Está en la página 1de 157

Inmunología Bucodental

INMUNOLOGIA. Bloque 1 (Temas 2-4)


TEMA 2 – INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DEL SISTEMA INMUNITARIO

2.1. INTRODUCCIÓN

2.1.1 INMUNIDAD

Protección frente a las enfermedades (disfunción / patología). Protege nuestra salud. Ésta
es competencia del sistema inmunitario, que pueden ser células, tejidos, órganos y
proteínas formadas por células y moléculas.

2.1.2 SISTEMA INMUNITARIO

Constituido por las células y moléculas responsables de la inmunidad.

2.1.3 RESPUESTA INMUNITARIA

Respuesta global coordinada de nuestro organismo a la presencia de sustancias extrañas.

2.1.4 INMUNOLOGÍA

Estudio de la inmunidad y de los mecanismos que acontecen cuando el organismo entra en


contacto con sustancias extrañas.

2.1.5 INMUNIZACIÓN

Estimulación de la inmunidad en un individuo

2.2. ORIGEN: HISTORIA


Tucídides (460 a.C.): " sólo aquellos que se han recuperado de la peste pueden cuidar a los
enfermos de peste". Con esto quería decir que las personas que enferman pero no morían
eran los únicos que podían curar a otros enfermos (I a.C.)

China (s. X): Primeros intentos de inducir inmunidad deliberadamente (variolación)  Vacunas

Secaban costras procedentes de las pústulas de la viruela que pulverizaban y aplicaban por
inhalación o sobre la piel a través de pequeños cortes.

Edward Jenner (1798): Primera vacunación: Viruela. Considerado padre de Inmunología. XVIII

Robert Koch (1876): Las enfermedades infecciosas son causadas por microorganismos. Bacilo
del antrax. (S.XIX)

Louis Pasteur (1880): Desarrollo de algunas vacunas (cólera aviar, antrax, rabia). (S.XIX)

SXX- Experimenta un desarrollo espectacular debido a las nuevas tecnologías

En 1972 Edelman y Porter reciben el Nobel por la estructura del anticuerpo.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

2.3. SISTEMA INMUNITARIO


El sistema inmunitario está constituido por las células y moléculas responsables de la
inmunidad

La función fundamental es PROTEGER contra:

1. Cosas externas a nuestro cuerpo: los organismos invasores (uni- o pluricelulares)


2. La presencia de células o moléculas propias modificadas que pueden dañar la salud
del organismo.

El sistema inmune RESPETA (no destruye) lo PROPIO, mientras que es capaz de ELIMINAR y
destruir lo NO PROPIO (el invasor).

¿CÓMO SE DISTINGUE LO PROPIO DE LO NO PROPIO?

Aquello que es considerado como no propio es llamado antígeno.

Podemos distinguir entre lo propio y lo no propio mediante:

1. Receptores de membrana presentes en células propias


2. Moléculas solubles (normalmente glicoproteínas) presentes en la corriente
circulatoria.

2.4. TIPOS DE INMUNIDAD


Hay dos estrategias diferentes para diferenciar lo propio de lo no propio. Éstas son:

 INNATA O NATURAL
 ESPECIFICA O ADAPTATIVA

2.4.1. RECONOCIMIENTO DE LO EXTRAÑO

 Células de la inmunidad innata

Cada célula reconoce varias sustancias de origen microbiano por medio de receptores de
distribución no clonal. Macrófagos, mastocitos, neutrófilos, etc.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Todos los macrófagos tienen los mismos receptores para cosas no muy específicas.

 Células de la inmunidad adaptativa: Linfocitos B y T.

Cada linfocito es único y reconoce un antígeno concreto. Tienen una distribución clonal. Hay
millones de células T diferentes con un receptor distinto cada uno, es decir, que cada uno
reconoce un antígeno, por lo tanto son muy específicos.

Clon: por ejemplo, todos son células B, pero sus receptores cambian, son diferentes entre sí.
Cuando una célula B reconoce el antígeno por su receptor se activa y se divide, solo esa célula
B concreta (ej. Tipo 3) que estimula una producción de anticuerpos y secreción de
inmunoglobulina al medio  TEORÍA DE LA SELECCIÓN CLONAL

2.4.2. INMUNIDAD INNATA O NATURAL

Inmunidad preexistente para resistir la infección

• Presente desde el nacimiento

•Poca especificidad (patrones moleculares)

• No mejora con exposiciones sucesivas

• No guarda memoria

• Utiliza componentes celulares y moleculares

(Macrófagos, neutrófilos, NK, barreras físicas y químicas, complemento, citoquinas)

• Es poco eficaz sin la inmunidad adaptiva

Está implicada también en la iniciación y amplificación de las respuestas adaptivas

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

2.4.3. INMUNIDAD ESPECÍFICA O ADAPTATIVA

Establecida para adaptarse a las infecciones

• Se entrena con la experiencia

•Especificidad muy alta

• Diversidad ilimitada

• Se mejora con sucesivos encuentros

• Guarda memoria (linfocitos efectores y Ac)

• Utiliza componentes celulares y moleculares (linfocitos y anticuerpos)

• Es poco efectiva sin la concurrencia de la inmunidad innata

Los Anticuerpos reflejan las infecciones a las que cada individuo ha estado expuesto- sirven
para diagnosticar infecciones

Hasta que una célula T o B se enteran de la presencia del antígeno pasan 12 horas, mientras
que las NK reaccionan al momento debido a la especificidad de los receptores. Así, las células
innatas ayudan a las T y B a encontrar su antígeno, es decir, lo cogen y lo llevan a un lugar
donde T y B lo encontrarán.

Una vez reconocido el antígeno por las células T y B, éstas se activan y se dividen para dar lugar
a nuevas células capaces de neutralizar el antígeno. Tardamos 1 semana en producir
anticuerpos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

2.4.4 FALLO DEL SISTEMA INMUNITARIO

Cuando el sistema inmunitario falla es debido a:

1. Inmunodeficiencia: no funciona
2. Autoinmunidad: nuestro cuerpo ataca elementos
propios
3. Hipersensibilidad: nuestro sistema realiza una
respuesta exagerada ante un antígeno

2.5. TIPOS DE RESPUESTAS ADAPTATIVAS


Pueden ser dependiendo de cada una: PRIMARIA o SECUNDARIA – CELULAR o HUMORAL

2.5.1 PRIMARIA/SECUNDARIA

 Primaria: Células T y B se activan al 7-8 día, aumenta la cantidad de antígenos y esa


cantidad se mantiene por un tiempo (se tarda en llegar al máximo de anticuerpos unos
12-15 días).
Una parte de los linfocitos mueren, otros quedan y son los de memoria

 Secundaria: Vuelve a aparecer el antígeno y como quedan los linfocitos e memoria la


respuesta es más rápida e intensa gracias a esa memoria puesto que ya tenemos una
parte de los anticuerpos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

2.5.2 CELULAR/HUMORAL

 Celular: contra células


 Humoral: modificadas por anticuerpos

2.6 TIPOS DE INMUNIDAD


 Activa: se trata de pasar la enfermedad o ser vacunado (MEMORIA).
 Pasiva: inyección de anticuerpos de otro individuo para protegernos contra una
enfermedad (NO MEMORIA).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

TEMA 3 – CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNITARIO

3.1 LOCALIZACIÓN
3.1.1 CELULAS CIRCULANTES

3.1.2 CELULAS RESIDENTES EN OTROS ÓRGANOS

3.1.3 CELULAS ORGANIZADAS EN ORGANOS LINFOIDES

 Órganos linfoides primarios o centrales:

Se producen las células del sistema inmune. Médula ósea y timo.

 Órganos linfoides secundarios o periféricos:

Son los órganos donde las células se activan y responden. Ganglios linfáticos, bazo,
tejido linfoide asociado a mucosas y tejido linfoide asociado a piel.

3.2 FUNCIÓN
CÉLULAS "VÍRGENES”: principalmente LINFOCITOS que salen de MO a sangre; no se han
encontrado previamente con un antígeno. No se diferencian en el innato pero en el adaptativo
si presentan cambios.

CELULAS EFECTORAS Y MEMORIA: encargadas de eliminar a los antígenos/patógenos. Realizan


su función y las memoria cambian su conformación a raíz de algo y se preparan.

CÉLULAS ACCESORIAS: participan en la inducción de la función efectora (ayudan)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.3 ESTADO DE ACTIVACIÓN

 En reposo: no están activas


 Activadas: mucho más grandes

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.4 FASES DE LA RESPUESTA INMUNITARIA ADAPTATIVA

Expansión clonal: solo se produce en el clon (T)

Fase efectora: al final se elimina el antígeno.

Después, éstas mueren por apoptosis o no. Las que no mueren son células de memoria. Así,
podemos diferenciar una respuesta primara y una respuesta secundaria que la llevan a cabo
las células memoria y es más rápida e intensa.

3.5 APOPTOSIS Y NECROSIS

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.5.1 NECROSIS

No se controla la muerte de células. Puede ser un proceso patológico

3.5.2 APOPTOSIS

Sí se controla la muerte de las células y es llamado “muerte celular programada”. Se forman


pequeños cuerpos apoptóticos sin liberar el contenido del citoplasma y después es fagocitado
por un macrófago sin producir alerta. Es un proceso fisiológico que requiere la participación
activa de la célula que va a sufrir apoptosis.

3.6 HEMATOPOYESIS

Las células inmunitarias salen de la médula ósea a partir de las células madre. Se diferencian
en los genes que expresan (pueden tener otros y no expresarlos) y cuanto menos estén
diferenciadas más cosas pueden llegar a producir (totipotenciales: que pueden producir
cualquier célula del sistema inmunitario).

En el individuo adulto dan las células sanguíneas (línea mieloide y linfoide) que serán
pluripotenciales. Así, no dan solo células sanguíneas, sino también células linfoides.

-Se diferencian en otros tipos celulares y se autorrenuevan por división.

- Escasas: 1/ 50.000 células

- Enorme capacidad proliferativa y diferenciadora

- Factores de crecimiento, citocinas y otras moléculas de las células del estroma dirigen la
diferenciación

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.7 NOMENCLATURA CD (clase de diferenciación)


- Procedente del grupo de anticuerpos monoclonales que reconocen a una proteína linfocitaria
concreta humana.

- Actualmente: el número de CD para designar a la molécula concreta que reconocen

Tipos de marcadores celulares:

a) según la información que ofrecen de la célula:

- marcadores de maduración (CD1, CD10,...)

- marcadores de estirpe celular (CD3, CD19,...)

- marcadores de activación (CD25, CD10,...)

b) Otras características de marcadores:

- pueden formar parte de un heterodímero o un complejo de proteínas

- pueden formar familias de marcadores (integrinas, selectinas, familias de receptores de


citocinas, etc.

3.8 LINFOCITOS B

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Su función es la producción de anticuerpos. Antes de producir anticuerpos se anclan a la


membrana y se llamará BCR (en los T  TCR). Un BCR es, por lo tanto, una inmunoglobulina
anclada a la membrana. Cuando ésta está libre se llama anticuerpo.

 CD19, CD20 y CD22 Otros marcadores de linaje B.


 CD35 (CR1) y CD21 (CR2): receptores de proteínas del complemento
 CD40 En interacciones con células T. Crítica en la supervivencia de B activadas
 CD5 marcador que diferencia dos tipos de células B.

3.8.1 LINFOCITOS B1

Células que expresan (CD5 +), en adulto se localizan en el peritoneo y mucosa

Producción de los “anticuerpos naturales” (IgM contra polisacáridos y lípidos microbianos que
determinan tipo de sangre según lo que expresen: A, B, AB, O) Se duda acerca si son los
responsables de la flora digestiva.

El tipo A tendrá anticuerpos B, mientras que el B tendrá anticuerpos A. El 0 tendrá anticuerpos


A y B (donante universal) mientras que el tipo AB no tiene anticuerpos (receptor universal).
Esos anticuerpos se piensa que están producidos por una relación cruzada con antígenos ABO:
rechazo transfusión.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.8.2 LINFOCITOS B2

Células B CD5-. Son la mayoría de linfocitos B del adulto y a ellos se refieren cuando hablamos
de linfocitos B a secas. Vienen de la médula ósea, son circulantes y producen anticuerpos
cuando ven al antígeno.

3.9 LINFOCITOS T
TCR

 αβ (90-95% adulto en el peritoneo)


 γδ (5-10% adulto separados de los αβ en superficies mucosas y epidermis; baja
diversidad repertorio) como B-1, defensa temprana frente a escaso nº de gérmenes
barrera epitelial

CD3 Marcadores de linaje T

Manda la señal al interior de la célula

En linfocitos T αβ, existen correceptores CD4 y CD8. Los linfocitos T γδ suelen ser CD4- y CD8-,
algunos expresan CD8

3.9.1 LINFOCITOS TH (COLABORADORES O HELPER)

T CD4+ Son inductoras de las respuestas inmunes. Reconocen antígenos presentados en


moléculas MHC II. Son llamados helper porque además de activarse a sí mismos, activan a los
demás.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.9.2 LINFOCITOS TC (CITOTÓXICOS)

CD8+ Son células citotóxicas (Cito: célula ; tóxico: matar). Matan células reconociendo
antígenos presentados en moléculas MHC I.

3.9.3 LINFOCITOS Ts O Treg (SUPRESORES O REGULADORES)

CD4+ CD25+. Son reguladores de las respuestas inmunes

Son células reguladoras (reconocen antígenos propios).

3.10. CÉLULAS NK (NATURAL KILLER)

Son células de pequeño tamaño que funcionan por toxicidad pero no necesitan segunda señal
como los CD8+.

Para que sea NK no tiene que expresar CD3 (CD3-) y sí CD16 y CD56 (CD16+, CD56+)

No hay marcadores exclusivos de linaje NK: necesitan varios.

3.10.1 FUNCIONES

 Matan células infectadas por virus


 Detectan y matan células tumorales donde existe una expresión anormal de moléculas
de membrana (ausencia de MHC-I...)
 Función ADCC, citotoxicidad mediada por células y desencadenadas por anticuerpos

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.11. CÉLULAS NKT


Con características de T y de NK (híbrido entre ambos). Son muy poco frecuentes

- Tienen un TCR específico (Vα14i, Vα24i) que interacciona con CD1 (moléculas MHC-like, muy
peculiares) en lugar de MHC-I o -II.

-Pueden expresar CD16 y otros receptores típicos de NK y pueden matar células, (parecido a
NK, TC)

-Pueden secretar rápidamente gran cantidad de citoquinas para apoyar la producción de


anticuerpos y el desarrollo de Tc. (parecido a TH)

3.12 FAGOCITOS MONONUCLEARES

Son macrófagos:

C. Kupffer (hígado), c. Mesangiales (riñón), Microglía (cerebro), osteoclastos (hueso),


alveolares (pulmón)

En la sangre: monocitos

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Tienen receptores PRRs para reconocer sustancias extrañas, fagocitarlo y/o presentación de
antígeno. Éstos son: CD206 receptor de manosa (MR), CD14 proteína fijadora de LPS CD16,
CD32 y CD64, receptores de Inmunoglobulinas, CD35 y CD11b/CD18 receptores de moléculas
de complemento (CR1 y 3)

Función:

Fagocitosis y presentación de antígeno

3.13 CÉLULAS DENDRÍTICAS

No son células fagocitarias y según donde se localicen reciben su nombre.

Expresan de forma constitutiva altas concentraciones de moléculas MHC- clase II y moléculas


CD80, por eso son células APC más potentes que los macrófagos y las células B.

3.13.1 CÉLULAS DE LANGERHANS

Son las células dendríticas de los epitelios

Células inmaduras en epitelios y en el intersticio de la mayoría de los órganos, con baja


expresión de MHC-II. Con ellas se activan las vírgenes. Son presentadoras de antígeno.

Capturan antígenos proteicos por fagocitosis o endocitosis y se desplazan hacia los ganglios
linfáticos, a las zonas de células T (zona paracortical).

3.13.2 CÉLULAS INTERDIGITANTES

En los ganglios linfáticos son células maduras residentes (más MHC-II) llamadas células
dendríticas simplemente, donde estimulan a las células T.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.13.1 CÉLULAS DENDRÍTICAS FOLICULARES

NO tienen origen en médula ósea.

Localización: en la zona de células B, de los folículos linfoides secundarios del bazo, ganglios
linfáticos y tejido linfoide de las mucosas. NO son migratorias.

Función: NO expresan MHC-II, si expresan CR (CD35 y CD21) y FcR que fijan antígenos en su
superficie para que sean reconocidos por las células B, concentra o amplifican el antígeno y lo
retiene para que se encuentre con las células T y B vírgenes mediante el complemento que se
une al antígeno y también gracias a la ayuda de la inmunoglobulina.

3.14 LEUCOCITOS POLIMORFONUCLEARES (PMN)


3.14.1 NEUTRÓFILOS

INNATO. 50-70% en sangre, grandes, con núcleo multilobulado


y gránulos. Son células fagocíticas generadoras de pus. Son
más rápidos que los macrófagos, aunque estos no mueren y los
neutrófilos si (pus).

- Atraviesan los vasos sanguíneos para llegar a los lugares de


inflamación en respuesta a agentes quimiotácticos producidos
por otros leucocitos, plaquetas o bacterias. Vida media corta

3.14.2 EOSINÓFILOS

EOSINÓFILOS: 1-3% en sangre, grandes, con núcleo bilobulado y gran cantidad de gránulos.
Parecen ser capaces de fagocitar, aunque tienen capacidad fagocitaria muy baja. Pueden
entrar en tejidos por extravasación, atraídos por el factor quimiotáctico de la anafilaxis (ECFA),
liberado por células T, mastocitos y basófilos.

- Importantes en la destrucción de parásitos (protozoos, helmintos,..) recubiertos de IgG o IgE


(liberan gránulos con MBP (proteína básica principal) que es una toxina). Si el Ag es pequeño lo
invagina y es destruido, si es grande expulsa los gránulos fuera para eliminarlo. También
producen productos reactivos de oxígeno y son importantes en alergias.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.14.3 BASÓFILOS

Granulocitos NO fagocíticos, muy escasos en sangre, con gránulos que se tiñen con colorantes
básicos. Contenido de los gránulos: heparina, SRS-A (sustancia de reacción lenta de la
anafilaxis), histamina y factor quimiotáctico de eosinófilos en la anafilaxis (ECFA).

Participan en los procesos inmunitarios frente a parásitos alergias.

3.15 MASTOCITOS O CÉLULAS CEBADAS


No se encuentran en circulación. Están en mucosas y en el tejido conjuntivo. Propiedades
similares a basófilos.

Contenido de los gránulos: similar a los basófilos (heparina, SRS-A, histamina y factor
quimiotáctico de eosinófilos en la anafilaxis (ECFA).

Degranulación: por sustancias derivadas del complemento, por entrecruzamiento de los


receptores de IgE (se liberan sus gránulos cuando se unen a ésta).

IgE: RELACIONADA CON ALERGIAS.

3.15.1 DIFERENCIAS ENTRE MASTOCITOS Y BASÓFILOS

1º-Los basófilos viven en sangre periférica y los mastocitos en el tejido conectivo y mucosas.

2º-Los basófilos tienen núcleo bilobulado y los mastocitos núcleo sencillo.

3º-El diámetro de los basófilos es de 10 micras y los mastocitos llegan a las 30 micras.

4º-Los gránulos en los mastocitos son más pequeños y están en mayor número.

3.16 PLAQUETAS
Intervienen especialmente en la inflamación liberando sustancias: más permeabilidad capilar
para que salgan moléculas.

Función: liberan serotonina y fibrinógeno que aumentan la permeabilidad capilar, activan el


sistema complemento y por lo tanto atraen leucocitos hacia la zona.

Los macrófagos no van


dentro del torrente
sanguíneo.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

3.17 CÉLULAS PRESENTADORAS DE ANTÍGENO (CPA)


Células con extraordinaria capacidad inmunoestimulante. Cogen el antígeno, lo rompen y lo
enseñan. De estos tres tipos, las células B no son fagocitarias, sino que tiene receptores muy
específicos que cuando el antígeno se une lo invagina hacia dentro (endocitosis mediada por
receptores) y es troceado. Así, 1 y 2 son inespecíficos y 3 específico.

Alta expresión de moléculas MHC-II y poseer moléculas co-estimuladoras (CD80, CD86, etc.).

3.18 CÉLULAS SOMÁTICAS


Tras la estimulación con citocinas (IFN-γ, TNF-α) pueden expresar MHC-II (queratinocitos,
epitelio tiroideo, endotelio).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

TEMA 4 – ÓRGANOS DEL SISTEMA INMUNITARIO

4.1 MÉDULA ÓSEA


- Generación de todas las células sanguíneas del adulto. Ahí maduran las células B

- ADULTO: médula del esternón, vértebras, huesos largos, huesos ilíacos y costillas.

- DESARROLLO: 1º saco vitelino y parénquima aórtico; 2º hígado y bazo; 3º médula ósea.

Entramado reticular esponjoso que contiene células adipocitos, fibroblastos, precursores de


las células sanguíneas y su progenie en diferenciación.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

4.2 EL TIMO
Es el órgano donde maduran las células T. Los timocitos son células T inmaduras y su
maduración se produce en sentido corteza  médula.

Cabe reseñar que tanto las células B como las T llevan a cabo un proceso de aprendizaje de
reconocimiento de lo nuestro y lo ajeno.

