Está en la página 1de 31

 Guía para padres adolescentes Ceberio

(Amor, comunicación y límites claros)


Los tiempos cambian estamos viviendo de una manera tan acelerada de la
cual somos testigos y por ello existen números cambios en los ciclos evolutivos
los adolescentes han cambiado los padres han modificado su paternidad, el
funcionamiento de los sistemas la forma de pensar.
La adolescencia es un periodo maravilloso repleto de
inovación,conflicto,pasión, creatividad, aprendizaje ., el adolescente hombre y
mujer son distintos poseen cerebro distinto, la cultura espera distintas
actitudes por la diferencia d género entonces hay una estructura cerebral que
producen ciertas hormonas que influyen en la conducta y que determina en los
adolescentes acciones femenina y masculinas , esto produce interacciónes
sociales enmarcadas por un contexto
 Tips para padres de adolescentes:
1-estar juntos: generar espacios para cuidar el vínculo (conversar,
anhelos, jugar,acompañar,transmitir vivencias,tiempo,diversión)
2_sea directo y concreto(reflexión)
3- no ponerse como ejemplo
4-dele su tiempo para crecer no lo adultice antes de tiempo( los hijos
aprenden ante la experiencia, proceso)
5- diga te quiero: no hay que dejar de expresar el amor incondicional
6- no suponer y preguntar (aprender a escuchar)
7- escuche mas que dar sermones (escuchar,contener,aconsejar,ser
guía, diálogo)
8- hablar con verdad (no crear falsas expectativas)
9- hablar sobre la sexualidad ( generar espacios de intimidad con
nuestros hijos)
10- recuerde su propia adolescencia (para empatizar)
11- aclarar dudas sin perjuicio
12- alentar sus proyectos de vida (estimular)
13-nuestros hijos no son inteligentes porque saben matemáticas
( nuestra obligación es hacerlos brillar )
14- valorar y estimular su autoestima (cualidad y habilidades)
15- exigencia productiva_ hiperexigencia destructiva( como papas
debemos bajar el nivel de ansiedad en nuestros Hijos como forma de
aprendizaje la exigencia estimula la hiper exigencia es no valorizante
16- ejercer autoridad no hay autoritarismo( ser guía, enseñar,
afectividad, )
17- aprenda a decir q no ( sin culpa, basado en el buen amor, un límite
q no sea castigo sino como regulación de la conducta para generar el
aprendizaje
18- elegir q batallas pelear (no podemos pelear todo el día por todo, y
colocarnos como papas nuestros propios límites)
19- el uso y abuso de los juego virtuales( papas deben evaluar donde
esta el uso y el abuso.
20- de la protesta a la propuesta (los papas deben abandonar la queja
para generar una propuesta al adolescente y así modificar su conducta)
21- controlar pero no invadir ( como papas debemos estar atentos a
nuestros hijos ir aumentando la posibilidad de usar su propia libertad)
22-golpear antes de entrar , respetar su intimidad
23- confiar en nuestros hijos para generar una actitud responsable y q
confíen en sí mismo
24- tolerar, dejar de ser padres ideales los papas también aprenden
aunque sea doloroso
25- no porque probó droga es drogadicto
26- aceptar que podemos estar equivocado como padres, por ser adulto
no tenemos la verdad absoluta
27- si su hijo está explosivo intente no discutir
28- acuerdo con el adolescente y entre padres(comunicacion)
29- acompañarlo a las consultas médicas
30 coherencia entre lo q se dice y se hace( no ser papas contradictorios
31-una pieza sucia y desordenada, las tareas en la casa motivar la
colaboración entre todos, delegar responsabilidades
32- prácticar deporte
33- ordenarle a nuestro hijo no es lo mismo q pedir(la orden es
imperativa no deja lugar a las opiniones y deben ser cumplidas en
cambio a los pedidos se deben aceptar y llevar a cabo)
34- estimularlos a generar amigos
35 - la culpa no es buena compañía ni en los padres ni en los hijos se
hace presente cuando ponemos límites la culpa nos hablando, es una
acción confusa.)
 Familias y terapias familiar minuchin
Cap. 1 TERAPIA ESTRUCTURAL DE LA FAMILIA
De ese modo, el terapeuta de familia no basa sus concepciones en una
personalidad "esencial" que permanecería inmodificada a través de las
vicisitudes de diferentes contextos y circunstancias. Considera al niño como un
miembro de diferentes contextos sociales, actuando y respondiendo en su
marco.
Su concepción acerca de la localización de la patología es mucho más amplia y
también lo son, consecuentemente, las posibilidades de intervención.

EL HOMBRE EN SU CONTEXTO
La interdependencia entre el individuo y su familia —la corriente entre "adentro"
y "afuera"— es demostrada en forma clara en la situación experimental, en la
que los acontecimientos producidos a nivel de la conducta de los miembros de
la familia pueden medirse en la corriente sanguínea de otros miembros de la
familia

EL ASIENTO DE LA PATOLOGÍA
En este contexto, se desarrolla invariablemente el "pensamiento paranoide",
que es expresado por participantes cuyas circunstancias de vida y cuyas
historias han sido muy diferentes. Es evidente así, que la experiencia individual
depende de características de la idiosincrasia del individuo en el contexto de su
vida habitual.

EL ESTUDIO DE UN CASO

El presente del individuo es su pasado más sus circunstancias actuales. Una


parte de su pasado sobrevivirá siempre, contenido y modificado por las
interacciones actuales. Tanto su pasado como sus propiedades singulares
forman parte de su contexto social, sobre el cual actúan del mismo modo en
que éste actúa sobre él. En los estudios del tipo del de Delgado se aprecia un
respeto del individuo en su contexto, una preocupación acerca del individuo no
sólo en lo concerniente a sus características innatas y adquiridas, sino también
en su interacción en el presente. El hombre tiene memoria; es el producto de
su pasado. Al mismo tiempo, sus interacciones en sus circunstancias actuales
apoyan, califican o modifican su experiencia.
La terapia estructural de familia utiliza este marco de conceptualizar al hombre
en sus circunstancias. El objetivo de la intervención puede estar constituido
también por cualquier otro segmento del ecosistema del individuo que parezca
adecuado para encarar estrategias de producción de cambios.

EL OBJETIVO DE LA TERAPIA

La herramienta de esta terapia consiste en modificar el presente, no en


explorar e interpretar el pasado. El pasado influyó en la creación de la
organización y funcionamiento actual de la familia; por lo tanto, se manifiesta
en el presente y podrá cambiar a través de intervenciones que cambien el
presente.
El objetivo de las intervenciones en el presente es el sistema familiar. El
terapeuta se asocia a este sistema y utiliza a su persona para transformarlo. Al
cambiar la posición de los miembros del sistema, .cambia sus experiencias
subjetivas.
Con este objetivo, el terapeuta confía en algunas propiedades del sistema. En
primer lugar, una transformación de su estructura permitirá al menos alguna
posibilidad de cambio.
En segundo lugar, él sistema de la familia está organizado sobre la base del
apoyo, regulación, alimentación y socialización de sus miembros. Por lo tanto,
el terapeuta se une a la familia no para educarla o socializarla, sino, más bien,
para reparar o modificar su funcionamiento para que ésta pueda desarrollar
estas tareas con mayor eficacia. En tercer lugar, el sistema de la familia tiene
propiedades de autoperpetuación.
Por lo tanto, el proceso que el terapeuta inicia en el seno de la familia será
mantenido en su ausencia por los mecanismos de autorregulación de ésta.

Cap. 5 IMPLICACIONES TERAPÉUTICAS DE UN ENFOQUE


ESTRUCTURAL

La estructura familiar no constituye una entidad inmediatamente observable por


parte del observador. Los datos del terapeuta y su diagnóstico se logran
experimentalmente en el proceso de asociarse con la familia. El oye lo que los
miembros de la familia le dicen acerca del modo como experimentan a la
realidad, pero también observa el modo en que los miembros de la familia se
relacionan con él y entre si. El terapeuta analiza el campo transaccional en el
que se relaciona con la familia, para lograr asi un diagnóstico estructural.
El terapeuta, al mismo tiempo que responde a los acontecimientos que se
producen en la sesión, realiza observaciones y plantea interrogantes.
Comienza señalando los límites y pautas transaccionales y por elaborar
hipótesis acerca de cuáles son las pautas operativas y cuáles no. Comienza,
así, por establecer un mapa familiar.
INVESTIGANDO DENTRO DEL SISTEMA TERAPÉUTICO

Al mismo tiempo que recoge material para un mapa estructural, el terapeuta


introduce pruebas experimentales. En cierto modo, su sola presencia es una
prueba, porque la familia se organiza en relación con él. Pero, además, puede
imponer la realización de tareas planificadas para indagar acerca de aspectos
significativos de la estructura familiar.
El terapeuta familiar se considera a si mismo como un miembro actuante y
recreativo en relación con el sistema terapéutico. Para asociarse con la familia,
subraya los aspectos de su personalidad y experiencia que son sintónicos con
los de la familia. Pero también conserva la libertad de ser espontáneo en sus
indagaciones experimentales
La única estructura familiar inmediatamente asequible para un terapeuta es la
estructura disfuncional. Una de las tareas que enfrenta es la de explorar esa
estructura y situar las áreas de posible flexibilidad y cambio. Su aporte
esclarece partes de la estructura familiar que han permanecido sumergidas.
Alternativas estructurales que han permanecido inactivas se hacen activas. Si
el terapeuta posee entonces la flexibilidad necesaria para desligarse y observar
el efecto de sus indagaciones, logrará esclarecer asi su cuadro diagnóstico de
la familia.

