 junto a Julio Henna y Manuel Zeno Gandía, viajó a Washington para abordar desde el
derecho internacional una entrevista histórica con el presidente William McKinley sobre los
intereses y necesidades de Puerto Rico. Desde entonces fue denominado “Hombre Altivo del
Trópico”.Fundó además la Liga de Patriotas con la esperanza de educar al pueblo
puertorriqueño sobre sus nuevos derechos bajo la Constitución federal norteamericana,
particularmente el derecho a reclamar un plebiscito. Pero su esperanza de un Puerto Rico
independiente se esfumó cuando el Gobierno estadounidense decidió, con la ley Foraker del año
1900, convertir la isla en una colonia de Washington DC.
En 1900 el gobierno dominicano le propone reorganizar la enseñanza pública del país y
regresa a Santo Domingo en compañía de su familia siendo nombrado Inspector General de
Enseñanza Pública. Un año después dictará a sus discípulos lecciones sobre sociología que se
publican con el nombre de Tratado de Sociología. En 1902 es nombrado Director General de
Enseñanza a la vez que desempeña la Dirección en la Escuela Normal de Santo Domingo.

INFLUENCIA DE LA OCUPACIÓN NORTEAMERICANA DEL 1916


SOBRE LA EDUCACIÓN DOMINICANA.

La intervención norteamericana en la República Dominicana de 1916-1924,


afectó el desarrollo de la educación durante los ocho años en que asumieron el control del
territorio nacional, y sólo se preocuparon por organizar el Estado para sus propósitos
estratégicos.

De igual modo eliminaron escuelas primarias y prohibieron que se impartieron


exámenes, así como la expedición de títulos en escuelas primarias y secundarias. También
deroga el Código de la Educación entre otras medidas.
Las medidas alcanzaron hasta la Universidad de Santo Domingo en la que suprimieron la Facultad de
Filosofía y Letras.

PENETRACIÓN CULTURAL.

Llamamos o conocemos penetración cultural a todas estas culturas venidas de otros


continentes que no están ligados típicamente con lo nuestro y que además de esto; tienen
impacto en deformaciones sociales que a su vez terminan en una aceptación por parte de
quienes la practican.

ESTADO DE DEPENDENCIA
Haciendo un análisis sobreDE
la LA EDUCACIÓN.
funcionalidad de nuestro sistema educativo nacional, he
llegado a una conclusión (muy personal) de que el mismo promueve una cultura de dependencia
pura. Nuestra ciudadanía ha sido programada desde la dimensión familiar para depender de las
estructuras organizacionales artificiales como instrumentos de apoyo en la solución de los
problemas que más nos aquejan. Sin embargo, la diversidad de necesidades de nuestra gente
hace prácticamente imposible que los sistemas existentes atienden efectiva y eficientemente la
complejidad de cada componente social.

Así mismo ocurre con nuestro sistema educativo. El DEPR pretende atender la
complejidad de nuestra era implantando un currículo general y otro vocacional para los 450 mil
estudiantes. La visión que se tiene es que los estudiantes se integrarán a la sociedad con un
mismo perfil personal, académico,socio-cultural y profesional. La visión que tienen nuestros
líderes actuales es que los estudiantes vienen a estudiar, los educadores a enseñar y los
administradores a gobernar.

De esta manera es que funciona nuestra estructura educativa nacional. La misma se


convierte en el centro de todo; con el Gobierno como proveedor principal. Este es un resultado
de una administración que gobierna autoritariamente en una 'democracia acomodativa'. Cada
uno de los nodos representa un ente individual de la gobernanza administrativa, donde no existe
conexión entre ninguna de las demás partes. Las personas formarán parte de cada nodo-sector
cuando tengan la edad suficiente y las credenciales necesarias para interactuar dentro de cada
uno de los organismos.
Todo el mundo habla hacia su lado sin alterar su zona de confort. El detalle principal es
que cualquier eslabón que se rompa afectará la estructura completa porque su rotación original
ya no será funcional. El resultado final es el que vivimos hoy día; el círculo de la dependencia
se convertirá en una espiral descendente. Nos movemos en contra de las manecillas del reloj
echándole la culpa al de atrás, sin hacer nada para resolver la crisis educativa por la que
atravesamos. Un sector de nuestra ciudadanía se convertirá en futuros parásitos nacionales.
TEMA 3
MARCO HISTÓRICO.