-Función: Lugar de diferenciación y maduración de los linfocitos T. Selección de linfocitos T no


autorreactivos.

Se encuentra en el mediastino anterosuperior, delante de la tráquea

Se encuentra encapsulado, con trabéculas de tejido conjuntivo que separan los lobulillos
divididos en:

 Corteza: células epiteliales, timocitos corticales.


 Médula: células epiteliales, células T maduras, corpúsculos de Hassall (células
epiteliales concentradas), macrófagos, células dendríticas interdigitantes.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

El timo involuciona con la edad

4.4 GANGLIOS LINFÁTICOS


Lugares de respuesta contra antígenos que arrastra la linfa. Contiene distintos
microambientes. Con vénulas de endotelio alto postcapilares.

Capsula de colágeno (trabéculas y fibras de reticulina).

4.4.1. CORTEZA

Zona rica en células B, con folículos primarios y secundarios. También contiene macrófagos y
células dendríticas foliculares (área timo independiente)

4.4.2 PARACORTEZA

Zona de células T con algunas células dendríticas interdigitantes procedentes de los tejidos
(área timo-dependiente).

4.4.3 MÉDULA

Con células linfoides de diferente estirpe, células plasmáticas que secretan anticuerpos
activamente, etc.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

4.4.4 FOLÍCULOS

Folículo primario: red de células dendríticas foliculares y linfocitos B en reposo.

Folículo secundario: anillo de células B empaquetadas que rodean a un "centro germinal"


(después de la presencia de un antígeno)

Centro germinal: foco de células B proliferando y un área que contiene células B, células TH,
macrófagos y células dendríticas foliculares. Son los lugares de activación y diferenciación de
células B.

4.5 EL BAZO
Órgano secundario especializado en filtrar la sangre, atrapar y responder contra los antígenos
que están en ella.

4.5.1. CÁPSULA

Armazón de colágeno y fibras reticulares que contiene a las células.

4.5.2. PULPA BLANCA

Parte que se dedica al sistema inmunitario. Tejido linfoide, rodeando a las arteriolas (vaina
linfoide periarteriolar, PALS) linfocitos T. A las PALS se le adhieren folículos linfoides (zonas
ricas en células B,...). Estos se encuentran rodeados a su vez de un borde de linfocitos y
macrófagos llamado zona marginal. Entre ellos hay células dendríticas.

4.5.3 PULPA ROJA

Sinusioides y cordones celulares compuestos por macrófagos residentes, eritrocitos,


plaquetas, granulocitos, linfocitos y numerosas células plasmáticas.

Sirve para hemocatéresis: proceso de destrucción de eritrocitos y plaquetas dañadas que se


lleva a cabo en la pulpa roja.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

4.6 TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A MUCOSAS


Superficies de las mucosas: Cavidad oral, las vías respiratorias, el tracto gastrointestinal y el
tracto genitourinario. El tejido linfoide se encuentra debajo del epitelio.
 MALT- Mucosal-associated lymphoid tissue
 GALT- Gut-associated lymphoid tissue
 BALT- Bronchial-associated lymphoid tissue

Anillo de Waldeyer: amígdalas (palatinas, linguales y faríngeas (adenoides)). Agrupaciones


importantes de tejido linfoide que contienen folículos secundarios interpuestos con zonas de
células T. También posee vénulas de endotelio alto.

Defienden contra los antígenos que entran a través de los epitelios oral y nasal.

“Vegetaciones”: Inflamación de las amígdalas faríngeas

4.6.1 MODIFICACIONES FACIALES QUE OCURREN DEBIDO A LA RESPIRACIÓN BUCAL (facies


adenoideas)

Paladar ojival

Retroposición mandibular

Malposición y maloclusión dentaria

4.7 SISTEMA INMUNITARIO DE LA MUCOSA GASTROINTESTINAL

-Folículos linfoides en la lámina propia en los que se encuentran linfocitos B1

-Linfocitos intraepiteliales: la mayoría son linfocitos Tγδ CD8+ de limitada variabilidad.

- Células M: células epiteliales planas encima de las células linfoides con una profunda
invaginación en la cara vasolateral en forma de bolsillo. Endocitan sustancias (antígenos) al

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

interior y las transportan hacia el bolsillo donde se encuentran grupos de linfocitos B, células T
y macrófagos (PRESENTACIÓN). Se localizan en los lugares sobre los que hay tejido linfoide
organizado. Hacen transocitosis (sustancia pasa desde fuera a dentro y cuando está dentro
desde dentro hacia fuera)

-Placas de Peyer: acúmulos de 30-40 folículos linfoides, en la submucosa, principalmente en el


íleon distal. Los folículos no activos son primarios y los activos son secundarios.

Se puede observar que el apéndice disminuye su actividad conforme pasan los años.

4.8 TEJIDO LINFOIDE ASOCIADO A LA PIEL


4.8.1 EPIDERMIS

- Queratinocitos: barrera física, productores de citoquinas que estimulan los procesos


inflamatorios locales, células presentadoras de antígeno cuando se les induce a expresar
moléculas MHC-II.

- Células de Langerhans: células dendríticas que cuando fagocitan se activan y migran al


ganglio.

- Linfocitos intraepidérmicos: la mayoría con linfocitos Tγδ CD8+.

4.8.2 DERMIS

-linfocitos T CD4+ o CD8+ y macrófagos. Son linfocitos de memoria: respuesta secundaria más
rápida. Los vírgenes no están hay porque deben están en el sistema circulatorio, puesto que
pasan de la sangre a la linfa y viceversa y se mueven por los ganglios.

La mayoría de los linfocitos T son células activadas o células memoria

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

4.9 SISTEMA LINFÁTICO

En los ganglios se realizan las respuestas inmunitarias. Son muy fáciles de notar en ingles,
axilas y cuello puesto que la concentración de ganglios ahí es mayor. Los ganglios están
conectados con el sistema circulatorio y linfático.

Toda la linfa se recoge en los vasos y va a parar al conducto torácico. Termina en la subclavia
izquierda. Si se impide el retorno puede producir acumulación de linfa, como en la enfermedad
elefantiasis producida por un parásito.

4.10 MOVIMIENTOS CELULARES

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

4.10.1 RECLUTAMIENTO

Extravasación de neutrófilos y monocitos.

Una célula sanguínea en un determinado momento debe salir, debido a una infección, a un
corte, etc. Sale por quimiotaxis. El proceso es el siguiente:

Se produce una señal por moléculas químicas, que hace que salgan por diapédesis gracias a sus
proteínas contactando con el endotelio que debe de ser flexible y entender lo que pasa.

Cuando salen, saben a donde tienen que ir por las proteínas que expresa una célula activada y
otra virgen.

4.10.2 RECIRCULACIÓN LINFOCITARIA

Extravasación de linfocitos vírgenes

4.10.3 ASENTAMIENTO O HOMING

Extravasación de linfocitos efectores y memoria

4.10.4 OBJETIVOS

 Que el limitado nº de linfocitos frente a un antígeno particular entren en contacto, con


independencia del órgano en donde se encuentre.
 Que determinadas poblaciones lleguen a los microambientes tisulares donde es
necesaria su participación.

4.11 MOVIMIENTOS REGULADOS MEDIANTE EXPRESIÓN DE MOLÉCULAS


DE ADHESIÓN (EN LAS CÉLULAS Y EN EL ENDOTELIO)
 Selectinas – Responsables del primer contacto entre leucocitos y células endoteliales.
 Mucinas o adresinas– Son proteínas glicosiladas

(PRIMERA PAREJA)

 Integrinas – Proteínas heterodiméricas expresadas por todos los leucocitos


 ICAM – Moléculas de adhesión celular con dominios Ig y que se expresan en endotelio
vascular

(SEGUNDA PAREJA)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

4.12 VÉNULAS DE ENDOTELIO ALTO (VEA)

• Son venas especializadas que se localizan en los órganos linfoides secundarios, excepto
en bazo. Tienen endotelios especiales adaptados a ciertas necesidades

• Permiten la transmigración continua de linfocitos debido a la expresión constitutiva de


moléculas de adhesión y quimiocinas en su superficie luminal.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Inmunología Bloque 2 (Temas 5-7)


TEMA 5 – EL SISTEMA INMUNITARIO INNATO

5.1. INTRODUCCIÓN

5.2. BARRERAS
Evitan el paso de microorganismos y los eliminan.

5.2.1. BARRERA MECÁNICA

Impiden que pasen los microorganismos. Algunos ejemplos son:

 Disposición de las células epiteliales


 Movimientos del mucus por cilios
 Peristaltismo
 Saliva, esmalte dental
 Vómito, flujo de la orina/lágrimas, tos

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.2.2. BARRERAS QUÍMICAS

 Secreción de enzimas: Lisozima (saliva, sudor, lágrimas), pepsina (intestino). Degradan


proteínas
 El pH bajo (estómago)
 Secreción de péptidos catiónicos (localizados en los epitelios): defensinas,
catelicidinas, trombocidinas. Se adhieren a los microorganismos y los eliminan.
 Proteínas surfactantes A y D en los pulmones: opsonizantes

5.2.3. BARRERA MICROBIOLÓGICA

Flora bacteriana normal, no patogénica (compite y produce sustancias antimicrobianas)

 Glándulas salivales menores : Labiales, Genianas, Palatinas y linguales (producen el


10% volumen saliva)

Exudado Gingival, Fluido Crevicular Gingival, Fluido del Surco Gingival, Líquido Crevicular
Gingival (crevicular se refiere al espacio subgingival):

Líquido que se produce en pequeñas cantidades en el surco gingival, debido a que la sangre es
filtrada a través del epitelio de inserción. Protege la cavidad bucodental.

Inmunidad sistémica al periodonto y la superficie del diente. Pasa a saliva 0.3μl/diente/hora (≤


0.5% volumen saliva)

5.3. CÉLULAS
Son los neutrófilos y los macrófagos.

•Detección de patrones moleculares asociados a patógenos (PAMPs) y a lesiones (DAMPs),


por medio de receptores que se llaman (PRRs).

PAMPs- Pathogen associated molecular paterns (patrón molecular asociado al patógeno).

DAMPs- Damage associated molecular patterns (patrón asociado al daño tisular).

PRRs- Pattern recognition receptors (receptor de reconocimiento del patrón. Reconoce DAMP y PAMP).

Tienen receptores de distribución no clonal para cosas no muy específicas.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.3.1. PAMPs Y DAMPs

5.3.2. LOCALIZACIÓN DE PRRs

Los PRRs se pueden localizar en varios


lugares:

 Membrana: para defenderse contra


microorganismos externos.
 Citoplasma: a priori podría no tener
sentido porque en teoría los
microorganismos entran en
vesículas y no están en el
citoplasma, pero está por aquellos
microorganismos que desarrollan
ciertas estrategias contra nuestras
defensas
 PRRs endosomales: para las
vesículas de endocitosis.

Los PRRs no están en el núcleo.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.3.3. TLRs

Los TLRs son un tipo de receptores capaces de reconocer varios PAMPs en la superficie de la
membrana y en el endosoma (en el citoplasma no).

Se producen

 Citoquinas inflamatorias.
 Quimiocinas
 Moléculas de adhesión endotelial.
 Moléculas coestimuladoras: ayudan al sistema adaptativo.
 Citoquinas antivirales: contra virus.

5.3.4. LBP (LPS BINDING PROTEIN)

El TLR4 es quien reconoce el LPS, pero no lo hace directamente

 Funciona como una proteína que transfiere LPS y varios


lípidos derivados del huésped.
 Monomeriza LPS De los agregados o micelas y
la transfiere al CD14 que es el receptor de LPS de alta
afinidad
 Opsoniza

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.3.5. INFLASOMA

Complejo proteico de gran tamaño que cuando se activa produce una proteasa.

Después de que se produzca la transcripción sale una proteína inactiva (pro-IL1β) y necesita
que se ensamble el inflasoma. Para que esto ocurra necesita una señal y si sale bien se activa la
caspasa, la cual es una proteasa que rompe un trozo de la IL1β activándola, la cual sale y
produce inflamación.

Este sistema se desarrolla de manera tan compleja para así tener más puntos de control y más
precisión a la hora de actuar.

5.3.6. OTROS PRRs

Expresados en la superficie de los fagocitos y células dendríticas.

Reconocen PAMPs superficiales del patógeno

 Receptores Scavenger (“basurero”, “depurador”)


 Receptor de manosas
 Receptor de beta-glucanos

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.3.7. RECEPTORES PARA Fc DE LAS INMUNOGLOBULINAS

Los receptores de tipo Fc forman parte del extenso grupo de receptores de membrana que
pertenecen a la superfamilia de las inmunoglobulinas. Se encuentra en varios tipos celulares
como linfocitos NK, neutrófilos, macrófagos y mastocitos. Su nombre se debe a que su ligando
es la parte inferior (Fragmento Fc) de las inmunoglobulinas (receptores de la parte Fc). Son
capaces de captar una parte del anticuerpo y endocitar sustancias extrañas. Están situados en
la membrana de la célula fagocítica.

Los receptores Fc están clasificados según el isotipo de anticuerpo que reconocen, de esta
manera se encuentran receptores para Ig G, Ig E, Ig A.

 Ig γ (Inmunoglobulina G): CD16 (RFcγIII) , CD32 (RFcγII), CD64 (RFcγI)


 Ig α (Inmunoglobulina A): CD89
 Ig ε (Inmunoglobulina E)

5.3.8. RECEPTORES DE COMPLEMENTO

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Sirven para opsonizar, marcar y matar. Es una manera indirecta de reconocer el antígeno y
eliminarlo.

 Tipos 1 y 2: cadenas únicas


 Tipos 3 y 4: dobles cadenas

5.3.9. DESTRUCCIÓN DE MICROORGANISMOS POR FAGOCITOSIS

Intervienen mediante:

 Contacto directo: Cualquier PRRs que reconozca a un PAMPs. Ejemplo: receptor de


manosa
 Contacto indirecto: CR se une al complemento o FcR se une a la inmunoglobulina.
Ambos es para reconocer al antígeno.

Fases del proceso:

1. Quimiotaxis.
2. Unión del fagocito al microorganismo. Moléculas que intervienen:

3. Ingestión
4. Actividad antimicrobiana

La mayoría de los microorganismos NO se fagocitan en ausencia de opsoninas.

Los pseudópodos se extienden hasta cubrir la partícula (solamente en la parte opsonizada)

1. La bacteria queda unida a las evaginaciones


de la membrana llamadas pseudópodos.

2. La bacteria es ingerida formando un


fagosoma.

3. El fagosoma se une con el lisosoma


(fagolisosoma).

4. Las enzimas lisosomales digieren el material


capturado.

5. Los productos de la digestión son liberados


de la célula.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.3.10. MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DE LOS MICROORGANISMOS FAGOCITADOS

o Oxidativos (dependientes de oxígeno):

1. Radicales libres de oxígeno en neutrófilos y macrófagos activados

1. NADPH oxidasa  aniones superóxido •O2-


2. superóxido dismutasa (SOD)  peróxido de hidrógeno H2O2
3. mieloperoxidasa  en presencia de haluros produce hipohaluros (HClO, HIO,...)

2. Compuestos reactivos del nitrógeno:

Macrófagos estimulados (activados) por IFN-γ y TNF-α (factor necrosis tumoral) producen el
óxido nítrico (NO) por medio de la óxido nítrico sintasa inducible (iNOS).

 Efectos del NO :
 acción microbicida
 vasodilatación y relajación del músculo liso vascular
 adhesión, agregación y degranulación de plaquetas

Estimulantes del estallido respiratorio1: anafilotoxinas, IFN-gamma, etc.


1
Estallido respiratorio: consumo
excesivo de O2 durante el proceso de
Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015. digestión del lisosoma.
Inmunología Bucodental

o No-oxidativos (independientes de oxígeno):


 Acidificación: (bomba de H+ lisosomal).
 Enzimas lisosomales : lisozima, hidrolasas colagenasa, elastasa ... que
actúan a pH ácido
 Lactoferrina: atrapa el hierro para impedir que sea captado por las
bacterias.
 Proteínas catiónicas y defensinas

5.3.11. ENFERMEDAD GRANULOSA CRÓNICA

Causada por un defecto profundo en la explosión respiratoria que acompaña a la fagocitosis de


todas las células mieloides (neutrófilos, eosinófilos, monocitos, macrófagos)

La principal característica clínica de la EGC es la aparición en el primer año de vida del


síndrome de infección recurrente anormal con compromiso de la piel, los aparatos
gastrointestinal y respiratorio, los ganglios y algunos órganos profundos como el hígado. En la
piel, las manifestaciones más frecuentes son las infecciones por Staphylococcus aureus:
piodermitis, forunculosis, abscesos, granulomas cutáneos; fístulas perianales; úlceras crónicas
por fistulización de una adenitis supurada a nivel del cuello, gingivoestomatitis crónica, úlceras
orales y una dermatitis similar a la atópica

5.3.12. MECANISMOS DE EVASIÓN DE LA LISIS POR FAGOCITOSIS

 En bacterias

Las bacterias han desarrollado diversas estrategias para evadir la lisis por fagocitosis.

1. Hay una fagocitosis anómala, no se consigue fusionar con la vesícula con el lisosoma, por lo
que la digestión no se completa.

2. Impide la bajada del pH, y dado que las enzimas lisosomales tienen un pH óptimo
aproximado a 5 (necesita que el pH baje) no funcionan.

3. Consiguen romper la vacuola y viven libremente en el citoplasma.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

 En parásitos:

1. Toxoplasma gondii: evaden la fusión con el lisosoma


2. Tripanosoma cruzi: impide la fusión celular. Ejemplos: tuberculosis, malaria…
3. Leismania: impide que la vacuola funcione y se divide dentro libremente.

5.4. CITOQUINAS

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.5. PROTEÍNAS

5.5.1. COLECTINAS (MBL Y SURFACTANTES)

Se une a manosas del microorganismo y activa el complemento por vía de lectinas

 MBL: es una lectina que reconoce manosa. Su importancia radica en que nosotros no
solemos expresar manosa al contrario que muchos patógenos.
 Surfactante A y B

Todos tienen una parte terminal, una región de colágeno (puede ser más o menos grande),
una región α-hélice y un dominio de reconocimiento de carbohidratos (de los patógenos).

Tienen una forma peculiar (algunas con forma de ramillo de flores) que agrupan varias
moléculas para captar esos carbohidratos y captar así el microorganismo, activando el
complemento que marca el microorganismo y lo mata.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

5.5.2. PROTEÍNA C REACTIVA

Se asocia en forma de pentágono y se une a la fosforilcolina de paredes microbianas,


marcando a los microbios y puede activar el complemento por unión de C1q. También actúa
como opsonina.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

TEMA 6 – EL SISTEMA DE COMPLEMENTO

6.1. EL SISTEMA DE COMPLEMENTO


Jules Bordet/ Paul Ehrlich "la actividad del suero que complementa la acción del anticuerpo".

Sistema de defensa primitivo, muy rápido y NO muy discriminatorio. Que no sea muy
discriminatorio podría suponer un problema importante debido a que puede matar a lo propio

Existen más de 30 proteínas que actúan en forma de cascada

La síntesis de la MAYORÍA de los componentes del complemento tiene lugar en el hígado,


monocito (macrófago), fibroblasto y en las células epiteliales y endoteliales.

6.2. LAS VIAS DE ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO


Todas las convergen en la formación de C5b, producto a partir del cual se desencadena el
complejo de ataque a la membrana.

6.2.1. LA VÍA CLÁSICA DE ACTIVACIÓN

Fue la primera que se descubrió. Comprende 4 componentes (C1 {q,r,s}, C2, C3, C4). C1 es del
sistema innato y es la primera que se activa.

Se inicia por unión de C1q a complejos Ag-Ac. La unión de Ac al Ag causa cambios


conformacionales en su porción Fc del Ac unido, “permitiendo” la unión de C1q.

C1q no se une a anticuerpos libres. Los demás componentes se añaden en “serie”.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Los isotipos IgG e IgM (en menor medida IgA) son capaces de unir C1q. ¡Se parece a la estructura del MBL!

Las bolsas redondas serían antígenos en la


superficie de la bacteria.

Cuando el anticuerpo se une al antígeno


se dobla por la zona de bisagra, dejando
un espacio de unión permitiendo que la
proteína C1q del complemento se una,
activando así las proteínas C1r y C1s, las
cuales, que tienen actividad proteolítica,
cortan en dos a proteínas inactivas
provocando su activación, en este caso, de
C2 y C4.

Así, quedan C2a C2b C4a C4b. C2a y C4b se unen formando la C3 convertasa, que es un
complejo activo que corta a C3 en dos trozos (C3a y C3b). Siempre que algo se rompe, uno de
ellos se queda (b) y el otro se va soluble (a).

C4b y C2a se unen con C3b, formando la C5 convertasa que actúa sobre la C5 cortándola
también en dos trozos (C5a y C5b).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental
El C5b se clava a la superficie de la bacteria y se le
van uniendo C6, C7 y C8, que servirá para
reconocer donde se tiene que abrir un poro
formando un Complejo de Ataque a la Membrana
(MAC).

6.2.2. LA VÍA ALTERNATIVA

• Comprende 4 componentes: (C3, factor B, factor D, factor P)

• Iniciada por rotura espontánea de C3 y unión de C3b a superficies bacterianas.

• El resto de los componentes se añaden en “serie”.