LA FAMILIA EXTENSA

El terapeuta extiende entonces el problema más allá del paciente identificado,


señalando la dificultad de la madre con sus cinco hijos. Establece de ese modo
un contrato terapéutico, que instaura el acuerdo de que la terapia incluirá un
trabajo a realizar con el paciente identificado, la ayuda a la madre para
controlar mejor a todos sus hijos y la búsqueda de apoyo para ella. Cuando se
entera de que una abuela también vive con la familia, le solicita que acuda a la
próxima sesión
Estas estrategias constituyen sólo unos pocos ejemplos de las múltiples formas
para alcanzar este objetivo terapéutico en este tipo de estructura familiar. El
terapeuta debe utilizar todas estas estrategias al igual que otras en diferentes
momentos de la terapia. Pero cualquiera sea el enfoque inicial que escoge en
su intento de reestructurar a la familia, éste influirá en las respuestas de la
familia para con él. Abrirá algunos caminos de intervención y cerrará otros.

LA FAMILIA CON UN HIJO

El sistema puede funcionar en forma adecuada. Los hijos menores reciben los
cuidados requeridos y el hijo parental puede incrementar su responsabilidad,
competencia y autonomía mayores que las habituales en su edad.
Sin embargo, una familia con una estructura de hijo parental puede afrontar
dificultades si la delegación de autoridad no es explícita o si los padres
abdican, permitiendo que el niño se convierta en la principal fuente de
orientación, control y decisiones. En ese caso, los requerimientos planteados al
niño pueden contraponerse a sus propias necesidades infantiles y desbordar su
capacidad para encararlas.
LA FAMILIA EN SITUACIONES TRANSICIONALES

Pérdida temporaria. Aunque una familia puede verse afectada por todo tipo de
situaciones transicionales, esta situación se comprueba en particular en casos
de separación y retorno. Cuando uno de los padres abandona a la familia, se
deben negociar una serie de ajustes
Las relaciones entre los cónyuges se interrumpen y deben reformarse. Las
relaciones parentales cambian y deben renegociarse.
El progenitor que regresa debe establecer nuevas relaciones con los hijos. Tres
subsistemas desaparecen, luego reaparecen y deben ser absorbidos como
parte del funcionamiento del sistema recientemente reformado.
Problema» crónico» de limite». Otras familias, también, pueden acudir a
terapia debido a problemas crónicos de limites ligados a la negociación de
diversos en un sistema a través de otros subsistemas debido, a que el sistema
se encuentra gobernado por límites claros aunque flexibles. Sin embargo, es
posible que aparezcan tendencias disfuncionales si un subsistema recurre
siempre al mismo no miembro para disipar conflictos del subsistema. Esto se
observa por lo general cuando los padres utilizan a un hijo para evitar o alejar
conflictos entre ellos.

PELIGROS LATENTES DEL ANÁLISIS ESTRUCTURAL

Aunque es eficaz, la utilización del análisis estructural para determinar objetivos


terapéuticos y sugerir estrategias terapéuticas, presenta ciertos peligros
inherentes. Existe, por ejemplo, el riesgo de no tomar en cuenta el proceso de
desarrollo o todos los subsistemas posibles de la familia. Existe también el
peligro suplementario de asociarse y apoyar sólo a un subsistema contra los
otros.
Omisión del proceso de desarrollo: La omisión del proceso de desarrollo de la
familia y de su efecto sobre la estructura familiar constituye un serio peligro. Un
ejemplo está constituido por el trabajo terapéutico con una familia integrada por
la madre, una hija de veinticinco años, un hijo de dieciocho y una hija de diez.
El padre falleció seis años antes. Un mes después del compromiso de la hija
mayor, la menor presenta una fobia que obliga a internarla en un hospital. Tres
semanas después, comienza a concurrir a la escuela en el hospital en el que
permanece durante seis meses. En ese momento, el hijo comienza a disputar
acremente con su madre, y se inicia un tratamiento de familia con el hijo y la
madre. Cada terapeuta trabaja en la actualidad con un subsistema, sin
considerar su relación con otros subsistemas o considerar la evolución de la
familia en su totalidad.
Esta ceguera ante la significación de la complementaridad de los miembros en
un sistema familiar es típica de un enfoque individual del tratamiento. Pero un
terapeuta con una concepción basada en los sistemas también puede ser
dominado por la misma ceguera si, en su trabajo con un subsistema, ignora el
impacto que sus intervenciones pueden tener en los otros.
EL CICLO EVOLUTIVO FAMILIAR: CRISIS EVOLUTIVAS
Beyebach

CONCEPTO DE “CICLO VITAL FAMILIAR”:


 La idea básica es que todas las familias experimentan cambios a lo largo
del tiempo, y estos poseen determinadas regularidades. Se divide en
términos de etapas, transiciones o crisis
 La otra premisa fundamental a la hora de adoptar la perspectiva del ciclo
vital es que el ciclo de desarrollo familiar es algo diferente que la mera
suma de las biografías individuales de los miembros de la familia (el todo
es mas que la suma de las partes) (Friedman)
 El punto de vista holístico pretende subrayar la dimensión relacional en
el proceso evolutivo asi como las conexiones entre personas distintas y
entre generaciones
 La relevancia clínica del ciclo vital se encontraría justificada en base a
que: a) casi todas las familias atraviesan estas crisis evolutivas B) a que
este aspecto evolutivo se muestra como un factor importante en muchos
casos clínicos, c) a que aunque los aspectos relacionados con las
tradiciones evolutivas no jueguen originariamente un papel relevante es
inevitable que interactúen con el problema (Barnhill y Long)

ETAPAS DEL CICLO VITAL DE LA FAMILIA TRADICIONAL


 Estas clasificaciones se diferencian en cuanto al tipo de criterios
utilizados para marcar las diversas fases: entradas y salidas de los
miembros del sistema fliar, cambios biopsicosociales de los integrantes,
cambios socio laborales.
 En consecuencia, se aprecia una cierta diversidad entre las distintas
clasificaciones, variando el número y la duración de las fases que cada
una de ellas propone.
 En cualquier caso, todos estos autores comparten la idea de que las
etapas son cualitativamente diferentes entre sí, dándose constelaciones
y relaciones en cada una de ellas.
 Una consecuencia de esta afirmación es que el paso de una fase a otra
supone algo más que un cambio cuantitativo, que un reajuste menor de
la familia ante condiciones modificadas: se entiende que desplazarse a
una nueva etapa exige siempre una verdadera trasformación del sistema
familiar (Hoffman, en Carter y McGoldrick, 1989).
 Desde este punto de vista, pasar de una etapa a la siguiente en el ciclo
evolutivo ofrece tanto oportunidades como peligros (Pittman,1990), y
constituye un momento privilegiado para la intervención terapéutica.
 Otra forma de describir la discontinuidad de estos cambios es en
términos de las trasformaciones que sufre la definición de la relación
entre los miembros del sistema considerado (Navarro Góngora, 1922).
 Desde este punto de vista, las diferentes etapas no exigen únicamente
cambios instrumentales, la creación de nuevos repertorios de
habilidades de comunicación, de resolución de problemas, de crianzas o
el manejo de procesos emocionales potencialmente difíciles, sino que
implican también un replanteamiento del contrato relacional básico (y en
especial, de las pautas de distancia e intimidad).
 Hay que recordar de todos modos que el hablar de procesos
supraindividuales no debe llevar a ignorar las variaciones individuales: la
mujer por ejemplo puede encontrarse ya en la etapa de nido vacío,
mientras que su marido no ha pasado aun a esa etapa; un hijo no puede
haberse independizado mientras que su hermano mayor, que padece
una deficiencia congénita, se encuentra aún en una etapa previa de
escolarización.
 En otras palabras, las fases al menos las que se postulan en las
calificaciones al uso se solapan entre sí, y rara vez se dan en estado
puro.

CAMBIOS EN EL CICLO VITAL:


 Planteamos por tanto que los cambios que la familia está sufriendo en
las naciones industrializadas no son un fenómeno nuevo, producto
solamente de las especiales características de nuestra época. Más bien
al contrario: han sido siempre fluctuantes y cambiantes.
 Por lo que se refiere al primer tipo de cambios, han afectado a casi todas
las etapas del ciclo vital. Las mujeres tienen mayor acceso a la etapa de
adulto joven emancipado, aunque en algunas sociedades la dificultad
para la independencia económica ha pospuesto el inicio de esta etapa,
la revisión del papel de las mujeres ha venido unida, además, a una
mayor abundancia de matrimonios sin hijos. La disminución en el
número de hijos supone que la etapa con hijos pequeños se haya
acortado, aunque paralelamente la necesidad de que la pareja negocie
como compatibilizar el trabajo afuera y dentro de la casa haya convertido
esta etapa en una fase con alto riesgo de divorcio.
 La fase en que la familia tiene hijos adolescentes se alarga cuando, la
coyuntura socioeconómica dificulta una efectiva independencia del joven
adulto, obligándole en buena medida a permanecer en el hogar paterno
más allá de lo que antes era la norma.
 El segundo tipo de cambio en el discurrir de la vida familiar tiene que ver
con la incidencia cada vez mayor de los ciclos vitales alternativos: el
ciclo del divorcio (Stern y Manocherian, 1989 Herz 1989), las familias
reconstituidas, las parejas homosexuales, las familias monoparentales,
las parejas que deciden no tener descendencia.
 Finalmente, recordar que variables como la raza o la religión, y
fenómenos como la emigración o la pobreza originan también
considerables variaciones en el ciclo vital familiar. Unidas estas fuentes
de variabilidad a todos los cambios que acabamos de enumerar, parece
evidente que en la actualidad es difícil hablar de un ciclo vital familiar y
que, por el contrario, coexisten en nuestra sociedad una multiplicidad de
ciclos de desarrollo familiar. ¿cuáles son las implicaciones que tiene este
análisis? A nuestro juicio son varias:
a)    Puede producirse un cierto conflicto entre las expectativas
culturales socialmente trasmitidas y la realidad del ciclo vital
familiar.
b)    En este sentido consideramos que puede ser potencialmente
peligroso que los terapeutas familiares nos guiemos en nuestro
trabajo con familias por el modelo de familia más o menos
estereotipado transmitido por nuestros propios padres.
 Es más, consideremos que es un error querer imponer a nuestros
clientes, bien por ignorancia, bien por una opción ideológica por otra
parte muy respetable, una única versión de la familia. Pensamos que es
preferible mantener una actitud activa de respecto ante la pluralidad
opciones familiares.
 Exige también cuidar nuestro vocabulario, y evitar un lenguaje sexista o
discriminatorio: hijos ilegítimos, la mujer que se dedica a sus labores,
etc.

