Está en la página 1de 156

GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE TOMO 2

Ciencias Naturales
6
º
básico

Jacqueline Espinoza C. • Sonia Valdebenito C.

Edición especial para el Ministerio de


Educación. Prohibida su comercialización.
GUÍA DIDÁCTICA DEL DOCENTE

Ciencias Naturales

Joven foca gris, Halichoerus grypus.

Tomo 2
Jacqueline Espinoza Cayulén
Profesora de Biología y Ciencias Naturales
Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación

Sonia Valdebenito Cordovez


Profesora de Estado de Química y Biología
Universidad de Santiago de Chile
Magíster en Educación
Universidad de Santiago de Chile
La Guía Didáctica del Docente Ciencias Naturales 6º básico es una obra colectiva, creada y diseñada por el
Departamento de Investigaciones Educativas de Editorial Santillana, bajo la dirección editorial de

Rodolfo Hidalgo Caprile

Subdirección editorial: Subdirección de arte:


Cristian Gúmera Valenzuela María Verónica Román Soto
Coordinación editorial: Diseño y diagramación:
Marcela Briceño Villalobos Ana María Torres Nachmann
Claudio Silva Castro
Jefatura de área:
Sergio Pérez Jara
Susana Gutiérrez Fabres
Concepción Rosado Herrero
Edición:
Cubierta:
Sonia Valdebenito Cordovez
Concepción Rosado Herrero
Coedición:
Ilustraciones:
Jhanara Silva Labra
César Vargas Ulloa
Autoría de la Guía Didáctica: Archivo editorial
Sulvy Cáceres Vezga Shutterstock
Jacqueline Espinoza Cayulén Getty Images
Rosa Roldán Jirón
Fotografías:
Sonia Valdebenito Cordovez
Marcelo Cáceres Ávila
Autoría del Texto del Estudiante Archivo editorial
Jacqueline Espinoza Cayulén
Producción:
Sonia Valdebenito Cordovez
Rosana Padilla Cencever
Autoría del Cuaderno de actividades
Jacqueline Espinoza Cayulén
Sonia Valdebenito Cordovez
Documentación:
Cristian Bustos Chavarría
Consultores:
Daniela Acevedo Basualto
Voltaire Alvarado Peterson
Alberto Colimán Huenchuquén
Corrección de estilo:
Daniela Neumann Godoy
Florencia Astica Arrieta
Rodrigo Silva Améstica

En este libro se usan de manera inclusiva términos como «los niños», «los padres», «los hijos», «los apoderados», «profesores» y otros que se refieren a
hombres y mujeres. De acuerdo con la norma de la Real Academia Española, el uso del masculino se basa en su condición de término genérico, no
marcado en la oposición masculino/ femenino; por ello se emplea el masculino para aludir conjuntamente a ambos sexos, con independencia del número
de individuos que formen parte del conjunto. Este uso evita, además, la saturación gráfica de otras fórmulas, que puede dificultar la comprensión de
lectura y limitar la fluidez de lo expresado.

© 2021, by Santillana del Pacífico S. A. de Ediciones. Andrés Bello 2299 Piso 10, oficinas 1001 y 1002, Providencia, Santiago (Chile).
Impreso en Chile por A Impresores. ISBN obra completa: 978-956-15-3742-2. ISBN Tomo 2: 978-956-15-3744-6. Nº de inscripción Tomo 2: 2020-A-10797
Se terminó de imprimir esta 1ª edición de 6.847 ejemplares en el mes de enero del año 2021. www.santillana.cl
PRESENTACIÓN
Aprender ciencias involucra un proceso de razonamiento
lógico en la adquisición de los aprendizajes, proceso que
implica el desarrollo de habilidades fundamentales,
como plantear hipótesis, hacer inferencias, y generar
explicaciones y conclusiones basadas en evidencias. Todos
estos elementos contribuyen a formar en los alumnos el
pensamiento crítico, la capacidad reflexiva y la valoración
del error como fuente de conocimiento.

Otro pilar clave en la enseñanza de las ciencias es el


fomento de actitudes científicas, que son de suma
importancia y absolutamente transferibles a la vida
cotidiana, como el rigor, la perseverancia, la honestidad, la
búsqueda de la objetividad, la responsabilidad, la amplitud
de mente, el trabajo en equipo, el respeto y el permanente
interés por los hechos del entorno natural.

Adentrarse en las ciencias es, en lo esencial, desarrollar un


modo de descubrir y aprender, a la vez que una excelente
manera de promover en niños y niñas competencias que
los preparen para desenvolverse en la sociedad actual.
Este proceso de alfabetización científica es uno de los
focos fundamentales en la enseñanza de la ciencia desde
temprana edad. Se busca formar en los estudiantes la
capacidad para comprender el mundo natural y tecnológico
que los rodea, aprender a tomar decisiones informadas
respecto de él y aplicar dichas decisiones a diversas
actividades humanas relacionadas con su familia y su
comunidad.

Fuente: Mineduc (2012). Bases Curriculares para la Educación


Básica. Santiago de Chile.

227
Índice Tomo 2

Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico..................................230


Organización de la Guía Didáctica Docente.......................................................................................232
Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades................................234
Planificación anual..................................................................................................................................................236
Planificación semestral........................................................................................................................................238
Planificación Unidad 4.........................................................................................................................................240
Planificación Unidad 5.........................................................................................................................................242

4
Unidad
244

Presentación Unidad 4 La energía del planeta...................................................................................244


Orientaciones y planificaciones de clase Texto del Estudiante...........................................246
Orientaciones y planificaciones de clase Cuaderno de Actividades...............................278
Proyecto..........................................................................................................................................................................286
Actividad no experimental 1..........................................................................................................................288
Actividad no experimental 2..........................................................................................................................289
Actividad no experimental 3..........................................................................................................................290
Evaluación diagnóstica Unidad 4................................................................................................................292
Evaluación formativa Lección 7....................................................................................................................294
Evaluación sumativa Lección 7......................................................................................................................295
Evaluación formativa Lección 8....................................................................................................................296
Evaluación sumativa Lección 8......................................................................................................................297
Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................298
Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................300
Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................302
Solucionario material fotocopiable Unidad 4...................................................................................304

228
5
Unidad
306

Presentación Unidad 5 La materia en nuestro entorno...............................................................306


Orientaciones y planificaciones de clase Texto del Estudiante...........................................308
Orientaciones y planificaciones de clase Cuaderno de Actividades...............................342
Rutina de pensamiento ¿Qué te hace pensar eso...?....................................................................349
Rutina de pensamiento Puente 3-2-1.......................................................................................................350
Procedimientos de Evaluación de realización de tareas...........................................................351
Proyecto..........................................................................................................................................................................352
Actividad no experimental 1..........................................................................................................................354
Actividad no experimental 2..........................................................................................................................355
Actividad no experimental 3..........................................................................................................................356
Evaluación diagnóstica Unidad 5................................................................................................................358
Evaluación formativa Lección 9....................................................................................................................360
Evaluación sumativa Lección 9......................................................................................................................361
Evaluación formativa Lección 10.................................................................................................................362
Evaluación sumativa Lección 10...................................................................................................................363
Instrumento evaluativo 1..................................................................................................................................364
Instrumento evaluativo 2..................................................................................................................................366
Instrumento evaluativo 3..................................................................................................................................368
Solucionario material fotocopiable Unidad 5...................................................................................370

Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA.........................................................................373

Índice 229
Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico

La sociedad constantemente cambia y, con El proyecto Ciencias Naturales 6° básico se enmarca


ella, también los estudiantes. Las propuestas en las Bases Curriculares, desarrollando los Objetivos
educativas, para ser exitosas, deben responder a de Aprendizaje definidos para cada nivel, tratando
nuevas necesidades que emergen de contextos muy articuladamente los contenidos, las habilidades y las
distintos de los que conocimos como escolares o actitudes. Además, se sustenta pedagógicamente en los
como profesores en formación. Hoy en día, gracias siguientes lineamientos didácticos: grandes ideas de
los avances teóricos, científicos y tecnológicos, la ciencia, alfabetización científica, habilidades del
los docentes contamos con nuevos recursos y siglo XXI, desarrollo del pensamiento e indagación
herramientas que permiten propiciar aprendizajes científica.
profundos, de calidad y, por sobre todo, necesarios
Las metas de la educación en ciencias no deben entenderse
para el siglo XXI.
en términos de un cuerpo de hechos y teorías, sino
Según Thomas Shuell (citado por Huber, 2008), el más bien como una progresión hacia ideas claves, las
aprendizaje será significativo cuando la formación Grandes ideas de la Ciencia, que en conjunto permiten
esté orientada hacia los alumnos con una activa explicar eventos y fenómenos de importancia para la
participación. vida de los estudiantes, durante y más allá de sus años
de escuela (Harlen, 2010). Para lograr lo anterior, se
requiere trabajar los contenidos científicos a partir de
la llamada alfabetización científica, concebida como
la capacidad de los estudiantes para aplicar, en su vida
cotidiana, los conocimientos y las habilidades aprendidas,
hacerse preguntas sobre distintos fenómenos y obtener
conclusiones basadas en evidencia.
Esto requiere, inherentemente, del desarrollo de las
denominadas habilidades del siglo XXI, que buscan
que los estudiantes se empoderen de las capacidades que
les permitirán ser agentes activos de manera efectiva
y productiva como futuros ciudadanos autónomos,
informados y con responsabilidad social, capaces de
diseñar proyectos de vida y transferir sus aprendizajes a
diferentes contextos. Dichas habilidades consideran las
siguientes dimensiones (proyecto «Assessment & Teaching
of 21st Century Skills»):
• Maneras de trabajar: equipos colaborativos y
comunicación permanente.
• Maneras de pensar: creatividad e innovación, resolución
de problemas, pensamiento crítico y metacognitivo
(aprender a aprender).
• Maneras de participar: ciudadanía local y global y
responsabilidad personal y social.
• Herramientas para trabajar: manejo de la información y
tecnologías digitales.

230
El pensamiento crítico se logra a través de una lógica manejo del propio conocimiento y de la autorregulación, el
que comprende un razonamiento muchas veces analógico que a su vez incluye el dominio de la propia comprensión.
y que incluye el análisis de resultados generales en El pensamiento metacognitivo comprende el valor del error
sistemas complejos y evaluar evidencias, argumentos, en el aprendizaje, además de la proactividad al proponer
afirmaciones y creencias (Sadler, 2004). Respecto del nuevos desafíos.
pensamiento creativo, Anderson (2000) refiere que su
desarrollo involucra tres etapas: una divergente, donde los La metodología indagatoria, que guiará la construcción
estudiantes indagan un conjunto de ideas y posibilidades; y adquisición de los diferentes contenidos, promueve uno
una convergente, en la que estos, bajo criterios claros, de los objetivos más importantes de la enseñanza de las
objetivos y precisos, seleccionan la mejor metodología ciencias: la comprensión profunda del conocimiento. Este
para la realización de tareas, y, por último, una fase modelo de aprendizaje permite que cada niña y niño trabaje
generativa, donde los estudiantes llevan a cabo el proceso a su propio ritmo y estilo hacia el desarrollo de habilidades
para conseguir el producto deseado. Finalmente, en cuanto cognitivas, sociales y personales. El modelo de aprendizaje
al pensamiento metacognitivo, Campanario (2000) por indagación contempla un ciclo que incluye cuatro
establece que este tipo de pensamiento es el referido al etapas o fases:

• Presentar la situación problema.


• Introducir preguntas orientadoras y claves.
• Activar conocimientos previos.
• Hacer predicciones.

• Transferir el conocimiento
Focalización
para explicar o resolver • Hacer observaciones
una nueva situación. en busca de evidencias.
• Establecer conexiones con • Formular preguntas.
otras disciplinas. Hecho o
Aplicación situación Exploración • Registrar datos e
• Formular preguntas para problema información.
abordar otras situaciones • Explicar.
y/o comenzar nuevas
• Efectuar predicciones.
focalizaciones
Reflexión
• Efectuar predicciones.

• Usar datos como evidencia.


• Analizar y contrastar.
• Discutir, interpretar y explicar.

En este andamiaje, la planificación, la selección, la secuencia creativa y metacognitiva, debe estar orientada hacia el
y la formulación de buenas preguntas son esenciales. Elder trabajo de una habilidad en particular, donde se definan
y Paul (2002) declaran que una buena pregunta, crítica, desempeños y se fomente la proyección a futuro.

Presentación de la propuesta y fundamento técnico pedagógico 231


Organización de la Guía Didáctica Docente
La Guía Didáctica del Docente es un material de apoyo a la labor de profesoras y profesores, para lo cual cuenta con
múltiples recursos destinados a la planificación y organización de los tiempos del proyecto Ciencias Naturales 6º básico, y
al trabajo con cada una de las unidades. A continuación, se describen los principales componentes que incluye esta Guía.

Planificación anual

Planificaciones SEMANA
SEMANA
11
22
33
UNIDAD
UNIDAD

Páginas
Páginas iniciales

Las
iniciales
Lección
Lección 11
Las capas
capas de
de la
la Tierra
Tierra
LECCIÓN
LECCIÓN TIEMPO
TIEMPO ESTIMADO

16
ESTIMADO

16 horas
horas pedagógicas
pedagógicas

44 Unidad
Unidad 11
55 ¿Cómo
¿Cómo es
es nuestro
nuestro planeta?
planeta?
66 Lección
Lección 22
El
El suelo
suelo 16
16 horas
horas pedagógicas
pedagógicas
77 Páginas
Páginas finales
finales

En función de los Objetivos


88
99
Planificación semestral Tomo 2 iniciales
Páginas
Páginas iniciales
10
10
Lección
Lección 33 16
16 horas
horas pedagógicas
pedagógicas
11
11 ¿Cómo
¿Cómo obtienen
obtienen sus
sus nutrientes
nutrientes las
las plantas?
plantas? Objetivo
Objetivo de
de Aprendizaje
Aprendizaje Número
Número
12
12 Unidad
Unidad 22 Páginas
Páginas Habilidades
Habilidades Tiempo
Tiempo

de Aprendizaje, cada tomo de


Lección
Lección Habilidades
Habilidades de
de investigación
investigación Contenidos
Contenidos de
de Evaluaciones
Evaluaciones
13
13 Materia
Materia yy energía
energía en
en la
la naturaleza
naturaleza del
delTexto
Texto Conocimientos
Conocimientos Actitudes
Actitudes científicas
científicas estimado
estimado
científica
científica clases
clases
14
14 Lección
Lección 44
Lección
Lección 77 114
114 aa 131
131 OA
OA 8: 8: Explicar
Explicar que
que
¿Cómola
¿Cómola energía
energía
se
se nutrenes animales? Observar
es necesaria
nutren necesaria
los
los animales? Observar yy preguntar
preguntar (a, (a, b)
b) Actitud
Actitud16aahoras
16 horas pedagógicas
pedagógicas -- Tipos
Tipos de
de energía.
energía.
15
15 para
para que
que los
los objetos Páginas
Páginas
objetos cambien
cambien finales
finales
yy los
los seres
seres vivos
vivos
La
La energía
energía Planificar
Planificar yy conducir
conducir unauna Actitud
Actitud bb -- Propiedades
Propiedades de
de la
la energía.
energía.
16
16 yy sus
sus trans-
trans- realicen
realicen sussus procesos
procesos vitales
vitales yy que
que la la mayoría
mayoría
investigación
investigación (c,
(c, d,
d, e)
e) Actitud
Actitud cc -- Transformaciones
Transformaciones de de la
la energía.
energía.

la Guía incluye: planificación


17
17 formaciones
formaciones de
de los
los recursos
recursos energéticos
energéticos proviene
proviene directa
directa
Texto
Texto del
del Estudiante:
Estudiante:
oo indirectamente
indirectamente del del Sol,
Sol, dando
dandoiniciales
Páginas
Páginas ejemplos
ejemplos de
iniciales de Analizar
Analizar la
la evidencia comunicar Actitud
evidencia yy comunicar Actitud dd -- Transferencia
Transferencia de
de calor.
calor. -- Analizar
Analizar
18
18 (f,
(f, g)
g) Actitud
Actitud ¿Qué
¿Qué sé?
sé? Pág.
Pág. 117.
117.
ello.
ello. Lección
Lección 55 16ffhoras
16 horas pedagógicas
pedagógicas -- Clasificar
Clasificar
¿Cómo
¿Cómo voy?
voy? Págs.
Págs. 131
131 yy 141.
141.
19
19 OA
OA 9: 9: Investigar
Investigar enen forma
forma experimental
Pubertad,
Pubertad, experimental
etapa
etapa de la
la
de cambios
cambios -- Comunicar
Comunicar 16
16 horas
horas
Unidad
Unidad 33 88 clases
clases ¿Qué
¿Qué logré?
logré? Págs.
Págs. 144
144 yy 145.
145.
20
20 transformación
transformación de de la
la energía
energía dede una
una forma
forma -- Evaluar
Evaluar pedagógicas
pedagógicas
Salud
Salud en
en la
la adolescencia
adolescencia Cuaderno
Cuaderno de de Actividades:
Actividades:
aa otra,
otra, dando
dando ejemplos
ejemplos yy comunicando
comunicando sus sus

anual, planificación semestral y


21
21 Lección
Lección 66 -- Experimentar
Experimentar Evaluación
Evaluación final.
final. Págs.
Págs. 64
64 yy 65.
65.
conclusiones.
conclusiones.
22
22
Planificación Unidad 4 ¿Cómo
¿Cómo cuidar
cuidar tu tu salud?
salud? 12
12 horas
horas pedagógicas
pedagógicas -- Formular
Formular Guía
Guía Didáctica
Didáctica deldel Docente:
Docente:

UNIDAD 4
OA
OA 10:10: Demostrar,
Demostrar, por por medio
medio de de la la
23
23 Páginas
Páginas finales
finales preguntas
preguntas Evaluación
Evaluación diagnóstica
diagnóstica (págs.
(págs. 292
292 yy 293).
293).
investigación
investigación experimental,
experimental, que que el el calor
calor fluye
fluye
de
de unun objeto
objeto caliente
caliente aa uno
uno frío
frío hasta
hasta que
que -- Investigar
Investigar Evaluaciones
Evaluaciones formativas:
formativas:
24
24
Objetivos
Objetivos de
de Aprendizaje
Aprendizaje ambos
ambos alcanzan
alcanzan lala misma
misma temperatura.
temperatura.
Páginas
Páginas iniciales
iniciales -- Medir
Medir Lección
Lección 77 (pág.
(pág. 294).
294).
25
25 Distribución
Distribución de de las
las Tiempo
Tiempo (horas
(horas Páginas
Páginas del
delTexto
Texto del
del Páginas
Páginas deldel Cuaderno
Cuaderno Páginas
Páginas Guía
Guía Lección
Lección 88 (pág.
(pág. 296).
296).

planificaciones de las unidades


Lección
Lección 77 16
16 horas
horas pedagógicas
pedagógicas -- Observar
Observar
26
26 lecciones
lecciones Conoci-
Conoci- LecciónConceptos
Lección Conceptos
88 132
132 aa 145
145 OA
OA 11:11:Vocabulario
Vocabulario
Clasificar losclave
Clasificar los clave
recursos
recursos naturales
naturales Semana
Semana Clase
Clase
pedagógicas)
pedagógicas) Estudiante -- Recursos
Estudiante Recursos energéticos.
energéticos.
de
de Actividades
Actividades Didáctica
Didáctica del
del Docente
Docente Evaluaciones
Evaluaciones sumativas:
sumativas:
Habilidades
Habilidades Actitudes
Actitudes La
La energía
energía yy sussus transformaciones
transformaciones -- Planificar
Planificar
mientos
mientos Recursos
Recursos energéticos
energéticos en en no
no renovables
renovables yy renovables
renovables yy -- Tipos
Tipos de
de recursos
recursos energéticos.
energéticos.
27
27 Unidad
Unidad 44 Lección
Lección 77 (pág.
(pág. 295).
295).
energéticos
energéticos proponer
proponer medidas
medidas para
para elel uso
uso responsable
responsable de de -- Predecir
Predecir
28
28 La
La energía
energía del
del planeta
planeta -- Uso
Uso responsable
responsable dede la
la energía
energía Lección
Lección 88 (pág.
(pág. 297).
297).
la
la energía.
energía. 47
47 22 114
114 aa 117
117 -- Registrar246
-- Registrar 246 aa 249
249
Inicio
Inicio de
de la
la Unidad
Unidad Lección
Lección 88 16
16 horas
horas Instrumentos
Instrumentos evaluativos
evaluativos (págs.
(págs. 298
298 aa 303).
303).
29
29 24
24 -- Usar
Usar instrumentos
instrumentos pedagógicas 88 clases
clases
Habilidades
Habilidades científicas
científicas Recursos
Recursos energéticos
energéticos 16
16 horas
horas pedagógicas
pedagógicas pedagógicas

correspondientes. En ellas se incluyen


30
30 Páginas
Páginas finales
finales 48
48 22 118
118 yy 119
119 -- 250
250 yy 251
251
31
31
32
32 Páginas
Páginas iniciales
iniciales 49
49 22 120
120 yy 121
121 50
50 252
252 yy 253
253
33
33 -- Analizar
Analizar Lección
Lección 99 146
146 aa 159
159 OA
OA 12:
12: Explicar,
Explicar, aa partir
partir de Lección
Lección
de modelos,
modelos, 99 que
que Observar
Observar yy preguntar
preguntar (a, (a, b)
b) 12
12aahoras
Actitud
Actitud horas pedagógicas
pedagógicas -- Composición
Composición de de la
la materia.
materia.
La
Laformada
materia
materiaporyy los
los cambios
cambios de de -- Analizar
Analizar
34
34 la
la materia
materia está
está formada por partículas
partículas enestado
en estado 25
25

habilidades, actitudes y recursos,


-- Comunicar
Comunicar La
La materia
materia yy Planificar
Planificar yy conducir
conducir una una Actitud
Actitud bb -- Estado
Estado dede lala materia.
materia.
Unidad
Unidad 55 movimiento
movimiento en en sus
sus estados
estados sólido,
sólido, líquido
líquido yy -- Clasificar
Clasificar Texto
Texto del
del Estudiante:
Estudiante:
35
35 los
los cambios
cambios
36
36
La
La materia
materia en
en nuestro entorno-- Evaluar
nuestro entorno Evaluar
de
de estado
estado gaseoso.
gaseoso. Lección
Lección 10 10
investigación
investigación (c,(c, d,
d, e)
e) 50 Actitud
50 Actitud cc 22 122 123 -- La
122 yy 123 La materia
materia cambia
cambia de de
51estado.
51 estado.
Planificación Unidad 5 -- Comparar
Comparar
254
254 yy 255
255
¿Qué
¿Qué sé?
sé? Pág.
Pág. 149.
149.
-- Experimentar
Experimentar
OA
OA 13:
13: Demostrar,
Demostrar,El mediante
Elmediante
calor lala
calor yy la investigación Analizar
latemperatura
investigación
temperatura Analizar lala evidencia comunicar Actitud
evidencia yy comunicar Actitud dd
16
16 horas
horas pedagógicas
pedagógicas
-- Cambios
Cambios progresivos
progresivos yy
-- Comunicar
Comunicar 12
12 horas
horas ¿Cómo
¿Cómo voy?
voy? Págs.
Págs. 159
159 yy 175.
175.
regresivos.
regresivos. 66 clases
clases
37
37 -- Formular
Formular experimental,
experimental, los
los cambios
cambios de
de
Páginas
Páginas estado
estado
finales
finalesde
de (f,
(f, g)
g) Actitud
Actitud ff pedagógicas
pedagógicas
Actitud
Actitud aa -- Tipos
Tipos dede energía.
energía. -- Evaluar
Evaluar ¿Qué
¿Qué logré?
logré? Págs.
Págs. 178
178 yy 179.
179.
38
38 OA
OA 88 preguntas
preguntas la
la materia,
materia, como
como fusión,
fusión, evaporación,
evaporación, Objetivos
Objetivos de de51Aprendizaje
Aprendizaje 22
51 124
124 yy 125
125 52
52 yy 53
53 256
256 yy 257
257
-- Propiedades
Propiedades de de la
la energía.
energía. Energía,
Energía, tipos
tipos de
de energía,
energía, Distribución
Distribución de de las
las -- Experimentar
Experimentar Cuaderno
Cuaderno de deTiempo
Actividades:
Actividades:
Tiempo (horas
(horas Páginas
Páginas deldelTexto
Texto del
del Páginas
Páginas del
del Cuaderno
Cuaderno Páginas
Páginas Guía
Guía

como también una propuesta de


-- Investigar
Investigar Actitud
Actitud bb ebullición,
ebullición, condensación,
condensación, solidificación
solidificación yy Conceptos
Conceptos Vocabulario
Vocabulario clave clave Semana
Semana Clase
Clase
Lección
Lección 77 OA
OA 99 -- Transformaciones
Transformaciones de de propiedades
propiedades de de la
la energía,
energía, lecciones
lecciones Conoci-
Conoci-26
26 Evaluación
Evaluación final.
final. Págs.
Págs. 78
pedagógicas)
pedagógicas) 78 yy 79
79 Estudiante
Estudiante de
de Actividades
Actividades Didáctica
Didáctica del
del Docente
Docente
sublimación.
sublimación. Habilidades
Habilidades Actitudes
Actitudes -- Formular
Formular
-- Medir
Medir

UNIDAD 5
Actitud
Actitud dd la
la energía.
energía. calor
calor yy equilibrio
equilibrio térmico.
térmico. mientos
mientos Guía
Guía Didáctica
Didáctica deldel Docente:
Docente:
OA
OA 10
10 preguntas
preguntas
-- Observar
Observar 52
52 22 126
126 yy 127
127 54
54 258
258 yy 259
259 Evaluación
Evaluación diagnóstica
diagnóstica (págs.
(págs. 360
360 yy 361).
361).
Actitud
Actitud ff -- Lección
Transferencia
Transferencia
-- Planificar
Planificar Lección 10 de
10 de160
calor.
calor.
160 179 OA
aa 179 OA 14:
14: Diferenciar
Diferenciar entreentre calor
calor yy temperatura,
temperatura, -- Calor.
Calor. -- Investigar
Investigar 63
63
Evaluaciones
Evaluaciones 22
formativas:
formativas: 146
146 aa 149
149 -- 310
310 aa 313
313
236 considerando
considerando que que calor,
calor, es
es una
una forma
forma Inicio
Inicio
de de
de de la
la Unidad
Unidad Planificación anual 237
-- Medir
Medir
-- Predecir
Predecir El
El calor
calor yy la
la -- Temperatura.
Temperatura. 32
32 Lección
Lección 99 (pág.
(pág. 362).
362).
energía
energía yy la
la temperatura
temperatura es es una
una medida Habilidades
Habilidades
medida de lo científicas
de lo científicas

planificación por clases y el tiempo


temperatura
temperatura -- Observar
Observar260 Lección
Lección
-- Registrar
Registrar caliente
caliente de
de unun objeto.
objeto. 53
53 22 128
128 yy 129
129 -- Propagación
Propagación del
del calor
calor55
55 260 yy 261
261 64 10
64 10 (pág.
(pág. 364).
364).
22 150
150 yy 151
151 66
66 314
314 yy 315
315
-- El
El calor
calor yy los
los cambios
cambios de de estado.
estado. -- Planificar
Planificar Evaluaciones
Evaluaciones sumativas:
sumativas:
-- Usar
Usar OA
OA 15:
15: Medir
Medir ee interpretar
interpretar la la información
información 27
27 16
16 horas
horas
-- Analizar
Analizar -- Predecir
Predecir 88 clases
clases Lección
Lección 99 (pág.
(pág. 363).
363).
instrumentos
instrumentos obtenida
obtenida alal calentar
calentar yy enfriar
enfriar el el agua,
agua, -- Curva
Curva de
de calentamiento
calentamiento yy pedagógicas
pedagógicas 65
65 10 22 152
152 aa 155
155 67
67 aa 69
69 316
316 aa 319
319
-- Registrar
Registrar262 Lección
Lección 10 (pág.
(pág. 365).
365).
considerando
considerando las las transformaciones
transformaciones de de un
un -- Clasificar
Clasificar
54
54 22 130 131 enfriamiento
130 yy 131 enfriamiento del del agua.
agua.
56
56 yy 57
57 262 yy 263
263
33
33 Instrumentos
Instrumentos evaluativos
evaluativos (págs.
(págs. 366
366 aa 371).
371).
estado
estado aa otro.
otro. -- Comparar
Comparar -- Usar
Usar instrumentos
instrumentos
66
66 22 156
156 yy 157
157 -- 320
320 yy 321
321

estimado para trabajarlas.


-- Comunicar
Comunicar -- Usar
Usar modelos
modelos
-- Analizar
Analizar 55
55 22 132
132 yy 133
133 58
58 yy 59
59 264
264 yy 265
265
-- Evaluar
Evaluar
-- Clasificar
Clasificar 28
28
-- Experimentar
Experimentar
-- Comunicar
Comunicar 56
56 22 -- Composición
Composición 134
134de
deyyla
la
135
135materia.
materia. -- 266
266 yy 267
267
-- Formular
Formular Actitud
Actitud aa Materia,
Materia, sólido,
sólido, líquido,
líquido,
-- Evaluar
Evaluar preguntas
preguntas -- Estado
Estado de
de la
la materia.
materia. 67
67 22 158
158 70
70 yy 71
71 322
322
OA
OA 12
12 Actitud
Actitud bb gaseoso,
gaseoso, cambios
cambios
-- Experimentar
Experimentar Lección
Lección 99 57
57
-- Investigar
Investigar 22 -- La
La materia
materia136cambia
cambia
136 yy 137
137de
de de
de estado, 60
60
estado, cambios
cambios 268
268 yy 269
269
Actitud
Actitud aa Recursos
Recursos energéticos,
energéticos,
-- Formular
Formular -- Recursos
Recursos energéticos.
energéticos. OA
OA 13
13 Actitud
Actitud dd estado.
estado. progresivos
progresivos yy cambios
cambios
fuentes
fuentes de
de energía,
energía, 29
29 -- Medir
Medir
preguntas
preguntas Actitud
Actitud bb -- Cambios
Cambios progresivos
progresivos yy regresivos.
regresivos.
-- Tipos
Tipos dede recursos
recursos recursos
recursos energéticos
energéticos -- Observar
Observar58
58 Actitud
Actitud
22 ff
Actitud
Actitud regresivos. 138
regresivos. 138 61
61 270
270 34
34
Lección
Lección 88 OA
OA 11
11 -- Investigar
Investigar 238 cc energéticos.
energéticos. renovables,
renovables, recursos
recursos
-- Planificar
Planificar Planificación semestral Tomo 2 239
-- Medir
Medir -- Uso
Uso responsable
responsable de
de energéticos
energéticos no
no renovables
renovables
Actitud
Actitud dd -- Predecir
Predecir
la
la energía
energía yy uso
uso responsable
responsable de
de
-- Observar
Observar
Actitud
Actitud ff la
la energía.
energía. 59
59
-- Registrar
Registrar 22 139
139 -- 271
271 68
68 159
159 -- 323
323
-- Planificar
Planificar
-- Usar
Usar
-- Predecir
Predecir 30
30 instrumentos
instrumentos
-- Registrar
Registrar -- Usar
Usar modelos
modelos
-- Usar
Usar 60
60 22 140
140 yy 141
141 62
62 yy 63
63 272
272 yy 273
273
instrumentos
instrumentos -- Analizar
Analizar
69
69 22 160
160 aa 163
163 72
72 324
324 aa 327
327
-- Comparar
Comparar
35
35
-- Comunicar
Comunicar
61
61 22 142
142 yy 143
143 -- 274
274 yy 275
275
70
70 22 164
164 aa 167
167 73
73 yy 74
74 328
328 aa 331
331
Cierre
Cierre de
de la
la unidad
unidad 31
31 -- Evaluar
Evaluar
62
62
-- Experimentar
Experimentar 22 144
144 yy 145
145 64
64 yy 65
65 276
276 yy 277
277
-- Calor.
Calor. 71
71 22 168
168 yy 169
169 -- 332
332 yy 333
333
-- Formular
Formular Calor,
Calor, temperatura,
temperatura,
preguntas
preguntas Actitud
Actitud aa -- Temperatura.
Temperatura. 36
36
OA
OA 14
14 conducción,
conducción, convección,
convección,
-- Investigar
Investigar Actitud
Actitud bb -- Propagación
Propagación del del calor
calor 72
72 22 170
170 aa 173
173 75
75 334
334 aa 337
337
radiación,
radiación, cambios
cambios de
de
Lección
Lección 10
10 OA
OA 15
15 -- El
El calor
calor yy los
los cambios
cambios de de
240 -- Medir
Medir Actitud
Actitud dd estado
estado del
del agua,
agua, curva
curva de
de Planificación Unidad 4 241
estado.
estado. calentamiento
calentamiento yy curva
curva de
de
-- Observar
Observar Actitud
Actitud ff -- Curva
Curva dede calentamiento
calentamiento yy enfriamiento.
enfriamiento.
-- Planificar
Planificar 73
73 22 174
174 76
76 yy 77
77 338
338
enfriamiento
enfriamiento del del agua
agua
-- Predecir
Predecir
-- Registrar
Registrar 37
37
-- Usar
Usar
instrumentos
instrumentos 74
74 22 175
175 -- 339
339
-- Usar
Usar modelos
modelos

75
75 22 176
176 yy 177
177 -- 340
340 yy 341
341
Cierre
Cierre de
de la
la unidad
unidad 38
38
76
76 22 178
178 yy 179
179 78
78 yy 79
79 342
342 yy 343
343

242 Planificación Unidad 5 243

Presentación de la Unidad 4
Ruta de aprendizaje de la Unidad 4 del Texto del Estudiante

Presentación de la Unidad
La energía del planeta La energía del planeta

Introducción Actitudes de la unidad


El principal objetivo de esta unidad es que los estudiantes • Actitud a. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y Inicio de unidad
comprendan que la energía es el motor del movimiento de los perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura. Se comienza la unidad con • Protagonista de la ciencia
seres vivos y las máquinas. Bajo esta perspectiva se espera que • Actitud c. Reconocer la importancia del entorno natural y preguntas introductorias que • Centro de investigación
aprendan cinco aspectos de la energía. Primero, que reconozcan sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección invitan al estudiantado a la • ¿Qué sé? Evaluación inicial
al Sol como la principal fuente de energía en el planeta, que se del ambiente. temática y a la Gran idea de

Introducción a cada unidad temática,


manifiesta de diferentes formas. Segundo, que identifiquen las la Ciencia.
• Actitud f. Asumir responsabilidades e interactuar en forma
diferentes formas en que se presenta la energía, como la cinética,
colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y
la luminosa, la térmica o calórica, la sonora y la eléctrica. Tercero,
enriqueciendo el trabajo común.
que experimenten con energía calórica y puedan crear y diseñar Lecciones
algún aparato que permita su utilización. Cuarto, que reconozcan Articuladas según los Objetivos
situaciones en que se produzcan transformaciones de energía. Habilidades científicas de la unidad

que explica cómo esta se estructura,


de Aprendizaje de la unidad.
Quinto, que identifiquen fuentes renovables y no renovables de
recursos energéticos, lo que adquiere particular importancia en Analizar, clasificar, comunicar, evaluar, experimentar, formular
nuestro país. preguntas, investigar, medir, observar, planificar, predecir,
registrar y usar instrumentos. Lección 7: La energía y sus
transformaciones
Objetivos de la unidad •

considerando los elementos


¿Qué es la energía?
Habilidades para el siglo XXI • Tipos de energía.
Cierre de la Lección 7
• OA 8: Explicar que la energía es necesaria para que los objetos • Evaluación final
cambien y los seres vivos realicen sus procesos vitales y que Creatividad, metacognición, pensamiento crítico, ciudadanía, • ¿De dónde proviene la energía?
la mayoría de los recursos energéticos proviene directa o comunicación, colaboración, albabetización en información y • Propiedades de la energía.
• ¿Cómo voy?
indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello. alfabetización en tecnologías digitales de información.
• Transformaciones de la energía.
• ¿Cómo aprendo?

curriculares desarrollados, además de


• OA 9: Investigar en forma experimental la transformación • Transferencia de calor.
de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y Conceptos previos
comunicando sus conclusiones.
• OA 10: Demostrar, por medio de la investigación • Energía eléctrica y sus aplicaciones o usos.
experimental, que el calor fluye de un objeto caliente a uno • Concepto de temperatura. Lección 8: Recursos energéticos
Cierre de la Lección 8

su secuencia y principales ejes (Ruta de


frío hasta que ambos alcanzan la misma temperatura. • Fuerzas y cambios que producen. • ¿Qué recursos energéticos existen?
• Evaluación final
• OA 11: Clasificar los recursos naturales energéticos en no • Luz y sonido. • Tipos de recursos energéticos.
• ¿Cómo voy?
renovables y renovables y proponer medidas para el uso
• Proceso de la fotosíntesis y alimentación. • Uso responsable de la energía.
• ¿Cómo aprendo?
responsable de la energía.

aprendizaje de la unidad). • Ciencia Tecnología y Sociedad.


Cierre de unidad

• Síntesis.
• Repaso mis aprendizajes.
• ¿Qué logré? Evaluación final

244 Unidad 4: La energía del planeta Presentación de la Unidad 4 245

La energía
Orientaciones y planificaciones de clase
Gran idea de la Ciencia

4
Unidad
Unidad
La cantidad de energía en el universo permanece constante. Grandes ideas de la Ciencia

Orientaciones y planificaciones de clase del planeta


Planificación 1 ¿Qué manifestaciones de energía observas en la imagen? La cantidad de energía en el universo
2 HP

Clase 47 TE (págs. 114 a 117)


2 ¿En qué actividades cotidianas utilizamos energía? permanece constante. La energía, en
el universo conocido, presenta varias
propiedades siendo su conservación una de
Objetivo de la clase: las más importantes. Al ser utilizada en un
• Conocer la importancia de la energía y sus proceso, puede transformarse, pero no ser
manifestaciones en el planeta. creada o destruida. En los fenómenos que
ocurren suele haber transferencia de energía
entre los cuerpos que intervienen. La energía
Orientaciones de la clase

Sugerencias y orientaciones relativas al trabajo con el Texto


se puede presentar de variadas formas.
Comience la clase invitando a la lectura del título
de la Unidad 5 «La energía del planeta». Incentive
a sus estudiantes a generar ideas para los
27-11-20 14:06

27-11-20 14:06

aprendizajes que se inician.


Solucionario
63

65

del Estudiante y el Cuaderno de Actividades, que incluyen


Posteriormente, por medio de una lluvia de ideas, Orientaciones y planificaciones de clase
Energía generada y emisión de CO2 de recursos energéticos renovables y

energéticos

Evaluación final

Pág. 115
renovables producen menso emisiones de CO2. En cuanto a la cantidad
Actividad experimental

recoja aquellas referidas al concepto que tienen


A través de un informe escrito, una presentación digital, entre otras.

1. En la imagen se observa la energía solar,


6. Comenten reflexivamente ¿qué técnica de estudio utilizaste para reforzar los contenidos?
Se espera que mencionen que el interés y la curiosidad los motivó a

de energía. Anótelas en la pizarra. Destine


Se espera que los resultados muestren que los recursos energéticos

de energía producida dependerá de los recursos que seleccionaron.

multimedia, entre otros, según sus estilos y ritmos de aprendizaje.


más
h. Comenten reflexivamente ¿de qué forma el interés y la curiosidad te ayudaron a realizar

Lección 8 • Recursos

5 minutos en esta reflexión. además de paneles solares que se utilizan


Se espera que mencionen lectura, mapas conceptuales, recursos

• Finalice con una puesta en común de las respuestas en un plenario. Realice


• Finalice la actividad realizando una retroalimentación y corrección de las
investigar y así, desarrollar habilidades científicas y aprender

para transformar la energía solar en

recomendaciones para que el docente guíe a sus estudiantes


f. Expliquen si los resultados obtenidos permiten validar o rechazar la predicción.

Después, pida que observen las imágenes


5. ¿Cuál de las siguientes medidas contribuye al uso responsable de los recursos

energía eléctrica. Los aerogeneradores


b. ¿Qué combustibles generan más energía?, ¿son renovables o no renovables?

d. Expliquen qué tipo de combustibles provocan más daño al medioambiente.

de la doble página y que, utilizando sus


D. Cambiar ampolletas incandescentes por ampolletas de bajo consumo.
g. ¿De qué manera podrían comunicar los resultados de esta investigación?
c. ¿Qué combustibles generan más CO2?, ¿son renovables o no renovables?

que aprovechan la energía eólica para


• Explique la tabla de la pregunta 2 b para que los estudiantes puedan

3. ¿Qué fuente de energía se consume mayoritariamente en nuestro país?


D. Energía que se transfiere entre dos cuerpos de distinta temperatura.

conocimientos y experiencias previas,


• Sugiera que respondan las preguntas en el orden que ellos estimen

transformarla en energía eléctrica.


C. Energía cinética promedio que tienen las partículas de un cuerpo.

C. Preferir el uso de energías no renovables por sobre las renovables.


B. Temperatura de un cuerpo que produce cambios en otro cuerpo.

2. ¿Cuáles de los siguientes recursos se pueden obtener de la litósfera?


e. La investigación, ¿permitió responder la pregunta de investigación?
a. ¿Qué datos obtuvieron de la investigación? ¿Cómo los ordenaron?

describan lo que observan en términos de


Los no renovables. Emiten más CO2 al ambiente.

B. Dejar los aparatos enchufados en modo de espera o stand by.

energía. Aproveche la imagen y pregúnteles: ¿qué 2. En diferentes actividades como la


4. ¿Cuál de los siguientes recursos energéticos es no renovable?

una retroalimentación y corrija en caso de ser necesario.

antes, durante y luego del aprendizaje, atendiendo a las


formas de energía se aprecian en la imagen de iluminación de espacios oscuros, uso
la portada? (se espera que respondan energía de aparatos tecnológicos como celular,
El petróleo. Es un recurso no renovable.

El petróleo. Es un recurso no renovable.

Lee las preguntas y responde marcando una opción.

teléfono, etc.
A. Capacidad de un cuerpo de realizar un trabajo.

eléctrica, eólica y solar), ¿cuál de las energías


mostradas se le conoce como energía limpia? (se
A. Calentar agua cada vez que se necesite.
Se espera que respondan que sí.

espera que respondan que la energía eólica y la


sobre los recursos energéticos.

necesidades que surjan producto de los diferentes ritmos,


D. Energía eólica y energía geotérmica.

solar) y ¿qué otros recursos energéticos conoces?


C. Petróleo y energía hidroeléctrica.
B. Petróleo y energía geotérmica.

(se espera que respondan el agua, el carbón,


el gas, la madera, el petróleo, entre otras). Si
A. Energía eólica y petróleo.

Glosario
Analizar la evidencia y comunicar

sus estudiantes desconocen el término recurso


D. Energía geotérmica.

energéticos naturales?

114
114 115 • Recurso energético: Se identifica recurso

estilos e intereses de los educandos; soluciones a las actividades


energético, defínaselos utilizando la cápsula
no renovables.

respuestas en un plenario.

C. Energía nuclear.
completarla sin dificultad.

D. Petróleo crudo.

energético a aquellas sustancias que se


B. Energía eólica.
CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 63

CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 65
1. ¿Qué es el calor?

A. Energía solar.

Glosario. Destine 5 minutos en esta actividad.


esta actividad?

C. Gas natural.

pueden utilizar como fuente de energía.


B. Biomasa.

Posteriormente, léales la sección y la cápsula Siendo esta obtenida a través de diversos


A. Agua.

Grandes ideas de la Ciencia. Invítelos a Actividades complementarias Profundización didáctica


procesos.
convenientes.

responder en su cuaderno las preguntas que

del Texto, Cuaderno y Guía; profundizaciones didácticas y


Como los estudiantes ya conocen algunos conceptos de energía eléctrica, se Los estudiantes son diversos al inicio de un proceso de aprendizaje y al final.
allí se plantean. Destine 5 minutos en esta sugieren las siguientes opciones: No se puede pretender que todos aprendan lo mismo y al mismo ritmo. En
actividad. Al finalizar el tiempo, realice en un el aula se han de crear espacios para regular distintos tipos de dificultades
plenario una revisión de las respuestas. Opción 1: Solicíteles realizar un dibujo donde se muestre el uso de la energía
y estimular a aquellos que son capaces de dar respuesta a tareas complejas.
en el hogar (se espera que dibujen su casa con las redes eléctricas).
Realice una retroalimentación de cada una. Todo ello favoreciendo la coevaluación y ayuda entre iguales. También las
27-11-20 14:06

27-11-20 14:06

disciplinares, actividades complementarias, errores frecuentes,


Destine 5 minutos más en la revisión. Opción 2: Pregúnteles ¿cómo llega la energía eléctrica a sus hogares?, ¿cuál actividades para comprobar resultados de aprendizaje han de ser diversas (y
es la principal central generadora de electricidad en Chile? y pídales que no necesariamente realizadas el mismo día), con la finalidad de que todos
adicional puede pedirles que planteen otra hipótesis al problema, opuesta a la
recuérdeles los pasos necesarios para la formulación de hipótesis. De manera

Se sugiere realizar la actividad de la cápsula hagan una lista de los recursos que permiten la obtención de energía en
• Lea junto con sus estudiantes cada pregunta para asegurar la comprensión

puedan demostrar sus logros.


Actividades complementarias la cual nuestro país (se espera que respondan que llega a través de cables, que están
2. Patricia y Claudio realizaron una investigación bibliográfica buscando datos sobre la cantidad

a. Averigua en diferentes fuentes la cantidad de energía producida y el dióxido de carbono de

producida por el combustible)

Fuente: Couso, D., Jiménez-Liso, M.R., Refojo, C. y Sacristán, J.A.


Dióxido de carbono emitido

considera los distintos ritmos y estilos de


• Las páginas 64 y 65 proponen diversas actividades que tienen como
(mg de CO2/kJ de energía

conectadas a generadores, que, a su vez, están conectados a torres de alta


de energía y la emisión de dióxido de carbono que producen al quemarse el petróleo y el
La eficiencia energética y emisión de dióxido de carbono. Recursos

Los recursos energéticos no renovables generas más energía y más

• Oriente a los estudiantes a reconocer las variables experimentales y

(Coords) (2020) Enseñando ciencia con ciencia. FECYT & Fundación Lilly.

entre otros recursos.


aprendizaje para atender a la diversidad de tensión. El Interconectado Central (SIC) es el principal sistema eléctrico del Madrid: Penguin Random House. Más orientaciones de la clase
De química a lumínica.
1. Completa el cuadro con un ejemplo o situación donde se manifieste el tipo de energía

Al conectar un artefacto eléctrico.

estudiantes. Destine 5 minutos en el desarrollo


De solar a térmica.

país y abarca desde Tal-Tal por el norte hasta Chiloé por el Sur. El listado
Almacenada en los alimentos.