Cabe mencionar que la finalidad de esta vía es la misma que en la vía clásica o en la vía de las
lectinas, que es formar MAC, aunque el estímulo inicial sea otro o intervengan otras proteínas.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

El proceso es el siguiente:

C3 (que está soluble) suele tener una rotura espontánea, en presencia de agua. Cuando se
rompe, el fragmento C3b se une a la superficie bacteriana. Cuando éste está unido, llega el
factor B, que se une al C3b, y al factor B se le une por encima el factor D. Es este último quien
corta al factor B en dos trozos, de los cuales uno se va (Ba) y otro se queda todavía pegado
(Bb). La unión entre C3b y el fragmento Bb se llamará la C3 convertasa de la vía alterna, que
pese a tener una distinta composición que en la vía clásica, realizan la misma función.

La C3 convertasa actúa, como su nombre indica, sobre la C3, que aunque ésta se rompa de
manera espontánea, se cataliza esa reacción y se rompe más. Así, el proceso que hemos
mencionado hasta ahora se repite una y otra vez (es un bucle) logrando por lo tanto amplificar
la señal.

En presencia de la properdina (factor P) algunos de esos C3b que se van formando se unen a
otro C3b, formando un complejo cuyo nombre es C5 convertasa con la misma función, como
en el caso anterior, que la de la vía clásica pese a tener distinta concentración.

A partir de aquí, ocurre exactamente lo mismo que en la vía clásica.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

6.2.3. LA VÍA DE LAS LECTINAS

• Comprende 4 componentes: MBL o MPB (lectina que se une a manosas), MASP (serín
proteasa asociada a la anterior), C2 y C4.

• Iniciada por la unión de MBL a manosa de las superficies microbianas.

• C4 y C2 se unen de modo similar a lo que ocurre en la vía clásica. Produciendo la misma


“convertasa de C3”: C4b2a que induce producción de C3b.

El proceso es el siguiente:

El estímulo que lo activa es la presencia de manosa en la bacteria, al que se le une la MBL

La unión de MBL a estos componentes desencadena la activación de proteasas asociadas a ella


llamadas MASP-1 y MASP-2. Todo este complejo es similar al componente C1 que actúa en la
vía clásica. Estas últimas proteínas cambian su conformación y toma como sustrato a C2 y C4,
cortándolas y generando C2a, C2b, C4a y C4b. Se formará C3 convertasa y a partir de aquí, el
procedimiento es similar al de la vía clásica.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

6.2.4. ESQUEMA RESUMEN DE LAS TRES VÍAS

6.3. FILOGENIA DEL SISTEMA INMUNITARIO

Como sabemos, el complemento es el sistema más antiguo filogenéticamente. En cuanto a las


vías, la primera que apareció fue la vía alterna, seguida por las vías de las lectinas. La última vía
que aparecería será la vía clásica, gracias al sistema adaptativo.

EXAMEN: Puede preguntar acerca del sistema adaptativo y la vía clásica, por ejemplo,
¿tal célula (del sistema adaptativo) puede activar el complemento por vía clásica?

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

6.4. INHIBIDORES DEL COMPLEMENTO


6.4.1. INHIBIDOR DE C1

Para la vía clásica.

El inhibidor se une a Cr y Cs, rompiendo el complejo, por lo que imposibilita la unión a C1, por
lo tanto, C1 no funciona. A consecuencia de esto, no se forma la C3 convertasa.

6.4.2. PROTEÍNA DE UNIÓN A C4 (C4BP) + FACTOR I

Para la vía clásica y la vía de las lectinas.

La proteína C4BP desplaza la C3 convertasa de la vía clásica y es cofactor del factor I para
degradar C4b

El factor I se une a C4b, y no se puede unir a C4a, por lo que no se forma la C3 convertasa. C4b
se disociaría en C4c y C4d que son totalmente inservibles. Debido a ello, la vía no puede
continuar y C4bBP quedaría libre para volver a actuar.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

6.4.3. FACTOR H + FACTOR I

Para la vía alterna.

Actúa a dos niveles sobre la C3 convertasa:

 Impide que se forme


 Acelera su degradación

1. Compite con el factor B. El factor H se une a C3b (en vez del factor B), y no se formaría la C3
convertasa

2. También compite con Bb, cuya unión provoca la aparición del factor I, rompiendo a C3b en
C3c y C3d, inutilizándolo debido a que son totalmente inservibles, por lo tanto acelera la
degradación de la convertasa.

6.5. INHIBIDORES DE MEMBRANA


Cumplen una importante función debido a que el complemento es rápido y muy poco
discriminatorio, y puede actuar sobre células propias. Por lo tanto, se desarrollan estos
inhibidores para que no se ataque a nuestra propia membrana.

 DAF: si forman una convertasa éstos la disocian.


 MCP: Proteína Cofactor de Membrana. Sirve de cofactor al factor I por si algo se llega a
apoyar en nuestra membrana.
 Protectina: impide que la C9 (que forma el poro) se ensamble, impidiendo así que
formen poros en nuestras membranas.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

6.5.1. LA PROTEÍNA S

La proteína S impide que C5b67 si se separa de la superficie de una bacteria, se una a las
superficies celulares (la bloquea).

6.6. ESTRATEGIAS QUE DESARROLLAN LOS MICROORGANISMOS PARA


EVADIR EL COMPLEMENTO
 Si la superficie es muy gorda, el poro que se forma es insignificante y no daña la
superficie celular.

 KSHV: inhibe que la C3 se active o se forme, por lo que evita la activación del
complemento.
 HSV: hace una proteína que impide la formación del MAC

1 2
Kaposi's sarcoma-associated herpesvirus (KSHV). Herpes simplex virus (HSV)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

TEMA 7 – CONSECUENCIAS BIOLÓGICAS DE LA ACTIVACIÓN DEL SISTEMA

7.1. ACTIVACIÓN DEL COMPLEMENTO


7.1.1. OPSONIZACIÓN DE MICROORGANISMOS

Opsonizar es marcar. Cuando un microorganismo es marcado, ya puede ser reconocido por


macrófagos con receptor de complemento (el complemento en la bacteria).

7.1.2. TRANSPORTE Y DEPURACIÓN DE INMUNOCOMPLEJOS

Es imprescindible que el inmunocomplejo sea eliminado, ya que éste se hace más grande
progresivamente y puede llegar a producir obstrucción. Si el inmunocomplejo no se elimina
estaríamos hablando de una enfermedad autoinmune.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

7.1.3. LISIS DE MICROORGANISMOS

Los microorganismos son transportados por los eritrocitos utilizando el receptor del
complemento hasta las células fagocíticas, para ser eliminadas.

7.2. ACTIVACIÓN DE LA RESPUESTA INFLAMATORIA

Previamente, cuando cortábamos una estructura y obteníamos dos piezas, una iba a la
superficie de la célula y la otra quedaba soluble, en el medio (C3a, C4a, C5a). Esas piezas
solubles son proteínas vasoactivas, que aumentan la permeabilidad de los vasos facilitando la
salida de las células a la región con daño tisular. Por otro lado también median la quimiotaxis,
en la inflamación.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

7.2.1. INFLAMACIÓN

EFECTOS LOCALES

EDEMA Fruto de la vasodilatación


DOLOR Sobre todo debido a leucotrienos y
bradiquinina
CALOR Fruto del aumento de la vascularidad
RUBOR Producido por la extravación de hematíes

El daño tisular activa la vía alternativa (se activaba espontáneamente) y sufrimos una serie de
cambios, en los que aumentan las proteínas anafiláxicas (liberación de sustancias
vasodilatadoras), provocándose calor y rubor. Posteriormente, aparecen edemas fruto de la
vasodilatación y dolor debido a la compresión de terminaciones nerviosas.

7.2.2. MEDIADORES INFLAMATORIOS

Producidos por plaquetas, neutrófilos, monocitos/ macrófagos y mastocitos.

 ANAFILOTOXINAS: (C3a, C4a y C5a).


 QUIMIOCINAS o CITOQUINAS QUIMIOTÁCTICAS: (IL-8, MIP-alfa, MIP-1beta, RANTES...)
 MEDIADORES DEL SISTEMA DE LAS KININAS: (calicreina, bradiquinina).
 MEDIADORES DEL SISTEMA DE LA COAGULACIÓN SANGUÍNEA: (plasmina, fibrina).
 MEDIADORES LIPÍDICOS: (leucotrienos, prostaglandinas, tromboxanos).
 CITOQUINAS: (IL-1, IL-6, IL-12 y TNF- .

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

7.2.3. CITOQUINAS PROINFLAMATORIAS

-Inducen coagulación y aumento de la permeabilidad vascular. Importantes en el proceso de


adhesión leucocitaria (aumento de expresión de moléculas de adhesión).

-Otros efectos: inducción de producción de quimiocinas por macrófagos y células endoteliales.

IL-8 es un factor quimiotáctico.

En esta diapositiva aparecen los factores de efecto local más importantes.

7.3. EFECTOS SISTÉMICOS DE LA INFLAMACIÓN


7.3.1. RESPUESTA EN FASE AGUDA

Éstos son los factores más importantes de efecto sistémico.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Si a nivel local es muy intenso, aumentan las citoquinas.

TNF (Factor de Necrosis Tumoral) es miembro de un grupo de otras citocinas que estimulan la
fase aguda de la reacción inflamatoria. Así:

 En cantidades bajas: hay una inflamación local.


 En cantidades moderadas: Tiene efectos sistémicos. Se produce fiebre, aumentan los
leucocitos.
 En cantidades altas: puede llegar a producir la muerte por SHOCK SÉPTICO.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

7.3.2. SÍNDROME DE RESPUESTA INFLAMATORIA GENERALIZADA

(SIRS, systemic inflammatory response syndrome)

Septicemia, una de las posibles causas infecciosas puede ser el:

 CHOQUE O SHOCK SÉPTICO

Se desarrolla principalmente debido a las respuestas inmunitaria e inflamatoria del organismo


a las endotoxinas liberadas al destruir la pared celular de las bacterias gram-negativas,
produciendo un fallo multiorgánico.

Por otro lado:

 FÁRMACOS ANTIINFLAMATORIOS

Corticoides, para la inhibición de la síntesis de citocinas y de su liberación.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

7.3.3. MOVIMIENTO DE DIENTES EN ORTODONCIA. INFLAMACIÓN ASÉPTICA

El movimiento dental se logra remodelando el hueso alveolar en respuesta a la tensión que se


transmite desde el diente al ligamento periodontal y de allí al hueso alveolar produciendo un
daño REVERSIBLE del periostio. En la zona de compresión (proximal) se produce reabsorción y
en la zona de tensión (distal) conduce a la formación de hueso. En la zona de compresión se
produce una inflamación aséptica. Es decir, el movimiento produce un daño, que se regenera
y ello hace que adquiera una determinada posición. Los fármacos antiinflamatorios inhiben
movimiento. En la zona de compresión se acumulan neutrófilos y se detecta TNF-alfa y RANKL.
También se detecta IL-1 e IL-6, CCL3, CXCL12, CCL2 y CCL5, que parecen reclutar precursores
osteoclásticos en la zona de compresión. Se conoce menos lo que ocurre en la zona de tensión,
aunque parece que aumenta IL-10 (anti-inflamatoria).

7.3.4. SÍNDROMES AUTOINFLAMATORIOS

Cuando la inflamación no está controlada, es cuando podemos hablar de patología.

LA IMPORTANTE: Fiebre mediterránea familiar. Es un defecto en la proteína del inflasoma.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

7.4. INFECCIÓN POR UNA BACTERIA EXTRACELULAR: mediadores de la


respuesta inflamatoria

Preformados y almacenados en reservorios intracelulares (ej: histamina)

Inducidos por:

 Activación del complemento (C3a, C5a)


 Activación de macrófagos, células dendríticas: citoquinas (IL-1, TNF-

Una vez en el tejido, las células migran bajo la dirección de moléculas quimioatrayentes: C5a,
C3a y quimioquinas

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015.


Inmunología Bucodental

Bloque 3 (temas 8-12)


TEMA 8 – INMUNOGLOBULINAS Y ANTÍGENOS

8.1. INMUNOGLOBULINAS

Es el receptor de las células B anclado a la membrana, y si está soluble se llama anticuerpo.

Existen solo en vertebrados.

8.1.2. LAS DOS REGIONES DE LAS INMUNOGLOBULINAS

Esta proteína tiene dos regiones:

 Constante: unión a células y actividad biológica


 Variable: determina la unión al antígeno y también determina la especificidad

Por otra parte, tiene 4 cadenas de aminoácidos

 Dos cadenas largas, pesadas (H)


 Dos cadenas ligeras (L)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

8.1.3. DIGESTIÓN DE LA INMUNOGLOBULINA

1. Con papaína: si digerimos la Ig con ésta, la corta por la región bisagra y deja tres trozos

 2 FAB: Fracciones de Reconocimiento de Antígeno


 1 Fc: Fracción cristalizable (por eso receptores Fc)  Parte constante

2. Con pepsina: si digerimos la Ig con ésta, corta a la inmunoglobulina en 2 porciones

 F(ab)2
 Porción pFc

8.2. LA ESTRUCTURA BÁSICA DE LAS INMUNOGLOBULINAS


Una inmunoglobulina es una proteína que tiene estructura cuaternaria, con dominios o
plegamientos. En la imagen de la izquierda, cada “bolita” es una forma de plegamiento. Todo
forma una sola cadena con diversas formas de plegarse. En la región Fc de la cadena
encontramos 4 dominios, y esta región está unida a la región Fab mediante la región bisagra
(que forma puentes disulfuro).

La unión al antígeno viene determinada por la parte variable de la cadena ligera o pesada. Así,
podemos diferenciar:

 Parátopo: Sitio físico donde se une el antígeno.


 Epítopo: Sitio del antígeno que se une al anticuerpo.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Previamente, sabemos que un antígeno puede ser una proteína, pero también puede ser una
bacteria completa, y es sabido en este último caso que un anticuerpo no puede reconocer una
bacteria completa, sino un trozo de proteína en la superficie de la bacteria (epítopo). El
espacio con el que contacta físicamente es parátopo.

8.2.1. ISOTIPO/ALOTIPO/IDIOTIPO

 Isotipo: un isotipo se diferencia de otro isotipo por la parte constante de la cadena


pesada. Ambos reconocen al mismo antígeno, pero tienen una función biológica
diferente.
 Alotipo: son diferencias puntuales dentro de la parte constante de la cadena pesada.
Reconocen también al mismo antígeno.

Estas dos muestran diferencias a nivel de la región constante

 Idiotipo: diferencias en la parte variable de ambas cadenas, ligera y pesada. Reconocen


diferente antígeno debido a que las partes variables son distintas.

8.3. RECEPTOR ANTIGÉNICO DEL LINFOCITO B


El receptor de las células B virgen siempre es IgM, pese a que necesite de otras moléculas para
transmitir la señal al interior de la célula cuando ha contactado con el antígeno: Igα e Igβ.

Los “bollitos” son los


dominios de la
molécula.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

8.4. ISOTIPOS DE IG

Existen muchos tipos de Ig diferentes: Igα,


Igβ, Igγ, Igε, etc. Ellos, pueden estar
dispersos por varias especies, de tal
manera que un determinado tipo
inmunoglobulina puede aparecer en dos
especies completamente diferentes y no
aparecer en otras, aunque ese mismo tipo
de inmunoglobulina en distintas especies
puede presentar diferencias: más largas o
más cortas, más dominios o menos
dominios…

8.4.1. IgM

Es la primer Ig que aparece en la respuesta inmune: cuando un linfocito B


virgen se activa, lo primero que hace es secretar una IgM, pese a que luego
en la respuesta secundaria sea capaz de cambiar el isotipo y secretar otro
tipo de Ig. Por lo pronto, lo primero que se sabe hacer la primera vez que
nos infectamos ante un antígeno es secretar IgM.

Gracias a ello, es posible saber si es la 1ª o la 2ª vez que respondemos ante una infección,
viendo el isotipo que secreta la célula B. Entre las respuestas 2ª y posteriores ya no hay tanta
diferencia.

La IgM, por otro lado, tiene estructura pentamérica estabilizado por la cadena J, y además
presenta alta avidez (10 sitios de unión). Es la Ig con mayor capacidad de activación de
complemento y el gran problema que presenta es que su gran tamaño que dificulta su difusión
en los tejidos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

8.4.2. IgA

Es la principal clase de Ig de neutralización en las mucosas.

Se precisa de una respuesta 2ª para que el IgA sea producido.

Tiene una estructura dimérica estabilizada por la cadena J.

Es la que se produce en mayores cantidades (5-15 g/día) y se transfiere al recién nacido por la
leche materna.

Es la clase predominante en las secreciones de las mucosas: leche, saliva, mucus, lágrimas

 En la cavidad bucal: tenemos IgM (por la respuesta primaria), IgA (por ser la clase
predominante en las mucosas) y la IgG (que nos llega vía sistémica por el torrente
sanguíneo).

INMUNIDAD DE MUCOSAS MEDIADA POR IgA – COMO ES TRANSFERIDA DE MADRE A HIJO

La primera célula abajo a la izquierda es una célula plasmática, la cual secreta IgA. Ésta, cuando
atraviesa la membrana basal, se dirige hacia el receptor poly-Ig y quedan unidos. Tras esto, la
membrana produce una invaginación en la zona basal que se transforma en vesícula para
dirigirla hacia el interior celular. La vesícula se dirige hasta la cara apical donde sale,
completando un proceso de transocitosis. Cuando la vesícula va hacia fuera, sale el dímero con
todavía un trozo del receptor poly-Ig, llamado componente secretor que le otorga resistencia y
estabilidad a la IgA, para impedir que ésta sea digerida y además le confiere carácter hidrofílico
favoreciendo la interacción con la leche para transferírsela al hijo.

8.4.3. IgG

Es la clase dominante en el suero (80% de las Ig en el suero) y la más


versátil. Al igual que la IgM es la representativa de la respuesta 1ª, la IgG
es el isotipo representativo en la respuesta 2ª. Tiene capacidad para la
neutralización (todas), es opsonizante (IgG1, IgG3) y también se encarga
de activación de complemento (IgG1, IgG3). Es transferida al feto por la
placenta y presenta la mayor vida media en el plasma (3 semanas aprox.)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

CITOTOXICIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS (ADCC)

Células diana recubiertas por


anticuerpos son reconocidas por
receptores FcR de la célula NK

Cuando hay una célula infectada por un virus, existen proteínas de ese virus en la superficie de
las células, las cuales son reconocidas como no propias y se arcan para que los anticuerpos las
reconozcan. Entonces la célula NK se activa y libera una serie de moléculas que mata a la célula
infectada por el virus.

TRANSFERENCIA FETAL DE IgG

A la izquierda, se representa la forma de mantener la homeostasis en adultos, que consiste en


mantener los niveles en un estado basal. Hay una endocitosis con un receptor FcRN, que capta
Ig y forma una vesícula, en la que una parte es degradada y la otra se recicla y vuelve a la parte
apical. De esta manera se mantienen los niveles constantes de Ig.

En la vida fetal, a diferencia que en el proceso de mantenimiento de homeostasis, se produce


una transocitosis desde la zona apical hasta la zona basolateral, en vez de lo que sería volver a
la zona apical.

8.4.4. IgE

Tiene su papel principal en la respuesta contra parásitos

• Dirige la acción de los eosinófilos contra parásitos y larvas de insectos

• Provoca la degranulación de mastocitos en presencia de antígenos específicos

• Es la principal mediadora del proceso de alergia.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

DEGRANULACIÓN DE MASTOCITOS MEDIADA POR RECEPTORES DE ALTA AFINIDAD PARA IgE

El proceso de degranulación de los mastocitos está


medido por los receptores de IgE. Como sabemos,
existen varios tipos de receptores Fc, y los que son
específicos para IgE son los receptores Fcε.

Así, se producen dos fases

 Sensibilización: en la 1ª respuesta
inmunitaria con receptores Fcε se produce
IgE.
 De la respuesta: como ya tenemos los IgE de
la respuesta 1ª, los gránulos de los
mastocitos salen al exterior.

8.4.6. DIFERENCIAS EN COMPOSOCIÓN, LOCALIZACIÓN Y FUNCIÓN

 IgG: varios tipos según


composición.
 IgM: en el plasma
 IgA: zona gástrica, digestiva,
las mamas, etc.
 IgE: monomérica
 IgD: monomérica presente
en la mucosa nasal.
Prácticamente no se secreta,
sino que está anclada a la
membrana

S-IgA: es una IgA secretada por las


glándulas salivales.

La IgG aparece por vía sistémica


en respuesta a una lesión

La IgM debido a una respuesta


primaria.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


.
Inmunología Bucodental

8.5. ESTRUCTURA DE LAS Igs


8.5.1. LA VARIABILIDAD Y LA ESTRUCTURA PRIMARIA

Como ya sabemos previamente, la estructura primaria es


la secuencia de aminoácidos que componen una proteína.

REGIÓN VARIABLE DE LA CADENA LIGERA

Como podemos observar, hay zonas con residuos (aminoácidos) que presentan poca
variabilidad y hay zonas que sí presentan variabilidad. Estas últimas son las zonas
hipervariables o regiones determinante de complementariedad. Esto se debe a que estas
zonas son las que reconocen al antígeno (y como ya sabemos, cada célula reconoce un
antígeno distinto), por lo que el antígeno tendrá una forma parecida a la de esta región.
Además por esta razón, son las zonas que se encuentras más expuestas al exterior.