DISRUPCIONES DEL CICLO VITAL FAMILIAR. CICLO VITAR FAMILIAR Y


FORMACION DE PROBLEMAS
 Haley es probablemente quien mejor resume la postura clásica en
cuanto a la relación entre problemas clínicos y ciclo vital: el síntoma es
una señal de que la familia enfrenta dificultades para superar una etapa
del ciclo vital (Haley, 1980, p. 33). Así, la angustia de la madre tras el
nacimiento del primer hijo es síntoma de la dificultad de dejar atrás la
etapa de pareja sin hijos, o la conducta perturbada (delincuente,
extravagante, incluso psicótica) de un joven corresponde a los
problemas que el sistema encuentra para detestar a los hijos.
 Pittman (1990) apunta en la misma dirección al señalar que las crisis de
desarrollo exigen que la familia modifique su estructura para adaptarse a
ellas. En su opinión, los problemas surgen tanto cuando parte de la
familia o toda la familia trata de evitar la crisis en vez de adaptarse a ella
como cuando parte de la familia trata de apresurar la crisis. En cualquier
caso, esta respuesta inadecuada ante la tensión evolutiva se debe a que
existe alguna inflexibilidad estructural previa.
 Barnhill y Longo (1978) van más allá en su planteamiento. Desde su
punto de vista, los problemas clínicos no se asocian únicamente a una
detención del ciclo evolutivo familiar, sino a una autentica regresión a
etapas anteriores.
 A nuestro modo de ver, cualquiera de estos autores, adopta lo que en
otro lugar (Beyebach, 1986) hemos denominado una posición
etiologicista, según el cual el atasco evolutivo o la regresión se explican
en base a alguna deficiencia previa de la familia, entendida
generalmente en términos estructurales. 
 La crisis evolutiva, el proceso de transición, no es importante en sí
mismo, sino porque pone de manifiesto la limitación preexistente de la
familia.
 La formulación que se hace desde la terapia sistémica breve (Fisch,
Weakland y Segal, 1984; de Shazer 1991) es bien distinta. Se considera
que los momentos de transición en el ciclo vital puede resultar
estresante para cualquier familia o individuo, y que en ese sentido
constituyen uno de los posibles comienzos para una secuencia de
ampliación de la desviación que puede terminar configurando lo que se
entiende como problema.
 El que los intentos de solución sean o no eficaces no depende de la
funcionalidad o disfuncionalidad de la familia o de la persona al que ni
siquiera se cuestiona sino, básicamente, de la buena o mala suerte.
 Otra forma de construir las diversas posturas que sobre la relación entre
ciclo vital familiar y formación y mantenimiento de problemas adoptan de
forma más o menos explícita los terapeutas familiares seria
distinguiendo tres tipos de planteamiento:
1.    la posición “dura”, caracterizada por varios postulados más o
menos implícitos.
A) se asume que la incapacidad o falta de voluntad de la
familia para avanzar en el ciclo vital causa patología. La relación
se entiende, eso, si, como circular: el atasco evolutivo genera y
mantiene problema, pero a su vez el problema mantiene el atasco
evolutivo.
B) se considera que todo problema clínico en terapia
familiar presenta este componente de atasco evolutivo.
C) se piensa que las dificultades para avanzar en el ciclo de
desarrollo se deben a una disfunción estructural previa de la
familia.
2.    La posición “intermedia”, según la cual
a) los momentos de transición de una etapa a otra pueden
eventualmente constituir verdaderas crisis evolutivas, eventos
estresantes que, sumados a otros factores de tensión, precipitan
algún tipo de problemática relacional o individual.
b) los problemas clínicos pueden tener otro tipo de origen.,
c) la disrupción que la transición pueda causar estaría
desde esta óptica medida por otras variables individuales y
relacionales, además de conflictos previo.
3.    La posición “suave” según la que el ciclo vital familiar
constituye uno de los contextos dentro de los cuales se desenvuelven
los sistemas humanos y, por tanto, un contexto dentro del cual se
generan y mantienen entre otras cosas los problemas. Es decir, el ciclo
vital familiar no causa ni precipita los problemas, pero interactúa con
ellos.

CRITICA A LA NOCION Y UTILIDAD DEL CONCEPTO DE CICLO VITAL


 Entrando en el terreno de las críticas, empezaremos señalando que,
como marco conceptual, ciclo vital es, por una parte, excesivamente
amplio, y también demasiado impreciso. Queremos indicar con ello que
es un constructo que corre el riesgo de quedar vacío de significado, en
la medida en la que todo se puede relacionar con él.
 La imprecisión tiene que ver con la diversidad de clasificaciones e,
incluso, con la dificultad para delimitar con exactitud ciertas etapas y
ciertos procesos de transición, lo cual hace algo más complicada la
investigación en este campo, así como la comunicación entre
investigadores.
 Paradojamente, también puede acusarse al ciclo vital familiar, en cuanto
marco de referencia, de ser todo lo contrario: demasiado limitado,
excesivamente estrecho.

UTILIDAD TERAPÉUTICA DEL CICLO VITAL


CAMBIO EN PSICOTERAPIA Y CICLO VITAL FAMILIAR
 Las transiciones naturales del ciclo vital familiar constituyen un modelo
de trasformación (Hoffman, 1989), incluso de cambio II en el sentido de
grupo de palo alto (Watzlawick, Wekland y Fisch, 1982). En este sentido,
constituyen un buen recordatorio para los terapeutas de que las familias
no solo pueden cambiar, sino que están de hecho cambiando
contantemente, con y sin terapia.
 Más allá de este valor como modelo, las transacciones del ciclo vital
constituyen para muchos autores (Friedman, 1989) momentos
privilegiados de cambio. En palabras de Friedman, los procesos de
transición evolutiva flexibilizan la estructura de la familia, abriendo
posibilidades que en otros momentos no se ofrecen. Hay que tener en
cuenta que desde esta óptica los ritos de paso no son procesos
individuales, sino procesos que involucran y movilizan a toda la familia.
 En esta misma línea, cabe pensar que los momentos de transición
evolutiva pueden funcionar como auténticas lentes de aumento que
amplíen los cambios que se produzcan en la terapia.

EVALUACION EN TERAPIA FAMILIAR Y CICLO VITAL FAMILIAR


 Los modelos de terapia familiar que asumen la necesidad de realizar
una evaluación comprensiva de la familia encuentra en el ciclo vital un
punto de referencia útil.
 En primer lugar, la terapeuta puede preguntarse en qué fase de su
desarrollo está la familia, para identificar a continuación las tareas
evolutivas que esa fase plantea y calibrar hasta qué punto la familia está
cumpliéndolas adecuadamente.
 Por otra parte, que cada fase del ciclo vital aparece unida a ciertos
riesgos y a ciertas oportunidades el situar priori, de una forma
aproximada, cuáles pueden ser las debilidades y los recursos de la
familia en ese momento.
 Además, se puede valorizar si el rito de paso ha sido adecuadamente
completado, y si se ha utilizado o no algún ritual (Imber-Black, 1989) que
haya funcionado como catalizador.
 Desde el punto de vista predictivo, es posible valorar estas mismas
dimensiones a fin de estimar el impacto que puede tener una transición
futura. Esta evaluación identificara las áreas de riesgos y las habilidades
que deben ser potenciadas (Worthington, 1978).

LA INTERVENCIÓN EN TERAPIA FAMILIAR Y EL CICLO DE LA FAMILIA


 En función del cual haya sido la evaluación de la problemática evolutiva
de la familia, la intervención terapéutica ira encaminada a satisfacer las
demandas que plante la nueva fase, por ejemplo, trabajando sobre las
habilidades de comunicación de la pareja recién casada, a apoyar a la
familia en aquellas áreas de funcionamiento que constituyen potenciales
puntos débiles, o a promover la transición a la siguiente etapa incidiendo
sobre las dificultades que la evaluación haya revelado.
 En este sentido, nosotros utilizamos este tipo de intervenciones, no con
intención de informar lo que presupone que trasmitimos datos objetivos,
si no como un modo de redefinir y de negociar significados

CONCLUSION
 Hemos dedicado este articulo a, por un lado, a revisar algunos de los
planteamientos clásicos sobre el ciclo vital familiar y, por otro,
interrogarnos sobre algunos de los problemas conceptuales y clínicos
que este marco de referencia plantea.
 Pensamos que la profundización en la investigación empírica, tanto
sobre familias clínicas como sobre familias normales, seguirá
produciendo datos de gran interés y repercusión. Será tarea de los
terapeutas el utilizar de forma adecuada estos conocimientos en
beneficio de las personas con las que trabajamos.

