Está en la página 1de 8

El Perú es un país “impaciente por realizarse”

Salas-Santa-Cruz
Mery Eliana

El Perú, es un país que sufrió la violencia en las diversas dimensiones, durante


años y que sobrevivió a toda forma de violencia y a pesar de toda adversidad atravesada
perduró ante años de aplastamiento cruel que lo tenía sentenciado para desaparecerlo,
resistió a un proceso de colonización que lo ninguneaba en todo aspecto y lo obligaba a
negarse y negar a los suyos, sin considerar el nivel de afectación que causaba de
manera directa e indirecta de sus hijos.
En estos tiempos siguen perdurando los problemas sociales que aquejan día a día
a los compatriotas, siguen repitiéndose patrones violentos que afectan la vida de sus
ciudadanos que se enfrentan a la realidad para sobre salir ante y sobre toda situación
incluso que merma su integridad física y psicológica.
Las diversas obras de Arguedas que presagiaba el futuro de nuestro país, debido
a las problemáticas ocurridos en esos tiempos, nos permiten considerar que era tan
visible desde el fraccionamiento de culturas, el camino que se venía trazando y que de
todas maneras en su esencia el andino iba resurgir en algún momento no tan lejano.

2.1 La pobreza que aqueja a las familias

Cada gobierno implementa diferentes programas y políticas públicas que busca


erradicar la pobreza que aqueja a la sociedad, debido a diversos factores que
desfavorecen a poblaciones excluidas, y que en su mayoría son familias migrantes que
viven privados de tener una casa o un techo propio debido a que en Andahuaylas es muy
costoso el terreno, generando la dificultad inmensa de los pobladores para tener un
techos sobre su cabeza; debido a esta razón muchos viven en precarias condiciones
como: gallineros, granjas de chancho y en casas que se derrumban; sin embargo está
modalidad que expone en riesgo la vida de los integrantes del grupo familiar, está
condicionado al servicio que deberán prestar los inquilinos por ocupar ese espacio,
incluso si se valorizaría el trabajo realizado de acuerdo al pago del mercado actual, se
puede deducir de una explotación masiva y aprovechamiento inconsciente frente a la
necesidad de poder tener un lugar para habitar. Además en estos tiempos los
propietarios de las casas en alquiler, indagan primeramente a las personas que buscan
para alquilar ¿tiene cocina a gas? y no son aceptados en casas de material noble sino
cuentan con la cocina a gas, o sea podemos apreciar que sí en años anteriores la
preguntas estaba basada a la cantidad de niños y de preferencia sin niños, los tiempos
que pasan van ordenando los fenómenos de vivencia.

2.2 Mestizaje cultural

El mestizaje cultural se da cuando pretendemos abandonar lo nuestro y querer


nivelarnos a las costumbres y hábitos de otros, para no ser vistos menos o en peor de los
casos ser ridiculizados.

Una estudiante un día recibió una burla por su celular, ella al verse afectada (vista
como inferior) decidió expresar a sus padres que su rendimiento se veía afectado por no
tener celular para grabar o tomar fotos y así cumplir con el trabajo requerido por el
profesor; pidió a su madre que se lo comprara un buen celular, ya que el celular que
poseía no reunía las características mínimas de rendimiento, lo cierto es que casi al fin de
mes se apareció con su celular nuevo, al ser consultada manifestó que se lo compraron
con la subvención del Programa Juntos, este caso hace que la subvención no cumpla con
la finalidad para el cual se asigna a las familias beneficiarias.

2.3 Exclusión y ninguneo en nuestro alrededor y convivencia estudiantil


La exclusión que se ve a diario y está enquistada en los diversos espacios de las
entidades públicas, donde el trabajador que tiene la estabilidad laboral, ningunea a los
jefes y subalternos y de ser nombrado con mayor razón, es el que ningunea al trabajador
que llega por cuestiones de confianza o por haber pregonado a favor de algún partido
político, además ningunea al ciudadano que accede a alguna institución del estado para
algún servicio.