REGIÓN VARIABLE DE LA CADENA PESADA

De igual manera, hay zonas con poca variabilidad, y tres regiones con mucha variabilidad o
regiones hipervariables, es decir, que entre un anticuerpo y otro los aminoácidos presentan
varios cambios.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

8.5.2. REGIONES HIPERVARIABLES DE LAS Ig

En cada dominio variable el plegamiento de la proteína expone las regiones hipervariables a la


zona de contacto con el antígeno (HV o CDR: regiones determinantes de complementariedad).
Las regiones menos variables flanquean las anteriores (FR: regiones marco)

El antígeno
presenta una
morfología muy
parecida a la de
la región
variable.

8.5.3. PLEGAMIENTO DE UNA CADENA LIGERA

Deben existir estas regiones NO variables porque la inmunoglobulina es una proteína que debe
tener una determinada forma, y para ello se tiene que plegar de una manera específica. Sin
esa región no variable, no se puede plegar así.

 Dominios inmunoglobulina: sándwich de láminas plegadas beta.


 Estructura estabilizada por puentes disulfuro y de H.

Son las zonas


hipervariables

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

PROYECCIONES C Y V

Observamos otra vez, que en distintos tipos, la forma de plegarse es exactamente la misma
debido a las zonas no variables.

8.6. SUPERFAMILIA DE LAS INMUNOGLOBULINAS


Dentro de la familia de las inmunoglobulinas se encuentran aquellas que presenten una
determinada forma de plegarse, es decir, ese dominio de plegamiento (en el dibujo
representado con las “bolitas”).

Muchas de las moléculas del sistema inmunitario, se incluyen en esta familia pese a no se
inmunoglobulinas, porque contienen el dominio de inmunoglobulina en su estructura. Un
ejemplo de ello son las moléculas de adhesión.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

8.6.1. LA REACCIÓN ANTÍGENO-ANTICUERPO

La unión antígeno-anticuerpo depende de una constante (y ésta a su vez depende de la


concentración de antígeno y anticuerpo libre). Esta constante determina la afinidad que tiene
un anticuerpo por su antígeno. De esta manera, la memoria en las respuestas inmunitarias se
basa en la afinidad. Cuando el anticuerpo no muere en la respuesta primaria, desarrolla o
madura la afinidad (no olvidar que la región variable es la que determina la afinidad) y de esta
manera se produce lo que llamamos memoria.

Con menos cantidad de antígeno, la


Ka=[AgAc]/[Ag] [Ac] reacción Ag-Ac es más rápida. La que
antes se une es aquella molécula con
K= constante de asociación más afinidad por el anticuerpo (se
(medida de la afinidad del Ac desplaza hacia la derecha) si tiene
por su epítopo). poca afinidad provoca la disociación
del complejo (se desplaza hacia la
izquierda).

 Antígeno: Molécula reconocida por anticuerpos


 Inmunógeno: Molécula capaz de generar una respuesta inmune es reconocido como
extraño. Por otro lado es de alto peso molecular (las de bajo peso molecular no
producen respuesta). Complejidad o heterogeneidad química. Por último, tiene que
ser degradable (requerimiento para células T)
 Hapteno: Antígeno no inmunógeno. Es decir, es un antígeno que no produce una
respuesta inmunitaria por sí sólo. La respuesta inmunitaria se produciría en el caso en
el que éste venga unido a proteínas carrier. Por ello, se producen anticuerpos contra
éstos pese a que todavía no estén unidos a carriers.
 Epítopo: Región del antígeno que interacciona con el parátopo del anticuerpo

8.6.2. AFINIDAD VS AVIDEZ

 Afinidad: Fuerza de unión parátopo-epítopo


 Avidez: Fuerza de unión anticuerpo-epítopos multivalentes (sitios de unión).
IgM > IgG (a igualdad de afinidad).

Ac + Ag AcAg

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

8.6.3. FUERZAS DE UNIÓN Ag-Ac

8.6.4. DETERMINANTES ANTIGÉNICOS

Los anticuerpos pueden reconocer dos tipos de epítopos: lineales o conformacionales

Recordar  epítopo (determinante antigénico): porción de una molécula antigénica a la cual se


une un anticuerpo.

 Epítopo lineal: el anticuerpo reconoce la secuencia consecutiva de aminoácidos


(lineal). Si se produce una desnaturalización en la proteína el anticuerpo lo sigue
reconociendo, por lo que no depende de la estructura terciaria de ésta.
 Epítopo conformacional: aminoácidos no consecutivos. Depende de la estructura
nativa de la proteína, por lo que si está desnaturalizada, no será reconocida.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 9 – GENÉTICA MOLECULAR DE LAS INMUNOGLOBULINAS Y PRODUCCIÓN DE


ANTICUERPOS

9.1. INTRODUCCIÓN
Inmunoglobulinas son proteínas bifuncionales, es decir, es una misma proteína en la que tiene
una parte que cambia y otra que no lo hace.

 Deben interaccionar con un número reducido de moléculas especializadas para


ejercer su función biológica (Región constante).
 Reconocer simultáneamente una variedad elevada de antígenos (Región variable).

A partir de aquí, se genera una gran duda. Dado que una inmunoglobulina es una proteína,
ésta debe de ser codificada por un gen, al igual que todas las demás. Pero puede resultar
extraño que pueda codificar una proteína con semejantes características.

Además, bien es sabido que cada linfocito B expresa una inmunoglobulina, por lo que nuestro
sistema inmunitario es capaz de producir una alta diversidad de Ig, hasta el punto que somos
tenemos medios para reaccionar contra amenazas que nunca llegarán a afectarnos. La
información para sintetizar as Igs se encuentra en nuestro genoma. Así nos surge la cuestión
de cómo son producidas estas inmunoglobulinas.

En tiempos atrás se pensaba que, como las proteínas son sintetizadas por los genes, y dado
que hay tantas en nuestro organismo, pues también debían de haber muchos genes. Ahora se
sabe que el repertorio de inmunoglobulinas oscila entre 10 9-1011, y nosotros disponemos en
total de aproximadamente 40000 genes en todo el organismo, por lo que esta teoría fue
descartada.

Tampoco cabe la posibilidad, en teoría, de que los genes se combinen entre ellos porque
supone cierto peligro, al cambiar el genoma en todas las células.

Si bien es verdad que un gen es capaz de codificar varias proteínas (aunque éstas sean muy
parecidas), pero ni si los genes pudieran codificar 10 proteínas se acercaría al número de
inmunoglobulinas.

9.2. RECOMBINACIÓN GÉNICA


9.2.1. HIPÓTESIS DE DREYER & BENNETT (1965)

Para un isotipo único de anticuerpo debe de haber un gen que conste de dos partes:

 Una región génica C única codificada por la línea germinal y separada de una región de
genes V
 Múltiples posibilidades de genes de región V

Además, se necesita de un mecanismo que reordene los genes variables y constantes en el


genoma para que puedan fusionarse y formar un gen completo de inmunoglobulina.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Esto cambió la noción aceptada hasta el momento de que el ADN era idéntico en todas las
células de un individuo y que una proteína estaba codificada por un gen, puesto que, todavía,
nos cuesta asimilar que esto no ocurre así.

Fue el científico Tonegawa quien en 1976 quien demostró experimentalmente la evidencia de


la recombinación génica que fue expuesta por Dreyer y Bennett.

9.2.3. SEGMENTOS GÉNICOS

Los segmentos génicos son aquellas estructuras que van a sintetizar o bien la cadena ligera o la
cadena pesada.

 Cadena ligera: consta del segmento VL y del segmento CL, que serán unidos por el
segmento JL o Joining. Hay unos 13 aminoácidos entre el segmento VL y el CL.

 Cadena pesada: además de tener las regiones VH y CH unidas por el segmento JH


(joining), tiene un segmento DH (diversity) que codifica 8 aminoácidos de esa proteína.

9.2.4. MÚLTIPLES GENES

La clave de la variabilidad se encuentra en los segmentos génicos. En el recuadro de abajo


podemos ver que para la síntesis de la cadena ligera tenemos varias posibilidades: eligiendo
uno de las 40 posibilidades en la cadena κ o uno de los 30 en la cadena λ. Es de especial
mención que la cadena κ está codificada por segmentos génicos en el cromosoma 2, λ en el 22
y H para la cadena pesada en el 14, por lo que ni si quiera están en el mismo cromosoma. Todo
esto dará una variabilidad de genes que combinados dará el mensajero que codifica proteínas
y cuando se ensamble dará una inmunoglobulina.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

En primer lugar, durante el desarrollo de un linfocito B, si quiere hacer que la maquinaria de


segmentos génicos funcione debe reordenarlo, es decir, “cortando y pegando”, para así
conseguir un gen que codifique una proteína (recombinación somática). Ocurre a nivel del
ADN.

Lo primero que se reordena es la cadena pesada. Aleatoriamente, se cortan los segmentos D y


J y después los vuelve a unir. Después hace el mismo proceso con el ADN en línea germinal.
Este proceso genera una región variable que ya es funcional, es decir, pasa a transcrito
primario que al quitar los intrones y los exones (que están en las regiones que no nos
interesan) se transforma en ARN maduro que codifica una proteína.

Después del reorden de la cadena pesada, ocurre el de la cadena ligera. Igualmente, corto
cualquier parte del segmento V con cualquiera del segmento J (recordar que en la cadena
ligera no hay segmento D). De igual manera, éstos se unen y se transcriben, se traduce a
proteína y genera una cadena ligera.

Al final, se ensamblan las cadenas ligeras y pesadas y se obtiene una inmunoglobulina (IgM,
que es la primera que tiene una célula B en la membrana).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Echando la vista atrás, recordamos que en las tres zonas hipervariables, la tercera era la más
variable, y esto es debido a que es la zona donde se unen los segmentos génicos. Con este
mecanismo podemos generar alrededor de 3 millones de Ig diferentes, lo cual no resuelve
todavía el problema de la variabilidad, que rondaba los 109-1011.

9.4.5. DIVERSIDAD COMBINATORIAL

Para resolver el problema de la diversidad que nos queda, se necesita “cortar” antes o después
en los segmentos, es decir, regular el corte, para generar un cambio en la pauta de lectura de
nucleótidos que codifican un aminoácido para después generar una proteína completamente
diferente. Es un sistema muy peligroso pese a que tengamos sistemas para reparar errores,
como son las polimerasas.

9.4.6. RECOMBINACIÓN

La combinación la lleva a cabo un complejo llamado recombinasa, el cual tiene proteínas,


llamadas RAG 1 y RAG 2 que son las encargadas de cortar las hebras.

Por otro lado, existe una enzima que añade nucleótidos al azar, llamada TdT. La recombinasa
entonces reconoce las secuencias señal de recombinación y pliega la hebra para unir las zonas
complementarias que se reordenan.

Estas proteínas están codificadas por genes que solo se expresan en linfocitos B y T en ciertos
momentos de su desarrollo.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

9.5. ETAPAS DEL REORDENAMIENTO


Se unen las zonas que se reordenan, es decir, se rompen y se unen de tal manera que la D y la
J queden pegadas, así como las zonas intermedias entre ellas. Durante este proceso, hay lazos
de ADN que se eliminan, las cuales contenían información determinada que han perdido. Al no
ser este proceso igual en todas las células, es decir, no cortar siempre por el mismo lado, cada
vez se pierden trazas de ADN diferente, y hace que ese linfocito B que se forme sea diferente
al resto puesto que no porta la misma información.

9.5.1. ADICIONES DE NUCLEÓTIDOS P Y N

Los nucleótidos que se voltean, forman parte de la cadena de ADN complementaria. Cuando se
rompe un fragmento de la cadena de ADN, surgen nuevos nucleótidos. En términos de
emparejamiento G- C y T-A, los nuevos nucleótidos son palindrómicos (nucleótidos P).

Los nucleótidos codificados sin molde (Non-template, nucleótidos N), se añaden a azar por los
TdT al extremo 3´del nucleótido P de las regiones V y D.

Los nucleótidos se alinean, las ADN polimerasas rellenan los huecos con un complementarios y
la ADN ligasa une las hebras.

Al final de este proceso, se crea una secuencia esencialmente aleatoria entre las regiones V, D
y J en las cadenas pesadas, y entre la región V y la J en las cadenas ligeras.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

9.5.2. FLEXIBILIDAD DE UNIÓN ENTRE SEGMENTOS GÉNICOS

En la figura, vemos que hay 5 posibilidades de corte. Dependiendo de donde se produzca el


corte habrá cambios que produzcan variabilidad.

- 1, 2, 3 producen reordenamientos productivos, que siguen adelante.


- En 4 y 5 hay un codón STOP, lo que significa la existencia de una proteína truncada que
no es funcional, por lo que el reordenamiento no es productivo (no codifica proteína)
y el linfocito B que elige esto muere porque no puede hacer Ig.

La recombinación somática y la diversidad que ello produce supone un cierto riesgo; pese a
que produce gran variabilidad, a veces lo que hace no resulta funcional, requiriendo todo ello
un elevado gasto energético.

9.6. ORGANIZACIÓN TEMPORAL DEL REORDENAMIENTO DURANTE EL


DESARROLLO DE UNA CÉLULA B

Una célula madre decide lo que será en función de las necesidades del organismo

- Neutrófilos: si se produce una infección bacteriana


- Célula B o T

Cuando se decide que va a proliferar a célula B la célula madre reordena la cadena pesada (D
con J) y prolifera. No prolifera si se produce un reordenamiento no productivo.

Si se produce un reordenamiento productivo y se reordena la cadena pesada se producirá una


célula pro B tardía.

Cuando ésta prolifera un poco más sale una célula pre B grande con un receptor que se
expresa, y pese a no tener cadena ligera, sale hacia el exterior en forma de prueba para
comprobar si es funcional.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

No se sabe con seguridad cual es el antígeno que se usa de prueba, pero la pre B grande sigue
proliferando haciendo varias células probando la funcionabilidad de la cadena pesada.

Si resulta funcional, se fabrica la cadena ligera y la proliferación se detiene. El receptor de Pre-


B se endocita y deja de expresarse. Entonces es cuando se reordena la cadena ligera. Cuando
ésta termina de reordenarse ya es célula B inmadura con su receptor de membrana en la
superficie con su IgM.

RAG y TdT han terminado de expresarse también.

Si RAG y TdT no funcionan, la generación de inmunoglobulinas resulta imposible, y el sistema


adaptativo no sería funcional. Si es verdad que el innato funciona pero en ausencia del
adaptativo su efectividad disminuye. Esto provocaría la enfermedad Inmunodeficiencia severa
combinada (niños burbuja).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

9.7. ANTÍGENO QUE SE VA A EXPRESAR


Se decide que antígeno se va a expresar mediante exclusión alélica.

Reordenamos la cadena pesada en ambos cromosomas y el primero que acaba reordena la


región V, y ya tendría las regiones unidas VDJ.

Si no resulta productivo, lo haría el siguiente. Si no fuese funcional en ninguno estas pruebas


morirían por apoptosis porque la cadena pesada ha fallado.

Si funciona, empieza el reordenamiento de la cadena ligera. Comienza por la κ, aleatoriamente


en uno de los dos cromosomas, si lo consigue, ya tendríamos la célula B, si no, probaría en el
otro cromosoma y si no resulta funcional en ninguno de los dos, probaría con λ, y se repite lo
mismo. Si no resulta funcional en ninguna de estas cuatro oportunidades mueren por
apoptosis. La relación en humanos de κ y λ es 3:1.

Como podemos ver, perdemos por el camino un gran número de células, pero todas las que
llegan nos dejan paso a un sistema inmunitario de alta variabilidad.

9.7.1. COMPROBACIÓN DEL RECONOCIMIENTO DE AUTOANTÍGENOS.

Al haber células B que pueden reconocer cosas propias, se debe producir un proceso de
autosuicidio. Supone un gran gasto de energía hacer algo que luego lo voy a eliminar, pero si
esto no fuese así tendríamos una enfermedad autoinmune.

Tenemos 3 maneras de provocar ese autosuicidio.

1. Eliminación física del repertorio: DELECIÓN CLONAL (muere). Más frecuente.


2. Parálisis de la función: ANERGIA (se bloquea la célula).
3. Alteración de la especificidad: EDICIÓN DEL RECEPTOR (se enseña). Menos frecuente.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

9.7.2. EDICIÓN DEL RECEPTOR

Es el proceso mediante el cual se le enseña a una célula B a no reconocer lo propio del


organismo.

Se debe reactivar nuevamente las proteínas RAG y hacer de nuevo un reordenamiento. A la


hora de volver a comprobar si reconoce algo propio:

- Si lo hace: muere por apoptosis


- Si no lo hace: es funcional.

Este proceso tiene lugar todavía en la médula ósea.

CUADRO RESUMEN

9.8. EXPRESIÓN DE ISOTIPOS


La región constante tiene muchas posibilidades (según el isotipo de Ig). Los linfocitos B
vírgenes solamente saben expresar IgM e IgD, ésta última sin funcionabilidad, porque es la
primera que se codifica en la cadena constante y por eso en una respuesta inmunitaria
primaria solo es posible secretar IgM.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Para hacer otro isotipo diferente hay que volver al ADN. Se elimina el Cµ (que codifica IgM) de
la región constante, y según por donde corte, expresará el primer isotipo que haya después del
corte. Así, si está en la mucosa oral, cortará por donde sea preciso para expresar IgA, en el
plasma IgG, en el epitelio IgE, etc.

9.8.1. EXPRESIÓN SIMULTÁNEA DE IgM E IgD

Una célula B puede hacer dos isotipos a la vez por maduración alternativa del ADN.

El ADN hace un transcrito primario (ARN) que unas veces:

- Coge exones: Cµ (1, 2, 3, 4)  IgM


- Madura el trascrito primario  IgD

No se ha producido cambio en el ADN.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Todos estos procesos (creación de células B nuevas y las que de ellas mueren por apoptosis)
ocurren cada día y requieren un elevado gasto energético, el cual compensa tener un sistema
adaptativo muy eficiente.

Al producirse una división de células tan rápido, la gente que, por ejemplo, está en diversos
tratamientos como la quimioterapia se queda sin sistema adaptativo.

9.8.2. ¿QUIÉN SURGE PRIMERO EL ANTÍGENO O EL ANTICUERPO?

Aunque la respuesta sería el anticuerpo, en teoría no es así. Como bien hemos estudiado, el
anticuerpo es una inmunoglobulina soluble. Es decir, primero se sintetiza la proteína Ig con
receptor de célula B anclado a la membrana, después aparece el antígeno y después la
inmunoglobulina se secreta en forma de anticuerpo.

Por lo tanto deducimos que no se sintetiza la Ig con un antígeno como molde, sino que surge
aleatoriamente y si reconoce a un antígeno lo secreta en forma de Ac.

9.8.3. MADURACIÓN Y ACTIVACIÓN DE CÉLULAS B

Cuando una célula B inmadura sale de la médula ósea recircula por el torrente sanguíneo, por
el linfático, por los ganglios.

- Si reconoce a un antígeno se activa y se convierte en célula plasmática que secreta


anticuerpos, que como ya hemos visto, es IgM en la respuesta primaria.
- Si no lo reconoce en unos días, la célula B virgen muere por apoptosis.

Una vez reconocido el antígeno, cambia el isotipo y se madura la afinidad, lo que quiere decir
que con dosis menor de antígeno resulta más efectivo.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

9.8.4. CAMBIO DE ISOTIPO DE Ig

Durante el curso de una respuesta inmune la especificidad de una Ig será la misma

La función efectora de las Ig en una respuesta inmune necesita cambiar drásticamente a


medida que la respuesta progresa.

Las Ig pueden mantener constantes las regiones variables mientras que se produce un cambio
de las regiones C que contienen las estructuras que interaccionan con las células.

 Regiones S (Switch)

Tenemos diferentes regiones S a lo largo de la cadena constante con el fin de poder cambiar
de isotipo. Para Cð no existe, por lo que no se podría cambiar a IgD y es por ello por lo que no
se secreta. Ésta es la razón por qué IgD desaparecerá evolutivamente.

El mecanismo de switching es diferente a la recombinación V(D)J.

- Utiliza diferentes señales (S) y enzimas (AID, polimerasas propensas a errores).


- Todos los reordenamientos son productivos y ocurre en la región C.
- No ocurre en médula ósea.
- Se da sólo tras activación de célula B por Ag e interacción con una célula T.
- Se da mayoritariamente tras el 2º contacto con el Ag.

Cabe mencionar que se puede volver a cambiar el isotipo una vez ya cambiado, pero no podrá
volver a secretar lo anterior.

9.8.5. DECISIÓN DEL ISOTIPO AL QUE SE VA A CAMBIAR

La decisión del isotipo al que se va a cambiar viene determinada en función de una señal
(citoquinas) secretadas por las células T colaboradoras que deciden qué camino deben seguir
las células B. Esta señal depende del lugar anatómico donde la célula B se encuentre.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

9.9. HIPERMUTACIÓN SOMÁTICA


Hipermutación somática sería el proceso que explique que se responda más rápido y con
menos cantidad.

Se producen mutaciones por enzimas:

- Mutación beneficiosa: hace que la interacción Ag-Ac sea más fuerte


- Mutación neutra: No afecta en absoluto
- Mutación deletérea: resultan perjudiciales porque hace que deje de reconocer al Ag.

