Está en la página 1de 12

GUÍA DE

PRÁCTICAS

Aprendizaje Práctico

Experimental
N° del
Reporte
Se deberá
Informe de Resultados de aplicación de la Guía de Prácticas generar de
forma
secuencial
automática

Datos Generales

MISCELÁNEAS SUBTEMA: 1.- ARTROPATÍAS POR MALA EJECUCIÓN


DEL EJERCICIO FÍSICO Y TERAPÉUTICO. SUBTEMA: 2.- ARTROPATÍAS
NOMBRE DE LA
PSORIÁSICA, HIPERLAXITUD. SUBTEMA: 3.- ENFOQUE
PRÁCTICA
FISIOTERAPÉUTICO EN EL PACIENTE AMPUTADO. SUBTEMA: 4.-
ERGONOMÍA DE INTERÉS EN FISIOTE
FACULTAD
FISIOTERAPIA
SALUD Y
FACULTAD CARRERA FISIOTERAPIA ASIGNATURA CLÍNICO-
SERVICIOS
QUIRÚRGICO
SOCIALES
AMBIENTE O HOSPITAL
MADRID PERALTA PAULINA LABORATORIO LEON
PROFESOR DE
FRANCISCA BECERRA Y
PRÁCTICA
HOSPITAL
DEL IESS
TIEMPO ASIGNADO 01:00 Tipo APE EXTERNO
FISIOTERAPIA
EN AFECCIONES
ARTROPATÍAS DEGENERATIVAS
CLÍNICO
DOLORES CRÓNICOS DEL SOMA
QUIRÚRGICAS,
UNIDAD: TEMAS: ENFERMEDADES AUTOINMUNES
ARTROPATÍAS Y
DEL TEJIDO CONECTIVO
ENFERMEDADES
MISCELÁNEAS
DEL SISTEMA
CONECTIVO.
FECHA DE INICIO FECHA FIN

Individual x
TIPO DE PRÁCTICA CANTIDAD DE
1
(Marque la opción) ESTUDIANTES
Grupal

NOMBRE DEL O LOS ESTUDIANTES:

1. David Cedeño 2.

3. 4.

5. 6.

7. 8.
Desarrollo de la Práctica

Lesión medular
La lesión medular es una afectación en la médula espinal, que forma parte del
Sistema Nervioso Central y constituye la vía principal por la que el cerebro recibe
información del resto del organismo y envía las órdenes que regulan los
movimientos. Es un cordón nervioso que, protegido por la columna vertebral, se
extiende desde la base del cerebro hasta la región lumbar. Los nervios raquídeos
aparecen a lo largo de la columna vertebral y, según la región de la que emergen,
se denominan: cervicales, torácicos, lumbares o sacros. Cuando se produce una
lesión medular esta conexión nerviosa se ve interrumpida o alterada.

La lesión medular puede producir parálisis de la movilidad voluntaria y ausencia


de toda sensibilidad por debajo de la zona afectada, falta de control sobre los
esfínteres, trastornos en el campo de la sexualidad y la fertilidad, alteraciones del
Sistema Nervioso Vegetativo y riesgo de sufrir otras complicaciones (úlceras de
decúbito, espasticidad, etc.).

Síntomas
Esta lesión puede producir la pérdida de funciones, aunque no haya seccionado
la médula espinal. Los síntomas principales son:

• Dolor intenso o presión en cabeza, espalda o cuello

• Pérdida de sensibilidad o cosquilleo en las manos, pies o dedos de ambos

• Pérdida de control de alguna parte del cuerpo

• Incontinencia o retención urinaria o intestinal

• Dificultad para mantener el equilibrio o caminar

• Dificultad para respirar

• Bultos extraños en la columna vertebral o la cabeza


Causas
Las lesiones de la médula espinal pueden ser el resultado de daños en las
vértebras, los ligamentos o los discos de la columna vertebral, o en la propia
médula espinal.

Una lesión traumática de la médula espinal puede provenir de un golpe repentino


a la columna vertebral que fractura, disloca, aplasta o comprime una o más
vértebras. También puede ser el resultado de una herida de bala o de arma blanca
que penetra y corta la médula espinal.

Una lesión no traumática de la médula espinal puede deberse a artritis, cáncer,


inflamación, infecciones o degeneración de los discos de la columna vertebral.

