Está en la página 1de 82

GUÍA PARA LA

IMPLEMENTACIÓN DE
PROCESOS Y PRÁCTICAS
RESTAURATIVAS
PARA LAS UNIDADES DE ATENCIÓN DEL SRPA

1
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF

xxxxxxxx
Directora General

xxxxxxxx
Subdirectora General

xxxxxxxx
Directora de Protección ICBF

xxxxxxxx
Subdirectora de Responsabilidad Penal

Tomás Julián Carrasquilla Llano


Equipo Técnico
Subdirección de Responsabilidad Penal

Damian Medina Crofort


Diagramación y diseño
Oficina de comunicaciones
Proyecto USAID HRH2030 Colombia

Primera Edición
Febrero de 2021

1. OBJETIVO
La presente guía brinda orientaciones para implementar procesos y prácticas restaurativas en
los servicios de atención del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes (SRPA), que
permitan generar condiciones de intercambio, diálogo y reparación, para dar cumplimiento al
fin restaurativo de las medidas y las sanciones del sistema, mejorar la convivencia, así como las
relaciones de las partes que se han visto afectadas por un delito, ofensa o situación, construyendo
tejido social y promoviendo la inclusión social.

2. ALCANCE
El presente documento está dirigido a los equipos profesionales de los operadores de todos los
servicios y modalidades del SRPA que cuentan con lineamientos por parte de ICBF.

3. INTRODUCCIÓN
La población del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes tiene la capacidad de
dar trámite, superar y transformar sus situaciones problemáticas, superar el daño y responder
a las necesidades de los afectados por sus conductas.

Teniendo en cuenta lo anterior, la “Guía para la Implementación de Procesos y Prácticas


Restaurativas” se integra a la línea técnica del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar - ICBF y
busca que el operador de servicios SRPA cuente con una herramienta práctica, con orientaciones
generales y específicas que le permitan contribuir al logro de la finalidad restaurativa del SRPA,
promoviendo la reflexión, la sensibilización y la participación del adolescente o joven, sus
familias y comunidad en escenarios y encuentros con enfoque restaurativo.

El documento permite, a través de procesos y practicas restaurativas: a. prevenir la escalada


del conflicto o el daño, mitigando riesgos; b. promover la generación de tejido social y generar
relaciones fuertes, mejorando la convivencia; y c. atender el daño que el delito o una conducta
ha generado en las personas a través de la responsabilización y la reparación, estableciendo una
justicia que sana, no solo a los adolescentes y jóvenes, sino también a sus familias, comunidades
y víctimas.

Todos los elementos de la presente Guía deben integrar en su desarrollo una perspectiva desde
los derechos humanos, además de un enfoque sistémico y apreciativo, asumiendo la capacidad
inherente de las personas para dar trámite a sus conflictos, eventos y situaciones en el marco
de la dignidad y el respeto.

3
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

4. CONTENIDO DE LA GUÍA
La presente guía se divide en tres secciones: a. Marco conceptual, b. Orientaciones internas para el
fortalecimiento institucional, c. Actividades y protocolos de justicia restaurativa para la atención
a la población beneficiaria.

Sección 1 Sección 2 Sección 3

Orientaciones internas Actividades y protocolos


Marco
conceptual para el fortalecimiento de JR para la atención a
institucional en JR la población beneficiaria

Esta sección presenta los principales Contiene recomendaciones de orden interno


conceptos que deben conocer los que permitirán fortalecer la capacidad Contiene recomendaciones y protocolos
profesionales de los operadores del SRPA técnica de los operadores y de sus equipos para aplicar procesos y prácticas
para promover procesos y prácticas profesionales para implementar procesos y restaurativas en los servicios de atención que
restaurativas en los servicios de atención prácticas restaurativas, integradas en el se brinda a la población beneficiaria, en el
a la población beneficiaria modelo de atención del SRPA marco del modelo de atención

Convenciones para la implementación


de procedimientos
Los procedimientos que se incluyen en la presente guía son representados por medio de las
siguientes convenciones:

Inicio de Fase/Actividad Insumo requerido para cumplir la Fin de


actividades con su correspondiente actividad: Documentos, material actividades
nombre o descripción audiovisual, escrito, entre otros

SEARCH

Estudio de caso o recurso adicional:


Permite mostrar ejemplos prácticos
del contenido de la guía

4
I. MARCO
CONCEPTUAL

5
1 Procesos restaurativos

2 Enfoque restaurativo

3 Prácticas restaurativas

4 Prácticas restaurativas informales


Contenido
de esta
5 Prácticas restaurativas formales
sección
6 Justicia restaurativa

7 Actores en las prácticas restaurativas

Resultados en las prácticas


8
restaurativas

9 Otras acciones que contribuyen a la


finalidad restaurativa en el SRPA
1. PROCESOS RESTAURATIVOS
Todo conjunto de acciones organizadas en las cuales las personas involucradas en una situación
u ofensa participan colaborativamente en el mayor grado posible, con el fin de responder a
las obligaciones y necesidades derivadas de un hecho u ofensa, reparar los daños, restablecer
las relaciones afectadas y generar tejido social. Este proceso normalmente cuenta con el
apoyo de uno o más facilitadores y con fases o momentos para alcanzar el objetivo planteado.
Puede integrar intervenciones individuales y colectivas orientadas al alcance de la finalidad
restaurativa, actividades con enfoque restaurativo, acciones de reparación, mecanismos
restaurativos de JR y/o prácticas restaurativas.

2. ENFOQUE RESTAURATIVO
El enfoque restaurativo representa un lente y marco de referencia inspirado en los principios
y valores de la justicia restaurativa que debe orientar cualquier abordaje, intervención o
acompañamiento de los actores y operadores de servicio del SRPA para el alcance de resultados
restaurativos. Este enfoque implica una forma de actuar e intervenir que se orienta por el diálogo, el
respeto y el valor de la diferencia, asumiendo la reparación como un medio para lograr resultados
restaurativos, y entendiendo que las decisiones están mejor tomadas y los conflictos, ofensas o
situaciones mejor resueltos cuando las personas trabajan CON, y no PARA o CONTRA los demás.

Tal como lo muestra la ventana de la disciplina social1 en la siguiente imagen, el enfoque


restaurativo promueve una perspectiva colaborativa y no punitiva o asistencial.
ALTO

CONTRA CON
Control (limites, disciplina)

Punitivo Restaurativo

NO PARA
Negligente Permisivo

ALTO Apoyo (animar, nutrir) ALTO

1  WACHTEL, Ted. Que es ser restaurativo. Justicia Restaurativa en la vida cotidiana: Más allá de un ritual
formal. Gaceta Ser Restaurativo 01. ICBF. Página 12. diciembre de 2016.

7
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Todos los profesionales y autoridades del SRPA tienen el reto de hacer trasversal este enfoque
a su ejercicio profesional con una postura ética. Desde la captura en flagrancia o por orden
judicial, hasta la terminación de la sanción o medida, la policía, fiscalía, jueces, defensores
técnicos, defensorías de familia, profesionales de centros de atención y actores del SRPA, son
responsables de hacer que su intervención sea esencialmente restaurativa.

Un enfoque restaurativo llevado a la práctica debe comprender estos elementos2:


• La ofensa no define a la persona. Esta constituye fundamentalmente un daño al otro y a las
relaciones, pero existen posibilidades de reparación.
• El delito o la ofensa también constituyen una oportunidad de aprendizaje y desarrollo social.
• Un enfoque restaurativo se centra en el presente, apunta al futuro y retoma el pasado
constructivamente.
• Los procesos son más exitosos en la medida en que involucren activamente y en el mayor
grado posible a quienes han sido afectados por la situación.
• Se debe rescatar la dignidad de cada ser humano reafirmando los valores existentes en la
comunidad y en cada una de las personas que la componen, reprochando la ofensa y el
delito, la cual es una conducta inaceptable.
• Todo enfoque restaurativo llevado a la práctica debe tener orientación pedagógica y
apreciativa, enmarcada en los derechos humanos.

3. PRÁCTICAS RESTAURATIVAS
Las prácticas restaurativas (PR) son un medio para alcanzar la justicia restaurativa, la convivencia
y la paz. Se constituyen e integran en un proceso el cual, permite generar condiciones de
intercambio, dialogo y reparación, dinamizando la responsabilidad y mejorando las relaciones
establecidas con las partes que se han visto afectadas por un delito o por una situación. En
este sentido, las prácticas restaurativas rescatan la dignidad de la persona favoreciendo el
entendimiento de las partes, atendiendo sus necesidades y motivando el restablecimiento de
las relaciones afectadas, potenciando la inclusión social.

La implementación de Prácticas Restaurativas se puede desarrollar con o sin la participación


de autoridades judiciales y administrativas, permitiendo alcanzar la finalidad restaurativa con
las y los adolescentes y jóvenes del SRPA que están en modalidades de atención que operan
las medidas y sanciones. Las prácticas restaurativas pueden tener tres orientaciones en su
implementación:

2  Carrasquilla, Tomás. Un esbozo al enfoque restaurativo. Gaceta Ser Restaurativo. Edición 1. ICBF. 2016.
Pag. 10.

8
Orientación de las prácticas restaurativas
1. Reactiva: para atender el delito, una ofensa o un daño.
2. Preventiva: para prevenir o evitar un riesgo mayor.
3. Proactiva: para mejorar algo o fortalecer las relaciones.

Tipos de prácticas restaurativas


Existe una multiplicidad de prácticas Restaurativas que pueden integrarse en los procesos de
implementación. Si bien un proceso restaurativo no integra solo prácticas restaurativas, se
hace necesario diferenciar las tipologías de prácticas informales y formales para identificar
cuales corresponden sumar al proceso. Siendo así es importante entender que las Prácticas
Restaurativas se pueden integrar “de manera informal en medio de una conversación,
intervención, orientación o integrar en un encuentro; o de manera formal con el apoyo de un
facilitador a través de círculos, reuniones restaurativas o conferencias familiares. Las Prácticas
Restaurativas formales requieren de una mayor planeación y organización ya que implican
normalmente la participación de más partes y tienen un objetivo más estructurado”3.

En conclusión, las tipologías de prácticas restaurativas se dividen en dos grandes categorías:


informales y formales.

4. PRACTICAS RESTAURATIVAS
INFORMALES
Promueven una forma de comunicación horizontal,
afectiva y asertiva orientada por los principios y
valores de la justicia restaurativa. Normalmente se
integran en intervenciones o abordajes realizados por
facilitadores y profesionales que ayudan a crear un
clima de confianza, diálogo y cooperación facilitando el
establecimiento de procesos más formales en los cuales
se pueden vincular más partes; pero también cuando
son motivadas en la población atendida, contribuyen
notablemente a instaurar una cultura restaurativa4. Las
mismas se pueden desarrollar en cualquier encuentro,
abordaje o espacio.

3  Carrasquilla, Tomas. Espectro de las Prácticas Restaurativas. Marzo del 2014. Véase en:
https://www.icbf.gov.co/sites/default/files/espectro_de_las_practicas_restaurativas_0.pdf
4  Ver definiciones

9
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Algunas de sus tipologías son:

• Declaración afectiva
• Resonancia apreciativa
• Referencia vincular
• Pregunta afectiva
• Pregunta restaurativa
• Pregunta foco

a. Declaraciones afectivas
Expresar lo que sentimos genera mayor empatía y receptividad en el otro lo cual promueve
mayor facilidad en el diálogo, una mejor resolución de los conflictos y la apertura para resolver
las problemáticas y ofensas. Las declaraciones afectivas permiten hacer saber al ofensor como
una persona se ha sentido debido a una situación, conflicto u ofensa. Por otra parte, permiten
generar una mejor interacción con el otro ya que cuando se exterioriza el sentir y se le da
contenido es más posible humanizarse ante él.

Para una buena formulación de declaraciones afectivas es importante:

• Expresar la emoción generada


• Dar contenido a lo expresado.
• Mantener un enfoque apreciativo
• Referirse a la conducta y no a la persona
• Mantener expectativas positivas frente al otro
De esta manera:

• Es una mejor declaración afectiva el decir: “Me molesta que no prestes atención en clase,
tu colaboración y participación es valiosa para mi” que “Mientras se esté en clase se hace
lo que yo diga”
• Es menos restaurativo decir “Vamos a hacer de cuenta que no pasó nada, la próxima vez
espero que no se repita”; y más restaurativo “Me siento agradecido que esto haya pasado,
va a ser una oportunidad para que muestres cuanto lo sientes. Podrás hacer algo para
arreglar las cosas”.

10
b. Preguntas restaurativas o afectivas
La buena formulación de preguntas facilita el dialogo, respuestas más abiertas y abordajes
más restaurativos. Este tipo de preguntas movilizan el cambio y persuaden al sujeto para ser
reflexivo promoviendo la toma de decisiones y la conexión con los hechos.

Las preguntas restaurativas constituyen un elemento a integrar dentro de cualquier intervención


ya que generan una oportunidad importante que favorece la reflexión frente al comportamiento,
movilizar la responsabilidad, la interacción y la empatía con las personas que se han afectado.
Este tipo de preguntas están orientadas a varios objetivos:

• Promover la empatía y la comprensión de los intereses en conflicto.


• Permitir espacios de reflexión y asunción de responsabilidad.
• Evitar nuevas agresiones durante la comunicación.
• Promover la responsabilización y la toma de conciencia del ofensor y el empoderamiento
de la víctima.

En la formulación de preguntas restaurativas o afectivas tenga en cuenta:

• Su formulación es abierta, razón por la cual no pueden ser respondidas con si o con no.
• La pregunta no juzga, pero si explora.
• Maneja un tono de voz y lenguaje respetuoso y comprensivo.
• La pregunta promueve la reflexión e introspección.
• Estas se pueden realizar en cualquier fase del proceso de implementación y tanto a
nivel formal en reuniones, círculos u otros, como en el desarrollo de una conversación,
orientación o intervención.

Bob Costello (2011) formula algunas preguntas restaurativas que se derivan de las reuniones
restaurativas, las preguntas básicas para responder a los problemas del comportamiento son:

• ¿Qué sucedió?
• ¿En que estabas pensando en ese momento?
• ¿En qué has pensado desde entonces?
• ¿Quién ha sido afectado por lo que has hecho? ¿de qué manera?
• ¿Qué piensas que debes hacer para corregir las cosas?

11
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Las preguntas básicas para ayudar a alguien que ha sido lastimado por las acciones de otra
persona son:

• ¿Qué fue lo que pensaste al ver lo que había pasado?


• ¿Qué impacto ha tenido este incidente para ti y otras personas?
• ¿Qué ha sido lo más difícil para ti?
• ¿Qué piensas que debe suceder para corregir las cosas?5

c. Referencias Vinculares
Estamos hechos de relaciones y vínculos, la conexión que se tiene con las demás personas se
hace determinante para lograr los objetivos que son trazados en el proceso de atención ya que
permiten una mejor respuesta emocional y empática frente a algo que ha sucedido, sea esto un
hecho o una ofensa, y en el que por supuesto hay personas involucradas.

Es así como “las referencias vinculares son las verbalizaciones y expresiones orientadas al
aprendizaje social que son realizadas con el propósito de fortalecer los vínculos y afianzar las
relaciones que se establecen entre y con las personas”6 ya que cuando ha sucedido algo que ha
afectado a las personas se genera un choque en el contacto que genera resistencia y diferencia.

Esta práctica informal implica gran habilidad en el facilitador ya que:

• Genera puntos en común donde parece no los hay


• Integra en la verbalización a más de una persona o parte
• Recupera o fortalece los vínculos con las personas
• Mantiene un enfoque apreciativo.

Algunos ejemplos:

• “Es posible que tu educador haya reaccionado así porque para él eres importante”.
• “Este encuentro no se hubiera realizado si cada uno de ustedes no lo hubiera hecho posible”.
• “Es muy valioso que puedas confiarnos algo que te incomodó tanto, inclusive a tu madre
con quien no hablabas de esto”.

5  BOB COSTELLO, J. WACHTEL y Ted Wachtel. Círculos restaurativos en los centros escolares.
Fortaleciendo la comunidad y mejorando el aprendizaje. Primera edición en español. 2011. P 12.
6  CARRASQUILLA, Tomás. Diálogo restaurativo y prácticas restaurativas informales. Gaceta “Ser
Restaurativo” 003. 2018

12
d. Resonancia apreciativa
El proceso comunicativo que se establece cuando se aborda un hecho requiere herramientas
en los facilitadores que permitan potenciar el diálogo y generar condiciones cada vez más
amables para que las partes se sientan conectadas y deseen aportar en la construcción de
tejido social y en la respuesta efectiva al delito u ofensa, pero sobre todo superar la resistencia,
el temor o la agresión.

La resonancia apreciativa requiere del conflicto, la diferencia y/o la resistencia para


poder sacar lo mejor de sí. Entiende que cada situación, independiente de la carga
emocional que posea o de lo hostil que pueda parecer, siempre contiene un mensaje
pedagógico o algo que puede rescatar. Por tal razón, la resonancia apreciativa es la
retroalimentación pedagógica dada frente a un hecho que genera resistencia. Parte de
la negación, el aislamiento, el ataque a los otros o a sí mismo, para extraer lo mejor de
esta situación a favor de la reintegración y la construcción de tejido social7.

Identifiquemos algunos ejemplos de resonancia apreciativa:

Luego de que la madre de un adolescente expresara en una intervención que ha decidido no


hacer nada más por su hijo, que está cansada:

• Facilitador: “Su asistencia el día de hoy y lo que me expresa me da a entender cuán importante
es su hijo para usted. Le agradezco mucho que pueda confiarme sus sentimientos”

Luego de que un adolescente recibiera una orientación que no fue de su agrado por parte de
un profesional:

• Facilitador: “Es posible que tu educador no te hubiera dado esa orientación si no estuviese
interesado en que destaques en el grupo. En mi caso, lo que me demuestra la situación es
que eres importante para él”.

Veamos un ejemplo que integra tipologías


informales con la resonancia apreciativa.