La exclusión se da en el salón de clases de la universidad y se manifiesta en


grupos diversos que parecieran una modalidad de pandilla que se juntan entre su círculo
de confianza y amistad, con claridad se observa que se da por razones de
desenvolvimiento, quedando excluidos los estudiantes que de cierta forma no tienen el
dominio fluido del español por ser bilingües o en su rendimiento demuestran cierta
diferencia, por no tener una formación académica adecuada en la secundaria. La
universidad es un espacio de exclusión permanente, en el cual los citadinos son los que
demuestran la clara y expresa exclusión, sobre todo por el desempeño académico,
cuando son egresados de los colegios del Valle del Chumbao; por el rendimiento
académico para realización de trabajos grupales, exposiciones, etc. pero también en
trabajos personales, considerando que por su bajo rendimiento haría restar el puntaje de
calificación; en las intervenciones en clase, cuando el/la profesor/a aumenta puntos con
la supuesta evaluación permanente por competencias, lo que se convirtió en un espacio
de competencia (de ser el ganador) y ya no competencia de desarrollo y
desenvolvimiento personal del estudiante, donde el hábil puede acumular todo el puntaje
que puede (y teniendo por demás siente ser superior a sus pares) sin considerar a los
demás que incluso tienen dificultad de comprensión y temor a expresarse, debido a que
si se le olvida, o se calla se reirán; por el estilo de vestimenta, considerado por la marca,
modelo, etc. y sobre todo por la moda; en actividades de colectividad poco o nada se
piensa en el que menos tiene económicamente, incluso se ningunea con la frase: “que
acaso no pueden poner solo los diez soles, los quince no más, …); subir al bus
universitario es considerado como señal que no tienes plata para tu pasaje, cuya
expresión está basada al tiempo que se pierde esperando o adelantándose debido al
horario de funcionamiento.

2.4 El hablar en quechua y español, es señal de que procedes de lo rural


La identidad cultural de las personas provenientes de zonas rurales ha sido
disminuida de muchas maneras, es por eso que la persona que llega a la ciudad pierde
su lengua y toda la integralidad de su cultura.

Hablar en quechua todavía es una dificultad en las instituciones públicas y


privadas debido a que éstas no tienen un personal que pueda atender a los que acuden
por algún motivo, cuando requieren algo en concreto, muchas veces no se les entiende
con efectividad y por lo tanto no se les brinda una adecuada atención. Todavía se
encuentran conflictos que no permiten desenvolverse cuando se habla el quechua,
debido a que muchas palabras han ido perdiéndose y cuesta en estos tiempos
recuperarlas para expresar con fluidez el quechua.

Existía una ordenanza de que un día de la semana se tenía que hablar quechua
en todas las instituciones públicas y privadas de la provincia, sin embargo por cambio de
autoridades se perdió la aplicación y cumplimiento de la mencionada norma.
2.5 La armonización del hombre con el hombre y la naturaleza

La armonía con la naturaleza se ha perdido o disminuido, la mentalidad


progresista que practica la sociedad ha ido extirpando todo lo que la naturaleza ha
ofrecido.

En la comunidad de Cachiyaurecc del Distrito de San Antonio de Cachi hace


aproximadamente 8 años atrás, todavía se practicaba el recojo de cochinilla solamente lo
que requerían para el sustento familiar ósea recogían entre uno a dos kilogramos de la
parcela que era comunal ubicada en el valle del río Chicha y a la actualidad se perdió esa
práctica.

El ciudadano actual todavía carece de sensibilidad por el planeta que vive, lo


curioso es que ni siquiera conoce la captación (reservorio) del agua que bebe a diario,
mucho menos los ojos de agua, ni siquiera sabe los nombres de las lagunas que lo
sustenta a diario, ésta actitud explica que al beber agua ni siquiera mínimamente piensa y
mucho menos agradece por su existencia, será que el humano se deshumanizo y piensa
que todo fluye porque lo necesita, cuando en la realidad todo los recursos naturales
considerados como materia prima están escaseando.

2.6 El gobierno socialista que requerimos


Nuestro país es gobernado a nivel del gobierno nacional, regional y local, en sus
diferentes instancias que administran los diversos servicios a favor de los ciudadanos; sin
embargo, esta administración jerárquicamente recae en grupos políticos que en estas
últimas décadas, han lucrado con fines personales aprovechando del cargo otorgado por
la sociedad.

Siendo esta condición que afecta a nuestro país y por ende a nuestros
compatriotas, han ido surgiendo organizaciones políticas con ideologías aparentemente
socialistas, que buscan el resurgimiento de nuestro país a través del gobierno cuyo lema
se centra en “gobierno desde el pueblo para el pueblo”, espacios en las que se
incorporan personas cuyo ideal está basada en la justicia y equidad a favor de las
poblaciones vulnerables.

Todos los esfuerzos sumados a lo largo de nuestra historia poco o nada han
conseguido, y nos obliga en estos tiempos insertarnos al mundo político para buscar
construir un país que Arguedas asumió, a través del socialismo como concepción política,
debido a su relación estrecha y armónica con el mundo andino; sus estudios
antropológicos y su niñez al lado de los indios y humildes, le condujeron abrazar la causa
socialista y su profundo amor por el Perú, con su pasado, presente y futuro que
significaba para los hombres y mujeres cuyo destino histórico, requiere de la búsqueda
de la equidad, reconocimiento y respeto en condiciones iguales para todos los peruanos.