Con el tiempo, se seleccionan las mutaciones beneficiosas, porque sobrevive la que más
afinidad tenga por el antígeno y es solo esa la que sobrevive, porque es la única que puede
recibir la 2ª señal y ser rescatada de la apoptosis (seleccionada clonalmente). Las deletéreas
morirán por apoptosis porque siempre habrá otra célula que reconozca mejor el antígeno.

Todo esto produce que a menor cantidad de Ag se dará cuenta de que está y lo reconocerá al
instante, siendo la respuesta más rápida y efectiva.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 10 – EL COMPLEJO MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD

10.1. DESCUBRIMIENTO
Se descubrió debido al rechazo del tejido trasplantado estaba asociado con inflamación e
infiltración de linfocitos.

Respuesta inmunitaria generada contra ciertas moléculas de superficie celular que


actualmente llamamos antígenos de histocompatibilidad (MHC).

• MHC humano se llama HLA (Human Leukocyte Antigen)

– Se encuentra en el cromosoma 6.

• MHC de ratón se llama H-2 (Histocompatibility-2)

– Se encuentra en el cromosoma 17.

10.2. LAS MOLÉCULAS DEL MHC


Existen dos tipos de moléculas de MHC, ambos con estructura tridimensional parecida. Ambas
son proteínas transmembrana con una hendidura cuya función es cargar péptidos extraños
procedentes de antígenos (producen respuesta inmunitaria) o propios (no producen respuesta
inmunitaria).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

10.2.1. ESTRUCTURA DE MHC CLASE I

Esta proteína está constituida por dos cadenas:

 Cadena α: se encuentra anclada a la membrana


y participa en el sitio de unión al antígeno.
 Cadena β: su nombre es β-2 microglobulina.
No se encuentra asociada a la membrana y tampoco
participa en el sitio de unión al antígeno.

El dominio α3 y la β2m tienen homología con la estructura y la secuencia de aminoácidos de


los dominios tipo C de la SUPERFAMILIA de las Ig.

Por otra parte, la β2m no se encuentra covalentemente unida a la cadena α.

10.2.2. ESTRUCTURA DE MHC CLASE II

También formado por dos cadenas, α y β. El surco de hendidura


de unión al péptido está formado por ambas cadenas y ambas
son transmembrana. La cadena β no es β2m.

Los dominios α2 y β2 tienen homología con la estructura y


la secuencia de aminoácidos de los dominios tipo C de la
SUPERFAMILIA de las Ig.

10.2.3. GEOMETRÍA DEL SURCO QUE ALOJA AL PÉPTIDO

El surco en ambas clases es diferente.

En las moléculas MHC de clase I es más profundo, mientras que en las moléculas MHC de clase
II el surco es menos profundo y más ancho. Pese a esta diferencia, la función es la misma: unir
péptidos extraños y presentárselos a células T.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

En una vista tridimensional, en clase I, el péptido quedaría perfectamente anclado a la


molécula mientras que en clase II el péptido puede sobresalir más o menos debido a que sus
paredes no son tan altas. Esto le confiere la ventaja de que los péptidos que puede cargar son
más distintos, mientras que la morfología del péptido en clase I tiene un tamaño más limitado.

Además, las moléculas MHC pueden cargar con varios péptidos diferentes, es decir, que no son
específicos para un solo péptido. Lo único que deben tener en común son determinados
aminoácidos conservados en las mismas posiciones con el fin de poder caber en el surco de la
molécula MHC.

 Péptidos unidos a clase I

Se requiere que el péptido contenga aminoácidos específicos cerca de los extremos. Son los
"residuos de anclaje" (normalmente son hidrofóbicos). En la figura, se representan como
círculos. Se requiere para que el péptido se pueda unir a la molécula.

 Péptidos unidos a clase II

Puede ser más diferente en tamaño debido a la variabilidad y los residuos de anclaje no se
encuentran en los extremos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

10.3. DIFERENCIACIONES ENTRE AMBAS MOLÉCULAS MHC


10.3.1. EN CUANTO AL ORIGEN DEL MATERIAL QUE TRANSPORTA

 MHC clase I: Transporta péptidos de agentes extraños que están en el citoplasma,


para salir a la superficie con el trozo de péptido del antígeno y se lo lleva a las células
Tc (presentación de péptidos endógenos). Por ejemplo: una célula infectada por un
virus que se reproduce en el citoplasma, la molécula MHC carga un péptido de ese
virus y se lo presenta al Tc, la cual se encarga de destruir a la célula infectada.
 MHC clase II: Transporta péptidos de agente intravesiculares, extracelulares y toxinas
(presentación de péptidos exógenos) y se las presenta a las células TH y las activa.

Las células T presentan alta limitación, porque pese a ser de gran efectividad, no llevan a cabo
su función si no le presentan el antígeno. Ambas T tienen su receptor para reconocer el
péptido del Ag, pero también los bordes de la molécula MHC, por lo que la célula T no
reconocerá un péptido si no es cargado por la MHC.

10.3.2. EN CUANTO AL SITIO DE UNIÓN

 Clase I: Solo tiene un sitio de unión, que se encuentra en la cadena α con su


correceptor CD8 para células T citotóxicas.
 Clase II: Tiene el sitio de unión al correceptor CD4 en la cadena β para las células T
colaboradoras.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

10.3.3. EN CUANTO A LAS CÉLULAS QUE LAS EXPRESAN

El patrón de expresión refleja la función de las moléculas MHC (ligado a la función de las
células T):

•Clase I: está implicada en la regulación de las respuestas inmunológicas contra virus. Las
células que no la expresan, los eritrocitos, no lo hacen debido a que no tienen núcleo y los
virus no se podrían reproducir dentro de ellos. Algunos patógenos se aprovechan de ello.

•Clase II: está implicada en la regulación de las células del sistema inmunitario (células
presentadoras de antígeno)

10.4. GENES QUE CODIFICAN LAS MOLÉCULAS MHC


10.4.1. ORGANIZACIÓN

Los genes que codifican las moléculas MHC de clase I y II son poligénicos.

CLASE I: 3 loci HLA-A, HLA-B, HLA-C. Codifican la cadena α para el sitio de unión al péptido. La β
siempre es igual

CLASE II: 3 loci HLA-DP, HLA-DQ, HLA-DR.

3 genes DRb extra en algunos individuos pueden permitir la formación de 3 moléculas HLA-DR
extra, por lo tanto hay un máximo de 9 tipos de moléculas presentadoras de antígeno (permite
la interacción con un amplio rango de péptidos).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

10.4.2. OTRAS MOLÉCULAS MHC

•Moléculas de MHC de clase II clásicas:

- DR, DP, DQ

•Moléculas de MHC de clase II no clásicas:

- HLA-DM: catalizadora de la unión de péptidos a MHC-II clásicos.


- HLA-DO: regulador negativo de HLA-DM

• Moléculas de MHC de clase I clásicas (MHC-Ia):

- A, B, C

• Moléculas de MHC de clase I no clásicas (MHC-Ib):

- Moléculas codificadas por genes que mapean en la región del MHC: E, F, G, H, MIC.
Como curiosidad, la G se encarga de las reacciones inmunitarias que se ocupan de
proteger al feto.
- Moléculas codificadas por genes que mapean fuera de la región del MHC: CD1

10.5. FACTORES QUE DETERMINAN LA VARIABILIDAD DE MHC


10.5.1. POLIGENIA

Varios genes MHC de clase I y clase II codifican diferentes tipos de molécula MHC con un rango
amplio de especificidades de unión a péptidos.

- CLASE I: 3 tipos HLA-A, HLA-B, HLA-C.


- CLASE II: 3 tipos HLA-DP HLA-DQ HLA-DR.

3 genes extra DRβ en algunos individuos pueden generar 3 moléculas HLA-DR extra

Un máximo de 9 tipos de moléculas presentadoras de antígenos permiten la interacción con


un amplio rango de péptidos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

10.5.2. CODOMINANCIA

Cada individuo expresa un juego de alelos procedentes de la madre y un juego procedente del
padre. No se debe coger simplemente un alelo del padre y otro de la madre, sino que forman
híbridos entre ambos.

La poligenia y codominancia determinan la expresión de 6 variantes del MHC I y cerca de una


decena de variantes de MHC II.

Las moléculas MHC se expresan en régimen de CODOMINANCIA.

Los genes MHC están fuertemente LIGADOS y normalmente se heredan como una unidad que
llamamos HAPLOTIPO MHC.

Cuando se heredan los haplotipos, el progenitor le da la mitad del suyo a su descendiente, y la


otra mitad se la puede llevar otro descendiente. Así, cada persona tiene alelos diferentes por
todo el mundo (la mitad del padre y la mitad de la madre). En el ejemplo, el padre tiene A-
11,12. Siendo tan alta la variabilidad de alelos (elevado polimorfismo) explica el porqué de los
rechazos en transfusiones y por qué es más fácil que sean aceptados entre familias y sobre
todo entre hermanos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

10.5.3. POLIMORFISMO

Variaciones >1% en un locus génico concreto dentro de una población de individuos. Los genes
MHC son los genes más polimórficos conocidos.

 Polimorfismo en los genes MHC de clase I y II

 Polimorfismo del MHC

- Se concentra en el surco de unión con el péptido y en las proximidades del mismo.

- La variabilidad se encuentra concentrada casi totalmente en la base del surco. En el caso de


Clase I también afecta a la zona de los bolsillos bajo el dominio α1.

10.6. DIVERSIDAD DE LAS MOLÉCULAS MHC EN LA POBLACIÓN


No todos los polimorfismos son iguales en todas las razas, es decir, hay alelos más frecuentes
en una parte de la población (continente, país, región…). Los alelos MHC NO están distribuidos
al azar en la población sino que se segregan con el linaje y la raza.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

A tener en cuenta:

 Los tipos y variantes de moléculas MHC no varían a lo largo de la vida de un individuo


 La diversidad de las moléculas MHC se produce a nivel de población. Esto contrasta
con la diversidad de los receptores antigénicos T y B que se produce a nivel individual

10.6. MHC Y RESPUESTA FRENTE A LAS INFECCIONES

Las MHC se encargan de activar y enseñar a las células T. Ejemplo: Si MHC no pudiera cargar
los péptidos, la célula T no puede llevar a cabo su función puesto que necesita la MHC para
llevar a cabo su función. Como no puede reconocer al antígeno, el individuo moriría y la
población estaría condenada a extinguirse.

Ejemplo: si cada individuo fuese capaz de hacer dos moléculas (2 alelos)

- X: no puede presentar péptidos  el individuo muere


- Y: presenta péptidos  el individuo vive.

Aquí, el impacto sobre el individuo dependería del haplotipo que exprese. Por selección los
homocigóticos XX mueren y la población sobrevive (no como en el otro ejemplo). Que
tengamos alelos diferentes significa que no puede ser tan bueno para el individuo pero si para
la población

- Cuando disminuye el grado de polimorfismo del MHC, aumentan los riesgos de


enfermedades infecciosas en las poblaciones.
- Los alelos son los responsables de la susceptibilidad o resistencia.
- Enfermedades: enteropatía sensible al gluten. Alelos más frecuentes en estas
personas, no se sabe por qué.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 11 – EL RECEPTOR ANTIGÉNICO DEL LINFOCITO T (TCR)

11.1. ESTRUCTURA DEL RECEPTOR ANTIGÉNICO DEL LINFOCITO T


El receptor de células T (TCR) está formado por dos cadenas asociadas a un complejo de
proteínas de membrana, denominado CD3 encargado de transducir la señal al interior celular.
El receptor de células T se representa como heterodímeros, que puede ser:

- El TCR-2 está compuesto por una cadena α y otra β: más abundante.


- El TCR-1 está compuesto por una cadena γ y otra ð: en determinados lugares
anatómicos.

Las cadenas CD3γ, ð, ε o Ϛ (zeta):

1. Se sintetizan coordinadamente con el TCR.


2. Se necesitan para la expresión del TCR en la
superficie celular.
3. Se necesitan para la señalización.

Los linfocitos T reconocen el complejo MHC-péptido a través de su receptor antigénico (TCR)

Además, la estructura del TCR tiene cierta similitud con la estructura de la Ig, ya que tiene
cadena α, β, zonas variable y constante, región transmembrana etc.

11.2. GENES QUE CODIFICAN EL TCR


El TCR está codificado por genes localizados en dos cromosomas

- Para α/ð: cromosoma 14. Los segmentos de ð están entre los Vα y los Jα.
- Para β/γ: cromosoma 7.

Al igual que para las Ig, para llegar a una variabilidad tan alta se utilizan los segmentos génicos
para codificar los TCR, es decir, que cada vez que una célula madre se diferencia en célula T se
reordena el ADN

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Saber si α, β, γ, Inmunología
ð tiene D, J, C, etc.
Bucodental

-No existen múltiples segmentos C para hacer diferentes isotipos: (α sólo tiene un C, y β tiene
dos pero difieren en unos pocos aminoácidos; no tienen diferencias funcionales conocidas).

Se generan aproximadamente 1016


combinaciones, bastante superior al BCR
que rondaba los 109-1011.

Esta diversidad adicional generada es debido a que es porque, cuando en B se unía el


segmento D con J y después V con D con J, en T puede hacerlo así, o saltárselo y hacerlo
aleatoriamente, es decir, el proceso no es tan definido como en B, lo que genera ese aumento
de la variabilidad, lo que explicado viene a ser que en el caso de las cadenas β se pueden unir
dos o más segmentos D, ocurriendo varios tipos de uniones adicionales:

- unión directa entre V y J (sin intervención de D)


- unión V+D+J (lo normal en el caso de las Ig)
- unión V+D+D+J (es decir, dos segmentos D)
- V+D+D+D+J (tres segmentos D) (en humanos)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Además, existen 3 marcos de lectura que hacen


que con la misma secuencia de ADN, se generen
tres proteínas diferentes.

Sí que existe cierta similitud con el BCR en cuanto a los sitios de diversidad de unión. Se corta
y se pega el segmento cada vez por una región, aumentando así la variabilidad, sobretodo en
la región hipervariable 3.

11.3. EL RECONOCIMIENTO DEL ANTÍGENO


11.3.1. LIMITACIÓN DE LA CÉLULA T

El reconocimiento del antígeno por una célula T está limitado. El TCR de la célula debe no solo
reconocer el péptido del antígeno que carga la molécula MHC, sino también la propia molécula
MHC. Si reconoce a cualquiera por separado (ya sea la molécula o el péptido) no genera
respuesta inmunitaria.
COMPLEJO TCR-péptido-MHC:

-CDR1 de α y β contactan con los extremos del


péptido.

-CDR2 contacta con la hélice α del MHC.

-CDR3 de la cadenas α y βcontactan con el


centro del péptido.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

11.3.2 FACTORES DE VARIABILIDAD DEL TCR

- Múltiples segmentos génicos en línea germinal


- Combinaciones de segmentos V-D-J
- Flexibilidad en el número de segmentos D (solo en células T)
- Tres marcos de lectura de segmentos D (solo en células T)
- Flexibilidad de unión
- Adición de nucleótidos P
- Adición de nucleótidos N
- No presenta hipermutación somática (Hipermutación solo en células B)

Los demás son comunes a B y T

11.3.3. CÉLULAS T NO SUFREN HIPERMUTACIÓN SOMÁTICA

Una célula B puede producir cambios en su ADN una vez ya activada. Las células T no mutan
para evitar que la introducción en el TCR de mutaciones al azar pueda generar la perdida de
tolerancia a lo propio porque si una célula T mutase cabe la posibilidad de que se generase
autoanticuerpos.

Mutaciones somáticas en el TCR podrían mutar los aminoácidos que interaccionan con la
molécula de MHC causando una pérdida completa del reconocimiento MHC-péptido. Por lo
que de esta manera prevenimos dos cosas: enfermedad autoinmune y la inmunodeficiencia.

11.3.4. CORRECEPTOR DE LAS CÉLULAS T

Las moléculas correceptores (CD4 y CD8) ayudan y afianzan la unión del TCR al antígeno y al
MHC hasta 100 veces más

CD8: se pega a la cadena α

CD4: se pega a la cadena β

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

11.4. MADURACIÓN DE LINFOCITOS T


11.4.1. SELECCIÓN POSITIVA Y NEGATIVA

Una célula madre sale de la medula ósea y se dirige hacia el timo. Cuando está en el timo, se
denomina cél. pro-T. Allí, activa los RAG y TdT para reordenar los segmentos génicos,
empezando por la cadena β. Cuando se reordena se llama cél. pre-T con una cadena β suya y
otra de prueba, se activa y se divide. Cuando se reordena su cadena α tiene tu TCR definitivo. A
esta célula se le llama doble positivo (expresa CD8 y CD4), pero cuando prolifera solo
expresará uno de ambos y será ya una cél. T inmadura y cuando madura sale en forma de T
virgen a la periferia.

En la corteza del timo hay, como sabemos, timocitos, que vienen de la médula ósea y
reordenando los TCR se convertirán en células T inmaduras que expresan CD4 y CD8. Es en
este momento cuando se produce la selección positiva en el que:

- Si la célula T contacta con el MHC vive.


- Si la célula T no contacta con el MHC muere.

Después, en el proceso de selección negativa:

- Si la célula T contacta con el MHC muere.


- Si la célula T no contacta con el MHC vive.

Con estos dos procesos, lo que conseguimos es autotolerancia, y nos quedan células T con su
TCR que reconocen las MHC y no reconocen Ag propios. Las que contactaron en selección
positiva con MHC I solo expresarán CD8 y las que contactaron con MHC II solo expresarán CD4.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

11.5. SUPERANTÍGENOS
Los superantígenos no inducen respuestas adaptativas, sino que desencadenan la producción
masiva de citoquinas que puede causar fiebre, toxicidad sistémica e inmunosupresión. Activan
a muchas células T independientemente de su especificidad porque no son reconocidos por el
sitio de unión al Ag.

Su ventaja es que pueden dispersar la energía haciendo que las células T se dividan inútilmente
(despistan al S.I.) y hace que su acción sea ineficiente. Un ejemplo son las enterotoxinas.

11.5.1. SUPERANTÍGENOS Y ANTÍGENOS NOMINALES

ANTÍGENOS NOMINALES SUPERANTÍGENOS


Requieren procesamiento (lo cojo, lo troceo y No requieren procesamiento
lo presento en trozos).
Se unen al TCR por las cadenas α y β Sólo se unen a Vβ del TCR
La frecuencia de T respondedores es de >1 La frecuencia de T respondedores
por cada 105 es de 2-20%
Reconocimiento restringido por MHC. Reconocidos por casi todas las MHC II
Casi cualquier proteína Muy pocos Ag son superantígenos

11.6. PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS NO PEPTÍDICOS


Aunque, en teoría, solo reconocen péptidos, la molécula MHC de clase I no clásica (CD1)
procesa y presenta antígenos lipídicos (glicolípidos, péptidos unidos a lípidos) a las células NKT
y T.

Sí es cierto que tiene estructura parecida: heterodímero de membrana (α + β2 -mglobulina),


estructuralmente relacionada con MHC-I pero no polimórfica.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 12 – MECANISMOS DE PRESENTACIÓN DEL ANTÍGENO

Los linfocitos T no reconocen antígenos en forma nativa, solo péptidos cargados en MHC.
El proceso de modificación que experimentan los antígenos para ser reconocidos por el
linfocito T se denomina PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO. La presentación de antígeno hace
referencia al proceso por el cual los antígenos proteicos son procesados, generando péptidos
que bajo la forma de complejos con el MHC se expresan en la superficie de la célula
presentadora lo que promueve la interacción con el linfocito T.

12.1. LAS RUTAS DE PROCESAMIENTO


El lugar de replicación del patógeno determina la vía de procesamiento y el tipo de respuesta
inmune. Se describen así dos rutas para procesar:

- Lo que viene de fuera de la célula se procesa y se presenta en clase II: Se eliminan por
células TH que activan macrófagos y células B.
- Lo que viene en el citoplasma se procesa y se presenta en clase I: activan células Tc
que eliminan los antígenos.

PATÓGENOS EXÓGENOS PATÓGENOS ENDÓGENOS


Se eliminan por: Se eliminan por:
Anticuerpos Citotoxicidad
Activación de fagocitos
Células T colaboradoras Células T citotóxicas

12.2. ANTÍGENOS EXÓGENOS

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Se adquieren por:

- Adquisición por Ig de membrana (linfocitos B).


- Fagocitosis mediada por receptores del Complemento (M y CD).
- Fagocitosis mediada por receptores Fc.

Estos mecanismos dirigen el antígeno hacia vesículas intracelulares para el procesamiento de


antígenos exógenos. Una vez en vesículas, se digiere fusionándose con lisosomas que activan
proteasas (catepsinas) que cortan péptidos.

12.2.1. CADENA INVARIANTE

Cuando MHC de clase II se encuentra en el RE, ésta no está cargando péptidos y esto es gracias
a la cadena invariante (Ii). Cuando Ii se sintetiza en el RE, tapa a la molécula de MHC con el fin
de que MHC no reconozca ningún péptido. Después, sale la MHC con la Ii del RE en vesículas
hacia el aparato de Golgi o a endosomas.

12.2.2. PÉPTIDO CLIP

En los endosomas, la catepsina rompe la Ii, dejando un trozo de ella llamado CLIP, que todavía
impide la unión de cualquier péptido. Las vesículas que contienen el MHC II con el CLIP se
fusionan con vesículas que contengan Ag, pero las moléculas MHC II todavía no pueden cargar
péptidos.

