Está en la página 1de 5

Fontana

1) Una de las definiciones clásicas del Estado fue acuñada por el sociólogo Max
Weber, quien lo define según su medio específico: la fuerza (o coerción) física. De
esta manera, Weber afirma que el Estado es un instituto político de actividad
ininterrumpida, con un cuerpo administrativo, que ejerce el monopolio legítimo de
la fuerza física sobre un territorio delimitado para mantener el orden vigente.
La definición de Estado que presenta Fontana, ¿incluye las ideas de Weber?
Fundamente. ¿Qué elementos o condiciones distinguen un Estado para Fontana?

Fontana presenta al Estado como un conjunto de instituciones que poseen los medios de
coerción legítima, ejercidos en un territorio definido y sobre su población; el estado
monopoliza la fijación de reglas en su territorio por medio de un gobierno organizado.
Por lo tanto, esta definición incluye las ideas de Weber.
Las condiciones que distinguen un Estado son:
1) una población que habita en un territorio definido y que reconoce un órgano
supremo de gobierno que le es común;
2) este órgano es servido por personal especializado: funcionarios civiles, para ejecutar
las decisiones y fuerzas militares que las hacen cumplir, si es necesario, y que protegen
a los miembros de esta asociación de otras parecidas
3) esta entidad es reconocida por otras, constituidas de forma similar, como
independiente en lo que se refiere a su actuación sobre la población que habita en su
territorio, es decir, sobre sus súbditos.
2) ¿Qué procesos históricos llevaron a la formación del Estado medieval en el
occidente cristiano y en el oriente islámico? ¿Qué consecuencias trajo la imposición
de la concepción europea del Estado a las poblaciones islámicas?

El imperio persa: una organización monárquica que llegó a regir un territorio inmenso
(deAsia central a Nubia, y del Indo al Danubio) por medio de los sátrapas o
gobernadores, procuraban que los diversos pueblos unidos al imperio -sometidos por
conquista o asociados voluntariamente- pagaran tributos y proporcionasen soldados.
Aquel imperio combinaba esta estructura unitaria con un cierto respeto por la autonomía
de los diversos pueblos, cuyas clases dominantes se integraban en la jerarquía imperial
en un “pacto dinástico” que asociaba los intereses del gran rey y los de los grupos
dirigentes locales.
Este modelo sería en alguna medida el punto de partida del imperio romano, que no era
tanto una estructura centralizada de poder como una federación en que los romanos
gobernaban de acuerdo con las oligarquías locales, con las que compartían intereses
comunes, y les dejaban una amplia autonomía.
La sociedad cristiana medieval, que heredó la concepción romana del estado,
propugnaba el establecimiento de una monarquía universal sometida a una cadena de
poderes que tenía su origen en Dios, de quien procedía toda autoridad, y que pasaba
sucesivamente por el papa, por el emperador y por los reyes, y de estos a sus
subordinados.
Existió también otra forma distinta de estado, la islámica. La identificación de
religión y política que se da en el islam, explica que el poder se atribuyese a los
“califas” (sucesores de Mahoma y comendadores de los creyentes), que gobernaban
como soberanos universales del mundo islámico, con el auxilio de los visires en la
administración central y de los emires en las provincias. Tras la desaparición del
califato, el estado islámico se organizo

1
en torno al sultán, que ejercía el poder de coerción necesario para mantener la
estabilidad social, y que era auxiliado por los ulemas en función de interpretar la
shariah.
La imposición de la concepción europea del Estado trajo como consecuencia luchas
étnicas sangrientas. El imperio tenía una estructura administrativa bien organizada, que
combinaba una institución aparentemente feudal con un sistema judicial centralizado,
que aplicaba conjuntamente la ley islámica (la shariah) y el kakun secular codificado
por los sultanes.
Uno de los aspectos más importantes del sistema era que estructuraba buena parte
de la sociedad en colectividades (regionales, religiosas o funcionales) unidas por su
lealtad al soberano. Esta estructura hizo posible que un conglomerado de pueblos
con religiones, lenguas y culturas diversas pudiese convivir, hasta que se introdujo
el concepto europeo de estado-nación.