(págs. 248 y 249)


propósito evaluar los aprendizajes estudiados en la Unidad 4.
78
59

Al encender una ampolleta.

de esta actividad.
Al tocar un instrumento.

debe incluir: petróleo crudo, gas natural, energías eólica, solar, hídrica y
relación con la energía generada y la emisión del dióxido de carbono?
¿Cuál es la eficiencia de combustibles renovables y no renovables en
Combustibles renovables y no renovables

2. ¿Qué transformaciones de energía se producen en las siguientes situaciones?


La llama de una vela.

• Solicíteles responder individualmente esta evaluación.

geotérmica y biomasa).
Ejemplo o situación
1. Patricia y Claudio se plantearon la siguiente pregunta de investigación:

Orientaciones Cuaderno de Actividades

Orientaciones Cuaderno de Actividades


Taller de habilidades científicas

246 Unidad 4: La energía del planeta Orientaciones y planificaciones de clase 247


(kJ de energía/g de
Energía generada
CO2 que los recursos energéticos renovables.

combustible)
a. ¿Cuáles son las variables experimentales involucradas?

43,6
27,3
b. Formulen una predicción para la pregunta planteada.

b. Con los datos obtenidos, completa la siguiente tabla:


un combustible renovable y uno no renovable.

No Renovable (NR)
En grupos, realicen la siguiente actividad:

renovables y no renovables.

Renovable (R) o

Unidad 4: La energía del planeta

Unidad 4: La energía del planeta


De química a cinética.
De eólica a cinética.
NR

Responde las siguientes preguntas:


R
Planificar y conducir una investigación

que ya escribieron.

Tipo de energía
¿Qué logré?
Unidad 4 • La energía del planeta

Unidad 4 • La energía del planeta


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 62

CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 64
Energía luminosa
combustible

Energía eléctrica
Energía química
Fuente de

Energía térmica
Observar y preguntar

Petróleo

Energía sonora
Etanol

de éstas.
que se indica.
etanol.

284

285
62

64

232
Material fotocopiable

Por cada unidad, se incluye material destinado a apoyar la labor docente. Este considera:

• Proyecto • Evaluaciones sumativas de cada lección


Proyecto Proyecto
Evaluación sumativa Evaluación sumativa
Paso 3: Registren la información sobre los integrantes del grupo, la tarea asignada y el plazo para su realización:
Nombre: Curso: Fecha: Lección 9: La materia y sus cambios de estado Lección 10: El calor y la temperatura
Integrante Nombre Tarea asignada Plazo
Construyendo un contenedor isotérmico Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha:
1
1. Observa la información entregada en el siguiente esquema. 1. Identifica el mecanismo de propagación del calor representado en las siguientes imágenes.
Antecedentes
2
Los contenedores o cajas isotérmicas son recipientes que permiten la conservación de la temperatura de 1 2 3
4
alimentos, fármacos, carnes, u otros productos.

Planificación 3
5
Paso 1: Organícense en grupos de cuatro estudiantes, distribuyéndose las siguientes tareas:

4 SÓLIDO LÍQUIDO GAS


Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4

Investigar sobre las Consultar y seleccionar Diseñar las características Evaluar el funcionamiento
características y usos los materiales para del contenedor del contenedor 5
de los contenedores la construcción del isotérmico (tamaño, peso, isotérmico con productos 2. Considerando la imagen del siguiente procedimiento experimental, responde:
isotérmicos en la vida contenedor isotérmico. volumen). del entorno. Hielo Agua Vapor de agua
cotidiana. Ejecución
Escribe la combinación de imágenes y flechas que utilizarías para los siguientes cambios de estado:
Paso 4: El encargado de investigar sobre las características y usos de los contenedores preparará una presentación
Paso 2: Reúnanse nuevamente los diferentes integrantes y respondan las siguientes preguntas relacionadas en PowerPoint que incluya, al menos tres características y usos de los contenedores isotérmicos en la vida a. Condensación:
con el proyecto: cotidiana.
b. Fusión:
• ¿Qué medios o recursos necesitamos para su ejecución?
c. Sublimación progresiva:
• ¿Qué impacto al medioambiente genera el uso de estos contenedores? Paso 5: El encargado de consultar y seleccionar los materiales para fabricar el contenedor, compartirá
la información a través de un papelógrafo. d. Congelación: a. ¿Qué ocurre con la temperatura durante el cambio de estado?
• ¿Qué productos almacenaremos en el contenedor?
2. Identifica el nombre del cambio de estado correspondiente a la situación descrita.
• ¿Cómo conseguiremos los materiales para el proyecto?
Paso 6: El encargado de diseñar las características del contenedor, explicará el formato del contenedor a través a. Dejar un trozo de mantequilla expuesto al sol:
• ¿Dónde construiremos el contenedor?
de un video explicativo.
• ¿En qué lugar o espacio instalaremos el contenedor? b. Frotarnos las manos con alcohol:

• ¿En qué tareas requeriremos el apoyo del profesor u otro adulto? c. Barra de aromatizante en una habitación:
Paso 7: El encargado de evaluar el funcionamiento del contenedor, planificará el seguimiento de este
• ¿A quiénes beneficiamos con este proyecto?, ¿cuánto tiempo destinaremos para efectuarlo? considerando un tiempo de al menos tres días, registrando en una tabla las condiciones del producto antes d. Depositar jugo en moldes y dejarlos en el congelador: b. Explica el cambio de estado ocurrido en términos de transferencia de calor y energía cinética de las partículas.
• ¿Cómo divulgaremos este proyecto a la comunidad?, ¿qué medio utilizaremos? y durante y después del plazo establecido.

Difusión
Según lo discutido en el paso 2, compartan su proyecto con la comunidad usando medios de difusión, como
afiches, paneles informativos, trípticos o videos, entre otros.

Material fotocopiable Material fotocopiable Material fotocopiable Material fotocopiable


352 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Proyecto 353 Evaluación sumativa 361 Evaluación sumativa 363

• Actividades no experimentales • Instrumentos evaluativos (evaluación sumativa de la unidad,


Actividad no experimental 1 Lección 9 Actividad no experimental 2 Lección 10
actividad experimental, evaluación enfocada al trabajo colaborativo)
Los cambios de estado en la materia ¿Qué sucede cuando hay una diferencia de temperatura?

Nombre: Curso: Fecha: Nombre: Curso: Fecha: Instrumento evaluativo 1 Instrumento evaluativo 1

Utiliza la información de la imagen y responde las preguntas asociadas. Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas que siguen a continuación. Evaluación final Unidad 5 II. Observa y analiza el siguiente gráfico sobre el calentamiento del agua.
Variación de la energía cinética respecto de la temperatura
V
IV
Nombre: Curso: Fecha:

Temperatura (°C)
II III
I. Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta.
I
1. ¿Qué diferencia existe entre el estado sólido y el estado líquido de una misma sustancia?
A. El sólido tiene la capacidad de fluir y el líquido no.
B. El sólido adquiere la forma del recipiente que lo contiene y el líquido no.
(b) C. Las partículas del sólido tienen menor energía cinética que las del líquido. Energía cinética de las partículas (J)
(f) incremento de la energía
D. Las partículas del sólido se encuentran más separadas que las del líquido.
Responde:
(a) (e) 2. La transformación de líquido a sólido, ¿a qué cambio de estado corresponde?
1. Explica cómo se transfiere el calor en el ejemplo de la imagen. 1. ¿Cuáles son las variables dependiente e independiente?
A. Fusión.
(d)
B. Deposición.
C. Evaporación. Instrumento evaluativo 2 Instrumento evaluativo 2

D. Solidificación.
(b)
2. ¿Qué sucedió con la temperatura del cuerpo que transfirió energía? 3. ¿Qué par de conceptos no representan cambios de estado regresivos? Evaluación experimental Análisis e interpretación de los resultados
2. ¿En qué regiones del gráfico aumenta la temperatura y en cuáles esta permanece constante?
1. Anota en cada círculo de la imagen la letra respectiva del cambio de estado producido según corresponda. a. ¿Qué cambio de estado experimentó el agua en la mezcla?, ¿a qué temperatura registraron ese cambio?
A. Condensación-deposición.
a. Fusión b. Sublimación progresiva c. Condensación B. Solidificación-sublimación progresiva.
Nombre: Curso: Fecha:
d. Evaporación e. Deposición o sublimación regresiva f. Solidificación C. Vaporización-condensación.
D. Condensación-evaporación.
2. Clasifica los cambios de estado representados en la imagen como progresivos o regresivos marcando con una Pregunta de investigación
cruz (X) en la columna correspondiente. 3. Explica cómo se evidencia que se alcanzó el equilibrio térmico. 3. ¿En qué estados se encuentra el agua en las regiones I, III y V? b. ¿A qué temperatura ebulle el agua pura?, ¿en la experiencia realizada obtuvieron ese valor, ¿por qué?
4. ¿Qué cambio de estado experimenta un chocolate al derretirse?
¿Cómo afecta la presencia de una sustancia disuelta en la temperatura del agua?
A. Fusión.
Progresivo Regresivo Formulación de una predicción
B. Evaporación.
a. Propongan una predicción que responda la pregunta de investigación:
C. Condensación.
b.
D. Sublimación. Instrumento evaluativo 3 c. ¿Qué les llamó la atención en el comportamiento del agua en la mezcla? Instrumento evaluativo 3

c. 4. Fundamenta cuál es el mecanismo de transferencia del calor en este caso. 4. ¿En qué regiones del gráfico ocurren los cambios de estado?, ¿a qué temperatura suceden?
5. Cuando se pone en contacto un cuerpo A cuya temperatura es 80 ºC con un cuerpo B cuya temperatura es
d. de 20 ºC, fluye calor hasta: Evaluación del trabajo colaborativo 3. Evalúa tu desempeño en la realización del trabajo anterior.
e. A. que ambos cuerpos alcanzan el equilibrio térmico. Criterio de evaluación L ML PL
f. B. que ambos cuerpos pierdan todo su calor. Procedimiento experimental d. Expliquen si se cumplió la predicción formulada.
Fecha: Soy parte activa del equipo de trabajo.
C. que el cuerpo B disminuya su temperatura. • Llenen un vaso de precipitado con agua Nombre:Soporte universal Curso:
5. ¿Cómo es la energía cinética de las partículas en las regiones II y IV? Aporté información para la realización de la actividad.
Material fotocopiable Material fotocopiable
D. que el cuerpo A aumente su temperatura. destilada ¾ de su capacidad y agreguen
354 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Actividad no experimental 355 una cucharada de sacarosa. Revuelvan 1. Reúnanse en grupos de tres personas y analicen lo siguiente. Opiné sobre el aporte de los integrantes del equipo.
vigorosamente la mezcla con una varilla. ¿Cómo aprendo?
En una actividad solicitada por la profesora de Ciencias, Matilde y Joaquín dibujaron una situación cotidiana del
Termómetro Respeté los turnos para participar.
hogar involucrando los conceptos estudiados en la unidad. Evalúa tu desempeño marcando la opción que te representa: Escuché con atención las opiniones de mis compañeros.

Material fotocopiable Material fotocopiable


Indicador L ML PL
364 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Trabajé de manera limpia
Instrumento y ordenada.
evaluativo 365 4. Evalúen el desempeño del equipo de trabajo:

Cuidado Vaso de precipitado Seguí las instrucciones de la actividad experimental. Criterio de evaluación L ML PL
El mechero es un Registré mis observaciones. Todos los miembros dieron sus opiniones durante
Agua destilada con
implemento peligroso, sacarosa (azúcar de mesa) Demostré interés por realizar actividades experimentales. el trabajo.
por lo tanto su Se respetaron los turnos de cada intervención.
manipulación estará a Rejilla Evalúa el desempeño de uno de tus compañeros marcando la opción correspondiente.
cargo del profesor. Las respuestas de la actividad reflejan los aportes de todos
Trípode Alumno: los integrantes.
2. De acuerdo con lo anterior, respondan:
Mechero Trabajamos de manera ordenada.
a. ¿Qué acciones de la imagen se pueden asociar con los contenidos tratados en Indicador
la unidad? L ML PL

• Evaluación diagnóstica de la unidad


Registro de observaciones Realizamos la actividad en su totalidad.
Cumplió con las tareas asignadas.

Antes de hervir Después de hervir Participó en la toma de decisiones del equipo. Responde las siguiente pregunta:
Intervalos de medición Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron.
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5 • ¿Trabajaría nuevamente con este equipo? ¿Por qué?
Tiempo (min) Respetó las ideas y opiniones de sus compañeros.
b. ¿Cómo se manifiesta el trabajo colaborativo entre los integrantes de la familia?
Temperatura (ºC) Simbología:
L: Logrado ML: Medianamente logrado PL: Por lograr
Material fotocopiable Material fotocopiable
Evaluación diagnóstica Evaluación diagnóstica
366 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Instrumento evaluativo 367
c. ¿Qué ventajas produce el trabajo colaborativo en la situación propuesta?
Unidad 5 3. Antepón una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa. Corrige las falsas en el espacio asignado.
a. ____ La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

Nombre: Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:
b. ____ La densidad es una propiedad característica de la materia.
d. ¿Qué medidas de autocuidado deben considerar los integrantes?
1. En la hoja de cada estudiante de la imagen, escribe el nombre del estado de la materia que se representa.
c. ____ En los sólidos las fuerzas de atracción entre las partículas son débiles.

d. ____ Las magnitudes son propiedades de la materia que se pueden medir.

Material fotocopiable Material fotocopiable


e. ____ Las balanzas son instrumentos para medir el peso de un cuerpo. 368 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Instrumento evaluativo 369

4. Las imágenes a continuación, muestran dos situaciones de tu entorno cotidiano en donde ocurren cambios de
la materia. Observa y luego completa la tabla.

Cambia el Cambia el
estado de estado de
Situación cotidiana Descripción
la materia la materia
(Sí/No) (Sí/No)

2. En la siguiente tabla, marca con una cruz (X) la propiedad que experimentan los estados de la materia:

Forma Volumen
Fijo Variable Fijo Variable

Sólido

Líquido

Gas

358 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Material fotocopiable Material fotocopiable
Evaluación diagnóstica 359
• Además, se incluye el Solucionario del material fotocopiable.
Instrumento
Solucionario evaluativo
del material
3 fotocopiable
Solucionario material fotocopiable
Proyecto (páginas 352 y 353) Actividad no experimental 3 (páginas 356 y 357) 2. Evaluación formativa Lección 9 (página 360)

Se espera que los estudiantes seleccionen para la construcción 1. a. Disminuye. Al colocar el globo con aire al interior del 1.
Forma Volumen
del contenedor, materiales aislantes tales como: cartones, congelador, disminuye las energía cinética de las partículas,
plumavit o madera. De preferencia, el proyecto debe beneficiar a comprimiéndose. Comportamiento de las partículas
Fijo Variable Fijo Variable Estado de la
la comunidad, por ende, el contenedor puede ser utilizado en la b. Aumentaría su volumen, ya que las partículas en su interior materia
sala de clases u otros espacios del colegio. Orden Distancia Movilidad
se expanden por el incremento de la temperatura.
Sólido X X
c. Las partículas gaseosas se encuentran muy separadas,

• Evaluaciones formativas de cada lección


y al aumentar su temperatura, incrementa la distancia Sólido ordenado muy pequeña muy escasa
Actividad no experimental 1 (página 354) entre ellas. Líquido X X

2. a. La sublimación progresiva y la sublimación regresiva o Líquido desordenado pequeña regular


1. Gas X X
deposición.
b. Cristales de yodo en estado sólido en el fondo del vaso de
Gaseoso muy desordenado muy alta muy grande
precipitado. Yodo gaseoso fluyendo al interior del vaso
de precipitado. Cristales de yodo en estado sólido en la 3. a. V.
superficie del vidrio reloj. b. V. 2. a. De los gases contaminantes de la industria, la quema de
c. El yodo gaseoso al disminuir la temperatura cambia de c. F. Los sólidos poseen las fuerzas de atracción más fuertes basura, de las emisiones de vehículos, de gases de un volcán
estado sólido a gas. entre sus partículas. activo, entre otros.
d La fuerza de atracción entre las partículas de los cristales de d. V. b. El agua líquida de ríos, lagos, mares u océanos se evapora
Evaluación formativa Evaluación formativa (f)
(b) yodo disminuye al aumentar la temperatura, lo que provoca
mayor distanciamiento y movimiento entre ellas, lo que
e. F. Las balanzas miden masa. y queda en la atmósfera como vapor de agua, mezclándose
con los gases contaminantes presentes en la atmósfera,
4.
tiene como consecuencia un cambio de estado de sólido luego retorna a la litósfera al precipitar como lluvia, donde el
Lección 9: La materia y sus cambios de estado Lección 10: El calor y la temperatura (a) (e) a gas. Luego, las partículas del yodo gaseoso al entrar en
contacto con la superficie fría del vidrio reloj que contiene Cambia la
composición
Cambia el
estado de la
agua viene mezclada con dichos contaminantes.

(d) Situación cotidiana Descripción


hielo, comienzan a juntarse y a vibrar en sus posiciones, de la materia materia
(Sí/No) (Sí/No)
debido a que aumenta la fuerza de atracción entre ellas, lo Evaluación sumativa Lección 9 (página 361)
Fecha: que tiene como consecuencia un cambio de estado de gas
Nombre: Curso: Nombre: Curso: Fecha: (c) a sólido. El helado se 1. a. 2-3-5
derrite por b. 1-3-4
el ntercambio No Sí
1. Completa la siguiente tabla considerando el comportamiento de las partículas, según lo descrito por el modelo de calor con c. 1-2-4
Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas asociadas. 2. Progresivo: (a), (b) y (d). Regresivo: (c), (e) y (f). Evaluación diagnóstica (páginas 358 y 359) el ambiente.
corpuscular de la materia. d. 3-1-5
1.
Actividad no experimental 2 (página 355) 2. a. Fusión.
Vapor de agua
Comportamiento de las partículas La leña arde, b. Evaporación.
1. Las botellas se enfrían porque cede calor al hielo, hasta liberando calor c. Sublimación progresiva.
Estado de la materia alcanzar el equilibrio térmico. Al mismo tiempo, el hielo recibe hacia
Sí No
calor de la botella y, a medida que se calienta, va derritiéndose. el ambiente. d. Solidificación.
Orden Distancia Movilidad
2. Disminuye, debido a que tiene una mayor temperatura, cede
energía calórica al cuerpo de menor temperatura.
Sólido
Agua con sal 3. Ambos objetos alcanzan el equilibrio térmico, es decir, igualan Sólido Líquido Gas
sus temperaturas.
Líquido 4. Conducción, porque ambos son sólidos y están en contacto
directo ambos cuerpos, así las partículas del hielo más
próximas a la botella comienzan a elevar su temperatura y
Gaseoso
se agitan con mayor intensidad, lo que provoca el aumento
Sal progresivo de la temperatura a través dl cuerpo.

2. Lee y analiza la siguiente información: Mechero

La lluvia ácida es un fenómeno ambiental que se produce cuando ciertas emisiones contaminantes 1. ¿Qué estado posee el agua al inicio y al final de la experiencia?
entran en contacto con las gotas de agua de las nubes y, luego caen sobre la superficie terrestre como
precipitaciones o nieve.
Fuente: Archivo editorial.

Responde: 370 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Solucionario del material fotocopiable 371

a. ¿De dónde provienen principalmente las emisiones contaminantes de la lluvia ácida? 2. ¿Por qué al final del procedimiento queda sal en el vaso?

b. Explica qué estados de la materia experimenta el agua responsable de la lluvia ácida. 3. ¿Cómo influye el calor en el proceso descrito?, ¿cómo se propaga?

Material fotocopiable Material fotocopiable

360 Unidad 5: La materia en nuestro entorno 362 Unidad 5: La materia en nuestro entorno

Organización de la Guía Didáctica Docente 233


Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades
Tanto el Texto del Estudiante como el Cuaderno de Actividades de Ciencias Naturales 6° básico se organiza en
5 unidades. A continuación, se describe su organización.

A. Texto del estudiante La energía


Gran idea de la Ciencia

4
Unidad
La cantidad de energía en el universo permanece constante.

del planeta
1 ¿Qué manifestaciones de energía observas en la imagen?

Los tipos de página y las secciones de cada unidad son 2 ¿En qué actividades cotidianas utilizamos energía?

las señaladas a continuación:

Inicio de unidad
Cada unidad inicia con una imagen motivadora, a doble
página, y se presenta la Gran idea de la Ciencia con
la que esta se vincula. Además, se plantean preguntas ¿Qué sé?

asociadas a dicha idea y a la unidad, para activar ideas y


Evaluación inicial

Protagonista 1. Observa las imágenes relacionadas con los estados de la materia.

de la ciencia A C

conocimientos previos. 114

Un grupo de estudiantes universitarios creó


115

una máquina capaz de enfriar bebidas en


lata de 350 mL en menos de un minuto. La

A continuación, se presentan las secciones Protagonista


máquina utiliza inteligencia artificial para
detectar el tipo de bebida, la temperatura
inicial y final que tendrá. Hielo
Fuente: Infobae (2020). Cómo funciona la innovadora máquina

de la Ciencia y Ciencia en Chile, que pretenden relevar


para enfriar bebidas en segundos creada por argentinos.
Consultado el 16 de noviembre de 2020. B
https://www.infobae.com/tendencias/innovacion/2020/01/27/
como-funciona-la-innovadora-maquina-para-enfriar-bebidas-
en-segundos-creada-por-argentinos/

la importancia del trabajo que mujeres y hombres


realizan para aportar al desarrollo del conocimiento Ciencia en Chile
El Laboratorio de Plasmas Espaciales y
Aire al interior del globo Agua líquida

a. ¿Qué estados de la materia están representados en las imágenes?

científico. Por su parte, la sección ¿Qué sé? es una


Astrofísicos de la Universidad de Chile tiene b. ¿Qué características tiene la materia en los estados A , B y C ?
dentro de sus proyectos el estudio de las
2. La tabla muestra las características de tres materiales, a saber:
tormentas solares que liberan plasma al
espacio, un estado de la materia similar al ¿Cambia de ¿Volumen
gaseoso que puede afectar a los satélites, Material ¿Fluye?

instancia de evaluación inicial de carácter diagnóstico.


forma? definido?
las telecomunicaciones, las redes eléctricas,
entre otras situaciones. X Sí Sí Sí
Fuente: Laboratorio de Plasmas Espaciales y Astrofísicos.
(s. f.). El estudio de la física espacial en Chile. Consultado el
Y No Sí No
16 de noviembre de 2020.
https://ccc.ciencias.uchile.cl/plasma/index.php Z Sí No Sí

a. ¿En qué estado se encuentran los materiales X, Y y Z?

9
b. Escribe un ejemplo, para cada material, que cumpla las características descritas.

Lección La materia y los cambios de estado


Inicio de lección
2 Junto con tres compañeros, reúnan los siguientes materiales: 3 cajas pequeñas de igual
148 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno ¿Qué sé? 149
tamaño, 1 plumón y plasticina de 3 colores diferentes. Luego:
Composición de la materia
La materia es todo aquello que nos rodea y tiene masa y volumen. 1 Rotulen las cajas y formen esferas de plasticina de tamaño similar.

1 ¿Cómo está constituida la materia?

Cada lección comienza con dos preguntas y una 2 ¿En qué estados físicos se encuentra la materia?

Actividad inicial
2 Ubiquen las esferas como se muestra en las imágenes 1 , 2 y 3 . Cada color
representa a una sustancia distinta.

Actividad inicial, que buscan activar conocimientos e


1 2 3
1 Consigan un globo, una botella con un poco de agua y un lápiz.
Realicen la siguiente actividad:

ideas previos. 1 Inflen el globo y describan en su


cuaderno las características del aire
dentro de este. Suelten la boquilla y
2 Tomen la botella
con agua y agítenla.
Describan las
características y el
comportamiento del
expliquen lo que ocurre con el aire.
agua dentro de
la botella.
3 Tomen cada caja y muévanla con la misma intensidad sobre la mesa de forma
horizontal. Observen lo que ocurre.

Desarrollo de lección
a. ¿Qué ocurre con la distancia entre las esferas en las cajas 1 , 2 y 3 ?
3 Tomen el lápiz y presiónenlo. b. ¿Cómo se mueven las esferas en las cajas 1 , 2 y 3 ?
Registren sus características.
c. ¿Cómo es la disposición de las esferas en las cajas 1 , 2 y 3 ?
d. Infiere, ¿qué estado de la materia se representa en cada caja?

El desarrollo de los temas en cada lección se acompaña


Toda la materia está formada por partículas y sus características se describen en el modelo
corpuscular de la materia, a través de los siguientes enunciados:

La materia está formada por Entre las partículas existen fuerzas


partículas, que se pueden representar de atracción que determinan si se

de las siguientes secciones: a. ¿En qué estado de la materia se encuentran el aire, el agua y el lápiz?
b. Expliquen cómo están organizadas las partículas del aire, el agua y el lápiz.
c. Dibujen en su cuaderno un modelo de las partículas que forman el agua, el aire al interior
como pequeñísimas esferas.

Las partículas están en constante


movimiento. Se desplazan, vibran
encuentran cercas o separadas.

Entre las partículas hay vacío. Página


66
o rotan.
del globo y el lápiz.

Me conecto. Trabajo con las TICS. 150 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
Cambios progresivos y cambios regresivos
Los cambios de estado de la materia que se producen por absorción de energía se llaman
progresivos, y los que se generan por liberación de energía se denominan regresivos. Actividad Experimentar
Lección 9 • La materia y los cambios de estado 151

En parejas, consigan los materiales y realicen lo siguiente:

Trabajo con… Actividad interdisciplinaria.


Sublimación progresiva

Fusión Evaporización Ionización


1 Agreguen agua caliente en el vaso de precipitado hasta la mitad.
Sumerjan la cuchara y el palito de helado.

Cuidado

Actividades. De refuerzo o profundización, individuales


Cuchara metálica

o grupales. Sólido

Solidificación
Líquido

Condensación
Gas Plasma
Vaso de precipitado

Palito de helado

Sublimación regresiva o deposición Recombinación

Además, se incluye la página Paso a paso, que Actividad Experimentar


En parejas, realicen lo siguiente:
Agua caliente
Materiales

- 1 vaso de precipitado

corresponde a una actividad de modelamiento de


1 Llenen una botella plástica de 500 mL con agua de la llave. Observen y describan sus
características. - agua caliente
- 1 cuchara metálica
2 Ubíquenla en el congelador de forma horizontal a -18°C aproximadamete, por 2 horas y media.
- 1 palito de helado

habilidades científicas.
3 Saquen la botella sin moverla demasiado y golpéenla contra una mesa.
a. ¿Qué cambio de estado ocurrió?
b. ¿Qué factor produjo el cambio?
2 Transcurridos 5 minutos, toquen con sus dedos el extremo de la cuchara metálica y el del
palito de helado.
Trabajo con Tecnología
Recuerden lo que han estudiado en la clase de Tecnología. Investiguen sobre los cambios a. ¿Qué sintieron al tocar la cuchara y el palito de helado?
de estado en los procesos industriales. Preparen una presentación y muéstrenla a sus
b. ¿Cómo se manifiesta la energía en la actividad realizada?
compañeros.
c. Fundamenten qué propiedad de la energía se evidencia.

Cierre de lección
d. ¿Qué diferencia existe entre la cuchara y el palito?, ¿a qué se debe?
156 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

Lección 7 • La energía y sus transformaciones 125

Cada lección finaliza con:


Repaso mis aprendizajes
La página Taller de habilidades científicas, que Un grupo de estudiantes realizó la siguiente actividad:
Taller de habilidades científicas

presenta una actividad para poner en práctica la


1 Consiguieron 4 vasos de precipitado y agregaron el mismo volumen de alcohol, acetona,
benceno y agua destilada. Combustibles renovables y no renovables
2 Expusieron los vasos al calor de un mechero y registraron la temperatura en la cual cada
sustancia ebullía. Observar y preguntar

habilidad modelada en el Paso a paso.


Patricia y Claudio se plantearon la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuál es la eficiencia de combustibles renovables y no renovables en relación


Vaso de Soporte con la energía generada y la emisión del dióxido de carbono?
precipitado universal
Termómetro a. Formulen una predicción.

La sección Actividad final, que es preferentemente


Planificar y conducir una investigación
Ellos investigaron la cantidad de energía y la emisión de dióxido de carbono que producen al
Alcohol Acetona Benceno Agua quemarse el petróleo y el etanol.
destilada

experimental y pretende ser una instancia de evaluación Mechero

La siguiente tabla muestra el registro de los estudiantes:

formativa. Vaso

1
Sustancia

Alcohol
Temperatura de
ebullición (°C)
78
2 Acetona 56
3 Benceno 80
4 Agua destilada 100

1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?


2. ¿Cuáles son las variables de investigación?
3. Formula una pregunta de investigación.
4. Formula una predicción.
5. ¿Qué ocurrió con todas las sustancias al exponerlas al calor? b. ¿Cómo registrarían sus observaciones?
6. ¿Qué sustancia ebulló primero?
Analizar la evidencia y comunicar
7. ¿Qué sustancias tiene mayor temperatura de ebullición?
8. ¿Los resultados obtenidos aceptan o rechazan la predicción planteada? c. ¿Qué pasos deben seguir para analizar y comunicar sus resultados?

Repaso mis aprendizajes 177 Páginas


62 y 63

140 Unidad 4 • La energía del planeta

234
La sección ¿Cómo voy?, que corresponde a una Actividad final
En parejas, consigan los materiales y realicen lo siguiente:
2 pinzas eléctricas
Ciencia, tecnología y sociedad
evaluación intermedia, de proceso. Incluye ¿Cómo Lámina de cobre Lámina de cinc

Limón
Vestimenta y seguridad

aprendo?, con preguntas de carácter metacognitivo.


Led
Los bomberos visten trajes con una
capa externa resistente al roce, una
Cable de 20 cm capa intermedia resistente a 370 °C
que evita el ingreso de vapores y una
1. Introduzcan las láminas de cobre y de cinc en el limón. capa que es aislante térmico y eléctrico.
2. Enrollen el metal del led a los cables. Este material fue confeccionado por
una empresa para la NASA en su
3. Usando las pinzas, conecten el led al limón y observen lo que sucede.
expedición Apolo en la década de 1960.
a. Expliquen qué observaron en el led al conectarlo al limón.
b. ¿De dónde proviene la energía del limón?, ¿qué tipo de energía posee? • ¿Qué riesgo correrían los bomberos si no tuvieran
trajes capaces de resistir altas temperaturas?

Cierre de unidad ¿Cómo voy?


1. Observa las siguientes imágenes:
Evaluación intermedia • ¿Por qué es importante la colaboración científica
para el bienestar de las personas?

Síntesis
Cada unidad termina con: Lee y observa el siguiente mapa conceptual de la unidad:

La materia
Repaso mis aprendizajes
La sección Ciencia, tecnología y sociedad, que expone
se encuentra en diferentes experimenta

a. Identifica, ¿qué tipo de energía se manifiesta en cada objeto al funcionar?


Un grupo de estudiantes realizó la siguiente actividad: estados físicos cambios de estado
b. Describe las transformaciones de energía que ocurren en cada objeto.
1 Consiguieron 4 vasos de precipitado y agregaron el mismo volumen de alcohol, acetona,

un adelanto vinculado a los contenidos estudiados,


¿Cómo aprendo? benceno y agua destilada.
sólido líquido gaseoso progresivos regresivos
Registra tus reflexiones considerando toda la Lección 7: 2 Expusieron los vasos al calor de un mechero y registraron la temperatura en la cual cada
sustancia ebullía.
1. ¿Qué aprendizajes has logrado hasta ahora?, ¿qué estrategias has utilizado? Absorben calor Liberan calor

permitiendo la relación CTS.


2. ¿Qué aprendizajes tienes por lograr?, ¿qué estrategias de estudio podrían ayudarte
a alcanzarlos?
Vaso de Soporte
precipitado
Lección 7 • La energía y sus transformaciones 131 Fusión
universal Evaporación Sublimación Solidificación Condensación Sublimación
progresiva regresiva
Termómetro

176 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

Alcohol Acetona Benceno Agua


destilada

La sección Síntesis, que incluye un mapa conceptual con Mechero

La siguiente tabla muestra el registro de los estudiantes:

los principales conceptos desarrollados en la unidad. Vaso

1
2
Sustancia

Alcohol
Acetona
Temperatura de
ebullición (°C)
78
56
3 Benceno 80
4 Agua destilada 100

1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?


2. ¿Cuáles son las variables de investigación?

La página Repaso mis aprendizajes, que permite


3. Formula una pregunta de investigación.
4. Formula una predicción.
5. ¿Qué ocurrió con todas las sustancias al exponerlas al calor?
6. ¿Qué sustancia ebulló primero?

poner a prueba las habilidades científicas que se van


7. ¿Qué sustancias tiene mayor temperatura de ebullición?
8. ¿Los resultados obtenidos aceptan o rechazan la predicción planteada?

Repaso mis aprendizajes 177

desarrollando.
¿Qué logré? Evaluación final 4. Dos cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en contacto durante un tiempo, tal

Las páginas ¿Qué logré?, que corresponden a una


como muestra la siguiente imagen:
1. Describe un ejemplo o situación donde se manifiesten los tipos de energía que se indican:
60 ºC
Energía gravitacional Energía química Energía cinética Energía calórica

evaluación final de carácter sumativo. Se incluye la


0 ºC

2. Observa el siguiente esquema:

Cuerpo 1 Cuerpo 2 Tiempo 1 Tiempo 2

sección Gran idea de la Ciencia, con preguntas que a. Explica cómo se produce la transferencia de energía.
b. Fundamenta en qué instante se alcanza el equilibrio térmico.

les permiten a los estudiantes visualizar sus logros y


5. Compara los siguientes recursos energéticos considerando: disponibilidad, fuente
de energía, ventajas y desventajas.

Energía solar Energía química

vincular la gran idea con los contenidos estudiados. Energía


hidroeléctrica
Energía nuclear

Páginas
64 y 65

Gran idea de la Ciencia


La cantidad de energía en el universo
permanece constante.
a. ¿Cuál es la principal fuente de energía?
b. ¿Qué tipos de energía están representados? Nombra 3. 1 Responde nuevamente las preguntas de la página 115.
c. ¿Qué propiedades de la energía se representan en el esquema? 2 Compara tus respuestas con las iniciales. ¿Han cambiado?, ¿a qué se debe?
3. Dibuja y rotula un esquema que represente las siguientes transformaciones de energía: 3 Respondan.
a. De eléctrica a lumínica. a. Explica, ¿cuál es la principal fuente de energía en la Tierra?
b. De potencial gravitatoria a cinética. b. ¿Cómo se relaciona la Gran idea de la ciencia con los aprendizajes de la unidad?
c. De química a sonora.

144 Unidad 4 • La energía del planeta ¿Qué logré? / Gran idea de la ciencia 145

B. Cuaderno de Actividades
4
Unidad

La energía del planeta


Lección 7 · La energía y sus transformaciones Actividad 2 ¿De dónde proviene la energía?

Cuenta con actividades de refuerzo, de profundización Actividad 1 Tipos de energía


Observa las siguientes secuencias de imágenes:

Situación A

y experimentales, relacionadas con cada lección de las


Observa las siguientes imágenes:
1. ¿Qué formas de energía puedes reconocer en cada caso? Anótala bajo la imagen.

unidades del Texto del Estudiante. Situación B

Las páginas Taller de habilidades científicas permiten


a. Explica cuál es la principal fuente de energía en ambas situaciones.

Taller de habilidades científicas Actividad experimental

desarrollar todas las etapas del proceso científico Las plantas producen almidón
En grupos, realicen la siguiente actividad:
b. Explica qué tipos de energía se manifiestan en cada situación. una semana, saquen una hoja de la planta A y una hoja de la planta B.
• Transcurrida
• Con ayuda de su profesor, tomen la hoja de la planta A y hiérvanla a baño maría en un vaso
de precipitado con alcohol etílico hasta eliminar su coloración verde. Repitan el mismo
procedimiento con la hoja de la planta B.

propuestas en las Bases Curriculares para el nivel.


Observar y preguntar
c. Argumenta • Ubiquen la hoja decolorada de la planta A en una cápsula de Petri y agreguen unas gotas de
1. Lean la siguiente pregunta de investigación y formulen una predicción siguiendo el paso si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.
lugol. Repitan el mismo procedimiento con la hoja de la planta B.
a paso: • Al consumir pan estamos consumiendo parte de la energía del Sol.
¿Cómo afecta la luz a la producción de almidón? • Observen qué ocurre.
3. Registren sus observaciones en la siguiente tabla.

a. ¿Cuáles son las variables de la pregunta? Planta Hoja en estado inicial Hoja después de agregarle lugol
• En las noches utilizamos una ampolleta para iluminarnos, pero hacemos uso de la
energía solar.
A

Las páginas Evaluación final presentan una instancia


b. al
2. Comenten reflexivamente ¿qué dificultades tuviste ¿Qué necesitan
reconocer los las plantas
tipos para realizar fotosíntesis?
de energía?, B
¿cómo lo resolviste? d. Comenten reflexivamente ¿qué dificultades tuviste al responder la actividad?, ¿cómo lo resolviste?

50 Unidad 4 • La energía del planeta Lección 7 • La energía y sus transformaciones 51


Analizar la evidencia y comunicar

de evaluación de carácter sumativo, que complementa la


c. Formulen una predicción. 4. Respondan:
CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 50 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 51 a. ¿Qué ocurrió con la coloración de las hojas A 07-12-20
y B después
09:40 de aplicar lugol?

presentada en el Texto del Estudiante. Planificar y conducir una investigación

2. Reúnan los materiales y realicen el siguiente procedimiento:


• Rotulen las plantas con las letras A y B.
• Cubran algunas hojas de la planta A con cuadrados de papel
-
-
Materiales
2 plantas de cardenal
alcohol etílico
b. Si el lugol cambia de color en contacto con almidón, explica cómo podrías reconocer qué
hoja tiene almidón.

- lugol
aluminio, cortados previamente, y afírmenlos con clips. - mechero o calentador c. ¿De dónde proviene el almidón de las hojas?

¿Qué logré? • Ubiquen ambas plantas en el mismo lugar con la misma


cantidad de luz y regar con la misma cantidad de agua.
-
-
vaso de precipitado
papel de aluminio
- 2 placas de petri d. ¿Qué relación existe entre la luz y la presencia de almidón en las hojas?
Lee las preguntas y responde marcando una opción.
Responde las siguientes preguntas: A B - clips
1. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el término «calor»?
1. Dibuja en cada recuadro las partículas de los estados de la materia cumpliendo con los e. La actividad realizada, ¿les permitió validar su predicción?, ¿por qué?
enunciados del modelo corpuscular: A. Energía térmica que contienen los cuerpos.
B. Energía que se transfiere entre cuerpos con igual temperatura.
f. Comuniquen las principales conclusiones de la actividad realizada, mediante un
C. Concepto usado para indicar la elevada temperatura de un cuerpo.
Cuidado informe escrito.
D. Energía térmica transferida de un cuerpo con mayor temperatura a uno con
g. Comenten reflexivamente ¿qué precauciones deben tomar al trabajar en el laboratorio?
menor temperatura.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de las formas en que el calor se propaga entre los
26 Unidad 2 • Materia y energía en la naturaleza Lección 3 • ¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas? 27
cuerpos es correcta?
A. La radiación térmica ocurre con mayor facilidad en gases.
Sólido Líquido
CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd 26 Gaseoso B. En sólidos, el calor27-11-20
se propaga
14:05 a través deCCNN_6B_CA_U2_VN_9647.indd
CL0000000001601 corrientes convectivas.
27 27-11-20 14:05

C. En los líquidos, el calor se propaga progresivamente por las partículas.


2. Completa el siguiente cuadro de los cambios de estado: D. La transferencia de calor es mejor en los metales que en la madera o el plástico.
¿Qué ocurre con las 3. ¿Qué mecanismo de transferencia de calor ocurre cuando calientas tus manos al sol?
Cambio de estado Estado inicial y final ¿Absorbe o libera calor?
partículas?
A. Radiación.
B. Conducción.
Fusión
C. Convección.
D. Convección y conducción.
4. Se tienen dos cuerpos de distinta masa en contacto térmico y aislados del entorno, uno a 20 °C
y el otro a 60 °C. ¿Cómo es el flujo de calor entre ellos?
Evaporación
A. Desde el cuerpo a 20 °C al cuerpo a 60 °C hasta que ambos alcancen los 40 °C.
B. Desde el cuerpo a 60 °C al cuerpo a 20 °C hasta que todo el calor contenido se libere.
C. Ocurre siempre desde el cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura hasta
alcanzar el equilibrio térmico.
Condensación
D. Se libera progresivamente desde el cuerpo a 60 °C hacia el que está a 20 °C hasta que
ambos alcancen la temperatura del entorno.
5. Comenten reflexivamente ¿has sido responsable de tu propio aprendizaje? Piensa en tus
obligaciones, la toma de decisiones y el cumplimiento de tus deberes, entre otros aspectos.
Solidificación

78 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno Evaluación final 79

CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 78 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 79 27-11-20 14:06

Organización del Texto del Estudiante y Cuaderno de Actividades 235


Planificación anual

SEMANA UNIDAD
1
2
3
4 Unidad 1
5 ¿Cómo es nuestro planeta?
6
7
8
9
10
11
12 Unidad 2
13 Materia y energía en la naturaleza
14
15
16
17
18
19
Unidad 3
20
Salud en la adolescencia
21
22
23
24
25
26
27 Unidad 4
28 La energía del planeta
29
30
31
32
33
34
Unidad 5
35
La materia en nuestro entorno
36
37
38

236
LECCIÓN TIEMPO ESTIMADO

Páginas iniciales
Lección 1 16 horas pedagógicas
Las capas de la Tierra

Lección 2
El suelo 16 horas pedagógicas
Páginas finales

Páginas iniciales
Lección 3 16 horas pedagógicas
¿Cómo obtienen sus nutrientes las plantas?

Lección 4
¿Cómo se nutren los animales? 16 horas pedagógicas
Páginas finales

Páginas iniciales
Lección 5 16 horas pedagógicas
Pubertad, etapa de cambios

Lección 6
¿Cómo cuidar tu salud? 12 horas pedagógicas
Páginas finales

Páginas iniciales
Lección 7 16 horas pedagógicas
La energía y sus transformaciones

Lección 8
Recursos energéticos 16 horas pedagógicas
Páginas finales

Páginas iniciales
Lección 9 12 horas pedagógicas
La materia y los cambios de estado

Lección 10
El calor y la temperatura 16 horas pedagógicas
Páginas finales

Planificación anual 237


Planificación semestral Tomo 2
Objetivo de Aprendizaje
Páginas
Lección Habilidades de investigación
del Texto Conocimientos Actitudes
científica

Lección 7 114 a 131 OA 8: Explicar que la energía es necesaria Observar y preguntar (a, b) Actitud a
La energía para que los objetos cambien y los seres vivos Actitud b
Planificar y conducir una
y sus trans- realicen sus procesos vitales y que la mayoría
investigación (c, d, e) Actitud c
formaciones de los recursos energéticos proviene directa
o indirectamente del Sol, dando ejemplos de Analizar la evidencia y comunicar Actitud d
ello. (f, g) Actitud f
OA 9: Investigar en forma experimental la
transformación de la energía de una forma
a otra, dando ejemplos y comunicando sus
conclusiones.
UNIDAD 4

OA 10: Demostrar, por medio de la


investigación experimental, que el calor fluye
de un objeto caliente a uno frío hasta que
ambos alcanzan la misma temperatura.
Lección 8 132 a 145 OA 11: Clasificar los recursos naturales
Recursos energéticos en no renovables y renovables y
energéticos proponer medidas para el uso responsable de
la energía.

Lección 9 146 a 159 OA 12: Explicar, a partir de modelos, que Observar y preguntar (a, b) Actitud a
La materia y la materia está formada por partículas en Actitud b
Planificar y conducir una
los cambios movimiento en sus estados sólido, líquido y
investigación (c, d, e) Actitud c
de estado gaseoso.
Analizar la evidencia y comunicar Actitud d
OA 13: Demostrar, mediante la investigación
experimental, los cambios de estado de (f, g) Actitud f
la materia, como fusión, evaporación,
ebullición, condensación, solidificación y
sublimación.
UNIDAD 5

Lección 10 160 a 179 OA 14: Diferenciar entre calor y temperatura,


El calor y la considerando que calor, es una forma de
temperatura energía y la temperatura es una medida de lo
caliente de un objeto.
OA 15: Medir e interpretar la información
obtenida al calentar y enfriar el agua,
considerando las transformaciones de un
estado a otro.