VIEJAS Y NUEVAS FAMILIAS


LA TRANSICION HACIA NUEVAS ESTRUCTURAS FAMILIARES
CEBERIO

 El pasaje del ser “individuo" a la condición de “persona”, revela en el


hombre su condición de ser social.
 De esta manera, se conforman las redes sociales en las cuales circulan
códigos comunicacionales, a veces compartidos y otras disentidos, y
que constituyen los grupos y subgrupos que, unidos, organizarán la
estructura total de la sociedad. La introducción de pautas y reglas,
permiten tal organización y aseguran la estabilidad del sistema
 Desde el pensamiento sistémico, estos cambios no son ni más ni menos
que las crisis a las que debe someterse cualquier sistema que pretende
evolucionar.
 Si por “crisis” se define a un momento de máxima inestabilidad en el
sistema, es esta misma la que posibilita hacer una ruptura de una
modalidad, de un estado, de un paradigma, para generar un cambio.
 Un sistema -en este caso el social- se va estructurando en función de
permanentes intersecciones diacrónicas y sincrónicas.
 La familia como matriz de intercambio, se constituye en uno de los
pilares principales de la vida psíquica de las personas.
 Es la base de la constitución de un modelo relacional que permite crear
otras relaciones, desde las laborales, de amistad, pareja, hasta la
construcción de una nueva familia. Pautas, normas, funciones,
mandatos, se encarnan en cada uno de sus miembros que, por
oposición o similitud, se identifican con su grupo familiar.
 La familia, como microsistema dentro del sistema social, ha sufrido los
cambios de la sociedad en forma paralela, como señala Salvador
Minuchin (1982).
 Las funciones de la familia poseen dos metas diferentes: por un lado, la
protección psicosocial de sus miembros, y por el otro, la acomodación a
una cultura y a su transmisión.
 Además, la familia provee a cada uno de sus integrantes un sentimiento
de identidad independiente que se encuentra mediatizado, en cierta
medida, por el sentido de pertenencia. Es en el proceso de
individuación, donde cada uno de los hijos de una familia comienza a ser
alguien, más allá de su clan.
 No es necesario reproducir de manera fiel las bases y características de
familia de origen, es decir, no es una relación directamente proporcional,
puede ser inversa.
 En síntesis, una familia funcional se define como un sistema constituido
por varias unidades en relación, que posee una interacción dinámica y
constante de intercambio con el mundo externo.
 Las crisis, no son ni más ni menos que una situación de cambio.
Cambios, ocasionados por los problemas que se presentan en los
sistemas y que someten a los mismos a incorporar información que
posibilite la corrección de la desviación que implica la ruptura del
equilibrio.
 El equilibrio en un sistema funcional, está fundamentado por dos
funciones aparentemente contradictorias, la tendencia homeostática y la
capacidad de transformación que caracterizan a todo sistema vivo.
 Uno de los problemas del trabajo en terapia familiar, radica en que en
las familias se observa una intersección de pautas de estructura de lo
que llamamos viejas estructuras de familia con la convergencia de las
reglas de las nuevas estructuras que competen a las diferencias
intergeneracionales

TERAPIA PARA RESOLVER PROBLEMAS


HALEY
CAPITULO 2: COMO IMPARTIR DIRECTIVAS
 FINALIDAD DE LAS DIRECTIVAS:
1. El objetivo principal de la terapia es hacer que la gente se comporte
de manera diferente, para que tenga asi experiencias subjetivas
diferentes. Las directivas son un medio de provocar esos cambios
2. Se emplea para intensificar la relación entre clientes y terapeuta: al
decirles lo que deben hacer, el terapeuta entra a participar en la
acción y adquiere importancia, xq el individuo debe hacer o no hacer
lo que se le dice.
3. Se usan para obtener información. La manera en que reacciona la
gente al recibir una directiva es esclarecedora con respecto a ellos
mismos y a como responderán a los cambios deseados.
 QUE ES LA DIRECTIVA?
 Todo cuanto se haga en terapia puede verse como una directiva
 Debe darse en voz directa o implícita.
 La responsabilidad que asume el terapeuta le es conferida por el
paciente
 TIPOS DE DIRECTIVAS:
1. Decirle a la gente que debe hacer con el propósito de que lo cumplan
a. Ordenarle que deje de hacer algo
b. Pedirle que haga algo diferente
2. Decírselo con el propósito que no lo cumplan, que cambien por via
de rebelión
 COMO MOTIVAR A UNA FAMILIA PARA QUE CUMPLA LAS
DIRECTIVAS
 Motivar a alguien significa persuadirlo de que extraerá algún beneficio de
esa acción
 Hay que convencerlos de que alcanzaran los objetivos individuales,
recíprocos y familiares que ellos desean.
 Decirles que conoce y comparte su deseo de resolver el problema que
los aqueja.
 Una vez convenido el objetivo, se ofrece una tarea como medio para
alcanzar el fin deseado en terapia
 Cuando hay discrepancias en cuanto a la tarea, se hace necesario hallar
alguna ganancia a cada uno de ellos
 Se tiene en cuenta los intentos y fracasos anteriores
 El terapeuta debe adecuar la tarea a las personas
 Una vez motivada la flia, deben impartírsele instrucciones claras, mas
que sugerirlas.
 Ha de procurar que participen todos los miembros
 Revisión de la tarea
 Debe solicitarse un informe sobre la tarea. No debe tratarse con ligereza
el incumplimiento o cumplimiento parcial
 Una forma de impartir directivas es a través de metáforas->formulación
acerca de una cosa que se parece a otra.
 Cuando un terapeuta quiere que los miembros de una familia se
comporten de un modo determinado hace que se conduzcan de otro
modo que sin ser el mismo se asemeje.
 TAREAS PARADOGICAS: este enfoque se basa en la idea de que
algunas familias que acuden pidiendo ayuda rechazan la que se les
brinda.
1. Enfoque global de la familia
2. Directivas que involucran a una parte de la familia
 ETAPAS D ELA INTERVENCION PARADOGICA
1. Establecer una relación que se define como tendiente a
provocar cambio.
2. Definir claramente el problema
3. Fijar los objetivos con claridad
4. Ofrecer un plan
5. Descalificar diplomáticamente a quien es tenido por autoridad
en la materia.
6. Impartir la directiva paradójica
7. Observar la reacción y seguir alentando el comportamiento
usual
8. A medida que continua el cambio, el terapeuta deberá evitar
que se le acredite como un logro de el, dado que significaría
aceptar que las recaidas están en relación con el
 DISEÑO DE LAS TAREAS:
 Deben ser simples para que se pueda cumplir
 Deberá adaptarse a la situación financiera y al tiempo disponible
 Prever que ocurrirá

CAPITULO 3: LA COMUNICACIÓN COMO BITS Y METAFORA


 Bit: unidad de información en las computadoras
 MODOS DE COMUNICACIÓN DÍGITOS Y ANALÓGICOS:
1. Digital: mensajes donde cada formulación posee un único referente
especifico. Ocurre o no ocurre algo, hay un estimulo y una respuesta.
Cada mensaje se refiere a una cosa sin incluir otras distintas (como
bit)
2. Analógico: un mensaje que encierra múltiples referentes. Se maneja
con las similitudes entre una cosa y otra. Cada mensaje se refiere a
un contexto de otros mensajes o lo establece.
 Hay un cambio discontinuo cuando se pasa de una a la otra.
 LA TERAPIA Y EL USO DE ANALOGIAS: se entrevista conjuntamente a
toda la familia y el terapeuta pide a sus integrantes que ofrezcan
analogías verbales sobre sus problemas.
 Simultáneamente mientras ellos interactúan, brindan un retrato
analógico de lo que es su vida en común
 En todo tratamiento, la relación entre paciente y terapeuta es analógica
respecto de lo que se comunica durante las sesiones
 Los síntomas pueden describirse como actos comunicativos que ejercen
una función dentro de una red de relaciones interpersonales, no son bits
de información sino analogías que tienen por referentes a multiples
aspectos de la situación del individuo, incluso su relación con el
terapeuta.
 El objetivo de la terapia es cambiar la conducta comunicativa del
individuo, es decir, cambiar su metáfora.
 Las diversas formas de terapia pueden describirse como maneras de
responder a las analogías del paciente en forma tal que estas cambien
 La evaluación del resultado incluirá no solo la presencia o ausencia de
un bit de conducta en el paciente, sino también una evaluación de los
cambios producidos en el sistema al cual se está adaptando mediante
su forma especial de comunicación

QUE ES UN SISTEMA COMPLEJO? MALDONADO


 Reflexiona alrededor de cuatro argumentos, así:
1. Un sistema complejo se entiende en relación con una determinada
filosofía del movimiento:
 Los sistemas de complejidad creciente se caracterizan, de manera
principal, por que presentan dinámicas irreversibles, súbitas,
imprevisibles, aperiódicas
 Un fenómeno complejo es aquel que exhibe propiedades de adaptación
y aprendizaje como consecuencia de inflexiones –por definición
imprevistas y dramáticas–.
 Vale decir que no todos los sistemas o fenómenos aprenden o se
adaptan.
2. Consiguientemente, esta filosofía del movimiento implica una cierta
filosofía del tiempo
 El tiempo mismo es la complejidad, es el tiempo el que complejiza los
fenómenos, las dinámicas y las estructuras, y el tiempo significa
claramente la flecha de la irreversibilidad.
 Se trata del hecho de que los sistemas complejos no son deterministas.
 El determinismo es aquella concepción que sostiene que el pasado
determina el presente
 En aquellas condiciones y momentos en los que un fenómeno
determinado puede ser explicado atendiendo a su pasado e historia,
prima el determinismo, y en esos casos, o bien existe muy baja
complejidad, o ninguna.
 Por el contrario, los fenómenos, sistemas y estructuras caracterizados
por complejidad son aquellos que no se explican sin el pasado, pero que
son posibles a pesar del pasado.
 Así, la complejidad de los fenómenos radica en el futuro o futuros
posibles que tienen o que pueden tener, y es justamente la evolución de
ese o esos futuros lo que convierte a dichos fenómenos en complejos.
3. Sobre esta base, los sistemas complejos comportan una filosofía social,
cultural, histórica o política. Ruptura, crisis y oportunidad
 Es evidente que las ciencias de la complejidad dan lugar a una auténtica
ruptura epistemológica, científica y cultural.
 El rasgo distintivo de los sistemas complejos consiste en una impronta
de aleatoriedad, incertidumbre, impredecibilidad y no-algoritmicidad que
son tanto inescapables como irreducibles.
4. Los sistemas complejos definen, consiguientemente, una auténtica
revolución científica en curso.
 Las ciencias de la complejidad no son ciencias del control o de la
manipulación. Por el contrario, son ciencias que se definen directamente
en función de grados crecientes de libertad. La complejidad de un
fenómeno es, por tato, directamente proporcional a los grados de
libertad que tiene o que exhibe un sistema, de tal suerte que a mayores
grados de libertad mayor complejidad, e inversamente, a menores
grados de libertad menos complejidad.