3) ¿Cómo explica el autor el surgimiento de los Estados absolutistas? ¿Qué


diferencias encuentra en la formación y derrumbe de los Estados absolutistas en
países como Inglaterra y Francia?
En los comienzos de la edad moderna las grandes conmociones sociales y las guerras de
religión crearon una situación de inseguridad que hizo sentir a las clases dirigentes la
necesidad de un poder central más fuerte. Las monarquías del occidente de Europa
aumentaron entonces sus atribuciones políticas, recortando las de la nobleza feudal en lo
que se refiere al nivel superior del gobierno del estado, pero dejando que siguiese
disfrutando plenamente de los privilegios y derechos que le aseguraban la obtención de
una parte del excedente de los campesinos. Fue entonces cuando, partiendo de la nueva
teoría laica del estado iniciada por Maquiavelo, que dejaba de lado las formulaciones
tecnológicas para ocuparse de la práctica real del gobierno, se enunció la doctrina del
poder absoluto de los monarcas, haciéndola derivar del principio de derecho romano
que sostenía que “lo que place al rey tiene fuerza de ley”.
En Francia, el rey había podido imponer su administración directa a algunas provincias,
pero debía tolerar en otras la continuidad de cortes y de los privilegios. En inglaterra, en
cambio, la confrontación entre la monarquía y el parlamento ganó este en el siglo XVII,
y se pudieron asentar los principios de un gobierno representativo que permitía que los
grupos vinculados a los intereses económicos dominantes negociasen sus problemas en
el parlamento e impusieran una seguridad en el mantenimiento de las reglas que
favoreció la inversión y, en consecuencia, el crecimiento económico moderno.

4) ¿Cuáles son los elementos culturales de una nación? ¿En qué sentido la
identidad es relevante para diferenciar una nación? Brinde ejemplos de naciones.
Los elementos culturales de una nación son Una tradición política, una especialización
del trabajo, unos comportamientos demográficos, una opción religiosa, etc.
La identidad es importante porque es lo que une a la colectividad
que va a reivindicar los rasgos de esta, y es eso lo necesario para conformar una nación.
Algunos ejemplos de nación son los siguientes:

La nación kurda. Los kurdos son un pueblo indoeuropeo que habita la región
limítrofe entre Siria, Turquía, Irak e Irán, conocida como las montañas del Kurdistán.
Aunque existen como nación y como etnia, no poseen un Estado y por lo tanto no
pueden autodeterminarse, sino que se adscriben a las leyes de los cuatro Estados
ya mencionados, a pesar de no compartir sus “identidades nacionales”.
●La nación judía. El pueblo judío fue un pueblo apátrida, o sea, carente de un

2
territorio propio durante miles de años, debiendo así existir en las naciones-Estado
como extranjeros. Sin embargo, conservaron un fuerte arraigo en su identidad,
construida a base de la práctica de la religión judía. Es por eso que puede haber
judíos de diferente nacionalidad, incluso hoy cuando existe el Estado de Israel,
hogar de todos aquellos que se consideren judíos, si bien estos pueden o no ser
israelíes.
●Las naciones bolivianas. El Estado plurinacional de Bolivia existe como país
sudamericano, ubicado en el corazón del subcontinente, pero al mismo tiempo se
reconoce a sí mismo como un Estado compuesto por múltiples naciones indígenas,
como son los aimaras, quechuas, yuracarés, cachicanas, ayoreos, guaraníes,
afrobolivianos y muchísimos más
"Nación". Autor: María Estela Raffino. De: Argentina. Para: Concepto.de. Disponible
en:
https://concepto.de/nacion-2/. Última edición: 4 de septiembre de 2020. Consultado: 21
de
junio de 2021
Fuente: https://concepto.de/nacion-2/#ixzz6ySz9q49H

5) ¿Qué acontecimientos dieron origen al modelo de Estado-nación?


Cuando un estado plurinacional, como eran la mayoría de los europeos, quería
transformarse en nación, tenía que “fabricar” una nacionalidad englobante que
correspondiere a los límites del estado -basándose normalmente en los elementos que le
aportaba la que era dominante en él-, y se esforzaba en convencer al conjunto de los
ciudadanos de que esta nación era la de todos ellos.
● En Gran Bretaña: este proceso de asimilación se produjo desde el comienzo del
siglo XVIII respecto de Escocia, gracias al sistema al hecho de que el parlamentario
permitió unificar los intereses de los grupos dominantes y facilitó la absorción de las
clases superiores escocesas.
● En Francia: se tuvo que forzar el proceso después de la revolución de 1789,
construyendo una nación francesa que coincidiese con los límites del territorio
heredado de la monarquía (el hexágono), sobre la base de perseguir las lenguas
locales para imponer el francés, hacer una división provincial que rompía los viejos
marcos históricos, e inventar una serie de mitos de la nación francesa.
● En España: los gobiernos del siglo XIX no fueron capaces de formular un proyecto
colectivo que unificara los intereses de sus grupos dominantes. Los gobernantes se
concentraron en centralizar el gobierno y utilizar la guardia civil -el ejército en casos
extremos- para mantener el orden social. Les preocupaba más reforzar el estado
que construir la nación.
En Suiza: los inicios de su unificación parten de un tratado firmado 1848 entre 25
naciones soberanas que empezaron creando el franco federal, suprimiendo fronteras
interiores y unificando sus sistemas postales. En 1874 hubo que crear un ejército
para evitar que franceses y alemanes circularan libremente por su territorio, y en
1891 se inventaron unos antecedentes independentistas de 1291, con el fin de poder
celebrar el oportuno centenario.
6) ¿Cuál es el proceso de etnogénesis? ¿Qué problemas ha generado? Brinde
ejemplos.
El proceso de etnogénesis lo realiza Italia. Era una nación sin estado (o, mejor dicho,
con demasiados estados). La unidad era una reivindicación ampliamente compartida,
reforzada por la hostilidad respecto de los poderes extranjeros que controlaban buena
parte del