Arguedas, buscó la construcción de un proyecto transformador del país, y hasta


ahora existen ciudadanos que anhelan la construcción de esa facción equitativa de
nuestra país, entonces se encuentra vigente las frases de la obra de Arguedas, cuyas
clases dominantes gobiernan hipócritamente y sus intereses se reflejan en la formación y
deformación de los recursos naturales que atentan contra la vida colectiva y armónica, la
promulgación de leyes direccionadas a beneficiar un grupo minúsculo de personas que
están en el poder y que desde su aparente fracción son aliados de conveniencias.
Entonces podemos afirmar que los pensamientos y sentimientos de Arguedas seguirán
inspirando en el presente y a las futuras generaciones, la indiscutible necesidad del
cambo profesando el socialismo que gobierne las diversidades de nuestro país.

2.7 Las identidades que estamos construyendo


No todo es negativo o positivo, ésta última década se va despertando el bien que
tampoco es un término adecuado para calificar lo que acontece en nuestro país, pero
vemos al menos que los enemigos de nuestra colectividad son juzgados por la justicia
ordinaria a pesar de vacíos legales, personas que se aprovecharon de la falta de
presencia de la representatividad de las poblaciones desfavorecidas por el alcance de las
leyes. Entonces frente a estos acontecimientos en algunos casos hasta históricos, se
viene construyendo en la identidad personal de los ciudadanos, que los malhechores
están pagando por sus delitos, imagen que no devolverá la economía que perdimos pero
que nos hace reflexionar para ser cautelosos y ser defensores nacionales en toda
dimensión.

La identidad andina se mantiene viva en la gente antigua, que respeta sus


saberes y practica su comunión permanente con su entorno, en su manera de pensar con
respeto y reverencia, su manera de actuar es con delicadeza y amor cuyo sentimiento
está envuelto con sinceridad por la verdad, sin hipocresía alguna, considerando que
todos nos integramos siendo energía, y su manera de pensar expresa incluso valentía
para tener reciprocidad con el mundo que lo rodea y lo acompaña, es así que en el
mundo andino no hay soledad puedes estar solo como persona pero acompañado por los
elementos de la naturaleza, como es el viento que con su silbido nos acompaña, el agua
y su ruido nos expresa tranquilidad y nos sacia de sed, pero sobre todo nos cría como la
pachamama que con su fruto nos alimenta.

A nivel colectivo perdimos el valor de la familiaridad, nuestra mente frente a la


competitividad, éxito, etc. nos convirtió en individualistas, donde nos predomina el yoísmo
por encima de cualquiera, con tal que nos favorezca o mientras nos favorece, aunque
afecte a tu ayllu no interesa, con la aparente y supuesta sobrevivencia, donde los
supuestos astutos clases dominantes viven de los sonsos que viene a ser el pueblo.

2.8 El avisoramiento de Arguedas sobre la cultura

Nuestra cultura fue nuestro único patrimonio de sobrevivencia que nos permitió
perdurar ante la muerte anticipada que nos impusieron, al considerarnos inferiores que
otras culturas. Al parecer desde la implementación de políticas públicas recién la mayoría
de indígenas recompusieron su identidad que estaba sentenciada a ser ocultada para
evitar ser humillados, ninguneados por los aparentemente dominantes.

Arguedas que tenía el compromiso y vocación inherente a la escritura demostró la


diversidad de nuestro país y buscó la inclusión de otras culturas y resaltando la
complejidad en nuestra identidad, que representaba la inmortalidad de nuestra cultura.

Por todos los acontecimientos de cambio climático que acortó la posibilidad de


vida de todo ser viviente en éste planeta, recién se despertó el interés por entender los
saberes ancestrales de las diferentes culturas que vivieron la completa adaptación hacia
la naturaleza y su convivencia armónica, cuyas tecnologías de sus tiempos fueron el
soporte de la seguridad vivencial, entonces empieza a florecer la cultura andina, que
podría al menos mantenernos vivos siempre en cuanto aceptemos la realidad de la
urgencia de practicar hábitos de vivencia colectiva dejándonos integrar por la naturaleza
que nos rodea, que nuestra manera de pensar cambie para cambiar nuestra manera de
actuar.
Bibliografía