Características de la educación en La Era de Trujillo.

La educación en la Era de Trujillo se caracterizó por tener una cobertura muy limitada, lo
que se
evidencia en el hecho de que el analfabetismo alcanzó el 70%. Aunque en las escasas escuelas
imperaba el orden y la disciplina, los protagonistas de la época lo atribuyen al terror y la represión de
la dictadura.

En los gobiernos de Balaguer.

Durante los 12 años del gobierno de Joaquín Balaguer (1966-1978), los salarios del sector
público fueron congelados a pesar de que el sector privado paulatinamente aumentó, el
magisterio de escuelas públicas sufrió la pérdida de mujeres profesoras y lo mismo podría
afirmarse de la enseñanza universitaria. Las mujeres profesionales abandonaron el magisterio
por falta de oportunidades y por la reducción de pago, es decir, por las horas de clase impartida,
sin ningún tipo de seguridad, seguro de salud o pensión.

En 1968 la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), fue militarizada y suspendida


la docencia por un período de cuatro meses. Los estudiantes universitarios recibieron ataques
por parte de los agentes militares resultando estudiantes y profesores muertos en este hecho.
Durante este régimen era peligroso ser joven y estudiante, puesto que, la mayoría de los
estudiantes no estaban a favor del gobierno opresor y eran tachados como comunistas
opositores al gobierno. Los estudiantes que cursan asignaturas en horarios de la noche debían
poseer una identificación, en la cual se evidenciaron los siguientes datos: nombre y apellido,
nombre y apellido del padre y el motivo de andar en la calle en horas de la noche.

La Ley de Educación que se promulgó en la década del 50 significó el centro de la materia educativa,
estuvo vigente por más de 40 años, casi hasta la mitad de la década de los 90s, por lo que, la educación
estuvo enmarcada en el contexto de dicha ley.

En el Gobierno de Antonio Guzmán.

Con el arribo al poder del PRD en 1978, tras permanecer en la oposición desde
septiembre de 1963,
año en que se produjo el golpe de estado contra Juan Bosch, se realizaron una serie de cambios
en el aspecto educativo, propios de cada gestión gubernamental, la cual inculca su filosofía y
política educativa de acuerdo a su ideología política.

Hay que tomar en cuenta que nuestro país experimentó un cambio sustancial en su
modelo económico. Esto es así, porque la economía del país pasó de ser de un modelo
agropecuario a depender básicamente de los servicios, sobre todo turismo. Con el cambio de
modelo económico, crecieron las exigencias de la sociedad sobre el sistema educativo, pues
ahora se demandaba de una persona mejor capacitada para poder ejercer una función laboral.

A pesar de los grandes esfuerzos institucionales para enfrentar la crisis que presentaba el
sistema educativo, debido a que en el año 1978 se hizo un diagnóstico en donde el sector
educación no quedó bien parado, en los primeros años de la década de 1980 esta situación se
acentuaba. Con el fin de salir de esta situación, en 1983 se creó el Plan Nacional de Acción,
donde se sugería un aumento en lo que tiene que ver con la asignación presupuestaria al sistema
educativo y una mayor voluntad política en la solución de la crisis del sector educativo.

En las investigaciones que se realizaron con la finalidad de encontrar las causas que provocan
los males del sistema educativo, se encontraron informaciones que revelaban la precaria
situación económica en la que se encontraban los familiares de los estudiantes matriculados,
donde más de un
70% vivían en situaciones muy precarias. Todo esto aumentaba los niveles de repitencia y
deserción escolar, sobre todo en la zona rural.

En el Gobierno de Salvador Jorge Blanco.

Durante el gobierno del Dr. Salvador Jorge Blanco (1982-1986), el Dr. José Francisco Peña
Gómez, Alcalde de la ciudad de Santo Domingo, creó un Departamento de Biblioteca en el
Ayuntamiento del Distrito Nacional y organizó unas 25 bibliotecas públicas en los barrios
marginados de la Capital, la educación era más inclusiva.

En el Gobierno de Hipólito Mejía.