• Joven: - Yo no le importo a nadie, ni


siquiera a mi madre. Lo único que sabía
hacer ella es criticarme porque consumo
droga.
• Facilitador:- Es posible que la forma en
la que tu madre te mostraba interés era

7  CARRASQUILLA, Tomás. Diálogo restaurativo y prácticas restaurativas informales. Gaceta “Ser


Restaurativo” 003. 2018

13
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

queriendo que no consumieras droga y orientándote, tal vez pueda mejorar la manera en
cómo te dice las cosas (integración de resonancia apreciativa en una referencia vincular).
• Facilitador: - Al escucharte me siento más tranquilo, lo que veo es que tu madre muestra
su interés por que estés bien de esa manera, tal vez podamos ayudarle para que aprenda a
mostrar su preocupación por ti de otras maneras, también apoyándote o expresándose en
otros términos (integración de resonancia apreciativa en una declaración afectiva).
• Facilitador:
- ¿Es posible que la forma en la que tu madre te muestre su preocupación es
queriendo que no consumas droga y orientándote? (integración de resonancia apreciativa
en una pregunta foco)
¿Crees que tu madre podría mostrar su preocupación o interés en ti de otra forma? ¿De qué
manera? (integración de resonancia apreciativa en una pregunta afectiva).

5. PRACTICAS RESTAURATIVAS FORMALES


Requieren de coordinación y/o planeación ya que vinculan a una o más partes en un escenario
posible gracias a la voluntad y disposición de los interesados. Tiene un objetivo definido, claridad
en quienes serán los participantes y unos códigos basados en el respeto y la cooperación.
Permiten abordar las consecuencias y dimensión de un hecho, situación u ofensa destacando
la importancia de la reparación como medio para restablecer las relaciones y responder a las
necesidades de los afectados. Implican un encuentro normalmente apoyado por un facilitador.
Algunas de sus tipologías son:

• Reuniones espontaneas
• Paneles de impacto o diálogo
• Servicio comunitario relacionado con el delito y prestación de servicios a la comunidad
• Círculos restaurativos
• Conferencias familiares, TDGF o asambleas
• Reuniones restaurativas
• Facilitación o mediación víctima ofensor

Estas prácticas también se pueden integrar en la generación de acuerdos de convivencia,


resolución de conflictos (en algunos casos) o escenarios de participación, permitiendo fortalecer
el liderazgo, el reconocimiento, la empatía y la sensación de comunidad8.

8  La Corte Constitucional en Sentencia C-917 de 2006 dispone que: “Las prácticas de justicia restaurativa
se consideran sistemas de justicia alternativa o complementaria de los sistemas de justicia ordinarios y

14
La implementación de procesos y prácticas restaurativas debe verse reflejada en el desarrollo
del Plan de Atención Individual y deben integrarse en los Proyectos de Atención Institucional
PAI de manera transversal con los componentes, niveles y fases del modelo de atención.

a. Reuniones espontáneas
También llamadas pequeñas reuniones restaurativas. Reciben este nombre debido a que este
encuentro suele derivarse frente a conflictos o situaciones que se presentan repentinamente y
que necesitan ser abordados de inmediato para evitar su escalonamiento. Son de gran ayuda
cuando se presenta una situación que requiere ser resuelta de forma inmediata.

Su implementación, implica el abordaje inicial con cada una de las partes por separado
buscando regular las emociones, generar reflexión e identificar responsabilidades iniciales,
buscando posteriormente un encuentro donde se aborde la situación con las personas
involucradas, siempre, al igual que en toda práctica restaurativa formal, con la voluntad de
cada uno. Tengamos entonces en cuenta:

• Se dan ante eventos fortuitos que necesitan ser atendidos de inmediato o con prontitud
• Buscamos que un conflicto o una ofensa no escalone
• El encuentro busca abordar focalmente la situación presentada
• Integramos PR informales en su desarrollo
• Es una PR menos estructurada que los círculos o las conferencias

b. Paneles de Impacto
Es un foro en el cual participan los afectados o víctimas de una ofensa o situación en un
encuentro en el cual se vinculan ofensores que hacen parte del público y que pudieron estar
involucrados en la situación específica o en eventos similares. En este encuentro los afectados
buscan regenerar los vínculos sociales, psicológicos y relacionales de la víctima y el agresor con su comunidad
mediante un proceso en el que participan todos los involucrados con miras a obtener un resultado restaurativo”.

15
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

relatan o narran los hechos sucedidos con el fin de que los ofensores puedan identificar el
impacto emocional que genera tal situación en las víctimas.

Se busca un diálogo abierto en el cual las víctimas hablen del impacto de la ofensa en sus
vidas, en la de sus familias y comunidad, permitiendo que a través de un facilitador (si ha sido
trabajado previamente) que se destine un espacio para la realización de preguntas que estén
orientadas a explorar el impacto emocional de la situación o retroalimentaciones que permitan
a los afectados recuperar su seguridad o confianza. Algunos elementos para tener en cuenta:

• El panel de impacto debe ser preparado con las partes y allí anticipar algunas reacciones
o situaciones posibles en su realización.
• Se busca que los ofensores identifiquen el impacto de sus acciones y como han afectado a
otras personas y en los afectados o víctimas la recuperación de su sensación de bienestar
liberándose de la victimización.
• Normalmente no se vinculan más de 5 víctimas o afectados al panel.
• Se da un tiempo de hasta 15 minutos para que
las víctimas expongan su historia
• Se destinan espacios para la realización de
preguntas que busquen explorar la dimensión
social del delito u ofensa.
• Es una tipología de práctica restaurativa
que contribuye notablemente al proceso
restaurativo pero que debe complementarse
con otras acciones ya que sus resultados son
parcial o mayormente restaurativos.

c. Servicio comunitario relacionado con el delito y prestación


de servicios a la comunidad
Esta es una práctica que implica la participación de ofensores y comunidades, donde a través
del diálogo se generan alternativas de reparación del daño y acuerdos que se materializan a
través de un servicio a la comunidad que tiene relación con un hecho u ofensa.

Es importante que los acuerdos que generan los espacios de diálogo se materialicen en un
servicio a la comunidad y para que sea más restaurativo, se haga con la participación de la
misma, de modo que atienda sus necesidades y a su vez sea una herramienta pedagógica que
ayude a dinamizar la responsabilidad y la reparación del daño. Como características principales
esta práctica:

16
• Vincula a ofensores y comunidad
• Integra espacios de diálogo y simbólicos
• Debe tener una connotación transformadora y simbólica
• Las acciones que integre deben tener relación con el hecho que afectó las relaciones con
la comunidad.
• Materializa en la comunidad acciones de reparación del daño.

d. Círculos restaurativos
El círculo es un símbolo potente, dinámico y que activa motivaciones sea a nivel consciente
como inconsciente. La representación del círculo a través del paso de los tiempos denota un
contenido repleto de significado, desde los hombres que se congregaban alrededor del fuego
permitiendo la distribución del calor y de la luz, el samsara indio que representa el ciclo de la
vida y la reencarnación, el ouroboros que simboliza el ciclo eterno de las cosas, un anillo de
matrimonio en su representación de eternidad o una reunión familiar para comer alrededor de
la mesa, pueden indicar tal como lo indica Bob Costello frente al círculo: “comunidad, conexión,
inclusión, justicia, igualdad e integridad”9

Es importante destacar que estos círculos no suelen limitarse al abordaje directo del delito o la
falta, en otras ocasiones pueden prestarse para discutir el origen de una ofensa, la importancia
de reparar un daño causado o estrategias para mejorar las relaciones con las demás personas,
entre otros, razón por la cual se prestan para facilitar el proceso restaurativo no necesariamente
con todas las partes, aunque los círculos busquen maximizar la participación de todos. La
dinámica del círculo puede ser:

• Secuencial: La participación se da de manera organizada y sucesiva.


• No secuencial: No se sigue necesariamente un orden específico.

Algunas modalidades de los círculos restaurativos son las siguientes:

• Círculos de Paz
• Círculos de diálogo
• Círculos de sentencia
• Círculos de apoyo
• Pecera

9  BOB COSTELLO, JWACHTEL y Ted Wachtel. Círculos restaurativos en los centros escolares. Fortaleciendo
la comunidad y mejorando el aprendizaje. Primera edición en español. 2011. P 2.

17
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Como su nombre lo indica el grupo inicia conformado un círculo, allí se designará un objeto que
suele llamarse “pieza para hablar, de poder o totem” el cual suele tener una función articuladora
y simbólica que promueve el diálogo, permitiendo que de manera ordenada todas las personas
del grupo puedan hablar. La creación de un fundamento filosófico que oriente la actividad a
realizar; una escala de valores que promuevan el respeto, el orden, la comunicación; y la creación
de estrategias alternativas para la superación de la ofensa o situación de manera voluntaria y
desde sí mismos suele jugar un papel fundamental para que todo circulo sea exitoso.

Aunque los círculos surgieron en comunidades homogéneas y de características similares, hoy se


encuentran implementadas en diferentes espacios y culturas. Teniendo en cuenta la pluralidad
poblacional de Colombia es importante que el facilitador tenga el tacto para identificar el
contexto y de qué manera se puede dar participación a sus miembros.

e. Conferencias familiares, TDGF o asambleas


Aquí la familia adquiere una gran importancia ya que sirve para fortalecer el lazo existente
del ofensor con su comunidad y la víctima, ayudando a fortalecer la red de apoyo social y a
asumir la responsabilidad. Las conferencias familiares han definido un eslogan que representa
la importancia de que las decisiones que inciden en la familia se tomen de manera conjunta y
con la participación de las partes involucradas, y esta es: “nada sobre mí sin mí”.

Los familiares del adolescente o joven cumplen aquí un rol importante ya que este modelo ha
sido utilizado con frecuencia para motivar la responsabilización y el cambio de comportamiento,
y también para empoderar a las familias motivando que las mismas tomen decisiones que
incidan positivamente. Las variantes de los encuentros familiares se pueden gestar para atender
dinámicas que pueden estar afectando a sus miembros, para generar alternativas de solución
a problemas, para fortalecer los vínculos existentes entre sus miembros, entre otros. Algunas
variantes de las tipologías restaurativas de encuentros familiares son:

• Toma de decisiones del grupo familiar - TDGF: ideal cuando se involucra a una familia y se
desea recuperar en ella su protagonismo en el conflicto, ofensa o situación y por lo tanto
en su solución o superación.

18
• Conferencias familiares: efectivas en el involucramiento de las familias en una situación
que afecta a dos partes y se necesita dar voz a las mismas para conocer los hechos y
explorar alternativas de reparación.
• Asambleas familiares: Cuando se requiere de la participación de varias familias y de un
escenario de encuentro para atender sus necesidades y obligaciones.

Tenga presente para la realización de una conferencia familiar:

• Las variantes de sus tipologías dan un momento en el encuentro para que las familias
construyen desde ellas y sin la presencia en su momento del facilitador de un plan de
reparación o plan familiar, el cual es una forma de que ellas decidan que pueden hacer
para superar o tramitar el evento que les aqueja.
• Normalmente la implementación de la tipología formal integra un espacio de compartir,
un ágape o un espacio en el cual las familias comparten algo.
• El facilitador debe conocer el contexto familiar del adolescente o joven para realizar los
ajustes necesarios que le permitan reunirse con los participantes en la tipología escogida.
• Es importante que el facilitador realice la invitación a las personas que van a participar y de
ser posible que pueda visitar a aquellos que son potenciales participantes de la conferencia.
• Encuentros previos: estos facilitan que las partes puedan comprender el sentido del
encuentro y ayuda a abordar las preocupaciones que podrían surgir durante la conferencia
y permite que se pueda hacer un buen plan de trabajo con mayor posibilidad de éxito.
• Consentimiento: El establecimiento del contacto previo con la familia busca afirmar el
consentimiento y la voluntariedad para participar en la conferencia familiar. También para
explicar el procedimiento.
• Procedimiento: El facilitador deberá explicar la dinámica de la tipología, incluyendo que
en el desarrollo de la conferencia la familia se reunirá de manera privada para desarrollar
un plan que será expuesto para analizar su viabilidad.

El facilitador de la conferencia trata de mantener equilibrio entre las partes y de asegurar


el desarrollo de un plan que sea acorde con la reparación de la ofensa que implique la
responsabilidad del ofensor y un acuerdo para la reparación del daño que sea realizable y
posible. Algunas variantes de las reuniones familiares:

• Conferencias familiares
• Toma de decisiones del grupo familiar TDGF
• Asambleas familiares

19
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

f. Reunión Restaurativa
También llamado encuentro Restaurativo, normalmente indica en su inicio un trabajo individual
con cada una de las partes, teniendo como partida la aceptación de la falta por parte del ofensor,
y luego el deseo de la(s) víctima(s) de ser reparada y de que se le atiendan sus necesidades. Esta
es una de las tipologías más formales ya que en su realización también pueden involucrar a las
autoridades administrativas y judiciales del caso, así como otros representantes.

En este espacio el facilitador tendrá la responsabilidad de guiar u orientar el proceso de modo


que exista un diálogo e interacción en el cual se hable acerca de lo sucedido, activando en
el ofensor su sentido de responsabilidad, generando un plan de reparación que atienda las
necesidades de las víctimas, y que sea viable y justo para las partes que se integran en el
desarrollo de la Práctica Restaurativa.

El encuentro Restaurativo según Daniel Van Ness, se da en cinco momentos que se relacionan
entre sí: tertulia, narrativa, emoción, entendimiento y acuerdo10 que representan un curso en el
desarrollo de este espacio:

• Tertulia: Este es el espacio de encuentro o reunión entre la víctima y el ofensor. Cuando


se da una reunión la tertulia tiene como intermedio a representantes de las partes
pudiendo incluirse a la familia y hasta la comunidad. Este momento en su esencia no es
fundamentalmente reparador si no se conjuga con los otros niveles. En la tertulia se puede
dar un diálogo cara a cara entre víctima y ofensor o indirecto a través de medios elegidos
sean telefónicos, escritos o por video, entre otros.
• Narrativa: En este espacio las partes establecen un dialogo donde se recrea el
acontecimiento delictivo u ofensa, que fue lo que sucedió con ellos, como se ve la situación
y en qué esta les ha afectado. Aquí el facilitador integra declaraciones afectivas que
generen un ambiente que motive la seguridad y la confianza, y realiza preguntas abiertas
de tipo restaurativo que promuevan el diálogo. La narración tiende por lo tanto a ser más
subjetiva lo cual debería tener sentido para las partes ya que constituye una experiencia
personal a respetar siendo un ejercicio de escucha activa.
• Emoción: Normalmente en el desarrollo de la narrativa surgen contenidos emocionales
que movilizan de un lado u otro a las partes. La capacitación, experiencia y sagacidad del
facilitador permitirá que este oriente estos contenidos emocionales hacia un espacio en
el cual pueda resignificarse el acto, promoviendo acciones de reparación. El generar un
espacio horizontal en el cual tanto víctima como ofensor pueden interactuar conociendo
el impacto del hecho en sus vidas, suele generar un efecto sanador. Aunque no siempre se
logra una reconciliación, si se puede alcanzar reparación.
• Entendimiento: La promoción del diálogo y el surgimiento de la emoción pueden conducir
al entendimiento, en este espacio puede surgir emociones compartidas y puntos de vista

10  VAN NESS, Daniel y HEETDERKS STRONG, Karen. Restoring Justice.Segunda edición. 1988. P. 56.

20
que generen identificación y empatía. Cuando se humanizan las situaciones circundantes
al delito se crean actitudes y posturas diferentes que ayudan a transformar el imaginario
delictivo y a comprender el impacto de las acciones transgresoras.
• Acuerdo: Después de surgir este entendimiento y como consecuencia de unas necesidades
emocionales satisfechas o que han sido tramitadas, el acuerdo permite atender a las
necesidades de las partes sin olvidar el protagonismo de la víctima. Aquí se busca de una
manera conciliada la creación de un acuerdo y para una resolución que satisfaga a las
partes. El acuerdo puede ser un resultado, pero no representa esencialmente la terminación
del proceso el cual requiere de un seguimiento, también que este acuerdo es resultado de
un adecuado curso de los momentos previos.

Por otra parte, y para facilitar el desarrollo de las reuniones restaurativas, Real Justice ha
destinado como recurso para su realización el “guion para reuniones restaurativas”11 entendiendo
que “Una reunión Restaurativa es un foro donde las personas abordan el mal comportamiento
y el conflicto. Todos los participantes pueden hablar, expresar sus sentimientos y, lo que es más
importante, influyen en el resultado de la reunión restaurativa. Es una experiencia democrática
en la que los más afectados por un problema deciden como responder ante él”12.

g. Facilitación o mediación Víctima Ofensor


Esta tipología aborda las necesidades de las víctimas del delito, busca que los ofensores se
responsabilicen del delito cometido y reconozcan el daño ocasionado a la víctima, Se busca
con esta práctica motivar la participación del ofensor y la víctima: En esta práctica no es común
el acompañamiento en el proceso de otras personas como la familia o la comunidad.

De otro lado, teniendo en cuenta los participantes, se puede lograr con ella resultados
principalmente restaurativos, en donde se busca que el ofensor y la víctima tengan un diálogo
liberador que les permita expresar sus sentimientos directamente y desarrollen un nuevo
entendimiento de la situación, con la ayuda de un facilitador, quien puede promover un acuerdo
que ayude a ambos a proporcionar un cierre para la situación que generó el conflicto.

Es importante indicar que la mediación cuente con una serie de encuentros previos sucesivos
y separados en donde el facilitador se reúne con ambas partes antes de la práctica formal y
puede ayudarles a prepararse para la mediación. Esto se realiza con el objetivo de minimizar
o reducir los riesgos de estigmatización o revictimización que pueda generar el encuentro
conjunto. Esta práctica pone un gran énfasis en la víctima en sus intereses y necesidades, y con
ella se apoya la garantía de sus derechos y necesidades.

11  Puede descargar la versión para imprimir en www.realjustice.org/pdf/script.pdf.


12  WACHTEL, Ted; O´CONNELL Terry y WACHTEL.Ben Reuniones de Justicia Restaurativa. Real Justice y
Manual de Reuniones Restaurativas. International Institute for Restorative Practices. 2010. P, 173.

21
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

6. JUSTICIA RESTAURATIVA

La justicia restaurativa en sentido amplio puede definirse


como aquel “Proceso dirigido a involucrar, dentro de lo
posible, a todos los que tengan un interés en una ofensa
particular, e identificar y atender colectivamente los daños,
necesidades y obligaciones derivados de dicha ofensa, con
el propósito de sanar y enmendar los daños de la mejor
manera posible”13.

