Está en la página 1de 13

Clase 4: Lenguaje

figurado

Objetivo de la clase:
Analizar poemas y canciones a partir de
elementos del género lírico y lenguaje
figurado.
Anota en tu cuaderno la siguiente pregunta y luego respóndela.

Explica sobre qué entiendes por “lenguaje


figurado”.
“Que el alma que hablar puede con los ojos
también puede besar con la mirada.”
¿Qué procedimiento está realizando para
emplear el lenguaje figurado?
Procedimiento que consiste en una transposición de
sensaciones, es decir, es la descripción de una
experiencia sensorial en términos de otra

“¡Qué tristeza de olor de


jazmín!” (Gustavo Adolfo
Bécquer, 1836-1870).
“Tengo un sueño que me muero”
Figura retórica consistente en ofrecer una visión
desproporcionada de una realidad, amplificándola o
disminuyéndola. Es exageración. El poeta desea dar a
sus palabras una mayor intensidad o emoción.
Por ejemplo:
“Érase un hombre a una nariz pegado:
érase una nariz superlativa;
érase una nariz sayón y escriba;
érase un pez de espada muy barbado.”
"Tanto dolor se agrupa en mi costado /que, por doler me
duele hasta el aliento.” (Francisco de Quevedo,1580-
1645)
Compara dos elementos por una relación de
semejanza. La comparación se da a nivel explícito, a
partir de nexos (como, así tal, igual que, lo mismo
que).

Chile entero resurgía como una línea de pasto en el


horizonte. (Raúl Zurita, Las playas III)
Consiste en atribuir características humanas a
animales o seres inanimados, como ocurre en las
fábulas, cuentos maravillosos y alegorías.
Ejemplos:

... el viento de la noche gira en el cielo y canta...


... y el agua se desliza presurosa y alegre por las
piedras...
...el viento me habla de ti... (Gustavo Adolfo Bécquer,
1836-1870)
La metáfora es un tipo de comparación más
elaborada, ya que decimos el parecido de dos cosas,
pero no utilizamos la palabra “como” ni de forma
explícita, sino que se realiza una sustitución. Esto
significa que busco alguna semejanza entre lo que
voy a comparar con otro elemento, y lo reemplazo.

Alta meseta de tu vientre,


playa sin fin de tu costado. (Octavio Paz, Cuerpo a la
vista)
Gracias a la vida, que me ha dado tanto,
me dio dos luceros, que cuando los abro
perfecto distingo lo negro del blanco”.
Metáfora

“Mientras nos besamos como si tuviéramos


la boca llena de flores o de peces”.
Comparación
“Sólo se oirá la risa blanca de las estrellas
persiguiendo a las sombras por todos los
caminos”.
Personificación

“Su voz ácida destruyó todos los oídos del


mundo”.
Hipérbole

En colores sonoros suspendidos oyen los


ojos, miran los oídos…
Sinestesia
“Como matas mi vida y das vida a mi muerte, así
me llegaste tú como ausencia, tú, mi suerte”. Comparación

Menos brillo que zapato de gamuza.


Comparación Más pesado que collar de melones.

“Yo, definitivamente viudo, definitivamente


solo, definitivamente viejo, y apuñalado de
padecimientos”. Hipérbole

Libros, callados libros de las estanterías,


vivos en su silencio, ardientes en su calma.
Libros, los que consuelan, terciopelos del alma y que
siendo tan tristes nos hacen la alegría.
Personificación
(Gabriela Mistral, Mis Libros)
Las figuras literarias que acabas de reconocer corresponden
a figuras semánticas, en las que se emplea en
significado como recurso expresivo. Algunos de sus
procedimientos lingüísticos para su construcción son:
exageración, sustitución, comparación, atribución, etc.
Criterio Figura Procedimiento
lingüístico
Metáfora Sustituye
Utilizan significados

Hipérbole Exagera
como recurso

Comparación Compara
expresivo

(establece semejanza
explícita)
Personificación Atribuye

Sinestesia Entrecruza percepciones


Ahora analizaremos la canción que se solicitó.
En ella debes analizar cuáles son los elementos
del género lírico presentes:
- Hablante lírico.
- Motivo lírico.
- Objeto lírico.
- Temple de ánimo.
- Figuras literarias.
▪ ¿Cuál es la función de los elementos del
género lírico y el lenguaje figurado en
poemas y canciones? Explica.

También podría gustarte