Durante el gobierno del Ing. Rafael Hipólito Mejía Domínguez, (2000-2004) se concluyeron los
trabajos de infraestructura física de la Biblioteca Pedro Mir, de la UASD. Se aprobó mediante
la Resolución 28-2004 de fecha 5 de agosto 2004 por el Consejo Nacional de Educación
Superior, Ciencia y Tecnología, el Reglamento de Evaluación para las Bibliotecas de las
Instituciones de Educación Superior de la República Dominicana. Se aplicó la Ley General de
Cultura, No. 41-00, se elaboró el reglamento y se organizó el Ministerio de Cultura. Se organiza
y equipa la Biblioteca del Ministerio de Relaciones Exteriores, inaugurada el 9 de diciembre de
2002. Se creó la Biblioteca Pública de Obras Públicas. Se crea la Editora Nacional ley no. 243-
02, para la edición y difusión del Libro Dominicano.

En el Gobierno de Leonel Fernández.

Durante el gobierno del Dr. Leonel Antonio Fernández Reyna (1996-2000), se crea y aprueba el
Consejo Nacional de Cultura y su Reglamento, Decreto no. 82-97, Hoy Ministerio de Cultura.
Se crea el Sistema Nacional de Bibliotecas Móviles para promoción de la lectura, 1998. Se crea
la Biblioteca Públicas de Villa Duarte, en el Distrito Nacional. Se crea y aprueba la Ley General
de Cultura, 41-00 y se inicia la construcción del edificio de la Biblioteca Pedro Mir de la
UASD, 1999.

Convierte la Biblioteca Pública República Dominicana en Biblioteca Infantil y Juvenil,


inaugurada el 7 de mayo de 2009. Se trabaja en el Proyecto del Sistema Nacional de
Bibliotecas.

Se organiza y se amplía el Archivo General de la Nación, siguiendo normas internacionales.


Proyecto considerado de suma importancia, ya que se rescató la memoria histórica nacional. Se
aprueba la Ley General Archivo, 481-08. Se crea la Red Nacional de Archivos, 2008.

Se inicia la remodelación y modernización de la Biblioteca Nacional ‘’Pedro Henríquez Ureña”


y la Construcción de una Biblioteca Pública Metropolitana en la Ciudad de Santo Domingo,
2006.

El Despacho de la Primera Dama crea los Centros Tecnológicos Comunitarios (CTCs),


diseminados en todo el país.

Se realiza el Pre-Censo de Bibliotecas y la Red Piloto Bibliotecas Públicas, coordinados por la


Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña (BNPHU).

En el Gobierno de Danilo Medina.


Al término de la gestión gubernamental del Presidente Danilo Medina, se habrán construido en
el país 29,000 aulas escolares, algo muy trascendental en la historia educativa del país; ya que
desde la independencia de la República en el 1844 hasta el 2012, todos los gobiernos que
hubieron hasta esa fecha han construido 33,000 aulas escolares, es decir en tan solo cuatros
años de gobierno del Presidente Danilo Medina casi se construirán las aulas que le costó al país
168 años para su construcción.

Aumento de Pensión y Jubilación a los Maestros

El aumento a RD$15,000.00 de la pensión y jubilación a 8,959 a los maestros y maestras del


país ha sido un hecho histórico, ya que en un acto en el salón Las Cariátides del Palacio
Nacional, el 02 de diciembre del 2013, fue leído el decreto 329-13, que autoriza el aumento de
las pensiones y jubilaciones de todos estos maestros, este anuncio lleno de júbilo a los presentes
provocando aplausos y algarabía inmensas.

Quisqueya Aprende Contigo

Este ambicioso plan de alfabetización que empezó en enero del 2013, pretende que en la
República Dominicana desaparezca el analfabetismo, a la fecha se han incorporado 579,572
personas al aprendizaje de leer y escribir. En las graduaciones de este plan se encuentran
personas ancianas hasta de 89 años, donde emocionados expresan su alegría y quieren seguir
estudiando. Este plan nacional de alfabetización es digno de admirar y decir que se está
haciendo lo nunca se ha hecho.