Esta forma de justicia se implementa en diferentes ámbitos. En el contexto específico del SRPA,
podemos considerar que la justicia juvenil restaurativa “Es una forma de justicia que aborda
los conflictos desde un enfoque social, afectivo, pedagógico y de derechos, orientada por los
principios de la protección integral, interés superior del adolescente y corresponsabilidad. Esta
justicia busca el restablecimiento de los derechos del adolescente, la toma de conciencia sobre
el daño causado, la garantía de los derechos a la verdad y a la reparación integral de la víctima,
el reconocimiento recíproco entre las partes y la reintegración a la sociedad, todo ello por
medio de un procedimiento que debe contar con la participación del Estado, la comunidad y
las familias. Desde este punto de vista, la justicia restaurativa busca el restablecimiento de las
relaciones familiares y comunitarias rotas, la reparación y la inclusión social”14.

La Justicia Restaurativa es una de las finalidades del SRPA, según el artículo 140 de la Ley
1098 de 2006, el cual indica que: “(…) tanto el proceso como las medidas que se tomen son
de carácter pedagógico, específico y diferenciado respecto del sistema de adultos, conforme
a la protección integral. El proceso deberá garantizar la justicia restaurativa, la verdad y la
reparación del daño”. En el mismo sentido, el artículo 178 de esta Ley, señala que “la finalidad
de las sanciones impuestas a los adolescentes en el SRPA es protectora, educativa y restaurativa
y se aplicarán con el apoyo de la familia y de especialistas”15.

Por su parte, la Ley 906 de 2004, Código de Procedimiento Penal, en el libro VI se ocupa de
la Justicia Restaurativa, y el artículo 518 dispone: “Se entenderá por programa de justicia
restaurativa todo proceso en el que la víctima y el imputado, acusado o sentenciado participan
conjuntamente de forma activa en la resolución de cuestiones derivadas del delito en busca
de un resultado restaurativo, con o sin la participación de un facilitador. Se entiende por
resultado restaurativo, el acuerdo encaminado a atender las necesidades y responsabilidades

13  Howard Zehr. El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. 2010. Pág.45.


14  Sistema Nacional de Coordinación del Sistema de Responsabilidad Penal para Adolescentes. Directrices
del SNCRPA para orientar la formulación de programas de justicia juvenil restaurativa. 2018. Pág. 4.
15  Ley 1098 de 2006, artículo 178.

22
individuales y colectivas de las partes y a lograr la reintegración de la víctima y del infractor en
la comunidad en busca de la reparación, la restitución y el servicio a la comunidad”16.

Uno de los conceptos más ampliamente aceptados a nivel internacional es el de Tony Marshall
quien define a la Justicia Restaurativa como “un proceso a través del cual las partes involucradas
en un determinado delito resuelven colectivamente cómo lidiar con las consecuencias de la
ofensa y sus implicaciones para el futuro”17.

La Justicia Restaurativa18 posibilita el resarcimiento del adolescente o joven y su familia, a la


víctima y la comunidad por las consecuencias o los daños causados con motivo de su conducta
punible, en este escenario, el adolescente o joven mediante un proceso de preparación, reflexión
y análisis, interioriza el acto cometido y transforma su idea frente al delito, viabilizando de ésta
forma la efectiva reincorporación tanto de él mismo como de la víctima al contexto social y en
el cual como modelo comunitario “pone todo su énfasis en la dimensión social de los delitos
y los conflictos. Busca restaurar el lazo social dañado, a través de un proceso de reparación
y reconciliación entre la víctima y el ofensor con mediación de la comunidad… En un sentido
radical, la justicia restaurativa procura modificar las relaciones desiguales e injustas que han
dado lugar a los conflictos”19

Principios de la JR20:
• Centrarse en los daños y en las consiguientes necesidades de las víctimas, pero también de
las comunidades y de los ofensores.
• Atender las obligaciones que estos conllevan, tanto para los ofensores como para las
comunidades y la sociedad.
• Usar procesos incluyentes y colaborativos
• Involucrar a todos aquellos que tengan un interés legítimo en la situación, lo que incluye
a las víctimas, los ofensores, otros miembros de la comunidad y a la sociedad en general.
• Procurar enmendar el daño causado.

16  Ley 906 de 2004.


17 MARSHALL, Tony. Restorative justice: An overview. Center of restorative justice and peacemaking
(University of Minnesota). 1998. Disponible en: http://fbga.redguitars.co.uk/restorativeJusticeAnOverview.pdf .
18 Naciones Unidas define Justicia Restaurativa: “Como una respuesta evolucionada al crimen, que
respeta la dignidad y equidad de cada persona, construye compresión y promueve armonía social a t ravés
de la sanación de las víctimas, infractores y comunidad”.
19  BRITTO Diana. Justicia restaurativa y procesos restaurativos: la comunidad hace la diferencia. En:
20  Zher, Howard. El pequeño libro de la Justicia Restaurativa. 2007.

23
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Si bien se debe promover con las autoridades judiciales la participación de la víctima, el hecho
de que la víctima directa no participe no es impedimento para que el adolescente o joven se
responsabilice de sus actos y mejore las relaciones consigo mismo, con su familia y su entorno
de origen; o desarrolle procesos con la participación de víctimas indirectas; o acciones de
reparación indirectas o simbólicas.

El escenario de Justicia Restaurativa que se propicie en los programas de atención del SRPA,
debe promover la resolución de conflictos desde perspectivas pacíficas, rompiendo esquemas
arraigados de violencia, que han sido legitimados por los adolescentes y jóvenes o sus familias
en sus diferentes contextos de origen.

7. ACTORES EN LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS


a. El Facilitador
Es la persona que permite el adecuado desarrollo de las prácticas restaurativas, dotado de
capacidad mediadora, comunicativa y creativa; es imparcial y promueve siempre el bienestar
de las partes, constituyéndose en el guía y orientador que facilita en los participantes la toma
de decisiones y la participación generando procesos incluyentes y sistémicos.

Cualquier miembro del equipo interdisciplinario puede ejercer este rol, sin embargo se recomienda
que sea profesional en ciencias humanas, sociales o pedagógicas y que tenga experiencia,
conocimiento y/o competencias en resolución de conflictos, mediación y/o prácticas restaurativas.
En situaciones en las que las partes que se integran pueden identificarse a la vez como víctimas
y ofensores, es un trabajo en el facilitador ayudar a identificar las responsabilidades, así como el
rol que tienen en el conflicto o situación que les reviste interés.

b. Las partes
Son las personas involucradas en la ofensa o situación.
Estas son:

Víctima
Es quien que sufre un daño como consecuencia de un
delito o una ofensa. De esta manera es la persona a
la cual se le atenderán sus necesidades e intereses y
se le brindará seguridad y confianza, recuperándole
su sentido de control y seguridad, orientando hacia
ella las acciones de reparación de daño21. Las víctimas
pueden ser directas o indirectas.

21  Ver definicones

24
En la orientación proactiva de la implementación de prácticas restaurativas se instala el
concepto de afectados quienes son las personas que, si bien no necesariamente han sufrido un
daño o lo han ocasionado, están interesadas en el evento o situación que los convoca.

La víctima debe ser entendida en un concepto amplio y no solo en el marco del delito, todas
aquellas personas que son afectadas por una acción, conducta o comportamiento también son
víctimas. Por otra parte, las familias pueden ser víctimas directas o indirectas de las conductas
de los adolescentes o jóvenes. Los objetivos con la víctima son:

• Brindar atención y acompañamiento, respondiendo a sus necesidades y a la ofensa.


• Colaborar para que en el proceso que lleva a cabo con el ofensor, lo vea de manera humana;
e integrársele de manera segura y voluntaria.
• Fortalecer su estructura emocional, recuperándole su seguridad y el sentido de control,
generando recursos emocionales.
• Promover su papel activo en el proceso restaurativo, facilitando el desarrollo y concreción
de acuerdos que le permitan su reparación.
• Promover la reparación integral por medio de las prácticas restaurativas

Ofensor
El ofensor es la persona que se entiende ha cometido un delito, una falta u ofensa que ha
afectado las relaciones y/o la convivencia. Es de quien se espera una responsabilidad activa y
acciones para la reparación del daño. Los objetivos con el ofensor son:

• Brindar información de las prácticas restaurativas, sensibilizando y motivando su


participación.
• Promover la responsabilidad de sus acciones reencausando sus objetivos y delimitando un
trabajo en busca de la restauración del daño causado.
• Motivar el respeto y la comunicación con la víctima y la comunidad, mejorando la empatía
y entendiendo las expectativas de la sociedad hacia sí mismo.
• Generar reflexión frente al delito o la ofensa y las razones que le llevaron a cometerlo
generando acuerdos de reparación viables y realizables.
• Promover una propuesta de reparación integral que será presentada a la víctima

Comunidad
La comunidad incluye a todas aquellas personas que se han visto afectadas indirectamente por
el delito o la falta. Aunque la comunidad puede ubicarse en el barrio, la localidad o la zona de

25
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

vivienda, también puede encontrarse en el espacio institucional, en su red familiar, en un grupo


social o en un espacio de interacción del adolescente o joven. Es importante tener presente que
la familia puede en algunas ocasiones ser la víctima directa del hecho punible o de la ofensa, al
igual que la comunidad cuando las prácticas restaurativas se desarrollan en asuntos referentes
a la convivencia. Los objetivos con la comunidad son:

• Vincular activamente en la resolución de conflictos generando una mejor integración


social y seguridad.
• Motivar la toma de conciencia frente a los impactos de las acciones y la influencia de estas
en el espacio social y familiar.
• Promover redes de apoyo social y familiar que ayuden a los ofensores a sentirse proactivos
y útiles en la sociedad mejorando la convivencia.
• Generar aprendizaje social, promoviendo la adopción de conductas éticas y valores a favor
de la comunidad, la familia y la sociedad.
• Permitir la concreción de acciones de reparación por parte de ofensores que respondan a
las necesidades expuestas.

8. RESULTADOS DE LAS PRÁCTICAS RESTAURATIVAS


La implementación de procesos y prácticas restaurativas tiene tres niveles de resultado que
pueden identificarse por el nivel de participación (como se ve a continuación), pero que también
deben ser acompañados por el nivel de satisfacción experimentado por las partes.

a. Parcialmente restaurativa: suele darse normalmente la participación de sola una de las


partes sea desde el ofensor en resignificación del daño; desde las víctimas en servicios
para estas o resarcimiento por el delito; o desde la comunidad en asistencia social para la
familia, la resignificación de espacios o servicios para la comunidad. También cuando el
proceso genera un grado de satisfacción parcial en una o más de las partes participantes.
b. Mayormente restaurativa: Cuando se vincula el ofensor y las victimas normalmente se da a
través de la facilitación victima – ofensor; entre el ofensor y la comunidad se dan reuniones
de restauración sin las víctimas o en el servicio comunitario relacionado; y cuando se da
entre la víctima y la comunidad normalmente por medio de círculos de apoyo. También
cuando las partes perciben que el proceso ha sido casi totalmente satisfactorio y han sido
atendidas las obligaciones y necesidades significativas y relevantes.
c. Totalmente restaurativa: Implica la sensación en las partes de haberse llevado una ganancia
al haber participado en el proceso restaurativo haciéndose evidente una satisfacción
surgiendo en todas las partes la percepción que el proceso ha sido positivo y que las
necesidades y obligaciones han sido atendidas. Aquí normalmente se integran las partes

26
más representativas (ofensor, comunidad y víctima, incluyendo sus familias) y se efectúa
normalmente a través de reuniones restaurativas, conferencias familiares o círculos que
los vinculan a todos.

9. OTRAS ACCIONES QUE CONTRIBUYEN


A LA FINALIDAD RESTAURATIVA EN EL SRPA
Es importante diferenciar las prácticas restaurativas de otras acciones y conceptos que son
afines y contribuyen significativamente a la finalidad restaurativa:

a. Actividades con enfoque restaurativo: acciones integradas en estrategias artísticas,


culturales, deportivas, espirituales, formativas y/o pedagógicas orientadas por los
principios y valores de la justicia restaurativa que se llevan a cabo para alcanzar resultados
restaurativos. Desde un enfoque apreciativo, de derechos e inclusión social generan
resultados restaurativos con la participación de una o más partes quienes responden a
necesidades y/u obligaciones derivadas de un hecho situación u ofensa.
b. Acción de reparación: es la acción concreta e identificable que proyecta, construye y realiza
el ofensor (normalmente con el apoyo de un facilitador), para responder a las necesidades
de las víctimas o afectados. Las acciones de reparación son más efectivas cuando derivan
de prácticas restaurativas en las cuales han participado ofensores, víctimas y comunidad.
No todas las acciones de reparación restauran.
c. Espacio restaurativo: lugar en el cual se suelen desarrollar procesos, prácticas restaurativas
formales y reuniones. Es un espacio que cumple con condiciones adecuadas de privacidad,
ambientación y seguridad, que permiten una mayor apertura de las personas para los
encuentros en los cuales participan, contribuyendo a la generación de bienestar y confianza.
El operador de servicios puede asignar un nombre específico a estos espacios (ej.: centro
de conciliación, salón de paz, zona restaurativa, entre otros). Las acciones de reparación no
requieren realizarse en este lugar.
d. Cultura restaurativa: territorio en el cual se materializan los principios y valores de la
justicia restaurativa lo que lleva a que las personas vivan colectivamente unos códigos que
se basan en el respeto, el diálogo y la reparación como un medio para la reconciliación, el
perdón y la restauración.

27
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

28
II. ORIENTACIONES INTERNAS PARA
EL FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL
EN JUSTICIA RESTAURATIVA

29
Herramientas del modelo de atención en las que
1
se debe incluir el componente restaurativo
2 Código de ética

3 Proyecto de Atención Institucional - PAI

4 Plan de Atención Individual

5 Acuerdo de convivencia

6 Comité de convivencia

7 Encuesta de satisfacción
Contenido 8 Proceso de inducción para personal nuevo
de esta
sección 9 Procesos de formación periódicos

10 Grupos de estudio

11 Mesas de trabajo

12 Reuniones de equipos técnicos o estudios de caso


Articulación con autoridades judiciales y
13
administrativas
14 Prácticas restaurativas entre operadores

15 Talleres con familias

16 Actividades comunitarias
La presente sección incluye recomendaciones para diseñar y actualizar los documentos y
los procedimientos internos del operador orientados a fortalecer la capacidad técnica de la
institución y de su equipo de profesionales para promover procesos y prácticas restaurativas,
en la atención brindada a la población beneficiaria.

1. HERRAMIENTAS DEL MODELO DE ATENCIÓN EN LAS


QUE SE DEBE INCLUIR EL COMPONENTE RESTAURATIVO
De acuerdo con el Lineamiento Técnico del Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes
en Conflicto con la Ley – SRPA, las herramientas para la atención que se clasifican en dos tipos,
en primer lugar, las herramientas de desarrollo, las cuales establecen el marco para la atención,
y, en segundo lugar, las herramientas de participación.

Herramientas para la atención lineamiento SRPA

Herramientas Herramientas
de desarrollo de participación
• Código de ética • Acuerdo de convivencia
• Proyecto de Atención • Comité de Convivencia
Institucional PAI • Encuesta de satisfacción
• Plan de Atención Individual • Buzón de sugerencia
• Anexo historia de atención • Asistencia técnica

Fuente: Elaboración propia, con base en Resolución 2100 del 4 de marzo de 2020.

Inclusión del componente restaurativo


en las herramientas de desarrollo

31
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

2. CÓDIGO DE ÉTICA
El código de ética recoge el conjunto de normas y condiciones que determinan las actuaciones
de las personas encargadas de brindar atención a la población beneficiaria en el SRPA.

Dentro del conjunto de prohibiciones que deben incluirse en el Código de Ética, se recomienda
incluir aquellas establecidas en la Resolución E/CN.15/2002 Consejo Económico y Social de
las Naciones Unidas, en la Ley 906 de 2004 y en la Directriz No. 03-04/2018 – del SNCRPA,
especialmente los siguientes:

• Coaccionar o inducir al adolescente en conflicto con la ley penal, a las víctimas o a miembros
de la comunidad a participar en procesos restaurativos o a que acepten resultados
restaurativos.
• Promover procesos o prácticas restaurativas que impliquen encuentros entre víctimas
y ofensores sin contar con su consentimiento libre e informado o negarse a aceptar la
renuncia de las partes a dicho consentimiento, el cual pueden retirar en cualquier momento
del desarrollo de los procesos restaurativos.
• Promover acuerdos restaurativos que contengan obligaciones que afecten los derechos de
los adolescentes o que resulten desproporcionadas frente al daño causado.
• Divulgar o revelar las conversaciones o la información que surja durante los procesos
restaurativos. La información solo se deberá emplear para efectos del seguimiento y
acompañamiento de los procesos por parte de los profesionales responsables.
• Realizar acciones que obstaculicen, desincentiven o impidan intencionalmente el
fortalecimiento o el restablecimiento de los vínculos sociales de los adolescentes en conflicto
con la ley penal. Se entenderá por tales acciones aquellas que impidan injustificadamente
el contacto del adolescente con el mundo exterior22.

3. PROYECTO DE ATENCIÓN INSTITUCIONAL – PAI


Los operadores de las diferentes modalidades deben actualizar anualmente sus Proyectos
de Atención Institucional – PAI de acuerdo con los lineamientos técnicos vigentes, bajo la
supervisión de las regionales del ICBF.

El PAI se estructura en torno a tres (3) ejes, en los cuales se recomienda verificar la inclusión del
enfoque, los procesos y las prácticas restaurativas:

22 En cumplimiento a lo dispuesto en las Reglas de las Naciones Unidas para la protección de los
menores privados de la libertad (Reglas de La Habana)

32
Ejes del PAI para verificar la inclusión de la JR

Fundamentos Modelo de Estrategias de


atención evaluación

¿Es un programa o proyecto restaurativo?