EL CEREBRO COMO ESTRUCTURA DISIPATIVA


MELO FLORIAN
 QUE ES UNA ESTRUCTURA DISIPATIVA?
 El concepto implica que una estructura se mantiene estable y al mismo
tiempo consume y disipa materia y energía.
 El consumo o flujo de materia y energía dentro de la estructura puede
cambiar, ocasionando transformación.
 Dicho de otra forma, una estructura estable puede cambiar por exportar
o disipar energía en su entorno
 La clave de la estructura disipativa subyace en la palabra cooperación:
cuanta mayor cooperación hay en un sistema, mayor será su
complejidad, y cuanta mayor sea su complejidad, mayor será su
capacidad de producir resultados.
 La distinción entre sistemas abiertos y cerrados realizada por Ludwig
von Bertalanffy en 1968, se basa en 1) la existencia de límites; 2) la
regulación de la información del medio ambiente externo.
 Los límites en el concepto de sistemas hacen posible la presencia de
entradas o inputs y de salidas u outputs; para poder permanecer viva,
toda persona (y cualquier otro sistema vivo) entra/ingresa materia,
energía e información
 El segundo principio que adicionalmente al de los límites permite
comprender un sistema, es el de la regulación u homeóstasis.
 La homeóstasis consiste en el mantenimiento de un estado estable
dentro del organismo frente a un ambiente drásticamente cambiante
para el organismo
 Se dice que los animales superiores son individuos, es decir, son
organismos individuales, o procesos, o sistemas abiertos que pueden
formar parte de una agrupación o familia superior, como un rebaño una
familia, una ciudad, una megalópolis, un estado y así sucesivamente.
 Los organismos tienden a estar individualizados, lo cual es una
tendencia de organización de la vida en la Tierra.
 El éxito de la individuación es el establecimiento de instintos orientados
a la defensa y a la supervivencia: se configura una organización y un
proceso.
 Las estructuras disipativas son una especie de todo fluyente, con un alto
nivel de organización, pero siempre en proceso.
 A semejanza de una estructura compleja, los seres vivos presentan
conexiones diversas en diferentes puntos.
La implicación de la transformación intrínseca a una estructura disipativa es
que que bajo el influjo de la tensión puedan aparecer soluciones repentinas,
que las crisis se vuelvan oportunidades y que las personas, por ejemplo, salgan
fortalecidas del sufrimiento y las enfermedades

TECNICAS DE TERAPIA FAMILIAR


MINUCHIN
Cap 2: Familia
 La familia es un grupo natural que en el curso del tiempo ha elaborado
pautas de interacción
 Estas rigen el funcionamiento de los miembros de la familia, define su
gama de conductas y facilita su interacción recíproca.
 La familia necesita de una estructura viable para desempeñar sus tareas
esenciales, a saber, apoyar la individuación al tiempo que proporciona
un sentimiento de pertenencia.
 El terapeuta aspirante tiene que ver en la familia algo más que un mero
agregado de subsistemas diferenciados: un organismo.
 Vivenciará el pulso de la familia. Experimentará sus demandas de
reacomodamiento y sólo se sentirá cómodo si avanza respetando el
tempo de ella. Vivenciará también su umbral para lo correcto y lo
vergonzoso, su tolerancia al conflicto, su sentimiento de lo ridículo o lo
sagrado, y su concepción del mundo.
 Cada holón, en competencia con los demás, despliega su energía en
favor de su autonomía y de su autoconservación como un todo.
 HOLON INDIVIDUAL:
 El holón individual incluye el concepto de sí mismo en contexto.
Contiene los determinantes personales e históricos del individuo.
 Las interacciones específicas con los demás traen a la luz y refuerzan
los aspectos de la personalidad individual que son apropiados al
contexto.
 El individuo influye sobre las personas que interactúan con él en papeles
determinados porque sus respuestas traen a la luz y refuerzan las
respuestas de ellos
 Al mismo tiempo, tanto el individuo como el contexto son capaces de
flexibilidad y de cambio.
 El terapeuta, especialista en ampliar contextos, crea un contexto en que
es posible explorar lo desusado. Confirma a los miembros de la familia y
los alienta a ensayar conductas antes coartadas por el sistema familiar.
 A medida que surgen posibilidades nuevas, el organismo familiar se
vuelve más complejo y elabora alternativas más viables para la solución
de problemas.
 HOLON CONYUGAL:
 Una de las más vitales tareas del sistema de los cónyuges es la fijación
de límites que los protejan procurándoles un ámbito para la satisfacción
de sus necesidades psicológicas sin que se inmiscuyan los parientes
políticos, los hijos u otras personas.
 El subsistema de los cónyuges es entonces un poderoso contexto para
la confirmación y la descalificación.
 El subsistema de los cónyuges puede ofrecer a sus miembros una
plataforma de apoyo para el trato con el universo extrafamiliar, y
proporcionarles un refugio frente a las tensiones de fuera
 El subsistema de los cónyuges es vital para el crecimiento de los hijos
 Si existe una disfunción importante dentro del subsistema de los
cónyuges, repercutirá en toda la familia.
 HOLON PARENTAL:
 Las interacciones dentro del holón parental incluyen la crianza de los
hijos y las funciones de socialización.
 Aquí el niño aprende lo que puede esperar de las personas que poseen
más recursos y fuerza.
 Aprende a considerar racional o arbitraria la autoridad.
 Llega a conocer si sus necesidades habrán de ser contempladas, así
como los modos más eficaces de comunicar lo que desea, dentro de su
propio estilo familiar.
 Según las respuestas de sus progenitores, y según que éstas sean
adecuadas o no a su edad, el niño modela su sentimiento de lo correcto.
 Conoce las conductas recompensadas y las desalentadas.
 Vivencia el estilo con que su familia afronta los conflictos y las
negociaciones.
 El holón parental puede estar compuesto muy diversamente.
 El subsistema parental tiene que modificarse a medida que el niño crece
y sus necesidades cambian.
 Dentro del subsistema parental, los adultos tienen la responsabilidad de
cuidar a los niños, de protegerlos y socializarlos; pero también poseen
derechos.
 HOLON DE HERMANOS
 Los hermanos constituyen para un niño el primer grupo de iguales en
que participa
 Elaboran sus propias pautas de interacción para negociar, cooperar y
competir. Se entrenan en hacer amigos y en tratar con enemigos, en
aprender de otros y en ser reconocidos.
 Estas pautas cobrarán significación cuando ingresen en grupos de
iguales fuera de la familia, el sistema de los compañeros de clase de la
escuela y, después, el mundo del trabajo.
 Reunirse con los hermanos solos, organizar momentos terapéuticos en
que ellos debatan ciertos temas mientras los padres observan o
promover «diálogos» entre el holón de los hermanos y el holón parental
pueden ser recursos eficacísimos para crear nuevas formas de resolver
cuestiones relacionadas con la autonomía y el control.
 DESARROLLO Y EL CAMBIO
 La familia no es una entidad estática. Está en proceso de cambio
continuo, lo mismo que sus contextos sociales.
 La familia está de continuo sometida a las demandas de cambio de
dentro y de fuera.
 Como todos los organismos vivos, el sistema familiar tiende al mismo
tiempo a la conservación y a la evolución.
 Aunque la familia sólo puede fluctuar dentro de ciertos límites, posee
una capacidad asombrosa para adaptarse y cambiar, manteniendo sin
embargo su continuidad.
 La familia, sistema vivo, intercambia información y energía con el
 mundo exterior.

 A diferencia de otros modelos, éste no se limita al individuo y su


contexto.
 Tiene por referente holones, y parte del su- puesto de que los cambios
evolutivos del individuo influyen sobre la familia, y que los cambios
sobrevenidos en la familia y en los holones extrafamiliares influyen sobre
los holones individuales.
 El desarrollo de la familia, según este modelo, transcurre en etapas que
siguen una progresión de complejidad creciente. Hay períodos de
equilibrio y adaptación, caracterizados por el dominio de las tareas y
aptitudes pertinentes.
 Y hay también períodos de desequilibrio, originados en el individuo o en
el contexto. La consecuencia de éstos es el salto a un estadio nuevo y
más complejo, en que se elaboran tareas y aptitudes también nuevas.
 Este modelo del desarrollo concibe cuatro etapas principales
organizadas en torno del crecimiento de los hijos
 Formación de pareja:
 En el primer estadio se elaboran las pautas de interacción que
constituyen la estructura del holón conyugal.
 La pareja debe definir nuevas pautas para la relación con los
demás.
 La tarea consiste en mantener importantes contactos y al mismo
tiempo crear un holón cuyas fronteras sean nítidas en la medida
suficiente para permitir el crecimiento de una relación íntima de
pareja.
 Deberá armonizar los estilos y expectativas diferentes de ambos y
elaborar modalidades propias para procesar la información,
establecer contacto y tratarse con afecto.
 Crearán reglas sobre intimidad, jerarquías, sectores de
especialización y pericia, así como pautas de cooperación.
 Cada uno tendrá que aprender a sentir las vibraciones del otro, la
que supone asociaciones comunes y valores compartidos,
percibir lo que es importante para el otro y alcanzar un acuerdo
sobre el modo de avenirse al hecho de que no comparten todos
los valores.
 Aprender a enfrentar los conflictos que inevitablemente surgen
cuando dos personas están empeñadas en formar una nueva
unidad,
 La elaboración de pautas viables para expresar y resolver los
conflictos es un aspecto esencial de este período inicial.
 Al comienzo, cada cónyuge se experimenta como un todo en
interacción con otro todo. Pero para formar la nueva unidad de
pareja, cada uno tiene que convertirse en parte
 Familia con hijos pequeños:
 El holón conyugal se debe reorganizar para enfrentar las nuevas
tareas, y se vuelve indispensable la elaboración de nuevas reglas.
 Enfrenta de continuo problemas de control y de socialización, la
familia tiene que negociar también contactos nuevos con el
mundo exterior.
 Cuando el hijo empieza a caminar y a hablar, los padres deben
establecer controles que le dejen espacio y a la vez garanticen su
seguridad y la autoridad parental.
 Pautas nuevas tienen que ser ensayadas y estabilizadas en todos
los holones familiares.
 Familia con hijos en edad escolar o adolescentes
 La familia tiene que relacionarse con un sistema nuevo, bien
organizado y de gran importancia.
 Toda la familia debe elaborar nuevas pautas: cómo ayudar en las
tareas escolares; determinar quién debe hacerlo; las reglas que
se establecerán sobre la hora de acostarse; el tiempo para el
estudio y el esparcimiento, y las actitudes frente a las
calificaciones del escolar.
 Los temas de la autonomía y el control se tienen que renegociar
en todos los niveles.
 En este estadio comienza el proceso de separación; y este
cambio resuena por toda la familia.
 Familia con hijos adultos
 La familia originaria vuelve a ser de dos miembros.
 Este nuevo estadio requiere una nítida reorganización cuyo eje
será el modo en que padres e hijos se quieren relacionar como
adultos.
 El subsistema de los cónyuges vuelve a ser el holón familiar
esencial para ambos, aunque, si nacen nietos, se tendrán que
elaborar estas nuevas relaciones.
 Cuando una familia demanda tratamiento, sus problemas se deben a
que se ha atascado en la fase homeostática.
 El apego a reglas más o menos funcionales en su momento inhibe la
respuesta al cambio.
 Una de las metas de la terapia es, hacer que la familia ingrese en un
período de torbellino creador en que lo existente encuentre reemplazo
mediante la búsqueda de nuevas modalidades.
 La terapia es el proceso por el cual se toma a una familia que se ha
atascado en algún punto de la capital del desarrollo y se crea una crisis
que la empujará en el sentido de su propia evolución.

