Está en la página 1de 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA
“DR. MAURICIO RUSSEK BERMAN”

FISIOLOGÍA CELULAR

PRÁCTICA 7:
MODULACIÓN DE UNA FUNCIÓN CELULAR POR SEÑALES QUÍMICAS

GRUPO: 4FV1
EQUIPO: 4
OLIVARES SORIANO PAMELA VERÓNICA
RAMOS MATEOS DIEGO
VALDÉS VIDALS DAVID
INTRODUCCIÓN
El cuerpo humano está constituido por miles
de millones de células, cada una con una
función distinta, por los cual, las células
están especializadas en desempeñar un
papel fisiológico especifico, para lograr esto
necesitan recibir y transmitir señales de
diversos tipos, por lo cual las células se
necesitan comunicar entre ellas. Existen 3
tipos de comunicación:
1. Endocrina en la cual las células se
comunican a distancia una de la otra
mediante el torrente sanguíneo.
2. Paracrina que se lleva a cabo mediante
la interacción entre células adyacentes
3. Autocrina en que la sustancia química
secretada actúa también sobre la misma
Figura 1. Comunicación entre las células. célula que la secretó.

En Figura 1. Comunicación entre las células se observa que un ligando se liga a un


receptor, que puede estar localizado en la membrana plasmática, el citosol o el
núcleo. La unión del ligando al receptor activa proteínas transmisoras de señales
intracelulares que interaccionan con una o más proteínas diana y regulan su
actividad para cambiar la función celular.
Existen diferentes tipos de células que secretan una gran variedad de señales
químicas, por lo que las células tienen un receptor al cual se unen las señales
químicas individuales y así se inicia una respuesta celular apropiada, a esto se le
conoce como transducción. (Principios de señalización celular, 2005)
Existen 4 formas básicas en que la activación de un receptor puede alterar la
actividad de una célula.
1. Abriendo un canal iónico y así modular el potencial de membrana. (R. Iónico)
2. Activando directamente una enzima unida a la membrana. (R. Catalítico)
3. Activando un receptor ligando a la Proteína G (R. Proteína G) (ver 3.1)
4. La señal actúe sobre el receptor intracelular modulando la transcripción de
genes específicos. (R. Nuclear) (ver 4.1)