En el diseño e implementación de programas restaurativos en los proyectos de atención
institucional por parte del operador de servicios SRPA es necesario que se atiendan las
orientaciones planteadas en esta Guía y en el lineamiento modelo de atención. Aun así, al
realizar diferentes acciones puede que surja la pregunta si el proyecto o programa en ejecución
sí posee un enfoque restaurativo. 

Si la respuesta a las siguientes preguntas es afirmativa, es más probable que estas actividades
organizadas obedezcan a una finalidad restaurativa:

• ¿El programa o proyecto se orienta por los principios y valores de la justicia restaurativa?
• ¿El programa motiva la responsabilidad y la reflexión frente al daño causado?
• ¿El programa desarrolla acciones de reparación del daño a las víctimas y afectados?
• ¿El programa promueve la participación de las víctimas y afectadas por las conductas del
adolescente o joven?
• ¿El programa integra tipologías informales y formales de prácticas restaurativas en las cuales
las partes dialogan, se proponen estrategias de reparación y se fortalece el tejido social?  

3.1. Fundamentos del PAI


• Enfoques: Verificar la inclusión del enfoque restaurativo en el PAI, según lo dispuesto en el
lineamiento técnico vigente23.
• Objetivo general y específicos: Dentro de la definición de los objetivos del PAI, incorporar
la promoción de procesos y prácticas restaurativas y la presente guía.

23  Ibidem, página 166

33
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

3.2. Modelo de atención


El modelo de atención para el SRPA del ICBF está estructurado en torno a: i) Niveles, ii)
Componentes y iii) Fases. Teniendo en cuenta lo anterior, se recomienda al operador
que verifique en su PAI que los fines de la justicia restaurativa sean armonizadas con los
niveles, componentes y fases. Para cumplir tal ejercicio, se recomienda tener en cuenta los
siguientes aspectos:

Estructura del lineamiento Oportunidades de integración - pertinencia de la inclusión de


técnico en el SRPA procesos y prácticas restaurativas
La JR promueve el reconocimiento de responsabilidad por parte del
Personal adolescente, la empatía y el sentido de cooperación a la vez que
desarrolla competencias del ámbito individual
Algunas prácticas restaurativas, como las reuniones familiares (TDGF,
Familiar asambleas y conferencias familiares), permiten fortalecer vínculos del
Niveles
ámbito familiar, reforzando el papel de la familia como entorno protector.
Grupal La JR promueve el fortalecimiento de vínculos del ámbito social y
comunitario. Tipologías de prácticas restaurativas como los paneles de
Contextual impacto, servicio comunitario relacionado, círculos y reuniones familiares
permiten integrar a grupos y comunidades en sus contextos.
Como objetivo del componente de trascendencia y sentido de vida, la
Trascendencia y responsabilización se diferencia de la simple atribución de responsabilidad
sentido de vida en la medida que conlleva un proceso autónomo de reconocimiento de
responsabilidad por parte del ofensor.
Como objetivo de la autonomía desde lo pedagógico, desde el enfoque
Autonomía restaurativo se reconoce que los conflictos también pueden ser vistos
desde lo como oportunidades de aprendizaje para las partes involucradas. El
pedagógico desarrollo de la autonomía y la reflexión son fundamentales para procesos
Componentes restaurativos más satisfactorios.
La JR tiene como uno de sus fines centrales la recomposición y el
Fortalecimiento
fortalecimiento de vínculos sociales, promoviendo la inclusión social y la
de vínculos
construcción de tejido social
El cumplimiento de procesos y prácticas restaurativas permite abordar este
Capacidad componente del modelo de atención. Nos apoyamos en la máxima de que
restaurativa todo adolescente o jóvenes que se integra al SRPA posee la capacidad de
responder por sus conductas y acciones.
Aceptación y Identificar los diferentes momentos de las fases del modelo de atención
acogida en los que resulta pertinente la implementación de procesos y prácticas
Fases
Permanencia restaurativas. Se debe hacer un proceso gradual que responda a las
Proyección necesidades y responsabilidades de los involucrados.

34
3.2. Estrategia de evaluación
Las estrategias de evaluación comprenden la evaluación institucional y la evaluación del
PAI. Teniendo en cuenta que el lineamiento técnico define los indicadores de resultado
como “aquellos indicadores que miden los cambios en las condiciones de los beneficiarios en
determinado periodo de tiempo24”, se recomienda que el cambio en las condiciones de los
beneficiarios se defina en función del cumplimiento de los fines de la justicia restaurativa:
responsabilización, reparación integral y reintegración o inclusión social.

Evaluación del desempeño


Incluir indicadores gestión para la evaluación del desempeño del personal encargado de
los procesos de atención, que constituya un estímulo para la implementación de procesos y
prácticas restaurativas.

Programa de recompensa y reconocimiento laboral


Como parte de la gestión del recurso humano, se recomienda que la institución incorpore en su
programa de recompensa y reconocimiento laboral, en caso de que lo haya implementado, una
distinción no monetaria para destacar la labor de los profesionales que promueven activamente
procesos y prácticas restaurativas.

4. PLAN DE ATENCIÓN INDIVIDUAL


Teniendo en cuenta que de acuerdo con el lineamiento técnico el Plan de Atención Individual
debe “precisar los logros esperados para cada adolescente o joven, de tal forma que permitan
establecer los objetivos específicos y las actividades centrales en cada componente de atención
que le son propias y que apuntan al cumplimiento de las finalidades del SRPA”, se recomienda
incorporar dentro de los logros esperados para el adolescente o joven, los que corresponden al
cumplimiento de los fines de la justicia restaurativa.

Con el fin de conservar la evidencia de las acciones adelantadas por los equipos en el
componente restaurativo, se recomienda incluir una nominación específica en la historia
de atención. Se recomienda igualmente diseñar una atención por fases, con sus respectivas
actividades, incluyendo tantas fases como sea necesario, como se fugiere a continuación:

Proceso restaurativo
Fase I Registro de actividades desarrolladas
Fase II Registro de actividades desarrolladas
Fase III Registro de actividades desarrolladas

24  Ibidem, página 175

35
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Inclusión del componente restaurativo


en las herramientas de participación

5. ACUERDO DE CONVIVENCIA
Verificar la inclusión de procesos y prácticas restaurativas como los círculos de diálogo y
restaurativos para la construcción del acuerdo de convivencia, como enfoque principal para la
resolución de los conflictos, en la forma indicada en el lineamiento técnico y la presente guía25.

Creación de ruta para promover la convivencia desde un enfoque restaurativo: Con el fin de
orientar el diseño y actualización de los acuerdos de convivencia, se recomienda incorporar una
ruta para promover la convivencia que contemple componentes de promoción y prevención,
atención de situaciones que afectan la convivencia y seguimiento, desde un enfoque restaurativo.

6. COMITÉ DE CONVIVENCIA
Procedimientos para resolver conflictos: Se recomienda revisar que los procedimientos para
abordar los conflictos sean enmarcados en la ruta para promover la convivencia, en los
componentes de promoción y prevención, atención y seguimiento:

• Promoción y prevención: Componente centrado en desarrollar competencias para la


resolución pacífica de los conflictos derivados de la convivencia.
• Atención: Contempla protocolos para implementar procesos con prácticas restaurativas
formales e informales, los cuales se pueden activar cuando se presenten distintas situaciones
que afectan la convivencia.
• Seguimiento: Define mecanismos para hacer seguimiento a los acuerdos restaurativos o en
general a los compromisos acordados como resultado de prácticas restaurativas aplicadas
para abordar problemas de convivencia.

Situaciones complejas que afectan la convivencia


Las situaciones complejas a nivel de convivencia previstas en el documento técnico son:
i) evasión múltiple o individual, ii) agresiones físicas o peleas, y iii) amotinamiento. Teniendo en
cuenta que el enfoque restaurativo debe aplicarse para resolver las situaciones que afectan la
convivencia al interior de las unidades y centros de atención.

25  Ibidem, página 167

36
• Evasión: De acuerdo con el lineamiento técnico, el equipo responsable del caso debe diseñar
un plan para el reintegro del adolescente que ha incurrido en la evasión. En este caso,
se recomienda contemplar la utilización de prácticas restaurativas formales e informales
para apoyar el proceso de reintegro mencionado, previa valoración de las condiciones
particulares del caso.
• Agresiones físicas: De acuerdo con el lineamiento técnico, en caso de agresión física, el
operador debe abordar a los adolescentes implicados en un espacio neutral y determinar
la situación emocional. Se recomienda contemplar la utilización de prácticas restaurativas
formales e informales, con el fin de abordar el conflicto y restablecer la convivencia.

7. ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Teniendo en cuenta que uno de los objetivos de la encuesta de satisfacción consiste en verificar
el cumplimiento de los lineamientos para la atención de la población, se recomienda incluir
algunas preguntas orientadas a registrar la percepción en relación con el cumplimiento de la
finalidad restaurativa del sistema, dividido en las siguientes categorías:

• Responsabilización: Resultado valorado por el adolescente en relación con el


reconocimiento del daño y de su responsabilidad.
• Reparación a la víctima: Valoración sobre si ha sido posible a lo largo del proceso cumplir
acciones de reparación a la víctima.
• Inclusión social: Valoración sobre si ha sido posible lograr la participación de la comunidad
y el papel que esta ha desempeñado en el proceso de atención.
• Restablecimiento de vínculos sociales: El adolescente o joven valora si considera que se
ha logrado restablecer los vínculos sociales afectados con el delito cometido y, en general,
con sus comunidades afectivas.

Capacitación y formación permanente en JR

8. PROCESO DE INDUCCIÓN PARA PERSONAL NUEVO


Se recomienda incluir la capacitación en enfoque, procesos y prácticas restaurativas dentro
del programa de inducción que aplique la unidad o centro de atención. Para las unidades o
centros de atención que no cuenten con programas de este tipo, en todo caso se recomienda

37
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

garantizar, como mínimo, que se cumpla un proceso de inducción en justicia restaurativa al


momento del ingreso del personal.

Se recomienda realizar el proceso de inducción con apoyo en las siguientes herramientas:

a. Plan de formación en justicia restaurativa del ICBF (Anexo)


b. Grupos de estudio en justicia restaurativa (Se desarrolla en el punto 9 de la presente guía)

9. PROCESOS DE FORMACIÓN PERIÓDICOS


Los procesos de formación son permanentes y transversales y se hacen fundamentales para
garantizar el conocimiento del proceso restaurativo. Es así como su desarrollo implica la
participación de todos aquellos que se vinculan a las prácticas restaurativas. Implica la
capacitación y formación a nivel institucional para profundizar en saberes referentes al
componente restaurativo desde una orientación pedagógica, constructivista y autocrítica. Este
proceso debe cumplirse al menos una vez al año.

Se recomienda realizar el proceso de inducción con apoyo en las siguientes herramientas:

a. Plan de formación en justicia restaurativa del ICBF (Anexo)


b. Grupos de estudio en justicia restaurativa (Se desarrolla en el punto 9 de la presente guía)

10. GRUPOS DE ESTUDIO


Se recomienda desarrollar grupos de estudio orientados a fortalecer la implementación del
enfoque, procesos y prácticas restaurativas. Se recomienda que este espacio sea empleado por
el personal encargado de la prestación del servicio a la población beneficiaria para resolver
dudas que surjan durante los procesos de atención, así como casos difíciles o que requieran una
revisión especial.

Estos buscan un trabajo colectivo que permita la adquisición de conocimientos y de


socialización de saberes, procurando un mejor dominio de los elementos que inciden en el
proceso restaurativo de los adolescentes. Permiten generar fuentes de información, reforzar
conocimientos y adquirir nuevas competencias a nivel técnico u operativo para el trabajo con
los adolescentes y jóvenes.

Para hacer el grupo de estudio se recomienda:

38
• Convocar a los equipos interdisciplinarios de atención o a profesionales interesados en
profundizar en el conocimiento de la dimensión restaurativa.
• Apoyarse en la mesa de justicia restaurativa regional que ha sido derivada de los comités
departamentales del SRPA.
• Buscar fuentes documentales o solicitar documentos de apoyo e información a los equipos
de asistencia técnica de la regional ICBF en la cual se encuentra el servicio.
• Preguntar, discutir, dialogar y poner en práctica los conocimientos adquiridos.
• Solicitar a la dirección o coordinación de la unidad de atención un espacio, horario y
periodicidad para la realización de los grupos o la autorización para participar en ellos.
• Invitar a otros actores no solo institucionales o motive que el espacio se pueda generar por
fuera de la institución.

Con el fin de desarrollar los grupos de estudio, se sugiere seguir la siguiente metodología.

Esquema para grupo de estudio

Preguntas de
Definición de objetivos autoevaluación
Ejercicio de
de aprendizaje del
activación inicial
grupo de estudio

Definición de objetivos
Ejercicio de Ejercicio de
de aprendizaje del
activación inicial activación inicial
grupo de estudio

Recursos
bibliográficos Caso
audiovisuales

Fuente: Elaboración propia

1. Definición de objetivos de aprendizaje


Se define el tema o los temas que se abordarán en el grupo de estudio y se definen los objetivos
de aprendizaje. Para definir estos objetivos se debe responder a la pregunta ¿qué deseamos
recordar, conocer, comprender, aplicar, analizar?

39
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Se recomienda definir máximo cinco (5) objetivos de aprendizaje e igual número de preguntas
orientadoras que se espera responder entre todos los participantes.

2. Ejercicio de activación inicial

• Cada asistente plasma sus percepciones y opiniones iniciales sobre el tema a tratar. Pueden
crean un relato corto, dibujo o historia que recoja lo que desea compartir con los demás
asistentes.

3. Desarrollo de contenidos

• Si el grupo es numeroso, los participantes se organizan en grupos y cada uno designa a un


relator.
• El grupo o los grupos aborda cada una de las preguntas orientadoras definidas al inicio. El
tiempo para realizar este ejercicio puede ser entre 20 y 30 minutos.
• Durante el ejercicio se revisarán los recursos bibliográficos, medios audiovisuales y demás
que puedan apoyar la reflexión.
• Al finalizar, el relator o los relatores socializarán las conclusiones.

40
4. Estudio de caso
• Para desarrollar esta actividad se conforman grupos que tendrán la tarea de analizar los casos.
• Los asistentes dialogan entre 15 y 20 minutos sobre cada caso y comentan su opinión sobre
cómo abordarlo, aplicar el enfoque o implementar procesos o prácticas restaurativas,
según corresponda. Dentro de los puntos que se puede revisar, tenemos:
- Acciones con enfoque restaurativo
- Tipo de práctica restaurativa aplicable: formales o informales
- Personas que deben participar
- Posibilidades de lograr acuerdos restaurativos.
• Plenaria: Los asistentes designan a una persona para presentar las conclusiones por cada grupo.
5. Autoevaluación
• Los grupos o cada una de las personas participantes (Si no se conformaron grupos)
recapitulan las preguntas orientadoras del ejercicio.
• Cada grupo o persona plantea la respuesta a cada una de las preguntas. Adicionalmente,
responde las siguientes:
- ¿Hemos dado respuesta completa a la pregunta planteada en el ejercicio?
- ¿Cuáles aspectos quedaron más claros?
- ¿Cuáles aspectos no fueron respondidos o generaron confusión?
• Se socializa entre los asistentes el resultado de la autoevaluación.

Reuniones y mesas de trabajo técnico en JR

11. MESAS DE TRABAJO


Las mesas de trabajo permiten el desarrollo estructurado de acciones a favor de la implementación
de las prácticas restaurativas para que estas trasciendan y se puedan integrar o constituir en
programas o proyectos institucionales articulados (Proyecto de Atención Institucional - PAI). A su
vez, permiten el alcance de conclusiones y compromisos de trabajo. En las mesas de trabajo se
pueden integrar, además de los profesionales del equipo de atención del operador de servicios
del SRPA, a otros agentes del sistema como defensores de familia, jueces, fiscales u otras partes.

41
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

SEARCH

Estableciendo un programa restaurativo institucional


Luego de participar en un proceso formativo que realizó la regional ICBF, el director de
una institución del SRPA, Fernando, ha identificado la importancia de que se realice un
programa institucional que permita la implementación de las prácticas restaurativas en los
procesos de los adolescentes y jóvenes, teniendo en cuenta que con frecuencia se presentan
situaciones en la convivencia que se podrían manejar de manera más efectiva con prácticas
restaurativas “y, claro que también se pueda tratar el delito, pero me preocupa que se den
tantas situaciones que afecten la convivencia”, dice Fernando.

Es así como Fernando, quien hace las veces de moderador con el apoyo de Carlos, coordinador
de una unidad de atención, da inicio a la mesa de trabajo presentando a los participantes de
la mesa, quienes ya habían sido informados del objetivo del encuentro: generar un proyecto
institucional que dé garantía de que los procesos de los adolescentes sean restaurativos.

En ese orden de ideas, Fernando permite que los profesionales que están participando
de este espacio tengan un máximo de 10 minutos para que expresen sus ideas, entre las
cuales surgen:

• Los profesionales tienes diferentes posturas frente a cómo generar un programa.


Mientras algunos piensan en buscar aliados externos, otros promueven que se haga el
programa exclusivamente desde la institución.
• Rescatar la experiencia institucional: identifican que hay actividades que se pueden
realizar o que se realizaron en algún momento y que pueden integrarse al programa
restaurativo institucional.
• Iniciar la construcción del programa desde el equipo interdisciplinario.
• Se expone la posibilidad de gestionar la participación de un experto
que apoye la
construcción del programa o que se establezca un equipo interdisciplinario para
fortalecer el programa.
Fernando profundiza en las ideas que ve más claras y viables y destina 5 minutos para
nuevos aportes que ayuden a las ideas que se han ido clarificando, concretando algunos
puntos que deciden trabajar e ir sumando al Proyecto de Atención Institucional (PAI). Juan,
apoyo de Fernando en la mesa, hace un resumen de las conclusiones y concreta el acta de
reunión acordando una próxima reunión.

42
12. REUNIONES DE EQUIPOS TÉCNICOS
O ESTUDIOS DE CASO
Se recomienda su realización especialmente con los equipos interdisciplinarios que atienden
a los adolescentes y jóvenes y que tienen incidencia directa en el Plan de Atención Individual
y el Proyecto de Atención Institucional (PAI), buscando alcanzar los objetivos planteados en
el proceso de atención luego de haber sido estudiado por el equipo y tras la participación del
adolescente y su familia para que estos visibilicen los beneficios de integrarse en un proceso
restaurativo a través de la toma de decisiones participativa. El proceso puede sumar los comités
de estudio de caso con las defensorías de familia.