TECNICAS DE TERAPIA FAMILIAR


CAP 4: Planificación
 Los terapeutas de familia aprenden a teorizar más allá de los datos que
poseen acerca de una familia, pero siempre conscientes de que la
estructura de ésta nunca se les manifiesta en seguida.

 A partir de la más simple información recogida en la llamada telefónica


en que se convino la primera entrevista, o registrada en la hoja de
admisión en una clínica, puede desarrollar algunos supuestos sobre la
familia.
 FAMILIA DE PAS DE DEUX

 El terapeuta puede conjeturar que con probabilidad están muy


apegadas.
 Otro ejemplo de familia de pas de deux es la pareja anciana cuyos hijos
ya han deiado el hogar. Se suele decir que padecen del síndrome del
nido vacío.
 Cualquier estructura familiar, tiene sectores de dificultades posibles o
eslabones débiles en la cadena.
 La estructura de dos personas es proclive a que los individuos contraen
una recíproca dependencia casi simbiótica.
 Si sus observaciones indican que la unión excesiva cercena las
potencialidades de los miembros, planeará intervenciones para deslindar
la frontera entre los componentes de la diada al tiempo que cancelará
las que mantienen a cada uno de estos individuos desvinculados de
otras personas.
 FAMILIA DE TRES GENERACIONES
 La familia extensa con varias generaciones que viven en íntima relación
es probablemente la configuración familiar más típica en todo el mundo
 La familia extensa necesita de un contexto social que complemente sus
operaciones.
 Los terapeutas de familia se deben guardar de su tendencia a obrar una
separación.
 Para el terapeuta es importante descubrir el peculiar ordenamiento de la
familia con que trata.
 Puede ser indispensable para el terapeuta descubrir cuál es realmente
«la familia», cuántos miembros tiene y qué nivel de contacto sostienen
éstos con la red extensa.
 Un posible eslabón débil en la familia multigeneracional es la
organización jerárquica
 Esclarecer la fronteras entre los holones puede ayudar a diferenciar las
funciones y facilitar la cooperación
 FAMILIAS CON SOPORTE:
 El niño parental es puesto en una situación que lo excluye del
subsistema de los hermanos y lo eleva hasta el subsistema parental.
 Pero la estructura de una familia grande se puede quebrar en este punto
y los terapeutas deben tener presente esa posibilidad.
 Existe el peligro potencial de que los niños parentales contraigan
síntomas cuando se descargan sobre sus hombros responsabilidades
superiores a sus fuerzas o no se les confiere la autoridad que les
permitiera ponerlas en práctica.
 Se sienten excluidos del contexto de los hermanos, pero no aceptados
de manera genuina por el holón parental.
 En la terapia puede ser eficaz emplear técnicas de fijación de fronteras
que reorganicen el subsistema parental sin el niño parental, y rea- lizar
sesiones con los hermanitos solos, en que la posición de aquél sea
reorganizada.
 FAMILIA ACORDEÓN:
 Familias uno de los progenitores permanece alejado por lapsos
prolongados
 Es posible que estas familias acordeón demanden terapia cuando el
progenitor viajero cambia de trabajo y se convierte en figura permanente
dentro de la organización familiar
 FAMILIAS CAMBIANTES:

 Familias cambian constantemente de domicilio.


 Parte de la función del terapeuta será ayudar a la familia para que defina
con claridad su estructura organizativa.
 El terapeuta tiene que tener presente que si la familia pierde su contexto
por cambio de domicilio, sus miembros entrarán en crisis y tenderán a
funcionar en un nivel más bajo de capacidad que en circunstancias en
que se recibe el apoyo del contexto extrafamiliar.
 Se vuelve importantísimo evaluar el nivel de competencia tanto de la
familia en su condición de organismo, cuanto de sus miembros
individuales.
 FAMILIAS HUESPEDES:

 Un niño huésped es por definición miembro de una familia temporaria.


 Un problema potencial en esta configuración familiar es que en
ocasiones la familia se organiza como si no fuera huésped.
 Es preciso evaluar el nexo del síntoma con la organización familiar.
 El formulario de admisión en la terapia no sólo suele contener
información sobre estas diversas configuraciones, sino además sobre el
estadio de desarrollo en que se encuentra la familia.
 FAMILIA CON PADRASTRO O MADRASTRA

 Cuando un padre adoptivo se agrega a la unidad familiar, tiene que


pasar por un proceso de integración que puede ser más o menos
logrado
 Es posible que los hijos redoblen sus demandas dirigidas al padre
natural, exacerbando así el problema que a éste le plantea la división de
lealtades.
 Las crisis son comparables a los problemas que surgen en un organismo
familiar reciente; se las debe considerar normales
 Es posible que un terapeuta tenga que asistir a la familia introduciendo
esquemas para una evolución gradual
 FAMILIAS CON UN FANTASMA:

 La familia que ha sufrido muerte o deserción puede tropezar con


problemas para reasignar las tareas del miembro que falta
 El cuadro de situación contendrá el problema que motivó la demanda.
 FAMILIAS DESCONTROLADAS

 En familias en que uno de sus miembros presenta síntomas en el área


del control, el terapeuta supone la existencia de problemas en uno o
varios entre determinados campos: la organización jerárquica de la
familia, la puesta en práctica de las funciones ejecutivas dentro del sub-
sistema parental y la proximidad entre miembros de la familia.
 La elaboración de una jerarquía clara en que los progenitores tengan el
control del subsistema ejecutivo requiere de un aporte terapéutico que
influya sobre el holón parental en su totalidad.
 FAMILIAS PSICOSOMÁTICAS:

 Cuando la queja que motiva la demanda es un problema psicosomático


de alguno de los miembros de la familia, la estructura de ésta incluye
una excesiva insistencia en los cuidados tiernos.
 Entre las características de estas familias se descubre sobreprotección,
fusión o unión excesiva entre los miembros de la familia; la incapacidad
para resolver conflictos, enorme preocupación por mantener la paz o
evitar los conflictos y una rigidez extrema.
 LA AVERIGUACION DE LAS ESTRUCTURAS EN LAS PRIMERAS
INTERACCIONES:
 La información esquemática que se puede recoger en un formulario de
admisión o una conversación telefónica evoca la posibilidad de ciertas
configuraciones familiares y ámbitos de problemas.

Unidad 4: “Terapia familiar” Ortiz.

 Las técnicas:
Es necesario recordar que la técnica es solo eso: algo que se hace en un
momento determinado, algo que se aplica con ciertos objetivos. Las
técnicas no eliminan... o más bien, no deben eliminar la oportunidad de
construir la relación. La técnica no puede sustituir esta parte, que es
primordial al momento de realizar una intervención, cualquiera que sea el
contexto.
Técnica y relación van de la mano, se nutren la una de la otra para facilitar
un proceso con la familia, con el individuo. Pese a que en este momento se
hace referencia a las técnicas exclusivamente, es primordial recordar que
éstas se inscriben dentro de un contexto y aparecen en una relación;
requieren sensibilidad para reconocer el mejor momento de aplicarlas,
creatividad para realizarlas y mucha libertad para jugar con ellas. Es,
durante el proceso terapéutico, que se utilizan diversas técnicas para
construir algo nuevo con la familia y, utilizando estas herramientas, llenar
ese espacio intermedio, del cual se ha hablado al describir el análisis de la
demanda. Caillé utiliza el nombre de objetos flotantes para referirse a estas
técnicas y menciona que son objetos sobre los cuales, familia y terapeuta
pondrán su huella, no son instrumentos solo de este último. Son flotantes y,
en tanto que tales, son nómadas. Podemos utilizar uno o varios y en orden
variable, según las necesidades del proceso en curso. Estas herramientas
tienen ciertas ventajas como:
1- Introducen un elemento lúdico en el espacio de intervención, lo cual
permite que muchas personas descubran o redescubran al niño o a la
niña que todas las personas llevan dentro.
2- El terapeuta obtiene un gran nivel de maniobra puesto que al introducir
algo nuevo, algo diferente, contribuye a que la familia tenga una nueva
perspectiva de la problemática que está viviendo, con lo cual, trabaja de
lleno con el constructivismo, entendiéndolo como la co-construcción de
alternativas.
3- Cada uno de estos objetos puede considerarse como un tercero en el
proceso. Tercero molesto y creativo a la vez; molesto puesto que
muchas veces revela elementos de la dinámica familiar que la familia
hubiera preferido no ver y menos aún mostrar; pero creativo también,
puesto que al mismo tiempo que revela, puede dar pistas para salir de la
situación que se está viviendo.
4- Contribuye a la circularidad del proceso, en el que, lo que se plantea
ayuda a que la familia, al mirarse de otra forma, pueda construir
alternativas diferentes a sus preguntas y relaciones.