En la práctica se utilizarán 2 tipos de señales químicas: un estrógeno que


interactúa con receptores nucleares de tipo homodímero y oxitocina que se asocia
a receptores acoplados a proteínas Gq, por lo cual se hablará de estas 2,
únicamente. (Fisiología., 2018)
3.1 Las proteínas G, son una clase específica de proteínas reguladoras unidas a la
membrana que se activan cuando un receptor se une a un ligando especifico.
cuando se encuentran unidas al receptor, poseen 3 subunidades (, , ) con
diferente composición de aminoácidos cada una de
estas. Siendo así; proteínas G heterotriméricas.
Cuando no existe ligando, las proteínas G son
inactivas y forman un complejo heterotrimérico en
el cual la GDP se liga a la subunidad α. Cuando
tiene lugar la unión del ligando al receptor, el
receptor activado interacciona con el complejo α, β,
γ.
Las proteínas G regulan fosfolipasas. Los ligandos
que activan receptores acoplados a la subunidad
αq estimulan la Fosfolipasa C (PLC), una enzima
responsable de la conversión de fosfatidilinositol 4,5-bifosfato (PIP2) en 1,4,5-
inositol trifosfato (IP3) y DAG. IP3 es un segundo mensajero que difunde al retículo
endoplásmico, donde activa un canal de Ca ++ dependiente de ligando, el Ca++ se
une a la Calmodulina (CaM), formando el complejo CaMCa ++. El Ca++ es un
mensajero intracelular. Cuando se produce la unión de Ca ++ con CaM, su
conformación se altera y los cambios estructurales de CaM le permiten unirse a
otras proteínas transmisoras de señales y regularlas. Mediante la unión con
cinasas dependientes de CaM, la CaM también fosforila residuos de serina y
treonina específicos de muchas proteínas, incluida la cinasa de la cadena ligera de
miosina, que facilita la contracción muscular lisa, que determina la liberación de
Ca++ hacia el citosol, mientras que DAG activa la proteincinasa C (PKC), que
fosforila proteínas efectoras.
4.1 La familia de receptores nucleares
incluye más de 30 genes, de los cuales,
existen dos subfamilias según la
estructura y el mecanismo de acción:
4.1.a) Receptores de hormonas
esteroideas (Los receptores de
estrógenos y progesterona se localizan
principalmente en el núcleo) y 4.1.b)
Receptores que se ligan al ácido
retinoico, las hormonas tiroideas
(triyodotiroinas) y la vitamina D. Para
fines de la práctica se hablará de 4.1.a).
La unión de la hormona con estos
receptores determina un cambio en su Fig 3. Receptores Nucleares: Receptores de las
estructura, lo que facilita la translocación hormonas esteroideas
al núcleo del complejo receptor-hormona.
Cuando se produce la activación mediante la unión de la hormona, los receptores
nucleares se ligan a secuencias específicas del ADN en las regiones reguladoras
de los genes que responden, que se denominan elementos de respuesta
hormonal, regula la transcripción de genes específicos. La activación de los genes
específicos suele producirse en dos pasos: una respuesta primaria precoz (30
minutos), que activa a los genes que estimulan a otros genes responsables de la
respuesta secundaria tardía (horas a días) (Stanton, 2009)
OBJETIVOS
Evaluar como el efecto de algunas señales químicas (estrógenos y oxitocina)
afectan la contractilidad uterina en rata prepúber.
Observar las diferencias fisiológicas de los cuernos uterinos entre ratas tratadas
con estrógenos y ratas tratadas con aceite de maíz.
FUNDAMENTO
Para dicha práctica se emplearon seis ratas prepúberes, mismas que se dividieron
en dos grupos de pares y nones.
Los grupos pares fueron administrados con estradiol (rata tratada) mientras que
los grupos nones fueron administrados con aceite de maíz (rata control) por la vía
subcutánea.
Se empleo la vía subcutánea ya que dicha vía permite la administración de
distintas sustancias formando pequeños depósitos a partir de los cuales el
medicamento o solución aplicada se absorben gradualmente, logrando así un
efecto sostenido (Almonacid, 2010). Cabe mencionar que el tejido celular subcutáneo
es propiamente tejido conjuntivo laxo o adiposo, por lo tanto, poseen menos
receptores del dolor lo que nos permite evitar el dolor al momento de administrar
(Dorta, 2004).