12.2.3 HLA-DM Y MHC-DO

Cataliza el desplazamiento de CLIP por el péptido antigénico, facilitando la presentación,


permitiendo ya que se unan péptidos a las moléculas MHC II.
-No se expresa en superficie celular
-No presenta Ag.
-Es similar a las moléculas MHC II
-Actúa por un mecanismo catalítico.
-Se une y estabiliza a MHC II vacías
-Cataliza la liberación de CLIP y la unión de otros
péptidos a la molécula de MHC II vacía.
Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015
- Libera los péptidos inestables permitiendo que
otros los reemplacen.
Inmunología Bucodental

Recordamos que la presentación de péptidos es un proceso regulado, y de igual manera que


HLA-DM actúa como regulador positivo, HLA-DO actúa como regulador negativo del anterior.
Se expresa en células epiteliales del timo y en las células B.

Una vez que se tienen los MHC II cargando su péptido siguen dos caminos:

- Migran a la superficie de la membrana celular.


- Los envían a los lisosomas para su degradación.

12.3. ANTÍGENOS ENDÓGENOS


12.3.1. EL PROTEASOMA

Es un complejo proteico que degrada las proteínas citosólicas cuya actividad y expresión es
regulado por el interferón-gamma (IFN-γ).

Una vez salidos del proteasoma, los péptidos antigénicos deben dirigirse al RE

12.3.2. MOLÉCULAS TRANSPORTADORAS ASOCIADAS AL PROCESAMIENTO ANTIGÉNICO

Para que el paso de las proteínas al RE sea efectivo, existen unos transportadores compuestos
por las proteínas TAP-1 y TAP-2, en cuyo proceso es necesario el aporte energético.

12.3.3. DENTRO DEL RE

Una vez están las proteínas dentro del RE, existen otras proteínas encargadas de degradarlas:

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Como destino de igual manera, va a las vesículas del aparato de Golgi para su transporte hacia
la superficie, para presentarlo a una célula T citotóxica y que ésta se encargue de la
eliminación. También, se dirigen al lisosoma para su degradación.

12.4. CUADRO RESUMEN


Se definen dos vías de presentación de los antígenos:

- Vía endógena (p.e: virus): degradación en el proteasoma, salen péptidos que entran al
RE por las proteínas TAP, donde se carga en MHC I y migran hacia la superficie gracias
al Golgi. Ahí se encuentran con células Tc.
- Vía exógena: entran vesículas que se degradan y se fusionan con endosomas del RE. En
el RE se le une la Ii y después solo quedará el CLIPP. Los HLA-DM o MHC-DO regularán
si desaparece el CLIP o no para que se pueda unir el Ag. Migran a la superficie donde
se encuentran con TH.

Las moléculas MHC de clase I y II ambas se encuentran en el RE y estos procesos son


simultáneos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

12.5. LOS VIRUS


Los virus pueden interferir con el procesamiento antigénico para evadir la inmunidad: Herpes
simplex, adenovirus, VIH, virus de la gripe, etc.

12.5.1. HERPES SIMPLEX

1. Zonas de infección más comunes:

- Borde de los labios (HSV TIPO I)


- Genitales externos (HSV TIPO II)
- Área perianal (HSV TIPO II)

2. Replicación en células epiteliales y posterior lisis celular, que da lugar a formación de


vesículas y respuesta inflamatoria

3. El virus permanece latente de por vida en terminaciones nerviosas sensoriales y se activa


por: trauma físico, menstruación, exposición a luz ultravioleta, fiebre, etc.

4. Transmisión del virus: por contacto físico.

Su método de actuación es la síntesis de una proteína que se coloca entre las dos TAP, por lo
que impide el paso de las proteínas al RE y MHC clase I no carga nada  MENOR
PRESENTACIÓN.

12.5.2. ADENOVIRUS

Producen una proteína que se une a Clase I y la retiene en el RE y provoca que con el tiempo
MHC de clase I se degrade  MENOR PRESENTACIÓN.

¿Cómo se consigue activar a las células T citotóxicas en estos casos?

12.6. PRESENTACIÓN CRUZADA


– Procesamiento de Ag exógenos por la vía de Clase I
– Captura y presentación de antígenos asociados a células en Clase I o Clase II.

De las 3 células capaces de presentar antígenos, sólo son capaces de realizar este tipo de
presentación dos de ellas (macrófagos y células dendríticas). Fagocitan fragmentos apoptóticos
de células muertas por el virus y se cargan en vesículas. Como son en teoría de vía exógena se
cargan en MHC de clase II, las cuales las vierten al citoplasma, se procesan por el proteasoma,
entra al RE y se cargan en MHC I y activan a las T citotóxicas.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Inmunología bloque 4 (Temas 13-16)


TEMA 13 – ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO T. MECANISMOS EFECTORES DE LA
INMUNIDAD CELULAR

13.1. SINAPSIS INMUNOLÓGICA


La zona de contacto entre una célula T y una cél. presentadora de antígeno (para cooperar) o
una célula diana (para matar), está altamente organizada.

Cuando contactan dos células, produce intercambio de información entre ambas. Entre ellas se
interponen el TCR, MHC, etc.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

13.2. MOLÉCULAS ACCESORIAS


Las moléculas accesorias aumentan la fuerza de adhesión para el intercambio de información
entre las dos células que contactan. Hay una serie de proteínas accesorias situadas siempre en
el mismo lugar.

 Unas ayudan en el contacto inicial: aumentan la adhesión entre la célula T y la CPA o


la célula diana.
 Otras son moléculas coestimuladoras: actúan en la transmisión de señales, es decir,
dan la segunda señal que necesita la célula T para activarse.

1ª señal: unión al péptido

2ª señal: la que da la molécula coestimuladora

13.2.1. MOLÉCULAS COESTIMULADORAS. CD28

La proteína CD28 en las células T, se une a las principales moléculas coestimuladoras


expresadas en APCs que son las moléculas B7 (CD80/CD86). En otras palabras, coestimula para
activar la célula T, proporciona la 2ª señal. Se expresa tanto en linfocitos T vírgenes (reposo) y
en activados, aunque más en éste último.

B7.1 (CD80) y B7.2 (CD86) se expresan en células dendríticas, macrófagos activados y linfocitos
B activados.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

13.2.2. MOLÉCULAS COESTIMULADORAS INHIBITORIAS. CTLA-4

La activación de las células T a través del receptor T y CD28 conduce a la expresión aumentada
de CTLA-4 (CD152), un receptor inhibidor de las moléculas B7 (CD80 y CD86). Por lo tanto, su
función es inhibir la actividad de la célula (detiene la división de las células T). CTLA-4 tiene
mayor afinidad por las moléculas B7 que CD28. Une todas las moléculas B7 y apaga la fase
proliferativa de la respuesta.

Solo se expresa en linfocitos T activados.

Se deduce así, que según las moléculas que haya, la célula T expresará unas cosas u otras, es
decir, o CD28 o CTLA-4.

13.2.3. LAS DOS SEÑALES

• 1.-Señal específica:

TCR-MHC-péptido

• 2.-Señal coestimuladora:

CD28-CD80/CD86 (+)

CTLA-4- CD80/CD86 (-)

13.2.4. PAPEL DE LA IL-2 EN LA ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS T

Cuando la célula T recibe las 2 señales, el núcleo activa la producción de la interleucina 2(IL-2)
y de su receptor.

Se trata de la citoquina que necesita para poder crecer y dividirse, así afirmamos que la cél. T
se fabrica su propia hormona del crecimiento.

En cuanto al receptor, hay dos tipos:

- Baja afinidad: células T en reposo.


- Alta afinidad: se reconoce la citoquina con mayor afinidad, lo que provoca su división.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

13.2.5. AUSENCIA DE COESTIMULACIÓN Y ACTIVACIÓN

Una célula T si no recibe la 2ª señal, se queda en estado de anergia, que aunque se encuentre
con el antígeno, ésta no producirá respuesta. Una célula T necesita 1ª, 2ª señal y el antígeno
para producir respuesta. Este es el sistema que utiliza el cuerpo para producir tolerancia.

Además, para activar a las células T, necesitamos también a las células dendríticas, macrófagos
y las células B, que son las células presentadoras de antígeno. Para que una célula T virgen se
active requiere una coestimulación con B7. Las células dendríticas, al tener ya el B7 (ya tienen
la coestimulación) son las células que con más eficacia activan a las células T.

- Células T vírgenes: activación por células dendríticas en órgano linfoide periférico.


- Células T efectoras: van a los tejidos, donde se encuentra con el antígeno.
- Células T memoria: Pueden permanecer en ganglios linfáticos o migrar y permanecer
en tejido. Algunas características:
o Vigilancia. Persisten durante un largo periodo de tiempo
o Quiescentes: necesitan activarse para ejercer su función efectora
o Sus requerimientos para la activación son menos exigentes
o Responden mucho más rápidamente al antígeno.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

13.3. ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T COLABORADORES (CD4+ O T H)


La polarización de los linfocitos TH requiere señales procedentes de las células dendríticas.
Estas células colaboran informando a las demás células de lo que tienen que hacer, mediante
la producción de citoquinas. Existen varios tipos según lo que ocurra en el organismo, y dará
ciertas normas que conducirá a la activación de unas células o de otras.

- 1ª señal: encuentra a su antígeno mediante la célula dendrítica


- 2ª señal: coestimulación (B7) gracias a la célula dendrítica.
- 3ª señal: depende del medio a través de factores tisulares que conlleva a la producción
de ciertas citoquinas. En función de qué citoquina sea la célula será :
o TH1: IL-12. Contra patógenos intracelulares.
o Treg: TGF-β. Controlan la tolerancia inmunológica.
o TH2: IL-4. Contra parásitos.
o TH17: IL-6+, TGF-β. Contra hongos o bacterias extracelulares.

UN MISMO MICROORGANISMO: DOS TIPOS DE LEPRA

Cuando nuestra respuesta del sistema inmunitario es la inadecuada, se hace ineficiente contra
los microrganismos. La lepra, es una enfermedad a la que nuestro organismo puede responder
de dos maneras:

 Con TH1: es la respuesta adecuada contra la enfermedad (respuesta celular).


 Con TH2: la respuesta no es la adecuada y la enfermedad no se controla y se disemina
(respuesta humoral).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

13.3.1. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA POLARIZACIÓN TH1/TH2

La expresión de una respuesta u otra ante una misma enfermedad depende de ciertos
factores. Recordar que cuando se produce una TH1 inhibe la respuesta de TH2 (o viceversa,
una inhibe a la otra).

 AFINIDAD POR EL ANTÍGENO

Mucha: respuesta TH1

Poca: respuesta TH2

 TIPO DE MICROORGANISMO
 SITIO DE ACTIVACIÓN
 CONSTITUCIÓN GENÉTICA DEL INDIVIDUO

Según nuestra constitución genética, tenemos más o menos predisposición a secretar una
citoquina u otra. En este caso, se trata de si somos más propensos o no a secretar IL-4, que
genera una respuesta TH2.

13.3.2. REGULACIÓN CRUZADA DE SUPERPOBLACIOES TH

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

13.4. ACTIVACIÓN DE LOS LINFOCITOS T CITOTÓXICOS (CD8+, Tc O CTL)


13.4.1. ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS CD8+ VÍRGENES

Dos caminos:

 Célula dendrítica infectada: se activa sin TH.


 Cualquier otra célula infectada: presentación cruzada.

Cuando hay una célula dendrítica infectada por un virus


y que expresa B7, se muestra un péptido de ese virus en
una molécula MHC I, la cual es reconocida por un linfocito Tc
que se activa, produciendo IL-2. La célula Tc acaba matando
a la célula dendrítica. Este es el único caso que no necesita
colaboración con una TH, puesto que es una célula dendrítica
y ella sola puede activar a la Tc.

Cuando la célula infectada no es una célula dendrítica necesita colaboración con las células TH.
Son capaces de hacer presentación cruzada:

La célula presentadora activa a la célula TH y expresa unas moléculas coestimuladoras para la


célula presentador, que al activarse hace que se expresen otras moléculas (4-IBBL) que
provocan la activación de las células Tc

La señal coestimuladora es necesaria para la síntesis y secreción de IL-2

UNA VEZ ACTIVADA las células T son capaces de dividirse y matar a la célula infectada. Las
células T efectoras se llaman armadas y van matando células. Una vez activadas no necesitan
más coestimulación.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Una célula CD8+ efectora puede lisar varias células infectadas de forma consecutiva. Se pega a
la célula marcada, la mata, se pega a otra, la mata.

13.5. MECANISMOS DE CITOTOXICIDAD


13.5.1. VÍA GRANZIMA-PERFORINA

La perforina consigue que la granzima entre en la célula, buen mediante endocitosis o genera
un poro para que entre (no se sabe con exactitud). La granzima puede hacer que la célula
entre en apoptosis (la mata)

También, mediante el ligando FAS de la célula Tc, se libera unas proteínas que las granzimas y
las perforinas (las cuales se encuentran dentro de las vesículas) se la tiran a las células diana y
las matan.

13.5.2. CITOTOXICIDAD POR INTERACCIÓN FAS-FASL

La célula que está infectada expresa en su membrana una proteína que se llama FAS. La Tc
tiene un receptor que cuando reconoce dicha proteína activa un sistema de cascada que acaba
por activar las caspasas, las cuales son las encargadas de llevar a cabo la degradación del ADN
de la célula infectada y su apoptosis.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

EXPRESIÓN DE FAS

• Importante también para la regulación de las poblaciones de células T. Para evitar la


acumulación de células, expresan de por sí CD95 para morir.

• Las mutaciones en CD95 o su ligando producen el síndrome linfoproliferativo autoinmune


caracterizado por la acumulación excesiva de células T anormales.

13.6. REGULACIÓN DE POBLACIÓN DE CÉLULAS T


Tras el encuentro con el antígeno, las células T sufren un proceso de expansión clonal y
diferenciación a células efectoras TH o Tc (dependiente de IL-2). Seguidamente, la mayoría de
células T específicas del antígeno son eliminadas, pero algunas sobreviven y entran a formar
parte del pool de células T memoria. Las células T son inicialmente resistentes a sufrir
apoptosis, pero progresivamente se van volviendo más susceptibles a sufrir muerte celular vía
FAS durante la fase efectora hasta que finalmente son eliminadas durante la fase de deleción.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 14 – ACTIVACIÓN DEL LINFOCITO B. MECANISMOS EFECTORES DE LA


INMUNIDAD HUMORAL.

14.1. BCR
A una inmunoglobulina, según su posición, se la puede llamar de varias maneras:

- Si está anclada a la membrana se le denomina BCR.


- Si está soluble se le denomina anticuerpo.

14.1.1. FUNCIONES FUNDAMENTALES DEL BCR

1. Unión al Ag e inicio de las señales de activación, se requieren dos señales:

- Señal 1: entrecruzamiento del BCR.


- Señal 2: coestimulación (a través de CD40 y su ligando CD40L).

Proliferación y diferenciación a células memoria y células plasmáticas productoras de Ac.

2. Internalización del antígeno en vesículas endocíticas para su posterior presentación a


linfocitos T.

14.1.2. ENTRECRUZAMIENTO DEL BCR

Cuando hay un antígeno, las proteínas se agregan, se acercan (es decir, se agrupan) y envían
señales al interior de la célula informando que han encontrado al antígeno, que está.

Las señales al interior se mandan a través de unas proteínas ITAM “motivos de fosforilación en
tirosina”, y en las secuencias conservadas de las mismas es donde se va a fosforilar. Éstas son
las que activan (luego se verá que las ITIM son las inhibidoras).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

14.1.3. CO-RECEPTOR DE LINFOCITO B

Son proteínas que actúan como co-receptor y ayudan a amplificar la señal cuando la
Inmunoglobulina se une al antígeno.

14.1.4. COOPERACIÓN T-B

• Primera señal: a través del receptor antigénico.


El Ag produce el entrecruzamiento de la mIg y
esto da lugar al aumento de expresión de MHC-II
y moléculas coestimuladoras. El Ag es internalizado
mediante endocitosis mediada por receptor, procesado
y presentado en MHC-II.
• El reconocimiento del péptido-MHCII y la
coestimulación a través de CD80/86 activan al
linfocito TH.
• Th comienza a expresar CD40L. La interacción
CD40-CD40L proporciona la segunda señal para la
activación del linfocito B.
• El linfocito B comienza a expresar receptores para
varias citoquinas secretadas por el linfocito T H, que
desencadena las señales intracelulares necesarias para
la síntesis de ADN y diferenciación celular.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Con palabras propias, cuando una célula B reconoce un antígeno específico, se mandan
señales al interior, que hace que la célula B lo procese y sea capaz de presentarlo en moléculas
MHC clase II. También, expresa la proteína B7 (necesaria para las células T). Así, una célula T
que tiene sus dos señales le da la coestimulación a la B mediante la expresión de CD40.

Podemos resumirlo en que, se ayudan, una a la otra, dándose las señales que ambas necesitan.

14.2. PAPEL DE LAS CITOQUINAS PRODUCIDAS POR LAS CÉLULAS T


1. Aumentan la proliferación de las células B.

2. Determinan el tipo de anticuerpo producido mediante la promoción selectiva del cambio a


distintos isotipos de cadena pesada.

Una célula B que entra en un centro germinal se empieza a dividir, lo que la lleva a la
producción de citoquinas y, gracias a éstas, determinará su camino hacia un isotipo u otro en
la respuesta secundaria (recordar que en la respuesta primaria siempre es IgM).

14.2.1. SÍNDROME HÍPER-IgM

• Mutaciones en CD40 o CD40L. Si se elimina esta interacción las células B no responden, no


hacen cambio de isotipo, solo producen IgM.

• Inmunodeficiencia (primaria) que normalmente se hereda como un rasgo genético recesivo


ligado al cromosoma X.

• Suele ponerse de manifiesto en el primer o segundo año de vida.

• Infecciones recurrentes. Infecciones oportunistas (sistema adaptativo deficiente)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

14.3. ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS B VÍRGENES EN ÓRGANOS LINFOIDES

14.4. ANATOMÍA DEL CENTRO GERMINAL

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

14.5. LA ACTIVACIÓN DE LAS CÉLULAS B


Depende de la naturaleza del antígeno

• Antígenos T-dependientes

– Los más abundantes, necesitan colaboración de células TH


– Se produce cambio de isotipo (IgG, IgE, IgA)
– Se produce hipermutación somática (aumento de afinidad)
– Se genera memoria inmunológica

• Antígenos TI-1

– Se unen a receptores distintos al BCR (como el LPS)


– Inducen producción de IgM

• Antígenos TI-2

– Tienen epítopos repetidos (polisacáridos de la pared bacteriana)


– Sólo activan células B-1 maduras
– Inducen producción de IgM

14.5.1. RESPUESTA TI-1

Un ejemplo de respuesta TI-1 es con el LPS (se une a CD14 y TLR-4).

 A altas concentraciones: Son activadores policlonales de las células B (mitógenos).


Pueden ser peligrosos porque desregulan la respuesta de células B.
 A bajas dosis, sólo activan las células B específicas de antígeno pero sin ayuda de las
células T. Esta respuesta es beneficiosa para eliminar bacterias.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

14.5.2. RESPUESTA TI-2

Los antígenos TI-2 contienen epítopos muy repetidos que entrecruzan los BCRs y activan la
célula B. Producen una degradación masiva del receptor, y solo le llega la primera señal, pero
como es tan intensa, acaba por activar a la célula B.

- Polisacáridos de Neumococo
- Polímero de flagelina de Salmonella

14.5.3. CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DE LAS RESPUESTAS T-INDEPENDIENTES

• No generan memoria inmunológica

• No se produce cambio de isotipo

• No se produce hipermutación somática

Los antígenos T-independientes tienen un gran problema, y es que no generan memoria


inmunológica. Hay una exposición al antígeno T-independiente, el linfocito B se activa y hace
IgM, pero esta célula no se queda como memoria y como no la hay, siempre hará IgM (no
cambio de isotipo), por lo que todas las respuestas serán iguales.

14.6. RESPUESTA HUMORAL FRENTE A HAPTENOS, POLISACÁRIDOS Y


PROTEÍNAS EXTERNAS/INTERNAS
• Haptenos, grupo químico definido, de pequeño tamaño, que por sí mismo es incapaz de
desencadenar una respuesta inmune (es decir, no es inmunógeno), pero que unido
covalentemente a una molécula portadora o carrier se comporta como inmunógeno.

• Importancia de los conjugados proteína-polisacárido en la respuesta humoral frente a


polisacáridos.

• Papel de las proteínas externas e internas de un virus en la respuesta humoral anti-viral.

Importante para las vacunas. T se entera de que está y B responde.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

EJEMPLO: Un linfocito B en reposo no hace nada, pero cuando se activa produce anticuerpos
que reconoce al péptido.

Necesita sus dos señales:

- 1ª: reconoce su antígeno.


- 2ª: presenta a la célula T la proteína y solo la proteína.

Presenta la proteína, pero cuando se activa, es específico contra el glúcido.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 15 – LAS CÉLULAS NK Y SUS RECEPTORES. MECANISMOS DE DESTRUCCIÓN DE


LA CÉLULA DIANA

15.1. INTRODUCCIÓN
Recordar que las células NK son células del sistema innato y todas ellas son iguales entre sí.

Su función más destacada es la destrucción de una célula cancerígena o tumoral.