Avances y puntos negativos de cada momento histórico mencionado, conrelación


a La Educación Dominicana.

a Iniciativa Dominicana por una Educación de Calidad (IDEC) destacó que el sector educativo
ha logrado avances importantes como la alfabetización de cientos de miles de personas,
atención a la primera infancia y cobertura de casi la mitad de los estudiantes en la tanda
extendida, aunque no se han construido todas las aulas previstas y que se ha dilatado la oferta
de programas de continuidad educativa para aquellos alfabetizados.

En su sexto y penúltimo informe, correspondiente al monitoreo de la ejecución en 2015 del 4%


del Producto Interno Bruto (PIB) en la educación preuniversitaria, esa iniciativa de monitoreo
participativo indicó que la falta de terrenos adecuados en áreas urbanas ha afectado las metas
del Plan Quisqueya Empieza Contigo y la expansión de la jornada extendida.

En el informe presentado este lunes por el rector de la universidad Acción Pro Educación y
Cultura (APEC), Radhamés Mejía, el IDEC destaca que están en normal ejecución o ya
finalizadas el 72.42 por ciento de las 87 acciones priorizadas por esa iniciativa de monitoreo
participativo.

Entre los logros alcanzados en la educación citó el diseño curricular, la definición de la


formación inicial docente, progresos en la definición y puesta en marcha de una política de
atención integral a la primera infancia, aunque indica que la cobertura es inferior a la prevista.
El informe destaca que el fuerte impulso dado a los trabajos de diseño curricular permite
augurar que el nuevo currículo estará aprobado en su totalidad para el inicio del próximo año
escolar.

El documento indica que resta aplicar la Normativa para la Formación Docente de Calidad en
República Dominicana y que el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología
(Mescyt) defina el modelo de acreditación de programas e instituciones de Educación Superior.

“Igualmente, está pendiente la puesta en marcha del sistema de evaluación del desempeño de
los docentes, en espera de la contratación de la entidad que realizará esa evaluación”, puntualiza
el IDEC en nota de prensa. El documento resalta la ampliación de la oferta de servicios para
niños de cero a cinco años con la inauguración de 25 Centros de Atención Integral a la Primera
Infancia (CAIPI).

TEMA 3
MARCO BIOGRÁFICO

Aportes de los siguientes pensadores, a La Educación Dominicana:


Eugenio María de Hostos.

Aportes de Eugenio María de Hostos a la Educación Dominicana. Educó a campesinos y


obreros en el reclamo de sus derechos ciudadanos. Llenó el país de escuelas normales
diurnas y nocturnas para profesores Fundó un Instituto Profesional formado por las
Escuelas de Derecho, Medicina,
Farmacia e Ingeniería.

José Martí.

En estas definiciones se encuentran dos ideas centrales de la concepción pedagógica de


Martí: la
educación es “preparación del hombre para la vida”, sin descuidar su espiritualidad y es la
“conformación del hombre a su tiempo”, pudiendo interpretarse que la educación representa para el
individuo la conquista de su futuro.

Salomé Ureña.

En noviembre del 1881 funda el Instituto de Señoritas, que se constituyó en el primer centro
destinado

exclusivamente a la formación de maestras. Por primera vez la mujer tiene un espacio para educarse,
pues hasta ese momento la educación estaba reservada sólo para hombres.

Pedro Henríquez Ureña.

Ureña participó activamente en la construcción y modelado del universo cultural argentino en


los años 1930 y 1940 y en las posteriores actividades tendentes a desarrollar las letras de ese
país.

Ercilia Pepín.

Ercilia fue quien dispuso el uso de uniforme escolar por primera vez en República Dominicana y el
uso de un lenguaje respetuoso entre maestros/as y alumnos/as. Introdujo en las escuelas la asignatura
de dibujo y el uso de mapas.

Abigail Mejia

Le correspondió, además, ser la precursora de redactar las propuestas de reformas al Código Penal
Dominicano en 1932, así como crear las primeras escuelas nocturnas para obreras, y organizar el Voto
de Ensayo de la mujer dominicana en 1934, donde votaron 96,424 mujeres, lo que marcó un hito en
todo el continente.

Luisa Ozema Peyerano.

Fundó en unión con su hermana Eva Pellerano el nuevo Instituto de señoritas, que fue llamado luego
Salomé Ureña. Logró graduar más de 100 alumnas, las cuales se convirtieron en excelentes maestras.
En 1907 contrajo matrimonio con Don Federico Henríquez y Carvajal.