Tenga presente que en esta reunión o estudio de caso:

• Se busca el análisis y la revisión técnica para integrar al proceso acciones complementarias


para el logro de la finalidad restaurativa con la población atendida.
• Se permite que el equipo técnico aborde casos específicos y grupales con la intención de
obtener una participación más dinámica en el proceso de atención y en los procesos y
prácticas restaurativas más formales y/o estructurados.
• Se permite el estudio de caso, la generación de estrategias de sensibilización y/o la
exploración de partícipes en el proceso destacando la importancia de la integración de
la familia.
• Deben recordarse los beneficios, especialmente a nivel emocional, de participar en los
procesos restaurativos. No imponga este espacio, ni señale a un adolescente que se niegue
a vincularse.
• La aceptación del adolescente o joven para participar en un proceso restaurativo permitirá
el desarrollo de procesos y prácticas restaurativas más formales, así como la creación
de acuerdos para la reparación del daño causado o el restablecimiento de relaciones
afectadas.
• La negativa para integrarse a una práctica restaurativa (PR) formal se da en tiempo presente,
aquí y ahora. Que esta no sea un condicionamiento para permitir que el proceso se pueda
dar más adelante.
Se deben explorar alternativas creativas que puedan derivar en resultados restaurativos, allí las
actividades con enfoque restaurativo pueden ser una buena opción.

Articulación en materia de JR

43
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

13. ARTICULACIÓN CON AUTORIDADES


JUDICIALES Y ADMINISTRATIVAS
Defensor de Familia: Se recomienda promover un trabajo articulado entre los profesionales las
unidades y centros de atención y el equipo del Defensor de Familia, estableciendo rutas claras
para coordinar sus acciones.

Autoridad judicial: Se sugiere informar los resultados logrados en el marco de los procesos
restaurativos al juez o a la Fiscalía General de la Nación, según corresponda para la modalidad
de atención correspondiente, y al equipo psicosocial de apoyo, cuando esté disponible, por
medio de informes escritos que cumplan dos objetivos:

• La validación judicial de los acuerdos restaurativos, en la etapa procesal que corresponda.


• Suministrar insumos que sirvan de fundamento a la autoridad para adoptar la decisión de
su competencia, la cual puede ser: validación de la conciliación preprocesal, aplicación de
principio de oportunidad, modificación o variación de la sanción inicialmente impuesta.

44
¿Cómo promover la articulación? Después de definir un plan de intervención con tiempos
y fechas definidas, con la vinculación de las partes afectadas por el delito, siempre que sea
posible, se acuerda un mecanismo de seguimiento por parte de la autoridad judicial y su equipo
de apoyo, con la periodicidad que se acuerde.

El alcance de la finalidad restaurativa corresponde no solo a los operadores y unidades de


atención, sino también a todos los actores del SRPA. Para los mismos, revisten gran interés los
proyectos que se puedan desarrollar con su participación.

Se debe promover la articulación y realizar las gestiones para que, de manera conjunta,
se puedan desarrollar acciones para que los procesos con la población atendida sean más
integrales y restaurativos. La articulación con organizaciones externas puede contribuir al
fortalecimiento del Proyecto de Atención Institucional y a generar redes y articulación para
facilitar el trabajo con comunidades y familias.

Se debe tener en cuenta en esta gestión y/o articulación:

• La importancia de integrar a otras partes al proceso


• Las necesidades territoriales e importancia de fortalecer la implementación de la justicia y
la práctica restaurativa en la región.
• El rol de los actores del SRPA y de sus actores, donde no solo el operador y el ICBF son parte.
• Las convocatorias públicas u ofertas de cooperación y/o convenios que se movilizan en
apoyo al servicio brindado y en la unidad de atención o su población.
• Los comités departamentales26 o distrital27 del SRPA donde se puede movilizar oferta
en materia.

14. PRÁCTICAS RESTAURATIVAS ENTRE OPERADORES


Las prácticas restaurativas presentan beneficios en cualquier grupo social, su esfera proactiva
o preventiva permite el fortalecimiento de las relaciones, la recuperación de la confianza,
la generación de tejido social, la mitigación de riesgos y/o la generación de estrategias para
atender eventos que se dan en la institución. Los operadores en el desarrollo de prácticas
restaurativas tendrán, además de beneficios en su esfera personal, una mayor habilidad para
extender este ejercicio a la población atendida, entendiendo las dinámicas emocionales que se
presentan y generando mecanismos cada vez más asertivos para su implementación.

26  Decreto 1885 Del 21 de septiembre de 2015. Por medio del cual se crea el Sistema Nacional de
Coordinación de Responsabilidad Penal para Adolescentes – SNCRPA y se dictan otras disposiciones.
27  Decreto 420 de 2017. Por medio del cual se crea el comité distrital de responsabilidad penal para
adolescentes y se dictan otras disposiciones.

45
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

SEARCH

Margarita es coordinadora de una unidad de atención. Luego de participar en una


capacitación en prácticas restaurativas, se ha dado cuenta que estas no solo están
diseñadas para atender el delito, sino que también pueden contribuir a mejorar la
convivencia y las relaciones; algo que le interesa fortalecer mucho en su equipo de trabajo.

Por tal razón, ha querido facilitar un espacio al que invitará a su equipo de trabajo para
escuchar cómo se sienten en las labores cotidianas, generar ideas nuevas para el trabajo
con los adolescentes y tomar decisiones entre todos, que ayuden a mejorar la convivencia
y las relaciones entre el equipo de colaboradores.

De esta manera, Margarita hace un balance y tiene en cuenta lo siguiente:

• Se requiere fomentar inicialmente el desarrollo de prácticas restaurativas informales:


el saber decir y el saber preguntar son fundamentales.
• Ya que existen algunos conocimientos y/o experiencia, se debe fortalecer en su equipo
habilidades para la resolución de conflictos.
• Focalizarse en las fortalezas que tiene su equipo, abordando las situaciones de manera
constructiva.
• Permitir que todos puedan participar siendo escuchados y generando alternativas para
mejorar la dinámica laboral.
• Escoger las tipologías a utilizar y generar acuerdos que permitan atender las necesidades.
Responda con su equipo de trabajo:

• ¿Qué utilidad podría tener el realizar prácticas restaurativas con el equipo de trabajo?
• ¿Qué beneficios, a nivel organizacional y de trabajo con la población SRPA, podría traer
el que el equipo también fuera beneficiario de las prácticas restaurativas?

15. TALLERES CON FAMILIAS


Implican el desarrollo de actividades de carácter formativo, vivencial o pedagógico con la
familia que ayuden a la sensibilización y a la preparación frente al rol que cumplen en el
proceso restaurativo de los adolescentes y jóvenes, así como para que conozcan su dinámica
dentro de este. En los talleres de padres también se pueden realizar círculos de apoyo, de
diálogo o conferencias familiares y asambleas (como tipologías de prácticas restaurativas)
que permitan abordar las situaciones que se presentan en la dinámica familiar apuntando a
su fortalecimiento. En estos espacios se pueden generar redes que permitan a los padres la
generación de entornos protectores, tanto a nivel familiar como comunitario, participando en
procesos restaurativos en los cuales no necesariamente están vinculados sus hijos.

46
16. ACTIVIDADES COMUNITARIAS
Los ejercicios que se desarrollan con la comunidad buscan mejorar la acogida y receptividad
hacia los procesos pedagógicos, formativos y restaurativos, cimentando la red de apoyo. La
sensibilización comunitaria permite la participación de miembros de la comunidad afectiva
generando espacios que permitan conocer sus ideas y sensibilizarlos frente a la justicia
restaurativa y sus prácticas, contribuyendo a que los procesos restaurativos con los adolescentes
sean enriquecidos, vinculándolos luego a las prácticas restaurativas que se llevarán a cabo y en
las que podrán ser reparadas.

El desarrollo de actividades con la comunidad contribuye a la generación de tejido social,


apertura para procesos de reparación del daño e inclusión social.

SEARCH

“No queremos a ese joven en el colegio”


Juan Esteban se ha integrado hace poco al SRPA en una modalidad no
privativa de la libertad. Desde la comisión del delito, ha sentido, según le
comenta a la profesional que lo atiende, que los profesores en su colegio lo han apartado
de actividades en las cuales participaba y ha escuchado también decir que algunos padres
de familia no quieren que sus hijos se relacionen con él ya que es una “mala influencia”. Esto
es algo que ha llevado a la familia de Juan a considerar buscar un colegio en una zona más
apartada, donde no haya tanto contacto con “esa gente”.

La profesional, Juliana, ha decidido hacer un acercamiento con el colegio, con el fin de


realizar una actividad de sensibilización en la que pueda estar presente la comunidad
educativa, para hablar de los adolescentes que hacen parte del SRPA, del deseo de algunos
de ellos por hacer algo productivo con la comunidad y de cómo se define a las personas
por lo que han hecho y no por lo que podrían llegar a ser, entre otros temas. Por último, ha
explorado alternativas para que la comunidad, en lugar de excluir a estos jóvenes, ayude a
mejorar la convivencia.

Para sorpresa de Juliana, varios profesores y algunos padres de familia han planteado que
les gustaría apoyar a estos jóvenes o hablar con ellos acerca del impacto que ha tenido el
hecho en la comunidad, buscando que sean más conscientes de las cosas que han sucedido
y, por supuesto, evitando que vuelvan a suceder. Al finalizar el diálogo surgen otras nuevas
alternativas, tales como generar estrategias desde los jóvenes del SRPA que contribuyan
a prevenir otros delitos y formando al comité de convivencia a través de la estrategia que
tiene la unidad SRPA que llaman “gestores restaurativos” donde adolescentes entrenados,
enseñan a la comunidad como resolver conflictos a través de las prácticas restaurativas,
quienes irán a la institución y participarán en “las actividades restaurativas que dice la
doctora Juliana, que permiten que ellos puedan aportar para resignificar sus vidas”.

47
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

48
II. ACTIVIDADES Y PROTOCOLOS
DE JR PARA LA ATENCIÓN
A LA POBLACIÓN BENEFICIARIA

49
Momentos para la implementación de
1 procesos y prácticas restaurativas
Componente restaurativo en
2 la fase de implementación y acogida
Componente restaurativo en
3 la fase de permanencia
Componente restaurativo en la fase
4 de proyección

5 Espacios y actividades de sensibilización

6 Historia de vida (HV) o narrativa


Contenido
de esta 7
Sociodramas, juegos de roles
y/o representaciones
sección Actividades de reflexión o simbólicas
8

Consideraciones generales para aplicar


9 prácticas restaurativas
Consideraciones especiales para prácticas
10 restaurativas formales
Protocolo para prácticas
11 restaurativas formales
Protocolo para prácticas
12 restaurativas informales

13 Seguimiento y cierre
1. MOMENTOS PARA LA IMPLEMENTACIÓN
DE PROCESOS Y PRÁCTICAS RESTAURATIVAS
La implementación de procesos y prácticas restaurativas comprenden mucho más que la
realización de un encuentro entre las partes. El ejercicio previo y posterior al mismo reviste
el mayor contenido y por lo tanto relevancia. El objetivo es alcanzar siempre que sea posible
resultados completamente restaurativos más que realizar metodologías, encuentros o
reuniones. La implementación de procesos y prácticas restaurativas invita a la creatividad, a
generar innovación y calidad en la atención.

Los momentos para la implementación de procesos y prácticas restaurativas son los siguientes:

a. Sensibilización
b. Preparación
c. Encuentro y seguimiento
Como podrá identificarse, los momentos integran también actividades con enfoque restaurativo,
actividades de sensibilización e intervenciones focalizadas que si bien no son prácticas
restaurativas28, si contribuyen a su implementación.

De otro lado, como se indicó anteriormente, es necesario incluir prácticas restaurativas formales
e informales para cada uno de los componentes del modelo de atención, para lo cual se requiere
que el operador identifique los diferentes niveles – personal, grupal, familiar, contextual – se
sugiere tener en cuenta lo siguiente:

2. COMPONENTE RESTAURATIVO EN
LA FASE DE ACEPTACIÓN Y ACOGIDA
a. Atención con enfoque restaurativo
Se recomienda promover un tratamiento acorde con el enfoque restaurativo desde el momento
de ingreso del adolescente a la respectiva modalidad de atención. para cumplir este objetivo
se recomienda:

• Recepción empática
• Informar clara sobre el cumplimiento de la medida o sanción

28  Ver definiciones al inicio del documento

51
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

• Informar el estado del proceso jurídico y sus implicaciones


• Escucha y reconocimiento de la historia de vida
• Reconocimiento de necesidades afectivas
• Incentivar la participación
• Informar sobre la importancia de aportar para una buena convivencia
• Reconocer al adolescente como sujeto de derechos con necesidades y capacidad de
agencia
• Promover la vinculación a actividades de promoción y prevención de la convivencia

b. Acciones, procesos o prácticas específicas


Se recomienda verificar la inclusión del componente restaurativo en las actividades de: i)
verificación y derechos, ii) elaboración del Plan de Atención Individual, con el fin de valorar el
estado de cumplimiento del fin restaurativo al momento del ingreso del adolescente, así como los
objetivos en materia de justicia restaurativa que deben incluirse en el Plan de Atención Individual.

FASE DE ACEPTACIÓN Y ACOGIDA

Realizar valoración inicial


Verificación sobre el cumplimiento de la
de derechos finalidad restaurativa, antes
del ingreso a la modalidad

Elaboración
de conceptos
iniciales

Concepto inicial
integral

Incluir dentro de los objetivos


del plan el cumplimiento de
Plan de atención los fines de la JR, con
individual acciones precisas según los
requerimientos particulares
del caso concreto

52
3. COMPONENTE RESTAURATIVO
EN LA FASE DE PERMANENCIA
a. Atención con enfoque restaurativo
Se recomienda promover un trato con enfoque restaurativo durante la fase de permanencia
que contribuya a lograr los fines en esta etapa, para ello:

• Promover el cuidado de sí – cuidado del otro.


• Abrir espacios para reconocer la afectación a las víctimas y promover su participación en
las prácticas restaurativas, si es posible
• Reconocer apoyo de la red social
• Reconocer agencia y potencialidades
• Trabajar en resiliencia y desarrollo personal
• Promover el contacto del adolescente con el mundo exterior y evitar cualquier restricción
innecesaria con personas de su red de apoyo en los ámbitos familiar, social o comunitario.
• Promover la formación en actividades de cultura, recreación y deporte
• Promover el desarrollo de competencias ciudadanas

b. Acciones, procesos o prácticas específicas


Se recomienda incluir prácticas restaurativas formales e informales para abordar los
componentes de trascendencia y sentido de vida, fortalecimiento de vínculos y capacidad
restaurativa durante las actividades de reconocimiento, comprensión y reformulación, conforme
a los siguientes criterios:

Trascendencia Responsabilización: Como objetivo del componente de trascendencia y


sentido de vida, la responsabilización se diferencia de la simple atribución
y sentido de
de responsabilidad en la medida que conlleva un proceso autónomo de
vida reconocimiento de responsabilidad por parte del ofensor.
Autonomía Responsabilización: Como objetivo de la autonomía desde lo pedagógico,
Objetivos desde lo reconoce que los conflictos también pueden ser vistos como oportunidades de
de los pedagógico aprendizaje para las partes involucradas.
componentes
Reparación integral e inclusión social: El fortalecimiento de los vínculos del
Fortalecimiento
adolescente con su entorno social y comunitario también se promueve al materializar
de vínculos
los fines de reparación integral e inclusión social de la justicia restaurativa.
Capacidad Mediante la formación al adolescente del enfoque restaurativo para la resolución de
restaurativa conflictos y la promoción de su participación en procesos y prácticas restaurativas.

53
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

FASE DE PERMANENCIA
Trascendencia y Practicas restaurativas
sentido de vida formales e informales

Reconocimiento

Fortalecimiento de Practicas restaurativas


vínculos formales e informales

Comprensión
Capacidad Practicas restaurativas
restaurativa formales e informales

Reformulación
Autonomía desde Practicas restaurativas
lo pedagógico formales e informales

4. COMPONENTE RESTAURATIVO
EN LA FASE DE PROYECCIÓN
a. Atención con enfoque restaurativo
Se recomienda aplicar un enfoque restaurativo durante la fase de proyección que le permita al
adolescente reconocer sus propias capacidades y potencialidades, así como su integración al
ámbito social una vez que egrese del sistema, para ello:

• Fortalecimiento de lazos familiares y comunitarios


• Participación social y comunitaria
• Trabajo en el proyecto de vida: ¿Hacia dónde quiero ir?
• Exploración vocacional y preparación para el oficio personal
• Gestión de oportunidades y alternativas de formación para el trabajo
• Formación en actitudes y acciones de autonomía
• Proyectos de articulación con el entorno: ¿Cómo participo en mi comunidad?

54
• Desarrollo de acciones para manejo del tiempo y la vida social.
• Formación en ciudadanía.

b. Acciones, procesos o prácticas específicas


Se recomienda incluir prácticas restaurativas formales e informales para fortalecer los vínculos
familiares, sociales y comunitarios que le permitirán al adolescente desarrollar un proyecto
de vida autónomo al egresar del SRPA. De forma particular, se recomiendan las prácticas de
círculo con participación de personas significativas para el adolescente, así como las prácticas
formales que cuentan con participación de miembros de su familia.

FASE DE PROYECCIÓN

Prácticas
restaurativas para Círculos de paz -
Pre-egreso fortalecer vínculos círculos restaurativos
sociales y
comunitarios

Prácticas
Vida restaurativas para Conferencias
autónoma fortalecer vínculos familiares
del entorno familiar

Articulación en materia de JR

Para que los adolescentes y jóvenes logren su inclusión en la sociedad y restablezcan las
relaciones deterioradas es necesario fomentar el sentido de responsabilidad. Por tal razón, la
implementación de prácticas restaurativas de carácter informal juega un papel determinante
ya que ayudan al adolescente o joven a desarrollar la empatía, a favorecer la interacción con
los otros y a mejorar las condiciones de intercambio y diálogo, llevando a la transición de
reconocimiento a responsabilidad.