A. Etapa de reconocimiento (pese a ser una célula propia, la reconoce como dañina porque ha
ido sufriendo una serie de cambios malignos que hace que deba ser eliminada).

B. Lisis de la membrana

C. Muestra que sólo queda el citoesqueleto de la célula cancerígena.

15.2. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LAS CÉLULAS NK


 Como células con actividad citolítica:

1) Las células NK expresan la maquinaria citolítica de manera constitutiva y hacen lisis de


células diana por mecanismos sin estar restringidos por moléculas de MHC y, además, no
tienen necesidad de activación previa.

2) Son células que lisan a las células tumorales, y aquellas que han sido infectadas por ciertos
virus.

3) Pueden contribuir en la respuesta frente a diferentes agentes infecciosos así como


responder a inmunocomplejos de IgG y a diferentes componentes de patógenos.

 Como células con actividad inmunomoduladora:

Tras recibir las señales apropiadas pueden liberar citoquinas y quimiocinas que pueden
promover las respuestas inflamatorias y modular las respuestas inmunes (tienen capacidad de
enviar señales a otras células para informarles de lo que ocurre).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

15.3. ACTIVIDAD ANTIVIRAL DE LAS CÉLULAS NK


Una célula está infectada por un virus (las proteínas se disponen en la superficie de la
membrana) secreta interferones que ofrece resistencia al virus para reproducirse, y aumenta
la expresión de MHC de clase I. Así, aumenta el procesamiento de clase I (necesitando el
proteasoma que degrade proteínas). De esta manera protegemos a las células periféricas de
ser infectadas, y aumentamos la comunicación, diciendo que esa célula está infectada y hay
que eliminarla. Con la expresión previamente mencionada del MHC clase I se activan las
células NK para matar a la célula infectada por el virus. Deficiencia en humanos de células NK:
alta susceptibilidad de infecciones virales del grupo herpes.

15.4. ACTIVIDAD CITOTÓXICA DE LAS CÉLULAS NK


Dos tipos:

1) ADCC: Mediada por anticuerpos. Por lo tanto, no es inmediato y en la respuesta primaria no


funcionará porque no hay anticuerpos. El receptor activador responsable es CD16 (FcγRIII).

2) Citotoxicidad natural: Mediada por receptores activadores de inmunidad natural. Si aparece


en una respuesta primaria.

15.4.1. ACTIVIDAD CITOTOXICA DE CÉLULAS NK MEDIADA POR ANTICUERPOS (ADCC)

1. En este caso, que hay anticuerpos, no es la primera vez que se responde, por lo que es
respuesta secundaria. Los anticuerpos se unen a la superficie de la célula diana
infectada.
2. La célula NK tiene receptores de Ig (C16). Cuando el anticuerpo reconoce al antígeno,
los receptores de Ig hacen crosslinking y la célula NK acaba por reconocer al
anticuerpo.
3. La célula NK libera el contenido de sus gránulos.
4. Mata a la célula.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

15.4.2. CITOTOXICIDAD NATURAL

Funciona siempre (tanto en primera como en segunda respuesta).

La citotoxicidad se desencadena por la “presencia de ligandos” que interaccionan con


receptores de membrana ACTIVADORES y ausencia de ligandos propios que interaccionan con
receptores inhibidores en células NK. En otras palabras, mata debido a que la célula expresa
una serie de proteínas virales (receptores activadores) que las células NK reconocen mediante
ligandos.

Los ligandos de los receptores activadores suelen ser:

- Proteínas virales.
- Proteínas propias que sólo se expresan en esta situación (proteínas de stress: MICA,
MICB...)

Pero… ¿cómo puede discriminar una célula NK entre células normales o infectadas por virus?
¿Y entre células normales o tumorales?

La activación de las células NK depende de un balance de señales desencadenadas tanto por


receptores activadores como inhibidores, que le dicen a la célula NK que mate o no. Las
señales inhibidoras predominan. No matan a las células normales porque expresan ligandos
inhibidores, como el MHC de clase I y cuando lo pierde, hay una predominancia de los ligandos
activadores, y es por eso que mata.

15.5. RECEPTORES DE NK EN HUMANOS


A) Receptores de MHC-I:

- Familia de las Ig (Familia KIR: killer Ig-like receptors)


- Familia de las lectinas tipo C (dependientes de Ca2+)

En estas familias encontramos tanto receptores activadores como inhibidores de la lisis de


células diana.

B) Familia de receptores activadores de la citolisis independientemente del reconocimiento


del MHC-I:

- Familia NCRs (natural cytotoxicity receptors): Nkp44, Nkp46, etc.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

15.5.1. ASOCIACIÓN ENTRE RECEPTORES INHIBIDORES Y MOTIVOS ITIM E ITAM

Los receptores que inhiben lo hacen a través de ITIM, y los que activan lo hacen a través de
ITAM.

(Basta con saber eso).

15.5.2. ¿POR QUÉ LAS CÉLULAS NK NO MATAN A CÉLULAS NORMALES Y SÍ A LAS INFECTADAS
POR UN VIRUS?

Las células normales SIEMPRE expresan ligandos de receptores inhibidores de lisis de células
NK. En las células NK las señales negativas son LAS QUE PREDOMINAN.

Las células tumorales, y aquellas que han sido infectadas por ciertos virus pierden la expresión
de moléculas propias que interaccionan con receptores INHIBIDORES. Las señales de inhibición
cesan y se FAVORECE la destrucción de la célula infectada o transformada.

15.6. MECANISMO DE CITOTOXICIDAD


Matan mediante un proceso parecido al de células T citotóxicas. Cuando la célula NK vierte los
gránulos, la granzima activa diversas vías (proteasas que activan proteínas) que inducen la
apoptosis en células.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 16 – TOLERANCIA INMUNOLÓGICA

La tolerancia inmunológica es un proceso por el que el cuerpo acepta sus propias moléculas y
no las ataca.

- Cuando las células T y B se generan, desaparecen aquellas que reconocen cosas


propias, y aprendemos a tolerar (tolerancia central): ocurre en órganos linfoides
primarios.
- Cuando se activan y se expanden, hay algunas que escapan a este proceso y se
encuentran en tejidos periféricos. Se les aplica un mecanismo de tolerancia periférica.

Si ambos fallan, se denomina AUTOINMUNIDAD.

El mecanismo principal para la inducción de tolerancia a nivel central es la deleción clonal.


Algunos autoantígenos son ignorados (ignorancia clonal). Pueden estar anatómicamente
secuestrados (cerebro, ojos, testículos, útero (feto)). Esto no es realmente un estado de
tolerancia activa, aunque a veces así se le denomina.

16.1. TOLERANCIA EN LINFOCITOS T


16.1.1. TOLERANCIA CENTRAL

Se produce durante el desarrollo en el timo. Previene las respuestas frente a antígenos


propios. Esta tolerancia ha sido ya estudiada. Se caracteriza fundamentalmente por la deleción
clonal, aunque también las demás.

En el timo, las células aprenden a tolerar cosas propias enfrentándose a antígenos en él. Las
células epiteliales tímicas expresan proteínas que se expresan en otros tejidos para enseñar a
las células T. Algunas no son expresadas, como para la insulina (por lo que puede haber un
linfocito T contra la insulina). Esto se debe a que genes específicos de tejido están
sobreexpresados en células epiteliales tímicas.

16.1.2. TOLERANCIA PERIFÉRICA

Existen proteínas con funciones especializadas en un tejido determinado que no se expresan


en el timo. Por ejemplo la insulina.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

 Inducción de tolerancia por anergia

Se puede producir por varias vías:

A) Insuficiente coestimulación: no tendría la segunda señal y, aunque más tarde la recibiera,


seguiría siendo anérgica.

B) Vía de administración de Ag: Se demuestra en ratón. Se le inyecta vía intramuscular una


proteína y genera anticuerpos contra ella, pero si se le da por vía oral, ha generado y activado
una anergia contra las células te que van contra esa proteína.

C) Reconocimiento de péptidos alterados: hay un péptido lo suficientemente parecido para


que lo reconozca la célula T. Ésta se une al ligando y, como la unión no es exacta, se queda
anérgica y deja de funcionar.

 Inducción de tolerancia por deleción

El clon de célula T no llega a dividirse, se suicida porque el autoantígeno genera una expresión
muy elevada. IL-2 potencia este efecto. Fas puede estar implicado.

 Inducción de tolerancia por supresión

Hay agentes que generan células T supresoras (puede hacer tolerancia central si está en el
timo o periférica si está en los tejidos), que bloquean la actividad de la célula T efectora o
impide su activación.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

16.2. TOLERANCIA DE LOS LINFOCITOS B

Son más frecuentes de ser autorreactivos debido a que sufren hipermutación. No sufren un
proceso de selección negativa tan riguroso como las células T en el timo, pero un factor de
seguridad es que los linfocitos B necesitan ser activados por células T.

La generación de diversidad de los receptores (Ig) de los linfocitos B incluye la hipermutación


somática, que puede generar autoanticuerpos de alta afinidad.

 Anergia clonal:

No recibe la segunda señal, lo que supone una pérdida de su capacidad de diferenciación a


células B plasmáticas (y no secreta anticuerpos).

Vida media más corta que el resto de células B maduras (1-5 días en vez de 40).

Migración y Localización anatómica alteradas (despiste): La apropiada localización de las


células B en los órganos linfoides secundarios es esencial para el desarrollo de la inmunidad
debida a células B. Concretamente, la localización en las regiones foliculares del bazo permite
el contacto con una amplia variedad de antígenos en un microambiente rico en factores de
supervivencia para células B.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

16.3. TOLERANCIA ORAL


Para tolerar elementos propios del organismo, tal como los alimentos y los microorganismos
simbiontes, nuestro cuerpo hace que no exista una respuesta inflamatoria, y en ausencia de
respuesta inflamatoria habrá tolerancia.

Los microorganismos externos sí generan respuesta inflamatoria, y por lo tanto se crea una
respuesta inmune específica.

16.3.1. ¿CÓMO DISCRIMINA EL SISTEMA INMUNITARIO LOS ALIMENTOS DE LOS PATÓGENOS?

- Alimentos: los linfocitos T no reciben coestimulación, y en ausencia de ésta los


linfocitos quedan anérgicos.
- Flora comensal: se producen citoquinas que dirigen la proliferación de células T a T
reguladoras.

16.3.2. MECANISMOS DE ESCAPE A LA TOLERANCIA ORAL

-El contacto del sistema inmune con autoantígenos que normalmente no son accesibles, como
ocurre en situaciones de daño tisular (el daño tisular genera enfermedades autoinmunes).

-Activación de linfocitos B anérgicos por linfocitos T autorreactivos.

-Infecciones:

o Activación de un gran número de clones mediante superantígenos


o Inducción de citocinas activadoras y moléculas coestimuladoras por infecciones
intercurrentes.
o Similitud estructural de antígenos de patógenos y autoantígenos (“mimetismo
molecular”)

Esclerosis múltiple y diabetes tipo I.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Inmunología bloque 5 (Temas 17-21)


TEMA 17 – INFECCIÓN Y VACUNACIÓN

17.1. PRINCIPIOS DE LA VACUNACIÓN

Se denomina vacunación a la inducción artificial de la inmunidad activa contra patógenos. La


vacuna estimula la respuesta inmunitaria adaptativa generando memoria. Además, la posterior
infección natural induce respuestas rápidas e intensas (memoria).

• En la vacunación se aplican formas inocuas del inmunógeno

• Los adyuvantes son unas sustancias que potencian las


respuestas inmunitarias

• Las vacunas deben ser seguras y asequibles e inducir inmunidad


colectiva

17.2. PREPARADOS ANTIGÉNICOS EMPLEADOS EN LA VACUNACIÓN

17.2.1. MICROORGANISMOS VIVOS

 Microorganismos vivos naturales

Se trata de insertar el microorganismo tal y como es, pero en bajas dosis. Genera graves
problemas de seguridad debido a que, aunque sea una dosis baja, el estado inmunológico del
paciente no lo puedo controlar y puede provocar la infección de ese virus.

 Microorganismos atenuados

El microorganismo es modificado, su capacidad de hacer daño (virulencia) está atenuada. La


inmunidad que confieren es mayor que la obtenida en vacunas de microorganismos intactos
inactivados. También genera problemas: puede revertir y ser virulento en algunos casos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

MÉTODOS DE ATENUACIÓN

- Uso de cepas heterólogas no virulentas para el ser humano.

Calmette y Guérin cepa bovina de Mycobacterium tuberculosis (M. avis) en cultivo 13 años,
disminuyó la virulencia. Se conoce como bacilo de Calmette-Guérin (BCG) para la tuberculosis.

- Modificación de las condiciones de desarrollo de los microorganismos

Pase sucesivo de virus en especies no humanas. Infectando en ratones y embriones de pollo se


consiguieron cepas menos virulentas de los virus de la fiebre amarilla, la polio, el sarampión
etc.

- Mediante técnicas de ingeniería genética

17.2.2. MICROORGANISMOS INTACTOS INACTIVADOS (MUERTOS)

Conservan toda su capacidad antigénica, pero son menos inmunogénicas, por lo que
disminuye la capacidad de infección de los microorganismos.

En la mayoría de los casos no generan problema porque, como están muertos, no se pueden
replicar.

17.2.3. VACUNAS DE FRAGMENTOS SUBCELULARES

- Para producir inmunización contra agentes infecciosos que no se pueden mantener en cultivo

- Procesamiento mediante técnicas de ingeniería genética.

- Se requiere un vector biológico que produzca los elementos antigénicos.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Se extrae el ARN del virus, del cual se corta un trozo y es insertado en un vector (plásmido). El
plásmido se mete en una bacteria, que comienza a producir proteínas del virus. Las proteínas
virales son purificadas y se meten en un medio adecuado y estéril, que es inyectado al
paciente. Al ser solo proteínas, no puede dividirse, pero son reconocidas, generando respuesta
inmunitaria.

17.2.4. TOXOIDES (TOXINAS INACTIVADAS)

Un toxoide es una toxina inactivada, es decir, tienes la proteína y se reconoce como extraño,
pero no produce daño, por lo que genera una respuesta inmunitaria muy eficiente. Así, se
describen como las vacunas bacterianas más eficaces.

Inactivación con tratamiento químico, sobre todo con formol.

La eficacia de las vacunas de subunidades mejora conjugando los polisacáridos purificados con
proteínas. Se emplean el toxoide tetánico o el de la difteria.

17.2.5. OBTENIDOS MEDIANTE TÉCNICAS DE ADN RECOMBINANTE

- Tipo de vacunas relativamente nuevas.


- No requieren un vector biológico para la producción del antígeno.
- Vacunas muy eficaces.

Inyectas el ADN sobre una célula (que esté muerta). Ésta produce proteínas virales, que pasan
por el proteasoma y son presentadas en moléculas MHC de clase I, lo que lleva a que la cél. Tc
produzca una respuesta (sin estar infectado el paciente).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

17.2.6. ANTIIDIOTIPO

Se consiguen anticuerpos que tengan la misma pinta que el idiotipo (por lo que tienen forma
antiidiotipo). Se le inyecta al paciente ese trozo de anticuerpo. También está en fase
experimental.

17.3. ADYUVANTES
Estimulan la producción de anticuerpos. Consiguen una respuesta inflamatoria mayor y el
antígeno no se degrada de manera rápida, consiguiendo mantener la respuesta.

Algunos tipos de adyuvantes son:

- Sales inorgánicas.
- Productos bacterianos.
- Mediadores naturales.

En la mayoría de los casos, los problemas que vienen con las vacunas, es decir, la gente que ha
muerto a causa de ellas, está relacionado con los adyuvantes. Algunas personas son alérgicas a
los adyuvantes que se utilizan en las vacunas, lo que les provoca la muerte por shock
anafiláctico.

17.4. EFICACIA DE LAS VACUNAS


- Inducir el tipo de inmunidad adecuado
- Patógenos extracelulares/intracelulares/toxinas…
- Ser estable durante el periodo de almacenamiento
- Refrigeración para vacunas vivas
- Ser suficientemente inmunógena
- Potenciación con adyuvantes

Aquí surge el problema COSTO/EFICACIA. Para que sea eficaz debe de tener todas estas
características, lo que requiere un cierto coste, que no todas las empresas están dispuestas a
pagar…

17.5. SEGURIDAD EN LAS VACUNAS


- Aceptable cierto dolor, inflamación en el punto de inyección o fiebre.

- Las complicaciones graves pueden ser debidas a factores relacionados con la vacuna o el
paciente:

o Si los virus atenuados se han vuelto a replicar: pasó con polio.


o A veces se usan proteínas de huevo y hay gente que es alérgica: paperas y
sarampión.
o Vacunas contaminadas

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 18 – HIPERSENSIBILIDAD

Las reacciones de hipersensibilidad son respuestas inmunitarias exageradas que causan daño,
lesionando al organismo. Coomb y Gell realizaron una clasificación sobre los distintos tipos de
hipersensibilidad:

- Tipos I, II y III: el daño tisular es generado por anticuerpos (humoral).


- Tipo IV: el daño tisular es generado por células (celular).

18.1. COMPONENTES INMUNITARIOS QUE PARTICIPAN


- Tipo I: el isotipo de Ac es IgE. Es mayormente conocida como alergia.
- Tipo II: el isotipo de Ac es IgM o IgG.
- Tipo III: el isotipo de Ac es IgG, pero es una respuesta en la que no solo participa el ac,
sino que el depósito de inmunocomplejo Ag-Ac es el que produce el daño.
- Tipo IV: mediada por linfocitos TH1, TH2, Tc.

18.2. TIPO I: HIPERSENSIBILIDAD INMEDIATA


Se conoce como alergia. Es una predisposición genética a la atopía1 en la que los antígenos son
llamados alérgenos.
1
atopía: hipersensibilidad inmediata.

- Personas atópicas: más predispuestas a padecer alergia. Esto es debido a que son
personas que tienen a secretar IL-4 y, por lo tanto, a dar una respuesta TH2, que
conlleva más producción de IgE.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

18.2.1. FASE DE SENSIBILIZACIÓN Y FASE DE RESPUESTA

- Fase de sensibilización:

En primer lugar, se realiza una primera exposición al alérgeno, y cuando esto ocurre, el sistema
adaptativo genera una respuesta, activando a una célula T cooperadora que conlleva la
producción de IL-4 y esto acarrea que una célula B produzca IgE cuando se active. En esta
respuesta el mastocito no se degranula.

- Fase de respuesta:

Una exposición repetida al alérgeno provoca que la IgE produzca agregación masiva, enviando
señales al interior de la célula haciendo que el mastocito libere el contenido de sus gránulos.
Por un lado, se produce una reacción inmediata y por otro, una reacción tardía gracias a las
citoquinas.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

18.2.2. EFECTOS CLÍNICOS

Los efectos clínicos varían según la dosis y vía de entrada del alérgeno.

- Intravenosa: La dosis por esta vía resulta bastante alta, pudiendo provocar
degranulación masiva por todo el cuerpo causando anafilaxis sistémica.
- Subcutánea, ingestión o inhalación: La dosis es bastante menor.

En general, todas podrían llevar a la anafilaxis sistémica, pero la vía intravenosa, al tener
mayor dosis, es la que tiene más probabilidades a llevar a este tipo de reacción. La picadura de
serpiente, los cacahuetes y los medicamentos son los factores más frecuentes que llevan a la
anafilaxia. Para combatir la anafilaxia, se necesita una administración de adrenalina
(epinefrina) para revertir la vasodilatación y broncoconstricción. Los pacientes lo pueden llevar
a cabo por sí solos mediante una pluma.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

18.2.3. ALERGIA ALIMENTARIA

La alergia afecta globalmente entre el 30 al 40% de los individuos y la alergia a alimentos se


calcula que afecta a unos 10 millones de europeos. El noventa por ciento de las alergias
alimentarias se deben a pocos alimentos, entre los que se encuentran frutas, vegetales,
pescados, leche, huevos, frutos secos…

18.2.4. PRUEBAS CUTÁNEAS PARA EL DIAGNÓSTICO DE ALERGIA

Para comprobar si eres alérgico o no a algo, se inyecta


una gotita del alérgeno y, como es una hipersensibilidad
inmediata, se observa a ver contra cuál de ellos el sistema
inmunitario ha ejercido una respuesta.

18.2.5. DESENSIBILIZACIÓN

Variando la vía de entrada del alérgeno se consigue desensibilizar lo cual significa consigues
que la respuesta inmunitaria generada sea ineficiente, es decir, consigues que los síntomas
disminuyan con el paso del tiempo, porque además, tampoco se contacta con la IgE.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

18.3. TIPO II: HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR ANTICUERPOS


Es una hipersensibilidad mediada por el isotipo de anticuerpos IgG o IgM.

Existen dos tipos de antígenos:

- Antígenos en la matriz extracelular:

Cuando intervienen células fagocíticas, liberan el contenido de sus gránulos y daña el propio
tejido, lo que viene a ser una enfermedad autoinmune. Un ejemplo es el Síndrome de
GoodPasture.

- Antígenos en la superficie celular:

En el caso de la tiroiditis, el antígeno activa el receptor del tiroides sin necesidad del ligando
(lo sustituye), activando a la célula y, por consiguiente, al tiroides, consiguiendo una
sobreestimulación del mismo. También se trata de una enfermedad autoinmune.

