Está en la página 1de 3

Producción Científica y competencias investigativas de posgrado

Mg. Villafuerte Miranda, Carlos Alberto


Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú
carlos.villafuerte1@unmsm.edu.pe

INTRODUCCION. -
Descubrir cómo se relaciona el fortalecimiento de la producción científica de
los docentes de posgrado con su desempeño profesional es el motor de este
estudio. Esto pasa por igualmente en la construcción de mayores competencias
investigativas no solo del docente, sino por supuesto en los alumnos, y ante esto
¿qué es la producción científica?

Piedra y Martínez (2007) concluyen que la Producción Científica (PC) es el


resultado del denominado proceso de investigación científica (PIC) que abarca
momentos como: a. Acumulación de información, de hechos, de datos empíricos;
b. Desarrollo de la teoría, interpretación, descripción, explicación de los hechos y
datos acumulados y pronóstico o predicción de otros nuevos y desconocidos de la
misma naturaleza; c. La Validación, comprobación, aplicación, constatación en la
práctica de lo pensado.

Según Witter (2006), en un sistema de comunicación científica, la


comunicación formal ocurre en forma de a. Publicaciones científicas y los textos,
b. Los eventos científicos, c. Las tesis de pregrado y postgrado, informes de
investigación y otros documentos no publicados que se presentan como
resultados de las investigaciones, d. Las patentes, e. Las exposiciones científicas
y d. Los documentos normativos, indicaciones metodológicas, etc.

Evidentemente, los elementos de cambio incorporados en la pandemia


incluyen no solo el enfoque por competencias que reemplaza al de las Teacher
Talks y el Flipped Classroom que permite al alumno avanzar a su ritmo sin
depender del docente, sino también la investigación científica, en el que quien lo
realiza (el docente o el alumno) logra competencias que no se pueden lograr sin
la forma y el método científico.
La creación de Renacyt, que promueve el registro científico incluso para los
estudiantes, coloca a las tesis y a los artículos científicos como Producciones que
tiene el mismo nivel y que deben estar orientada a satisfacer la “necesidad”, pero
es precisamente evidente que los docentes investigadores deben desarrollar
habilidades investigativas, que es un factor importante en estos cambios
coyunturales.

Considerando lo anterior, se propone que las universidades comiencen con


sus programas de posgrado al implementar estrategias para incrementar la
producción científica, con el objetivo de mejorar la calidad del trabajo de sus
profesores y con ello el de los estudiantes, el Currículo al considerar el desarrollo
de competencias investigativas fomenta el Saber investigar, ¿para qué?, según
Núñez (2019):

La competencia investigativa es la movilización de saberes (conocimientos,


habilidades, valores y actitudes) para la solución de problemas del
contexto, mediante la aplicación del proceso de investigación científica con
enfoque cualitativo, cuantitativo o multimétodos, herramientas y medios con
perspectiva interdisciplinaria. Por su complejidad, en la formación del
investigador, requiere de competencias como el trabajo en equipo, el
dominio de las TIC, el pensamiento crítico, la comunicación, el saber
disciplinar inherente al objeto de estudio, entre otras (p.26)

El mismo autor desarrolla las 5 dimensiones correspondientes al logro de las


Competencias Investigativas que el Currículo Universitario debe abordar como
son: 1: planteamiento del problema y base teórica, 2: Materiales y métodos, 3:
Herramientas y medios para la investigativa, 4: Habilidades investigativas y 5:
Evidencias de investigación.

El estudio pretende determinar la relación entre la producción científica que


se logra en un entorno de posgrado con la adquisición de competencias
investigativas, que siendo positiva origina un circulo virtuoso en cantidad y calidad
de los niveles de aportes científicos a la comunidad académica docentes y
estudiantes en un efecto multiplicador.

Incluir: cual es la fuente, cual es el problema, como se soluciona.


REFERENCIAS:

Piedra Salomón, Yelina; Martínez Rodríguez, Ailín Producción científica Ciencias


de la Información, vol. 38, núm. 3, diciembre, 2007, pp. 33-38 Instituto de
Información Científica y Tecnológica La Habana, Cuba. Disponible en:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181414861004

Witter, Geraldina (2006). Comunicación y Producción Científica: Con-texto,


indicadores y evaluación. Capítulo 11.- Produção Científica: Escalas de
Avalia-ção. (Producción Científica: Escalas de Evaluación). Autora:
Geraldina Porto Witter. Disponible en:
https://revistas.um.es/analesdoc/article/view/3001/2971

Núñez Rojas, Nemecio (2019). Enseñanza de la competencia investigativa:


percepciones y evidencias de los estudiantes universitarios. Revista
ESPACIOS Vol. 40 (Nº 41) Año 2019. Pág. 26. Disponible en:
https://www.revistaespacios.com/a19v40n41/a19v40n41p26.pdf

También podría gustarte