55
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

La creatividad y la orientación pedagógica al buscar alternativas en la intervención y atención


del adolescente son un recurso por el cual siempre se debe abogar, más teniendo en cuenta
las exigencias que implica el trabajar con una población que ha sido estigmatizada y señalada.

Se entiende que un adolescente que no ha asumido inicialmente su responsabilidad ante el


delito o la ofensa no podría realizar un proceso restaurativo auténtico. Por ello, uno de los
objetivos fundamentales de este momento es que se pueda movilizar la responsabilidad,
identificar la posición en el conflicto (como ofensor o víctima) y proyectar alternativas que
puedan permitir atender los daños causados y responder de la manera más efectiva frente a un
hecho que afectó o está afectando las relaciones. Este momento comprende escenarios tales
como los que se indican a continuación.

5. ESPACIOS Y ACTIVIDADES DE SENSIBILIZACIÓN


Son los escenarios a nivel familiar, grupal y contextual que se dan con los adolescentes y
jóvenes que hacen parte del SRPA, en los cuales se desarrollan temas específicos para movilizar,
sensibilizar y/o generar apertura frente al componente restaurativo. En los espacios y actividades
de sensibilización deben integrarse temáticas que tengan relación con la responsabilización, la
empatía, la alteridad, las relaciones interpersonales, la convivencia y la reparación del daño.

En los espacios y actividades de sensibilización tenga en cuenta:

• La dinámica debe ser de construcción conjunta permitiendo participación, interacción y


socialización de ideas.
• Promueva metodologías participativas, colaborativas y dialógicas que permitan que el
adolescente o joven interactúe, exprese sus opiniones y se vincule en los ejercicios. Evite
la utilización de metodologías lineales que solo implican la intervención del capacitador
o expositor.
• Provea de contenido la actividad y aplique un enfoque restaurativo29.
• Si es posible, integre prácticas restaurativas (círculos de diálogo, pacificación, tipologías
informales, entre otras) promoviendo el mejoramiento de la comunicación y la construcción
de redes vinculares.

29  Ver el lineamiento Modelo de Atención para Adolescentes y Jóvenes en Conflicto con la Ley SRPA y
allí la definición de enfoque restaurativo.

56
SEARCH

Acercando el enfoque restaurativo


A continuación, se expondrán algunas situaciones cotidianas y algunas
formas de abordarlas. Identifique cuál de estas puede ser más restaurativa.
a. En medio de un partido de futbol, y de un choque entre Esneider y Juan Pablo que disputaban
un balón, se generó una pelea que es detenida por uno de los educadores. Lo mejor que
puede suceder para que la situación no se vuelva a presentar es:
i. Que ambos sean retirados y llevados a un espacio donde no tengan ningún contacto.
A futuro, que no vuelvan a jugar juntos para evitar grescas.
ii. Exigir frente a todos los demás miembros del grupo que se den la mano y no
continuar con la actividad hasta que pidan perdón público por lo sucedido.
iii. Buscar un espacio neutral y seguro donde se pueda dialogar frente a lo sucedido
con ambos. El conflicto es natural en el ser humano, la diferencia es nuestra
habilidad al abordarlo.
b. Lida es la mamá de Diana, quien llega, como ya es frecuente, en la madrugada. Lida dice
que está “harta de que ella haga lo que se le da la gana”, así que cada que llega Diana
le dice lo desconsiderada y mal hija que es y el sufrimiento que le causa, sumándole a
eso que la culpa de la enfermedad que la llevó a urgencias el mes pasado. ¿Qué es lo
mejor que podría hacer la madre?
i. Enseñarle quién es la que manda en la casa. Para esto, así Diana ya esté más grande,
debe darle con la correa o mínimo no dejarla entrar a la casa la próxima vez que
llegue tarde.
ii. Tratar de calmarse y acercarse a Diana, con el fin de conocer las razones por las
cuales no está siguiendo las normas de la casa y determinar si hay algo que puedan
hacer juntas para que convivan mejor.
iii. Entender que su hija es una adolescente y por lo tanto es normal que llegue tarde
y se esté relacionando con personas poco confiables. No importa si Diana está
pasando por un mal momento, si no ha dicho nada es porque no quiere.
c. Alex ha llegado a la institución hace unos cuatro meses por el delito de hurto. Ha
mostrado poco compromiso con la sanción que le impuso el juez y dice que lo único
que le interesa es cumplir con el tiempo que le dieron y ser libre. Lo mejor que se podría
hacer con Alex para que pueda hacer consciente su responsabilidad penal es:
i. Entender su resistencia a no participar como unas condiciones de confianza y seguridad
aun no creadas. Se deberán explorar cuáles son las capacidades y potencialidades
de Alex para ponerlas a favor del proceso motivando su responsabilidad.
ii. Castigarlo con todo el peso de la ley. Para ello, informar al juez que no está
cumpliendo con los objetivos del proceso buscando una medida más fuerte. Nada
es más ejemplarizante que una sanción de varios años.
iii. Dejarlo tranquilo. Si él no asume su responsabilidad, es cosa de él. Mientras
tanto, el equipo debe asegurarse de que tenga todas sus necesidades y derechos
satisfechos. Algún día se dará cuenta

57
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

6. HISTORIA DE VIDA (HV) O NARRATIVA


Permite la resignificación del acto, la identificación de emociones y el impacto de las acciones
realizadas a través de estrategias orientadas a la exteriorización y materialización simbólica
de lo vivido a través de la narrativa.

Implica un proceso dialógico y participativo que motiva la responsabilización, la toma de


decisiones, la reparación del daño y/o la restauración de las relaciones afectadas por la comisión
del delito o un hecho particular. Debe contar con un enfoque pedagógico y restaurativo que
implica ir mucho más allá de exteriorizar una situación, hecho o experiencia.

Elementos que integren el enfoque restaurativo a través de la narrativa, la generación de


contenidos a través del arte (música, cine, teatro, fotografía, literatura, entre otros.), tipologías
de PR como los paneles de impacto o diálogo, entre otras actividades que reflejen la historia
individual y/o colectiva, permiten generar construcciones que resignifican las acciones, y generan
aprendizaje y reflexión. Se buscará retomar el pasado constructivamente, materializando
el ejercicio en tiempo presente y proyectando un impacto a futuro que trascienda el plano
individual, posibilitando que la misma HV o narrativa pueda constituir una alternativa para la
reparación del daño y la restauración.

Para lograr esto, se hace necesario favorecer la vinculación de toda la población teniendo en
cuenta que:

• La historia de vida o narrativa se puede realizar a través de estrategias textuales, artísticas


o verbales.
• En todos los casos, el ejercicio de construcción de historia propenderá por un ejercicio
dialógico y participativo.
• Como respuesta al componente de capacidad restaurativa del modelo de atención, debe
integrar escenarios dialógicos, de toma de decisiones y/o generación de acuerdos.
• La HV o narrativa tiene un mayor impacto cuando ha sido producto de una construcción
colectiva derivada de propuestas o acuerdos que han surgido de la implementación de
prácticas restaurativas.
• Se buscará generar espacios en los que el adolescente exteriorice situaciones o emociones,
identifique los afectados por un hecho o construya sus historias de vida a través de estrategias
que reflejen de manera transversal los componentes pedagógicos y restaurativos.
• Se podrán generar, de acuerdo con su pertinencia, pre-encuentros en los cuales se aborden
situaciones que surgen en la construcción de historia o narrativa.
• La historia de vida puede integrarse en prácticas restaurativas formales como paneles,
círculos o reuniones.
La presentación simbólica o expresa de la historia de vida o una parte de ella, jamás deberá
realizarse si esta implica una acción con daño o no contribuye al proceso de atención.

58
7. SOCIODRAMAS, JUEGOS DE ROLES Y/O
REPRESENTACIONES
Estas herramientas permiten a través de la exteriorización y la representación, sea teatral,
hipotética o pedagógica, la generación de reflexiones en torno a un hecho que es planteado
para su trabajo por los facilitadores y demás participantes.

Estas actividades buscan reinterpretar el conflicto, motivar la toma de conciencia frente a un


daño que se puede haber causado y promover estrategias para el trámite, transformación o
abordaje de un evento que puede suceder o se ha presentado.

Permita que el adolescente o joven asuma también roles diferentes al de ofensor en estas
representaciones. Esto podría ayudarle a ponerse en “los zapatos del otro” y fortalecer el
sentido empático.

SEARCH

Un juego de Roles
A continuación, se expondrán algunas situaciones cotidianas y algunas
formas de abordarlas. Identifique cuál de estas puede ser más restaurativa.

Los roles:
El ofensor: Wilmar. Llega a la institución por los delitos de hurto e ingreso a propiedad ajena.
Luego de conocer los beneficios de las prácticas restaurativas, ha deseado participar en un
proceso en el que se vinculen otras partes que han sido afectadas. Admite su responsabilidad
y las PR le parecen una manera diferente de arreglar las cosas.

La víctima: Rosa. Afectada directa por la falta que generó el ingreso de Wilmar al SRPA.
Vecinos contiguos a la casa de Wilmar a la cual accedió por el tejado para robar. No quiere
todavía reunirse con Wilmar, pero sí desea participar en el proceso. Conoce a Wilmar desde
pequeño y sabe que es un buen muchacho y puede tomar mejores decisiones.

La comunidad: Roberto y Adriana. Son una pareja de esposos, también vecinos de Wilmar.
Se dieron cuenta del robo a la casa de José y Mirta. Desean colaborar en el proceso en la
“medida de lo posible”.

La facilitadora30: Laura, psicóloga del equipo de atención de Wilmar, ha sido seleccionada


para acompañar el proceso desde este rol.

30  La presente Guía cuenta en el anexo 1 con un instrumento para que los facilitadores evalúen a modo reflexivo su trabajo luego de una práctica
restaurativa formal. El instrumento tiene fines pedagógicos.

59
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Primer momento: antes de realizar una práctica restaurativa formal, Laura sabe bien que
debe escuchar primero a las partes y ver la viabilidad de invitarlas a un espacio más formal. Así
que decide tener un encuentro inicial por separado con los participantes. Utiliza tipologías
informales de PR para motivar la participación y el diálogo. Laura se muestra convincente
y da a entender los beneficios que hay al asumir una responsabilidad que permita “arreglar
las cosas con las personas que son”, con los que realmente se vieron afectados y fuera del
castigo o del señalamiento.

Segundo momento: luego de ver la disposición de las partes en participar, Laura ha


hecho una invitación a un espacio donde se encuentran todos para tratar la situación y
generar alternativas para atender las necesidades que tienen las partes. Aquí Wilmar (el
adolescente que cumple su sanción), Rosa (la víctima) y Roberto y Adriana (representantes
de la comunidad) se encuentran.

Tercer momento: se desarrolla un encuentro entre las partes, buscando tomar decisiones
frente a la situación que los afectó. Laura permite que cada una de las partes pueda
expresarse abiertamente hablando acerca de lo sucedido y generando gradualmente las
alternativas para que “puedan arreglar las cosas”. Las partes avanzarán en la medida en la
que el encuentro así lo permita.

Para discutir con el grupo:

• ¿Qué sucedió en el desarrollo del encuentro?


• ¿Cómo se sintieron durante el desarrollo del psicodrama?
• ¿Cuál fue la experiencia más significativa?
• ¿Qué reflexión podría tomar acerca de participar en un espacio en el cual se puede
dialogar acerca de lo sucedido y tomar decisiones?

8. ACTIVIDADES DE REFLEXIÓN O SIMBÓLICAS


Integran un conjunto de acciones que permiten llenar de significado, generar conexión con
sentimientos profundos y emociones, y hacer una reflexión más consciente frente al delito, la
ofensa o a las situaciones que afectan la convivencia y las relaciones, movilizando el alcance
de la finalidad restaurativa. Las mismas deben estar orientadas por la línea técnica integrada
en el “lineamiento modelo de atención” y sus fases, niveles y componentes.

Para integrarse en la implementación de procesos y prácticas restaurativas la orientación de


estas actividades deben justificarse en los principios, valores y enfoque de la justicia restaurativa,

60
razón por la cual no toda actividad reflexiva o simbólica necesariamente responde a un proceso
restaurativo. De esta manera:

• A nivel reflexivo se destaca la importancia de dinamizar la responsabilidad, ya que


generar procesos de reparación o restauración sin una conexión emocional con el hecho
normalmente lleva a resultados en procesos restaurativos parciales y menos satisfactorios
para las partes.
• A nivel simbólico se busca transmitir una idea o un significado a nivel consciente o
inconsciente facilitando y movilizando la comprensión de la realidad. El potencial unificador
del símbolo permite encontrar otras formas de lenguaje, de diálogo y de comprensión de
la realidad.

Una actividad de reflexión o simbólica llena de contenido las acciones y busca ir más allá de lo
que está expresamente manifiesto.

SEARCH

Sawabona, la tribu africana con una buena costumbre31


A continuación, se expondrán algunas situaciones cotidianas y algunas
formas de abordarlas. Identifique cuál de estas puede ser más restaurativa.
Hay una tribu africana que tiene una costumbre bonita.

Cuando alguien hace algo perjudicial o errado, es llevado al centro de la aldea y toda la
tribu se acerca, lo rodea y durante dos días le dice todas las cosas buenas que ha hecho.

La tribu cree que cada ser humano viene al mundo


como un ser bueno que desea seguridad, amor, paz
y felicidad. Pero a veces, en la búsqueda de esas
cosas, las personas cometen errores. La comunidad
ve aquellos errores como un grito de socorro.

Ellos se unen entonces para erguirlo, para


reconectarlo con quien es en realidad, hasta que
él se acuerde totalmente de la verdad de la cual se
había desconectado temporalmente: “Yo soy bueno”.

SAWABONA es un saludo usado en África del Sur


y quiere decir: “Yo te respeto, yo te valoro. Eres
importante para mí”.

En respuesta, las personas contestan: SHIKOBA, que es: “Entonces, yo existo para ti.”

61
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Momento II - Preparación

La preparación, implica la destinación de acciones que permitan en el adolescente y/o joven la


vinculación voluntaria y clara a un espacio más formal y estructurado, en el cual se implementan
las prácticas restaurativas con la participación de otras partes, garantizando que han sido
debidamente reparados para un encuentro en el que participarán el ofensor y la víctima, sea
esta directa o indirecta. Aunque el desarrollo de un proceso restaurativo puede iniciar con
una de las partes, desde tipologías de prácticas restaurativas, que pueden ser parcialmente
restaurativas, también se pueden vincular a dos o más partes haciendo que los procesos sean
más participativos y efectivos.

Frente a situaciones de convivencia se entenderá que tanto los ofensores como los afectados
se pueden encontrar en el mismo espacio institucional, por lo que el equipo interdisciplinario
iniciará la preparación de estos y generará el encuentro cuando las condiciones estén dadas.
En el caso de delitos que implicaron el ingreso del adolescente al SRPA, se deberá explorar
el alcance del proceso restaurativo en la unidad de atención SRPA para la vinculación de los
afectados, considerando siempre dentro del plan de atención la exploración de la familia como
una posible víctima y la comunidad que se encuentra en la institución.

La introducción de un enfoque restaurativo en el trabajo con los adolescentes y jóvenes


necesita de preparación, autoformación y práctica. Los equipos interdisciplinarios tienen un
rol protagónico para hacer que el enfoque restaurativo sea transversal en los procesos de
intervención de los adolescentes, teniendo en cuenta que una práctica sin enfoque restaurativo
es como un auto sin ruedas. Por lo anterior, el Plan de Atención Individual debe reflejar este
enfoque en el proceso.

SEARCH

Mi primera práctica
Alberto es psicólogo de una unidad de atención del SRPA. Él y su equipo de
trabajo se han visto muy motivados por hacer que el proceso de atención
sea realmente trasformador y por ello han visto la importancia de conectar al adolescente,
a la comunidad y a la familia en una práctica restaurativa formal.

Ya que Alberto hará las veces de facilitador, sabe que su rol en este espacio no sería de
psicólogo, por lo que hace un repaso de los aspectos a tener en cuenta antes de realizar
la práctica restaurativa, estudia cuál es la mejor práctica para implementar y proyecta
algunas declaraciones afectivas y preguntas restaurativas que podría realizar en el ejercicio
buscando “no perder el hilo”.

62
Luego, se convoca a una reunión restaurativa después de tener la seguridad de que las
partes ya saben cuál es su posición en el conflicto (quién se ve como el ofensor y quién
como la víctima) tras haber manifestado su voluntad por participar. De esta manera, se
convoca a Estiven, quien dice que su mamá y hermanos se han preocupado mucho porque
él “tira mucha bareta” y la familia se ha visto afectada porque “se robaba las cosas de la
casa para comprar vicio”.

En la situación descrita no se han identificado miembros de la comunidad por fuera de la


institución que pudieran asistir al espacio institucional (donde se ha programado la práctica
restaurativa formal), Sin embargo, algunos jóvenes en etapas avanzadas de la modalidad
en la que se encuentra Estiven han expresado su interés por participar como comunidad,
debido a que lo han visto consumiendo en la institución y eso genera ansiedad en los otros.

Alberto siente que ya tiene todo listo para la realización de su primera práctica restaurativa
formal.

¿Cree que hay algo más que deba tener en cuenta?

9. CONSIDERACIONES GENERALES PARA APLICAR


PRÁCTICAS RESTAURATIVAS
a. Hay participación voluntaria de las partes implicadas.
b. Son flexibles en su implementación, pero deben respetar los principios, valores y
fundamentos de la Justicia Restaurativa.
c. Consideran la ofensa como una oportunidad para tomar decisiones y generar aprendizaje.
d. En todo encuentro entre las partes (una PR formal) hay que destinar el tiempo, los espacios
y las condiciones necesarias para garantizar al máximo su buen desarrollo.
e. Las personas deben conocer que se espera del proceso, su objetivo y quienes están
participando o lo van a hacer. También las conclusiones y acuerdos a los cuales se llega.
f. Si bien una ofensa es reprochable, la persona no lo es. La ofensa no define a la persona, se
separa el acto de quien lo comete.
g. La resistencia, la vergüenza o miedo se deben entender como una respuesta a condiciones
de intercambio y dialogo que aún no se han generado.
h. Valorar lo positivo, permitir la expresión del afecto y destacar los avances que se van
generando así sean mínimos.