238
Número
Habilidades Tiempo
Contenidos de Evaluaciones
científicas estimado
clases

- Tipos de energía.
- Propiedades de la energía.
- Transformaciones de la energía.
- Transferencia de calor. - Analizar Texto del Estudiante:
- Clasificar ¿Qué sé? Pág. 117.
¿Cómo voy? Págs. 131 y 141.
- Comunicar 16 horas
8 clases ¿Qué logré? Págs. 144 y 145.
- Evaluar pedagógicas
Cuaderno de Actividades:
- Experimentar Evaluación final. Págs. 64 y 65.
- Formular Guía Didáctica del Docente:
preguntas Evaluación diagnóstica (págs. 292 y 293).
- Investigar Evaluaciones formativas:
- Medir Lección 7 (pág. 294).
- Observar Lección 8 (pág. 296).
- Recursos energéticos. Evaluaciones sumativas:
- Planificar
- Tipos de recursos energéticos. Lección 7 (pág. 295).
- Predecir
- Uso responsable de la energía Lección 8 (pág. 297).
- Registrar 16 horas Instrumentos evaluativos (págs. 298 a 303).
- Usar instrumentos 8 clases
pedagógicas

- Composición de la materia.
- Analizar
- Estado de la materia.
- Clasificar Texto del Estudiante:
- La materia cambia de estado.
- Comparar ¿Qué sé? Pág. 149.
- Cambios progresivos y 12 horas
- Comunicar 6 clases ¿Cómo voy? Págs. 159 y 175.
regresivos. pedagógicas
- Evaluar ¿Qué logré? Págs. 178 y 179.
- Experimentar Cuaderno de Actividades:
Evaluación final. Págs. 78 y 79
- Formular
preguntas Guía Didáctica del Docente:
Evaluación diagnóstica (págs. 358 y 359).
- Calor. - Investigar
Evaluaciones formativas:
- Temperatura. - Medir
Lección 9 (pág. 360).
- Propagación del calor - Observar Lección 10 (pág. 362).
- El calor y los cambios de estado. - Planificar Evaluaciones sumativas:
16 horas
- Predecir 8 clases Lección 9 (pág. 361).
- Curva de calentamiento y pedagógicas
enfriamiento del agua. - Registrar Lección 10 (pág. 363).
- Usar instrumentos Instrumentos evaluativos (págs. 364 a 369).
- Usar modelos

Planificación semestral Tomo 2 239


Planificación Unidad 4
Objetivos de Aprendizaje
Distribución de las
Conoci- Conceptos Vocabulario clave
lecciones Habilidades Actitudes
mientos

Inicio de la Unidad
Habilidades científicas

- Analizar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Formular
Actitud a - Tipos de energía.
OA 8 preguntas
Actitud b - Propiedades de la energía. Energía, tipos de energía,
- Investigar
Lección 7 OA 9 - Transformaciones de propiedades de la energía,
- Medir Actitud d calor y equilibrio térmico.
OA 10 la energía.
- Observar Actitud f - Transferencia de calor.
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos

- Analizar
- Clasificar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
Actitud a Recursos energéticos,
- Formular - Recursos energéticos. fuentes de energía,
preguntas Actitud b
- Tipos de recursos recursos energéticos
Lección 8 OA 11 - Investigar Actitud c energéticos. renovables, recursos
- Medir - Uso responsable de energéticos no renovables
Actitud d
la energía y uso responsable de
- Observar
Actitud f la energía.
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos

Cierre de la unidad

240
Tiempo (horas Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas Guía
Semana Clase
pedagógicas) Estudiante de Actividades Didáctica del Docente

47 2 114 a 117 - 246 a 249


24
48 2 118 y 119 - 250 y 251

49 2 120 y 121 50 252 y 253

25

50 2 122 y 123 51 254 y 255

51 2 124 y 125 52 y 53 256 y 257

26

52 2 126 y 127 54 258 y 259

53 2 128 y 129 55 260 y 261

27

54 2 130 y 131 56 y 57 262 y 263

55 2 132 y 133 58 y 59 264 y 265


28
56 2 134 y 135 - 266 y 267

57 2 136 y 137 60 268 y 269


29
58 2 138 61 270

59 2 139 - 271

30

60 2 140 y 141 62 y 63 272 y 273

61 2 142 y 143 - 274 y 275


31
62 2 144 y 145 64 y 65 276 y 277

Planificación Unidad 4 241


Planificación Unidad 5
Objetivos de Aprendizaje
Distribución de las
Conoci- Conceptos Vocabulario clave
lecciones Habilidades Actitudes
mientos

Inicio de la Unidad
Habilidades científicas

- Analizar
- Clasificar
- Comparar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Composición de la materia.
- Formular Actitud a Materia, sólido, líquido,
preguntas - Estado de la materia.
OA 12 Actitud b gaseoso, cambios
Lección 9 - Investigar - La materia cambia de de estado, cambios
OA 13 Actitud d estado. progresivos y cambios
- Medir
Actitud f - Cambios progresivos y regresivos.
- Observar regresivos.
- Planificar
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos
- Analizar
- Comparar
- Comunicar
- Evaluar
- Experimentar
- Calor.
- Formular Calor, temperatura,
preguntas Actitud a - Temperatura.
OA 14 conducción, convección,
- Investigar Actitud b - Propagación del calor
radiación, cambios de
Lección 10 OA 15 - El calor y los cambios de
- Medir Actitud d estado del agua, curva de
estado. calentamiento y curva de
- Observar Actitud f - Curva de calentamiento y enfriamiento.
- Planificar enfriamiento del agua
- Predecir
- Registrar
- Usar
instrumentos
- Usar modelos

Cierre de la unidad

242
Tiempo (horas Páginas del Texto del Páginas del Cuaderno Páginas Guía
Semana Clase
pedagógicas) Estudiante de Actividades Didáctica del Docente

63 2 146 a 149 - 308 a 311


32
64 2 150 y 151 66 312 y 313

65 2 152 a 155 67 a 69 314 a 317


33
66 2 156 y 157 - 318 y 319

67 2 158 70 y 71 320

34

68 2 159 - 321

69 2 160 a 163 72 322 a 325


35
70 2 164 a 167 73 y 74 326 a 329

71 2 168 y 169 - 330 y 331


36
72 2 170 a 173 75 332 a 335

73 2 174 76 y 77 336

37

74 2 175 - 337

75 2 176 y 177 - 338 y 339


38
76 2 178 y 179 78 y 79 340 y 341

Planificación Unidad 5 243


Presentación de la Unidad 4

La energía del planeta

Introducción Actitudes de la unidad


El principal objetivo de esta unidad es que los estudiantes • Actitud a. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y
comprendan que la energía es el motor del movimiento de los perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
seres vivos y las máquinas. Bajo esta perspectiva se espera que • Actitud b. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto
aprendan cinco aspectos de la energía. Primero, que reconozcan y perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
al Sol como la principal fuente de energía en el planeta, que se
• Actitud c. Reconocer la importancia del entorno natural y
manifiesta de diferentes formas. Segundo, que identifiquen las
sus recursos, desarrollando conductas de cuidado y protección
diferentes formas en que se presenta la energía, como la cinética,
del ambiente.
la luminosa, la térmica o calórica, la sonora y la eléctrica. Tercero,
que experimenten con energía calórica y puedan crear y diseñar • Actitud d. Asumir responsabilidades e interactuar en forma
algún aparato que permita su utilización. Cuarto, que reconozcan colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y
situaciones en que se produzcan transformaciones de energía. enriqueciendo el trabajo común.
Quinto, que identifiquen fuentes renovables y no renovables de • Actitud f. Asumir responsabilidades e interactuar en forma
recursos energéticos, lo que adquiere particular importancia en colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y
nuestro país. enriqueciendo el trabajo común.

Objetivos de la unidad Habilidades científicas de la unidad


• OA 8: Explicar que la energía es necesaria para que los objetos Analizar, clasificar, comunicar, evaluar, experimentar, formular
cambien y los seres vivos realicen sus procesos vitales y que preguntas, investigar, medir, observar, planificar, predecir,
la mayoría de los recursos energéticos proviene directa o registrar y usar instrumentos.
indirectamente del Sol, dando ejemplos de ello.
• OA 9: Investigar en forma experimental la transformación Habilidades para el siglo XXI
de la energía de una forma a otra, dando ejemplos y
comunicando sus conclusiones. Creatividad, metacognición, pensamiento crítico, ciudadanía,
• OA 10: Demostrar, por medio de la investigación comunicación, colaboración, albabetización en información y
experimental, que el calor fluye de un objeto caliente a uno alfabetización en tecnologías digitales de información.
frío hasta que ambos alcanzan la misma temperatura.
• OA 11: Clasificar los recursos naturales energéticos en no Conceptos previos
renovables y renovables y proponer medidas para el uso
responsable de la energía. • Energía eléctrica y sus aplicaciones o usos.
• Concepto de temperatura.
• Fuerzas y cambios que producen.
• Luz y sonido.
• Proceso de la fotosíntesis y alimentación.

244 Unidad 4: La energía del planeta


Ruta de aprendizaje de la Unidad 4 del Texto del Estudiante

La energía del planeta

Inicio de unidad
Se comienza la unidad con • Protagonista de la ciencia
preguntas introductorias que • Centro de investigación
invitan al estudiantado a la • ¿Qué sé? Evaluación inicial
temática y a la Gran idea de
la Ciencia.

Lecciones
Articuladas según los Objetivos
de Aprendizaje de la unidad.

Lección 7: La energía y sus


transformaciones
• ¿Qué es la energía?
Cierre de la Lección 7
• Tipos de energía.
• ¿De dónde proviene la energía? • Evaluación final
• Propiedades de la energía. • ¿Cómo voy?
• Transformaciones de la energía. • ¿Cómo aprendo?
• Transferencia de calor.

Lección 8: Recursos energéticos


Cierre de la Lección 8
• ¿Qué recursos energéticos existen? • Evaluación final
• Tipos de recursos energéticos. • ¿Cómo voy?
• Uso responsable de la energía. • ¿Cómo aprendo?

Cierre de unidad
• Ciencia Tecnología y Sociedad.
• Síntesis.
• Repaso mis aprendizajes.
• ¿Qué logré? Evaluación final

Presentación de la Unidad 4 245


La energía
Orientaciones y planificaciones de clase

4
Unidad

del planeta
Planificación
2 HP

Clase 47 TE (págs. 114 a 117)

Objetivo de la clase:
• Conocer la importancia de la energía y sus
manifestaciones en el planeta.

Orientaciones de la clase
Comience la clase invitando a la lectura del título
de la Unidad 4 «La energía del planeta». Incentive
a sus estudiantes a generar ideas para los
aprendizajes que se inician.
Posteriormente, por medio de una lluvia de ideas,
recoja aquellas referidas al concepto que tienen
de energía. Anótelas en la pizarra. Destine
5 minutos en esta reflexión.
Después, pida que observen las imágenes
de la doble página y que, utilizando sus
conocimientos y experiencias previas,
describan lo que observan en términos de
energía. Aproveche la imagen y pregúnteles: ¿qué
formas de energía se aprecian en la imagen de
la portada? (se espera que respondan energía
eléctrica, eólica y solar), ¿cuál de las energías
mostradas se le conoce como energía limpia? (se
espera que respondan que la energía eólica y la
solar) y ¿qué otros recursos energéticos conoces?
(se espera que respondan el agua, el carbón,
el gas, la madera, el petróleo, entre otras). Si
sus estudiantes desconocen el término recurso
114
energético, defínaselos utilizando la cápsula
Glosario. Destine 5 minutos en esta actividad.
Posteriormente, léales la sección y la cápsula
Grandes ideas de la Ciencia. Invítelos a Actividades complementarias
responder en su cuaderno las preguntas que Como los estudiantes ya conocen algunos conceptos de energía eléctrica, se
allí se plantean. Destine 5 minutos en esta sugieren las siguientes opciones:
actividad. Al finalizar el tiempo, realice en un
plenario una revisión de las respuestas. Opción 1: Solicíteles realizar un dibujo donde se muestre el uso de la energía
en el hogar (se espera que dibujen su casa con las redes eléctricas).
Realice una retroalimentación de cada una.
Destine 5 minutos más en la revisión. Opción 2: Pregúnteles ¿cómo llega la energía eléctrica a sus hogares?, ¿cuál
es la principal central generadora de electricidad en Chile? y pídales que
Se sugiere realizar la actividad de la cápsula hagan una lista de los recursos que permiten la obtención de energía en
Actividades complementarias la cual nuestro país (se espera que respondan que llega a través de cables, que
considera los distintos ritmos y estilos de están conectadas a generadores, que, a su vez, están conectados a torres
aprendizaje para atender a la diversidad de de alta tensión. El Interconectado Central (SIC) es el principal sistema
estudiantes. Destine 5 minutos en el desarrollo eléctrico del país y abarca desde Tal-Tal por el norte hasta Chiloé por el
de esta actividad. Sur. El listado debe incluir: petróleo crudo, gas natural, energías eólica,
solar, hídrica y geotérmica y biomasa).

246 Unidad 4: La energía del planeta


Gran idea de la Ciencia
La cantidad de energía en el universo permanece constante. Grandes ideas de la Ciencia
1 ¿Qué manifestaciones de energía observas en la imagen? La cantidad de energía en el universo
2 ¿En qué actividades cotidianas utilizamos energía? permanece constante. La energía, en
el universo conocido, presenta varias
propiedades siendo su conservación una de
las más importantes. Al ser utilizada en un
proceso, puede transformarse, pero no ser
creada o destruida. En los fenómenos que
ocurren suele haber transferencia de energía
entre los cuerpos que intervienen. La energía
se puede presentar de variadas formas.

Solucionario

Pág. 115
1. En la imagen se observa la energía solar,
además de paneles solares que se utilizan
para transformar la energía solar en
energía eléctrica. Los aerogeneradores
que aprovechan la energía eólica para
transformarla en energía eléctrica.
2. En diferentes actividades como la
iluminación de espacios oscuros, uso
de aparatos tecnológicos como celular,
teléfono, etc.

Glosario
115 • Recurso energético: Es aquella sustancia
o medio que puede utilizarse como fuente
de energía. La naturaleza proporciona una
gran variedad de este tipo de recursos,
Profundización didáctica
entre ellos está el gas, el petróleo y
Los estudiantes son diversos al inicio de un proceso de aprendizaje y al final. el viento.
No se puede pretender que todos aprendan lo mismo y al mismo ritmo. En
el aula se han de crear espacios para regular distintos tipos de dificultades
y estimular a aquellos que son capaces de dar respuesta a tareas complejas.
Todo ello favoreciendo la coevaluación y ayuda entre iguales. También las
actividades para comprobar resultados de aprendizaje han de ser diversas (y
no necesariamente realizadas el mismo día), con la finalidad de que todos
puedan demostrar sus logros.
Fuente: Couso, D., Jiménez-Liso, M.R., Refojo, C. y Sacristán, J.A.
(Coords) (2020) Enseñando ciencia con ciencia. FECYT & Fundación Lilly.
Madrid: Penguin Random House. Más orientaciones de la clase
(págs. 248 y 249)

Orientaciones y planificaciones de clase 247


Orientaciones y planificaciones de clase

Protagonista
Posteriormente, continúe trabajando la
página 116. El propósito de esta sección es de la ciencia
acercar al estudiante al desarrollo de la ciencia
actual y sus implicancias en la vida diaria. Cindy Gallardo Villarroel
Motive a reflexionar críticamente en relación
Esta tecnóloga en telecomunicaciones y el ingeniero
con la importancia de que existan personas que eléctrico Ignacio Díaz crearon Urban Spark, una baldosa
se dediquen al estudio científico y centros que fabricada con materiales reciclados que generan electricidad
utilizando la energía mecánica que producen las personas
investiguen y aporten mayor conocimiento a la
mientras caminan.
sociedad.
Fuente: Universidad de Santiago de Chile. (2019). Estudiantes crean innovador
proyecto para usar el flujo peatonal como fuente de energía eléctrica. Consultado
Invite la lectura de la sección Protagonista de el 19 de noviembre de 2020. http://www.usach.cl/news/estudiantes-crean-
innovador-proyecto-para-usar-flujo-peatonal-fuente-energia-electrica
la Ciencia y Centro de investigación. Destine 5
minutos en esta actividad. Para motivarlos,
se sugiere proponer a modo de trabajo
personal, el ítem de la cápsula Actividades
Complementarias. Ciencia en Chile
Continúe trabajando la página 117, donde
se presenta la sección ¿Qué sé?, en la cual se Museo Interactivo Mirador (MIM)
presenta una serie de actividades para pesquisar Su objetivo es acercar la ciencia, el arte y la tecnología, especialmente, a los niños y jóvenes.
Cuenta con diversas exhibiciones, por ejemplo, el «generador humano», que transforma la energía
ideas y conocimientos previos sobre los tipos
mecánica del movimiento del pedaleo de una bicicleta en energía eléctrica: mientras más rápido se
de energía y las transformaciones de esta. pedalee, más energía se produce y pueden funcionar más aparatos.

Indique que respondan en su cuaderno las


preguntas de la página 117 de forma individual.
Destine 30 minutos para el desarrollo de la
actividad. Guíe la actividad, para esto explique
cada pregunta y analice con ellos cada imagen.
Durante el desarrollo de la actividad, monitoree
el trabajo y aclare dudas para poder realizar al
final, una retroalimentación focalizada. Fuente: Museo Interactivo Mirador (s. f.). Pabellón Principal Energía. Consultado
el 19 de noviembre de 2020. https://www.mim.cl/sala/energia/
Después del tiempo señalado, realice una revisión
de la actividad. Con este fin, invítelos a compartir
sus respuestas. Realice una retroalimentación
y corrección de las respuestas en caso de ser 116 Unidad 4 • La energía del planeta
necesario.
Vaya anotando en la pizarra una respuesta final
para cada pregunta, y enlazando las respuestas
con las ideas que anotó inicialmente durante Recursos tecnológicos
la lluvia de ideas. Destine 15 minutos en la En el siguiente link encontrará un video introductorio al concepto de energía.
revisión de la actividad.
https://www.youtube.com/watch?v=Bs2q1jfhDMY
Propicie la metacognición preguntándoles
¿qué tema del libro les gustó más? (se espera
que respondan cualquiera de las secciones o es adquirir aprendizajes en torno a la energía, desarrollar nuevas habilidades,
actividades realizadas) y ¿cuáles son sus metas destrezas, actitudes, entre otras). Destine 5 minutos en esta actividad.
y expectativas para la unidad que estudiaremos? Para finalizar la clase, proyecte el video de la cápsula Recursos tecnológicos. A
(se espera que respondan que una de sus metas continuación, invite a generar ideas u opiniones en torno a él.

248 Unidad 4: La energía del planeta


¿Qué sé? Evaluación inicial

1. Observa esta secuencia de imágenes:

Solucionario
A B C Pág. 117
¿Qué sé?
1. a. La imagen A representa la energía
lumínica o radiante, la imagen B la
energía solar y la imagen C la energía
lumínica.
b. De A a B, los rayos solares inciden
en el panel fotovoltaico, los cuales
a. ¿Qué tipo de energía representa cada imagen? convierten esa energía en corriente
b. ¿Qué transformaciones de energía ocurren entre A - B y B - C ? continua que se almacena en un
2. Observa la siguiente situación:
dispositivo que transforma la corriente
En una cocina solar, se colocó una tetera con agua fría y se expuso al sol durante media hora.
continua en alterna (electricidad). De B
Al finalizar ese tiempo, el agua de la tetera estaba caliente. a C, la corriente eléctrica se transforma
en energía térmica y lumínica.
2. a.  Proviene del sol.
b. Los rayos del sol inciden en los espejos
de la cocina que reflejan el calor hacia
la tetera, calentando así el agua de su
interior.

a. Reconoce de dónde proviene la energía que utiliza la cocina solar.


b. Explica cómo se calentó el agua de la tetera.

¿Qué sé? 117

Actividades complementarias
Pida a los estudiantes que investiguen sobre un científico este científico, por lo que deben formular 3 preguntas
chileno que realice investigaciones en temáticas relacionadas que quisieran hacerle.
con la energía. Invítelos a imaginar que irán a entrevistar a
Sugiérales los siguientes sitios web:
http://serc.cl/lineas-de-investigacion/sistemas-de-energia/
http://serc.cl/lineas-de-investigacion/ciencia-de-los-materiales/
https://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20140401/pags/20140401102459.html
https://www.unap.cl/prontus_unap/site/artic/20140401/pags/20140401100936.html
https://www.ciperchile.cl/author/francisco-burgos/
https://www.maulee.cl/experto-plantea-que-las-energias-eolica-y-solar-son-las-opciones-mas-rentables-para-diversificar-la-matriz-
energetica-chilena/

Orientaciones y planificaciones de clase 249


Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 7 La energía y sus transformaciones
Planificación
2 HP La energía
Clase 48 TE (págs. 118 y 119) Energía es un concepto que usamos y oímos frecuentemente; sin embargo, surgen estas preguntas:
1 ¿Qué es la energía?
Objetivo de la clase: 2 ¿Cómo se manifiesta en la vida cotidiana?
• Comprender el concepto de energía.
• Comprender el concepto de almacenar energía. Actividad inicial
• Reconocer aparatos de uso cotidiano en que se 1 En parejas, observen estas imágenes y respondan:
manifieste energía.

Recursos para la clase:


• Lata de conserva con su tapa, témpera negra,
pincel y termómetro.

Orientaciones de la clase
Explique de entrada los Objetivos de Aprendizaje. ▲ Velero ▲ Bicicleta
Después, solicite que se reúnan en parejas y
que respondan en su cuaderno las preguntas
de la página 118. Destine 30 minutos para el
desarrollo de esta actividad.
Después del tiempo señalado, realice una revisión
de lo hecho. En un plenario, inste a compartir
las respuestas. Realice una retroalimentación y
corrección de las respuestas. Destine 20 minutos
en la revisión de la actividad. ▲ Avión ▲ Celular

a. ¿De dónde obtienen energía para funcionar los objetos de las imágenes?
Para el cierre cognitivo de la actividad, propicie
b. ¿Qué tipo de energía requieren?
la reflexión científica preguntándoles ¿en
qué situaciones de su vida cotidiana utilizan la c. Describan qué es la energía.

energía? (se espera que mencionen ejemplos d. Ingresen a https://www.profesorenlinea.cl/fisica/EnergiaTiposde.htm y comparen sus
respuestas con la información de la página web.
como en calentar el almuerzo, bañarse, utilizar
artefactos electrónicos, entre otros), ¿de dónde 118 Unidad 4 • La energía del planeta
proviene la mayoría de la energía que utilizan
diariamente? (se espera que respondan que de
la energía eléctrica), ¿qué transformaciones de
la energía están involucradas desde que toman de la actividad experimental, solicitando que se reúnan en parejas y explicando
el desayuno hasta que llegan a la escuela? (se los pasos que se indican en el texto; se le sugiere al docente realizar un montaje
espera que respondan ejemplos donde hay experimental de forma demostrativa para el curso indicándoles que la tapa del
transformaciones de energía eléctrica a térmica, tarro debe quedar lo más cerrada posible después de introducir el termómetro y
de energía química a cinética, que dejen el tarro en un lugar caluroso (esto dependiendo de la temperatura que
de energía eléctrica a lumínica, de energía
eléctrica a sonora, entre muchas otras) y
¿Consideras que la energía se encuentra en todas
partes?, ¿por qué? (se espera que respondan Profundización disciplinar
que sí, porque todos los artefactos utilizan La energía se relaciona con la capacidad de producir cambios en el
energía, porque los alimentos proveen energía al movimiento, en la posición y en la forma de un cuerpo o en el estado de la
organismo, porque los seres vivos tienen energía materia en que se encuentran. La energía es una sola, pero en la naturaleza se
para realizar actividades, entre otras ideas). manifiesta de distintas formas.
Posteriormente, invítelos a realizar la actividad Fuente: Archivo editorial.
número 2 de la página 119. Guíe la realización

250 Unidad 4: La energía del planeta


2 Consigan los siguientes materiales: 1 lata de conserva (con su tapa), témpera de color
negro, pincel y un termómetro.
Solucionario

1 Pinten la lata y esperen que se seque. 2 Introduzcan el termómetro y cierren la tapa.


Pág. 118
Registren la temperatura inicial y luego, Actividad inicial
cada un minuto, durante diez minutos.
1. a.  El velero obtiene energía del viento y
del combustible que utiliza. La bicicleta
de las personas que ejercen una fuerza
sobre ella. El avión del combustible. El
Pincel
celular de la electricidad.
Termómetro
b. El velero funciona gracias a la energía
Témpera
negra eólica del viento y la energía química
del combustible. La bicicleta se mueve
gracias a la energía química de los
Lata alimentos que consumen las personas,
la cual se transforma en energía
cinética. El avión utiliza energía química
del combustible para transformarla en
energía cinética. El celular funciona con
energia eléctrica que carga la batería, la
cual hace funcionar el celular a través de
la energía química que almacena.
a. Grafiquen los resultados obtenidos.
b. ¿Qué ocurrió con la temperatura al interior de la lata? c. La energía es la capacidad de producir
c. ¿Cómo se explica lo que ocurrió con la temperatura? cambios en las propiedades de los
cuerpos, y sin ella no podríamos
realizar ninguna actividad.

La energía es la capacidad que tiene un objeto de


Unidad Símbolo Pág. 119
producir cambios que pueden afectar el estado de Caloría Cal 2. a.  El gráfico dependerá de los resultados
la materia y la posición, el movimiento o el tamaño
de los objetos. La energía se puede medir en las Kilowatio-hora kWh que obtenga cada pareja de estudiantes.
siguientes unidades: Sin embargo, se debe evidenciar el
Joule J
aumento paulatino de la temperatura
en el interior de la lata.
Lección 7 • La energía y sus transformaciones 119
b. Aumentó.
c. Existen ciertos colores que atraen
mejor que otros la energía del sol.
haya el día de la realización de la actividad); monitoree en cada grupo la correcta El negro es uno de ellos, es por eso
implementación de dicho montaje. Indíqueles que manipulen el termómetro con que la temperatura al interior de
cuidado y de ser necesario explíqueles cómo funciona: el termómetro tiene una la lata aumenta, ya que se acumula
escala graduada que indicará la temperatura en grados Celsius (°C) ya que en su mayor cantidad de energía calórica
interior contiene alcohol, que al aumentar la temperatura se dilata y sube hasta proveniente del sol.
cierto número y en caso de una temperatura baja, se contrae y desciende.
Sugiérales poner papel de diario sobre las mesas para no ensuciarlas. Para un
uso óptimo del tiempo, destine 10 minutos para el pintado y secado de la lata y Científicos destacados
10 minutos para ir haciendo las mediciones. Destine 10 minutos más para que
respondan en su cuaderno las preguntas. James Prescott Joule era un conocido
científico inglés que investigaba sobre la
Cuando finalicen la actividad, pida que compartan sus resultados en un electricidad, la termodinámica y la energía.
plenario. Realice una retroalimentación y corrección de las respuestas. En honor a él, la unidad de medida de la
Destine 5 minutos en la revisión. Después, léales y explíqueles el párrafo final. energía lleva su nombre.
Complemente la información con la cápsula Científicos destacados.

Orientaciones y planificaciones de clase 251


Orientaciones y planificaciones de clase
Tipos de energía
Planificación La energía se puede manifestar en distintas formas. Aquí, algunas de ellas:

TE (págs. 120 y 121) 2 HP

Clase 49 CA (pág. 50)

Objetivo de la clase:
• Identificar diferentes formas en que se
manifiesta la energía en la naturaleza.
• Comparar los diferentes tipos de energía.

Orientaciones de la clase
El propósito de las páginas 120 y 121 es que los
estudiantes comprendan que la energía está en
Potencial gravitatoria
todas partes y que es fundamental para algunas
Es la energía que poseen los
actividades diarias. cuerpos debido a su posición
respecto de la Tierra.
Comience explicando los objetivos de la clase.
Posteriormente, solicite que realicen una lectura
silenciosa de esta doble página. Respecto de los
tipos de energía que se trabajarán, se sugiere
que los relacionen con las imágenes; destine 10
minutos para la lectura.
Proponga otros ejemplos de tipos de energía,
distintos a los que se muestran en estas
páginas: energía sonora, energía solar y
energía eólica. Dígales que pueden buscar
ejemplos en los aparatos de sus casas y en
Química
la naturaleza. Escríbalos en la pizarra e Está almacenada en la materia
invítelos a que las definan y mencionen 2 debido a la composición de su
Cinética estructura interna; por ejemplo,
ejemplos dónde se manifiesten estos tipos de
Está asociada al movimiento en los alimentos, combustibles
energía: energía sonora: la voz, el sonido de de los cuerpos. fósiles, madera y pilas, etc.
la televisión, de la radio, del celular cuando
están en funcionamiento, entre otros; energía 120 Unidad 4 • La energía del planeta
solar: en las cadenas y tramas tróficas y en
las plantas de energía solar dónde se utilizan
paneles fotovoltaicos y energía eólica: en el
funcionamiento de un ventilador, de un secador Posteriormente, invite a realizar la actividad de la página 50 del Cuaderno de
de pelo o en las plantas de energía eólica donde se Actividades. Explíqueles la actividad considerando las orientaciones de la página
utilizan aerogeneradores (20 minutos). Apóyese 278 de la Guía Didáctica Docente. Destine 10 minutos en esta actividad.
en la cápsula Glosario para guiar o corregir las Posteriomente, revise las respuestas en un plenario. Anótelas en la pizarra; destine
definiciones de sus estudiantes. 5 minutos en la revisión.
Posteriormente, realice un plenario para que Después, se le sugiere realizar las actividades de la cápsula Actividades
sus estudiantes compartan sus definiciones Complementarias, las cuales consideran los distintos ritmos y estilos de
y ejemplos. Solicite que vayan definiendo los aprendizajes; destine 15 minutos para el desarrollo de la actividad y
conceptos y usted anote en la pizarra una 10 minutos para la revisión en la pizarra de modo de atender a la diversidad
definición para cada uno y un par de ejemplos. de estudiantes.
Retroalimente las respuestas. Considere la
información de la cápsula Errores frecuentes.

252 Unidad 4: La energía del planeta


Errores frecuentes
Los estudiantes podrían confundirse
y pensar que hay muchas energías. Es
importante que destaque que la energía es
una sola, pero que se manifiesta de múltiples
Térmica
formas en la naturaleza. Otra cosa que puede
Es la energía que poseen
los cuerpos debido al
confundirlos es que utilicen indistintamente
movimiento de sus partículas. el concepto de energía lumínica y energía
radiante que emite una ampolleta. Sin
embargo, coménteles que la energía radiante
se manifiesta mediante ondas que no son
visibles a simple vista como la radiación alfa
y los rayos X.

Actividades complementarias
Opción 1: Solicite que efectúen un análisis
detallado de los tipos de energía que
Eléctrica están presentes en un deporte o juego
Se produce debido al movimiento (dependiendo del deporte, mencionan
de cargas eléctricas al interior de
conductores. tipos de energía como cinética porque hay
movimiento, potencial porque su posición
respecto a la Tierra cambia, energía térmica
Lumínica
Es la energía que procede de una
porque liberan calor, energía sonora
fuente de luz, como el Sol o una porque emiten sonidos, si consideran un
ampolleta encendida. juego pueden mencionar energía eléctrica
y lumínica en caso de que utilicen un
dispositivo).
Opción2: Pida a los estudiantes que hagan
Página
una lista con las actividades diarias que
50 realizan y los tipos de energía que están
involucrados (se espera que dentro de
Lección 7 • La energía y sus transformaciones 121 la lista mencionen ejemplos de energía
como eléctrica, química, térmica, cinética,
potencial, eólica, sonora y lumínica).

Profundización didáctica

Dado que los estudiantes ya tienen conocimientos o ideas previas, en gran Glosario
medida implícitas, nuestra función es ayudarles a tomar conciencia de • Energía sonora o acústica: es la energía
ellas y analizarlas críticamente, para cambiarlas. Proporcionar el saber que transmiten las ondas sonoras.
establecido no es suficiente para que comprendan la ciencia, ya que para ello Procede de la vibración de un objeto o
deben repensar su ciencia intuitiva. Si enseñamos la ciencia disociada de las fuente sonora y se propaga por el aire.
experiencias cotidianas en que se asienta esa ciencia intuitiva, en el mejor • Energía solar: se obtiene de la radiación
de los casos los alumnos usarán los conocimientos científicos en el aula solar que llega a la Tierra en forma de luz,
para superar las evaluaciones, pero no para dar sentido a sus experiencias calor o rayos ultravioleta. Es una energía
cotidianas, donde seguirán usando sus ideas intuitivas. limpia y renovable, es decir, ilimitada.
Fuente: Couso, D., Jiménez-Liso, M.R., Refojo, C. y Sacristán, J.A. • Energía eólica: es la energía que se
(Coords) (2020) Enseñando ciencia con ciencia. FECYT & Fundación Lilly.
Madrid: Penguin Random House. obtiene del aprovechamiento de la energía
cinética de las masas de aire.

Orientaciones y planificaciones de clase 253


Orientaciones y planificaciones de clase
¿De dónde proviene la energía?
Planificación
TE (págs. 122 y 123) 2 HP

Clase 50 CA (pág. 51)

Objetivo de la clase:
• Reconocer que el Sol es la fuente principal de
energía en la Tierra. 1
El Sol es la principal fuente de
energía de nuestro planeta.
Orientaciones de la clase
Se sugiere que trabaje esta doble página
mostrándoles la infografía ampliada o
proyectada. Indíqueles que lean de forma
silenciosa la información siguiendo la secuencia
numérica que se propone; destine 5 minutos en
la lectura silenciosa.
Energía radiante
Con posterioridad, invite a que reflexionen
acerca de la importancia de la energía del sol para
la vida en la Tierra.
Si bien se estudian los tipos de energía que
provienen de esta estrella, es relevante valorar
que su luz y su calor permiten que plantas y
animales sobrevivan e interactúen. Propicie
2
la reflexión científica preguntándoles:
Una parte de la energía solar
¿qué representan las flechas? (indican las se refleja hacia el espacio.
transformaciones de la energía), ¿cuál es la
principal fuente de energía del planeta?, ¿por
qué? (el sol, porque la energía que proviene
de él permite la vida y hace posible el ciclo
hidrológico); destine 5 minutos más en
Página
esta reflexión. 51

Después, proyecte la animación de la cápsula 122 Unidad 4 • La energía


energíadel
delplaneta
planeta

Recursos tecnológicos; destine 10 minutos en


esta actividad.
A continuación, invite a realizar la actividad de actividades en la pizarra y explíquelas. Destine 30 minutos en el desarrollo de
la página 51 del Cuaderno de Actividades. las actividades de las opciones 1 y 2.
Explíqueles la actividad considerando las
orientaciones de la página 278 de la Guía
Didáctica Docente; destine 10 minutos en esta Recursos tecnológicos
actividad. En los siguientes links encontrarán animaciones para descargar, sobre la
Revise las respuestas en un plenario. Anótelas energía del sol.
en la pizarra; destine 5 minutos en la revisión. https://www.curriculumnacional.cl/portal/
Después, se sugiere realizar las actividades de Educacion-General/Ciencias-Naturales-6-basico/
las opciones 1 y 2 de la cápsula Actividades CN06-OA-08/25469:Animacion-sobre-la-energia-del-sol
Complementarias, las cuales atienden a los https://www.curriculumnacional.cl/portal/
distintos ritmos y estilos de aprendizaje. Para Educacion-General/Ciencias-Naturales-6-basico/
atender la diversidad de estudiantes, deles a CN06-OA-08/25458:Animacion-sobre-la-radiacion-solar-en-la-tierra
modo de trabajo personal la opción 3. Anote las

254 Unidad 4: La energía del planeta


Energía potencial química Energía cinética
Después del tiempo indicado, realice una
revisión de las actividades, para ello haga
una retroalimentación y corrección de las
respuestas. Destine 10 minutos en ello.
Finalice la clase propiciando la reflexión crítica,
preguntando ¿qué piensan que sucedería si nos
dejara de llegar energía del sol? (se espera que
respondan que los organismos morirían, ya que
3 4 no fluiría energía por los niveles tróficos, que
Otra parte importante de la La energía química de las
energía solar es transformada plantas es aprovechada por los
el agua no estaría presente en estado líquido
en energía química durante la animales, que se alimentan de y que en consecuencia no se podría producir
fotosíntesis. ellas y la transforman en otros electricidad en las centrales hidroeléctricas).
tipos de energía.
Anote las ideas en la pizarra. Culmine con una
explicación de los contenidos trabajados en
esta sesión.
5
La energía solar permite que
el agua se encuentre en los
tres estados que conocemos. 6 Actividades complementarias
Así, el agua en estado líquido En las represas, la energía
se acumula en represas y potencial gravitatoria se Opción 1: Pida a los estudiantes realizar
almacena energía potencial transforma en energía cinética una infografía en sus cuadernos, donde se
gravitatoria. y luego, en energía eléctrica.
explique cómo la energía del sol permite la
vida de las plantas y animales. Indíqueles
que la infografía debe tener imágenes que
pueden ser dibujos propios o imágenes de
diarios o revistas, un título y textos breves.
Opción 2: Solicite que hagan un diagrama
donde representen el flujo de energía que
Energía eléctrica va desde el Sol hasta un plato de comida
o sándwich ingerido por una persona.
Energía potencial gravitatoria Sugiérales alimentos como arroz u otros
cereales, carnes, pescados y mariscos, frutas
Lección 7 • La energía y sus transformaciones 123 y verduras.
Opción 3: Proponga colocar dos semillas
de legumbre, las cuales riegan con la misma
cantidad de agua. Una de ellas en la sombra
Profundización disciplinar
y la otra la cubren con un recipiente de
Energía en los seres vivos y en el entorno cristal dejándola al sol. Pídales comparar
el crecimiento registrando diariamente en
El Sol es la mayor fuente de energía del planeta. De ella obtenemos energía una tabla las observaciones y que grafiquen
lumínica y térmica que son imprescindibles para mantener la vida en la los resultados. Al finalizar solicite que
Tierra. La luz solar es transformada en energía química por los vegetales respondan las siguientes preguntas: ¿qué
en el proceso de la fotosíntesis y cuando los animales se alimentan de las afectó el crecimiento de la legumbre?, ¿qué
plantas y de otros animales, parte de esa energía se transfiere permitiéndoles variables modificaron?, ¿qué variables se
realizar sus funciones vitales. Los seres vivos no percibimos la energía en mantuvieron? y ¿qué resultados obtuvieron?
sí misma, pero sí observamos sus efectos o manifestaciones, como el efecto
de la energía térmica, que nos permite calentarnos; el efecto de la energía
lumínica, que nos permite ver; o la manifestación de la energía sonora, que
mediante la vibración de los objetos nos permite apreciar los sonidos.
Fuente: Archivo editorial.

Orientaciones y planificaciones de clase 255


Orientaciones y planificaciones de clase
Propiedades de la energía
Planificación
La energía se conserva
TE (págs. 124 y 125) 2 HP

Clase 51 CA (págs. 52 y 53) Energía


Puede pasar de un cuerpo a otro, por
ejemplo, una ampolleta transforma la
radiante (luz) luz eléctrica en energía lumínica y calor..
5%
Objetivo de la clase:
La energía se degrada
• Comprender las propiedades de la energía. Al transformarse se vuelve menos útil, es
• Reconocer situaciones cotidianas en las que se Calor decir, se degrada en forma de calor. El calor no
Energía eléctrica puede transformarse en otro tipo de energía.
evidencian las propiedades de la energía. 100 % 95 %

Materiales para la clase: La energía se transfiere


• Vaso de precipitado, cuchara metálica, palito Puede pasar de un cuerpo
a otro. Por ejemplo,
de helado y agua caliente. cuando los seres vivos
se alimentan unos de
otros, se transfiere energía
química entre ellos.
Orientaciones de la clase
Al inicio, dé a conocer los objetivos de la clase.
Después, anote en la pizarra la siguiente frase:
«La energía no se crea ni se destruye, sino que se
conserva». Invite a generar ideas que esta ley La energía se transforma
física nos indica que la energía se transfiere, se La energía se almacena y transporta Una forma de energía puede convertirse en
transforma y se almacena. Destine 10 minutos La energía está almacenada en los otra. Por ejemplo, la energía solar se transforma
cuerpos. Por ejemplo, las baterías en energía química a través de la fotosíntesis.
para este momento de la clase.
o pilas tienen
Solicite a algunos que vayan leyendo en voz energía química
acumulada, al
alta cada recuadro. Indíqueles que relacionen igual que los
la información con la imagen que la acompaña. alimentos.
Pídales que expliquen cómo se ve reflejada
en la imagen, la propiedad descrita. A medida
que avancen en la lectura, propóngales nuevos
ejemplos de las propiedades de la energía.
Páginas
Considere en su explicación la información 52 y 53
de las cápsulas Errores frecuentes y
Profundización disciplinar; destine 124 Unidad 4 • La energía del planeta

20 minutos en esta explicación.


Posteriormente, invite a realizar las actividades
de las páginas 52 y 53 del Cuaderno de Profundización disciplinar
Actividades. Explique las actividades
considerando las orientaciones de la página La energía tiene ciertas propiedades importantes de destacar:
279 de la Guía Didáctica Docente. Destine • Transformarse en otro tipo de energía, pero no puede ser creada ni destruida,
20 minutos en el desarrollo de estas por lo tanto, la energía total se conserva, es decir, se mantiene constante.
actividades. Posteriomente, revise las respuestas
• Almacenarse en alimentos y en ciertos dispositivos como pilas
en un plenario.
y baterías.
Solicite que los estudiantes compartan sus ideas. • Transportarse por cables conductores de un lugar a otro.
Realice una retroalimentación y corrección
• Transferirse a otros objetos para que estos cumplan una función.
de las respuestas dadas. Anote una respuesta
final para cada pregunta en la pizarra. Destine • Degradarse, la energía al transformarse se vuelve menos útil, se libera al
alrededor de 10 minutos en la revisión. entorno en forma de calor.
Fuente: Archivo editorial.

256 Unidad 4: La energía del planeta


Actividad Experimentar
En parejas, consigan los materiales y realicen lo siguiente:
Después, invite a los estudiantes a reunirse en
parejas para realizar la actividad propuesta en
1 Agreguen agua caliente en el vaso de precipitado hasta la mitad.
la página 125, cuyo propósito es evidenciar
Sumerjan la cuchara y el palito de helado. experimentalmente tres propiedades de la
energía: se conserva, se transfiere y se degrada.
Cuidado Para implementar la actividad experimental, se
Cuchara metálica
le sugiere calentar agua en un hervidor y llenar
usted los vasos de precipitado con el líquido, el
cual debe estar a una temperatura tolerable para
prevenir cualquier accidente.
Vaso de precipitado Oriente el desarrollo de la actividad solicitando
Palito de helado que en un plenario los estudiantes formulen
preguntas que guíen los pasos que deben seguir
(¿cuál son las variables en estudio?, ¿qué
pregunta de investigación y predicción se podría
formular?, ¿cuáles son los materiales?, ¿cuál es
Agua caliente
Materiales el procedimiento experimental?, ¿cuáles son
- 1 vaso de precipitado los resultados?, ¿qué podemos concluir? entre
- agua caliente otras); anote las preguntas en la pizarra.
- 1 cuchara metálica
Indíquele que manipulen con cuidado el vaso,
- 1 palito de helado
puesto que el agua está caliente. Solicíteles que
armen el montaje, observen y tomen nota en su
cuaderno de las observaciones. Después, que
2 Transcurridos 5 minutos, toquen con sus dedos el extremo de la cuchara metálica y el del respondan en su cuaderno las preguntas al pie
palito de helado. de la página. Se sugiere retirar el agua caliente
en un recipiente, dejarla enfriar y lanzarla a
a. ¿Qué sintieron al tocar la cuchara y el palito de helado? alguna planta o pasto. Para el uso óptimo del
b. ¿Cómo se manifiesta la energía en la actividad realizada? tiempo, destine 5 minutos en la observación y
c. Fundamenten qué propiedad de la energía se evidencia. 15 minutos en la resolución de las preguntas. Al
d. ¿Qué diferencia existe entre la cuchara y el palito?, ¿a qué se debe? finalizar, en un plenario, revise las respuestas.
Solicite que compartan sus ideas. Realice
una retroalimentación y corrección de las
Lección 7 • La energía y sus transformaciones 125 respuestas dadas. Anote una respuesta final para
cada pregunta en la pizarra. Destine alrededor
de 10 minutos en la revisión.

Solucionario

Pág. 125 Errores frecuentes


2. a.  A l tocar la cuchara, sentirán que esta se «calentó» al estar expuesta al Los estudiantes piensan que la energía
agua caliente durante un tiempo. En cambio, al tocar el palito de helado se pierde. Explíqueles que, en todos los
sentirán que sigue igual que a la temperatura inicial del experimento procesos de transformación de la energía,
a. Energía calórica que se transmite hacia la cuchara y el palito de helado. parte de esta se pierde o disipa en forma
de calor. Una parte muy pequeña se puede
b. Transferencia de calor la cual ocurre desde el agua caliente hacia la volver a transformar en energía útil. No
cuchara de metal. obstante, las centrales termonucleares y
c. La cuchara, al ser de metal conduce de mejor forma el calor. A las termoeléctricas utilizan el calor para
diferencia de la madera que es mala conductora del calor. producir vapor de agua el que mueve grandes
turbinas que generan energía eléctrica.

Orientaciones y planificaciones de clase 257


Orientaciones y planificaciones de clase
Transformaciones de energía
Planificación Una de las propiedades de la energía es que se transforma. Existen muchos
aparatos electrónicos que convierten la energía eléctrica en otra forma de
TE (págs. 126 y 127) 2 HP

Clase 52
energía. Revisemos algunos ejemplos:
CA (pág. 54)

Objetivo de la clase:
Energía sonora
• Reconocer transformaciones de energía en el
ámbito cotidiano.
• Identificar situaciones de su entorno Energía Energía lumínica
cercano en que se producen transformaciones eléctrica
de energía.
Calor

Orientaciones de la clase
Para comenzar la clase proyecte o pegue
imágenes en la pizarra de diferentes artefactos
eléctricos. Propicie la reflexión científica
preguntándoles ¿qué tipo de energía necesitan
Energía
para funcionar? (se espera que indiquen térmica
energía eléctrica) y ¿qué tipo de energía se
manifiesta cuando están en funcionamiento? (se
espera que indiquen energía térmica, sonora, Energía Energía
química lumínica
lumínica, eólica, entre otras dependiendo de
los artefactos). Esto le servirá para activar sus
conocimientos y experiencias previas; destine Calor
5 minutos en esta actividad.
A continuación, invítelos a leer la información
de las páginas 126 y 127; realice una explicación
para formalizar los contenidos. Después, Trabajo con Tecnología
indíqueles que respondan en sus cuadernos Recuerden lo que han estudiado en la clase de Tecnología. En equipos de
las preguntas al pie de la página 127 (15 trabajo, investiguen el funcionamiento de una «cocina solar» y diseñen un
prototipo utilizando materiales reciclados. Página
minutos) Después del tiempo indicado, revise 54

la actividad a través un plenario, realice


126 Unidad 4 • La energía del planeta
una retroalimentación y corrección de las
respuestas que sus estudiantes den; formalice
las respuestas correctas en la pizarra y pídales
que complementen sus respuestas en caso de ser
Didáctica Docente; destine 10 minutos en esta actividad. Luego revise las
necesario (10 minutos)
respuestas en un plenario. Anote las respuestas en la pizarra; destine 5
Sugiera a los estudiantes investigar en fuentes minutos en la revisión.
confiables el funcionamiento de una cocina
solar para que diseñen un prototipo con
materiales reciclados. Sugiérales los sitios web
de la cápsula Recursos tecnológicos. Disponga Recursos tecnológicos
de computadores para que los estudiantes
Sugiérales visitar los siguientes links:
investiguen, pídales que el prototipo lo dibujen,
pinten y rotulen en una hoja de block https://www.youtube.com/watch?v=o2OFxiqJodo
(20 minutos) https://www.youtube.com/watch?v=XfQB5YCdgGA
Posteriormente, invite a realizar la actividad de https://www.cocinas-solares.com/blog/como-funciona/
la página 54 del Cuaderno de Actividades.
Explique la actividad considerando las https://www.laenergiasolar.org/energia-termica-solar/horno-solar/
orientaciones de la página 280 de la Guía

258 Unidad 4: La energía del planeta


En la naturaleza no solo la energía
eléctrica puede ser transformada.
Para el cierre cognitivo de los aprendizajes de
esta clase, destine 15 minutos para que realicen
la actividad de la opción 1 y 2 propuesta en la
Las personas en la cima de la cápsula Actividades Complementarias. Destine
montaña rusa poseen energía
potencial gravitatoria. Cuando también alrededor de 5 minutos para realizar la
descienden, parte de ella se revisión. Se sugiere aplicar la opción 3 a modo de
transforma en energía cinética. trabajo personal, dándoles la actividad para que
realicen un trabajo colaborativo fuera del aula.