FAMILIA TERAPEUTA

OBJETO FLOTANTE
Así, los objetos llenan el espacio de intervención y permanecen en él...
flotando, a la espera de encontrarlos nuevamente en otros momentos, ya que
algunas veces sucede que luego de algún tiempo, todavía, terapeuta y familia
se refieren a este objeto. Además, cada uno de los objetos, introduce una
perspectiva temporal en su utilización; gracias a ellos es posible ir hacia el
pasado, revisarlo y describirlo. Se puede tomar contacto con lo que sucede en
el aquí y ahora y también proyectarse hacia el futuro. De esta manera, las
experiencias, la vida misma es analizada, descrita, vivida y re-vivida en ese
espacio intermedio donde se abren nuevas posibilidades en las relaciones y en
la experiencia de uno mismo, donde se co-construye una nueva historia, con
las familias.
La técnica de la técnica: Para utilizar cada una de estas técnicas, se plantean
tres momentos que no son inamovibles, son las grandes líneas de la
intervención. Cada uno está en libertad de introducir cambios y modificaciones
en este proceso. Son las siguientes:
1- Inducción: entendida como un momento en el cual, al pensar que la
introducción de una técnica puede ayudar en el proceso, el terapeuta la
plantea a la persona, a la familia o al grupo con el cual está trabajando.
Para esto, se explica la técnica y su objetivo y se pide la colaboración de
las personas para su ejecución. Se responden preguntas e inquietudes
que pueden surgir con respecto a la realización de la técnica y se trata
de disminuir la ansiedad que surge.
2- Realizacion: luego de haber obtenido el acuerdo de las personas sobre
la ejecución de la técnica, se la realiza. Sin embargo, cada técnica tiene
diversos momentos y especificidades, razón por la cual, para esta parte,
les remitimos a cada una de ellas y que se revisan más adelante.
3- Comentario final: esta parte implica realizar una síntesis del proceso
llevado a cabo durante la aplicación de la técnica, que permita la
integración de lo vivido y la reflexión sobre los elementos que han
surgido durante el trabajo específico.
La aplicación de la técnica es un momento durante el proceso terapéutico o de
intervención. Por lo tanto, su ejecución está íntimamente relacionada con el
proceso, con los temas o hilos conductores del mismo, que especifican la
elección de una técnica en particular. Además, durante el proceso de
intervención es necesario recordar que se da una relación recursiva entre las
hipótesis y las técnicas. Se entiende que las hipótesis conducen la aplicación
de técnicas y éstas dan nueva información que apoya las hipótesis elaboradas,
con lo cual, nuevamente aparece la circularidad del proceso:
HIPOTESIS

TECNICAS

TIPOS DE TECNICAS:
PREGUNTAS CIRCULARES: Permite que el terapeuta reúna una gran
cantidad de información en poco tiempo, pero esta información es útil,
en la medida en que habla de las relaciones entre los miembros de la
familia.
Si bien son usadas como una técnica, también son, al mismo tiempo,
una forma de intervenir, ya que al dar a la familia una nueva perspectiva
de sí misma, el terapeuta
contribuye a que se creen nuevas formas de interacción entre sus
miembros y, por lo tanto, que se produzcan cambios que conduce al
sistema familiar hacia otras formas de relación y de comprensión de los
fenómenos que viven. En este sentido, las preguntas circulares por sí
solas, tienen el potencial de fomentar cambios en los modelos de
transacción de los individuos al interior de las familias, ya que permiten
el acceso a las descripciones detalladas de las maneras en que cada
individuo ha vivido, percibido o sentido un evento familiar, al interior del
sistema.
Las preguntas circulares se aplican a lo largo del proceso de
intervención, por lo que no requieren preparación particular, ni
materiales especiales; pero requieren una práctica constante, puesto
que suele suceder que los terapeutas que se inician en su uso, se
“pierden” en el camino, debido a que las preguntas tienden a que emerja
una gran cantidad de información, con la cual, algunas veces, no saben
qué hacer. Se vuelve crucial el seguimiento del hilo conductor, que
conjuntamente con estas preguntas, va a ayudar a mantener el proceso
enfocado en un tema en particular.
VARITA MAGICA: Se puede utilizar esta técnica con las familias que
acuden a consulta acompañadas de niños pequeños. Cuando la familia
llega, luego de la presentación y del encuadre, en lugar de que el
terapeuta se dirija a los padres, se puede dirigir a los niños presentes y
entregarles una varita mágica, con la cual pueden pedir tres deseos
sobre cosas que les gustaría que cambien en su familia. La técnica de la
varita mágica es, por un lado, una forma de comenzar el proceso
incluyendo a los niños desde el inicio, dándoles un tiempo y un espacio
necesario para permitir que expresen lo que están viviendo en la familia;
y por otro lado, es una manera de ayudarlos a que se conviertan en los
protagonistas positivos de la consulta, cuando a menudo, sucede que
las personas acuden a pedir ayuda, porque uno o varios niños son las
“ovejas negras” de la familia.
Además, esta forma de iniciar el proceso contribuye a dar una
redefinición del rol del niño en el sistema y a redefinir el problema, ya
que la familia ve la situación, sus respuestas a menudo son
sorprendentes tanto para el terapeuta, como para los padres, puesto que
los niños revelan la otra cara de la moneda.
Entonces, la varita mágica permite el acceso a una información que, a
menudo, no es tomada en cuenta por los adultos. En las manos del
terapeuta está la oportunidad de hacer algo con ella, dando voz a los
niños y acercándose a su vivencia. Esto ayuda a mantenerse atentos, no
sólo a los niños actuales, sino también a los niños que viven en cada
adulto con el que el terapeuta se encuentra. Entonces, los niños serán
los mejores coterapeutas, si se aceptan sus orientaciones y su guía,
expresadas a través de sus movimientos, de su comportamiento, de
aquello que dicen (incluso que gritan), pero también indican con sus
silencios y miradas.
LA SILLA VACIA: Para esta técnica se utiliza una silla en la cual “se
sienta” de manera imaginaria una persona, un sentimiento, una parte de
sí mismo. La silla vacía permite externalizar lo que la persona está
viviendo en sí misma o en la relación con alguien más. En la práctica, se
utilizan algunas variantes de esta técnica, que vienen desarrolladas a
continuación, tomando en cuenta que no son todas las posibilidades ni
constituyen tampoco la única forma de usarlas, ya que depende mucho
de la creatividad de la persona que realiza la intervención. En la relación
con alguien más: se entiende por esto, la modalidad de usar la silla
vacía para invitar (de manera metafórica) a una persona para poder
hablar con ella. La persona invitada puede ser una madre, un padre, una
hermana o hermano, un esposo/a, y al traerlo a un espacio seguro, el
consultante habla con dicho “invitado” sobre aquello que no se pudo
decir en su momento, ya sea por temor a las reacciones de la persona
en cuestión o por angustia y temor de entrar en conflicto, o también por
algo tan real como la muerte. La “presencia” representada a través de la
silla, permite un “encuentro” con la persona ausente y abre la posibilidad
de hablar aquellos temas cargados emocionalmente. Cuando se hace
esto, cambia el circuito de interacciones en el espacio de intervención,
puesto que el o la consultante no se dirige al terapeuta, sino que realiza
una interacción “directa” con la persona ausente.
Entonces, usando la silla vacía, es posible hablar con una parte de sí
mismo. Esto permite una redefinición personal de ciertos aspectos que
pueden estar deteniendo el crecimiento o incluso, a veces, confundiendo
a la persona y que no permiten que avance. Al poner en una silla estas
partes y entablar un diálogo, se puede entrar en contacto con ellas y
reconocer su existencia como parte constitutiva del ser, ya que muchas
veces han sido
olvidadas, relegadas, reprimidas o como en este ejemplo, se quedaron
pequeñas, porque fue una estrategia de sobrevivencia, adecuada en un
tiempo determinado, pero que ya no es válida en el contexto actual.
RITUALES TERAPEUTICOS: la ejecución de actos o acciones que
tienen un fin específico al interior del proceso de intervención. facilitan el
cambio, ya que permiten una transición de una etapa a otra y facilitan el
desarrollo personal, ayudando a cada individuo a asumir más fácilmente
las tareas de la siguiente etapa evolutiva. Además, permiten una
conexión entre el pasado y el futuro, ya que inscriben a la persona en
una línea, familiar y vital que da sentido a lo que está viviendo
actualmente y la proyecta hacia el futuro, y permiten insertar algo
mágico en la vida diaria, que se aleja de lo rutinario y que introduce un
mundo espiritual, en contacto con otros elementos que pueden ayudar al
ser humano a trascender, a ir más allá de sus vivencias de todos los
días. Para llevar a cabo un ritual, se sigue el esquema general de todas
las técnicas. Sin embargo, el punto de la inducción requiere de una
preparación más amplia, la cual se realiza al final de una consulta, ya
que la persona tiene que traer los elementos solicitados y se propone su
ejecución para la siguiente vez, en la cual se realiza. Normalmente, se
requiere una hora para la ejecución de toda la técnica, e incluso algunos
minutos más dependiendo de las personas presentes y de lo que se
planifique en el ritual. Luego de haberlos practicado varias veces, es
posible darse cuenta de que los rituales, aparte de su intensidad tienen
algo de mágico en su ejecución, permiten nombrar aquello que era difícil
de definir, permite cerrar procesos y etapas, permite abrir puertas y
ventanas. Los rituales son algo mágico, conmueven profundamente y
renuevan también.
METAFORAS: Permiten representar el mundo, las relaciones, los
sentimientos, los comportamientos utilizando imágenes. Entonces, el
lenguaje metafórico introduce un cambio en la red de interacciones
familiares y al hacer esto, permite una redefinición del problema y de la
persona, además de implicar a todos en el proceso. Las metáforas
ayudan a abrir algunos temas, que de otra manera serían muy difíciles
de tocar, gracias a su poder de representación y su poderosa capacidad
de bajar las defensas, puesto que se habla de otra cosa, sin tocar
directamente el tema en cuestión.
LOS OBJETOS METAFORICOS: son metáforas que se concretan en
algo determinado. Siguen siendo una co-construcción del terapeuta y del
consultante, favoreciendo la introducción de un nuevo código en la
familia, ya que, al igual que las metáforas, las posibilidades son
innumerables y quedan solo a la creatividad del consultante.
Al materializar lo que sucede con una persona o los miembros de la
familia o lo que sucede entre ellos, permite, por un lado: externalizar la
experiencia (ponerla fuera de sí y concretizarla) y, por otro lado,
acercarse o alejarse de ella, ya que además, el objeto metafórico puede
ser arrojado, quemado, etc., siguiendo los deseos de los consultantes. El
tiempo requerido para este trabajo puede alcanzar minutos, toda la hora
de la consulta, e incluso requerir una jornada entera, como sería el caso
de un grupo que habla sobre sus objetos metafóricos; por lo que hay que
tomar muy en cuenta este aspecto, en la planificación del trabajo.
LAS ESCULTURAS: ponen en evidencia las relaciones familiares
utilizando el cuerpo como vehículo de expresión, pero de una manera
que da una visión global de lo que está pasando en la familia, creando
de esta forma una totalidad, puesto que los miembros de la familia
pueden verse a sí mismos como parte de algo que va más allá de cada
uno de ellos. Entonces, se trata de modelar, utilizando volúmenes –los
cuerpos–, para representar un mundo, que puede ser interior o exterior,
de la persona que realiza la escultura. Cuando así lo hace, a los ojos de
todos los miembros de la familia y a los del terapeuta, aparece la
“estructura vincular”: la red de relaciones e interacciones que mantienen
los miembros de la familia y que la presentan tal como es. Otra ventaja
de la utilización de la escultura es que da al síntoma un contexto, es
decir, permite observar al síntoma como parte de la trama de relaciones
de la familia, lo cual contribuye a obtener una nueva comprensión del
mismo.
Esta técnica puede aplicarse con familias con niños pequeños y otros
más grandes, los cuales demuestran mucha imaginación al momento de
hacer el trabajo. También tiene resultados muy positivos con
adolescentes, aunque generalmente, éstos se muestran más escépticos
a lo que la escultura muestra. En parejas, la escultura ha sido una fuente
de sorpresas y no solo para los miembros de la pareja, debido a la
cantidad de información que surge en el trabajo y a las posibilidades que
se presentan, ya que también es posible pedir a los miembros de la
pareja que hagan esculturas de sí mismos, en el rol propio y con
intercambio de roles; es decir, pedir que cada miembro de la pareja haga
una escultura poniendo al otro en el propio rol.
JUEGO DE LA OCA: se deriva del juego tradicional, que se llama de la
misma manera, pero que está modificado para los fines terapéuticos.
Esta técnica surgió durante un proceso de supervisión en el que el
terapeuta y el equipo de supervisión estaban atrapados, sin poder salir
de una situación, por lo que se les ocurrió jugar este juego, para
organizar un poco lo que sucedía con la familia. El juego original de
sesenta y tres casillas se simplificó solo en diez,más dos casillas, una de
partida y otra de llegada y se mantienen los símbolos típicos del juego
original: la cárcel, el hotel, el laberinto, la muerte, la oca, el pozo, el
puente. Cada uno de estos símbolos tiene dos lados: uno positivo y otro
negativo, con lo cual, cuando una persona escoge uno de ellos, debe
explicitar el aspecto que privilegia en la experiencia.
El juego está dividido en tres fases:
1. Se trata de una parte colectiva en el trabajo de la familia, sobre las
diez casillas del tablero, la familia tiene que inscribir diez eventos en
orden cronológico, que hayan influenciado su recorrido. Esta parte
del trabajo familiar permite desarrollar un sentido de pertenencia al
grupo, puesto que la familia se da cuenta del recorrido que han
hecho juntos y, además, permite una negociación directa entre todos
los miembros debido a que deben llegar a un acuerdo para inscribir
el evento.
2. Es más individual, y se trata de que cada uno de los miembros de la
familia asigne uno de los siete símbolos, a cada uno de los diez
eventos escogidos. El hecho de que cada miembro de la familia
asigne un símbolo a los eventos escogidos en la primera fase,
permite que ellos se diferencien unos de otros en esta segunda fase.
Es muy interesante notar las diferencias en percepciones, en
sentimientos y en reacciones frente a cada uno de los eventos.
3. Consiste en llenar las casillas de inicio y de final, para lo cual, se
proporciona a cada miembro de la familia, varias hojas de papel y
lápices, para que ellos escriban el principio y el fin de la historia que
han visto desarrollarse en el juego. Esta fase refuerza el sentido
individual de cada miembro al interior de la familia, ya que cada uno
elabora un principio y un final particular para la historia, lo cual
contribuye a flexibilizar ciertos elementos, al permitirles el
descubrimiento de que existe la posibilidad de varios finales, todos
diferentes, pero se refieren a una misma historia, lo cual depende de
quién la está viviendo. Para llevar a cabo esta técnica, se requiere
más tiempo, ya que incluso, solo el hecho de que la familia se ponga
de acuerdo con los eventos a inscribir sobre el tablero, puede llevar
dos horas, especialmente si la familia es numerosa. Por lo que si se
propone esta técnica, es necesario prever al menos tres consultas
para su realización.