Por otro lado, en la mistenia grave, el anticuerpo se une a los receptores del músculo evitando
que lo haga la acetilcolina, y, por lo tanto, el músculo no se contrae.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

18.3.1. ANEMIA HEMOLÍTICA DEL RECIÉN NACIDO

-Es un tipo de hipersensibilidad de tipo II (tipo antígenos en la superficie celular). Ocurre


cuando existe contacto entre la sangre de una madre Rh- y un hijo Rh+. Los anticuerpos IgG
maternos específicos contra los antígenos de grupo sanguíneo fetales cruzan la placenta y
destruyen los eritrocitos del feto, causándole una anemia. Las consecuencias de esta
transferencia pueden ser menores, graves o letales.

La enfermedad hemolítica del neonato causada por incompatibilidad Rh en un embarazo


posterior puede prevenirse casi por completo mediante la administración de anticuerpos
contra el antígeno Rh a la madre durante las primeras 24 a 48 h que siguen al primer parto.

- Trombocitopenia: ataca a las plaquetas.

18.4. TIPO III: HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR INMUNOCOMPLEJOS


Mediada por el isotipo IgG. Cuando se forman inmunocomplejos y éstos no son eliminados, se
acumulan en los vasos, destruyéndolos, causando lo que es conocido como vasculitis.

• Infección persistente: Muchos inmunocomplejos que el organismo no puede eliminar. Lepra,


paludismo, dengue, hepatitis vírica.

• Enfermedad autoinmunitaria: Artritis reumatoide

• Inhalación antígeno reiterada: una exposición continua al antígeno te causa


hipersensibilidad. Pulmón de granjero (alveolitis alérgica).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

18.5. TIPO IV: HIPERSENSIBILIDAD MEDIADA POR LINFOCITOS T


Se subdividen en tres tipos:

- De contacto: causada por haptenos como níquel, cromo, pentadecacatecol (hiedra


venenosa).
- De la tuberculina: causada por antígenos solubles. Lehismania tropica.

Tiempo de reacción 48-72 horas

- Granulomatosa: tiempo de reacción 1 mes.

18.5.1. TIPO CONTACTO Y TUBERCULINA

A través de linfocitos TH y Tc.

 El antígeno activa células TH que producen citoquinas que promueven respuestas


inflamatorias que generan daño tisular.
 Las citoquinas pueden activar células Tc que eliminan las células de nuestro cuerpo.

En ambos casos, las células T producen daño.

18.5.2. GRANULOMATOSA

Causada por una infección de microorganismos: Lepra, tuberculosis, esquistosomiasis

También existen otras patologías que causan esta hipersensibilidad: Sarcoidosis, enfermedad
de Crhon

Convergen en la formación de un granuloma.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

18.6. PENICILINA
La penicilina puede inducir los 4 tipos de hipersensibilidad, pero la más frecuente es la
hipersensibilidad de tipo II.

En este caso, el antibiótico se conjuga con una proteína, y se generan Ac contra esa proteína
(neoantígeno), generando una autoinmunidad.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 19 – AUTOINMUNIDAD

La autoinmunidad es generada por defectos en la tolerancia inmune, en la que se activan


linfocitos T y/o B que generan daño tisular.

19.1. FACTORES ASOCIADOS CON ENFERMEDADES AUTOINMUNES


La Enfermedad Autoinmune es multifactorial: factores genéticos, hormonales, ambientales e
inmunológicos.

19.1.1. FACTORES GENÉTICOS

- La mayoría de las enfermedades autoinmunitarias son poligénicas, no es solo un gen el


responsable.

- Entre los genes relacionados con la autoinmunidad, las asociaciones más interesantes son a
genes del MHC tipo II. En otras palabras, hay distintos alelos de HLA clase II que se relacionan
con enfermedades autoinmunes, aunque no significa que necesariamente tengas la
enfermedad si tienes el alelo.

19.1.2. FACTORES HORMONALES

Los factores hormonales hacen que algunas enfermedades son más frecuentes en mujeres que
en hombres.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

19.2.3. FACTORES AMBIENTALES

- Papel de las infecciones: capaces de producir autoinmunidad, no por el


microorganismo, sino por la respuesta inmune generada. Puede hacer que responda
contra mí por mimetismo molecular y activación por espectador.

- Papel de toxinas y fármacos: ciertos medicamentos y toxinas son capaces de unirse a


proteínas propias, provocando una respuesta del sistema inmune que lleva a la
destrucción de tejidos.

AGENTES INFECCIOSOS

1. Activación por vecindad: Una infección persistente provoca la activación de linfocitos T y/o
B y macrófagos y liberan citoquinas que rescatarían células anérgicas autorreactivas,
provocando daño en los tejidos.

2. Virus. Algunos virus, infectando las propias células linfocitarias podrían destruir o alterar la
función de determinadas poblaciones con capacidad reguladora de la respuesta inmunitaria
(células T reguladoras).

3. Mecanismo de mimetismo molecular: Los anticuerpos y/o linfocitos T generados en una


respuesta inmunitaria contra componentes de un agente infeccioso pueden reaccionar en
forma cruzada con ciertos componentes del propio huésped, al presentar estos últimos
epítopos compartidos con el microbio (AG SE PARECE A UNA PROTEÍNA PROPIA).

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TOXINAS Y FÁRMACOS

Pueden causar la modificación de una proteína propia, creándose un neoantígeno que puede
ser reconocido por el sistema inmunitario, ya que piensa que es una proteína nueva, y
desencadena una reacción autoinmune.

En la púrpura trombocitopénica ocurre este proceso,


destruyendo el sistema inmunitario a dicha proteína
modificada y a la propia plaqueta, generando un color
púrpura debido a la hemorragia.

19.3. TIPOS DE ENFERMEDADES AUTOINMUNES


- Organoespecíficas: relacionados con un órgano del cuerpo humano.
- Sistémicas: expandidas por el organismo.

Ilustrativo

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

19.4. TRATAMIENTO
19.4.1. SISTÉMICAS

Reducir los síntomas de la enfermedad deprimiendo la reacción inmunitaria en general.


Inmunosupresión mediante administración de fármacos antimitóticos.

Reacciones adversas: Aumento del riesgo de padecer infecciones y cáncer.

19.4.2. ORGANOESPECÍFICAS

Control metabólico. Hipotiroidismo se corrige administrando tiroxina, miastenia grave con


inhibidores de colinesterasa…

Injertos de tejidos o dispositivos mecánicos sustitutivos cuando se ha perdido la función del


órgano afectado. Experimental, trasplante de células madre, anticuerpos anti-linfocitos B, etc…

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 20 – RESPUESTA INMUNITARIA EN TRASPLANTES

20.1. TIPOS DE TRASPLANTES


20.1.1. TRASPLANTES AUTÓLOGOS Y SINÉRGICOS

- Autólogo: El trasplante se realiza de uno mismo.


- Sinérgico: El trasplante se realiza entre individuos genéticamente iguales (gemelos
idénticos).

Ninguno de los dos genera respuesta inmunitaria.

3-7 días: revascularización.

7-10 días: reparación.

12-14 días: funciona con


normalidad.

20.1.2. TRASPLANTES ALOGÉNICOS Y XENOTRASPLANTES

- Alogénicos: Trasplantes entre individuos genéticamente diferentes.


- Xenotrasplantes: Trasplantes entre especies diferentes (el cerdo es el más común).

Pueden provocar rechazos (primario y secundario).

RECHAZO PRIMARIO

3-7 días: revascularización

7-10 días: salen células y reconocen a


las del injerto como extrañas, por lo
que las ataca.

10-14 días: necrosis del tejido

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

RECHAZO SECUNDARIO

Más rápido e intenso, debido a la presencia de células memorias, por lo que la necrosis del
tejido llega con mayor rapidez.

20.2. MOLÉCULAS RESPONSABLES DEL RECHAZO EN TRASPLANTES


Para que un trasplante sea aceptado, se necesita compatibilidad entre:

- Los grupos sanguíneos AB0.


- Las moléculas HLA.
- También pueden influir otras moléculas distintas entre donante y receptor (Ag
menores de histocompatibilidad)

Si son compatibles en estos factores, no generarán respuesta inmunitaria y el trasplante será


aceptado.

Si por otro lado esto no es así, el sistema Inmunitario se activa, reconociendo el trasplante
como extraño y, por lo tanto, lo destruye.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

20.2.1. COMPATIBILIDAD AB0 EN EL TRASPLANTE DEL TEJIDO VASCULARIZADO

Se expresan en las superficies de glóbulos rojos, endotelio vascular y otros epitelios. Esta
compatibilidad es fácil de conseguir.

Repaso: Grupo A tiene antígeno A, ac contra B.

Grupo B tiene antígeno B, ac contra A.

Grupo AB tiene antígeno AB, no tiene ac (receptor universal).

Grupo 0 no tiene antígeno, tiene ac AB (donante universal).

20.2.2. COMPATIBILIDAD HLA EN TRASPLANTE

- Los HLA de clase II se encuentran en las células presentadoras de antígeno.


- Los HLA de clase I se encuentran en las CPA, células nucleadas, endotelios vasculares y
otros epitelios.
- La compatibilidad AB0 se encuentra en los endotelios vasculares, epitelios y
eritrocitos.

La poligenia y codominancia determinan la expresión de 6 variantes del MHC I y cerca de una


decena de variantes de MHC II. El polimorfismo, la poligenia y la codominancia, contribuyen a
la diversidad de MHC expresadas en una población. Además tenemos varias posibilidades de
alelos para HLA A, B, C, DP, DQ, DR. Todos estos factores son los que determinan que este tipo
de compatibilidad sea difícil de encontrar.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

20.3. RECONOCIMIENTO DIRECTO E INDIRECTO DEL TRASPLANTE


20.3.1. RECONOCIMIENTO DIRECTO DEL TRASPLANTE

Mecanismo de rechazo más importante desencadenado


(importante en el rechazo agudo):

Las células Tc reconocen las células del donante y sus


moléculas de MHC como extraño, provocando la lisis de
las células del tejido del donante.

20.3.2. RECONOCIMIENTO INDIRECTO DEL TRASPLANTE

Mecanismo de rechazo más importante desencadenado


(importante en el rechazo crónico):

Th y activación de macrófagos y linfocitos B.

20.4. TIPOS DE RECHAZO A TRASPLANTES


Los tipos de rechazo más frecuentes son básicamente agudos y crónicos, pese a que existan
más tipos:

- Hiperagudo: dura minutos u horas. Ocurre porque el S.Inmunitario tiene Ac


preformados, además de que actúen el complemento y la agregación de plaquetas.
- Acelerado: dura unos días. Se produce una síntesis rápida de Ac, además de que las
células NK colaboran mediante la lisis del tejido.
- Agudo: tarda semanas. Las células Tc son fundamentalmente las responsables.
- Crónico: tarda meses o incluso años. No se ha conseguido saber por qué ocurre
pasados unos años si en teoría el S.Inmunitario tarda unas semanas. En cualquier caso,
intervienen células TH que activan células B, macrófagos…

Por otro lado, existe un tipo especial que conviente estudiarlo por separado, solo en
receptores de precursores hematopoyéticos.

- Enfermedad de injerto contrahuésped: en donaciones de médula ósea, el SI adaptativo


del receptor está colonizado por el SI adaptativo del donante. La donación de M.O ha
generado la síntesis de las propias célula TH y Tc del donante, reconociendo al propio
organismo del receptor como extaño y atacándolo desde dentro.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

20.4.1. ESTRATEGIAS PARA EVITAR EL RECHAZO

- Máxima compatibilidad entre Donante y Receptor:

1) Compatibilidad ABO
2) Tipaje HLA (Alelos DR, B y A)
- Orden: HLA-DR > HLA-B > HLA-A (Del mas variable al menos).
- Óptimo: 6 identidades (= 0 incompatibilidades)

- Inmunosupresión (Específica y con baja toxicidad): el objetivo es evitar posibles ataques


contra el trasplante.

1) Glucocorticoides
2) Fármacos anti-proliferativos y anti-metabólicos
3) Anticuerpos monoclonales

20.5. TRASPLANTES EN LA POBLACIÓN


Los trasplantes que se realizan con más frecuencia son pulmón, corazón, hígado y riñón. La
mayoría deben de venir de una persona recién fallecida que todavía tenga actividad cerebral,
aunque en casos puntuales, como es la córnea, pueden venir de un cadáver.

TRASPLANTES REALIZADOS CON ÉXITO

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

20.5.1. TRASPLANTE AUTÓLOGO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Son trasplantes que provienen de tu propio cuerpo y que, por lo tanto, no generan rechazo.
Muy utilizado en las leucemias.

1. Se administran inyecciones de citoquinas para estimular la producción de células


madre.
2. Se extrae la médula ósea.
3. Se congelan las células
4. Mientras, el paciente sufre terapia mieloablativa (método intensivo diseñado para
destruir todo tipo de célula que se divida rápidamente, como las cancerosas).
5. Se descongelan las células y se reinsertan.
6. Vas produciendo compensación hasta conseguir la homeostasis.

20. TRASPLANTE ALOGÉNICO DE PROGENITORES HEMATOPOYÉTICOS

Trasplantes entre personas emparentadas u otro individuo, es decir, es un trasplante en el que


intervienen individuos genéticamente diferentes. Si es un niño se puede utilizar sangre del
cordón umbilical, pero si el individuo a trasplantar es ya adulto, se precisa de otro individuo. Es
utilizado para diversas enfermedades que requieren trasplante de médula ósea. De igual
manera, también se le aplica una terapia mieloablativa al paciente antes de trasplantarle la
médula ósea del donante.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

TEMA 21 – INMUNIDAD Y CÁNCER

21.1. CRECIMIENTO TUMORAL Y METÁSTASIS


Una célula cancerosa se diferencia de las demás cuando empieza a crecer sin control. En la
fase inicial, se llamaría tumor benigno, pero que, si pasa más tiempo, rompería la barrera física
del propio tejido y comenzaría a invadir tejidos. Entonces se llamaría tumor maligno.

- Fase 1: se detecta como tumor maligno pero en el lugar de origen.


- Fase 2: rompe el tejido en el que está, provocando dispersión de las células.
- Fase 3: metástasis proximal en otros tejidos, pero todavía cerca del origen.
- Fase 4: metástasis distal. Afecta a órganos lejos (hígado, pulmón, corazón, etc.).

21.2. BASE MOLECULAR DEL CÁNCER


El cáncer comienza cuando una célula normal sufre daño en el ADN a causa de un agente
neoplásico. En condiciones normales, hay medios de reparación del ADN, pero cuando hay
fallos para reparar el ADN ocurren mutaciones que:

- Hacen que la célula empiece a dividirse descontroladamente.


- Influyen sobre la apoptosis de células.

En algunas ocasiones, el Sistema Inmunitario detecta estas anomalías y es capaz de


enliminarlo, pero si no lo hace el tumor se vuelve invasivo y coloniza partes del cuerpo.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

21.3. FACTORES ETIOLÓGICOS


FÍSICOS:

• Radiaciones:

- rayos UV

- radiación ionizante (rayos X, radiación atómica)

QUÍMICOS:

 Agentes alquilantes de acción directa: ciclofosfamida


 Hidrocarburos aromáticos policíclicos: combustión del tabaco
 Aminas aromáticas y colorantes azoicos: colorantes de alimentos
 Carcinógenos naturales: micotoxinas
 Nitrosaminas y amidas: conservantes
 Otros: cromo, níquel, aldrina, dieldrina, amianto, cloruro de vinilo

VÍRICOS:

 Virus ADN: Papovavirus


 Virus ARN: Retrovirus

GENÉTICOS:

 Mutaciones espontáneas o heredadas


 Aneuploidias

21.4. INMUNOVIGILANCIA Y ESCAPE INMUNOLÓGICO


Inmunovigilancia

Mecanismo inmune de reconocimiento y destrucción de células tumorales antes de su


crecimiento y multiplicación incontrolada y consecuente desarrollo de neoplasia (cáncer).
Intervienen:

Escape inmunológico

Proceso de evasión por el cual las células tumorales eluden la vigilancia inmunológica. De este
modo, las personas con inmunodeficiencia tienen un mayor porcentaje de padecer cáncer
(trasplante, inmunosupresión, VIH…)

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

21.5. RESPUESTA INMUNITARIA A TUMORES


La respuesta inmunitaria frente a los tumores puede ser mediante tres vías:

- ADCC.
- Fagocitosis.
- Reconocimiento con CD4 o CD8 de moléculas extrañas.

21.5.1. ESCAPE TUMORAL

A continuación, se enumeran los factores que hacen posible que las células tumorales escapen
al Sistema Inmunitario:

 Débil inmunogenicidad: capacidad de activar al S.Inmunitario de manera muy débil,


por lo que se escapa de él (no tienen coestimulación porque no lo reconocen como
péptidos extraños).
 Modulación antigénica: Las proteínas que son diferentes a las de nuestro organismo,
que se expresan en la superficie, cuando están unidos a los anticuerpos, estos pueden
inducir endocitosis y degradación del antígeno.
 Inmunosupresión: La célula secreta citoquinas y moléculas que inhiben la activación de
células T.

21.5.2. MOLÉCULAS EXPRESADAS EN CÉLULAS TUMORALES

 Antígenos específicos de tumor

1. Cuando una célula se infecta por un virus oncogénico, éste inyecta su ADN, provocando que
la célula exprese proteínas que no son propias: ya es una célula “diferente”, ha sufrido
mutación.

2. Otras células también pueden volverse cancerígenas por diversas mutaciones en las que se
cambia la secuencia de proteínas, por lo que son diferentes y puedo responder contra ellas.

Ejemplos: Papiloma humano y VHC

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

 Antígenos asociados a tumor

1. Pueden aumentar la expresión de genes embrionarios (los cuales en las condiciones


normales de un adulto se sintetizan en cantidades mínimas), y se sobreexpresan, pero no es
reconocido por el S.Inmunitario debido a que es un péptido propio.

2. Sobreexpresión de una proteína normal.

21.5.3. VALOR DIAGNÓSTICO

Algunos de los siguientes marcadores, pueden expresarse de forma elevada cuando se está
sufriendo de un tumor. Aun así, este valor debe entenderse entre muchas comillas, pues no es
100 % seguro y se requieren pruebas clínicas adicionales, ya que puedes tener un tumor y no
expresar en altas concentraciones un marcador característico, o bien expresarlo de manera
elevada y no estar asociado a un tumor.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

Ejemplo: Utilidad en el diagnóstico y seguimiento del Ag CEA en suero en carcinoma colorrectal

A un paciente que tiene los niveles altos de CEA en suero, se le diagnostica cáncer de colon y
se le realiza una intervención para estirparle dicho tumor. Con el tiempo, los niveles CEA se
recuperan y el Ag asociado al tumor desaparece. Pese a ello, el paciente debe estar sometido a
un seguimiento durante los próximos años, debido a que cabe la posibilidad de que haya
metástasis que se escapó a la intervención. Una pista de que existe metástasis con el paso del
tiempo, antes de que la misma se manifieste, es que los niveles de CEA pueden volver a subir
(mas esto no es aplicable a todas las personas).

21.5.4. DIANAS EN LA TERAPIA ANTITUMORAL

 El tumor

1. Moléculas expresadas en células tumorales.

2. Moléculas secretadas por el tumor.

- Provocan angiogénesis (aumento de los vasos sanguíneos con el fin de que les
lleguen más nutrientes que les permitan facilitar su crecimiento).
- Inhiben el sistema inmunitario.

 El microambiente del tumor

3. Moléculas expresadas en células que responden a estímulos tumorales.

4. Células del Sistema Inmunitario.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

25.6. TERAPIA ANTITUMORAL


- Fármacos antineoplásicos
- Radioterapia
- Anticuerpos monoclonales
- Activación del SI
- Modificación génica de tumores

TÉCNICAS EXPERIMENTALES:

25.6.1. ANTICUERPOS CONJUGADOS

 Los anticuerpos contra ese tumor tienen una toxina que solamente se expresa en las
células infectadas. Por lo tanto solo morirán aquellas que tienen proteínas diferentes.
 Isotipo radiactivo: El isotipo se une a los anticuerpos que están sobre las céulas
tumorales, provocando la irradiación de las células tumorales.
 Enzima unida covalentemente al anticuerpo: al paciente se le suministra el farmaco
inactivo, el cual solo puede activarse con esta enzima, que se encuentra unida al
anticuerpo que está unido a la célula tumoral. Con este mecanismo, se consigue una
disminución de la toxicidad.

25.6.2. ANTICUERPOS BIOESPECÍFICOS

Las proteínas bioespecíficas se consiguen mediante técnicas de ingeniería genética. Gracias a


ellas, se consiguen dos cosas:

- Conseguir el encuentro entre la célula tumoral y el Sistema Inmunitario.


- Detectar células tumorales que no se detectan en condiciones normales.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015


Inmunología Bucodental

21.6.1. ACTIVACIÓN INVITRO DEL SISTEMA INMUNITARIO

Se aíslan células del tumor y células dendríticas propias, y se consigue que in vitro se
encuentren y reaccionen. Cuando lo vuelves a insertar en el cuerpo, la célula dendrítica que ya
ha encontrado al “antígeno”, activa a las células T H y consigue que el Sistema Inmunitario entre
en acción.

En personas con cáncer inicial y metástasis, sacan los linfocitos T para conseguir expandirlos in
vitro, con el fin de que cuando se reinfundan el tumor consiga retraerse, aumentando en algún
año el tiempo de vida.

Ángela Lisón Jiménez. 1º Odontología. Curso 2014-2015

También podría gustarte