Actividades complementarias
Opción 1: Pida que observen su entorno e
identifiquen diversas manifestaciones de la
La energía química de los energía y luego que respondan las siguientes
alimentos que consumimos se preguntas:
transforma en energía cinética al
movernos o al andar en bicicleta, • ¿Qué tipos de energía puedes identificar?
entre muchas otras actividades.
Anótalos en tu cuaderno.
• ¿Qué transformaciones de energía
ocurren a tu alrededor?
Actividad Describir
• Da tres ejemplos que demuestren la
1 2 3
posibilidad de transportar la energía de
un lugar a otro.
Opción 2: Si, por alguna razón, el sol dejara
de enviar su energía, predice qué pasaría con
Energía Energía la vida en el planeta.
hidráulica eléctrica
Opción 3: Pídales que se reúnan en grupos y
a. ¿Qué transformación de energía sucede en la imagen 1?
lleven a cabo el procedimiento experimental
b. ¿Qué propiedad de la energía se representa en la imagen 2?
y que respondan las preguntas. Necesitarán
c. ¿Qué transformaciones de la energía están presentes desde la imagen 1 hasta la imagen 3?
d. ¿Qué tipo de energía transfiere cada artefacto de la imagen 3?
una huincha de medir y una pelota de
pimpón. Indíqueles que lancen lo más alto
Lección 7 • La energía y sus transformaciones 127 que puedan una pelota de pimpón y que la
dejen caer en una superficie dura. Pídales que
observen y registren la altura que alcanza
cada vez que rebota, desde la primera hasta
Solucionario la quinta vez.

Pág. 127 • Expliquen qué sucede con la altura que


alcanza la pelota cada vez que rebota.
a. De energía hidráulica a eléctrica.
• Expliquen qué ocurre con la energía
b. La energía se transporta. cinética y potencial cuando la pelota
c. De hidráulica a eléctrica. De eléctrica a térmica, eólica y lumínica. rebota.
d. Eléctrica. • Expliquen si se puede afirmar que la
energía de la pelota disminuye.

Orientaciones y planificaciones de clase 259


Orientaciones y planificaciones de clase
Transferencia de calor
El calor es la energía que se transfiere entre dos cuerpos que se encuentran a diferente
Planificación temperatura. La temperatura corresponde a la medida de la energía cinética de las partículas
TE (págs. 128 y 129) 2 HP de un cuerpo.
Clase 53 CA (pág. 55)

Objetivo de la clase: Actividad Experimentar


• Realizar un experimento para deducir el En grupos, consigan los materiales y realicen lo siguiente:
concepto de transferencia de calor y equilibrio
Materiales
térmico.
- 3 clips metálicos

Materiales para la clase: - cera de vela Cuidado


- alambre metálico
• Tres clips metálicos, una vela, trozo de - 1 vela
alambre metálico, tres vasos de precipitado, - 1 pinza de madera
un termómetro, agua fría y agua caliente.

Alambre metálico Cera de vela Pinza de madera

Orientaciones de la clase
Para comenzar la clase active los conocimientos
Clip metálico
previos de los estudiantes en relación con calor y 3 cm
temperatura, para ello pregúnteles que entienden
por calor (se espera que respondan que calor es
cuando hay una temperatura elevada, fuego o Vela

llamas, que los cuerpos poseen calor, entre otras


ideas); pregúnteles que entienden por temperatura
(se espera que mencionen que es calor o
falta de este, entre otras ideas) Pídales leer la 1 Armen el siguiente montaje.

definición del texto y formalice los conceptos 2 Enciendan la vela durante diez minutos. Observen lo que ocurre.
con una explicación considerando la cápsula
Profundización disciplinar (10 minutos)
a. ¿Qué ocurre con los clips al encender la vela?
Ínstelos a reunirse en parejas y a realizar la b. ¿Qué ocurre con la temperatura del alambre?
actividad de la página 128 que tiene como c. Explica de qué manera se transfiere el calor.
propósito evidenciar de forma experimental
Unidad 4 • La energía del planeta
los conceptos de calor y temperatura. Realice de 128

manera demostrativa el montaje experimental,


guíelos en cómo deben afirmar el alambre con las
pinzas de ropa y en cómo deben prender la vela Profundización disciplinar
para así evitar accidentes.
La temperatura es la medida de la energía cinética promedio de las partículas
Solicíteles responder en su cuaderno las de un cuerpo. Cuando las partículas de un cuerpo se mueven más rápido
preguntas. Si no cuenta con las condiciones (mayor energía cinética) su temperatura es mayor que cuando se mueven con
óptimas para que los estudiantes realicen de lentitud (menor energía cinética). Para poder medir la temperatura, se utiliza
manera autónoma la actividad, puede llevarla a un termómetro, que nos entregan un valor que se asocia a una escala de
cabo de manera demostrativa y que observen lo medida, por ejemplo, la escala Celsius.
que ocurre (30 minutos)
El calor es la energía que se transfiere entre dos cuerpos que se encuentran a
Posteriormente, invítelos a compartir sus temperaturas diferentes. Siempre se transfiere del cuerpo que posee mayor
respuestas en un plenario. Anote una respuesta temperatura al de menor temperatura, es decir, el que se encuentra a una
final para cada pregunta en la pizarra. Realice temperatura mayor emite energía, mientras que el de menor temperatura
una retroalimentación y corrección de las la recibe.
respuestas dadas; destine alrededor de Fuente: Archivo editorial.
5 minutos en la revisión.

260 Unidad 4: La energía del planeta


Cuando dos cuerpos a diferente temperatura entran en contacto durante un
tiempo, logran un equilibrio térmico, es decir, se igualan la energía cinética
media de cada cuerpo y, por lo tanto, sus temperaturas.
Solucionario
Actividad Experimentar
En grupos, consigan los materiales y realicen el procedimiento:
Pág. 128
Materiales a. Los clips irán cayendo uno a uno. El calor
1 Dispongan en dos vasos de precipitado - 3 vasos de precipitado que emite la vela será conducido por el
100 mL de agua fría y 100 mL de agua - agua fría y caliente Cuidado alambre y provocará que la cera de vela se
caliente, y registren sus temperaturas.
- termómetro derrita.
- 3 soportes universal
b. La temperatura irá aumentando.
c. De la vela al alambre por convección y a
través del alambre hacia la cera de la vela
Soporte universal
por conducción.
100 mL de
agua fría Pág. 129
Procedimiento: verter agua fría en un vaso y
medir su temperatura. En otro, verter agua
Termómetro
caliente y medir su temperatura. Luego se
mezcla en un tercero el contenido de ambos
Mezcla vasos y se ha de esperar unos minutos.
de agua
Después, medir y registrar la temperatura.
a. Registran en una tabla los resultados.
100 mL
de agua b. Al mezclar agua fría y caliente esta
caliente
última se va a transferir a la masa de agua
2 Luego, mezclen el contenido fría, hasta alcanzar una temperatura
de ambos vasos. Después de 2
minutos, midan la temperatura de
promedio.
la mezcla.
c. Sí, se logrará el equilibrio término, porque
se igualará la temperatura de ambas
Describan el procedimiento realizado. masas de agua.
a. Registren la temperatura del agua fría, la caliente y de la mezcla.
b. ¿Qué ocurrió con la temperatura al mezclar las aguas fría y caliente? Página
55
c. Fundamenta si consideras que se logró el equilibrio térmico.

Lección 7 • La energía y sus transformaciones 129

Invítelos a realizar la actividad experimental de la página 129 jugando con el agua (5 minutos). Solicíteles registrar los datos en
que tiene como propósito evidenciar el equilibrio térmico. una tabla como la siguiente:
Primero pídales que lean la información que se presenta en la
página sobre el tema que experimentarán. Luego, solicite que se Temperatura agua Temperatura agua Temperatura mezcla
reúnan en grupos. Para implementar la actividad experimental, fría (°C) caliente (°C) de aguas (°C)
disponga de un hervidor para calentar el agua, y también de agua
fría. Es importante que el agua sea tolerable y no se expongan a
quemaduras. Reparta el agua caliente y el agua fría en cada grupo Se sugiere retirar el agua caliente en un recipiente, dejarla
en indíqueles que realicen el experimento rápidamente. Asimismo, enfriar y lanzarla a alguna planta o pasto. Pídales que respondan
que tengan precaución al manipular el vaso de precipitado con las preguntas en sus cuadernos. Al finalizar, realice una
agua caliente para evitar accidentes. retroalimentación y corrección de las respuestas dadas. Anote
una respuesta final para cada pregunta en la pizarra (10 minutos)
Guíelos en la implementación del montaje experimental,
pidiéndoles que midan y registren la temperatura inicial, que Posteriormente, solicite que a modo de trabajo personal realicen
mezclen el agua de ambos vasos con cuidado; ayúdeles a tomar los la actividad de la página 55 del Cuaderno de Actividades.
2 minutos e indíqueles que midan y registren la temperatura final. Explíqueles la actividad considerando las orientaciones de la
Monitoree el trabajo de cada grupo a fin de observar que no estén página 280 de la Guía Didáctica Docente.

Orientaciones y planificaciones de clase 261


Orientaciones y planificaciones de clase
Taller de habilidades científicas
Planificación
TE (págs. 130 y 131) 2 HP Fusión del hielo
Clase 54 CA (págs. 56 y 57)
Observar y preguntar
Un grupo de estudiantes se planteó la siguiente pregunta de investigación:
Objetivo de la clase:
• Experimentar con materiales conductores y ¿Qué tipo de material disminuye el tiempo de fusión de un cubo de hielo?
aislantes del calor. a. Formulen una predicción.

• Desarrollar las etapas para analizar y Planificar y conducir una investigación


comunicar resultados.. Para comprobar la predicción reunieron los siguientes materiales y diseñaron un experimento con
el fin de determinar qué cubo se funde primero.

Orientaciones de la clase
Continúe trabajando con el Texto del
Estudiante. El Taller de habilidades científicas
de la página 130 es una instancia que promueve
el trabajo colaborativo. El propósito de esta 3 cubos de hielo
actividad por un lado es determinar que hay un plato

materiales que permiten disminuir el tiempo


en que las sustancias cambian de estado, ya que
actúan como aislantes térmicos; en este caso se
estudiará la fusión del hielo (el paso de sólido Cuidado
a líquido), lo cual le permitirá al estudiante
adquirir conocimientos para su vida diaria,
por ejemplo, en qué transportar productos 1 caja de cartón
papel aluminio
congelados. Por otro lado, les permite a los
estudiantes llevar a cabo una investigación
experimental siguiendo las etapas que han b. Diseñen un procedimiento experimental.
aprendido en la sección Paso a Paso y que han c. ¿Cómo registrarían sus observaciones?

puesto en práctica a lo largo del texto: observar y Analizar la evidencia y comunicar


preguntar, planificar y conducir una investigación d. ¿Qué pasos deben seguir para analizar y comunicar sus resultados?
y analizar la evidencia y comunicar. Esta última Páginas
56 y 57
habilidad científica se desarrollará en la Unidad
5, y si bien se ha realizado en otras actividades 130 Unidad 4 • La energía del planeta
experimentales a lo largo del texto y cuaderno,
se le sugiere considerar esta instancia como una
evaluación diagnóstica para detectar el nivel de
comprensión y aplicación de dicha habilidad de el mismo procedimiento experimental y que después se compartan los resultados
pensamiento científico y para retroalimentar y con los otros. Pídales que distribuyan los roles en el equipo y que respondan las
corregir las habilidades que ya se han trabajado. preguntas de las páginas 56 del Cuaderno de Actividades. Una vez que se hayan
El objetivo es que los estudiantes culminen esta organizado, monitoree que cada grupo comprenda el procedimiento experimental,
etapa adquiriendo habilidades de alfabetización y luego, reparta los cubos de hielo, poniendo énfasis en que trabajen rápido, pero
científica y que aprecien aspectos valóricos del con precaución. Recuérdeles que deben tomar el tiempo rigurosamente, ya que
quehacer científico. deben compartir sus datos con otros grupos (30 min)
Pida a los estudiantes reunirse en grupos y leer la Al finalizar la experimentación, copie la tabla de la página 57 del Cuaderno de
información de la página 130 del texto. Realice Actividades en la pizarra, para que un integrante de cada grupo anote el valor
un plenario, para que los estudiantes respondan obtenido. Organice los grupos que trabajarán con cada grupo de datos y pídales que
las preguntas que allí se plantean; anótelas en continúen respondiendo las preguntas que en esa página se presentan. Monitoree en
la pizarra y realice una retroalimentación de cada grupo el análisis de los datos y resuelva sus dudas; destine 10 minutos. Realice
ser necesario. Para un uso óptimo del tiempo, una corrección y retroalimentación a las respuestas considerando el solucionario de
se le sugiere dividir al curso en seis a nueve la página 281 de la Guía Didáctica Docente; destine 5 minutos en la revisión de la
grupos, para que dos o tres grupos lleven a cabo actividad. Considere la información de la cápsula Errores frecuentes.

262 Unidad 4: La energía del planeta


Actividad final
En parejas, consigan los materiales y realicen lo siguiente:
Solucionario
2 pinzas eléctricas
Pág. 130
Lámina de cobre Lámina de cinc
a. Se espera que elaboren una predicción,
Limón es decir una respuesta a la pregunta de
Led investigación.
b. Describen el procedimiento experimental
Cable de 20 cm
indicando los materiales.
1. Introduzcan las láminas de cobre y de cinc en el limón.
2. Enrollen el metal del led a los cables.
c. En una tabla.
3. Usando las pinzas, conecten el led al limón y observen lo que sucede. d. Comparar los datos y buscar diferencias
a. Expliquen qué observaron en el led al conectarlo al limón. y semejanzas. Luego, deben elaborar
b. ¿De dónde proviene la energía del limón?, ¿qué tipo de energía posee? conclusiones. Pueden comunicar sus
resultados por medio de un informe.
¿Cómo voy? Evaluación intermedia
Pág. 131
1. Observa las siguientes imágenes:
Actividad final
3. a. A
 l conectar los cables que están
conectados al limón, a la ampolleta led,
se enciende la luz.
b. Proviene de los metales que están
introducidos dentro del limón. Energía
química.

a. Identifica, ¿qué tipo de energía se manifiesta en cada objeto al funcionar? ¿Cómo voy?
b. Describe las transformaciones de energía que ocurren en cada objeto.
1.a. F
 ogata: energía térmica y lumínica.
¿Cómo aprendo? Guitarra eléctrica: energía sonora y
Registra tus reflexiones considerando toda la Lección 7: energía térmica. Linterna: energía
1. ¿Qué aprendizajes has logrado hasta ahora?, ¿qué estrategias has utilizado? lumínica y energía térmica.
2. ¿Qué aprendizajes tienes por lograr?, ¿qué estrategias de estudio podrían ayudarte b. Fogata: de energía química a energía
a alcanzarlos?
térmica y lumínica. Guitarra eléctrica: de
Lección 7 • La energía y sus transformaciones 131 energía eléctrica a energía sonora y calor.
Linterna: de energía química (pilas) a
energía lumínica y calor.

Ínstelos a desarrollar en pareja la Actividad final. Indique que tiene que manipular ¿Cómo aprendo?
con mucha precaución los materiales utilizados y replicar el montaje que aparece 1. Se espera que identifiquen los conceptos
en la imagen. Luego, retroalimente las respuestas de dicha actividad. que han aprendido porque los pueden
Posteriormente, solicite a los estudiantes que respondan de manera individual explicar con sus palabras. También, que
las preguntas de la página 131 en su cuaderno; destine 30 minutos para identifiquen las estrategias que han
el desarrollo de la actividad. A continuación, realice un plenario para que utilizado para aprender.
compartan las respuestas dadas. Anote una respuesta final para cada pregunta 2. La expectativa es que identifiquen
en la pizarra. Realice una retroalimentación y corrección de las respuestas. los conceptos que aún no logran
Destine alrededor de 10 minutos a esto. explicar con sus palabras. Además, que
propongan estrategias para alcanzarlos,
Errores frecuentes por ejemplo, repasar los contenidos,
Es común que los estudiantes registren los datos y los grafiquen sin hacer resúmenes, síntesis, ejercitar,
considerar las unidades de medidas. Recuérdeles que en ciencias las medidas entre otros.
llevan un número y una unidad.

Orientaciones y planificaciones de clase 263


Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 8 Recursos energéticos
Planificación
TE (págs. 132 y 133) 2 HP Recursos energéticos
Clase 55 CA (págs. 58 y 59) Son recursos naturales que utilizamos para generar energía.
1 ¿Cuáles son las fuentes de energía que más utilizamos?
Objetivo de la clase: 2 ¿Qué recursos energéticos hay en Chile?
• Reconocer recursos energéticos.
Actividad inicial
Orientaciones de la clase
1 En parejas, respondan.
Comience explicando el Objetivo de Aprendizaje. a. ¿Qué recursos naturales proporcionan energía?
Después, realice una lluvia de ideas; para eso b. ¿Cuáles se renuevan?, ¿cuáles se agotan?
pídales que mencionen los recursos energéticos 2 Analicen el siguiente gráfico:
que ellos conocen y anótelos en la pizarra.
Gráfico n° 7: Consumo de fuentes de energía en Chile
Esta actividad le permitirá detectar ideas y
conocimientos previos. 1%

Solicíteles leer el primer párrafo de la página 132 7%


y contestar las dos preguntas de forma oral en un
Petróleo crudo
plenario (Se espera que respondan fuentes de 13%
30% Carbón
energía como energía eléctrica, energía química,
Biomasa - Biogás
energía solar, energía hidráulica y energía eólica
Gas natural
y que mencionen recursos energéticos como
petróleo, gas, leña, carbón, sol, agua); destine Agua
24%
5 minutos. Posteriormente, solicíteles que Viento - Sol

respondan en sus cuadernos las preguntas de la 25%


sección Actividad inicial, la cual tiene como objetivo
analizar las fuentes de energía consumidas en
Chile. Guíelos en el análisis del gráfico de torta; Fuente: Comisión Nacional de Energía. (2018). Balance nacional de energía. Consultado el 03 de noviembre de 2020.
http://energiaabierta.cl/visualizaciones/balance-de-energia/
si bien ellos ya lo conocen, se sugiere que los guíe
en la interpretación. Antes de que respondan a. ¿Cuáles son las 3 principales fuentes de energía?
las preguntas, puede invitarlos a que, con solo b. ¿Qué tipo de energía proporcionan esas fuentes?
observarlo, lo interpreten y puedan determinar c. ¿Cuáles se renuevan?, ¿cuáles se agotan?
qué tipo de energía se utiliza mayoritariamente en
nuestro país (20 minutos). 132 Unidad 4 • La energía del planeta

Al finalizar el tiempo, invítelos a realizar un


plenario para retroalimentar y corregir las
respuestas. Anote una respuesta final para cada
pregunta en la pizarra. Destine alrededor de Recursos tecnológicos
10 minutos en la revisión. Ingrese a www.aprendeconenergia.cl/recursos-energeticos/ Allí podrá
encontrar información sobre los recursos energéticos de Chile.
Revise con el curso el contenido de la cápsula
Recursos tecnológicos, y si es posible imprima
las infografías que ahí encontrará, pues serán de Profundización disciplinar
utilidad para la próxima clase. Destine alrededor
El criterio explotación permite clasificar los recursos en primarios y
de 10 minutos en la revisión de ese material.
secundarios. Los recursos energéticos primarios corresponden a recursos
Posteriormente, pídales que hagan una lectura naturales que pueden ser explotados directamente para obtener energía,
silenciosa de la página 133. Explíqueles que los sin la necesidad de someterlos a un proceso de transformación. Algunos
recursos energéticos se pueden clasificar según ejemplos de recursos energéticos primarios son el petróleo crudo, el agua
dos criterios: explotación y disponibilidad. de una represa y la leña. Los recursos energéticos secundarios son todos
Profundice en la clasificación según el criterio de los productos resultantes de la transformación de recursos energéticos
explotación considerando la información de la primarios. Ejemplos: una central eólica y un panel solar, entre otros.
cápsula Profundización disciplinar.

264 Unidad 4: La energía del planeta


Las fuentes de energía son los medios naturales o artificiales
del que podemos extraer energía y utilizarla. La energía
disponible de estas fuentes se llama recurso energético. Zona Sur Posteriormente, solicite que realicen las
Conoce qué tipo de recursos energéticos exiten en Chile: Hidroeléctrica y actividades de las páginas 58 y 59 del Cuaderno
carbón (química). de Actividades. Explíqueles las actividades
considerando las orientaciones de la página 282
de la Guía Didáctica Docente. Considere que
para el desarrollo de esta actividad requiere de
Zonas cordilleranas
computadores con acceso a internet. Monitoree
Energía geotérmica.
la investigación de los estudiantes, poniendo
énfasis en que visiten las páginas web sugeridas y
que no se pongan a jugar o a visitar otras páginas
web; se le sugiere que revise las páginas que
consultan (35 minutos)
Al finalizar, realice una revisión de la actividad
en un plenario, para que sus estudiantes
compartan su investigación. Realice una
retroalimentación de las respuestas; destine
alrededor de 10 minutos en la revisión.

Zona norte
Energía solar y eólica.
Zona austral
Profundización didáctica
Energía química del
Alfabetización digital
petróleo y gas natural.
Es probable que al buscar información
en internet encuentres páginas que son
«.com», «.edu», «.org», entre otras. ¿Qué
significa cada terminación? En la búsqueda
Zona central a través de internet aparece gran cantidad
Energía de biomasa e hidroeléctrica. Páginas
58 y 59
de direcciones que terminan de distinta
manera. Cada una de ellas tiene un
Lección 8 • Recursos energéticos 133
significado diferente y debiese guardar
relación con el contenido de la página
web. Así:
Solucionario • «.com»: se utiliza para comercios,
empresas, negocios y páginas personales.
Pág. 132
• «.org»: es usada principalmente por ONG
1. a.  Agua, sol, calor al interior de la tierra, viento, madera, petróleo y gas.
y asociaciones sin fines de lucro.
b. Se renuevan: sol, calor al interior de la tierra, viento y madera. • «.edu»: se emplea únicamente con fines
Se agotan: agua, petróleo y gas. educativos, ya sea por instituciones de
2. a.  Las tres principales fuentes de energía son el petróleo, el carbón y la educación u oficinas gubernamentales
biomasa. relacionadas con esta.
• «.gov»: es ocupada por sitios
b. Energía química, pues son combustibles.
gubernamentales o auspiciados por
c. Son renovables: el viento, el sol y el agua. Se podrían agotar: el petróleo, un gobierno.
la biomasa, el carbón, y el gas natural. Fuente: Archivo editorial.

Orientaciones y planificaciones de clase 265


Orientaciones y planificaciones de clase Tipos de energía
Los recursos energéticos se clasifican, según su disponibilidad, en renovables y no renovables.

Planificación Recursos energéticos renovables


2 HP Están en cantidades ilimitadas o se renuevan más rápido de lo que se consumen.
Clase 56 TE (págs. 134 y 135)

Objetivo de la clase:
• Explicar los conceptos de energía renovable.
• Caracterizar los recursos energéticos
renovables.
• Clasificar las fuentes de energías en
renovables.
Energía solar
La luz y el calor del sol son
captados por placas fotovoltaicas y
Orientaciones de la clase transformados en energía eléctrica.
Para activar conocimientos previos, pregunte
a los estudiantes ¿qué entienden por energías Energía eólica
renovables? (se espera que respondan que son Cuando el viento mueve las
la clasificación de los tipos de energía que se aspas de un aerogenerador, este
transforma la energía cinética del
pueden regenerar y que no se acabarán porque viento en energía eléctrica.
son ilimitados) y ¿qué entienden por energías
no renovables? (se espera que respondan que
son la clasificación de los tipos de energía que
no se pueden regenerar y que se pueden agotar
porque son limitados). Después, pídales señalar
ejemplos de energías que sean renovables y no
renovables y que fundamenten porqué lo son
(se espera que respondan que la energía eólica,
solar, geotérmica, e hidráulica son renovables
porque no se agotarán y que la energía eléctrica,
química y biomasa son no renovables porque
se pueden agotar si es que escasea el agua, el
petróleo o la madera); destine 10 minutos en
134 Unidad 4 • La energía del planeta
esa reflexión.
Luego, pídales leer el contenido de las páginas
134 y 135. Posteriormente, indíqueles que
respondan las preguntas de la actividad en su Posteriormente, invite a que discutan acerca de las ventajas del uso de las
cuaderno; destine 20 minutos para ello. Al energías renovables. Indíqueles que argumenten por qué deberían ser las más
finalizar, realice una revisión de la actividad en utilizadas, sabiendo que hasta el momento no es así; destine 10 minutos en
un plenario. esta actividad.
Realice una retroalimentación y corrección de
las respuestas. Anote en la pizarra una respuesta Profundización disciplinar
final para cada pregunta; destine alrededor de Para ampliar el contenido tratado, explique que ERNC es la sigla de energías
10 minutos. Para el cierre cognitivo de la renovables no convencionales, a las que pertenecen las energías solar, eólica
actividad, coménteles la información de la y mareomotriz. Todas contaminan menos que el uso de combustibles fósiles
cápsula Profundización disciplinar. y su aplicación en Chile pasó de un 1 % en 2014 a un 17 % en 2017, y se
proyecta que siga en aumento. Para aquellos que demuestren mayor interés
por el contenido se sugiere pedirles que busquen más información en libros o
páginas web.

266 Unidad 4: La energía del planeta


Solucionario

Pág. 135
1. Están en cantidades casi ilimitadas.
2. Podrían nombrar solar o eólica, pues
estas tienen menos impacto en el medio
ambiente, pero está limitada por la
distribución geográfica del país. La que
se implementa con mayor facilidad en
Chile es la energía del agua en centrales
hidroeléctricas.
Energía hidroeléctrica
En las represas, la energía
cinética del agua se transforma
en energía eléctrica. Actividades complementarias
Opción 1: Investiguen una central eléctrica
Energía química de la biomasa de Chile que trabaje con energía renovable.
La materia orgánica producida Averigüen su nombre, ubicación y el tipo de
por los seres vivos se utiliza como energía con la que se trabaja. Compartan
recurso energético o se transforma
en otro tipo de combustible. esta información con sus compañeros.
Opción 2: Construyan un esquema donde
organicen los diferentes recursos energéticos
naturales y péguenlo en su sala de clases.

Aporte de la mujer en la Ciencia

Claudia Rahmann Zuñiga


Es ingeniería eléctrica de la Universidad de
1. Explica qué característica permite reconocer que una fuente de energía es renovable. Chile, además de ser doctora en Ingeniería
2. De los recursos energéticos renovables, fundamenta cuál es el más fácil de utilizar en Chile? de la Universidad Technische Hochschule
Fundamenta.
Aachen de Alemania.
Lección 8 • Recursos energéticos 135 Actualmente se desempeña como profesora
del Departamento de Ingeniería Eléctrica
de la Universidad de Chile, siendo sus líneas
de investigación la dinámica y estabilidad
Después, se sugiere que realice las actividades de la cápsula Actividades de los sistemas de potencia eléctrica y el
Complementarias las que consideran los distintos ritmos y estilos de modelamiento de sistemas de potencia
aprendizaje para atender a la diversidad de estudiantes y mencione el rol de eléctrica.
Claudia Rahmann, expuesto en la cápsula Aporte de la mujer en la Ciencia.
La académica, asumió la dirección del centro
de Investigación de Energía Solar (Serc
Profundización didáctica
Chile), dedicado al desarrollo de trabajos
Proporcionar una retroalimentación temprana, útil y formativa es científicos en torno a la energía solar, con
importante dado que la retroalimentación es la instancia clave para la énfasis en el potencial que muestra la
mejora de los estudiantes, puesto que apoya su progreso al actuar de forma radiación en el desierto de Atacama.
inmediata en lugar de esperar hasta que el trabajo haya sido evaluado y Fuente: Electricidad, la revista energética de
devuelto al alumno. Chile. Claudia Rahmann asume la dirección de Serc
Chile. Consultado el 4 de enero de 2021.
Fuente: Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar
www.revistaei.cl/2020/01/09/claudia-rahmann-
a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación
asume-la-direccion-de-serc-chile/
Educativa, 21(2), 1–11.

Orientaciones y planificaciones de clase 267


Recursos energéticos no renovables
Orientaciones y planificaciones de clase
Energía química de combustibles fósiles

Planificación El gas natural y el carbón se emplean en las


centrales térmicas para producir electricidad.
TE (págs. 136 y 137) 2 HP

Clase 57 CA (pág. 60)

Objetivo de la clase:
• Explicar los conceptos de energía no
renovable.
• Caracterizar los recursos energéticos no
renovables.
• Clasificar las fuentes de energías en no
renovables.

Orientaciones de la clase
Invite a los estudiantes a realizar una lectura
▲ Cañerías de gas natural. ▲ Extracción de carbón.
silenciosa de las páginas 136 y 137. Después,
▼ Plataforma petrolera.
explique que, si bien los tipos de energías no
renovables aún son los más usados en nuestro país
hasta el momento, están causando un gran daño
al ambiente, en términos de la contaminación que
producen y el daño a la biodiversidad. También,
que en Chile no existen plantas generadoras
de electricidad a partir de energía nuclear, no
obstante, tenemos el Centro de Estudios Nucleares
de Lo Aguirre. Complemente esta explicación con
la cápsula Profundización disciplinar e invite
a investigar más mencionándoles la información
de la cápsula Recursos tecnológicos; destine 10 Del petróleo se obtienen productos
como la gasolina y el diésel, que
minutos en esta explicación.
se usan como combustibles en el
Después, inste a sus estudiantes a escribir en sus transporte, en la calefacción y en
las centrales termoeléctricas.
cuadernos algunas acciones que puedan llevar a
cabo desde casa para evitar malgastar la energía y
136 Unidad 4 • La energía del planeta
utilizarla de forma eficiente. Al finalizar, motívelos
a compartir sus respuestas. Anótelas en la pizarra y
elijan algunas para desarrollar en el colegio. Destine
20 minutos para realizar la actividad. Didáctica Docente; destine 10 minutos en su desarrollo. Al finalizar, realice
Con posterioridad, pídales realizar la Actividad una revisión de la actividad; destine alrededor de 5 minutos.
de la página 137 en sus cuadernos; destine
30 minutos en su desarrollo. Se sugiere Profundización didáctica
que disponga de computadores con acceso a
Proporcionar una retroalimentación temprana, útil y formativa es aún más
internet o de libros. Guíelos en la investigación
importante en la evaluación auténtica que en la evaluación convencional
y en la elección del criterio para clasificar. Al
dado que la retroalimentación es el lugar clave para la mejora de los
finalizar realice una revisión de las respuestas
estudiantes a título individual, puesto que apoya su progreso dentro
en un plenario, se le sugiere formalizar una
del programa, al actuar de forma inmediata en lugar de esperar hasta
clasificación en la pizarra; destine 10 minutos
que el trabajo haya sido evaluado y devuelto al alumno. Sin embargo, la
en la revisión.
retroalimentación tiene que ser dirigida hacia el estudiante individualmente
Posteriormente, solicite que realicen la actividad y no genéricamente.
de la página 60 del Cuaderno de Actividades. Fuente: Couso, D., Jiménez-Liso, M.R., Refojo, C. y Sacristán, J.A. (Coords) (2020)
Explíqueles la actividad considerando las Enseñando ciencia con ciencia. FECYT & Fundación Lilly.
orientaciones de la página 283 de la Guía Madrid: Penguin Randçom House.

268 Unidad 4: La energía del planeta


Energía nuclear
El uranio y el plutonio son sustancias
Después, se sugiere que realice las actividades
radiactivas utilizadas en las centrales
nucleares, en las que su energía nuclear de la cápsula Actividades Complementarias.
se transforma en energía eléctrica. Destine alrededor de 10 minutos en ello y
5 minutos en la revisión.

Profundización disciplinar

En el Centro de Estudios Nucleares de Lo


Aguirre se realizan múltiples investigaciones
relacionadas con la energía nuclear. Esta
institución está a cargo de la Comisión
Chilena de Energía Nuclear (CCHEN).

Recursos tecnológicos
Invítelos a ingresar al sitio web:
https://www.cchen.cl/?page_id=649 para
investigar más sobre este tipo de energía y
Estos minerales producen grandes cantidades este centro.
de energía, pero sus residuos pueden provocar
graves enfermedades en los seres humanos y
dañar el medioambiente.
Actividades complementarias
Símbolo de contaminación radiactiva
Invítelos a analizar y responder las
siguientes preguntas:
Actividad Experimentar
a. ¿Qué ventajas y desventajas presenta la
1. En parejas, investiguen sobre los recursos energéticos: origen, ventajas y
energía solar?
desventajas.
a. Recursos renovables: elijan una característica y clasifiquen los recursos b. ¿Cómo influye el clima de una región en
en dos grupos. la cantidad de energía solar que llega a la
b. Recursos no renovables: elijan otra característica y clasifiquen en dos
superficie?
grupos los recursos.
Página
c. Elaboren un esquema con su clasificación.
60 c. ¿Puede la electricidad producir calor?,
¿por qué?
Lección 8 • Recursos energéticos 137
Se espera que respondan que:
a. Energía solar. Ventajas: Es una energía
limpia, ya que no contamina la atmósfera.
Solucionario La mantención de los paneles solares es
fácil y de bajo costo. Para captar energía
Pág. 137 solar a gran escala se requieren grandes
Las respuestas de los estudiantes en las preguntas a y b dependerán de los extensiones de terreno. Requieren de una
recursos que escojan. A continuación, se propone una sugerencia para el alta inversión inicial.
esquema de la pregunta c.
Utiliza turbinas Eólica
b. Las regiones con climas cálidos que
Ocupan mucha
superficie tienen altas temperaturas reciben mayor
Utiliza celdas Solar
Renovables radiación solar.
Ocupan áreas Producen daño ambiental Hidroeléctrica
específicas
c. Sí, porque la energía tiene la propiedad
No producen daño ambiental Geotérmica
Fuentes de degradarse como calor cuando se
de energía
Requiere Petróleo transforma y porque la energía eléctrica
Funcionan por refinamiento
combustión Sólido
se transforma a energía térmica en
No renovables No requiere Carbón
refinamiento dispositivos como estufas eléctricas,
Gas Gas natural
Funciona por fusión
calefactores, hervidores, etc.
Nuclear

Orientaciones y planificaciones de clase 269


Orientaciones y planificaciones de clase
Uso responsable de la energía
Planificación Las personas debemos cambiar nuestras acciones y comenzar a utilizar de manera eficiente
los recursos energéticos, extraer solo lo necesario y evitar el desperdicio y la contaminación
TE (págs. 138) 2 HP

Clase 58
que estos generan. A continuación, algunas medidas que se pueden implementar para el uso
CA (pág. 61) responsable de la energía:

Objetivo de la clase:
• Evalúan medidas para el uso responsable de
la energía.
Página
61

Orientaciones de la clase
Oriente a reflexionar críticamente respecto de
la responsabilidad que tenemos todos en cuidar
los recursos energéticos. Puede hacer el análisis
del costo energético y la contaminación asociada
a la producción de una fruta; por ejemplo, una
manzana. Destine 5 minutos en esta reflexión.
Preferir iluminación natural y ampolletas de bajo consumo.
Lea al curso las medidas de uso responsable
que aparecen en la página 138. Estimule Conectar aparatos
el pensamiento crítico con las siguientes eléctricos solo
preguntas: ¿cuáles de estas medidas ya cuando se utilicen,
conocías? (se espera que indiquen la medida apagar luces que no
que conocen, puede ser el etiquetado de los se usen y preferir
electrodomésticos
electrodomésticos y el uso de ampolletas
eficientes.
eficientes), ¿alguna de ellas la han implementado
en tu hogar?, ¿cuál? (se espera que indiquen
la medida que implementen en sus hogares,
siendo la más recurrente el uso de ampolletas Mejorar el aislamiento
eficientes) y ¿qué otras medidas podrían servir térmico: sellar puertas
para ahorrar en iluminación? (se espera que y ventanas.
mencionen medidas como desconectar los
electrodomésticos que no se están usando, lavar
con carga completa, guardar el agua caliente
que queda en el hervidor en un termo, entre 138 Unidad 4 • La energía del planeta

otras).
Destine 5 minutos en esta reflexión.
Complemente con las cápsulas Profundización
disciplinar y Recursos tecnológicos. Es posible Profundización disciplinar
conectar los contenidos con el concepto de huella Huella de carbono
de carbono. Explique que en la producción de
cualquier cosa (ropa, alimentos, maquinaria, etc.) La huella de carbono nace como una medida de cuantificar y generar un
se utiliza cierta cantidad de energía y que ella indicador del impacto que una actividad o proceso tiene sobre el cambio
se genera a partir de la quema de combustibles climático, más allá de los grandes emisores. La huella de carbono se define
fósiles que liberan carbono a la atmósfera. como el conjunto de emisiones de gases de efecto invernadero producidas,
directa o indirectamente, por personas, organizaciones, productos, eventos
Posteriormente, solicite que realicen la actividad o regiones geográficas, en términos de CO2 equivalentes, y sirve como una
de la página 61 del Cuaderno de Actividades. útil herramienta de gestión para conocer las conductas o acciones que están
Realice una explicación considerando las contribuyendo a aumentar nuestras emisiones, cómo podemos mejorarlas y
orientaciones de la página 283 de la Guía realizar un uso más eficiente de los recursos.
Didáctica Docente; destine 15 minutos en ello.
Fuente: Ministerio del Medio Ambiente. Huella de carbono. Consultado el 18 de
Al finalizar, realice una revisión de la actividad; diciembre de 2020. https://mma.gob.cl/cambio-climatico/cc-02-7-huella-de-carbono/
destine alrededor de 5 minutos.

270 Unidad 4: La energía del planeta


Actividad Analizar
En parejas, consigan lo siguiente: 1 caja de zapatos sin tapa, malvaviscos, 1 pliego de cartulina, Planificación
papel de aluminio, 1 metro de cordel, 1 palo de brocheta y cinta adhesiva.
2 HP
1. Hagan dos hendiduras verticales de igual longitud en los dos lados más angostos de la caja
de zapatos. Clase 59 TE (Pág. 139)
2. Corten rendijas en las esquinas de la caja para introducir en ellas el cordel.
3. Forren un trozo de cartulina con papel aluminio. Colóquenla de forma curva dentro de la Objetivo de la clase:
caja de zapatos, sujetándola con cinta adhesiva, de modo que el papel aluminio quede
• Construir una cocina solar y comparar y
hacia arriba.
analizar su funcionamiento respecto de las
4. Corten dos trozos de cordel de 50 cm. Hagan un nudo en los extremos de cada uno y
deslícenlos a través de las rendijas: uno por las rendijas A y B, y el otro por las rendijas C y D, cocinas tradicionales.
tal como lo muestra la imagen.
5. Coloquen el palo de brocheta con los malvaviscos en la hendidura, de modo que uno de Materiales para la clase:
ellos quede en la zona cubierta con papel aluminio y el otro en la parte del cartón de la caja. • 1 caja de zapatos sin tapa, malvaviscos, 1 pliego
Los extremos del palo de brocheta deben descansar sobre los cordeles.
de cartulina, papel de aluminio, 1 metro de
6. Orienten la caja hacia el Sol, cuidando que los rayos solares incidan sobre el papel de
aluminio por tres horas.
cordel, 1 palo de brocheta y cinta adhesiva.

Hendidura

Rendija A
Rendija B Indique que se reúnan en grupos para realizar
Cordel Cartulina cubierta la Actividad de la página 139, la cual tiene como
con papel aluminio
propósito la construcción de una cocina solar,
la cual les permita desarrollar habilidades de
Malvavisco
pensamiento científico, además de propiciar una
Rendija D
comparación con una cocina tradicional, para que
Cuidado
Rendija C evalúen las ventajas y desventajas de la energía
solar. Pídales los materiales con anticipación.
Cordel Palo de broquecheta
Pídales que reúnan los materiales y realice una
lectura guiada de los pasos para la construcción
de la cocina solar; se le sugiere que todo el
Luego respondan: curso vaya realizando los pasos de forma
a. ¿Cuánto se demora una cocina solar, en comparación con una de gas o electricidad, en simultánea para que usted pueda hacer una
cocinar? retroalimentación y corrección focalizada.
b. ¿Qué ventajas tendría utilizar energía solar en la cocción de alimentos frente al uso de gas o
electricidad?
Se sugiere que usted realice en cada puesto
c. ¿En qué lugar de Chile recomendarías que se emplee la energía solar como una alternativa? de trabajo el paso 1 con un corta cartón.
Indíqueles que el paso 2 lo realicen con tijeras
Lección 8 • Recursos energéticos 139
teniendo precaución. Monitoree que realicen
correctamente los pasos 3, 4 y 5 (30 minutos)
Continúe en la siguiente sesión.

Solucionario Si el horario de la clase no lo permite (por ejemplo,


la primera hora o la última) o los materiales
Pág. 139 son de difícil acceso, se sugiere realizar una sola
a. Se espera que mencionen que tarda más que una cocina tradicional. cocina solar donde todo el curso trabaje en el
b. Es una energía limpia, porque no contamina la atmósfera y es renovable. proyecto, para ello organice los grupos y los roles
Puede que también mencionen que una cocina solar es de bajo costo que tendrán. Otra opción es que los estudiantes
porque se puede construir con materiales reciclados en comparación con elaboren la cocina solar y en sus casas finalicen el
las cocinas eléctricas y a gas, las cuales son de alto valor. proyecto continuando en los pasos 5 y 6.
c. En las regiones del Norte de Chile. Pídales monitorear las cocinas durante el
transcurso del día. Solicíteles que respondan las
preguntas al pie de la página en sus casas; destine
Recursos tecnológicos unos minutos en la siguiente clase para realizar
Invítelos a ingresar con sus familias al sitio web: https://calcula.mihuella.cl/ una revisión. Si culminaron el proyecto en casa,
para que determinen la huella de carbono de su hogar. pídales traer la cocina a la escuela para compartir
las evidencias con los otros grupos.

Orientaciones y planificaciones de clase 271


Orientaciones y planificaciones de clase
Taller de habilidades científicas
Planificación
TE (págs. 140 y 141) 2 HP Combustibles renovables y no renovables
Clase 60 CA (Págs. 62 y 63) Observar y preguntar
Patricia y Claudio se plantearon la siguiente pregunta de investigación:
Objetivo de la clase:
¿Cuál es la eficiencia de combustibles renovables y no renovables en relación
• Realizar una investigación no experimental con la energía generada y la emisión del dióxido de carbono?
sobre recursos energéticos renovables y no
a. Formulen una predicción.
renovables.
Planificar y conducir una investigación
Orientaciones de la clase Ellos investigaron la cantidad de energía y la emisión de dióxido de carbono que producen al
quemarse el petróleo y el etanol.
Comience la clase, pidiendo a los estudiantes
compartir las respuestas de la actividad de la
página 139. Realice un plenario para que cada
grupo exponga al frente del curso sus cocinas
solares y compartan sus respuestas con sus
compañeros; realice una retroalimentación
(15 minutos)
Continúe la clase trabajando la página 140, cuyo
propósito por una parte es que los estudiantes
lleven a cabo una investigación bibliográfica para
comparar los recursos renovables y no renovables
a partir de la cantidad de CO2 que liberan y de
la energía que producen y así poder establecer
ventajas y desventajas con fundamentos,
además esta actividad fomenta el desarrollo de
b. ¿Cómo registrarían sus observaciones?
habilidades del pensamiento científico y la
alfabetización científica. Analizar la evidencia y comunicar

Para implementar esta actividad debe contar c. ¿Qué pasos deben seguir para analizar y comunicar sus resultados?
con computadores con acceso a internet o libros.
Páginas
Pida a los estudiantes reunirse en grupos, leer 62 y 63
y comentar las preguntas que allí se plantean.
Unidad 4 • La energía del planeta
Complemente las etapas de investigación 140

científica anotando las siguientes preguntas en


la pizarra, de modo de promover aún más su
reflexión: ¿cuál son las variables en estudio?,
Se sugiere al docente, evaluar las habilidades «Analizar evidencia y comunicar»
¿qué pregunta de investigación y predicción se
en sus estudiantes, utilizando la rúbrica propuesta a continuación:
podría formular?, ¿cuáles son los materiales?,
¿cuál es el procedimiento experimental?, ¿cuáles Nivel de logro
son los resultados?, ¿qué podemos concluir?, Indicadores de logro
L ML PL
¿cómo pueden comunicar los resultados? Pídales
que comiencen respondiendo las preguntas de la 1. Identifica las variables a partir de la pregunta de
página 62 del Cuaderno de Actividades. Para investigación.
realizar la investigación de la pregunta 2.b, se 2. Formula una hipótesis atingente a la pregunta de
le sugiere indicarles la página web de la cápsula investigación.
Recursos tecnológicos; destine 40 minutos.
3. Investiga y registra los datos que permiten
Después, pídales que respondan las preguntas
responder la pregunta de investigación.
la página 63; destine 10 minutos. Realice una
retroalimentación y revisión considerando
Simbología:
las orientaciones de la página 284 de la Guía
Didáctica del Docente. L: Logrado, ML: Medianamente logrado, PL: Por lograr.

272 Unidad 4: La energía del planeta


Actividad final
Analiza la siguiente información: Solucionario
Un estudiante investigó la emisión de CO2 en vehículos de iguales características, pero que usan
distintos combustibles. Pág. 140
a. Se espera que formulen una predicción, es
Combustible Emisión CO2 (g/km recorrido) Referencia precio vehículo
decir, una posible respuesta a la pregunta
Gasolina 310,19 $ de investigación.