63
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

i. Ser claro en las intervenciones y alcances, explicar las conclusiones, asegurarse de su


entendimiento y buscar del involucramiento de todos los participantes.
j. Registrar en la historia de atención los avances y acuerdos de reparación a los cuales se va
llegando, verificando que estos sean viables y realizables.
k. Tanto si se llega o no a un acuerdo o no, realizar un balance de las conclusiones positivas los
logros mostrados por los participantes. El acuerdo no es el fin de las prácticas restaurativas.
l. Realizar seguimiento al proceso.

10. CONSIDERACIONES ESPECIALES PARA


PRÁCTICAS RESTAURATIVAS FORMALES
Todas las prácticas restaurativas formales exigen planeación, organización y articulación.
El generar un espacio improvisado cuando se están vinculando las partes puede ocasionar
situaciones inesperadas y aunque estas pueden surgir independiente a su organización, los
riesgos se minimizan cuando existe una buena coordinación. Como facilitador tenga en cuenta:

• Se debe garantizar que las partes tengan clara su posición en el conflicto o situación y han
expresado su voluntad por participar.
• Es necesario organizar con las partes la vinculación al espacio y sus códigos.
• Es importante clarificar el objetivo, los valores y las expectativas de la práctica restaurativa
que se desarrolla con su alcance y posibilidades.
• Existen tipologías de prácticas restaurativas como los paneles, las asambleas familiares o
los círculos de diálogo que contribuyen a generar posteriormente procesos más formales.
• Realizar encuentros previos que permitan abordar por separado la situación particular,
para generar luego la integración de otros afectados o involucrados en la situación.
• Antes de realizar un encuentro, verificar que los participantes se encuentren preparados
para el mismo. Como facilitador, genere todas las condiciones posibles para que este tenga
éxito. Si bien siempre se puede presentar algo inesperado, no realice un encuentro si como
facilitador siente que aún no es el momento de hacerlo.

Momento III – Encuentro y seguimiento

64
Como herramienta de apoyo a los profesionales encargados de realizar las intervenciones
con la población beneficiaria, se recomienda definir protocolos para implementar procesos y
prácticas restaurativas, formales e informales, independientemente de la fase y del componente
que vaya a trabajar. Se sugiere tener en cuenta el siguiente esquema general:

11. PROTOCOLO PARA PRÁCTICAS


RESTAURATIVAS FORMALES
A continuación, se presenta un esquema general para desarrollar procesos restaurativos
en el proceso de atención. Durante este proceso es posible emplear prácticas restaurativas
informales intermedias, no obstante, el acuerdo restaurativo principal que se integre para
cumplir los objetivos del Plan de Atención Individual será promoverá a través de alguno de
las prácticas restaurativas formales definidas en la Guía para la Implementación de Procesos y
Prácticas Restaurativas que acompaña el modelo de atención del ICBF.

Etapas para el desarrollo del proceso restaurativo con prácticas restaurativas formales

Acuerdo
restaurativo

Identificación de Entrevista inicial y


PR formal y acuerdo Seguimiento acuerdo
objetivos PR en fase preparación
restaurativo restaurativo
de componente de PR formal

Etapa I: Identificación de objetivos del proceso restaurativo


1 en la fase y componente del modelo de atención

En esta fase el equipo interdisciplinario identifica los objetivos que se persiguen con el proceso
restaurativo en la correspondiente fase (permanencia / proyección) y componente (trascendencia
y sentido de vida / fortalecimiento de vínculos / capacidad restaurativa / autonomía desde lo
pedagógico) del modelo de atención.

65
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Esta definición de objetivos debe tener en cuenta la forma en que el cumplimiento del fin o los
resultados restaurativos concurren con los objetivos del acompañamiento, de acuerdo con lo
definido en el modelo de atención.

Etapa II – Entrevista inicial y preparación


2 de la práctica restaurativa formal

En esta etapa se desarrollan las primeras entrevistas con el adolescente, familiares o miembros de
la comunidad del adolescente que van a participar. Las primeras entrevistas deberán realizarse
con el adolescente, víctimas o miembros de la comunidad por separado, no se promoverán en
esta etapa encuentros directos. Si es el caso, también se realizan entrevistas con la víctima,
cuando aplique según la modalidad de atención. Las actividades de esta etapa son las siguientes:

a. Entrevista inicial
Se explica al adolescente o participante la metodología y los objetivos del proceso restaurativo
en el marco de la fase y componente del modelo de atención que se está trabajando.

Igualmente, se consulta a las personas invitadas si desean participar en el proceso restaurativo,


explicando que es libre de aceptar o no y que podrá retirar este consentimiento en cualquier
momento del proceso.

Si los objetivos son claros y el adolescente o las personas desean participar, según corresponda,
aceptan participar en la implementación de la práctica restaurativa, se realizan preguntas
generales para identificar los aspectos que se espera abordar para promover la responsabilización,
fortalecer los vínculos familiares o comunitarios, según corresponda.

En esta etapa se recomienda emplear prácticas informales como las declaraciones afectivas,
las preguntas restaurativas o afectivas, las referencias vinculares o la resonancia apreciativa.
Las preguntas orientadoras pueden ser las siguientes:

Para identificar los vínculos relacionales que se vieron afectados por la situación convocante, se
puede preguntar: ¿Podrías mencionar con nombres y apellidos a quiénes de tu círculo cercano
esta situación también afectó y de qué manera? ¿Existe otra persona que consideres que fue
afectada por esta situación?

Identificación de personas que se puede invitar al proceso


Se identifica y se consulta cuáles son las personas que se puede vincular. Se podrá emplear
elementos como el genograma, el ecomapa o el diagrama vincula, como herramientas de apoyo.

Cuando se trabajen los ámbitos social y comunitario, se consultará, además de los familiares,
por las personas de la comunidad. Estas personas de la comunidad pueden ser:

66
• Personas con quienes el adolescente o la víctima tiene o ha tenido en el pasado vínculos
significativos para él, personas de confianza que pueden apoyar su proceso de atención.
• Personas identificadas por los profesionales en momentos previos del modelo de atención.

La sesión podrá conducirse con ayuda de las siguientes preguntas orientadoras:

¿Con quién has vivido? ¿Cómo está conformada tu familia? (hermanos del mayor al menor,
padre, abuelos, tíos, primos, si tiene hijos, novia, etc.). ¿Con cuáles de estas personas tienes
mejor relación? ¿Por qué? ¿Con cuáles de estas personas tu relación no es tan buena? ¿Por qué?

¿Has pertenecido a algún grupo en el barrio, música, fútbol, muralistas, etc.? ¿En qué trabajos
te has desempeñado? ¿Con qué personas de tu círculo cercano (primos, tíos, amigos, vecinos,
conocidos) podrías contar para llevar mejor este proceso? ¿Consideras importante la
participación de esa(s) persona(s)? ¿Por qué? ¿De qué manera esa(s) persona(s) te puede(n)
ayudar? ¿Hay alguna persona dentro de tu círculo cercano (amigos, vecinos, conocidos) que te
gustaría que hiciera parte del proceso? ¿Por qué?

b. Entrevista con miembros de familia y/o comunidad


Se explica a los miembros de la familia o de la comunidad que hacen parte de las redes
vinculares la metodología del proceso restaurativo, explicando el objetivo en el marco de
la fase y componente del modelo de atención, destacando la importancia de promover el
fortalecimiento de los vínculos familiares y comunitarios.

Igualmente, se les consultará si desean participar en este ejercicio, explicando que son
libres de aceptar o no la implementación de la práctica restaurativa y que podrá retirar este
consentimiento en cualquier momento del proceso. Si los familiares o personas de la comunidad
aceptan participar, se realizan preguntas generales que permitan identificar:

a. La forma en que consideran que el delito ha afectado su relación con el adolescente o con
la víctima, según corresponda.
b. Las capacidades y potencialidades que identifican en el adolescente en los que puede
apoyarse para cumplir los objetivos de la fase y componente del modelo de atención.
c. Las áreas que se puede trabajar para transformar procesos de estigmatización o de
etiquetamiento31 del adolescente como delincuente.

31  En relación con el proceso de etiquetamiento, Taylor, Walton y Young señalan: “Siguiendo la tradición
de George Herbert Mead, destacan que el yo es un producto social, que la forma en que actuamos y nos
vemos como individuos es en parte consecuencia de la forma en que otras personas actúan con respecto a
nosotros. Es obvio que si la gente nos ve extraños o diferentes del resto, probablemente nosotros también
nos consideremos diferentes. (…) Si nos definimos a nosotros mismos como incapaces a causa de las
definiciones de los demás, comenzamos a actuar como si lo fuéramos realmente”

67
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Para identificar capacidades y potencialidades que puedan operar como factores protectores:
¿Cuáles consideras que son las mejores cualidades de (nombre del adolescente)? ¿Cuáles
talentos y habilidades reconoces en (nombre del adolescente)? De acuerdo con las capacidades
y potencialidades de (nombre del adolescente) ¿cómo te imaginas que puede ser su vida después
de egresar del SRPA? ¿Qué otras personas pueden apoyar el cumplimiento de sus objetivos?
En una reunión posterior ¿te gustaría contarle a (nombre del adolescente) las cualidades,
capacidades y potencialidades que reconoces en él?

c. Preparación de la práctica restaurativa formal


Se propone al adolescente que realice una reflexión en torno a las consecuencias que ha tenido
el delito, para los miembros de su familia y para las relaciones con las demás personas que para
él o ella han sido significativas de su entorno social, pero, sobre todo, sobre las posibilidades
que surgen y cómo proyecta su vida en el futuro.

Se buscará que proponga algunos objetivos que espera lograr cuando egrese del sistema,
los pasos que deberá seguir para conseguirlo y las declaraciones afectivas, sí es el caso, que
considera que puede hacer a las personas que lo acompañarán en la práctica restaurativa.

Para orientar este ejercicio se pueden emplear algunas de las siguientes preguntas: ¿Consideras
que las acciones que te llevaron a la prisión te han permitido lograr un estado de bienestar?
¿Las acciones han afectado el bienestar de otras personas? ¿Quiénes? ¿Estas acciones han
tenido un real beneficio para alguien? ¿Quién?

¿Cuáles son los objetivos que te gustaría alcanzar? ¿Cuáles son las mayores motivaciones
que tienes para lograr esos objetivos? ¿Qué decisiones puedes tomar que te acerquen a esos
objetivos? ¿Qué decisiones te alejarían de esos objetivos? ¿Te gustaría compartir estas metas
con las personas de tu familia / comunidad?

¿Qué crees que podrías hacer para reparar a las personas que se han visto afectadas? ¿Qué te
gustaría decirles a las personas que decidieron acompañarte en este proceso?

De cara a fijar los pasos iniciales que deberá dar el adolescente para recomponer sus vínculos
familiares y comunitarios, se le pedirá que defina los compromisos que desea asumir consigo
mismo, con los miembros de su familia y/o comunidad para reparar o fortalecer los vínculos
afectados y para lograr los objetivos que espera cumplir en su proyecto de vida en libertad.

La discusión puede girar en torno a las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué compromisos vas
a adquirir contigo mismo para alcanzar los objetivos que te has propuesto? ¿Qué compromisos
deseas adquirir con tus familiares, amigos, personas cercanas? ¿Qué apoyo te gustaría recibir
de tus familiares y personas cercanas?

68
También se explica que durante la práctica restaurativa formal tendrá la posibilidad de
desarrollar un diálogo sobre las reflexiones realizadas, y, si lo desea, comunicar sus objetivos,
compromisos y realizar una acción simbólica de su elección para agradecer el apoyo de las
personas que desean apoyarlo.

d. Preparación de la práctica restaurativa


con familia / comunidad
Se propone a los familiares que realicen una reflexión en torno a las consecuencias que ha
tenido el delito y en general el conflicto para los miembros de su familia y para las relaciones
con las demás personas que para él o la adolescente han sido significativas de su entorno social.

Se buscará que estas personas que apoyarán los ámbitos familiar y comunitario ayuden
al adolescente a establecer objetivos para la vida luego de egresar del SRPA, a partir de
las potencialidades y capacidades que reconocen en ellos. Sí es el caso, podrán realizar
declaraciones afectivas durante la práctica restaurativa.

69
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Para orientar este ejercicio se pueden emplear algunas de las siguientes preguntas: ¿Qué
consecuencias ha tenido el delito para otras personas? ¿De qué forma se han afectado los
vínculos con su familia o comunidad? ¿Qué pueden hacer los adolescentes para reparar los
vínculos afectados?

¿Cuáles son los objetivos que consideran que pueden proponerse la o el adolescente? ¿Cuáles
son las mayores motivaciones que puede tener para ello? ¿Qué decisiones puedes tomar que
los acerquen a esos objetivos? ¿Qué decisiones los alejarían de esos objetivos? ¿Les gustaría
manifestar al adolescente las metas y expectativas positivas que pueden depositar en ellos? ¿Qué
les gustaría reconocer o decir al adolescente en este sentido, durante la práctica restaurativa?

De cara a fijar las acciones concretas que esperan realizar los familiares y personas significativas
del adolescente para recomponer los vínculos familiares y comunitarios, según corresponda, se
les pedirá que defina los compromisos que desean proponer.

La discusión puede girar en torno a las siguientes preguntas orientadoras: ¿Qué compromisos
desean adquirir para ayudarlo a alcanzar los objetivos que se han propuesto? ¿Qué expectativas
positivas tienen de este proceso? ¿Qué tipo de apoyo están dispuestos a dar para ayudar a su
proceso?

Se explica a los familiares o personas significativas para el adolescente que durante la práctica
restaurativa formal tendrán la posibilidad de desarrollar un diálogo sobre las reflexiones
realizadas, y, si lo desean, comunicar los objetivos que consideran que ellos pueden trazarse
en su vida al egresar del SRPA, los compromisos de apoyo que desean adoptar y realizar una
acción simbólica de su elección para mostrar las potencialidades, capacidades y expectativas
positivas que depositan en el adolescente.

Etapa III - Práctica restaurativa formal


3 y acuerdo restaurativo

Se implementa la práctica restaurativa formal seleccionada, de acuerdo con la metodología


definida en la guía elaborada por el ICBF para el efecto. Como resultado de la práctica
restaurativa formal, se obtiene un acuerdo restaurativo que, de acuerdo con la modalidad de
atención, puede ser validado jurídicamente por la autoridad competente.

4 Etapa IV – Seguimiento acuerdo restaurativo

Una vez cumplida la práctica restaurativa en la etapa anterior, se realizará un seguimiento a los
compromisos adquiridos por el adolescente. Este seguimiento se realizará con la periodicidad
definida en el acuerdo restaurativo y para ello se podrán emplear prácticas restaurativas
formales o informales.

70
12. PROTOCOLO PARA PRÁCTICAS
RESTAURATIVAS INFORMALES
Las prácticas restaurativas informales por su propia naturaleza pueden tener una metodología
flexible, no obstante, pueden tenerse en cuenta las siguientes pautas generales para su
implementación:

Etapas para el desarrollo del proceso restaurativo


con prácticas restaurativas informales

Invitación a los Formulación de


Práctica
adolescentes preguntas
informal
a participar orientadoras

Conclusiones

Nombre de la Rol
Descripción
actividad Responsable
Invitación a los El pedagogo invita a los adolescentes que deseen participar para
Pedagogo
adolescentes a participar realizar un ejercicio de reflexión en círculo
Se propone a los participantes que narren su interpretación de lo
sucedido, las consecuencias que acarrea, incluyendo la forma en
que puede afectar a las personas. Para ello se pueden introducir las
siguientes preguntas orientadoras, más las demás que sean pertinentes
Formulación de
para dinamizar el dialogo: ¿qué ocurrió? ¿Esta situación se ha presentado Pedagogo
preguntas orientadoras
antes? ¿Cuáles consideran que son las principales causas del problema?
¿Qué comportamientos y emociones facilitan la aparición del problema?
¿Cómo te sientes frente a lo sucedido? ¿Qué personas fueron afectadas
por lo que sucedió? ¿Cómo podría resolverse la situación?

Intervención de los Se da la palabra a los participantes para que den su punto de vista y
Pedagogo
participantes den respuesta a las preguntas que orientan la discusión.

Conclusiones Al finalizar los participantes comparten sus conclusiones Pedagogo

71
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

Alias “dinamita”
SEARCH

Edwin, alías “dinamita” tal como lo llaman sus compañeros, es conocido


por sus explosiones de carácter ya que no suele controlarse cuando está
enojado, vociferando, gritando y hasta generando riñas con sus pares.

Mientras Edwin realizaba una tarea técnica con otros miembros del grupo, recibió la
orientación de uno de los educadores quien le exigió que terminara bien su trabajo. Al
escuchar la orientación del educador, Edwin se expresó hacia este en malos términos,
agrediéndolo verbalmente sin importar que el fuera una autoridad y diciendo entre tantas
cosas “yo estaba tranquilo y haciendo bien las cosas hasta que este usted me dijo que hiciera
bien el trabajo, cuando ni siquiera había terminado”.

Una profesional que estaba cerca, Sonia, escucha la situación y al ver que Edwin se retira
molesto del espacio donde estaba con el educador se acerca y le pregunta ¿Qué sucedió?
(pregunta restaurativa) Edwin al ver que Sonia lo escuchaba pacientemente, le cuenta lo que
pasó y dice que no había terminado su tarea y ya el educador le estaba reprochando. En ese
momento Sonia, para sorpresa de él, le dice “me alegra mucho que haya pasado eso”, mientras
Edwin se preguntaba porque hacia esta afirmación, la profesional continua “porque lo que
me da a sentir esto, es que querías hacer bien el trabajo y por eso no habías terminado, eso
me alegra (declaración afectiva). Parece que para ti es muy importante hacer bien las cosas y
no dejarlas a medio acabar (resonancia apreciativa)”. Ya con la receptividad de Edwin quien
se veía con mayor disponibilidad, continúa “creería que tu educador te exige porque sabe que
tienes mucho por dar, es posible que confíe mucho en tu capacidad (referencia vincular)”. La
profesional desarrolla otras preguntas restaurativas que responde abiertamente Edwin quien
decide como una manera de arreglar las cosas, el hablar con su educador y pedir disculpas.