Féliz Evaristo Mejía

El sistema de enseñanza implantado por él en la República Dominicana, el cual era considerado

académicamente muy exigente, fue ejemplo de coordinación científicamente planificada, ya que


fue el
primer intento de organizar la educación centrada en el educando, bajo un sistema de enseñanza más
dinámico y menos verbalista

Osvaldo García de la Concha.

Fundó en el país la Escuela Normal Preparatoria en el año 1880, dando origen a las
Escuelas Normales en la República Dominicana. Además del área pedagógica se
destacó como político, sociólogo, moralista y escritor.

Francisco Gregorio Billini.

Colaboró asiduamente con El Nacional, El Cable, Letras y Ciencias, El Mensajero y El


Patriota. El aporte más relevante de Billini a la literatura nacional dominicana es la novela
Baní o Engracia y Antoñita (1892), en la que enjuicia el comportamiento político-social y las
costumbres de los banilejos decimonónicos.

Pedro Emilio de Marchena.

1930: fue profesor de la Universidad de Santo Domingo en las materias de Parasitología,


Patología Interna, Patología General, Patología Tropical y Neurología.

Antera Mota.

Introdujo en Puerto Plata la enseñanza racional influida por Eugenio María de Hostos y
Salomé Ureña. Contribuyó a la fundación del Liceo de Puerto Plata, creó y presidió la
Sociedad Patriótica Rosa Duarte y fue presidenta y secretaria del Club de Damas de Puerto
Plata y del Comité de Damas de Nueva York.

Urania Montas.

Fue profesora de varias escuelas primarias, así como del Liceo Leonor de Ovando y de la
Escuela
Normal Superior Como docente, también creó el periódico Heraldo
Normalista, donde se
publicaban las actividades de la escuela. En el área de educación superior también dejó su
impronta.
Consuelo Nivar Según Consuelo Nivar (1952), en su obra Sistema Educativo en la República
Dominicana, esta misión
llegó al país en el mes de febrero de 1938. Su primer trabajo consistió en el estudio del medio
social; luego formuló el plan a seguir en la reforma escolar.

Francisco José Peynado.

Francisco J. Peynado fue uno de los autores del documento que se conoce en la historia
dominicana como el “Plan Hughes-Peynado”, en virtud del cual las tropas estadounidenses que
iniciaron en el año 1916, la primera intervención militar de Estados Unidos contra el Estado
dominicano, saldrían del país.

Julio Ortega de Freier.

En 1917, durante la intervención norteamericana, fue designado secretario de la Comisión de


Educación, la cual se encargó de crear leyes de instrucción pública del país. En ese mismo año
fue designado Superintendente y director general de Enseñanza de la República Dominicana.

Camila Henríquez Ureña

Camila se destacó en el género ensayo; sus obras tenían un fuerte sentimiento feminista que
abogaba por los derechos de la mujer. Entre sus ensayos más notables se encuentran: "Ideas
pedagógicas de Eugenio María de Hostos" (1932) "Curso de apreciación literaria"
(conferencias, 1935)

Padre Billini.
Fundó varias instituciones de servicio al desvalido como el primer asilo para enfermos mentales; un
orfanato para niños abandonados; la Escuela de Artes y Oficios y el hospital Padre Billini ..... Fundó y
dirigió el colegio San Luis Gonzaga en 1867, que fue el primer gimnasio del país.

Profesores Contemporáneos y sus aportes.

Durante su historia, la República Dominicana, ha tenido una serie de educadores que han
trascendido a nivel local e internacional, por sus aportes a la educación como lo fueron
Eugenio María de Hostos, Salome Ureña, Ercilia Pepín entre otros.

No obstante, el educar a una sociedad para la vida, constituye un complejo, arduo y difícil
trabajo al ser un deber fundamental para el hombre y más al borde de una sociedad cada vez
más compleja que necesita jóvenes mayormente preparados, conscientes, con ideales y valores
bien definidos, siendo capaces de afrontar los retos del presente y del futuro con una identidad
segura y propia de una buena cultura.
Por ende, en este trabajo de investigación voy a tratar de manera precisa y concisa de dar a
conocer cada uno de los aportes realizados por estos grandes personajes de la historia de la
educación dominicana.

También podría gustarte