Diésel 199,81 $$$


b. Se espera que indiquen una forma de
registrar sus observaciones como una
Híbrido 105,43 $$$$ tabla, una descripción, entre otras.
$: valor en pesos
c. Se espera que indiquen que para analizar
a. Explica qué tipo de combustible es más «amigable» con el medioambiente.
la información buscan similitudes y
b. Fundamenta por qué una persona podría preferir un vehículo que usa gasolina. diferencias e investigan en fuentes
c. ¿Qué ventajas y desventajas tiene el uso de vehículos con gasolina, diésel e híbrido? confiables. Se espera que indiquen que
comunican sus resultados a través de
gráficos, informes, reportes, entre otros.
¿Cómo voy? Pág. 141
Evaluación intermedia
Actividad final
1. Lee esta información:
a. La electricidad de los autos híbridos.
Comunicado del alcalde: b. Porque los automóviles que usan gasolina
«Investigaciones recientes han estimado que los combustibles fósiles
tienen menor costo que los que utilizan
se agotarán en un tiempo muy cercano, por lo que debemos realizar diésel o electricidad.
acciones que permitan ahorrar energía».
c. Vehículo gasolina; ventaja: bajo costo
económico, desventaja: muy contaminante.
a. Reconoce, ¿a qué tipo de recursos energéticos se refiere el alcalde?
b. ¿En qué actividades cotidianas se utilizan combustibles fósiles?
Vehículo diésel; ventaja: es menos
c. Describe 3 medidas que debieran adoptar los ciudadanos para cumplir con el mandato contaminante que los de gasolina ,
del alcalde. desventaja: contaminan más que un auto
¿Cómo aprendo? híbrido.
Vehículo híbrido; ventaja: liberan menor
Registra tus reflexiones considerando toda la Lección 8:
cantidad de CO2 al medioambiente,
1. ¿Qué contenidos fueron más fáciles de aprender?, ¿y los más difíciles?
desventaja: alto valor económico.
2. ¿Qué habilidades lograste desarrollar?, ¿cuáles quedan aún por lograr?
¿Cómo voy?
Lección 8 • Recursos energéticos 141
a. Combustibles fósiles como los derivados
del petróleo, el carbón, el gas natural.
b. En el funcionamiento de maquinarias,
Continúe la clase solicitándoles responder de forma individual las actividades autos, calefacción, etc.
de la página 141; destine 15 minutos en el desarrollo. Guíelos en el análisis de c. Aprovecha el calor del sol para secar
la tabla de la Actividad final y en la comprensión de la información del recuadro la ropa. Utiliza termos para guardar
de la sección ¿Cómo voy?, antes de cerrar la sesión, motive el desarrollo de la agua caliente por más tiempo. Utiliza el
metacognición contestando las preguntas de la sección ¿Cómo aprendo? Realice transporte público para desplazarte o
una revisión de la actividad, retroalimentando y corrigiendo las respuestas. aquellos medios menos contaminantes.
Anote una respuesta final para cada pregunta en la pizarra (10 minutos) ¿Cómo aprendo?
1. Se espera que identifiquen los contenidos
que les fueron fáciles y difíciles de aprender.
Recursos tecnológicos
2. Se espera que identifiquen las habilidades
https://www.capitalbiodiversidad.cl/wp-content/uploads/2019/12/191213_
que les fueron fáciles y difíciles de aprender.
Informe-HC-Evento-Corporacion-Biodiversidad_Final.pdf

Orientaciones y planificaciones de clase 273


Orientaciones y planificaciones de clase

Ciencia, tecnología y sociedad


Planificación
2 HP
Cerro Pabellón
Clase 61 TE (págs. 142 y 143)
En septiembre del año 2017, se
inauguró en Chile la primera planta
Objetivo de la clase: geotérmica de Sudamérica, Cerro
Pabellón. Esta se ubica en la Región
• Sintetizar y repasar los contenidos trabajados de Antofagasta en plena pampa, a
en la unidad . 4 500 metros sobre el nivel del mar.

rmica,
Orientaciones de la clase Averigua en qué consiste la energía geoté
de su uso.
cuáles son las ventajas y desventajas
Invítelos a leer la sección Ciencia Tecnología y
Sociedad de la página 142. Pida que investiguen
sobre la energía geotérmica en Chile. Explíqueles
que la geotermia es una fuente de energía térmica
proveniente del calor almacenado en el interior Síntesis
de la Tierra. Mencióneles que se aprovecha para
calefacción y climatización de piscinas. Este es Lee y observa el siguiente mapa conceptual de la unidad:
el único recurso que no proviene del Sol. Para la
Energía
implementación de la actividad requiere de
computadores con acceso a internet. Destine 30
minutos para que investiguen sobre este tipo de Existen diferentes Su fuente principal es el

energía y escriban en sus cuadernos las ventajas


y desventajas de su uso. Realice un plenario para Tipos de energía Sol
que sus estudiantes compartan su investigación; como la que provee diferentes
destine 5 minutos para esta revisión.
Continúe con la síntesis propuesta al pie de la Energía Energía Energía
recursos energéticos
página. Ese mapa conceptual permite el cierre cinética química gravitacional

cognitivo de los contenidos estudiados en la


unidad y permite la unificación de las lecciones Energía Energía
eléctrica calórica Renovables No renovables
para que no se interprete que son independientes
las unas de las otras. En este mapa conceptual, se
exponen los principales conceptos trabajados en
la unidad. 142 Unidad 4 • La energía del planeta

Destine 15 minutos para hacer un repaso de


los contenidos empleando el mapa conceptual.
Aproveche la instancia para aclarar dudas y
Profundización disciplinar
conceptos que aún no hayan sido aprendidos.
Con posterioridad, continúe con la página 143. A menudo evaluamos lo que es fácil de evaluar, o algo aproximado de lo que
La sección Repaso mis aprendizajes propone una se ha aprendido, antes que el aprendizaje propiamente dicho. Una evaluación
actividad, la cual tiene como propósito obtener válida es aquella que se ajusta de forma relevante a los criterios que, su vez,
evidencias de los aprendizajes que adquirieron están totalmente vinculados a los resultados de aprendizaje establecidos para
los estudiantes en toda la unidad. Invite a un programa. Las tareas que requieren que los estudiantes escriban sobre algo,
responder las preguntas en sus cuadernos de en lugar de ser o hacer algo, puede que no resulten apropiadas (Brown, 2015).
forma individual. Destine 30 minutos para el Fuente: Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para
desarrollo de la actividad. Al finalizar, haga un ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación
y Evaluación Educativa, 21(2), 1–11.
plenario, una revisión de las respuestas. Realice
una retroalimentación y corrección. Anote una
respuesta final para cada pregunta en la pizarra;
destine alrededor de 10 minutos en la revisión.

274 Unidad 4: La energía del planeta


Repaso mis aprendizajes
Un grupo de estudiantes realizó el siguiente experimento: Solucionario
1 Consiguieron un vaso con agua de la llave y dos cubos de hielo. Midieron la temperatura Repaso mis aprendizajes
de ambos, lo que se registra en la tabla:
Pág. 143
1. Determinar el equilibrio térmico.
2. Variable independiente: tiempo en
Estado del agua minutos en que tarda en alcanzarse el
equilibrio térmico. Variable dependiente:
temperatura en °C.
3. ¿A qué temperatura alcanza el equilibrio
término un hielo y el agua líquida al
Temperatura 19 °C 0 °C
entrar en contacto?
2 Ubicaron los dos cubos de hielo en el vaso de agua y registraron la temperatura cada 4. El equilibrio térmico se alcanzará cuando
cinco minutos: el hielo y el agua líquida igualen sus
Tiempo (min) Temperatura (ºC) temperaturas.
0 12
5. Comenzaron a derretirse.
5 13
10 15 6. Comenzó a disminuir.
15 16 7. Se mantuvo constante porque se alcanzó
20 16 el equilibrio térmico.
25 16
8. Se acepta la predicción.
1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
2. ¿Cuáles son las variables de investigación?
3. Formula una pregunta de investigación.
4. Formula una predicción.
5. ¿Qué ocurrió con los hielos al introducirlos en el vaso con agua líquida?
6. ¿Qué sucedió con la temperatura del agua líquida al introducir el hielo? Profundización didáctica
7. ¿Qué pasó con la temperatura del sistema desde el minuto 15?, ¿por qué ocurrió?
8. ¿Los resultados obtenidos aceptan o rechazan la predicción planteada?
La experimentación es el método que
permite descubrir con mayor grado de
Repaso mis aprendizajes 143 confianza relaciones de tipo causal entre
hechos o fenómenos de la realidad. La
experimentación se caracteriza por la
provocación del fenómeno que se estudia, la
Finalice la clase escribiendo la siguiente tabla en la pizarra. Solicite a los manipulación de las variables, el control de la
estudiantes que autoevalúen su progreso, marcando con una cruz situación experimental y la utilización de la
según corresponda. comparación.
Fuente: Rodríguez, N. (2015). Diseños
¿Qué puedes explicar a un compañero? experimentales en educación. Revista de
Pedagogía, 32(91), 147–158.
Energía
Tipos de energía
Transformaciones de energía
Recursos energéticos
Recursos energéticos renovables
Recursos energéticos no renovables

Orientaciones y planificaciones de clase 275


Orientaciones y planificaciones de clase

¿Qué logré? Evaluación final


Planificación
1. Describe un ejemplo o situación donde se manifiesten los tipos de energía que se indican:
TE (págs. 144 y 145) 2 HP

Clase 62 CA (págs. 64 y 65) Energía gravitacional Energía química Energía cinética Energía calórica

Objetivo de la clase: 2. Observa el siguiente esquema:

• Evaluar los contenidos trabajados en la


unidad.

Orientaciones de la clase
Comience la clase mencionando que la penúltima
unidad ha llegado a su fin y que es importante
evaluar los aprendizajes, lo cual les permite
percibir si cumplieron sus propias metas y si
lograron adquirir los conocimientos y habilidades
propuestos.
La sección ¿Qué logré? propone cinco actividades
contextualizadas con el propósito de promover
el pensamiento crítico, autoevaluando
conocimientos, habilidades, actitudes
y destrezas.
La sección Evaluación del Cuaderno de
Actividades propone diversas actividades,
las cuales tienen como propósito obtener
evidencias de los aprendizajes que adquirieron a. ¿Cuál es la principal fuente de energía?
los estudiantes en toda la unidad, tanto en la b. ¿Qué tipos de energía están representados? Nombra 3.
aplicación de los contenidos estudiados como c. ¿Qué propiedades de la energía se representan en el esquema?
en la adquisición de habilidades. La integración 3. Dibuja y rotula un esquema que represente las siguientes transformaciones de energía:
de ambos propósitos tiene como finalidad a. De eléctrica a lumínica.
promover la alfabetización científica, b. De potencial gravitatoria a cinética.
generando en los alumnos una manera de c. De química a sonora.
entender el mundo que los rodea.
144 Unidad 4 • La energía del planeta
Comience solicitándoles que respondan las
preguntas de las páginas 144 y 145 del Texto
del Estudiante en su cuaderno y que trabajen
en forma individual para que reflexionen sobre Profundización disciplinar
su aprendizaje. Luego, de la misma forma, que
respondan las preguntas de las páginas 64 y Realmente el concepto de evaluación es mucho más amplio que el sistema
65 del Cuaderno de Actividades. En la página tradicional de calificaciones que se ha llevado hasta el momento, requiere
285 de la Guía Didáctica Docente encontrará nuevos esquemas de actuación, tanto para el profesorado como para
orientaciones. Destine 60 minutos para el el alumnado, la evaluación educativa es una reflexión crítica sobre los
desarrollo de estas actividades. Indíqueles que componentes y los intercambios en el proceso didáctico, con el fin de
pueden comenzar por las preguntas que estimen determinar cuáles están siendo o han sido sus resultados y poder tomar
conveniente, señalando siempre el número de las decisiones más adecuadas para la positiva consecución de los objetivos
estas en el cuaderno para orientarse. educativos. No es tarea fácil, requiere tiempo, predisposición para el cambio y
trabajo colaborativo.
Después de un tiempo prudente, realice una
retroalimentación en un plenario con el grupo Fuente: Lucas, C. G. (2010). La evaluación, un proceso de cambio para el aprendizaje.
In Evaluación de los aprendizajes en el Espacio Europeo de Educación Superior. Marfil;
curso para revisar las respuestas, enriquecerlas y
Alicante: Universidad de Alicante Alcoy.
corregir los errores cuando sea necesario; destine
15 minutos para la revisión de las actividades.

276 Unidad 4: La energía del planeta


4. Dos cuerpos a diferentes temperaturas se encuentran en contacto durante un tiempo, tal
como muestra la siguiente imagen:
Solucionario
60 ºC
¿Qué logré?
0 ºC Pág. 144 y 145
1. Energía gravitacional: una persona en
la cima de la montaña. Energía química:
Cuerpo 1 Cuerpo 2 Tiempo 1 Tiempo 2 la energía contenida en los alimentos.
Energía cinética: una persona corriendo.
a. Explica cómo se produce la transferencia de energía. Energía calórica: la llama de una fogata.
b. Fundamenta en qué instante se alcanza el equilibrio térmico.
2. a.  El Sol.
5. Compara los siguientes recursos energéticos considerando: disponibilidad, fuente
de energía, ventajas y desventajas. b. La energía solar que proviene del
sol, la energía química que está en
Energía solar Energía química el cuerpo de la flor, la mariposa y el
sapo. La energía cinética para que los
Energía
organismos se muevan. La energía
Energía nuclear térmica ya que liberan calor.
hidroeléctrica

Páginas c. Transformación, transferencia y


64 y 65
conservación.
3. Se espera que dibujen esquemas donde se
ilustren las transformaciones de energía.
Gran idea de la Ciencia Por ejemplo,
a. Una lámpara conectada al enchufe.
La cantidad de energía en el universo
permanece constante. b. Un carro bajando por una montaña
1 Responde nuevamente las preguntas de la página 115. rusa.
2 Compara tus respuestas con las iniciales. ¿Han cambiado?, ¿a qué se debe? c. Las pilas de una radio que está
3 Respondan. encendida.
a. Explica, ¿cuál es la principal fuente de energía en la Tierra?
Los estudiantes deben considerar que
b. ¿Cómo se relaciona la Gran idea de la ciencia con los aprendizajes de la unidad?
parte de la energía que entra al sistema se
pierde como calor.
¿Qué logré? / Gran idea de la ciencia 145
4. a. La transferencia de energía se produce
desde el cuerpo 1, el cual tiene mayor
temperatura, al cuerpo 2. Esta se
transfiere en forma de calor.
Solucionario
b. Se alcanza cuando las masas se
Gran idea de la Ciencia mezclan y alcanzan la misma
Pág. 145 temperatura.
3. a.  La principal fuente de energía en la Tierra es el Sol porque de él 5. Los estudiantes deben exponer su
obtienen energía química las plantas la cual fluye a los organismos comparación según los criterios dados.
consumidores a través de las cadenas y tramas tróficas. Del sol
podemos obtener energía eléctrica la cual se transforma en otras
energías. El sol permite que obtengamos biomasa y obtener energía
de ella.
b. La energía no se crea ni se destruye, se conserva ya que se transforma
en otros tipos de energía, los cuáles se pueden transportar y almacenar,
en el proceso la energía se pierde como calor.

Orientaciones y planificaciones de clase 277


Unidad

La energía del planeta


4 Lección 7 · La energía y sus transformaciones Actividad 2 ¿De dónde proviene la energía?

Observa las siguientes secuencias de imágenes:

Actividad 1 Tipos de energía Situación A

Observa las siguientes imágenes:


1. ¿Qué formas de energía puedes reconocer en cada caso? Anótala bajo la imagen.

Situación B

Química, eléctrica, lumínica. Sonora.

a. Explica cuál es la principal fuente de energía en ambas situaciones.


El sol es la principal fuente de energía en ambas situaciones , porque
nos provee energía radiante que podemos transformar en otros tipos
de energía.
b. Explica qué tipos de energía se manifiestan en cada situación.
Situación A: Lumínica-calórica, química, calor.
Térmica. Lumínica, térmica.
Situación B: Lumínica-calórica, eléctrica, lumínica, sonora y calor.

c. Argumenta si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas.


• Al consumir pan estamos consumiendo parte de la energía del Sol.

Verdadero. La energía del sol es transformada en energía química por


las plantas. El pan está hecho de trigo que es una planta.
• En las noches utilizamos una ampolleta para iluminarnos, pero hacemos uso de la
energía solar.
Potencial gravitatoria, cinética. Lumínica, térmica. Verdadero. La energía del sol es transformada en energía eléctrica que
permite el funcionamiento de las ampolletas.
2. Comenten reflexivamente ¿qué dificultades tuviste al reconocer los tipos de energía?,
Se espera que mencionen que no lograron identificar los tipos de energía
¿cómo lo resolviste? d. Comenten reflexivamente ¿qué dificultades tuviste al responder la actividad?, ¿cómo lo resolviste?
porque no sabían cómo se llamaba. Solicitaron ayuda del docente y/o de Se espera que mencionen que tuvieron dificultades para comprender
50 Unidad La energía del planeta
sus4 • compañeros. que la energía proviene del sol. Solicitaron ayuda
Leccióndel energía y sus transformaciones
7 • Ladocente y/o de 51
sus compañeros.
Orientaciones Cuaderno de Actividades
CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 50 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 51 07-12-20 09:40

• Monitoree el desarrollo de la actividad y aclare las dudas que se puedan Se sugiere proyectar imágenes de situaciones en las cuales se transforma la
presentar. Finalice la actividad realizando una retroalimentación de las energía. Pídales que describan aquellas transformaciones. Finalice la actividad
respuestas y corrija en caso de ser necesario. Analice con los estudiantes cada realizando una retroalimentación de las respuestas.
secuencia. Explique las preguntas; de ser necesario, guíelos en la resolución.

278 Unidad 4: La energía del planeta


Actividad 3 Propiedades de la energía 2. El siguiente esquema representa el funcionamiento de una máquina de vapor:

1. Observa el siguiente esquema: Pistón Cilindro


Movimiento
Biela

Rueda

Caldera
Agua

Correa Vapor
potencial
Electricidad Calor

Combustible
Generador
a

cin
tic

ét
é

ica
cin
a. Indica qué tipo de energía se manifiesta en el pistón y en la rueda.

Energía térmica y energía cinética.


Radiante Potencial Sonora

Eléctrica Cinética
b. ¿Cómo ocurre el funcionamiento de la máquina?
El fuego hierve el agua y produce vapor. El vapor empuja al pistón del
a. Escribe en los recuadros el tipo energía que corresponde. (Se pueden repetir).
cilindro hacia arriba y abajo. El pistón se conecta con una rueda a través
b. Explica ¿qué propiedad de la energía se representa en el esquema?
de una biela que transforma el movimiento del pistón en uno de rotación,
El ciclista en la cima de un cerro posee energía acumulada en forma permitiendo el movimiento de la rueda. A la rueda se le puede conectar una
de energía potencial gravitatoria, almacenada durante la ascensión correa que transfiera el movimiento a otros dispositivos.
del cerro. Cuando comienza el descenso, parte de su energía potencial
c. Argumenta qué propiedades de la energía se manifiestan en el funcionamiento de
se transforma en energía cinética, aumentando la velocidad. Al esta máquina.
llegar a la base del cerro, la energía potencial ha sido completamente
La energía se transforma: cuando el agua hierve y produce vapor que
transformada a energía cinética logrando que el ciclista tome una
empuja al pistón. La energía se transfiere: Cuando el movimiento del
gran velocidad.
pistón se tranfiere a la biela y luego a la rueda. La energía se transforma:
la energía térmica se transforma en energía cinética.

d. Comenten reflexivamente ¿qué propiedad de la energía aún no logras comprender?,


Se espera que mencionen las propiedades de la energía que aún no
¿cómo lo resolviste?
pueden explicar con sus propias palabras. Solicitaron ayuda del docente
52 Unidad 4 • La energía del planeta y/o de sus compañeros. Lección 7 • La energía y sus transformaciones 53

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 52 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 53 27-11-20 14:06

• Recuerde a los estudiantes las propiedades de la energía con ejemplos. Pida a • Es importante orientar a los estudiantes en la descripción del funcionamiento
los estudiantes que den más ejemplos de estas situaciones. de la máquina a vapor.
• Explique la pregunta «b», de ser necesario, guíelos en la resolución de la pregunta. • Resuelva con ellos la pregunta a. Explique las pregunta b y c, de ser necesario,
guíelos en la resolución de las preguntas.
• Finalice la actividad realizando una retroalimentación y corrección de las
• Finalice la actividad realizando una retroalimentación y corrección de las
respuestas en un plenario.
respuestas en un plenario.

279 Unidad 4: La energía del planeta Orientaciones y planificaciones de clase


Actividad 4 Transformaciones de la energía Actividad 5 Transferencia de calor

1. En tu hogar, realiza las siguientes acciones con ayuda de un adulto y señala qué transformación 1. El esquema muestra una caja hermética con dos cuerpos a diferente temperatura en su interior:
de energía se produce:

Situación Energía inicial Energía en la que se transforma

Enciende una Eléctrica Lumínica y térmica


ampolleta

Cinética, eólica y A 30 °C 20 °C B
Enciende un Eléctrica
ventilador térmica

Enciende un
fósforo
Química Térmica y lumínica
a. Formula una pregunta
¿Qué ocurrirá condelainvestigación.
temperatura de los tres cuerpos después de unos
minutos?
Enciende la radio Eléctrica Sonora y térmica b. Formula una predicción.
Después de unos minutos ambos cuerpos tendrán la misma temperatura,
estarán en equilibrio térmico.
Come una fruta Química Sonora y térmica
c. Explica qué ocurrirá con la temperatura de los tres cuerpos después de unos minutos.
La temperatura de los cuerpos en contacto cambiará ya que aquel que
tiene mayor temperatura cederá calor a los de menor temperatura, que
Viaja en automóvil
Cinética, sonora y absorberán calor hasta alcanzar el equilibrio término.
Química
térmica.
d. ¿Qué sucedió con
Disminuyó temperatura del cuerpo que transfirió energía?
sulatemperatura.
Martilla un clavo Cinética, sonora y
Potencial
témica
e. Explica cómo se podría evidenciar que se alcanzó el equilibrio térmico.
Prepara un jugo Midiendo la temperatura de los cuerpos después de unos minutos.
en la juguera
Eléctrica Cinética y térmica

Introduce una
pila en un control Química Lumínica y térmica f. Explica
En este propiedad
quécaso de la energía se puede
la transferencia evidenciar
de energía. Elcon
calor actividad.
estase transferirá entre los
remoto
cuerpos en contacto. La energía se transfiere cuando pasa de un cuerpo
a otro y, al hacerlo, se degrada o pierde calidad, es decir, no es capaz de
Calienta comida Cinética, térmica,
en el microondas Eléctrica convertirse en otras formas de energía.
sonora y lumínica
g. Comenten
Se esperareflexivamente
que evalúen ¿cómo fue tu desempeño
su desempeño al aplicar
como bueno,los contenidos?,
regular o malo.
2. Comenten reflexivamente
Se espera ¿cómo relacionas
que mencionen los contenidos de esta
que comprendieron queactividad
la energía vida cotidiana?
con tuestá presente ¿qué debes mejorar?
Indican qué deben mejorar como, repasar los contenidos.
en todas las acciones que realizan en su vida cotidiana.
54 Unidad 4 • La energía del planeta Lección 7 • La energía y sus transformaciones 55

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 54 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 55 27-11-20 14:06

• El propósito de la página 54 es que los estudiantes reconozcan la presencia de • Finalice la actividad realizando una retroalimentación y corrección de las
la energía en situaciones cotidianas. respuestas en un plenario.
• Pídales señalar más ejemplos de diferentes transformaciones de energía,
identificando la energía inicial y la energía en la que se transforma.

280 Unidad 4: La energía del planeta


Taller de habilidades científicas Actividad experimental

Fusión del hielo b. Registren en la siguiente tabla sus observaciones:

Cubo Tiempo en el que se funde completamente


En grupos, realicen la siguiente actividad.
Sin cubrir
Observar y preguntar
Cubierto con aluminio Registran el tiempo en la tabla.
1. Lee la siguiente pregunta de investigación:
Cubierto con cartón
¿Qué tipo de material disminuye el tiempo de fusión de un cubo de hielo?
Analizar la evidencia y comunicar
a. ¿Cuáles son las variables experimentales involucradas?
3. Respondan las siguientes preguntas:
Tipo de material y tiempo de fusión del hielo. a. ¿Qué datos obtuvieron de la investigación? ¿Cómo los ordenaron?
Tiempo de fusión de los hielos cubiertos con diferentes materiales.
b. Formulen una predicción a la pregunta planteada. b. ¿De dónde proviene la energía que permitió la fusión de los hielos?
Del ambiente.
Los materiales conductores de calor disminuyen el tiempo de fusión
del hielo.
c. ¿Qué hielo se fundió primero?, ¿cuál al final?
Planificar y conducir una investigación
El primer hielo que debería fundirse es el que está cubierto por
2. Para comprobar la predicción, reúnan los siguientes materiales y planifiquen un diseño
aluminio. El que tiene el cartón.
experimental:
d. ¿Cómo afectó el material con el que se cubrió el hielo al tiempo de fusión?
Materiales
• 3 cubos de hielo de Uno aumentó y el otro disminuyó el tiempo de fusión.
igual forma y masa
• 3 platos
Cuidado
• 1 trozo de papel e. El experimento, ¿permitió responder la pregunta de investigación?
aluminio
• 1 trozo de cartón Sí, porque se puede saber qué tipo de material afecta el tiempo de
fusión.
a. El experimento consiste en determinar qué cubo se funde primero. ¿Qué procedimiento
f. Expliquen si los resultados obtenidos permiten validar o rechazar la predicción.
experimental deben realizar?
Sí, porque el aluminio es un conductor de calor y se evidenció que este
• Ubicar los 3 cubos de hielo sobre los platos. disminuía el tiempo de fusión.
• Cubrir un hielo con cartón, otro hielo con aluminio y dejar g. ¿De qué manera podrían comunicar los resultados de esta investigación?
uno sin cubrir. Se espera que mencionen un informe escrito, una presentación
• Medir el tiempo que cada hielo demora en derretirse. digital, entre otras.

h. Comenten reflexivamente ¿cómo superaron las dificultades que se les presentaron al


realizar el experimento?
Se espera que mencionen que se organizaron, se dieron ideas,
56 Unidad 4 • La energía del planeta Lección 7 • La energía y sus transformaciones 57
solicitaron ayuda del docente o de otros compañeros, entre otras ideas.

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 56 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 57 27-11-20 14:06

• Es importante que recuerde a los estudiantes las habilidades de pensamiento • Explique la tabla de la pregunta 2 b para que los estudiantes puedan
científico, por ejemplo, la «formulación de hipótesis, reconocimiento de completarla sin dificultad.
variables, diseño de un experimento y el análisis de resultados». • Monitoree el desarrollo de la actividad.
• Explique las preguntas; de ser necesario, guíelos en la resolución. • Finalice la actividad realizando una retroalimentación y corrección de las
respuestas en un plenario.

281 Unidad 4: La energía del planeta Orientaciones y planificaciones de clase


Unidad

La energía del planeta d. ¿Cuáles son las ventajas y desventajas de unas respecto de las otras?
4 Lección 8 · Recursos energéticos
Ocupan grandes extensiones de terreno y alteran el paisaje,
Actividad 6 Tipos de recursos energéticos reemplazando cultivos para producir alimento por otros que se
usan para producir combustible, inundando terrenos, etc.
En parejas, realicen una investigación:
1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
e. ¿Cuáles son los principales problemas energéticos que enfrenta hoy el mundo?
Los recursos energéticos renovables y no renovables.

2. ¿Dónde pueden buscar información? Emisión de dióxido de carbono, que incrementa el efecto
invernadero, y óxidos de nitrógeno, que ocasionan lluvia ácida,
En diferentes fuentes bibliográficas, sitios web, etc. A continuación, te sugerimos algunos sitios: produciendo residuos muy peligrosos para la salud y el ambiente.
• https://www.educarchile.cl/etiquetas-de-recursos/fuente-de-energia-renovable
• https://www.educarchile.cl/etiquetas-de-recursos/fuente-de-energia-no-renovable
• https://energia.gob.cl/educacion/que-son-las-energia-renovables f. ¿Cuáles son los principales problemas energéticos que enfrenta hoy, y en el futuro cercano,
• http://www.icarito.cl/2009/12/74-3673-9-energias-en-chile.shtml/ nuestro país?
• http://www.icarito.cl/2009/12/24-6610-9-energias-renovables-y-no-renovables.shtml/

La forma de producir energía eléctrica y el empleo de


3. ¿Qué deben investigar? combustibles fósiles que producen contaminación y, además, que
a. ¿Cuál es el origen de las fuentes de los recursos energéticos? nos enfrentamos a su eventual agotamiento.

La fuente de prácticamente todas las formas de energía que


g. Propongan medidas de uso responsable de la energía.
empleamos en el planeta es el Sol.
Mencionan ejemplos como mejorar la iluminación con
b. ¿Qué son las energías renovables? Señala algunos ejemplos.
ampolletas de bajo consumo, mejorar el aislamiento térmico de
puertas y ventanas, preferir electrodomésticos eficientes, entre
otras medidas.
Son aquellos que están en cantidades ilimitadas o que se
renuevan más rápidamente de lo que se consumen. Algunos
h. ¿Cómo presentarán la información a la comunidad escolar?
ejemplos son: la energía solar, la energía eólica, entre otras.
A través de un informe, una disertación al curso, afiches
c. ¿Qué son las energías no renovables? Señala algunos ejemplos. informativos, entre otros.

Son aquellos cuya capacidad para renovarse es limitada o nula.


Algunos ejemplos son: los combustibles fósiles, las sustancias
radiactivas, entre otras. i. Comenten
Se espera reflexivamente ¿qué dificultades
que mencionen que tuvieron al investigar en internet?,
tuvierondificultades en seleccionar
¿cómo las resolvieron?
las páginas web confiables, en resumir la información, entre otras.
58 Unidad 4 • La energía del planeta Solicitaron ayuda del docente, de un compañero o de
Lección
un8 adulto.
• Recursos energéticos 59

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 58 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 59 27-11-20 14:06

• Esta actividad tiene como propósito desarrollar las habilidades de • Se sugiere que disponga de un tiempo para que los estudiantes expongan sus
investigación bibliográfica de los estudiantes. Es importante que les investigaciones al resto de sus compañeros o a la comunidad escolar a través
recuerde que privilegien los sitios web con información fiable, como páginas de afiches informativos o presentaciones.
gubernamentales, de universidad, etc.

282 Unidad 4: La energía del planeta


Actividad 7 Recursos energéticos renovables y no renovables Actividad 8 Uso responsable de la energía

1. Identifica si las siguientes imágenes representan un recurso energético renovable (R) o no Realiza en pareja la siguiente actividad:
renovable (NR). a. Registra las actividades que haces en un día desde que te levantas por la mañana.

La respuesta dependerá de cada estudiante. Se espera que


NR R mencionen que se bañan, que toman desayuno, que se movilizan
hasta el colegio, entre otras actividades.

b. ¿Cómo creen que se podría ahorrar energía al realizar esas actividades?


Preferir la iluminación natural y localizada, cambiar ampolletas incandescentes
por ampolletas de bajo consumo, cerrar las persianas o cortinas por la noche
para evitar importantes pérdidas de calor, preferir electrodomésticos con
certificación de eficiencia energética clase A, desenchufar aparatos en modo de
espera o stand by, utilizar transporte público, entre otras
R NR
c. Diseñen un afiche que incentive el ahorro de los recursos energéticos en el país desde sus
casas y del colegio.

Diseñan una fiche con imágenes o dibujos y frases.

NR R

2. Comenten reflexivamente ¿cuán imágenes para comprender los d. Comenten reflexivamente ¿qué argumentos a favor para usar responsablemente la energía
Permiten comprender información
útiles fueron lasde otra forma. Se espera que argumenten que las energías que utilizamos a diario son
recursos energéticos? podrías señalar tras esta actividad?
no renovables, que debemos realizar acciones para ahorrar y cambiar a
60 Unidad 4 • La energía del planeta Lección 8 • Recursos energéticos
energías renovables para además, no contaminar el ambiente. 61

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 60 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 61 27-11-20 14:06

• Pida a los estudiantes recordar las características de los materiales • Explicar la importancia de tener cuidado con la manipulación de la
conductores y aislantes. electricidad y recordarles que siempre deben pedir ayuda a una persona adulta
• Analice con los estudiantes cada imagen. cuando se enfrenten a un problema de esa naturaleza.
• Finalice la actividad realizando una retroalimentación y corrección de las • Explique las preguntas; de ser necesario, guíelos en la resolución.
respuestas en un plenario. • Finalice la actividad realizando una retroalimentación de las respuestas.

283 Unidad 4: La energía del planeta Orientaciones y planificaciones de clase


Taller de habilidades científicas Actividad experimental

Combustibles renovables y no renovables Analizar la evidencia y comunicar

En grupos, realicen la siguiente actividad: a. ¿Qué datos obtuvieron de la investigación? ¿Cómo los ordenaron?
Energía generada y emisión de CO2 de recursos energéticos renovables y
Observar y preguntar
no renovables.
1. Patricia y Claudio se plantearon la siguiente pregunta de investigación:

b. ¿Qué combustibles generan más energía?, ¿son renovables o no renovables?


¿Cuál es la eficiencia de combustibles renovables y no renovables en
relación con la energía generada y la emisión del dióxido de carbono? El petróleo. Es un recurso no renovable.
a. ¿Cuáles son las variables experimentales involucradas?
La eficiencia energética y emisión de dióxido de carbono. Recursos c. ¿Qué combustibles generan más CO2?, ¿son renovables o no renovables?
renovables y no renovables.
El petróleo. Es un recurso no renovable.

b. Formulen una predicción para la pregunta planteada. d. Expliquen qué tipo de combustibles provocan más daño al medioambiente.
Los recursos energéticos no renovables generas más energía y más Los no renovables. Emiten más CO2 al ambiente.
CO2 que los recursos energéticos renovables.

e. La investigación, ¿permitió responder la pregunta de investigación?


Planificar y conducir una investigación Se espera que respondan que sí.
2. Patricia y Claudio realizaron una investigación bibliográfica buscando datos sobre la cantidad
de energía y la emisión de dióxido de carbono que producen al quemarse el petróleo y el
etanol.

a. Averigua en diferentes fuentes la cantidad de energía producida y el dióxido de carbono de f. Expliquen si los resultados obtenidos permiten validar o rechazar la predicción.
un combustible renovable y uno no renovable.
Se espera que los resultados muestren que los recursos energéticos
b. Con los datos obtenidos, completa la siguiente tabla: renovables producen menos emisiones de CO2. En cuanto a la cantidad
Energía generada Dióxido de carbono emitido
de energía producida dependerá de los recursos que seleccionaron.
Fuente de Renovable (R) o
(kJ de energía/g de (mg de CO2/kJ de energía
combustible No Renovable (NR)
combustible) producida por el combustible)
Petróleo NR 43,6 78 g. ¿De qué manera podrían comunicar los resultados de esta investigación?
Etanol R 27,3 59 A través de un informe escrito, una presentación digital, entre otras.

h. Comenten reflexivamente ¿de qué forma el interés y la curiosidad te ayudaron a realizar


esta actividad?
Se espera que mencionen que el interés y la curiosidad los motivó a
62 Unidad 4 • La energía del planeta Lección 8 • Recursos
investigar y así, desarrollar habilidades científicas y aprender más energéticos 63
sobre los recursos energéticos.

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 62 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 63 27-11-20 14:06

• Oriente a los estudiantes a reconocer las variables experimentales y • Explique la tabla de la pregunta 2 b para que los estudiantes puedan
recuérdeles los pasos necesarios para la formulación de hipótesis. De manera completarla sin dificultad.
adicional puede pedirles que planteen otra hipótesis al problema, opuesta a la • Finalice la actividad realizando una retroalimentación y corrección de las
que ya escribieron. respuestas en un plenario.

284 Unidad 4: La energía del planeta


¿Qué logré?
Lee las preguntas y responde marcando una opción.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Qué es el calor?
1. Completa el cuadro con un ejemplo o situación donde se manifieste el tipo de energía
que se indica. A. Capacidad de un cuerpo de realizar un trabajo.
B. Temperatura de un cuerpo que produce cambios en otro cuerpo.
Tipo de energía Ejemplo o situación
C. Energía cinética promedio que tienen las partículas de un cuerpo.
Energía química Almacenada en los alimentos. D. Energía que se transfiere entre dos cuerpos de distinta temperatura.

2. ¿Cuáles de los siguientes recursos se pueden obtener de la litósfera?


Energía sonora Al tocar un instrumento.
A. Energía eólica y petróleo.
Energía luminosa Al encender una ampolleta. B. Petróleo y energía geotérmica.
C. Petróleo y energía hidroeléctrica.
Energía térmica La llama de una vela. D. Energía eólica y energía geotérmica.

Energía eléctrica Al conectar un artefacto eléctrico. 3. ¿Qué fuente de energía se consume mayoritariamente en nuestro país?
A. Agua.
2. ¿Qué transformaciones de energía se producen en las siguientes situaciones? B. Biomasa.
C. Gas natural.
D. Petróleo crudo.

4. ¿Cuál de los siguientes recursos energéticos es no renovable?


A. Energía solar.
B. Energía eólica.
C. Energía nuclear.
D. Energía geotérmica.

De eólica a cinética. De solar a térmica. 5. ¿Cuál de las siguientes medidas contribuye al uso responsable de los recursos
energéticos naturales?
A. Calentar agua cada vez que se necesite.
B. Dejar los aparatos enchufados en modo de espera o stand by.
C. Preferir el uso de energías no renovables por sobre las renovables.
D. Cambiar ampolletas incandescentes por ampolletas de bajo consumo.

6. Comenten reflexivamente ¿qué técnica de estudio utilizaste para reforzar los contenidos?
Se espera que mencionen lectura, mapas conceptuales, recursos
multimedia, entre otros, según sus estilos y ritmos de aprendizaje.
De química a cinética. De química a lumínica.

64 Unidad 4 • La energía del planeta Evaluación final 65

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 64 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U4_VN_9650.indd 65 27-11-20 14:06

• Las páginas 64 y 65 proponen diversas actividades que tienen como • Sugiera que respondan las preguntas en el orden que ellos estimen
propósito evaluar los aprendizajes estudiados en la Unidad 4. convenientes.
• Lea junto con sus estudiantes cada pregunta para asegurar la comprensión • Finalice con una puesta en común de las respuestas en un plenario. Realice
de éstas. una retroalimentación y corrija en caso de ser necesario.
• Solicíteles responder individualmente esta evaluación.

285 Unidad 4: La energía del planeta Orientaciones y planificaciones de clase


Proyecto

Nombre: Curso: Fecha:

Campaña para reducir el consumo de energía eléctrica


Instrucciones: Reúnete con 3 compañeros y desarrollen las siguientes actividades:
En esta unidad se han estudiado los diferentes recursos energéticos y ya conocen las ventajas y desventajas de sus
usos. Sin embargo, actualmente nos vemos enfrentados a una problemática energética que nos invita a reflexionar
sobre el uso responsable de este recurso.
a. Expliquen cómo podemos incentivar el uso responsable de la energía.

b. ¿Qué acciones podemos realizar para promover el uso responsable de la energía? Nombren 3.

c. Fundamenten a qué público estarán orientadas estas acciones. ¿Por qué lo escogieron?

d. Elijan una de las acciones que nombraron en la pregunta b y uno de los temas tratados en clases. Este será
su tema a desarrollar.

Material fotocopiable
286 Unidad 4: La energía del planeta
Proyecto

e. ¿Qué materiales o recursos necesitan para realizarlo?

f. ¿Cuánto tiempo destinarán para la campaña? Elaboren una carta Gantt.

g. Expliquen qué resultados esperamos obtener.

h. Describan la planificación que deberán llevar a cabo para promover medidas del uso responsable de
la energía.

Material fotocopiable
Proyecto 287
Actividad no experimental 1 Lección 7

Transformaciones de la energía

Nombre: Curso: Fecha:

1. Menciona al menos una situación en la que se presente la siguiente transformación de energía:

Transformación Situación

Energía cinética → energía eólica

Energía solar → energía lumínica

Energía eléctrica → energía térmica

Energía eléctrica → energía cinética

Energía química → energía térmica

Energía cinética → energía lumínica

Energía química → energía cinética

2. Describe las transformaciones de energía que pueden ocurrir en los siguientes artefactos:

Horno eléctrico:

Televisor:

Estufa eléctrica:

Lavadora:

Material fotocopiable
288 Unidad 4: La energía del planeta
Actividad no experimental 2 Lección 8

Recursos energéticos

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa la siguiente tabla con las ventajas y desventajas de utilizar en Chile los recursos energéticos
que se mencionan. Puedes buscar esta información en fuentes confiables, como la página web del Ministerio
de Energía.

Recurso energético Ventajas Desventajas

Gas natural

Energía solar

Energía eólica

Carbón mineral y petróleo

Energía hidroeléctrica

Minerales radiactivos

Material fotocopiable
Actividad no experimental 289
Actividad no experimental 3 Lección 7

Calor

Nombre: Curso: Fecha:

1. Explica la diferencia que existe entre conducción térmica y convección térmica.

2. Menciona dos ejemplos cotidianos en los que se evidencie la conducción del calor a través de un cuerpo.

3. Explica la siguiente afirmación: «El calor es una forma de energía en tránsito».

4. Completa el siguiente cuadro de acuerdo con la situación postulada:

Situación ¿Qué ocurriría?

El calor no puede transferirse por radiación.

Los termómetros contienen agua en vez


de alcohol.

El calor no puede transferirse por convección.

Material fotocopiable
290 Unidad 4: La energía del planeta
Actividad no experimental 3 Lección 7

5. Completa el mapa conceptual con las siguientes palabras y expresiones:

condensación – temperatura - sublimación inversa – líquidos – radiación -


cambios de estado – termómetro – gases – conducción - fusión

CALOR

es se propaga por produce

Energía
térmica en Dilatación
Convección
tránsito
ocurre en que son
su medida es la

Vaporización
Sólidos

su mide con Solidificación

Sublimación

Material fotocopiable
Actividad no experimental 291
Evaluación diagnóstica
Unidad 4

Nombre: Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

1. Observa la imagen y luego, responde.

a. Menciona tres tipos de energía y explica dónde la observas.

b. Explica qué propiedad de la energía puedes ver en la imagen.

Material fotocopiable
292 Unidad 4: La energía del planeta
Evaluación diagnóstica

2. Observa la siguiente imagen:

a. ¿De dónde obtiene la energía este aparato para poder funcionar?

b. ¿Qué ocurriría si lo dejamos encendido durante varias horas?

c. ¿Qué se hace comúnmente para cargar este artefacto?

3. Javier quería derretir un hielo de forma rápida. Pensó en poner una cuchara de madera al sol por un rato y
luego colocar el hielo sobre ella. Él decía: «La temperatura de la cuchara pasará al hielo y hará que se
derrita rápidamente».
a. ¿Crees que la idea de Javier es correcta?, ¿por qué?

b. ¿Crees que comete errores en su forma de expresarse?, ¿por qué?

c. Explica de qué manera se produce la transferencia de energía desde el sol a la cuchara y de la cuchara
al hielo.

Material fotocopiable
Evaluación diagnóstica 293
Evaluación formativa Lección 7

La energía y sus transformaciones

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa las imágenes y explica dos transformaciones de energía que ocurren en ellas.

Transformación 1
A

Transformación 2

Transformación 1

Transformación 2

Material fotocopiable
294 Unidad 4: La energía del planeta
Evaluación sumativa Lección 7

La energía y sus transformaciones

Nombre: Curso: Fecha:

I. Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta.

1. ¿Qué tipo de energía se asocia con cualquier cuerpo en movimiento?


a. Energía cinética.
b. Energía química.
c. Energía eléctrica.
d. Energía potencial.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye un ejemplo de transformación de energía química en
energía cinética?
a. Ampolleta.
b. Fotosíntesis.
c. Cuerpo humano.
d. Central hidroeléctrica.
3. Respecto de la energía, ¿cuál de las siguientes afirmaciones es incorrecta?
a. Proviene del Sol.
b. Puede desaparecer.
c. Puede transformarse.
d. Se manifiesta en la naturaleza.
4. Cuando la energía se transforma, una parte de ella se degrada. ¿Qué quiere decir esto?
a. Que se destruye lentamente.
b. Que da lugar a una forma de energía más útil.
c. Que una parte de ella no se puede reutilizar.
d. Que se puede seguir utilizando en otro proceso.
5. Si llenas la mitad de una taza con agua recién hervida (98 ºC) y a continuación la rellenas con agua de la llave
(15 ºC), ¿qué temperatura alcanzará la mezcla unos minutos después?
a. Entre 50 y 60 ºC.
b. Menos de 15 ºC.
c. Entre 90 y 98 ºC.
d. Más de 98 ºC.

Material fotocopiable
Evaluación sumativa 295
Evaluación formativa Lección 8

Recursos energéticos

Nombre: Curso: Fecha:

1. Clasifica los siguientes recursos energéticos. Para ello, escribe R en los que son renovables y NR en los que
no lo son.
Imagen 1 Imagen 2

Imagen 3 Imagen 4

2. Explica las diferencias que existen entre los recursos renovables y los no renovables.

3. Menciona un ejemplo de energía renovable y otro de energía no renovable, pero que no se hayan mostrado en
la actividad 1.

Material fotocopiable
296 Unidad 4: La energía del planeta
Evaluación sumativa Lección 8

Recursos energéticos

Nombre: Curso: Fecha:

I. Marca con una X la respuesta correcta.

1. ¿Cuál de los siguientes tipos de energía es no renovable?


a. Energía solar.
b. Energía nuclear.
c. Energía geotérmica.
d. Energía hidroeléctrica.
2. ¿Qué significa que un recurso energético sea renovable?
a. Que no conlleva inversión económica.
b. Que es más eficiente que otros recursos energéticos.
c. Que se renueva más rápidamente de lo que se consume.
d. Que su utilización no produce ningún impacto sobre el medioambiente.
3. Un país presenta altos niveles de contaminación en sus ciudades y no contiene reservas de combustibles
fósiles ni de minerales radiactivos, y tiene cielos muy despejados durante todo el año ¿Qué recurso
energético debería fomentar este país para obtener energía?
a. Sol.
b. Uranio.
c. Carbón.
d. Petróleo.
4. ¿Cuál de las siguientes medidas permite ahorrar energía en el hogar?
a. Mantener las cortinas abiertas durante la noche.
b. Desenchufar los aparatos que no se estén usando.
c. Dejar las puertas abiertas en el invierno.
d. Utilizar bombillas incandescentes.
5. ¿Por qué se recomienda utilizar ampolletas tipo LED en lugar de las incandescentes?
a. Porque utilizan más eficientemente la energía.
b. Porque consumen más electricidad.
c. Porque producen más calor.
d. Porque son más baratas.

Material fotocopiable
Evaluación sumativa 297
Instrumento evaluativo 1
Evaluación final Unidad 4

Nombre: Curso: Fecha:

I. Marca con una X la respuesta correcta.

1. ¿Qué tipo de energía tiene asociada cualquier cuerpo que se encuentra a cierta altura respecto del suelo?
a. Energía química.
b. Energía eléctrica.
c. Energía potencial.
d. Energía cinética.
2. Nuestro cuerpo utiliza la energía de los alimentos para realizar funciones como el movimiento. ¿Qué
transformación de la energía ocurre en este ejemplo?
a. Energía química → Energía cinética.
b. Energía lumínica → Energía térmica.
c. Energía potencial → Energía nuclear.
d. Energía eléctrica → Energía mecánica.
3. ¿Cuál de las siguientes opciones constituye un ejemplo de transformación de energía lumínica en
energía química?
a. Central hidroeléctrica.
b. Fotosíntesis.
c. Cuerpo humano.
d. Ampolleta.
4. Cuando la energía se transforma, una parte de ella se disipa en forma de calor, que no se vuelve a usar. En
una palabra, se puede decir que una parte de la energía se:
a. evapora.
b. degrada.
c. regenera.
d. desintegra.