Se emplearon ratas prepúberes ya que estás no tienen caracteres sexuales


secundarios, a las ratas tratadas con estrona fueron administradas con semanas
de anticipación, esto se debe a que los estrógenos no se absorben de manera
inmediata y este proceso está ampliamente relacionado con el ciclo estral de la
rata puesto que la maduración uterina estará ligada con el aumento relativo de los
estrógenos, de igual manera, actuaran junto con la relaxina la cual es una
hormona de naturaleza peptídica encargada de producir un aumento de proteínas
en el músculo uterino conocidas como prostaglandinas (González- Boubeta, 2008). La
función de las prostaglandinas es aumentar la síntesis de receptores para la
oxitocina a nivel uterino, cabe mencionar que los receptores de oxitocina se
encuentran en glándulas mamarias, cerebro, riñón, tejido ovárico y células
endoteliales, así mismo, la oxitocina es la responsable de producir contracciones a
nivel uterino ya que induce la movilización de Ca 2+ en las células musculares lisas
del útero y de miometrio (Stormshak, 2014).
Las ratas control fueron administradas con aceite de maíz, el cual es una grasa
vegetal líquida y considerada como fuente de energía. Contiene lípidos con
predominio de ácidos grasos poliinsaturados y vitamina E. Proporciona un alto
contenido calórico y destaca por sus cualidades organolépticas (Hinrichse, 2000). Sin
embargo, en la práctica efectuada el aceite vegetal se empleó únicamente como
solución testigo.
Durante el experimento se empleó solución García de Jalón. Dicha solución usa
para la preparación de tejido uterino y está compuesta por: NaCl 153.85, KCl 5.64,
CaCl2 0.55, MgSO4 0.08, NaOH 12.5 y Glucosa 2.78. Algunos compuestos dentro
de esta solución brindan condiciones específicas al tejido, por ejemplo, el NaCl se
encarga de mantener la osmolaridad, mientras que el CaCl 2, provoca las
contracciones cuando interactúa con la oxitocina, mientras que la glucosa sirve
como nutriente (BJP, 1997).
METODOLOGÍA
RESULTADOS
CONCLUSIONES
 Se evalúo el efecto de algunas señales químicas (estrógenos y oxitocina), de
cómo afectan la contractilidad uterina en rata prepúber.

 Se observaron las diferencias fisiológicas de los cuernos uterinos entre ratas


tratadas con estrógenos y ratas tratadas con aceite de maíz, ya que de acuerdo
a la sustancia administrada, tuvieron un cambio diferente. Con más grasa a su
alrededor, más anchos y rojos, en el caso de la rata tratada.

BIBLIOGRAFÍA
 Almonacid, C., A. Bravo. (2010). Administración de medicación por vía subcutánea.
Hospital Universitario Reina Sofía. Manual de Protocolos y Procedimientos generales de
Enfermería. pp. 2,4. Recuperado de:
https://www.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/hrs3/fileadmin/user_upload/
area_enfermeria/enfermeria/procedimientos/procedimientos_2012/
rt7_administracion_medicacion_via_subcutanea.pdf Fecha de consulta: 5 de Mayo de
2018.

 Dorta, C. (2004). Administración parenteral de medicamentos: La vía subcutánea.


Médico de Familia. Servicio Canario de la Salud. España. pp.1-4. Recuperado de:
http://fisterra.com/material/tecnicas/parenteral/viaSubcutanea.pdf Fecha de consulta: 5
de Mayo de 2018.

 Gaddum, J. (1997). The Technique of superfusion. Br J Pharmacol. Feb. pp. 82-87.


Recuperado de: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3224274/ Fecha de
consulta: 5 de Mayo 2018.

 González-Boubeta, R. (2008). Oxitocina, la hormona que todos utilizan y que pocos


conocen. Departamento de Ginecología y Obstetricia. Complejo Hospitalario
Universitario de Vigo. Pontevedra.

 Fisiología., D. d. (2018). Manual de Laboratorio de Fisiología Celular (QFI) 3ª Edición.


Ciudad de México.
 Hinrichse,S. (2000). Estradiol treatment, physycal activity and muscle function in ovarian.
Senescent mice. Experimental Gerontology. 46: 8 685-693.

 Laurence L.Brunton, John S.Lazo , Keith L.Parker “Goodman & Gilman Las bases
farmacológicas de la TERAPEUTICA” undécima edición.2001. Mc Graw Hill
Interamericana Editorial. Pag 1543-1546.
 Principios de señalización celular. (2005). En C. D. Guillian Pocock, Fisiología Humana:
La base de la medicina. 2ª Edición (págs. 57, 58, 60-62). España: Masson.
 Stanton, B. M. (2009). Transducción de las señales, receptores de la membrana,
segundos mensajeros y regulación de la expresión génica. En B. y. Levy, Fisiología 6ª
edición (págs. 34-50). España: Elsevier Mosby.
 Stormshak, G. (2006). The oxytocin receptor system: structure, function, and regulation.
Physiol Rev. 81:2 629-683

También podría gustarte