La situación, generaría que después se realizara un encuentro (PR Formal) que contó con
la voluntad de Edwin, algunos compañeros que estaban presentes y el educador, donde
la profesional quien hizo las veces de facilitadora aprovechó este conflicto como una
oportunidad para que estas situaciones no se volvieran a presentar o se manejaran mejor.

Luego de leer este caso, responde conjuntamente estas preguntas:

• ¿Porque Edwin pudo haber tomar con sorpresa la afirmación de Sonia?


• ¿Pudo haber sido mejor castigar a Edwin en vez de dialogar con él y generar un
encuentro? Explica tu respuesta
• ¿Qué otras situaciones de convivencia que se presentan en la institución que podrían
ser abordadas de una manera más restaurativa?
• Abordemos un caso similar que nos haya sucedido y planteemos en equipo que
tipologías informales de Prácticas Restaurativas hubiéramos utilizado y como lo
hubiéramos expresado en el dialogo restaurativo..

72
“Yo aquí no me hallo, cucho”
SEARCH

En un centro de atención especializada se han estado generando


problemas debido a que un grupo de adolescentes está motivando a otros
a la realización de un motín, de modo que se puedan fugar de la institución.
Los educadores han previsto lo que está sucediendo y han decidido hablar por separado
con algunos de los líderes que están incidiendo en la situación que es creciente.

Los adolescentes y jóvenes que son abordados inicialmente niegan por completo su
participación en la situación. Sin embargo, luego de que el profesional les pregunta cómo se
están sintiendo en la institución, uno de ellos afirma: “yo aquí no me hallo, cucho”, refiriendo
su ansiedad y agitación al estar privado de la libertad.

El educador agradece al participante su sinceridad e indaga posteriormente si el sentir


es de todos, conociendo las razones por las cuales los mismos han estado motivando tal
situación y encontrándose algunos puntos en particular que son exteriorizados:

• Los adolescentes han indicado que no se encuentran a gusto con las actividades que se
están haciendo ya que son muy repetitivas.
• Uno de ellos afirma que quiere tener contacto con la familia y arreglar las cosas con
ella porque hace unos meses no lo están visitando luego de una discusión que tuvieron
por teléfono.
• Otro de ellos expresa que tiene una sanción demasiado larga y que tiene que salir a
trabajar porque “mi hija y mi mujer están aguantando hambre”.
Al escuchar abiertamente a los adolescentes, sin juzgarlos, el educador se ha dado cuenta
de que estos jóvenes han confiado en él y reconoce que los adolescentes y jóvenes que
participaron tienen un potencial de liderazgo que puede ser utilizado a favor del proceso
de atención para beneficiar, en vez de perjudicar, a la comunidad institucional.

Entonces decide invitarlos a un espacio en el que puedan participar otros miembros de la


comunidad institucional interesados, aprovechando el liderazgo que tienen y las buenas
ideas que han surgido en la reunión, para que se puedan generar alternativas y dar solución
a un conflicto que los afecta, permitiendo que todos, y no solo los educadores, sean los
encargados de mejorar y hacer de la institución un mejor lugar.

13. SEGUIMIENTO Y CIERRE


Es la manifestación de las fases anteriores que se expresa en la participación, interacción e
intercambio del adolescente o joven con otras partes que se han visto afectadas por el delito
o la falta a través del desarrollo formal de PR. Esta fase se activa solo bajo la voluntariedad

73
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

y previa preparación de cada uno para su vinculación en una PR formal. Permite proyectar
la preparación que ha recibido el adolescente o joven, así como consolidar la capacidad
restaurativa del mismo dinamizando sus recursos, potencialidades y habilidades que parten de
una responsabilidad asumida que busca la reparación del daño a quienes han sido afectados y
el restablecimiento de las relaciones afectadas por el delito o la ofensa.

El momento comprende la implementación de PR formales, algunas tales como los círculos,


las reuniones o las conferencias, por medio del acompañamiento de un facilitador. Recibe
el nombre de encuentro y seguimiento debido a que en esta fase las acciones que han sido
desarrolladas previamente se estructuran de tal manera que facilitan y permiten la realización
de una práctica restaurativa formal, vinculando a más de una parte en este objetivo. Esto lleva
a que el adolescente o joven que hace parte del SRPA establezca un diálogo o interacción con
la víctima, familia y/o la comunidad afectiva.

Este momento es producto de la voluntariedad de las partes y de la efectividad del ejercicio


realizado en los momentos previos, razón por la cual no podrá realizarse de manera forzosa en
ninguna circunstancia.

Para alcanzar esta meta, las prácticas restaurativas que se desarrollen deberán asumir a
la víctima con todo el respeto merecido, de modo que el encuentro permita atender a sus
necesidades, razón por la cual (teniendo en cuenta las limitaciones en el proceso de atención
y regulaciones legales) no se deberá hacer un acercamiento a la misma si esto puede implicar
para ella una nueva victimización, o no se pueden atender sus sentimientos y necesidades, o su
presencia solo se da para dar respuesta a las expectativas del proceso que se desarrolla con el
adolescente o joven de manera instrumental. La articulación con otros actores del SRPA puede
requerirse para tal fin.

En esta lógica, se debe entender que el acercamiento con la víctima también se puede hacer
de manera simbólica, directa o indirecta solo cuando las condiciones se puedan dar para
la atención a la misma. La comunidad institucional, los pares, la familia o hasta lo propios
educadores pueden haberse identificado previamente como víctimas o afectados por un hecho
y hacer parte en un encuentro como afectados por un hecho específico.

¿Es un programa o proyecto restaurativo?


Los operadores tienen la posibilidad de diseñar proyectos o programas que apunten a la finalidad
restaurativa. Para ello, es necesario que comprendan algunos fundamentos planteados en esta
Guía y del lineamiento modelo de atención. Aun así, al realizar diferentes acciones puede que
surja la pregunta si el proyecto o programa en ejecución sí posee un enfoque restaurativo.

Para lograr esto se debe usar las mejores prácticas y un proceso que dé respuesta a las
acciones definidas en el marco del proceso al desarrollar un programa. Estas acciones deben
ser articulados, coherentes y progresivas en la intervención con adolescentes sancionados

74
por ser en el marco del cumplimiento de una sentencia y para esto se debe preparar a todos
los intervinientes en la incitativa del proceso como jueces de cumplimiento de la sanción,
defensores de familia y los profesionales de los operadores pedagógicos.

Cuando las acciones están dirigidas a buscar un resultado completamente restaurativo podemos
decir que:

La Víctima:
• Tuvo la oportunidad de participar directamente en la solución del conflicto y de las
consecuencias ocasionadas con el delito.
• Recibir respuesta a sus peguntas y necesidades ocasionadas con el delito
• Expresar sus emociones y el impacto generado con ocasión al delito
• Recibir una reparación por parte del ofensor
• Recibir una garantía de no repetición por parte del ofensor
• Restaurara de ser posible y en caso de existir anteriormente la relación con el ofensor
• Lograr un cierre de la situación que le ocasionó daño.

El ofensor:
• Reconocer su responsabilidad en el delito, el daño ocasionado a la víctima y entender los
efectos del delito en otras partes afectadas.
• Expresar sus emociones que ha generado la ocurrencia de la víctima
• Recibir apoyo para poder presentar una propuesta de reparación causado a la víctima y en
caso de darse a otras partes afectadas por el delito.
• Restaurara de ser posible y en caso de existir anteriormente la relación con la víctima y la
familia
• Lograr un cierre de la situación que generó el delito.

75
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

ANEXO 1
Instrumento de autoevaluación para facilitadores32
A continuación, el instrumento de autoevaluación para facilitadores restaurativos, recurso que
pueden utilizar los facilitadores después de realizar sus prácticas restaurativas formales para que,
de manera reflexiva y autocrítica, realicen un balance general de su desempeño. El instrumento
tiene fines pedagógicos y podrá ayudar a identificar qué elementos son importantes en el antes,
durante y después de un proceso o práctica restaurativa.

El cumplimiento o no de los ítems dispuestos en el instrumento no indican necesariamente el


resultado del encuentro.

INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN PARA FACILITADORES


# PREGUNTA SÍ NO
  ANTES    
1 Desarrollé acciones o actividades para fortalecer la confianza y la seguridad en las partes    
2 Destiné espacios individuales con cada una de las partes    
Establecí contacto, sensibilicé y orienté a las partes para su vinculación en una práctica
3    
restaurativa formal
Expliqué el objetivo de un proceso restaurativo y cómo puede contribuir a superar las
4    
consecuencias emocionales del delito u ofensa
Generé espacios para un diálogo abierto y exploratorio con las partes frente a la
5    
dimensión social de la ofensa o delito
Permití la exploración de alternativas en las partes para la superación de la ofensa, que
6    
permitieran la reparación del daño y/o el restablecimiento de las relaciones afectadas
Identifiqué que cada una de las partes contaba con más recursos emocionales
7 y/o capacidad para el establecimiento del encuentro, producto del ejercicio de    
preparación realizado
Todas las partes manifestaron su deseo de participar voluntariamente en el encuentro
8    
proyectado

9 Antes de realizar el encuentro, cada una de las partes tenía claro el objetivo del encuentro    

  DURANTE    
10 Saludé a los participantes, les di la bienvenida y reconocí la importancia de su participación    
11 Expuse el objetivo o propósito del encuentro, que fue construido con las partes    

32  Corporación Latinoamericana para el Empoderamiento y la Participación (CLEP). Instrumento de


autoevaluación para facilitadores. 2018.

76
INSTRUMENTO DE AUTOEVALUACIÓN PARA FACILITADORES
# PREGUNTA SÍ NO
Pregunté a las partes si estaban allí voluntariamente y expresé que podían renunciar al
12    
proceso si así lo deseaban
Hice énfasis en que se buscaba responder frente al incidente, ofensa o situación, no en
13    
señalar o juzgar a las personas

Promoví la generación de una buena comunicación y utilicé prácticas restaurativas


14 informales, tales como declaraciones afectivas, resonancias apreciativas, referencias    
vinculares, o preguntas foco, restaurativas y/o afectivas

15 Permití la participación y diálogo de todas las partes en el encuentro    


Se generaron acciones, alternativas o estrategias para atender los daños que fueron
16    
causados por la ofensa

La realización del encuentro mostró en las partes resultados parciales, mayor o


17    
totalmente restaurativos

  DESPUÉS    
Las partes manifestaron una mayor sensación de bienestar, seguridad, satisfacción y/o
18    
confianza después del encuentro

19 Hice un balance con las partes del resultado del proceso restaurativo o sus prácticas    

Establecí contacto telefónico o presencial con las partes días después del encuentro y al
20    
menos uno antes de 8 días
Realicé seguimiento a los acuerdos o acciones realizadas o proyectadas para la
21    
reparación del daño

Reconocí, después del encuentro, capacidades en las partes, resultados alcanzados o


22    
elementos que contribuyen a su seguridad o confianza

Calificación
Entre 0 y 12 respuestas SÍ: lo podrá hacer mejor. Posiblemente necesite revisar los principios,
valores y fundamentos de la práctica y la justicia restaurativa. Le ayudará consultar acerca de
la implementación de prácticas restaurativas y sus tipologías.

Entre 12 y 19 Respuestas SÍ: va por buen camino. Está comprendiendo la importancia que reviste
el facilitador en las prácticas restaurativas formales. Existen elementos en los cuales podrá
profundizar más.

Entre 19 y 22 Respuestas SÍ: ¡Felicitaciones! Sabe la importancia que tiene ser un facilitador
restaurativo y no quiere que nada se le escape. Comprende que hay acciones que no se pueden
omitir en un proceso restaurativo. Seguro ya sabe que un buen facilitador no tiene techo y que
puede ser cada vez mejor. ¡Vamos por ello!

77
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

ANEXO 2
Guion para el facilitador de la reunión restaurativa33
1. Preámbulo
“Bienvenidos. Como saben, mi nombre es (nombre del facilitador) y estaré facilitando esta reunión”.

Ahora presente a cada participante de la reunión y diga su vinculación con el ofensor o la víctima.

“Gracias a todos por participar. Sé que es difícil para ustedes, pero su presencia nos ayudará
a encarar el asunto que nos ha reunido. Esta es una oportunidad para que todos ustedes se
involucren y contribuyan a reparar el daño causado”.

“Esta reunión se enfocará en el incidente que ocurrió (diga la fecha, lugar y naturaleza de la
ofensa sin elaborar). Es importante entender que nos enfocaremos en lo que (nombre del ofensor)
hizo y cómo este comportamiento inaceptable afecta a otras personas. No estamos aquí para
decidir si (nombre del ofensor) es bueno o malo. Queremos explorar cómo han sido afectadas
las personas involucradas y tratar de reparar el daño causado. ¿Todos comprendemos esto?”.

“(Nombre del ofensor) ha admitido su parte en el incidente”.

Diga al ofensor: “Le debo decir que no tiene que participar en esta reunión y puede retirarse
en cualquier momento, al igual que cualquier otro participante. Si decide salir, el proceso
será referido a la Corte / manejado de acuerdo con la política de disciplina de la institución
académica / manejado de otra manera”.

“Sin embargo, este asunto puede quedar finalizado si usted participa en una forma positiva y
cumple con el acuerdo de la reunión restaurativa”.

Pregúntele al ofensor: “¿Comprende?”

2. Ofensores
“Comenzaremos con (nombre del ofensor)”.

Si hay más de un ofensor, cada uno debe responder a las siguientes preguntas:

• “¿Qué pasó?”
• “¿En qué estaba pensando cuando aconteció el incidente?”
33  El Guion de Real Justice es un recurso que contribuye a la realización de las reuniones restaurativas,
mas no es un requisito en su implementación. El facilitador podrá valorar la pertinencia de las intervenciones
aquí dispuestas.

78
• “¿Qué ha pensado desde que ocurrió el incidente?”
• “¿Quién piensa que ha sido afectado(a) por sus acciones?”
• “¿Cómo han sido afectados (as)?”
3. Víctimas 1. Preámbulo
Si hay más de una víctima, cada una debe responder a las siguientes preguntas:

• “¿Cuál fue su reacción cuando ocurrió el incidente?”


• “¿Cómo se siente con relación a lo que ocurrió?”
• “¿Qué ha sido lo más difícil para usted?”
• “¿Cómo reaccionaron sus familiares y amigos cuando supieron del incidente?”
4. Personas que apoyan a la víctima
Cada persona que apoya a la víctima debe responder a las siguientes preguntas:

• “¿Qué pensó cuando supo del incidente?”


• “¿Cómo se siente sobre lo que aconteció?”
• “¿Qué ha sido lo más difícil para usted?”
• “¿Cuáles piensa que son los asuntos principales para ser tratados?”
5. Personas que apoyan al ofensor
Al padre de familia o persona responsable por el menor se le pregunta: “Esto ha sido difícil para
usted, ¿correcto? ¿Quisiera hablarnos sobre esto?”

Cada una de las personas que apoyan al ofensor debe responder a las siguientes preguntas:

• “¿Qué pensó cuando supo del incidente?”


• “¿Cómo se siente sobre lo que aconteció?”
• “¿Qué ha sido lo más difícil para usted?”
• “¿Cuáles piensa que son los asuntos principales para ser tratados?”
6. Ofensor
Pregúntele al ofensor: “¿Hay algo que quiera decir en este momento?”

79
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

7. Llegando a un acuerdo
Pregúntele a la víctima: “¿Qué resultado le gustaría obtener de la reunión de hoy?” Pídale al
ofensor que responda.

En ese momento, los participantes deben discutir sobre lo que necesitan que quede en el
acuerdo final.

Solicite comentarios de los participantes.

Es importante que le pida al ofensor que responda a cada sugerencia antes de que el grupo se
enfoque en la siguiente pregunta, diciéndole: “¿Qué piensa sobre eso?” Después, compruebe
que el ofensor esté de acuerdo antes de seguir adelante y permita la negociación.

Al desarrollarse el acuerdo, clarifique cada ítem y haga el documento escrito lo más específico
posible, incluyendo detalles, fechas límite y seguimiento.

Cuando sienta que la discusión sobre el acuerdo está llegando a una conclusión, dígales a los
participantes:

“Antes de que prepare el acuerdo por escrito, quisiera asegurarme de que he anotado con
precisión lo que se ha decidido”.

Lea los ítems del acuerdo en voz alta y vea a los participantes para recibir su aprobación. Haga
cualquier corrección que sea necesaria.

8. Cerrando la reunión
“Antes de cerrar formalmente esta reunión, me gustaría ofrecerles a todos(as) una oportunidad
final para hablar. ¿Hay alguna persona que quiera decir algo?” Permita que los participantes
respondan y cuando terminen, diga:

“Muchas gracias por sus contribuciones al encarar este asunto difícil. Felicidades por la manera
en la que lo han abordado. Por favor, sírvanse algunos refrigerios mientras termino de preparar
el acuerdo”.

Permita amplio tiempo para que los participantes se sirvan e interactúen. Este periodo informal
después de la reunión restaurativa es muy importante.

1. DOCUMENTOS DE REFERENCIA (opcional): Referenciar los documentos internos o externos


como instructivos, normas, etc., que contenga información asociada o conectada a la guía.
Si los documentos asociados corresponden a normativa vigente se debe hacer referencia a
la matriz de verificación de requisitos legales.

80
2. RELACIÓN DE FORMATOS (opcional): Relacionar los formatos que son utilizados en la
ejecución del desarrollo de la Guía.

CODIGO NOMBRE DEL FORMATO

3. CONTROL DE CAMBIOS (obligatorio): Registrar brevemente los cambios que se presenten en el


cuerpo del documento según la versión que se modifica, de la más reciente a la más antigua.

Versión
Fecha
(Relacionar la
(De la Versión
última versión
del documento Descripción del Cambio
y código del
que se está
documento que se
actualizando)
está actualizando)

81
Guía para la implementación de procesos y prácticas restaurativas

GUÍA PARA LA
IMPLEMENTACIÓN DE
PROCESOS Y PRÁCTICAS
RESTAURATIVAS
PARA LAS UNIDADES DE ATENCIÓN DEL SRPA

82

También podría gustarte