Material fotocopiable
298 Unidad 4: La energía del planeta
Evaluación diagnóstica

5. ¿Qué es la temperatura?
a. La medida de la energía cinética promedio de las partículas de un cuerpo.
b. La energía que se transfiere desde un cuerpo más caliente a otro más frío.
c. La sensación de frío o calor que produce un cuerpo a través del tacto.
d. La velocidad a la que un cuerpo se calienta o se enfría.
6. Natalia y Daniel tienen que realizar en el colegio una experiencia en la que deben colocar una cuchara de
metal y otra de plástico con el mango dentro de un tazón de agua caliente. En la parte que queda fuera
del tazón, deben colocar un poco de mantequilla. Antes de realizar la experiencia, Natalia plantea que la
mantequilla de la cuchara de plástico tardará más en derretirse que la presente en la cuchara de metal. ¿Por
qué Natalia tiene razón?
a. Porque el plástico siempre está menos caliente que el metal.
b. Porque el plástico siempre está menos frío que el metal.
c. Porque el plástico conduce menos el calor que el metal.
d. Porque el plástico es menos resbaladizo que el metal.
7. ¿Cuál de los siguientes recursos energéticos es no renovable?
a. Viento.
b. Biomasa.
c. Petróleo.
d. Geotermal.
8. ¿De dónde procede la energía utilizada en una central hidroeléctrica?
a. Del viento.
b. De la materia vegetal.
c. Del movimiento del agua.
d. Del interior del planeta.
9. ¿Qué tipo de energía le brindas a tu cuerpo cuando comes frutas y verduras?
a. Energía cinética.
b. Energía térmica.
c. Energía química.
d. Energía potencial.

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 299
Instrumento evaluativo 2
Evaluación experimental

Nombre: Curso: Fecha:

Reúnanse en parejas y realicen la siguiente actividad experimental.

1. Pregunta inicial: ¿Qué transformaciones experimentará la energía cuando agitamos un vaso con agua?

2. Marquen su predicción:

Aumenta la energía cinética y, por lo tanto, su temperatura.

Disminuye la energía cinética y, por lo tanto, su temperatura.

3. Procedimiento experimental

Soporte universal

Midan y registren la
temperatura inicial de Termómetro
ambos vasos.

Agua fría

Vaso 1 Vaso 2

Poner esta varilla dentro del vaso 2 y


hacer un efecto como de agitación.

Agiten por unos dos minutos. Midan y registren


la temperatura final de ambos vasos.

Vaso 2

4. Registren sus observaciones:

Vaso Temperatura inicial (°C) Temperatura final (°C)

Material fotocopiable
300 Unidad 4: La energía del planeta
5. Analicen la evidencia: Respondan las siguientes preguntas
a. ¿Qué sucede con la temperatura del agua cuando es agitada?

Aumentó

Disminuyó

b. Expliquen a qué se debe esto.

c. ¿Qué tipos de energía identificaste en al agitar el agua?

d. Expliquen si se cumplió la predicción.

¿Cómo aprendo?
Evalúa tu desempeño. Marca con una X según el criterio.

Criterio L ML PL
Trabajé de manera limpia y ordenada.

Seguí las instrucciones de la actividad experimental.

Registré mis observaciones.

Demostré interés por realizar actividades experimentales.

Evalúa el desempeño de tu compañero de trabajo:


Criterio L ML PL
Cumplió con las tareas asignadas.

Participó en la toma de decisiones del equipo.

Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron.

Respetó las ideas y opiniones de sus compañeros.

Simbología: L: Logrado ML: Medianamente logrado PL: Por lograr.

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 301
Instrumento evaluativo 3
Evaluación del trabajo colaborativo

Nombre: Curso: Fecha:

Reúnanse en parejas y respondan la siguiente actividad.

1. La siguiente imagen muestra un grupo de estudiantes que realiza un experimento.

Responde:
a. Expliquen cómo trabajan los estudiantes desarrollando el experimento.

b. ¿Qué actitudes deben tener los estudiantes para desarrollar este tipo de trabajo?

c. Fundamenta cuál es la importancia del trabajo colaborativo en el cumplimiento de algunas actividades.

Material fotocopiable
302 Unidad 4: La energía del planeta
2. Evalúa tu desempeño en los trabajos colaborativos respondiendo las siguientes preguntas:
a. Argumenta si participaste activamente en las discusiones de los trabajos desarrollados.

b. Explica si cumpliste con tu rol y las tareas asignadas.

c. Fundamenta qué ventajas tiene el trabajo colaborativo sobre el trabajo individual.

3. Redacta un proyecto que te gustaría realizar en forma colaborativa, considerando una de las temáticas
abordadas en la unidad.

¿Por qué sería importante hacerlo en equipo?

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 303
Solucionario material fotocopiable

Proyecto (Páginas 286 y 287) Actividad no experimental 3 (Páginas 290 y 291)

a. Explican la forma en la que desarrollarán la campaña, por 1. La conducción térmica y la convección consisten en la
ejemplo, a través de carteles, un comercial, una canción, etc. trasferencia de calor de un cuerpo a otro y se diferencian en
b. Indican 3 acciones como apagar luces de habitaciones que no que en la conducción térmica ambos cuerpos están en contacto
están siendo utilizadas, desconectar electrodomésticos que no directo y que en la convección térmica un fluido se mueve
están siendo ampolletas de bajo consumo, aislamiento térmico de forma ascendente y descendente entre zonas de diferente
en puertas y ventanas, entre otras. temperatura.
c. Se espera que indiquen a qué publico va orientada la campaña 2. Los alumnos pueden dar variados ejemplos, algunos de ellos
y que den razones de porqué los escogieron. pueden ser los siguientes: cuando las ollas están en la cocina,
las cucharas de metal se calientan si están sumergidas en una
d. Escogen una medida de uso responsable de la energía y asocian
taza con agua caliente, entre otras..
a un tema de la clase.
3. Que, al ocurrir una transformación de energía, una parte se
e. Indican materiales recursos que necesitarán.
libera al ambiente en forma de calor.
f. Elaboran una carta Gantt indicando las tareas y los plazos que
4.
destinarán para cada una de ellas.
g. Mencionan los resultados que esperan obtener con Situación ¿Qué ocurriría?
su campaña. El calor no puede transferirse por No podríamos recibir la energía del sol
h. Describen las ideas que quieren plasmar en su campaña, por radiación. ni calefaccionar habitaciones.
ejemplo, escriben frases, describen qué tipo de fotografías, si No podríamos medir la temperatura
Los termómetros contienen agua en
porque el agua no se dilata al
utilizarán música, si será a color, etc. vez de alcohol.
aumentar la temperatura.

Actividad no experimental 1 (Página 288) El calor no puede transferirse por No podríamos cocinar o calentar agua
convección. para generar energía eléctrica.
1.
5. Completar el mapa conceptual en el siguiente orden. La
Transformación Situación primera columna con las palabras temperatura y termómetro.
Energía cinética → energía eólica El funcionamiento de un ventilador. La segunda columna con conducción y radiación. La tercera
columna con líquidos y gases. La cuarta columna con cambios
Sistema de electricidad con paneles
Energía solar → energía lumínica de estado, condensación, fusión y sublimación inversa.
solares en una casa.
Energía eléctrica → energía térmica El funcionamiento del hervidor. Evaluación diagnóstica (Páginas 292 y 293)
Energía eléctrica → energía cinética El funcionamiento de una juguera 1. a. Los estudiantes podrían mencionar:
Energía química → energía térmica funcionamiento de una estufa a gas. – energía cinética, por ejemplo, en el niño que va usando su
scooter, en los cubículos de la rueda de la fortuna y el carro
funcionamiento de un generador
Energía cinética → energía lumínica
eléctrico.
de la montaña rusa que se están moviendo.
– energía eléctrica, en el funcionamiento de la rueda de la
Los alimentos que consumimos para
Energía química → energía cinética fortuna y la montaña rusa.
hacer nuestras tareas diariamente.
– energía eólica, se puede visualizar en las banderas que
2. En un horno eléctrico se transforma la energía eléctrica a flamean.
energía térmica. En un televisor se transforma la energía – energía química, almacenada en los alimentos que
eléctrica a energía lumínica y sonora. En una estufa eléctrica consumen los niños.
se transforma la energía eléctrica a energía térmica y lumínica. – energía potencial gravitatoria, en los cubículos que están
En una lavadora se transforma la energía eléctrica a energía en la cima del juego de la rueda de la fortuna.
cinética y sonora. b. Que la energía se puede transformar, en el caso la rueda
de la fortuna y de la montaña rusa, la energía eléctrica
Actividad no experimental 2 (Página 289) se transforma en energía cinética. Y, que la energía se
transfiere, por ejemplo, la energía química de los alimentos
1. Investigan en fuentes confiables de internet las ventajas y
pasa al cuerpo de los niños que los están consumiendo.
desventajas de cada tipo de energía, considerando criterios
como contaminación, cantidad de energía que proveen, los 2. a. De la batería.
requerimientos que necesitan, gasto económico, entre otros. b. Se acabaría la batería del aparato y dejaría de funcionar.
c. Se conecta a la corriente eléctrica.

304 Unidad 4: La energía del planeta


3. a. N
 o, no está en lo correcto, porque la madera no es un 4. B
buen conductor del calor, así que el hielo no se derretirá 5. A
rápidamente.
6. C
b. Sí, comete errores en su expresión, porque no es la
7. C
temperatura lo que se transfiere de un cuerpo a otro, sino
que el calor. 8. C
c. El calor del sol se transfiere por radiación hasta la cuchara. 9. C
El traspaso de calor de la cuchara al hielo se produce por
Instrumento evaluativo 2 (Páginas 300 y 301)
conducción.
2. La opción correcta es «Aumenta la energía cinética y, por lo
Evaluación formativa Lección 7 (Página 294)
tanto, su temperatura».
1. A. Transformación 1: La energía radiante del sol es 4. Registran en la tabla las temperaturas que observaron.
transformada en energía química durante la fotosíntesis. 5. a. Marcan la opción «aumentó».
Transformación 2: La energía potencial química almacenada
b. A que las partículas que forman el agua comienzan a
en el pasto es transformada en energía cinética en el caballo.
moverse rápidamente, aumentando la energía cinética y
B. Transformación 1: La energía eléctrica es transformada en liberándose energía en forma de calor.
energía lumínica en la ampolleta. Transformación 2:
La energía eléctrica es transformada en energía calórica c. Energía cinética y térmica.
en la ampolleta. d. Se espera que comparen los resultados obtenidos con la
predicción inicial que marcaron.
Evaluación sumativa Lección 7 (Página 295)
Instrumento evaluativo 3 (Páginas 302 y 303)
1. A
2. C 1. a. Trabajan colaborativamente porque todos los integrantes del
3. B grupo realizan las tareas y están organizados.
4. C b. Actitudes como realizar un trabajo riguroso, demostrar
5. A curiosidad, trabajar colaborativamente, asumir
responsabilidades, seguir normas, seguir procedimientos,
Evaluación formativa Lección 8 (Página 296) entre otras.
c. Que, al dividir el trabajo entre los miembros del grupo,
1. Imagen 1: recurso renovable. Imagen 2: recurso renovable.
hay una organización que permite realizar todas las tareas
Imagen 3: recurso renovable. Imagen 4: recurso no renovable.
porque se optimiza el tiempo.
2. Los recursos renovables son aquellos que están en cantidades
2. a. Se espera que evalúen su participación en los trabajos
ilimitadas o que se renuevan más rápidamente de lo que se
colaborativos, identificando fortalezas y debilidades y la
consumen, y los no renovables son aquellos cuya capacidad
forma en que pueden mejorar.
para renovarse es limitada o nula. Sus fuentes se agotan
según se usen. b. Se espera que respondan que sí y que den razones como
3. Energía renovable: energía geotérmica. Energía no renovable: que realizaron sus deberes, utilizaron de forma óptima
el gas. el tiempo, retroalimentaron a sus compañeros, dieron
opiniones, escucharon a sus compañeros, entre otras.
Evaluación sumativa Lección 8 (Página 297) c. Permite organizar el trabajo, optimizar el tiempo, compartir
ideas y opiniones, desarrollar habilidades y actitudes.
1. B
3. Redactan un proyecto considerando el tema, el público al que
2. C va dirigido, los objetivos, los recursos que harán, los materiales
3. A que utilizarán, el tiempo que tomará hacerlo, los resultados que
4. B esperan tener y las mejoras que podrían hacerle, entre otras
5. A consideraciones.
Dan razones de por qué es importante llevar a cabo este
Instrumento evaluativo 1 (Páginas 298 y 299) trabajo de forma colaborativa, por ejemplo mencionan que
así se organizan las tareas, usan el tiempo de forma óptima,
1. C desarrollan habilidades y actitudes y mejoran sus relaciones
2. A interpersonales.
3. B

Solucionario del material fotocopiable 305


Presentación de la Unidad 5

La materia en nuestro entorno

Introducción Actitudes de la unidad


El propósito de esta unidad es que los estudiantes comprendan • Actitud a. Demostrar curiosidad e interés por conocer seres
que la materia está formada por partículas en movimiento, vivos, objetos y/o eventos que conforman el entorno natural.
lo que implica la comprensión de tres aspectos. Primero, que • Actitud b. Manifestar un estilo de trabajo riguroso, honesto y
aprendan los procesos de cambios de estado de la materia. perseverante para lograr los aprendizajes de la asignatura.
Segundo, que comprendan la relación entre calor, temperatura y
• Actitud d. Asumir responsabilidades e interactuar en forma
cambios de estado. Y tercero, que perciban estos fenómenos de
colaborativa y flexible en los trabajos en equipo, aportando y
transformación en eventos cotidianos.
enriqueciendo la tarea común.
Es importante resaltar en esta unidad la importancia del • Actitud f. Reconocer la importancia de seguir normas y
seguimiento de normas y procedimientos que resguarden y procedimientos que resguarden y promuevan la seguridad
promuevan la seguridad personal y colectiva de los estudiantes, personal y colectiva.
debido a que el proceso de aprendizaje se sustenta en variadas
experiencias experimentales.
Habilidades científicas de la unidad

Objetivos de la unidad Analizar, clasificar, comparar, comunicar, evaluar,


experimentar, formular preguntas, investigar, medir, observar,
• OA 12: Explicar, a partir de modelos, que la materia está planificar, predecir, registrar, usar instrumentos y
formada por partículas en movimiento en sus estados sólido, usar modelos.
líquido y gaseoso.
• OA 13: Demostrar, mediante la investigación experimental,
los cambios de estado de la materia, como fusión,
Habilidades para el siglo XXI
evaporación, ebullición, condensación, solidificación y Creatividad, metacognición, pensamiento crítico, comunicación,
sublimación. colaboración, albabetización en información y alfabetización en
• OA 14: Diferenciar entre calor y temperatura, considerando tecnologías digitales de información.
que calor, es una forma de energía y la temperatura es una
medida de lo caliente de un objeto.
• OA 15: Medir e interpretar la información obtenida al Conceptos previos
calentar y enfriar el agua, considerando las transformaciones • Constitución particulada de la materia.
de un estado a otro.
• Movimiento de partículas en la materia y la acción del calor.
• Estados físicos de la materia: sólido, líquido, gaseoso.
• Cambios de estado: fusión, evaporación, condensación,
solidificación, sublimación.
• Participación del calor y la temperatura en los cambios
de estado.

306 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Ruta de aprendizaje de la Unidad 5 del Texto del Estudiante

La materia en nuestro entorno

Inicio de unidad
Se comienza la unidad con preguntas que
invitan al estudiante a la temática de la
Gran idea de la Ciencia.

Lecciones
• Protagonista de la Ciencia
Articuladas según los Objetivos
• Centro de investigación
de Aprendizaje de la unidad • ¿Qué sé? Evaluación inicial

Lección 9: La materia y los cambios Cierre de la Lección 9


de estado • Evaluación final
• Composición de la materia • ¿Cómo voy?
• Estado de la materia • ¿Cómo aprendo?
• La materia cambia de estado
• Cambios progresivos y regresivos

Lección 10: El calor y la temperatura


• Calor
• Temperatura Cierre de la Lección 10
• ¿Cómo se propaga el calor? • Evaluación final
• El calor y los cambios de estado • ¿Cómo voy?
• Cambios en el estado del agua • ¿Cómo aprendo?
• Curva de calentamiento y
enfriamiento del agua

Cierre de launidad
• Ciencia, Tecnología y Sociedad
• Síntesis
• Repaso mis aprendizajes
• ¿Qué logré? Evaluación final

Presentación de la Unidad 5 307


Orientaciones y planificaciones de clase

La materia en
5
Unidad

Planificación

Clase 63 TE (Págs. 146 a 149)


2 HP

nuestro entorno
Objetivo de la clase:
• Reconocer y describir la materia en
nuestro entorno.

Orientaciones de la clase
Invite a sus estudiantes a observar
detenidamente el paisaje de los géiseres
del Tatio en las páginas 146 y 147 del TE.
Oriente el análisis de las imágenes realizando
preguntas tales como: ¿qué estados físicos del
agua reconoces?, ¿qué tienen en común los
sólidos, los líquidos y los gases? (Se espera
que los alumnos manifiesten que el agua
se encuentra en los estados sólido, líquido
y gaseoso, y la materia está constituida por
partículas). Puede complementar la introducción
incluyendo la información propuesta en la
sección Profundización disciplinar (destine
10 minutos).
Seguidamente, para relacionar el título de la
unidad con la imagen de inicio, propicie una
lluvia de ideas levantando algunas preguntas
como: ¿qué es materia?, ¿en qué se diferencian
los estados de la materia? (Se espera que los
estudiantes señalen que materia es todo lo que
posee masa y ocupa un espacio, y los estados de ▲ Géiser del Tatio, Región de Antofagasta.

la materia se diferencian en propiedades como


la forma y el volumen) (duración 10 minutos). 146

Se sugiere estimular el conocimiento y


experiencias previas de los estudiantes,
proyectando el siguiente video
Profundización disciplinar
www.youtube.com/watch?v=c4nhGai4TFs
Todos los objetos con los que interactuamos a diario, están constituidos de
(duración del video, 3: 24 minutos) materia. Usamos el término materia para referirnos a todo aquello que ocupa
Refuerce esta actividad instando a que comparen un lugar en el espacio, que posee cierta cantidad de masa y sea capaz de
los tres estados de la materia en relación con adaptarse a los cambios del entorno.
criterios como la capacidad de fluir, la forma y el Los objetos representan una porción de materia. La masa de un cuerpo se
volumen, entre otros (8 minutos). mide en kilogramos (kg) en el sistema internacional de medidas y es posible
conocerla con una balanza. El espacio que utiliza se denomina volumen
y se mide en unidades cúbicas de longitud, es decir, largo por ancho por
alto (mm3, cm3, m3). La cantidad de una sustancia o masa contenida en
un determinado volumen es la densidad. Se mide en unidades de masa y
volumen como kg/m3.
Fuente: Archivo editorial.

308 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Gran idea de la Ciencia
Toda la materia está compuesta por partículas muy pequeñas.
1 ¿Qué elementos de la imagen son materia? Grandes ideas de la Ciencia
2 ¿Qué estados de la materia están presentes en la imagen Comparta a los estudiantes que los
contenidos de esta unidad promueven el
desarrollo de la GI.5 (Ver recuadro en la
página 147 del TE). Esta gran idea, tiene
como propósito que los alumnos al cerrar
la unidad comprendan que la materia del
universo está compuesta mayoritariamente
por partículas independientemente de
si corresponden a organismos vivos o a
estructuras sin vida. Complemente este
mensaje, señalando que las propiedades de la
materia se explican por el comportamiento
de las partículas que la componen,
que además determinan los cambios e
interacciones en la materia (10 minutos).
Tras esta intervención, invítelos a contestar
en parejas las preguntas asociadas a esta
Gran idea de la ciencia (5 minutos).

Solucionario

pág. 147
1. Se espera que los estudiantes consideren
elementos como: el aire, el agua, las rocas,
el suelo.
2. Los tres estados de la materia: sólido,
líquido y gas.

147

Recursos tecnológicos
Profundización didáctica
En el siguiente link encontrará diversos
La propuesta metodológica de esta unidad sugiere trabajar los contenidos recursos para apoyar la gestión pedagógica
científicos a partir de la experimentación de los estudiantes. De esta manera, del docente en la unidad. Se sugiere utilizar
el enfoque didáctico se centra en el aprendizaje basado en las prácticas la animación «Movimiento de partículas»
experimentales, que fomentan el trabajo con habilidades, la investigación y y las imágenes «Estados de la materia»,
la colaboración de los estudiantes para la resolución de problemas; todo esto «Condensación del vidrio», y «Congelamiento
con la finalidad de que desarrollen actitudes favorables hacia el aprendizaje en rama de árbol».
de las ciencias.
https://curriculumnacional.mineduc.cl/614/
Fuente: Archivo editorial. w3-article-21021.html#recursos

Más orientaciones de la clase


(págs. 310 y 311)

Orientaciones y planificaciones de clase 309


Orientaciones y planificaciones de clase

Protagonista
Lea conjuntamente con sus estudiantes, la de la ciencia
información de la sección Protagonista de la
ciencia (tiempo estimado: 4 minutos).
Un grupo de estudiantes universitarios creó
Destaque los aspectos valóricos del quehacer una máquina capaz de enfriar bebidas en
científico de este grupo de estudiantes lata de 350 mL en menos de un minuto. La
universitarios, como la capacidad de trabajar máquina utiliza inteligencia artificial para
detectar el tipo de bebida, la temperatura
en equipo para la construcción del método que inicial y final que tendrá.
facilitó la planificación, ejecución y elaboración
Fuente: Infobae (2020). Cómo funciona la innovadora máquina
de la máquina (Tiempo estimado: 3 minutos). para enfriar bebidas en segundos creada por argentinos.
Consultado el 16 de noviembre de 2020.
https://www.infobae.com/tendencias/innovacion/2020/01/27/
Aproveche esta instancia para destacar el como-funciona-la-innovadora-maquina-para-enfriar-bebidas-
en-segundos-creada-por-argentinos/
aporte de la mujer en la ciencia, mencionando
el trabajo de la Dra. Dora Altbir, quien fue
galardonada en 2019 con el Premio Nacional de
Ciencias Exactas por sus aportes a la nanociencia
y la nanotecnología, un área esencial para el
desarrollo industrial de nuestro país, además
de su contribución en fomentar la presencia de
Ciencia en Chile
mujeres en áreas dominadas por investigadores
El Laboratorio de Plasmas Espaciales y
hombres.
Astrofísicos de la Universidad de Chile tiene
dentro de sus proyectos el estudio de las
tormentas solares que liberan plasma al
espacio, un estado de la materia similar al
gaseoso que puede afectar a los satélites,
las telecomunicaciones, las redes eléctricas,
entre otras situaciones.
Fuente: Laboratorio de Plasmas Espaciales y Astrofísicos.
(s. f.). El estudio de la física espacial en Chile. Consultado el
16 de noviembre de 2020.
https://ccc.ciencias.uchile.cl/plasma/index.php

148 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

Aporte de la mujer en la ciencia

La Dra. Dora Altbir, decidió estudiar Física en la Universidad CO2, mejorar la biodegradabilidad de los plásticos, y usar
Católica, porque su ambición era conocer y comprender mejor menos pesticidas y fertilizantes. También en medicina hay
el mundo que la rodeaba. Actualmente, es la directora del múltiples desarrollos que permiten la detección temprana y el
Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología tratamiento de enfermedades como el cáncer, y tratamientos
(Cedenna), de la Universidad de Santiago. Fue pionera en para enfermedades oftálmicas, entre muchas otras aplicaciones.
el desarrollo de esa disciplina en Chile, la cual estudia los A futuro, los límites de lo que podemos esperar de la
procesos de la materia a una escala ínfima (millonésimas de nanotecnología estarán delimitados solo por la imaginación de
milímetro), y que trabaja con la manipulación de moléculas los científicos.
y átomos para la fabricación de productos nanotecnológicos, Fuente: Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e
que pueden tener impacto en la agricultura, en la medicina o Innovación, Explora. (2019). La ciencia no tiene género ni tampoco la
en la computación, entre muchas otras industrias. Desde el inteligencia. Consultado el 15 de diciembre de 2020. https://www.
año 2015 se utiliza la nanotecnología para eliminar el arsénico explora.cl/blog/la-ciencia-no-tiene-genero-ni-tampoco-la-inteligencia/
y metales pesados de aguas y suelos, atrapar gases como el

310 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


¿Qué sé? Evaluación inicial

1. Observa las imágenes relacionadas con los estados de la materia.


Invite a responder en sus cuadernos las
A C
preguntas propuestas en la sección ¿Qué sé?
de la página 149 del TE (tiempo estimado:
20 minutos).
Coménteles el valor de esta actividad como
diagnóstico y detección de los prerrequisitos de
aprendizaje para la unidad.
Hielo Oriente en el reconocimiento de conceptos
estudiados en cursos anteriores como los estados
B que presenta la materia (sólido, líquido y gas) y
sus propiedades como la forma y el volumen.
En la sección Profundización didáctica, se
propone al docente un formato de instrumento
evaluativo complementario, denominado
formulario KPSI.

Aire al interior del globo Agua líquida

Solucionario
a. ¿Qué estados de la materia están representados en las imágenes?
b. ¿Qué características tiene la materia en los estados A , B y C ?
pág. 149
2. La tabla muestra las características de tres materiales, a saber: 1. a. A: sólido. B: gas. C: líquido.
¿Cambia de ¿Volumen b. Se espera que establezcan relaciones
Material ¿Fluye?
forma? definido? como la organización de las partículas.
X Sí Sí Sí En el estado sólido las partículas se
Y No Sí No encuentran muy organizadas, por
ello tienen forma, a diferencia de los
Z Sí No Sí
líquidos cuyas partículas se adaptan a
a. ¿En qué estado se encuentran los materiales X, Y y Z?
la forma del recipiente y en los gases,
b. Escribe un ejemplo, para cada material, que cumpla las características descritas. sus partículas se encuentran muy
separadas.

¿Qué sé? 149


2. a. X: Líquido. Y: Sólido. Z: Gas.
b. Se espera que propongan ejemplos
estudiados en unidades anteriores o
en cursos pasados. Sólidos: minerales,
Profundización didáctica metales o el hielo. Líquido: agua,
alcohol, lugol, acetona. Gas: nitrógeno,
Los formularios KPSI (Knowledge and Prior Study Inventory) consisten en
dióxido de carbono, oxígeno.
un cuestionario de autoevaluación a través del uso de categorías que miden
la percepción del alumno en relación con una idea o contenido. Marca con
una cruz (X) en el recuadro que corresponda a tu nivel de conocimiento, de
acuerdo a las siguientes afirmaciones:
Categorías:
1: Se lo podría explicar a mis compañeros. 2: Creo que lo sé. 3: No lo
entiendo. 4: No lo sé
Afirmaciones 1 2 3 4
Toda la materia está formada por partículas.
El agua se encuentra en los tres estados de la materia.
El estado sólido posee forma y volumen definido.

Orientaciones y planificaciones de clase 311


Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 9 La materia y los cambios de estado
Planificación
2 HP Composición de la materia
TE (Págs. 150 y 151)
Clase 64 CA (Pág. 66) La materia es todo aquello que nos rodea y tiene masa y volumen.

1 ¿Cómo está constituida la materia?


Objetivo de la clase: 2 ¿En qué estados físicos se encuentra la materia?
• Reconocer las características de la materia.
Actividad inicial
Orientaciones de la clase 1 Consigan un globo, una botella con un poco de agua y un lápiz.
Realicen la siguiente actividad:
Active los conocimientos y experiencias
previas de sus alumnos invitándolos a conseguir
los materiales y desarrollar la experiencia 2 Tomen la botella
con agua y agítenla.
propuesta en la sección Actividad inicial, de 1 Inflen el globo y describan en su
cuaderno las características del aire Describan las
la página 150, cuyo propósito es identificar dentro de este. Suelten la boquilla y características y el
comportamiento del
y describir las características de objetos en expliquen lo que ocurre con el aire.
agua dentro de
diferentes estados de la materia. Supervise la la botella.
actividad formulando la siguiente pregunta
de investigación ¿qué tienen en común estos
objetos?, ¿en qué se diferencian? (Se espera que
pongan de manifiesto que están constituidos 3 Tomen el lápiz y presiónenlo.
por partículas y que difieren en sus estados Registren sus características.
de la materia), a través de un plenario, recoja
las predicciones de sus estudiantes. Luego,
continuando con el plenario, indíqueles que
formulen preguntas para cada paso que se india
en el texto, de modo que guíen la observación y el
análisis que harán a cada objeto, además de que
registren sus observaciones en sus cuadernos.
Se le sugiere que conjuntamente el curso vaya a. ¿En qué estado de la materia se encuentran el aire, el agua y el lápiz?
realizando cada paso, para que usted resuelva b. Expliquen cómo están organizadas las partículas del aire, el agua y el lápiz.
sus dudas y haga las correcciones pertinentes. c. Dibujen en su cuaderno un modelo de las partículas que forman el agua, el aire al interior
Motívelos a responder individualmente las del globo y el lápiz.
preguntas asociadas a la actividad e invítelos
150 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
a compartir sus respuestas con el resto de sus
compañeros (15 minutos)
Continúe el desarrollo de la clase, solicitando la
realización de la segunda experiencia. Sugiérales Actividades complementarias
cajas de té y pelotas de plastilina, también
Asocia los materiales estudiados en la Actividad inicial, con la descripción
pueden usar pelotas de plumavit pequeñas
propuesta:
pintadas con los colores que indica el texto.
Supervise que las esferas de plastilina de igual
color sean depositadas en las cajas según lo Partículas Fluye. Partículas ubicadas
descrito en la fotografía de apoyo y que tengan moviéndose muy juntas.
similar tamaño. Luego, solicite cerrar las cajas continuamente por
y moverlas en pida horizonta (20 minutos). todo el espacio.
Invítelos a discutir y responder las preguntas de
la actividad; destine 15 minutos para ello.
Se espera que asocien de izquierda a derecha: aire, agua y lápiz.

312 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


2 Junto con tres compañeros, reúnan los siguientes materiales: 3 cajas pequeñas de igual
tamaño, 1 plumón y plasticina de 3 colores diferentes. Luego: Con ayuda de la información entregada en la
página 151, formalice en sus estudiantes la idea
1 Rotulen las cajas y formen esferas de plasticina de tamaño similar. de que la materia está formada por partículas y
que sus características se explican a través del
2 Ubiquen las esferas como se muestra en las imágenes 1 , 2 y 3 . Cada color modelo corpuscular de la materia (15 minutos)
representa a una sustancia distinta.
Inste a realizar la actividad propuesta en la
página 66 del Cuaderno de Actividades (ver
1 2 3
orientaciones en la página 342 de la Guía).
Destine para la realización de esta página
15 minutos.

Solucionario

pág. 150 y 151


1. a. A ire: gas. Agua: líquido. Lápiz: sólido.
3 Tomen cada caja y muévanla con la misma intensidad sobre la mesa de forma
horizontal. Observen lo que ocurre. b. En el aire las partículas están muy
separadas y moviéndose libremente, en
a. ¿Qué ocurre con la distancia entre las esferas en las cajas 1 , 2 y 3 ?
el agua las partículas están separadas
b. ¿Cómo se mueven las esferas en las cajas 1 , 2 y 3 ? y con movimiento pero menos que en
c. ¿Cómo es la disposición de las esferas en las cajas 1 , 2 y 3 ? el aire, en el lápiz las partículas están
d. Infiere, ¿qué estado de la materia se representa en cada caja? unidas y vibran en su misma posición.

Toda la materia está formada por partículas y sus características se describen en el modelo c. Se espera que dibujen los modelos
corpuscular de la materia, a través de los siguientes enunciados: según las siguientes características:
aire del globo (partículas muy
La materia está formada por Entre las partículas existen fuerzas
partículas, que se pueden representar de atracción que determinan si se separadas y moviéndose libremente),
como pequeñísimas esferas. encuentran cercas o separadas. agua líquida (partículas separadas y
con movimiento), lápiz (partículas
Las partículas están en constante unidas).
movimiento. Se desplazan, vibran Entre las partículas hay vacío. Página
66 3. a. Las distancias entre las esferas son
o rotan.
distintas. En la caja 3 se observa mayor
Lección 9 • La materia y los cambios de estado 151 distanciamiento, mientras que en la
caja 1 es menor.

b. Las esferas de la caja 1 cuentan con


Profundización didáctica menos espacio, por lo tanto se mueven
con mayor dificultad. Las esferas de la
La modelización se puede entender como una práctica científica que permite caja 2 poseen más espacio, moviéndose
la inmersión de los estudiantes en prácticas científicas que impliquen la con mayor facilidad que las esferas de
construcción, uso y revisión de modelos, como una competencia científica la caja 1. Las esferas de la caja 3, son las
que integra capacidades, valores y actividad metacognitiva que requieren los que cuentan con mayor espacio para su
procesos de construcción, uso y revisión de modelos, como una dimensión desplazamiento.
instrumental donde los alumnos utilizan recursos didácticos dirigidos a
construir modelos y trabajar con ellos y como un enfoque didáctico como c. Caja 1: Muy cercanas. Caja 2:
estrategia de enseñanza que articula el conjunto de decisiones que adopta el Parcialmente cercanas. Caja: 3: Existe
profesor para promover una evolución en los modelos de los estudiantes y un gran espacio entre ellas.
orientados al diseño de secuencias de enseñanza-aprendizaje. d. Caja 1: Estado sólido. Caja 2: Estado
Fuente: Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización líquido. Caja: 3: Estado gaseoso.
en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y
experiencias didácticas, 37(2), 5-24. (Adaptación).

Orientaciones y planificaciones de clase 313


Orientaciones y planificaciones de clase
Estados de la materia
Planificación El modelo corpuscular permite describir el comportamiento de las partículas
en los diferentes estados físicos de la materia, como se explica a continuación:
TE (Págs. 152 a 155) 2 HP

Clase 65 CA (Págs. 67 a 69)

Objetivo de la clase:
• Describir el comportamiento de las partículas Gaseoso. La fuerza de atracción entre las partículas
es prácticamente nula, se encuentran muy separadas
en los diferentes estados de la materia. y se mueven libremente. No tienen forma ni volumen
• Comprender los cambios de estado de fijos. Además, fluyen y se comprimen.
la materia.

Orientaciones de la clase
Invite a observar detenidamente la imagen
propuesta en las páginas 152 y 153 del
TE. Dirija la revisión, realizando algunas
intervenciones como esta: ¿Por qué el icerberg no
fluye?, ¿el aire ocupa un espacio fijo? (Se espera
que los alumnos expongan sus conocimientos
previos. Es probable que respondan que el
icerberg no fluye porque corresponde a un
sólido y que el aire al ser un gas ocupa todo el
espacio disponible) (5 minutos) Líquido. La fuerza de atracción entre
las partículas es más débil, por lo tanto
Articule los contenidos tratados en la sesión tienen mayor libertad para moverse,
anterior, mencionando que el modelo rotar y desplazarse. No tienen forma
definida y su volumen es fijo.
corpuscular permite describir el comportamiento
de la materia a nivel de partículas. Pídales
comparar la información propuesta sobre los
tres estados de la materia considerando como
criterios la distancia, la fuerza, y el movimiento
entre las partículas; destine aproximadamente
Página
10 minutos. Luego, solicite realizar en parejas 67
la actividad sugerida en la página 153 del TE
(15 minutos). Se sugiere al docente solicitar 152 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

como tarea, contestar en sus cuadernos las


preguntas propuestas en la sección Actividades
complementarias de esta página de la Guía.
Actividades complementarias
Profundización disciplinar
Responde en tu cuaderno las siguientes preguntas.
El condensado de Bose-Einstein es un estado de
a. ¿Qué estado de la materia es compresible? Argumenta según las fuerzas
la materia que se presenta en ciertos materiales a
entre las partículas.
temperaturas cercanas al cero absoluto (-273 °C).
La propiedad que los caracteriza de los demás b. ¿De qué factor dependerá la dureza de una porción de materia?
esta dos de la materia es que una cantidad Se espera que incluyan dentro de sus respuestas, ideas como las siguientes:
macroscópica de las partículas que constituyen
la materia pasan a un nivel de mínima energía, a. En los tres estados la materia se puede comprimir. Sin embargo, la fuerza
llamado estado fundamental. que se debe aplicar en cada caso será mayor a medida que las partículas
estén más juntas. Por ello, el estado gaseoso es el más fácil de comprimir.
Fuente: Instituto de Física Universidad Nacional
Autónoma de México. (s.f.). Sobre el quinto estado b. Depende de la separación o espacio existente entre las partículas, a mayor
de agregación. Consultado el 15 de diciembre separación, menos duro es el material, y, a menor separación entre las
de 2020. www.fisica.unam.mx/es/noticias.
partículas, mayor es la dureza.
php?id=423

314 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


+
Promueva la construcción del conocimiento
– – científico invitándolos a realizar en sus hogares
la actividad experimental propuesta en la
+
página 67 del Cuaderno de Actividades (ver
– +
orientaciones en la página 342 de la Guía).

Solucionario
Plasma. Está formado por partículas cargadas eléctricamente, por lo que es un buen conductor, pág. 153
no tienen forma ni volumen constante ya que sus partículas están muy separadas unas de otras.
Algunos ejemplos son las estrellas como el Sol y electrodomésticos que contienen sustancias en 2. Las fuerzas de atracción, determinan el
estado plasma como los televisores de plasma y tubos fluorescentes. movimiento de las partículas. Las partículas
sólidas solo vibran en su lugar, debido a que
sus fuerzas de atracción son muy intensas, a
Sólido. La fuerza de atracción entre
las partículas es intensa, por lo cual
diferencia del estado gaseoso, las partículas
se mantienen muy unidas y vibrando se mueven libremente ya que las fuerzas
en su lugar sin desplazarse. Tienen de atracción entre sí son débiles. En los
forma y volumen definidos.
líquidos, las fuerzas de atracción son más
débiles que en los sólidos, pero más intensas
que en los gases.
3. Los sólidos son materiales con forma
y volumen propio. Los líquidos son
materiales que adoptan la forma del
recipiente que los contiene y tienen
volumen propio. Los gases son materiales
que carecen de forma y volumen propio.

Actividad Comparar
1. Elige tres criterios y compara los estados de la materia. Científicos destacados
2. ¿Cómo influyen las fuerzas de atracción en el movimiento de las partículas en cada estado?
El doctor Nicolás Arancibia Miranda
3. Considerando el volumen y la forma de la materia, ¿qué propiedades tienen los materiales investigador de la Universidad de Santiago
sólidos, líquidos y gaseosos?
de Chile, lidera un innovador proyecto para
el cuidado del medio ambiente, sobre los
Lección 9 • La materia y los cambios de estado 153 efectos de las micropartículas provenientes
de las aguas subterráneas en los suelos de
uso agrícola.
Sugiérales consultar el siguiente sitio web:
Solucionario https://www.mendoza.conicet.gov.ar/portal/
pág. 153 enciclopedia/terminos/Contmicro.htm

1. Se espera que los estudiantes elaboren una tabla comparativa similar a Investiga y responde:
la siguiente. • ¿Qué entiendes por micropartícula?
Criterio Sólido Líquido Gas • ¿En qué estados de la materia se
Fuerza entre las Intensa Débil Nula encuentran estas micropartículas?
partículas Se espera que los estudiantes definan como
Distancia entre las Muy unidas Cercanas Muy separadas micropartícula a un grupo de partículas de
partículas menor tamaño y principalmente se pueden
Movimiento de las Solo vibran en Mayor grado de Se mueven encontrar en estado sólido.
partículas su lugar libertad libremente

Más orientaciones de la clase


(págs. 316 y 317)

Orientaciones y planificaciones de clase 315


Orientaciones y planificaciones de clase
La materia cambia de estado
Reanude la sesión escribiendo en la pizarra el
Actividad Inferir
título que encabeza la página 154 del TE. Luego,
Javier puso un trozo de tela mojada en una bolsa de plástico transparente. La cerró y la expuso
comparta la situación descrita en la sección al sol. Después de 20 minutos, observó que al interior de ella había algunas gotitas de agua.
actividad y pídales formular explicaciones sobre ¿Qué ocurrió con el agua durante la experiencia?
el proceso, (10 minutos).
Articule las respuestas, formalizando que la La actividad anterior describe un ejemplo de un cambio de estado. ¿Qué otros conoces?
En el siguiente esquema se muestran algunos:
situación descrita corresponde a un cambio
de estado. Explique que el agua que humedece
inicialmente la tela luego de unos minutos, se
deposita sobre las paredes de la bolsa como vapor Sólido a gas
de agua. Se sugiere demostrar y/o explicar otras
situaciones cotidianas como lo que sucede con
las ventanas de un bus en invierno con gente
Sólido a líquido
en su interior, al sacar las bebidas heladas del
refrigerador, la acción de un difusor de aromático
en una habitación o los efectos del hielo seco en
las películas. (10 minutos)
Seguidamente, utilice el esquema de las
páginas 154 y 155 del TE y dé a conocer cuáles
son los cambios de estado que sufre la materia.
Guíe la lectura del esquema, solicitando fijarse
en el sentido de las flechas, y en los estados en
que se encuentra el agua al inicio y al final del
proceso (10 minutos)
Invite a responder en sus cuadernos, las
preguntas descritas en la sección Actividad de la
Líquido a sólido
página 155 del TE; destine 20 minutos.
Solicite a modo de tarea, responder las
actividades solicitadas en las páginas 68 y 69 del
Cuaderno de Actividades (ver orientaciones en
la página 343 de la Guía).
154 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
Destine los últimos 10 minutos de la sesión para
el cierre, incluyendo las ideas fuerza en relación
con el comportamiento de las partículas de la
materia durante los cambios de estado.
Profundización disciplinar

Los términos evaporación o vaporización se aplican al paso del estado líquido


Solucionario al estado gaseoso. Cuando el fenómeno se produce únicamente en la superficie
de la masa líquida se designa como evaporación, por ejemplo, cuando se
pág. 154
evapora la superficie de una masa de agua en el ciclo del agua, o cuando se
El agua experimentó una cambio de estado evapora la superficie de acetona o alcohol si no cerramos la tapa del envase.
al interior de la bolsa. Pasó del estado Este fenómeno sucede a cualquier temperatura. Si el paso a vapor tiene
líquido al gaseoso, proceso conocido como lugar cuando la totalidad de la sustancia líquida alcanza la temperatura de
evaporización. ebullición, se denomina ebullición, por ejemplo, cuando un volumen de agua
líquida es sometido a calor y llega a los 100°C donde pasa a ser vapor de agua.
Fuente: Universidad de Barcelona. 8 evaporación y secado. Consultado el 15 de
diciembre de 2020. http://www.ub.edu/oblq/oblq%20castellano/evaporacio.html.
(Adaptación).

316 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Actividad Analizar
1. Utilizando el modelo corpuscular, describe cómo se encuentran las partículas de la materia
antes y después de cada cambio de estado. Solucionario
2. ¿Qué ocurrirá con las partículas durante cada cambio de estado? pág. 155
3. ¿Qué factor común tienen los cambios de fusión, evaporación y sublimación progresiva?
2.
4. ¿Qué factor común tienen los cambios de solidificación, condensación y sublimación regresiva?
• Fusión: las partículas muy ordenadas
pasan a un disposición más desordenada.
• Sublimación progresiva: las partículas
muy ordenadas pasan a una disposición
intensamente desordenada.
• Solidificación: las partículas desordenadas
pasan a un disposición muy ordenada.
• Evaporación: las partículas desordenadas
Líquido a gas
pasan a una disposición de mayor
desorden.
• Condensación: las partículas con un alto
desorden pasan a una disposición de
mayor orden.
• Sublimación regresiva: las partículas con
un alto desorden pasan a una disposición
intensamente ordenada.
3. Durante estos cambios de estado, la
materia absorbe energía proveniente del
entorno, aumentando el movimiento de
las partículas.
4. Durante estos cambios de estado, la
Gas a líquido materia libera energía hacia el entorno,
ya que sus partículas disminuyen el
movimiento.
Páginas
Gas a sólido 68 y 69

Lección 9 • La materia y los cambios de estado 155

Solucionario

pág. 155
1. Las partículas que componen el sólido pasan a tener menor fuerza de atracción y comienzan a separarse un
Fusión
poco y a moverse, dando lugar al estado líquido.
Las partículas que componen el líquido comienzan a juntarse debido a la gran fuerza de atracción entre ellas,
Solidificación
dejan de mover y solo vibran, dando lugar al estado sólido.
Las partículas que componen el líquido comienzan a separarse y a moverse aún más, debido a que disminuye la
Evaporación
fuerza de atracción entre ellas, dando lugar al estado gaseoso.
Las partículas que componen el estado gaseoso comienzan a juntarse un poco y a moverse menos, debido a que
Condensación
aumenta la fuerza de atracción entre ellas, dando lugar al estado líquido.
Las partículas que componen el sólido pasan a tener menor fuerza de atracción y comienzan a moverse y a
Sublimación progresiva
separarse mucho, dando lugar al estado gaseoso.
Sublimación regresiva o Las partículas que componen el estado gaseoso comienzan a juntarse y a vibrar en su misma posición, debido a
deposición que aumenta la fuerza de atracción entre ellas, dando lugar al estado sólido.

Orientaciones y planificaciones de clase 317


Orientaciones y planificaciones de clase
Cambios progresivos y cambios regresivos
Los cambios de estado de la materia que se producen por absorción de energía se llaman
Planificación progresivos, y los que se generan por liberación de energía se denominan regresivos.
2 HP

Clase 66 TE (Págs. 156 y 157) Sublimación progresiva

Fusión Evaporación Ionización


Objetivo de la clase:
• Diferenciar los cambios progresivos y
regresivos que experimenta la materia.
• Modelar las etapas para la comunicación de
conclusiones.

Orientaciones de la clase Sólido Líquido Gas Plasma


Active los conocimientos y experiencias previas
de sus estudiantes, realizando una lluvia de ideas
Solidificación Condensación
con preguntas tales como: ¿cómo ocurren los
cambios de estado?, ¿qué sucede con las partículas Sublimación regresiva o deposición Recombinación
durante un cambio de estado? (se espera que los
alumnos expongan sus conocimientos previos.
Actividad Experimentar
Es probable que expresen que los cambios
En parejas, realicen lo siguiente:
de estado suceden por la influencia de la
1 Llenen una botella plástica de 500 mL con agua de la llave. Observen y describan sus
temperatura y que las partículas se reorganizan características.
durante el proceso). (5 minutos)
2 Ubíquenla en el congelador de forma horizontal a -18°C aproximadamete, por 2 horas y media.
Formalice en los estudiantes, con ayuda de
3 Saquen la botella sin moverla demasiado y golpéenla contra una mesa.
la información de la página 156 del TE, que
los cambios de estado se producen debido al a. ¿Qué cambio de estado ocurrió?
b. ¿Qué factor produjo el cambio?
intercambio de energía entre los materiales con el
entorno y se clasifican en progresivos y regresivos.
Use el esquema para describir en detalle cuáles son Trabajo con Tecnología
los cambios de estados progresivos (flechas rojas) Recuerden lo que han estudiado en la clase de Tecnología. Investiguen sobre los cambios
y regresivos (flechas azules) respectivamente; de estado en los procesos industriales. Preparen una presentación y muéstrenla a sus
compañeros.
destine unos 15 minutos.
Para comprobar los contenidos expuestos, solicite 156 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
realizar en sus hogares, la Actividad propuesta
en la página 156 que tiene como propósito
demostrar un cambio de estado. Oriente a los Para la sección Trabajo con, se sugiere compartir un listado de procesos
estudiantes, indicándoles los materiales, la forma industriales de amplio interés, por ejemplo, obtención de cobre, obtención de
en la que deben ubicar la botella, el tiempo de derivados del petróleo, producción de papel, obtención de oxígeno, entre otras,
espera y poniendo énfasis en el punto 3, que y desarrollar una investigación que incluya el nombre del producto, las materias
indica que hay que retirar la botella sin moverla primas y los cambios de estado que ocurren durante el proceso o fabricación.
demasiado y luego, golpearla con mucha fuerza
contra una superficie, por ejemplo, una mesa. Solucionario
Propóngales que, en sus cuadernos, se planteen Glosario
una pregunta de investigación, que formulen pág. 156
• Deposición: cambio de
una predicción, que describan el procedimiento a. Solidificación. El agua pasó de
estado de gas a sólido,
experimental, que describan los resultados y estado líquido a sólido al ejercerse
conocido comúnmente
que elaboren una conclusión, además de que una fuerza sobre ella.
como sublimación inversa.
respondan en su cuaderno las preguntas que ahí b. La baja temperatura a la que estaba
se exponen para comentarlas la siguiente sesión el agua y la acción de una fuerza.
al curso y recibir retroalimentación.