CIPAL, J. C. (s.f.). http://chungoybatann.blogspot.com/2011/02/opinion-libre-politica-y-


revolucion-en.
https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/download/
3639/3812. (s.f.).
https://larepublica.pe/archivo/305244-la-mayor-violencia-en-el-peru-es-la-pobreza-y-
marginacion/
https://revista-iberoamericana.pitt.edu/ojs/index.php/Iberoamericana/article/download/
3639/3812. (s.f.).
Palomino, C. (2004). Hambre y polvo. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas y el Perú de hoy, pp.
473-475.Lima: Sur.
Pinilla, C. (1999). Tradición y universalidad en José María Arguedas. En. Degregori, C.I.y
Portocarrero, G. (Ed.), Cultura y globalización, pp. 307-324. Lima: Red para el
desarrollo de las ciencias sociales en el Perú.
Salazar, N. (2011). Tradición y modernidad en Todas las sangres. En. Flores, G. et alt
(Eds.). Arguedas centenario. Actas del congreso Internacional José María
Arguedas. Vida y obra (1911-2011). Lima: Academia Peruana de la Lengua –
Editorial San Marcos.
Arguedas, J. M. (1983). “No soy un aculturado”. Obras completas Tomo 1, pp. 13-14.
Lima: Editorial Horizonte.
Bernal, C. (2004). ¿Conversarán los zorros algún día? José María Arguedas y la escisión
cultural en Lima y el Perú post-migrante. En Pinilla, C. (Ed). Arguedas y el Perú de
hoy, pp. 547-552. Lima: Sur.
Valdiviezo, L.A., Valdiviezo, L.M. (2013). Peruanidad e interculturalidad en José María
Arguedas y Nicomedes Santa Cruz. En: Esparza, C., Giusti, M., Nuñez, G., Pinilla,
C. M., Portocarrero, G., Rivera, C.,… E. Sagástegui, C. (Editores). Arguedas: la
dinámica de los encuentros culturales. Tomo I, pp 331-350. Lima: Fondo Editorial
de la Pontificia Universidad Católica del Perú
Arguedas, J. M. (1983). El sueño del pongo. Obras completas. Tomo 1, pp. 249-258.
Lima: Editorial Horizonte.
Aranda, D. (2004). ¿Cholo? Si, y con mucho orgullo. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas y el
Perú de hoy, pp. 441-442.Lima: Sur.
Marcatinco, J. (2004). Rechazo sin sentido. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas y el Perú de
hoy, pp. 463-467. Lima: Sur.
Oxa, J. (2004). Vigencia de la cultura andina en la escuela. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas
y el Perú de hoy, pp. 235-242.Lima: Sur
Gutiérrez, M. (2004). El ayer y el hoy del pensamiento arguediano. En Pinilla, C. (Ed.).
Arguedas y el Perú de hoy, pp. 485-488. Lima: Sur
Meliz, A. (2011). José María Arguedas: la elección de la lengua madre. En: Meliz, A.
(Ed.). José María Arguedas. Poética de un demonio feliz, pp 279-290. Lima: Fondo
editorial del Congreso del Perú.
Ramos, J. (2004). Una vida desaparece a medio sol. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas y el
Perú de hoy, pp. 493. Lima: Sur.
León, J. (2015). El mundo al revés. Estudio y anotaciones a los Zorros de Arguedas, (La
percepción del universo, pp. 29-39).Lima: Hipocampo editores.
Garay, F. (2004). Una nueva identidad popular. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas y el Perú
de hoy. Lima: Sur, pp. 585-588.
Pinilla, C. (1994). Arguedas: conocimiento y vida, (1.1. Arguedas y la política, pp. 119-
128.). Lima: PUCP.
Valenzuela, I. (2004). Arguedas y yo: entre dos mundos. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas y
el Perú de hoy, pp. 553-558. Lima: Sur.
Ortiz, E. (2004).Arguedas y mi mundo. En. Pinilla, C. (Ed.). Arguedas y el Perú de hoy,
pp. 589-599. Lima: Sur.
Montes De Somer, M. (2013). La Crisis de identidad del hombre moderno desde la visión
de José María Arguedas. En: Esparza, C., Giusti, M., Nuñez, G., Pinilla, C. M.,
Portocarrero, G., Rivera, C.,… E. Sagástegui, C. (Eds). Arguedas: la dinámica de
los encuentros culturales. Tomo I, pp 285-300. Lima: Fondo Editorial de la Pontificia
Universidad Católica del Perú.
Murra, J. y López –BaralT, M. (Eds.) (1998). Las cartas de Arguedas. (Huk docturkuna
qayay/ Llamado a algunos doctores, pp. 251-259). Lima: PUCP.
López-Baralt, Mercedes (2004). En. Pinilla, C. (Ed). Arguedas y el Perú de hoy, pp. 355-
362. Lima: Sur.

También podría gustarte