3
territorio. La unificación política del reino de Italia -basada en una alianza oportunista
de los latifundistas del sur con los industriales del norte-, muestra todavía hoy, sin
embargo, la precariedad de su cimentación, debido a las diferencias que existían entre
un norte con una ociedad civil fuerte, basada en solidaridades horizontales, y un sur de
jerarquías verticales que ha pasado del absolutismo a la mafia y al caciquismo.
Uno de los problemas más grandes que ha generado una mala comprensión de la
naturaleza y génesis del estado-nación ha sido el que ha causado la aplicación
precipitada del modelo, que había surgido en la Europa occidental en unas condiciones
de asimilación política previa que facilitaron la “compactación” de las nacionalidades
preexistentes, a países como los de los Balcanes y del este de Europa, donde la mezcla
de pueblos de un mismo territorio el siglo XIX y en las primeras décadas del siglo XX
los partidos españoles eran todavía simples agrupaciones de notables, sin organización.

7) Fontana examina y cuestiona dos aspectos específicos que, según la ideología


liberal, poseen los Estado-nación: la autonomía del Estado y la igualdad política de
los ciudadanos. ¿Qué críticas realiza Fontana a estas dos supuestas características
del Estado?:
I. ¿Cuál es la postura de Fontana sobre la autonomía del Estado? ¿Coincide con
algunas de estas tres definiciones de Estado? Fundamente:
a- El Estado es un árbitro neutral que busca el bienestar de todos los ciudadanos,
se guía por el interés general.
b- El Estado es el instrumento de dominación de la clase dominante que presenta
como interés general su interés particular de clase para subordinar a las clases
subalternas.
c- El Estado es una entidad relacional que no es ni la herramienta de las clases
dominantes ni tampoco un árbitro que procura el bienestar general; la autonomía
del Estado es relativa ya que el mismo está atravesado por el modo de
producción dominante y la confrontación de clases.
Fontana defiende que la visión a y b son exageradas. Está en contra de la A porque
afirma que el estado sirve a los intereses de unos grupos sociales pero perjudica a
otros; está en contra de la B debido a que la postura se identifica con el programa de
las revoluciones liberales: libertad, igualdad y propiedad. El autor señala que el
hecho de que esté la propiedad en la base, limita la libertad porque se decidiría que
la posesión de propiedad era una condición necesaria para obtener los derechos
políticos.

II. Con el triunfo de la Revolución Francesa, ¿todos los ciudadanos disfrutaron de


las mismas oportunidades y derechos políticos?
La nación francesa se construyó con un proyecto político de articulación de los intereses
delos grupos dominantes, con el refuerzo de los vínculos económicos dentro de un
mercadointerior (“nacional”) y con un gran esfuerzo de educación en la escuela pública.

8) Para reflexionar: ¿Las políticas estatales benefician más a algunas clases


sociales
que a otras? ¿Las políticas de los Estados-nación modifican las desigualdades
socioeconómicas o las reproducen? Piense ejemplos.

4
9) ¿A quiénes benefició el imperio como estado superior del Estado-nación? ¿A
qué se refiere con la “fe patriótica”?
La fe patriótica era el orgullo colectivo que tenía el ciudadano medio sobre el
imperialismo,la visión de que los pueblos avanzados modernizaron a los atrasados para
que se desarrollen en la modernidad.
Benefició a la metrópoli, favoreciendo su crecimiento económico a costa de la
explotación de colonias que les proveían materia prima.

10) ¿Qué nos quiere decir el autor cuando habla del “minimalismo” del Estado que
seimpuso desde los años ‘80 del siglo XX? ¿Qué cambió en las políticas de Estado?

Desde los años ‘80 se ha pasado a una visión minimalista del estado, que lleva a la
privatización de muchas de las actividades económicas a su cargo y a desmantelar
buena parte de los servicios sociales que proporcionaba. El programa de cambios que el
Banco Mundial propone para “el estado en un mundo en transformación” insiste en
reducir su papel al de “sentar las bases de los fundamentos institucionales adecuados
para los mercados”.
Una de las razones de este cambio reside en el hecho de que, por primera vez desde
1789,“el modo de producción dominante” no tiene que temer ninguna amenaza global.

También podría gustarte