318 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Paso a paso Modelamiento

Comunicar conclusiones Continúe la sesión instando a los estudiantes a


organizarse en grupos y desarrollar la sección
Consiste en dar a conocer las ideas, conocimientos o datos Paso a paso de página 157, cuyo propósito es
que se obtienen de una investigación. modelar una habilidad de pensamiento científico
«comunicar», a través de un experimento que
En grupos, realicen la siguiente actividad:
relaciona la temperatura de ebullición del agua
1 Analizar los resultados. respecto a la altura.
Un grupo de científicos planteó la siguiente predicción: Oriente los pasos del modelamiento,
A mayor altura, la temperatura de ebullición del agua es menor. solicitando que en un plenario los estudiantes
formulen preguntas que guíen la actividad
Realizaron un experimento y obtuvieron estos resultados:
experimental (¿cuál es la variable dependiente
Lugar Nivel del mar Santiago Monte Aconcagua e independiente?, ¿qué predicción se podría
formular?, ¿cuál fue el procedimiento
Altura (m) 0 567 6 960
experimental?, ¿Cómo cambia la temperatura de
Temperatura de
100 98 83 ebullición con la altura?, entre otras); destine
ebullición (°C)
10 minutos.
a. ¿Qué variables relaciona la predicción?
Para la elaboración de conclusiones, se sugiere
b. ¿Qué información entrega la tabla?
compartir las orientaciones propuestas en la
sección Profundización didáctica. Compruebe
2 Elaborar conclusiones.
que los estudiantes relacionan e interpretan
c. Explica si los resultados permiten aceptar la predicción. correctamente las variables a partir de los
d. ¿Cómo se relaciona la altura con la temperatura de ebullición del agua?
resultados. (10 minutos)
Facilite la elección y elaboración del medio
3 Elegir un medio para comunicar.
para comunicar las conclusiones, entregando
e. A continuación, te presentamos algunas alternativas:
las características de cada uno de los formatos
Informe Presentación
mencionados (informe escrito, afiche, tríptico y
Afiche Tríptico
escrito digital presentación digital) (25 minutos).
Al finalizar la sesión, organice un plenario
guiado, en que los distintos grupos expongan
las conclusiones de la actividad modelada, y
compartan sus apreciaciones (15 minutos)
Lección 9 • La materia y los cambios de estado 157

Profundización didáctica

Una buena conclusión debe considerar los


Solucionario principales hallazgos de una investigación.
Conviene ser específico, sin generalizar y
pág. 157
nunca incluir algo que no se haya realizado.
a. Temperatura de ebullición y la altura. Es necesario en esta etapa reflexionar sobre
b. Entrega la temperatura de ebullición del agua, pero en tres localidades a la aceptación o rechazo de la predicción.
diferente altura. Las investigaciones experimentales no
c. Sí. Los resultados validan la predicción ya que se cumple que a mayor siempre confirman la predicción, en algunos
altura, menor será la temperatura de ebullición en comparación con el casos la desmienten y ese resultado no
nivel del mar. invalida el proceso.
Fuente: Programa EXPLORA CONICYT. Guía
d. A mayor altura, disminuye la temperatura de ebullición. de apoyo a la investigación científica escolar.
e. Depende del formato seleccionado por el grupo. Consultado el 15 de diciembre de 2020.
https://educrea.cl/wp-content/uploads/2017/10/
DOC1-guia-apoyo.pdf. (Adaptación).

Orientaciones y planificaciones de clase 319


Orientaciones y planificaciones de clase
Taller de habilidades científicas
Planificación
Volumen y temperatura de ebullición del agua
TE (Pág. 158) 2 HP

Clase 67 CA (Págs. 70 y 71) En grupos, realicen la siguiente actividad:

Observar y preguntar
Objetivo de la clase: Paula y Benjamín, estudiantes de la Región Metropolitana, plantearon la siguiente predicción:
• Comprobar la relación entre el volumen y la La temperatura de ebullición del agua aumenta cuando
temperatura de ebullición del agua. su volumen es mayor.
• Comunicar las conclusiones de una
Planificar y conducir una investigación
investigación.
Soporte
1 Realizaron este montaje universal
Orientaciones de la clase
experimental y midieron la
Motive al desarrollo de habilidades científicas temperatura de ebullición de
diferentes volúmenes de agua Termómetro
a través de la actividad descrita en la página
(50 mL, 100 mL, 150 mL, 200 mL
158 cuyo propósito es aplicar el modelaiento Vaso de
y 250 mL). precipitado
de la habilidad «comunicar», a través de un Agua
experimento. Solicite la conformación de los
grupos de trabajo y luego, pídales leer y discutir Mechero
la predicción propuesta (10 minutos). A
continuación, consulte a los grupos, cuáles son
las variables experimentales de la actividad y 2 En la siguiente tabla se Volumen
Temperatura de
solicíteles plantear una pregunta de investigación muestran los resultados Vaso de agua
ebullición (°C)
obtenidos: (mL)
(5 minutos)
1 50 98
Pida a los grupos de trabajo, analizar y evaluar la 2 100 98
tabla de resultados obtenidos en la investigación,
3 150 98
discutiendo las tendencias y relaciones entre las
4 200 98
variables (5 minutos)
5 250 98
Para finalizar, solicite a los grupos describir
los pasos involucrados para el análisis y Analizar la evidencia y comunicar
comunicación de los resultados. Invite a repasar • ¿Qué pasos deben seguir para analizar los resultados y comunicar las conclusiones? Páginas
las etapas del modelamiento estudiado en la 70 y 71

sección Paso a paso de la página 157 del TE. 158 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

Luego invítelos a realizar la actividad


experimental de las páginas 70 y 71 del
Cuaderno de Actividades (ver orientaciones
Se sugiere evaluar las habilidades «Analizar evidencia y comunicar» en sus
en la página 344 de la Guía); destine el resto
estudiantes, utilizando la rúbrica propuesta a continuación:
del tiempo a desarrollar esta doble página
(70 minutos).
Nivel de logro
Indicadores de logro
L ML PL
Solucionario 1. Identifica correctamente las variables experimentales.

pág. 158 2. Interpreta la relación entre las variables a partir de


los resultados.
Los pasos son analizar los resultados, 3. Valida o rechaza la predicción considerando los resultados.
elaborar conclusiones y elegir un medio
para comunicar. Simbología:
L: Logrado, ML: Medianamente logrado, PL: Por lograr.

320 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Orientaciones y planificaciones de clase

Actividad final
Un grupo de estudiantes obtuvo los siguientes resultados en un experimento: Planificación
2 HP

Vaso
Volumen de agua
(mL)
Tiempo que demoró
en hervir (segundos)
Clase 68 TE (Pág. 159)

1 100 75
Objetivo de la clase:
2 200 200
• Evaluar los aprendizajes de la lección.
3 400 410

4 800 760
Orientaciones de la clase
a. ¿Cómo se relaciona el tiempo de ebullición con el volumen de agua que se hierve? El propósito de esta actividad es aplicar los
b. ¿Cómo presentarías las conclusiones de este experimento? conocimientos y habilidades adquiridas en
la primera parte de la unidad. Comunique
el objetivo de esta sesión y entregue las
¿Cómo voy? Evaluación intermedia
instrucciones para el desarrollo de las secciones
Actividad final y ¿Cómo voy? en la evaluación del
Observa las siguientes imágenes: proceso.
Acompañe en la lectura y revisión de cada ítem.
A B
Se sugiere proyectar o escribir en la pizarra los
datos experimentales proporcionados en la
tabla de resultados de la Actividad final. Guíe en
la identificación de las variables participantes
del estudio, la relación entre estas variables y
la formulación de una predicción atingente a la
información experimental. Si detecta dificultades
en la resolución de esta sección, proponga repasar
a. ¿Cómo se encuentran las partículas del chocolate en A y en B ? las etapas del modelamiento propuesto en la
b. Explica qué cambio de estado experimentó el chocolate. sección Paso a paso de la página 157 del TE
¿Cómo aprendo? (35 minutos).
Registra tus reflexiones considerando toda la Lección 9: Oriente para la resolución de la actividad de la
1. ¿Qué conceptos han sido difíciles de comprender? sección ¿Cómo voy? ratificando que las preguntas
2. ¿Qué estrategias de estudio piensas que te ayudarían a mejorar el aprendizaje? asociadas deben ser contestadas a partir de la
secuencia de imágenes (cambios en una barra de
Lección 9 • La materia y los cambios de estado 159
chocolate) (15 minutos).

Solucionario

pág. 159
Actividad final b. Pasó del estado sólido al líquido y este cambio de estado se
a. A mayor volumen de agua, mayor es el tiempo para alcanzar denomina fusión.
la ebullición. ¿Cómo aprendo?
b. La expectativa es que mencionen como medios para comunicar 1. Se espera que identifiquen aquellos conceptos que aún no
resultados y conclusiones, afiches, trípticos, informe escrito o son capaces de explicar con sus propias palabras.
presentación en Power point.
2. Solicitar ayuda del docente, de algún compañero o investigar
¿Cómo voy? de forma autónoma.
a. En A, las fuerzas de atracción entre las partículas es muy
intensa y se mantienen en posiciones fijas. En el caso de B,
las fuerzas de atracción entre las partículas comienzan a
debilitarse, y estas pueden desplazarse.

Orientaciones y planificaciones de clase 321


Orientaciones y planificaciones de clase
Lección 10 El calor y la temperatura
Planificación
TE (Págs. 160 a 163) 2 HP
Calor
Clase 69 CA (Pág. 72)
Probablemente has visto a alguien utilizar alguna vez un termómetro.
1 ¿Para qué lo ocupaste?
Objetivo de la clase:
2 ¿Cuál es su utilidad?
• Reconocer el concepto de calor.

Actividad inicial
Orientaciones de la clase
Inicie la sesión consultando a sus estudiantes 1 Escribe en tu cuaderno qué entiendes por «temperatura» y por «calor».
si ¿es lo mismo decir que hace calor o que hay
una temperatura muy alta? (se espera pongan 2 En parejas, consigan un cubo de hielo y agua líquida, y realicen esta actividad:
de manifiesto que calor y temperatura son
sinónimos). Motívelos a definir con sus propias
1 Toquen el cubo de hielo por 1 minuto. 2 Sumerjan dos dedos en el agua tibia
palabras los conceptos de temperatura y calor, por 1 minuto.
como parte de las preguntas asociadas a la
Actividad inicial página 160; destine 5 minutos
para ello.
El propósito de esta actividad experimental
es pesquisar ideas sobre sensación térmica y
temperatura.
Oriente el desarrollo de la actividad solicitando
que en un plenario los estudiantes formulen
preguntas que guíen los pasos que deben seguir
(¿cuál son las variables en estudio?, ¿qué
pregunta de investigación y predicción se podría
formular?, ¿cuáles son los materiales?, ¿cuál es
el procedimiento experimental?, ¿cuáles son Cuidado
a. ¿Qué sintieron al tocar el hielo y el agua líquida?
los resultados?, ¿qué podemos concluir? entre
b. ¿Creen que el hielo y el agua están a la misma temperatura que sus dedos?
otras); anote las preguntas en la pizarra. Luego,
motive a reproducir la experimentación mostrada
en la secuencia de imágenes, a través de las
160 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
preguntas formuladas por ellos. Indíqueles que
tengan precaución con la temperatura del agua.
Asegúrese que esta esté tibia y que no produzca
una quemadura al momento de sumergir los dedos recibe el nombre de energía calórica, y se mide comúnmente en una unidad
en ella. Solicite que respondan las preguntas llamada caloría (ver Profundización disciplinar), destine aproximadamente
asociadas en sus cuadernos y las compartan con el 10 minutos. Esclarezca que para ambas situaciones, el intercambio de calor
resto de sus compañeros de clase (10 minutos) se producirá con el ambiente, por lo tanto, la leche hervida libera calor hacia
Formalice en sus estudiantes la definición de el ambiente. Para cerrar el marco conceptual, comparta que aquellos procesos
calor, apoyándose de la información descrita que liberan calor hacia el entorno se denominan exotérmicos y, aquellos que
en la página 161 del TE. Mencióneles que el consumen calor se clasifican como endotérmicos; destine 5 minutos.
calor es energía en tránsito que viaja desde el
cuerpo que posee mayor temperatura hacia el de Profundización disciplinar
menor temperatura. Refuerce esta explicación El calor se mide en caloría (cal). Una caloría es una cantidad de energía capaz
realizando un esquema que incluya dos cuerpos de elevar la temperatura de un gramo de agua en 1 °C. Podemos determinar
con diferentes temperaturas (por ejemplo: 80 ºC la cantidad de calor necesaria para que cierta cantidad de agua eleve su
y 20 º C) y rotular el sentido del traspaso desde temperatura o, en su defecto, la cantidad de calor que cede al ambiente
el cuerpo a 80 ºC hacia el de 20 ºC. Complemente cuando desciende su temperatura.
la información señalando que esta energía Fuente: Archivo editorial.

322 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Cuando dos cuerpos se ponen en contacto y están a diferentes temperaturas, se produce
una transferencia de calor desde el cuerpo que está a mayor temperatura hacia el cuerpo
Continúe el desarrollo de la sesión, solicitando
que está a menor temperatura.
analizar la secuencia de imágenes propuesta en
la pregunta 3 de la página 161 del TE. Pídales
El calor puede ser liberado por O absorbido por cuerpos
cuerpos con altas temperaturas. con bajas temperaturas. que supongan que están en contacto con los tres
vasos con agua de la fotografía y respondan las
preguntas asociadas (5 minutos).
Posteriomente, realice una revisión de las
respuestas en un plenario. Anótelas en la
pizarra; destine 5 minutos en la revisión.
A partir de los resultados de estas experiencias,
consulte abiertamente, ¿es confiable la
temperatura que nos proporciona nuestro sentido
térmico? (se espera que digan que no, debido a
que la temperatura es una magnitud y se mide
con un instrumento llamado termómetro),
(3 minutos).

Errores frecuentes
3 La imagen muestra 3 vasos con igual volumen de agua, en una habitación a 20 ºC: Algunas concepciones alternativas de los
A B C
estudiantes sobre calor y temperatura son:
La temperatura es la medida de la cantidad
de calor o de frío que posee un objeto.
La temperatura del agua al inicio de la
ebullición es menor a 100°C. El calor lo
tienen los cuerpos. La temperatura es calor.
10 °C 30 °C 60 °C La temperatura se mide con termómetro;
los cuerpos miden el calor. El calor tiene
a. ¿Qué sensación tendrás si sumerges tus dedos en cada vaso? partículas. El calor es el Sol lo que producen
b. Si la temperatura ambiente es de 20 °C, ¿cómo fluye el calor entre cada vaso y
los rayos del Sol; es el fuego. El calor es una
el ambiente?
c. Explica qué ocurre cuando pones en contacto tu mano con el agua de cada vaso.
temperatura elevada. El calor es vapor. El
calor es aire caliente. Un cuerpo caliente
Lección 10 • El calor y la temperatura 161 contiene calor, un cuerpo frío contiene
frío. La temperatura es algo que puede
transferirse. La temperatura es una medida
del calor del cuerpo. Calor es sensación.
Solucionario El calor es el vapor que proviene del agua
caliente. El calor es energía la cual es como
pág. 160 y 161 ondas o rayos. Las partículas calentadas
1. Se espera que los estudiantes relacionen al calor con energía y la aumentan en número porque se dividen o
temperatura como una magnitud. multiplican, así hay más partículas de la
2. a. Lo esperado es que expresen que sus dedos se «enfriaron» al tocar el misma sustancia (ocupando más espacio)
hielo y se «calentaron» al sumergirlos en agua tibia. Fuente: Sandoval, J. L. (2017). Propuesta
b. Se espera que no, debido a que sus sensaciones fueron distintas. didáctica para propiciar el cambio conceptual sobre la
diferencia entre calor y temperatura en estudiantes
3. a. A: Sensación de frio, B: Sensación de agua tibia y C: Sensación de agua
de segundo grado de educación secundaria (Doctoral
caliente. dissertation, Jannete Lugo Sandoval-UPN).
b. A: el calor fluye del ambiente hacia el vaso. B: el calor fluye del vaso hacia (Adaptación).
el ambiente. C: el calor fluye del vaso hacia el ambiente.
c. Considerando que la temperatura corporal promedio es 36 °C, en los
Más orientaciones de la clase
vasos A y B, el calor fluye de la mano hacia el vaso, y en C, el calor fluye del
vaso hacia la mano. (págs. 324 y 325)

Orientaciones y planificaciones de clase 323


Orientaciones y planificaciones de clase
Temperatura
Continúe la sesión, desafiándolos a responder ¿Qué ocurre con las partículas de la materia al liberar o absorber calor?
esta pregunta ¿Qué ocurre con las partículas de
la materia al liberar o absorber calor?, (se espera Actividad Experimentar
que los alumnos asocien las características del En grupos y con ayuda de su profesor, realicen la siguiente actividad:
modelo corpuscular de la materia, y mencionen
como ejemplos los cambios de estado
1 Agreguen 500 mL de agua en un vaso Cuidado
regresivos y progresivos respectivamente). de precipitado con papel picado en su
Coménteles que si bien esa pregunta se puede interior. Registren la temperatura inicial.
responder teóricamente, tendrán la oportunidad
de evidenciar a través de una actividad
experimental la respuesta a esta pregunta y Soporte
universal
además favorecerá el desarrollo de habilidades
científicas (10 minutos)
Se sugiere compartir previamente las normas Termómetro

de autocuidado y seguridad durante las


actividades experimentales, particularmente Papeles
aquellas que involucran el uso de material de
vidrio, termómetro y mechero. Mencione a
Agua Vaso de
los alumnos que este tipo de actividades van precipitado
acompañadas de un pictograma de advertencia
(cuidado) para su reconocimiento; destine 5
Mechero
minutos para esta instancia de la clase.
El propósito de esta actividad experimental
es reconocer que, al aumentar la temperatura, 2 Enciendan el mechero y observen lo
que ocurre con los papeles cuando
las partículas (papeles) que conforman el agua el agua comience a hervir. Midan y
se comienzan a mover rápidamente y como registren la temperatura.
consecuencia pasan a estado gas (se ve vapor).
Oriente el desarrollo de la actividad solicitando a. ¿Qué ocurre con la temperatura del agua una vez que se enciende el mechero?
que en un plenario los estudiantes formulen b. ¿Qué sucede con los papeles cuando el agua hierve?
preguntas que guíen la actividad experimental c. Si los papeles representan las partículas que forman el agua, ¿qué pasa con ellas al
(¿cuál son las variables en estudio?, ¿qué absorber calor?
pregunta de investigación y predicción se podría Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
162
formular?, ¿cuáles son los materiales?, ¿cuál es
el procedimiento experimental?, ¿cuáles son los
resultados?, ¿qué podemos concluir? entre otras);
anote las preguntas en la pizarra. acompáñelos en el proceso de calentamiento y medición de la temperatura final
Pida a los alumnos organizarse en grupos (20 minutos). Para cerrar la actividad, solicite a los grupos responder en sus
y bajo su constante supervisión, realizar el cuadernos las preguntas propuestas (10 minutos).
procedimiento experimental descrito en la
actividad. Verifique que todos los grupos realicen Solucionario
correctamente el montaje experimental, donde el
termómetro no debe tocar la base ni las paredes pág. 162
del vaso de precipitado, ponga énfasis en que no a. Al encender el mechero, la temperatura del agua asciende.
manipulen las llaves de gas ni los fósforos. Se
b. Al comienzo están depositados en el fondo del vaso de precipitado.
sugiere encargar a uno de los integrantes de cada
Cuando el agua hierve, los papeles ascienden y ocupan todo el espacio al
grupo la tarea de medir la temperatura, con el
interior del vaso.
propósito de evitar riesgos y mantener el orden
durante la ejecución de la actividad. Guíelos en c. Se desplazan libremente, se separan y ocupan más espacio.
la medición de la temperatura inicial del agua,

324 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


La temperatura es una medida de la energía cinética media de las partículas, es decir, del
movimiento de las partículas. Se mide con un termómetro y su unidad de medida es el Se propone al docente planificar a continuación,
grado centígrado o Celsius (º C). la experimentación propuesta en la sección
actividad de la página 163 del TE. Mantenga los
Actividad Experimentar grupos de trabajos formados facilitando el uso
En grupos realicen lo siguiente: óptimo del tiempo.
El propósito de esta actividad experimental
1 Consigan un vaso de precipitado es reconocer el movimiento de las partículas
Cuidado
con 200 mL de agua fría y otro del agua a distintas temperaturas, lo cual se
con 200 mL de agua caliente.
evidencia con la fluidez de la tinta en el agua.
Oriente el desarrollo de la actividad con las
preguntas formuladas por los estudiantes en
la actividad anterior (¿cuál son las variables
en estudio?, ¿qué pregunta de investigación
y predicción se podría formular?, ¿cuáles son
los materiales?, ¿cuál es el procedimiento
experimental?, ¿cuáles son los resultados?, ¿qué
podemos concluir? entre otras)

Agua fría Agua caliente


Ponga énfasis en la manipulación cuidadosa del
material de vidrio y del agua caliente. Especifique
que la adición de la tinta sobre ambos vasos
debe ser al mismo instante, y que durante el
proceso deben registrar sus observaciones.
Posteriormente, deben responder las preguntas
Tinta Tinta asociadas. (tiempo estimado para la actividad:
20 minutos).
2 Agreguen una gota de tinta a cada
vaso. Observen lo que ocurre. Cierre la sesión, invitando a registrar en sus
cuadernos cuatro conceptos claves de la clase
y compartirlos con sus compañeros, (se espera
a. Describe, ¿qué observas en cada caso?
Página
que los estudiantes consideren el calor, la
b. Infiere, ¿a qué atribuyes las diferencias observadas?
72 temperatura, termómetro, partículas).
c. ¿Qué relación existe entre el movimiento de las partículas y la temperatura?
Solicite trabajar a modo de tarea en la actividad
Lección 10 • El calor y la temperatura 163
de la página 72 del Cuaderno de Actividades
(ver orientaciones en la página 345 de la Guía).

Profundización disciplinar Solucionario

La medición del calor pág. 163


La temperatura se puede medir en diferentes unidades dependiendo de la a. En el vaso con agua fría, la tinta fluyó
escala térmica que usemos. En Chile es común el uso de la escala centígrada lentamente por el vaso y tardó tiempo
o de Celsius (°C), mientras que en otros países de habla inglesa, como Estados en que se disolviera completamente en el
Unidos, se utiliza la escala Fahrenheit (°F). Para fines científicos se utiliza la agua. En el vaso con agua caliente la tinta
escala Kelvin (K) o absoluta, que recibe este nombre porque es una escala que fluyó y se disolvió rápidamente en el agua.
carece de valores negativos, ya que establece el cero (0 K), teóricamente, en la
b. A la diferencia de temperatura.
mínima temperatura posible en la naturaleza, que corresponde a los –273 °C.
Fuente: Archivo editorial.
c. A mayor temperatura, mayor movimiento
o agitación de las partículas.

Orientaciones y planificaciones de clase 325


Orientaciones y planificaciones de clase
¿Cómo se propaga el calor?
Planificación Existen tres formas en las que se puede transferir calor de un cuerpo a otro.

TE (Págs. 164 a 167) 2 HP

Clase 70 CA (Págs. 73 y 74)

Objetivo de la clase:
• Conocer los mecanismos de propagación
del calor.

Orientaciones de la clase
Se sugiere iniciar la sesión activando los Conducción
conocimientos y experiencias previas de los Se produce en materiales sólidos. Las
estudiantes, realizando preguntas asociadas a la partículas más próximas a la fuente de
calor comienzan a elevar su temperatura
clase anterior cómo: ¿qué es el calor?, ¿cómo se
y se agitan con mayor intensidad, lo que
propaga entre los cuerpos?, ¿de qué dependerá provoca el aumento progresivo de la
esa propagación? (se espera que los estudiantes temperatura a través del cuerpo.
comenten que el calor es energía en tránsito y Los materiales se clasifican en
conductores térmicos y aislantes térmicos.
asocien la idea que la propagación depende de
los estados de la materia involucrados); destine
5 minutos. Convección
Ocurre en líquidos y gases que
A continuación, emplee las fotografías y los tienen la capacidad de fluir. El
calor se propaga a partir del
textos que las acompañan, para formalizar
movimiento rotativo de materia
que el calor se puede propagar mediante tres conocido como corrientes
mecanismos: la conducción, la convencción y convectivas, movimiento
la radiación. Mencione situaciones cotidianas ascendente y descendente.

en que se relacionan la propagación del calor,


por ejemplo, al sostener una taza de té recién
preparado en nuestras manos, estas se calientan
por conducción, al caminar descalzos sobre la
arena en la playa nuestros pies «se queman», el
usar una pinza en la parrilla, entre otros. Para el
caso de la convección comparta, ejemplos como
calentar agua en una cacerola, la preparación 164 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

de palomitas de maíz calientes, entre otros.


Finalmente para el caso de la radiación (revisar
sección Profundización disciplinar) , refiérase
al uso de estufas, hornos microondas, radiadores Profundización disciplinar
domésticos, entre otros (10 minutos)
Radiación térmica
Al finalizar, solicite responder la sección
Actividades complementarias las que Todos los cuerpos con temperaturas sobre los 0 K (cero absoluto) emiten
consideran los distintos ritmos y estilos de calor en forma de radiación térmica o también conocida como radiación
aprendizaje para atender a la diversidad de infrarroja. Esta no requiere de un medio material para poder propagarse, lo
estudiantes (10 minutos) que se evidencia en la capacidad que tiene el sol para radiar calor a través del
espacio casi vacío hacia los planetas que lo rodean.
Los avances del conocimiento científico han permitido construir aparatos
que permiten captar esta radiación. Otra aplicación es el pirómetro, que
detecta la radiación que producen los cuerpos lo que permite conocer su
temperatura a distancia.
Fuente: Archivo editorial.

326 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


El propósito de esta actividad experimental es
evidenciar la conducción de calor en diferentes
materiales.
Motive a los estudiantes a organizarse en
parejas y reunir los materiales solicitados en la
Radiación
Actividad de la página 165. Oriente la actividad
En este tipo de transmisión, el calor
no requiere de un medio material solicitando a los estudiantes que indiquen los
para poder propagarse, ya que se pasos que deben seguir (Indicar las variables
basa en la emisión de ondas. en estudio, identificar variable dependiente
e independiente, formular una pregunta de
Actividad Experimentar investigación y una predicción, identificar y
En parejas, consigan los materiales y realicen lo siguiente: reunir los materiales, identificar, describir y
Materiales
llevar a cabo el procedimiento experimental,
- 1 vaso de precipitado
observar y registrar los resultados, elaborar
- 1 cuchara metálica una conclusión y comunicar los resultados
- 1 cuchara de madera Cuidado mediante un formato apropiado) esto le
- 1 cuchara plástica permitirá evaluar si los estudiantes reconocen y
- 1 trozo de margarina siguen los pasos de una investigación científica;
1 Coloquen sobre las cucharas un trozo 2 Sumerjan las cucharas en agua caliente anótelos en la pizarra y guíelos si se saltan el
de margarina. y esperen 5 minutos. orden de alguno. Refuerce el ítem de seguridad
y autocuidado durante la experimentación
poniendo énfasis en la manipulación cuidadosa
del material de vidrio y del agua caliente.
Solicite realizar el procedimiento usando como
referencia las fotografías que complementan
la sección. Al finalizar, ínstelos a contestar
en sus cuadernos las preguntas propuestas y
compartirlas con otros compañeros. Realice
una retroalimentación y corrección de las
respuestas (25 minutos)
a. Describe qué sucede con la margarina después de 5 minutos.
Página Inste a completar a modo de tarea, la actividad de
b. Explica qué tipo de transferencia de calor se evidencia en esta actividad. 73
la página 73 del Cuaderno de Actividades (ver
Lección 10 • El calor y la temperatura 165 orientaciones en la página 345 de la Guía).

Solucionario
pág. 165
Actividades complementarias
Opción 1: (Avanzado) a. La margarina depositada sobre la
cuchara metálica comienza a fundirse. La
Pida a los estudiantes responder las siguientes preguntas:
margarina sobre las cucharas de madera
• ¿Por qué motivo las sartenes y otros utensilios de cocina tendrán mangos y plástico no se observan cambios tan
de madera y/o plástico? significativos.
• ¿De qué forma el calor se propaga en una habitación cerrada cuando se
b. Conducción, ya que esta propagación
enciende una estufa?
ocurre en materiales sólidos.
Se espera que relacionen el uso de madera o plástico, debido a que son
materiales aislantes del calor. La estufa propaga el calor vía radiación y
convección.
Opción 2: (Inicial)
Solicite a los estudiantes elaborar un mapa conceptual con los mecanismos Más orientaciones de la clase
de propagación del calor. Pídales que además, dibujen y rotulen ejemplos.
(págs. 328 y 329)

Orientaciones y planificaciones de clase 327


Orientaciones y planificaciones de clase
El calor y los cambios de estado
Continúe la sesión, invitando a revisar la Los cambios de estado corresponden a un tipo de cambio físico. Se
producen por absorción o liberación de calor, y se explican a partir del
infografía propuesta en la páginas 166 del modelo corpuscular de la materia.
TE. Verifique la compresión de la información
en los alumnos realizando algunas preguntas Absorción de calor
como: ¿cómo es el flujo del calor en los cambios
de estado progresivos y regresivos?, ¿qué (–) (+)
relaciones se pueden establecer entre el calor y la
Energía cinetica de las partículas
energía cinética de las partículas que componen
la materia? (se espera que los estudiantes
comenten que en los cambios de estado Sublimación progresiva
progresivos, las partículas que conforman la
Fusión Evaporación
materia absorben calor aumentando su energía
cinética, mientras que durante un cambio de
estado regresivo, las partículas liberan calor,
disminuyendo su energía cinética); destine
5 minutos.
A continuación, solicite a los alumnos contestar
en sus cuadernos las preguntas descritas, en
Solidificación Condensación
la sección Actividad. Léales detenidamente las Sólido Líquido Gaseoso
preguntas y explíqueles que pueden utilizar la
infografía principal como recurso de apoyo Sublimación regresiva o deposición
(10 minutos).
Energía cinética de las partículas
Se sugiere como estrategia de monitoreo
del aprendizaje, solicitar a los estudiantes (–) (+)
desarrollar la sección Actividades
Liberación de calor
complementarias (8 minutos)

Actividad Analizar
Solucionario
1. Explica en términos de absorción o liberación de calor lo que ocurre con las partículas
pág. 166 durante cada uno de los cambios de estados.
2. ¿Por qué los cambios de estado se pueden explicar a partir del modelo corpuscular de
1. Durante los cambios de estado la materia?
progresivos (evaporación,
166 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
sublimación progresiva, fusión) las
partículas al absorber calor, aumentan
su energía cinética, disminuyendo sus
fuerzas atractivas. Durante los cambios Actividades complementarias
de estado regresivos (condensación,
Lee las siguientes aseveraciones y evalúa sin son verdaderas anteponiendo
solidificación, deposición) las partículas
una (V) o falsas usando una (F).
al liberar calor, disminuyen su energía
cinética, aumentando sus fuerzas a. Durante la evaporación aumentan las fuerzas de atracción entre
atractivas. las partículas.
b. Para la fusión, la materia requiere calor desde el entorno.
2. Por que la materia está formada por
c. La condensación implica un aumento en la energía cinética de
partículas, y estas experimentan los
las partículas.
intercambios de calor con los alrededores
d. El proceso de solidificación libera calor hacia el entorno.
ocasionando los cambios de estado.
Se espera que los alumnos respondan lo siguiente:
a. F. Las fuerzas de atracción disminuyen.
b. V.
c. F. La energía disminuye, pasa del estado gaseoso al líquido.
d. V.

328 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Actividad Describir y comparar
1. Observa las siguientes situaciones: Invítelos a responder las preguntas de la sección
Actividad de la página 167 del TE. Coménteles
que, deben analizar e identificar a través de
Situación A las fotografías los cambios de estado que
experimenta la materia en las preguntas 1 y 2 y,
su relación con el intercambio de calor.
Para cerrar esta sesión, a realizar como tarea la
actividad sobre el calor y los cambios de estado,
ubicada en la página 74 del Cuaderno de
Actividades (ver orientaciones en la página 346
de la Guía)

Solucionario

Situación B pág. 167


1. a. Mantequilla. Estado inicial: sólido.
Estado final: sólido/líquido. Aceite. Estado
inicial: líquido y estado final: sólido.
b. La mantequilla experimenta el proceso
de fusión. El aceite experimenta el
proceso de solidificación.
c. La mantequilla durante el cambio
de estado, absorbe calor proveniente
del ambiente, ocasionando que sus
partículas se separen y muevan con
mayor facilidad. El aceite durante el
a. ¿Cuál es el estado inicial y final de la mantequilla y del aceite?
cambio de estado, libera calor hacia el
b. ¿Qué cambio de estado experimentó la mantequilla y el aceite?
ambiente, aumentando las fuerzas de
c. ¿Cómo se explica en términos de transferencia de calor el cambio de
estado en cada caso? atracción entre las partículas de aceite.
2. Compara los cambios de estado, considerando: el flujo de calor, la fuerza de Página
74
atracción y la energía cinética de las partículas.

Lección 10 • El calor y la temperatura 167 Profundización disciplinar

Los modelos científicos tienen como


función poder explicar fenómenos y
Solucionario predecir su comportamiento frente a
nuevas condiciones. Cuando solicitamos a
2. Los estudiantes pueden hacer una tabla comparativa como la siguiente: un estudiante que explique o interprete un
fenómeno o un hecho, le estamos pidiendo
Cambio de estado Flujo de Fuerza de Energía
calor atración cinética
que lo haga a partir de un modelo. Sin
embargo, esto no es siempre obvio para los
Fusión absorbe disminuye aumenta
estudiantes y para mejorar esta situación,
Evaporación absorbe disminuye aumenta sería necesario detallar claramente el tipo de
Deposición libera aumenta disminuye
explicación que pedimos a nuestros alumnos
y potenciar aquellas basadas en modelos,
Solidificación libera aumenta disminuye frente a las que se basan en reglas.
Condensación libera aumenta disminuye Fuente: Caamaño, A. (s.f.). Contextualización,
indagación y modelización. Aula de Innovación
Sublimación progresiva absorbe disminuye aumenta
Educativa, (207), 18.

Orientaciones y planificaciones de clase 329


Orientaciones y planificaciones de clase
Cambios en el estado del agua
Planificación En la naturaleza, el agua cambia de estado constantemente.

2 HP

Clase 71 TE (Págs. 168 y 169) Sublimación progresiva

Objetivo de la clase: Fusión Evaporación


• Describir los cambios de estado del agua.
Sólido Líquido Gaseoso

Orientaciones de la clase
Invite a los alumnos a organizarse en parejas
y observar la secuencia de fotografías que
describen los cambios de estado que sufre el agua
en la naturaleza (5 minutos)
Mencióneles que las partículas del agua en
estado sólido están ordenadas y vibran alrededor
de sus posiciones. A medida que aumenta la
temperatura del agua, se incrementa la energía de
las partículas y la rapidez con que vibran, siempre ▲ Iceberg ▲ Cascada ▲ Geiser

conservando sus posiciones. En el estado líquido,


las partículas están muy próximas y se mueven de Solidificación Condensación
forma desordenada. A medida que calentamos el
líquido, las partículas se mueven más rápido y la
temperatura aumenta (10 minutos) Sublimación regresiva o deposición

Se sugiere compartir a los alumnos que el agua,


a diferencia de otros líquidos, se produce un Durante la fusión, las partículas del agua en estado sólido alcanzan la temperatura necesaria para
fenómeno especial, ya que al descender pasar al estado líquido. Esta es la temperatura de fusión.
la temperatura esta comienza a expandirse, lo El agua pasa de líquido a gaseoso de dos maneras:
que se conoce como anomalía del agua. Esta • Evaporación, cuando solo las partículas superficiales pasan al estado gaseoso lentamente y a
expansión provoca que la misma cantidad de cualquier temperatura.

agua esté contenida en un volumen mayor. Por • Ebullición, cuando todas las partículas alcanzan la temperatura para pasar al estado gaseoso,
llamada temperatura de ebullición.
esta razón, el agua de los ríos o lagos se congela
en la superficie, lo que permite la existencia de
168 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
seres vivos bajo estos hielos (10 minutos)
Comparta la información entregada en la cápsula
Centros de investigación en Chile. Explíqueles
que esta institución está dedicada al estudio de Centros de investigación en Chile
los fenómenos térmicos al interior de la Tierra
El Centro de Excelencia en Geotermia de los Andes (CEGA), es una
(puede hacer mención a los contenidos tratados
organización dedicada al fomento y la investigación de la geotermia (conjunto
en la Lección 2). Motívelos a realizar las preguntas
de fenómenos térmicos que ocurren al interior de la Tierra). Entre sus líneas
propuestas, destine 10 minutos para ello y 5
de investigación se incluyen proyectos relacionados las fuentes de calor y la
minutos para la exposición en un plenario.
interacción calor, fluido y roca.

Glosario Invite al curso a visitar el sitio web (http://www.cega-uchile.cl/) de este


centro, y revisar cuál es su misión.
• Temperatura de fusión: temperatura a la
cual se produce la transición de fase sólida Se espera que reconozcan que la misión de este centro es mejorar y aumentar
a líquida. el conocimiento científico sobre la geotermia en Chile.
• Temperatura de ebullición: temperatura
a la cual se produce la transición de fase
líquida a gas.

330 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Actividad Experimentar
En grupos, realicen lo siguiente:
El propósito de esta actividad experimental es
evidenciar los cambios de estado del agua.
1 Depositen los cubos de hielo en Incentive a los estudiantes a organizarse en
el vaso de precipitado y midan
la temperatura. Soporte universal Cuidado grupos y conseguir los materiales propuestos
en la sección Actividad, sugiérales usar 1 a 2
2 Calienten suavemente. Midan Materiales cubos de hielo. Solicíteles que en un plenario
y registren la temperatura cada
1 minuto, hasta alcanzar la - cubos de hielo mencionen los pasos que deben seguir (Indicar
ebullición. - vaso de precipitado las variables en estudio, identificar variable
- mechero dependiente e independiente, formular una
- termómetro pregunta de investigación y una predicción,
- soporte universal
identificar y reunir los materiales, identificar,
Termómetro describir y llevar a cabo el procedimiento
experimental, observar y registrar los
Cubos de hielo
resultados, elaborar una conclusión y
comunicar los resultados mediante un formato
Vaso de precipitado
apropiado); anótelos en la pizarra. Reitere las
medidas de seguridad y autocuidado durante
la experimentación, debido a la manipulación
de material de vidrio y calor proveniente
del mechero. Verifique en cada grupo que el
termómetro no toque la base ni las paredes del
Mechero vaso de precipitado. Se sugiere encargar a uno de
los integrantes de cada grupo la tarea de medir
la temperatura, con el propósito de evitar riesgos
y mantener el orden durante la ejecución de la
a. ¿A qué temperatura se funde el hielo? actividad.
b. ¿Cuánto demora en transformarse todo el hielo en agua líquida? Supervise la organización de la actividad,
c. ¿Cuánto demora en hervir el agua?, ¿y a qué temperatura lo hace? verificando las tareas ejecutadas por los
d. ¿Qué ocurre con la temperatura mientras se está produciendo un cambio de estado? integrantes de cada grupo. Guíelos y
acompáñelos en el proceso de calentamiento
y de medición de la temperatura. Adviértales
sobre la importancia de la observación, la
Lección 10 • El calor y la temperatura 169 medición y el registro durante los procesos de
fusión y ebullición (25 minutos). Al finalizar,
ínstelos a discutir las evidencias experimentales,
y responder en sus cuadernos las preguntas
Solucionario solicitadas. Luego, en un plenario, pida a todos
pág. 169 los grupos compartir sus resultados
(10 minutos).
a. Dependiendo de las condiciones experimentales, el hielo funde
aproximadamente a los 0 º C.
b. Dependerá del volumen de hielo utilizado. En el caso de usar 2 cubos de
hielo, el tiempo es de 3 minutos aproximadamente.
c. Dependerá del volumen de agua disponible durante el proceso, sin
embargo, debería alcanzar la ebullición aproximadamente a los
100 ºC. En el caso de usar 2 cubos de hielo, el tiempo es de 17 minutos
aproximadamente.
d. Durante los cambios de estados, la temperatura asociada (fusión o
ebullición en este caso), se mantiene constante.

Orientaciones y planificaciones de clase 331


Orientaciones y planificaciones de clase
Curva de calentamiento y enfriamiento del agua
Planificación Las variaciones de temperatura del agua durante los cambios de estado se pueden representar a
través de gráficos, denominados curvas de calentamiento y enfriamiento.
TE (Págs. 170 a 173) 2 HP

Clase 72 CA (Pág. 75) A mayor altura, más rápido se alcanza el punto de ebullición del agua. Por cada 300
metros de altura, el punto de ebullición disminuye 1°C. Así, en Santiago el agua hierve
aproximadamente a 98°C y en Calama que está a 2400 metros de altura, hierve a 92°C.
Objetivo de la clase:
Curva de calentamiento del agua
• Analizar las curvas de calentamiento y
enfriamiento del agua. Tramo CD: en el punto C termina la fusión
y hay presencia solo de agua líquida.

Orientaciones de la clase
Comparta con el grupo curso que las variaciones
100
de temperatura durante los cambios de estados,

Temperatura (°C)
se pueden representar a a través de gráficos.
Cuando el agua absorbe calor, experimentará
los cambios progresivos como la fusión y
evaporación los cuales se pueden representar
mediante una curva de calentamiento
(5 minutos).
Ínstelos a reunirse en parejas y revisar la curva de 0
calentamiento del agua, ubicada en las páginas B C
170 y 171 del TE. Guíe la revisión mencionando,
que durante el calentamiento existen tramos A
(simbolizados con letras) donde la temperatura Tramo AB: el agua sólida Tramo BC: se produce
del proceso aumenta y otros donde permanece absorbe calor aumentando la fusión y hay presencia
su temperatura. de agua sólida y líquida.
constante. Pídales que asocien las temperaturas
en cada tramo (AB, BC, CD, DE, EF) con el
cambio de estado o estado que posee el agua en Actividad Analizar
este instante (10 minutos). 1. ¿En qué tramos del gráfico el agua está en estado sólido, líquido y gaseoso, respectivamente?
2. ¿En qué tramos del gráfico se producen los cambios de estado?
Refuerce la información, destacando las
3. ¿Qué ocurre con la temperatura durante los cambios de estado?
descripciones propuestas para los tramos
observados en la curva (5 minutos).
Solicite responder las preguntas asociadas a la 170 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

sección Actividad, de la página 170 del TE.

Solucionario

pág. 170 y 171


Recursos tecnológicos
En el siguiente link encontrará una 1. Estado sólido: tramo AB. Estado líquido: tramo CD. Estado gaseoso:
animación que sobre la curva de tramo: EF.
calentamiento del agua. 2. Los cambios de estado se producen en los tramos BC y DE.
http://www.educaplus.org/game/ 3. Durante los cambios de estado la temperatura permanece constante.
curva-de-calentamiento-del-agua
4. Las temperaturas de fusión y ebullición se verán modificadas.
La temperatura de fusión disminuye y la temperatura de ebullición
aumenta, en comparación con el agua pura.
5. Realizando un experimento siguiendo los pasos del método científico.
Se disuelve en un vaso de agua dos cucharadas de sal y se mide la
temperatura cada 5 minutos.

332 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Cuando el agua absorbe energía térmica se producen los cambios de estado progresivos:
fusión y ebullición.
Resolver el caso propuesto en la sección
Actividades complementarias y retroalimente
sus respuestas, (10 minutos)
Para reforzar la comprensión e interpretación
de estos gráficos, proyecte una animación sobre
las curvas de calentamiento, visitando la sección
Recursos tecnológicos.
F

Profundización didáctica

D E
Las curvas de calentamiento son
representaciones gráficas de cómo varía la
temperatura de una sustancia en función del
tiempo, manteniendo la presión constante.
En la curva para el calentamiento del agua,
se puede reconocer que el estado líquido tiene
una pendiente menor en comparación a la
del estado sólido o la del gaseoso, esto debido
a que el líquido tiene una mayor capacidad
calorífica en comparación a las fases sólida y
gaseosa. La capacidad calorífica alta del agua
líquida se debe en gran medida a la extensa
Tiempo Tramo DE: en el punto D Tramo EF: en el punto E
(min) comienza la evaporación culmina la evaporación red de enlaces de hidrógeno que subsisten en
y hay presencia de agua y hay presencia solo de el líquido. Las moléculas se enlazan entre sí
líquida y gaseosa. agua gaseosa. por «puentes de hidrógeno» y las vibraciones
de estos puentes pueden captar energía con
más facilidad en comparación a los enlaces
4. Si en un vaso de agua líquida se disuelven dos cucharadas de sal, ¿se modificarán
o se mantendrán las temperaturas de fusión y de ebullición del agua? químicos intramoleculares..
5. Explica cómo podrías saberlo. Fuente: Archivo editorial.

