Está en la página 1de 1

el recurso de impugnación (casación), debe ceñirse a procedimientos y requisitos o

etapas, la primera es el control de la admisibilidad y la segunda la fundabilidad, control


de admisibilidad se va encargar de que la impugnación cumpla con los requisitos y
procedimiento establecidos en el artículo 405° del Código procesal penal, es decir va
ser como un filtro o un control de la forma más no del fondo.

Que se refiere estas formalidades indicadas en el artículo 405°

a) Que sea presentado por quien sea agraviado en la resolución


b) Que sea interpuesto en el plazo previsto
c) Precise las partes o puntos de la decisión a los que refiere la impugnación,
indicar resolución judicial que impugna y mencionar los errores de hecho y
derecho.

Ahora una vez realizada el control de admisibilidad, y este recurso de impugnación se


encuentre conforme a los lineamientos, requisitos y procedimientos establecido en el
artículo 405° del Código Procesal Penal, continúa la fase de “fundabilidad” en el cual se
va a discutir el fondo, es decir lo requerido, las pretensiones y disconformidades del
impugnante de la sentencia precedente, evaluado todo ello, el magistrado decidirá la
anulación o modificación de la sentencia anterior.

en referencia a la doctrina la impugnación suele dividirse en “vicios in iudicando” y


“vicios in procedendo” la primera va a referirse cuando el juez tiene errada apreciación
de los hechos o la errónea interpretación de la norma, es decir vicio o error en hecho y
derecho, en este caso solo podrá reformarse o revocarse, más no anularse. Ejemplo un
robo. Sin embargo, en el “vicios in procedendo” se va a existir decisión errónea del
juez al no dirigir correctamente los actos procesales, afectación de derechos y
principios procesales, tales como: debido proceso o procedimiento, derecho de
defensa, derecho al plazo razonable y el derecho a la prueba. por ejemplo, sin
abogado defensor

También podría gustarte