EL CUENTO SISTEMICO: El cuento sistémico va de lo particular


a lo universal. Se refiere a una familia en particular; es creado
para esta familia y no servirá para ninguna otra, pero utiliza
elementos universales en su desarrollo, que se refieren a valores,
creencias, mitos, etc.
El cuento sistémico es un comentario sobre una relación familiar...
Pone en escena la permanencia de ciertos roles y el aspecto
redundante de esquemas relacionales específicos en la familia y
plantea indirectamente la cuestión del por qué. Y al hacer esto,
permite ubicar el tema central de las preocupaciones familiares,
cualquiera que éste sea: conflictos de lealtad, re-estructuración
familiar, etc. El cuento introduce un código común entre el
terapeuta y la familia. Y al hacerlo así permanece en el espacio
terapéutico, cuyos participantes: terapeuta y familia pueden
referirse al cuento en su totalidad o a elementos particulares del
mismo, en otros momentos del proceso, lo cual favorece un clima
de colaboración entre los dos, puesto que los confronta a ambos
a una nueva situación.
Establece una síntesis entre lo relacional y lo intrapsíquico, Ya
que, para crear el cuento para una familia en particular, el
terapeuta utiliza la información que obtiene de la misma familia, el
cuento es válido solo para esta familia e incluye, tanto la
información sobre las características personales de cada uno de
sus miembros, así como las formas de transacción entre ellos,
sus formas de comunicación, sus valores, etc. El cuento sistémico
es muy aplicable en la terapia de pareja y de familia. Es un poco
difícil hacerlo en terapia individual, puesto que no están presentes
los demás actores del “drama” y, por lo tanto, no se pueden
observar fácilmente las interacciones, aún cuando se tenga
referencias
sobre las mismas.
LAS MASCARAS: permiten introducir un nuevo diálogo, puesto
que, lo que la persona dice, lo hace dirigiéndose a una máscara y
no directamente a la persona. Además, esta intervención
aumenta la intensidad dramática, puesto que una máscara puede
representar todo lo que se ve o se percibe en una persona, lo que
más llega o impacta de ella. El trabajo con las máscaras tiene tres
etapas:
1- La preparación: para lo cual, al final de una consulta, se
plantea a la familia, la realización de esta técnica y si está de
acuerdo, se les pide que, en la próxima consulta, traigan
elementos que pueden servir para confeccionar las máscaras:
papeles de diferentes colores, adornos, lentejuelas, plumas,
tijeras, goma y todas aquellas otras cosas que deseen y que
crean, les puede ayudar en la tarea.
2- La confección: en la consulta prevista para aplicar esta
técnica, se pide a los miembros de la familia que confeccionen
dos máscaras: una que represente a su padre y otra a su
madre. Si los padres están presentes, entonces tienen que
representar a sus propios padres. Esta primera fase puede
tomar entre treinta a cuarenta y cinco minutos, con la gente
muy concentrada en la elaboración de sus máscaras. Al final
existen resultados muy creativos y que revelan mucho sobre lo
que la persona es y sobre lo que piensa de sí misma y de su
padre y madre.
3- El diálogo: luego de la elaboración, se pide que cada miembro
de la familia coloque cada una de las máscaras en dos sillas,
una para el padre y otra para la madre y se les invita a hablar
con dichas máscaras. Esta parte saca a flote muchos
elementos interesantes en las relaciones familiares: las
aspiraciones y sueños; los temores y las angustias y también
los conflictos y los anhelos. Finalmente, se cierra la ejecución
de la técnica con un comentario sobre los aspectos que han
surgido en el trabajo terapéutico.
LAS TAREAS: Implica el hecho de enviar a la persona con la que
se está trabajando en un proceso terapéutico, una serie de
“tareas” para realizar en casa, durante el tiempo que dura el
intervalo entre consulta y consulta. El tiempo de dedicación a
estas tareas es muy variable, pueden ser minutos al escribir
cartas, u horas cuando se trata de una actividad conjunta, como
salir a pasear. El hecho más importante es que la persona se de
el tiempo necesario para realizar la tarea enviada. Generalmente,
si la tarea va de acuerdo con las líneas trabajadas en la consulta
y si se la presenta de forma adecuada, como un complemento al
trabajo que se está efectuando, las personas aceptan gustosas
llevar a cabo la tarea.

También podría gustarte