Caso clínico nacional


Historia clínica
Datos del paciente
Nombre: Klever Estrada
Sexo: masculino
Edad: 22
Domicilio: Milagro
Ocupación: guardia

Antecedentes
Antecedentes patológicos: ninguno
Antecedentes heredofamiliares: diabetes
Diagnóstico médico: lesión medular- cuadriplejia

Motivo de consulta: Rehabilitación de cuadriplejia


Observaciones: tuvo un accidente de tráfico, hace dos años, en donde tuvo la
lesión medular.
Exploración física
Escala del dolor: 4
Inspección visual: presenta mano en garra
Palpación: musculatura flácida y presenta rigidez
Balance Articular: Existe una ligera resistencia a los movimientos

Rehabilitación terapéutica
Objetivos a corto plazo:
• Prevenir lesiones en la piel
• Mejorar la sensibilidad y normalizar el tono muscular
• Prevenir la rigidez articular para facilitar la movilidad posterior.
Tratamiento:
• Movilizaciones pasivas de las articulaciones del hemicuerpo afecto.
• Movimientos activos asistidos.
• Movimientos activos: Libres y resistidos.
• Aplicar tratamientos con aditamentos correctores en caso que lo requiera.
• Masajes locales.
• Estiramientos pasivos y activos.
• Termoterapia.
• Técnica de facilitación de Margaret Rood

Objetivos a mediano plazo:


• Normalizar el tono muscular
• Ganar amplitud articular de todas las articulaciones afectadas.
• Mejorar la funcionalidad y aumentar la autonomía del paciente.
• Fortalecer la musculatura de tren superior e inferior
Tratamiento:
• Mecanismo de Control Postural: técnica Bobath
• Facilitación del movimiento a partir de la posición de sedestación:
o Posición 1: Sentado con las piernas colgando se procede con el
movimiento alternativo de brazos, mientras uno se apoya
lateralmente con las articulaciones de la mano y
dedos en extensión, el tronco también participa de este movimiento.
o Posición 2: Sentado con las piernas colgando se procede a girar el
tronco hasta apoyar los dos brazos lo más atrás posible del lado
girado.
o Posición 3: Sentado con las piernas en abducción y extensión, con
el tronco erguido sin que se desvíe hacia atrás o adelante.
o Posición 4: Sentado con caderas y rodillas flexionadas en ángulo
recto y apoyando sobre el piso. Las manos se apoyan sobre los
hombros del fisioterapeuta
• Facilitación Neuromuscular Propioceptiva
• Ejercicios de Estabilización Rítmica del Tronco
• Movilidad Activa en colchoneta

Objetivos a Largo Plazo


• Reeducar la marcha
• Potencializar la musculatura afectada
• Incorporar al paciente a las actividades de la vida diaria
Tratamiento:
• Instrumentos mecánicos utilizados en la marcha: Lokomat de Hocoma,
Armeo de Hocoma,
• Hidroterapia aplicada en patologías neurológicas:
o Método Bag Ragaz
o Método Halliwik
• Péndulos con la extremidad afecta, pero con una dirección determinada,
esto se empleará para que el paciente domine el movimiento de la
extremidad.
• Trabajo en la estera eléctrica.
• Trabajo de coordinación de brazos y piernas durante la marcha.
• Trabajo en actividades funcionales.
Caso clínico internacional
Historia clínica
Datos del paciente
Nombre: Fernando Aguilera
Sexo: Masculino
Edad: 34
Domicilio: argentino
E. Civil: casada
Ocupación: enfermero

Antecedentes
Antecedentes patológicos: ninguna
Antecedentes heredofamiliares: artritis, cáncer, hipertensión.
Diagnóstico médico: cuadriplejia como consecuencia de síndrome de latigazo
cervical

Motivo de consulta: rehabilitación en cuadriplejia

Exploración física
Escala del dolor: 3
Inspección visual: ligeras úlceras
Palpación: sensibilidad alterada, Musculatura Blanda y flácida, existe una ligera
resistencia a los movimientos

Rehabilitación terapéutica
Objetivos a corto plazo:
• Prevenir y evitar lesiones en la piel.
• Mejorar el tono y normalizar la sensibilidad del paciente.
• Prevenir daños a nivel articular.
Tratamiento:
• Termoterapia
• Estiramientos pasivos y activos.
• Método de Rood
• Metodo kabath: para evitar las retracciones, prevenir la espasticidad, luchar
contra inmovilidad y evitar la atrofia muscular.
• Técnicas de relajación:
o Percusión inhibidora: En esta técnica nuestro principal objetivo es
liberar porciones de los miembros para poder inhibir los reflejos y
ayudar al paciente que pueda controlar la postura
o Compresión estimuladora: Tiene como objetivo lograr la
estabilización de las articulaciones y tonificación de grupos
musculares, la podemos realizar tanto en miembros superiores como
inferiores.
• Técnica de bloqueo: Esta técnica ayuda a inhibir los reflejos anormales que
son responsables de la hipertonía.

Objetivos a mediano plazo:


• Mejorar tono y postura
• Eliminar la actividad refleja
• Mejorar la funcionalidad u autonomía del paciente
Tratamiento:
• Posturas inhibidoras reflejos (PIR):
o Decúbito lateral: Flexión de cadera, rodillas, columna vertebral,
hombros y cabeza.
o Decúbito supino: Flexión de cadera, rodillas, columna vertebral,
hombros y cabeza.
o Decúbito dorsal: Rodillas flexionadas, cadera y columna extendidas,
cabeza flexionada, hombros apoyados en la camilla.
o Decúbito supino: Rodillas flexionadas al extremo de la camilla
o Decúbito prono: Columna, cadera y rodillas
extendidas, codos flexionados
• Para la extremidad superior afecta con integración de la sana:
o Realizar movimientos de flexión, extensión, abducción, aducción,
rotación y círculos del hombro de forma activa y luego resistida.
o Realizar movimientos de flexión y extensión del antebrazo; de forma
activa y resistidamente.
o Trabajar los movimientos de pronosupinación, flexión, extensión y
laterales del brazo; de forma activa y resistidamente
o Se incorporarán a los ejercicios diferentes implementos de forma
gradual tales como sobrepesos, tensores, poleas de pared y
hércules.
• Para la extremidad inferior afecta con integración de la sana:
o Movimientos de flexión y extensión, inversión y eversión del pie
afecto, activa y resistida y posteriormente con sobrepesos y equipo
de dorsiflexión.
o Movimientos de flexión y extensión de la pierna. De forma activa y
resistida, se incorporarán sobrepesos y posteriormente se trabajará
en las máquinas de cuádriceps y bíceps femoral.
o Realizar ejercicios de flexión y extensión de la cadera, así como
abducción y aducción. De forma activa y resistida, de igual manera
se incrementará el trabajo con sobrepesos hasta llegar al hércules.
o El trabajo comenzará según las posibilidades del paciente en la
camilla o colchón, después en sedestación y por último en los
aparatos.

Objetivos a largo plazo


• Potencializar la musculatura
• Reintegración a la marcha
• Incorporar al paciente a las actividades de la vida diaria
Tratamiento:
• Trabajo en paralelas:
o Péndulos con la extremidad afecta, pero con una dirección
determinada, esto se empleará para que el paciente domine el
movimiento de la extremidad.
o Ejecución del primer paso del cuerpo a la pierna adelantada, se debe
hacer hincapié en la elevación correcta de la pierna con flexión de la
rodilla y la colocación del pie en el momento de la pisada.
o Ejecutar la marcha en el lugar.
o Ejecutar la marcha entre paralelas con agarre de manos.
o Ejecutar la marcha entre paralelas, pero con obstáculos.
• Trabajo en espalderas:
o Realizar péndulo con la pierna afecta primero y luego con pierna
sana.
o Imitación del primer paso con traslado del peso del cuerpo a la pierna
adelantada.
o Integrar el trabajo de oscilación del brazo en dependencia de las
posibilidades del paciente.
• Trabajo de coordinación de brazos y piernas durante la marcha.
• Trabajo en actividades funcionales.
ANEXOS: (Gráficos, Fotografías y/o Dibujos de la Práctica en Realización)

Figura 1: caso clínico de argentina

Resultados Obtenidos
El enfoque del plan de tratamiento de fisioterapia propuesto está dirigido a mejorar
la calidad de vida del paciente, enfocándose en objetivos a corto, mediano y largo
plazo, cada uno de los cuales incluye una descripción de las modalidades y
técnicas que se realizarán durante las sesiones de terapia.

La hidroterapia es un importante coadyuvante terapéutico en cualquier tratamiento


de rehabilitación de personas con limitaciones funcionales, motrices o de otro tipo,
que, gracias a los beneficios terapéuticos del agua, potencia parte de la
consecución de objetivos y ayuda a mejorar la calidad de vida con beneficios
psicológicos.

La fisioterapia rehabilitadora de lesiones y enfermedades que afectan a la médula


espinal es fundamental para mejorar la calidad de vida de las personas con este
tipo de patología por los beneficios físicos, terapéuticos y psicológicos que aporta.
Conclusiones y Recomendaciones

La fisioterapia desarrolla la máxima capacidad funcional en pacientes con lesión


neurológica interviniendo en las disfunciones de la postura; utiliza
estrategias kinésicas para reeducar el movimiento basado en el control motor,
plasticidad, aprendizaje motor y a través del entrenamiento bien dirigido se logran
cambios físicos funcionales.

Tras una lesión, la fisioterapia se encargará de prevenir las complicaciones


respiratorias y circulatorias, además del cuidado de las zonas de presión, el
mantenimiento del rango articular y el fortalecimiento de la musculatura total o
parcialmente inervada.

Recomendaciones
• Tener una dieta sana y variada, con ingesta adecuada de fibra, además de
beber dos litros al día de líquidos, según la recomendación del médico.
• La postura es muy importante, se recomienda estar sentado con las rodillas
y las caderas dobladas. Podemos colocar un taburete o banqueta que nos
ayude a flexionar estas articulaciones.
• Cambios posturales en la cama cada 2 horas durante el día y 3 durante la
noche.
• Utilizar cojines y colchones antiescaras, según las recomendaciones de los
profesionales. Elegir el cojín que más se adecúe a tu situación, y en el caso
de cojines de aire, mantener la cantidad de aire indicada de acuerdo a
nuestras necesidades.
• Mover las piernas con cuidado, sin arrastrar y sin golpear bruscamente.

También podría gustarte