Lección 10 • El calor y la temperatura 171

Actividades complementarias Curva de calentamiento para la sustancia X


Solicite a los estudiantes analizar la curva de calentamiento correspondiente 40
a una sustancia desconocida X y, responder las preguntas asociadas:
Temperatura (ºC)

a. ¿En qué estado se encuentra la sustancia entre los 0 y 20 minutos 20


de calentamiento?
0
b. ¿Cuál es la temperatura de fusión de X?
Se espera que lleguen a las siguientes respuestas: –20

a. Estado sólido. –40


b. –10 ºC 0 10 20 30 40 50 60
Tiempo (min)

Más orientaciones de la clase


(págs. 334 y 335)

Orientaciones y planificaciones de clase 333


Orientaciones y planificaciones de clase
Curva de enfriamiento del agua
Los cambios regresivos de una sustancia que libera calor se representan
Solicite que se reúnan nuevamente en parejas, en un gráfico de temperatura versus tiempo. En este caso, cuando el agua
y revisar la información entregada en las libera energía térmica se producen la condensación y solidificación.
páginas 172 y 173 del TE. Realice preguntas
para evaluar la comprensión de la información Actividad Identificar y explicar
como: ¿qué información reproduce la curva de Observa y analiza el siguiente gráfico:
enfriamiento?, ¿qué cambios de estados del agua
se pueden visualizar?, ¿qué tienen en común Gráfico n° 8: Curva de enfriamiento de una muestra de agua en estado gaseoso
las curvas de calentamiento y enfriamiento?,
(se espera que manifiesten que las curvas de
enfriamiento describen los cambios regresivos
de la materia, en el caso del agua se puede

Temperatura (ºC)
observar la condensación y solidificación, las
A
curvas de calentamiento y enfriamiento tienen
en común que representan las variaciones de
la temperatura durante los cambios de estado).
B C
Luego, proyecte la imagen correspondiente a la
curva de enfriamiento del agua e indique en qué
tramos se producen los cambios de estado y los
estados de la materia, (10 minutos)
Comente que la curva se inicia con el
enfriamiento del vapor de agua, cuyas partículas
pierden energía cinética y su volumen se
contrae rápidamente. Al llegar a los 100 °C, D E
el vapor de agua está listo para comenzar a 0 ºC

condensarse. La liberación de calor no disminuye


la temperatura, pero sirve para que el vapor
de agua se convierta lentamente en pequeñas Tiempo (min)

gotas de agua líquida. Una vez transformado


en líquido, el agua continúa bajando su 1. ¿En qué tramos del gráfico el agua está en estado sólido, líquido y gaseoso, respectivamente?

temperatura a medida que cede calor hasta 2. ¿En qué tramos del gráfico se producen los cambios de estado?

alcanzar los 0 °C. A esta temperatura el agua 3. ¿Qué cambios de estado ocurren en esos tramos?
líquida comienza a solidificarse, durante este 4. ¿Qué pasa con la temperatura durante los cambios de estado?
proceso, la temperatura se mantiene constante y 172 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
la liberación de energía permite que las partículas
se puedan reorganizar y adherir unas con otras
a través de las fuerzas atractivas, hasta que
toda el agua se transforme en hielo. El agua en Profundización didáctica
forma de hielo puede continuar descendiendo su Un problema del alumnado es interpretar el comportamiento de los
temperatura a medida que cede calor al entorno fenómenos naturales y explicar científicamente aquello que observa o
(10 minutos) conoce. Cuando se desea explicar qué ha pasado, utilizamos representaciones
Desafie a los estudiantes a trabajar visuales de tres tipos: las representaciones macro son descriptivas, porque se
individualmente en la Actividad, interpretando la basan en propiedades empíricas de las substancias, que se pueden medir con
información sobre la curva de enfriamiento del instrumentos a nuestro alcance. Las representaciones submicro se refieren a
agua y respondiendo las preguntas asociadas. entidades demasiado pequeñas para ser vistas en un microscopio, en nuestro
caso las partículas de la substancia, y permiten realizar explicaciones
interpretativas y con causalidad. Las simbólicas son las que representan las
entidades submicro con letras o signos.
Fuente: Martínez-Torregrosa, J., Alvarez-Herrero, J. F., Limiñana, R., Menargues
Marcilla, M. A., Nicolás Castellano, C., Rey Cubero, A., ... & Savall Alemany, F.
(2020). Enseñanza sobre gases, líquidos y sólidos. Una progresión hacia la estructura
de todas las cosas. (Adaptación).

334 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Motive a interpretar información e identificar los
Actividad Identificar y explicar cambios de estados de la curva de calentamiento
propuesta en la actividad de la página 173 del
El gráfico muestra los resultados de un grupo de estudiantes al medir experimentalmente las
variaciones de temperatura de agua: TE. Lea conjuntamente con el curso las preguntas
solicitadas y proporcione el tiempo necesario
Gráfico n° 9: Comportamiento térmico del agua
para su resolución, (20 minutos)
El tiempo restante de la sesión (15 minutos)
destínelo para resolver la actividad propuesta en
la página 75 del Cuaderno de Actividades (ver
orientaciones en la página 346 de la Guía
125 Cuando finalicen ambas actividades, es pida
que compartan sus resultados en un plenario.
100
Temperatura (ºC)

Realice una retroalimentación y corrección de


75 las respuestas; destine 5 minutos en la revisión.
50

25
Solucionario
0
Tiempo (min) pág. 172
–25
1. Estado sólido: tramo EF. Estado líquido:
tramo CD. Estado gaseoso: tramo: AB.
2. Tramos BC y DE.
a. ¿Cuáles son las variables en estudio?
b. ¿Cuál es la temperatura inicial del proceso? 3. Condensación y solidificación
c. ¿El agua absorbe o libera calor? respectivamente.
d. ¿A qué temperatura ocurren los cambios de estado?, ¿cómo lo sabes?
4. La temperatura se mantiene constante.
e. ¿Qué ocurre con la temperatura del agua durante el experimento?
pág. 173

Página
a. Tiempo y temperatura.
75
b. –25 ºC
Lección 10 • El calor y la temperatura 173 c. El agua absorbe calor, es una curva de
calentamiento.
d. A los 0 ºC y 100 ºC. Porque en el gráfico
Profundización didáctica desde esas temperaturas hay mesetas,
dónde la temperatura es constante.
Si se pretende reducir la incidencia del bajo rendimiento, resulta importante
fijarse como objetivo el fomento de la motivación en el trabajo en el aula, e. La temperatura del agua aumenta.
ya que una de las características que presentan los estudiantes de bajo
rendimiento, es que tienden a darse por vencidos fácilmente cuando se
enfrentan con un problema. Concretamente, se puede alentar a los estudiantes
a atribuir sus logros académicos en ciencias a su esfuerzo individual, porque
sostener la convicción del control personal sobre el logro, especialmente en los
estudiantes con más dificultades, puede ser una manera indirecta de alimentar
el autoconcepto y, en consecuencia, aumentar el rendimiento.
Fuente: López-Martín, E., Expósito-Casas, E., Molina, E. C., & Muñoz, I. A.
(2018). ¿ Qué nos dice PISA sobre la enseñanza y el aprendizaje de las ciencias?
Una aproximación a través de árboles de decisión What does PISA tell us about the
teaching and learning of sciences? An approach through decision trees. Revista de
Educación, 382, 133-161.

Orientaciones y planificaciones de clase 335


Orientaciones y planificaciones de clase
Taller de habilidades científicas
Planificación
TE (Págs. 174) 2 HP
Temperatura de fusión del agua pura y del agua salada
Clase 73 CA (Págs. 76 y 77)
Observar y preguntar
Objetivo de la clase: Un grupo de estudiantes formuló la siguiente pregunta de investigación:

• Comparar la temperatura de fusión del agua ¿Cómo afecta la sal a la temperatura de fusión del agua sólida?
pura y la del agua salada.
Planificar y conducir la investigación
• Analizar y comunicar los resultados de una
Consigan los materiales y sigan los pasos del Cuaderno de Actividades. Cuidado
investigación.

Recursos para la clase:


• Materiales: 2 vasos de precipitado de 500 mL,
2 termómetros, varilla de agitación, 400 g de Soporte universal

hielo molido, agua y sal.

Orientaciones de la clase
El propósito de esta actividad es determinar la
temperatura de fusión del agua pura y la del Termómetro

agua salada.
Pídales revisar el título, la pregunta que guía
la investigación y las etapas del modelamiento
trabajadas en la sección Paso a paso de la Cubos dehielo
página 157. Inste al curso a organizarse en
grupos y reunir los materiales (10 minutos).
Solicíteles seguir los pasos que se exponen en las
páginas 76 y 77 del Cuaderno de Actividades Analizar la evidencia y comunicar
y responder las preguntas que ahí se exponen ¿Qué pasos deben seguir para analizar los resultados y comunicar las conclusiones?
(ver orientaciones en la página 347 de la Guía).
Recuérdeles las etapas de investigación científica Páginas
que vienen realizando en las experiencias 76 y 77

anteriores: indicar las variables en estudio, 174 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
identificar variable dependiente e independiente,
formular una pregunta de investigación
y una predicción, identificar y reunir los
materiales, identificar, describir y llevar a cabo Solucionario
el procedimiento experimental, observar y
registrar los resultados, elaborar una conclusión pág. 174
y comunicar los resultados. Verifique en cada • Identificar las variables en estudio.
grupo que el termómetro no toque la base ni
• Seleccionar la información útil.
las paredes del vaso de precipitado. Se sugiere
encargar a uno de los integrantes de cada grupo • Relacionar e interpretar las variables en estudio.
la tarea de medir la temperatura, con el propósito • Elaborar conclusiones usando las evidencias.
de evitar riesgos y mantener el orden durante la • Comunicar los resultados.
ejecución de la actividad. Recuérdeles que se debe
tener precaución al manipular material de vidrio,
ya que este se puede quebrar y causar cortes en la
piel. (70 minutos)

336 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Orientaciones y planificaciones de clase

Actividad final
Esteban y Verónica discuten sobre la información que entrega el pronóstico del tiempo que Planificación
se muestra en la imagen, ya que no logran establecer si se refiere al concepto de «calor» o
2 HP
de «temperatura».

TALCA
Clase 74 TE (Pág. 175)

DOMINGO
16º Objetivo de la clase:
MIN. • Evaluar los aprendizajes de la lección.

26º Orientaciones de la clase


Comunique el objetivo de esta sesión y entregue
DESPEJADO MÁX.
las instrucciones para el desarrollo de las
Menciona 3 fundamentos que usarías para aclarar la interpretación de la información entregada. secciones Actividad final y ¿Cómo voy? en la
evaluación del proceso.

¿Cómo voy? Evaluación intermedia Conduzca a los estudiantes en la revision de cada


ítem. Si detecta dificultades en la resolución de
Describe cómo se producen los cambios de estado en los fenómenos de la naturaleza. esta sección, propóngales repasar las páginas
Considera el rol de la energía térmica en cada fenómeno y el modelo corpuscular. 160 a 163.
Oriente para la resolución de la actividad de la
sección ¿Cómo voy? solicitando el análisis de
las fotografías que reproducen fenómenos de la
naturaleza y describir los cambios de estados que
ahí ocurren (15 minutos)
Antes de cerrar la sesión, motive el desarrollo de
la metacognición contestando las preguntas de la
▲ Hierba con escarcha. ▲ Géiser. ▲ Nieve derritiéndose. sección ¿Cómo aprendo? Se propone incluir otras
preguntas para la autoevaluación del proceso del
¿Cómo aprendo?
estudiante tales como: (10 minutos)

Registra tus reflexiones considerando toda la Lección 10: • ¿Cómo evaluarías tu compromiso en
1. ¿Qué conceptos te han sido difíciles de comprender? esta lección?
2. ¿Qué habilidades te han costado más desarrollar? • ¿Realizaste todas las actividades de la lección?
Lección 10 • El calor y la temperatura 175

Solucionario

pág. 175 el proceso de evaporación, el agua contenida en las profundidades


Actividad final de la Tierra posee altas temperaturas, por lo tanto al emanar hacia
Hace referencia al concepto de temperatura ambiental. la superficie fluye como vapor de agua. La nieve derritiéndose esta
16° min. y 26° máx., se refiere a una medida en °C. Lo que señala relacionada con el proceso de fusión, ya que el hielo expuesto a las
el pronóstico es la medida del calor que posee el ambiente. No altas temperaturas ambientales, se convierte en agua líquida.
podría referirse al calor, ya que este es la energía que se transfiere ¿Cómo aprendo?
entre dos cuerpos que se encuentran a distinta temperatura, y en
1. Se espera que identifiquen aquellos conceptos que aún no son
el pronóstico no se señalan cuerpos.
capaces de explicar con sus propias palabras.
¿Cómo voy?
2. Se espera que identifiquen aquellas habilidades que aún no
La hierba con escarcha está relacionada con el proceso de logran desarrollar por su complejidad cognitiva como, por
solidifcación, el agua despositada sobre las hojas se congela debido a ejemplo, describir, explicar, justificar, argumentar etc.
las bajas temperaturas del ambiente. El géiser está relacionado con

Orientaciones y planificaciones de clase 337


Orientaciones y planificaciones de clase

Ciencia, tecnología y sociedad


Planificación
2 HP
Vestimenta y seguridad
Clase 75 TE (Págs. 176 y 177)
Los bomberos visten trajes con una
capa externa resistente al roce, una
Objetivo de la clase: capa intermedia resistente a 370 °C
que evita el ingreso de vapores y una
• Sintetizar y repasar los contenidos trabajados capa que es aislante térmico y eléctrico.
en la unidad . Este material fue confeccionado por
una empresa para la NASA en su
expedición Apolo en la década de 1960.
Orientaciones de la clase
• ¿Qué riesgo correrían los bomberos si no tuvieran
Invítelos a leer la sección Ciencia Tecnología y trajes capaces de resistir altas temperaturas?
Sociedad de la página 176. Pida que investiguen • ¿Por qué es importante la colaboración científica
sobre los plásticos vegetales. Destine 10 minutos para el bienestar de las personas?

para que los estudiantes respondan en un


plenario las preguntas que ahí se plantean.
Continúe con la síntesis propuesta al pie de la
Síntesis
página. Este organizador gráfico permite el cierre Lee y observa el siguiente mapa conceptual de la unidad:
cognitivo de los contenidos estudiados en la
unidad y permite la unificación de las lecciones La materia
para que no se interprete que son independientes
las unas de las otras exponiendo los principales se encuentra en diferentes experimenta

conceptos trabajados en la unidad.


estados físicos cambios de estado

Profundización didáctica sólido líquido gaseoso progresivos regresivos

La evaluación formativa durante el proceso de Absorben calor Liberan calor


aprendizaje es un término que se refiere a los
procedimientos utilizados por los profesores
con la finalidad de adaptar su proceso Fusión Evaporación Sublimación Solidificación Condensación Sublimación
progresiva regresiva
didáctico a los progresos y necesidades de
aprendizaje observados en sus alumnos. Es la
que se realiza durante el desarrollo del proceso 176 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
de enseñanza aprendizaje para localizar las
deficiencias cuando aún se está en posibilidad
de remediarlas, esto es, introducir sobre la
marcha rectificaciones a que hubiere lugar en Destine 20 minutos para hacer un repaso de los contenidos empleando el
el proyecto educativo y tomar las decisiones organizador gráfico. Aproveche la instancia para aclarar dudas y conceptos.
pertinentes, adecuadas para optimizar el
Con posterioridad, continúe con la página 177. La sección Repaso mis aprendizajes
proceso de logro del éxito por el alumno.
propone una actividad, la cual tiene como propósito obtener evidencias de los
Fuente: Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: aprendizajes que adquirieron los estudiantes en toda la unidad. Invítelos a
evaluación sumativa, evaluación formativa y responder las preguntas en su cuaderno de forma individual. Destine 30 minutos
Assesment su impacto en la educación actual.
Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, para el desarrollo de la actividad. Al finalizar, realice una retroalimentación y
Innovación y Educación, Vol. 4. corrección de las respuestas dadas. Anote una respuesta final para cada pregunta
en la pizarra. Destine alrededor de 10 minutos para ello.

338 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Repaso mis aprendizajes
Coménteles que esta sección consiste en el
Un grupo de estudiantes realizó la siguiente actividad:
análisis de un contexto de carácter experimental,
1 Consiguieron 4 vasos de precipitado y agregaron el mismo volumen de alcohol, acetona, y que deberán responder sobre la base de
benceno y agua destilada. los conocimientos y habilidades científicas
2 Expusieron los vasos al calor de un mechero y registraron la temperatura en la cual cada desarrolladas en la unidad.
sustancia ebullía.
Se propone al docente una rúbrica para
acompañar la evaluación.
Vaso de Soporte
precipitado universal
Termómetro
Solucionario

pág. 177
Alcohol Acetona Benceno Agua
destilada 1. Medir experimentalmente la temperatura
de ebullición de diferentes líquidos.
Mechero 2. La sustancia y la temperatura de
ebullición.
La siguiente tabla muestra el registro de los estudiantes:
3. ¿Todos los líquidos tienen la misma
Temperatura de temperatura de ebullición?
Vaso Sustancia
ebullición (°C)
1 Alcohol 78 4. Algunos líquidos tienen temperaturas de
2 Acetona 56
ebullición más altas que otros.
3 Benceno 80 5. Se evaporaron a diferentes temperaturas.
4 Agua destilada 100 6. La acetona.
1. ¿Cuál es el objetivo de la investigación?
7. El agua destilada.
2. ¿Cuáles son las variables de investigación?
3. Formula una pregunta de investigación. 8. Se espera que evalúen su predicción.
4. Formula una predicción. Debería aceptase porque todas las
5. ¿Qué ocurrió con todas las sustancias al exponerlas al calor? sustancias tienen un punto de ebullición
6. ¿Qué sustancia ebulló primero?
específico según la composición química
7. ¿Qué sustancias tiene mayor temperatura de ebullición?
de las sustancias.
8. ¿Los resultados obtenidos aceptan o rechazan la predicción planteada?

Repaso mis aprendizajes 177

Profundización didáctica
Rúbrica para el desarrollo de habilidades científicas Proporcionar una retroalimentación
temprana, útil y formativa es importante
Nivel de logro
Indicador de logro dado que es el lugar clave para la mejora de los
L ML PL estudiantes, puesto que apoya su progreso al
Reconoce el objetivo de la investigación. actuar de forma inmediata en lugar de esperar
Identifica las variables de la investigación. hasta que el trabajo haya sido evaluado y
Propone una pregunta atingente a la investigación. devuelto al alumno.
Formula una predicción plausible para la investigación. Fuente: Brown, S. (2015). La evaluación
auténtica: el uso de la evaluación para ayudar
Establece relaciones entre los resultados de las variables a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista
en estudio. Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa,
Evalúa la validez o rechazo de la predicción. 21(2), 1-11.

Simbología:
L: Logrado, ML: Medianamente logrado, PL: Por lograr

Orientaciones y planificaciones de clase 339


Orientaciones y planificaciones de clase

¿Qué logré? Evaluación final


Planificación
TE (Págs. 178 y 179) 2 HP 1. Realiza un cuadro comparativo con las características de los estados de la materia según la

Clase 76 CA (Págs. 78 y 79)


organización de las partículas, considerando distancia, movimiento y fuerzas de atracción.
2. La siguiente imagen corresponde a un montaje experimental para estudiar los cambios
de estado:
Objetivo de la clase:
B C
• Evaluar los contenidos trabajados en Vaso con hielo Pinzas flujo de
la unidad. agua condensada

Se sugiere al docente potenciar el trabajo A


individual en sus estudiantes durante el proceso Vaso con agua
caliente
evaluativo. Considere la realización de la sección
¿Qué logré? de las páginas 178 y 179 y la
evaluación propuesta en las páginas 78 y 79 del
Cuaderno de Actividades (ver orientaciones en
la página 348 de la Guía).
a. ¿Qué cambios de estado ocurren en A y en B ?
Brinde a los alumnos la opción de empezar
b. ¿Qué tipo de cambios son: progresivos o regresivos?
su evaluación por el ítem que ellos estimen
c. Explica lo que ocurre con las partículas en los cambios de estado A y B .
pertinente y señale que las respuestas serán
retroalimentadas por el docente a través de 3. Franco y Loreto colgaron una espiral de papel arriba de una vela encendida y observaron
que se movía, tal como muestra la imagen:
un plenario.
Después de un tiempo prudente, realice una
retroalimentación en un plenario con el grupo
curso para revisar las respuestas, enriquecerlas y
corregir los errores cuando sea necesario. Destine
15 minutos para la revisión de las actividades.

Profundización didáctica

Los alumnos deben aprender a buscar sus


propias motivaciones, y ello implica dejarles
tiempo y espacio para que las busquen y 178 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno

experimenten. Aunque la tarea del docente


sea guiar a los alumnos durante el proceso
de aprendizaje y generar ambientes que sean
proclives a este objetivo, tomar decisiones Solucionario
propias activa mecanismos de motivación Pág. 178
intrínseca, como todos los beneficios que este
hecho lleva asociados. 1. Estado de la Comportamiento de las partículas
Fuente: Couso, D., Jimenez-Liso, M.R., Refojo, C. materia Distancia Movimiento Fuerzas de atracción
y Sacristán, J.A. (Coords) (2020) Enseñando Ciencia Sólido pequeña muy escasa fuerte
con Ciencia. FECYT & Fundacion Lilly. Madrid:
Líquido pequeña regular débil
Penguin Random House.
Gaseoso muy alta muy grande nulo

2. a. A: evaporación. B: fusión.


b. Progresivos.
c. A: Las partículas líquidas se convierten en gaseosas. B: Las partículas
sólidas se convierten en líquidas.

340 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


a. ¿Qué sucede con el aire alrededor de la llama?
b. ¿Qué relación tiene con el movimiento de la espiral? Solucionario
c. ¿Qué método de transferencia del calor se evidencia?
4. Un grupo de estudiantes enfrió una sustancia X en estado líquido y obtuvo la siguiente curva
pág. 178
de enfriamiento:
3. a.  Se calienta y agita el papel.
Gráfico n° 10: Curva de enfriamiento de la sustancia X b. El aire está formado por partículas, las
cuales aumentan su movimiento por el
calor de la llama de la vela.
160 A
140 c. Convección.
Temperatura (°C)

120
100 pág. 179
80
4. a.  Solo uno.
60 B C
40 b. Aproximadamente a los 30 ºC.
20
D Gran idea de la Ciencia
0
10 20 30 40 50 60
3. a.  Está formada por partículas.
Tiempo (min)
b. Se relaciona porque en la unidad
a. ¿Cuántos cambios de estado experimentó la sustancia X? se estudió los estados de la materia
b. ¿A qué temperatura se produjo el cambio de estado? considerando el modelo corpuscular.
Páginas
78 y 79

Grandes ideas de la Ciencia


Gran idea de la Ciencia
Al finalizar el proceso evaluativo, se solicita
Toda la materia está compuesta por partículas
al docente reactivar la Gran idea de la
muy pequeñas.
Ciencia que articula la unidad. Pídales que
1 Responde nuevamente las preguntas de la página 147. respondan nuevamente las preguntas de la
2 Compara tus respuestas con las iniciales. ¿Han cambiado?, ¿a qué se debe? página 147 y que realicen una comparación
3 Respondan. según sus registros al inicio de la unidad.
a. ¿Cómo está formada la materia? Consúlteles si observaron cambios en sus
b. ¿Cómo se relaciona la Gran idea de la ciencia con los aprendizajes de la unidad?
respuestas, y cuáles serían las causas de
esas variaciones.
¿Qué logré? / Gran idea de la ciencia 179
Finalmente, solicite a los alumnos que
redacten una frase que justifique la relación
de la Gran idea con los contenidos estudiados
Se sugiere al docente compartir la siguiente rúbrica para la evaluación de sus en la unidad.
aprendizajes en la unidad.

Indicadores de logro Pregunta Puntaje


Expliqué las características de la materia usando el modelo corpuscular. 1 2

Reconocí a partir de un contexto experimental los cambios de estado de la materia. 2 3

Apliqué el concepto de calor y sus mecanismos de propagación. 3 3

Interpreté información experimental sobre las curvas de enfriamiento. 4 2

Niveles de Logro:
Logrado Medianamente logrado No logrado
(L) (ML) (NL)
8 a 10 puntos 5 a 7 puntos Inferior a 5

Orientaciones y planificaciones de clase 341


Unidad

La materia en nuestro entorno


5 Lección 9 · La materia y los cambios de estado
Actividad 2 Estados de la materia

En grupos, realicen la siguiente actividad:


Actividad 1 Composición de la materia • Consigan tres globos iguales y agua.
• Llenen los globos 1 y 2 con 250 mL de agua.
Observa las siguientes imágenes y responde utilizando los postulados del modelo corpuscular: Cuidado
• Ubiquen el globo 2 en el congelador por una hora.
A B C • Inflen el globo 3 de tal forma que alcance el mismo volumen que el globo 1.
• Comparen los volúmenes de los tres globos después de transcurrida una hora.
• Completen la siguiente tabla dibujando las partículas del interior de los globos al inicio y al
final de la experiencia:

¿Cómo están las ¿Cómo están las


Globo
partículas al inicio? partículas al final?

1 Se mueven, fluyen. Se mueven, fluyen.

No se mueven, tienen
1. Reconoce ¿qué representan las imágenes A, B y C según el modelo corpuscular? 2 Se mueven, fluyen.
posiciones fijas.

A Se mueven libremente, Disminuyen su


El estado gaseoso de la materia. 3 chocan con las paredes movimiento, pero siguen
del globo. moviéndose libremente.

B Respondan:
El estado líquido de la materia.
a. ¿Qué pregunta de investigación es posible contestar con esta experiencia?

¿Cómo influye la temperatura en el volumen?


C El estado sólido de la materia.

2. ¿Qué características puedes atribuirles a las partículas en cada representación? b. ¿Cuáles son variables experimentales?

A Temperatura: independiente; volumen: dependiente.


Fuerzas de atracción: nulas.

c. Concluyan qué características de los estados de la materia es posible comprobar en


B Fuerzas de atracción: débiles. la experiencia.
Se pueden comprobar que las partículas disminuyen su energía
cinética, al disminuir la temperatura, por ende, el volumen se reduce.
C Fuerzas de atracción: fuertes.

3. Comenten
Se esperareflexivamente ¿qué dificultades
que identifiquen tuvieron al responder
las dificultades esta actividad?,
que tuvieron, por ejemplo, d. Comenten reflexivamente ¿qué dificultades tuvieron al realizar experimento?,
Se espera que identifiquen las dificultades queeltuvieron, por ejemplo,
¿cómo las resolviste? ¿qué debes mejorar?
reconocer el estado de la materia o sus características. Solicitaron ayuda identificar las variables, realizar el montaje experimental, analizar los
66 Unidad
del5 •docente
La materia en y/o
nuestro sus compañeros.
deentorno datos, concluir, entre otras. Lección 9 • La materia y los cambios de estado 67

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 66 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 67 27-11-20 14:06

• Invite a sus estudiantes observar detenidamente los representaciones • Motive a los estudiantes a organizarse en grupos y desarrollar la actividad
de los estados de la materia y relacionarlos con los postulados del modelo descrita. Adviértales que los tres globos deben tener el mismo volumen. Guie
corpuscular de la materia, estudiados en la página 151 del TE. a los alumnos a establecer relaciones entre el movimiento de las partículas y la
• Realice una retroalimentación y corrección de las respuestas. temperatura.

342 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Actividad 3 La materia cambia de estado 3. Observa las siguientes imágenes:

1. Completa el siguiente esquema con los estados de la materia y sus cambios A C


según corresponda:

Sublimación progresiva

Fusión Evaporación
B D

Sólido Líquido Gaseoso

Solidificación Condensación

Deposición o
a. Reconoce el estado inicial y final de la materia en cada imagen.
sublimación regresiva
A Inicial: líquido. Final: sólido.
2. Planifica un procedimiento para explicar los procesos de fusión y solidificación de la mantequilla.
Para ello, utiliza los siguientes materiales: 1 vaso de precipitado de 250 mL, 1 vidrio reloj, B Inicial: sólido. Final: líquido.
1 fuente con hielo, mantequilla y un mechero Bunsen con su respectiva rejilla.
C Inicial: líquido. Final: gas.
Cuidado
a. Para demostrar el proceso de fusión.
D Inicial: gas. Final: líquido.
Preparar un montaje con el mechero, el trípode y la rejilla, colocar un
trozo de mantequilla en el vaso de precipitado y calentar. b. ¿Qué cambio de estado experimentó la materia en cada caso?

A Solificación.
B Fusión.
C Evaporación.
b. Para demostrar el proceso de solidificación.
D Condensación.
Colocar un trozo de mantequilla en el vaso de precipitado y llevarlo a
c. Clasifica cada imagen según el tipo de cambio de estado que representa: progresivo
una fuente con hielo o refrigerador. o regresivo.

A: regresivo. B: progresivo. C: progresivo. D: regresivo.

4. Comenten
Se esperareflexivamente ¿qué cambio
que identifiquen el cambio
de estadode
de estado
la materiaque no puedes
aún aún explicar?,
no logran
¿qué deberás hacer para lograrlo?
explicar con sus propias palabras. Solicitar ayuda del docente y/o de
68 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno
sus compañeros. Lección 9 • La materia y los cambios de estado 69

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 68 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 69 27-11-20 14:06

• Invite a sus estudiantes completar los conceptos faltantes en el organizador • Para cerrar la actividad, mencióneles que deben reconocer en cada proceso el
gráfico sobre los cambios de estado de la materia. Si detecta dificultades entre estado inicial y final de los materiales, identificar el nombre del cambio de
los alumnos para responder este ítem, pídales que repasen los contenidos de las estado y clasificarlo según el intercambio de energía con los alrededores.
páginas 154 y 155 del texto.

343 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Orientaciones y planificaciones de clase


Taller de habilidades científicas Actividad experimental

Volumen y temperatura de ebullición del agua 3. Registren sus resultados en la siguiente tabla:

En grupos, realicen la siguiente actividad: Temperatura de


Repetición Volumen de agua (mL)
ebullición (°C)
Observar y preguntar
1 50 98
1. Paula y Benjamín plantearon la siguiente predicción:
2 100 98
La temperatura de ebullición del agua aumenta
cuando el volumen de agua es mayor.
3 150 98
a. ¿Cuáles son las variables experimentales? 4 200 98
La temperatura y el volumen. 5 250 98

Planificar y conducir una investigación Analizar la evidencia y comunicar

2. Consigan los materiales: 4 vasos de precipitado de 250 mL, mechero, trípode, rejilla, 4. Analicen sus resultados siguiendo el paso a paso:
termómetro, 1 L de agua, probeta y fósforos. a. ¿Cómo cambia la temperatura de ebullición con el volumen de agua?
La temperatura de ebullición se mantiene constante.
Cuidado

• Preparen el montaje como se observa


en la imagen.
b. Expliquen si los resultados permiten aceptar la predicción.
• Viertan 50 mL de agua en el vaso de
precipitado, enciendan el mechero y Los resultados permiten rechazar la predicción.
esperen a que el agua comience
a hervir.
• Registren la temperatura de ebullición.
• Repitan el procedimiento con
diferentes volúmenes de agua
c. ¿Cómo van a comunicar los resultados de esta investigación?
(100 mL, 150 mL, 200 mL, 250 mL).
Depende de la decisión del grupo. Puede ser afiche, presentación de
diapositivas o tríptico.

d. Manipular con cuidado


Comenten reflexivamente ¿quélos objetos de
precauciones vidrio,
deben tomarel mechero
al trabajar los objetos
en elylaboratorio?
calientes.
70 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno Lección 9 • La materia y los cambios de estado 71

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 70 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 71 27-11-20 14:06

• Supervise la preparación del montaje y adviértales de las medidas de seguridad volúmenes de agua. Promueva la importancia del registro de observaciones y
frente a la manipulación de material de vidrio, agua caliente y mechero. datos durante la actividad.
• Compruebe que los estudiantes usen adecuadamente el termómetro y midan • Para finalizar, facilite la discusión, el análisis de los resultados y la toma
la temperatura del agua durante el proceso de ebullición, usando diferentes de decisiones entre los integrantes del grupo para la comunicación de los
resultados al curso.
344 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Unidad

La materia en nuestro entorno


Lección 10 · El calor y la temperatura ¿Cómo se propaga el calor?
5 Actividad 5
1. Completa el siguiente cuadro resumen sobre las formas de propagación del calor:
Actividad 4 La temperatura
Mecanismo de propagación Descripción Ejemplos
1. Responde:
a. Explica si es lo mismo calor y temperatura.
No, el calor es energía en tránsito entre los cuerpos, mientras que la Conducción. Se produce a través Cuando se calienta
temperatura es una medida de la energía cinética de las partículas. de materiales el mango del
sólidos. sartén cuando este
b. Explica por qué la expresión «tengo mucho calor» es incorrecta.
está en la llama de
Porque la expresión se refiere a la temperatura. la cocina.

c. Reconoce ¿qué instrumento se utiliza para medir la temperatura?


El termómetro.

d. ¿En qué escalas de medida se registra la temperatura? Convección. Se produce a través La transferencia
Escalas térmicas: Celsius ( ºC), Fahrenheit (º F) y Kelvin (K). de líquidos y gases. de calor de una
2. Observa la siguiente imagen señala con flecha hacia dónde se produce transferencia
estufa.
Deberían dibujar una yflecha deluna
agua caliente al aire y/o della agua
de calor.
caliente a la pared de la taza.

Agua caliente

Aire Cuando llega la


Agua caliente Radiación. Se produce a energía emitida
través de ondas por el Sol a la
electromagnéticas. superficie de la
tierra.
Pared de la taza

3. Comenten
Se esperareflexivamente
que mencionen¿qué dificultades
que no tuviste al comprender
lo logran el concepto
identificar o explicar
de y que lo 2. Comenten
Se esperareflexivamente ¿qué forma
que identifiquen la de propagación
forma de propagación no puedes
del calor aún de explicar?,
calor que aún no
temperatura?, ¿en qué te basas para responder? ¿qué harás para resolver esta dificultad?
confunden con el concepto de calor o sensación térmica. pueden explicar con sus palabras. Solicitaron ayuda del docente y/o de
sus compañeros.
72 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno Lección 10 • El calor y la temperatura 73

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 72 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 73 27-11-20 14:06

• Recuérdeles que el calor es una forma de energía y la temperatura es una • Solicite a los estudiantes completar la tabla propuesta relacionada con los
medida relacionada con la energía cinética de las partículas que componen mecanismos de propagación del calor, incluyendo una breve descripción
un material. y mencionar al menos un ejemplo. Sugiérales revisar las páginas 164 y 165.
Realice una retroalimentación y corrección de las respuestas.

345 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Orientaciones y planificaciones de clase


Actividad 6 El calor y los cambios de estado Actividad 7 Curva de enfriamiento del agua

En grupos, realicen la siguiente actividad: Analiza la información proporcionada por el siguiente gráfico:
• Consigan un vaso, cubos de hielo y un termómetro. Gráfico n° 6: Curva de enfriamiento del agua
• Pongan los cubos de hielo en el vaso y
registren la temperatura.
A
• Ubiquen el vaso con hielo en un lugar caluroso y
registren la temperatura, cada cinco minutos, durante 125
cuarenta minutos. 100
• Anoten sus resultados en la siguiente tabla: B C
75

50
Tiempo (min) 0 5 10 15 20 25 30 35 40

Temperatura (ºC)
25
T (°C)
0
D E
a. ¿Qué cambio de estado experimentó el hielo? –25
F
Fusión. Tiempo (min)

a. ¿Por qué no cambia la temperatura de una sustancia durante un cambio de estado?


Porque la energía absorbida separa las partículas que forman la
sustancia.
b. ¿Qué ocurrió con la temperatura del hielo en el transcurso de 40 minutos?
Aumentó.
b. Identifica en el gráfico aquellas zonas donde la temperatura permanece constante.
Tramos B-C y D-E.

c. Explica en términos del modelo corpuscular: ¿qué ocurrió con las partículas de hielo durante
c. Relaciona qué tienen en común las zonas B-C y D-E, ¿cómo es el comportamiento del agua en
la actividad?
esos tramos?
Las partículas comenzaron a movilizarse con mayor facilidad,
aumentaron las distancias entre sí y las fuerzas de atracción se En estos tramos se producen los cambios de estado.
debilitaron.
d. Explica qué ocurre con la energía cinética de las partículas del agua a medida que transcurre
el tiempo.
d. ¿Cómo se explica el flujo de calor en esta actividad?
La energía cinética de las partículas disminuye, ya que desciende la
El hielo absorbe calor desde el entorno, provocando el cambio de estado
temperatura
progresivo.

e. Comenten reflexivamente ¿cuál fue tu aporte en los trabajos colaborativos?, ¿qué debes mejorar?
e. Comenten reflexivamente ¿qué problema tuviste al analizar el gráfico?, ¿cómo lo resolviste?
Se espera que indiquen el papel que tuvieron en el trabajo experimental.
Se espera que mencionen la identificación de variables y/o la
74
Indican que deben mejorar la responsabilidad, respetar los turnos de
Unidad 5 • La materia en nuestro entorno Lección 10 • El calor y la temperatura 75
interpretación de la curva. Solicitaron ayuda del docente y/o de
habla, etc.
sus compañeros.
Orientaciones Cuaderno de Actividades
CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 74 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 75 27-11-20 14:06

• Invite a los estudiantes a reunirse en grupos y conseguir los materiales • Pida a los alumnos analizar la información descrita en la curva de
solicitados. Mencióneles que deben escoger un lugar caluroso de fácil acceso enfriamiento del agua e identificar aquellas zonas (rotuladas por letras) donde
ya que tendrán que realizar mediciones de temperatura cada cinco minutos la temperatura permanece constante y aquellos tramos donde esta varía.
durante cuarenta minutos.

346 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Taller de habilidades científicas Actividad experimental

Temperatura de fusión del agua pura y agua salada 3. Registren sus resultados en la siguiente tabla:
Vaso A: hielo con sal
En grupos, realicen la actividad:
Observar y preguntar Tiempo (min)
1. Un grupo de estudiantes formuló la siguiente pregunta de investigación: T (°C)

¿El agua pura y el agua salada funden


a igual temperatura? Vaso B: hielo

a. Formulen una predicción a la pregunta de investigación. Tiempo (min)

Los alumnos pueden hacer la siguiente predicción: el agua pura y el T (°C)


agua salada se funden a diferentes temperaturas.
Planificar y conducir una investigación Analizar la evidencia y comunicar

2. Consigan los materiales: 2 vasos de precipitado de 500 mL, 2 termómetros, varilla de agitación, 4. Analicen sus resultados siguiendo el paso a paso:
2 soportes universal y 400 g de hielo molido. a. ¿A qué temperatura se produjo la fusión en el vaso A?, ¿y en el vaso B?
100
100
La fusión debería observarse cerca de los cero grado.
90
1 En ambos vasos, 90

80
80

70
depositen 200 g de 70

60
60

50
hielo molido. Al vaso A, 50

40
40

agréguenle 100 g de sal. 30


30
b. ¿Cómo afecta la adición de sal a la temperatura de fusión del agua?
20
20

10
10
Agiten.
0
0
La sal disminuye la temperatura de fusión del agua.
10
10

20
20

30
30

c. Expliquen si los resultados permiten aceptar la predicción.


A B Depende de la predicción formulada. Si considera la predicción
propuesta, se debiese aceptar.
100 100
100 100

90 90
90 90

80 80
2 Ubiquen los vasos en un 80 80

70 70
70 70

60 60
lugar caluroso y registren 60 60

50 50
50 50 d. ¿Cómo van a comunicar los resultados de esta investigación?
40 40
la temperatura inicial y 40 40

30 30
30 30

20 20
luego cada 5 minutos, 20 20 Cuidado Se espera que los estudiantes seleccionen un formato como el afiche,
10 10
10 10

0 0
hasta que el hielo se 0 0

10
10
10
10
las presentaciones en diapositivas, trípticos, entre otros.
20 20
20 20
derrita por completo en
30 30
30 30

ambos vasos.

e. Comenten reflexivamente ¿cómo fue tu participación en los trabajos grupales?,


Se espera que evalúen positiva o negativamente su participación.
¿qué debes mejorar?
A B Indican que deben mejorar la responsabilidad, respetar los turnos de
habla, etc.
76 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno Lección 10 • El calor y la temperatura 77

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 76 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 77 27-11-20 14:06

• Pídales que analicen la preguntade investigación y que propongan una • Adviértales que las mediciones del tiempo y la temperatura se deben iniciaren
predicción. Luego, supervisela implementación del diseño experimental, forma simultánea. Pida a los estudiantes que observen con detención el
agregando la misma cantidad de hielo molido a los vasos e incorporando solo proceso de fusión del agua en presencia de la sal.
en uno de ellos la sal de mesa. Solicite que agiten con precaución la mezcla de
agua con sal.

347 Unidad 5: La materia en nuestro entorno Orientaciones y planificaciones de clase


¿Qué logré?
Lee las preguntas y responde marcando una opción.
Responde las siguientes preguntas:
1. ¿Cuál de las siguientes opciones representa el término «calor»?
1. Dibuja en cada recuadro las partículas de los estados de la materia cumpliendo con los
enunciados del modelo corpuscular: A. Energía térmica que contienen los cuerpos.
B. Energía que se transfiere entre cuerpos con igual temperatura.
C. Concepto usado para indicar la elevada temperatura de un cuerpo.
D. Energía térmica transferida de un cuerpo con mayor temperatura a uno con
menor temperatura.
2. ¿Cuál de las siguientes opciones respecto de las formas en que el calor se propaga entre los
cuerpos es correcta?
A. La radiación térmica ocurre con mayor facilidad en gases.
Sólido Líquido Gaseoso B. En sólidos, el calor se propaga a través de corrientes convectivas.
C. En los líquidos, el calor se propaga progresivamente por las partículas.
2. Completa el siguiente cuadro de los cambios de estado: D. La transferencia de calor es mejor en los metales que en la madera o el plástico.
¿Qué ocurre con las 3. ¿Qué mecanismo de transferencia de calor ocurre cuando calientas tus manos al sol?
Cambio de estado Estado inicial y final ¿Absorbe o libera calor?
partículas?
A. Radiación.
Se separan,
pudiendo ahora B. Conducción.
Fusión Sólido / Líquido desplazarse con Absorbe C. Convección.
mayor libertad. D. Convección y conducción.

Se separan y las 4. Se tienen dos cuerpos de distinta masa en contacto térmico y aislados del entorno, uno a 20 °C
y el otro a 60 °C. ¿Cómo es el flujo de calor entre ellos?
Evaporación
partículas pueden
Líquido / Gas Absorbe A. Desde el cuerpo a 20 °C al cuerpo a 60 °C hasta que ambos alcancen los 40 °C.
desplazarse
libremente. B. Desde el cuerpo a 60 °C al cuerpo a 20 °C hasta que todo el calor contenido se libere.

La distancia entre C. Ocurre siempre desde el cuerpo con mayor temperatura al de menor temperatura hasta
alcanzar el equilibrio térmico.
Condensación
ellas disminuye y
Gas / Líquido Libera D. Se libera progresivamente desde el cuerpo a 60 °C hacia el que está a 20 °C hasta que
su movimiento es
ambos alcancen la temperatura del entorno.
menor.
5. Comenten reflexivamente ¿has sido responsable de tu propio aprendizaje? Piensa en tus
Se espera que evalúen su responsabilidad considerando los criterios
La distancia entre obligaciones, la toma de decisiones y el cumplimiento de tus deberes, entre otros aspectos.
señalados u otros.
Solidificación Líquido / Sólido ellas disminuye Libera
y ya no pueden
desplazarse, solo
vibran.

78 Unidad 5 • La materia en nuestro entorno Evaluación final 79

Orientaciones Cuaderno de Actividades


CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 78 27-11-20 14:06 CL0000000001601 CCNN_6B_CA_U5_VN_9649.indd 79 27-11-20 14:06

• Invite a sus estudiantes a responder individualmente las preguntas. • Se solicita al docente realizar la retroalimentación a sus alumnos
Explíqueles que esta evaluación mide los contenidos aprendidos en la de la evaluación como una oportunidad para recoger evidencias sobre
Unidad 5 y consta de dos ítems: uno de desarrollo y otro de selección única. el aprendizaje de los estudiantes y tomar las acciones necesarias para
el alcance de las metas establecidas.

348 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Rutina de pensamiento
¿Qué te hace pensar eso…?
• Propósito: ¿qué tipo de pensamiento promueve esta estrategia?
Esta estrategia ayuda a los estudiantes a describir qué ven o saben y los incita a construir
explicaciones. Promueve el razonamiento basado en la evidencia, porque invita a los estudiantes a
compartir sus interpretaciones, los motiva a entender alternativas y múltiples perspectivas.
Al ser una estrategia metacognitiva promueve a los estudiantes a la autoreflexión y análisis de sus
pensamientos, dando paso a la autonomía y a responsabilizarse de sus pensamientos.

• Aplicaciones: ¿cuándo y dónde puede ser aplicada?


Esta estrategia invita a los estudiantes a describir algo, como por ejemplo un objeto o un concepto,
y luego apoyar su interpretación a partir de las evidencias observadas. Como las preguntas básicas
de esta estrategia son flexibles pueden ser adaptadas para uso de casi cualquier materia y también
puede ser provechosa para reunir información sobre los conceptos previos generales que tienen los
estudiantes, cuando se introduce un nuevo tema.

• Lanzamiento: algunos consejos para poner en práctica.


La estrategia puede ser utilizada con toda la podemos comprender mejor el desarrollo del
clase, en trabajos de conversación grupal o pensamiento, es por esto que es necesario
individual. Al introducir la estrategia, el docente llevar un tipo de registro para analizar
debe orientar a los estudiantes mediante un posteriormente sus respuestas, como, por
modelamiento, es decir, que el docente sea capaz ejemplo: grabar las palabras de los estudiantes;
de mostrar la estrategia consigo mismo antes de hacer una tabla con una lista de explicaciones,
solicitar que los estudiantes la apliquen. ya que a medida que la interpretación se va
desarrollando, se pueden ir anotando los
Es esencial que la rutina de pensamiento comience
cambios de sus opiniones y promover la
con preguntas que pueden variar de muchas
discusión sobre las nuevas explicaciones;
maneras dependiendo del contexto: ¿qué haces?,
otra opción para ambos trabajos, individual
¿qué observas?, ¿qué sabes que te hace decir eso?,
y grupal, incluye estudiantes exponiendo sus
¿qué es? o ¿qué sabes?, ¿qué estás pensando?
propias interpretaciones, pudiendo ser todos
Escuchando y observando el uso del compartidos y revisados en grupo.
lenguaje por parte de los estudiantes
Referente teórico: Ritchhart, T., Church, M., Morrison, K. (2014).
Hacer visible el pensamiento visible. Buenos Aires: Editorial Paidós.

Rutina de pensamiento ¿Qué te hace pensar eso…? 349


Rutina de pensamiento
Puente 3-2-1
Tus respuestas iniciales en Tus nuevas respuestas en
relación al tema. relación al tema.

3 Pensamientos o Ideas 3 Pensamientos o Ideas

2 Preguntas 2 Preguntas

1 Analogía 1 Analogía

PUENTE

• Propósito: ¿Qué tipo de pensamiento promueve esta estrategia?


Es una rutina de pensamiento para la activación de los conocimientos previos y la elaboración de
conexiones. El estudiante deberá descubrir, evidenciar y explicitar sus pensamientos iniciales
sobre un tema y luego conectar los mismos, con los nuevos pensamientos surgidos después de
alguna intervención.

• Aplicaciones: ¿cuándo y dónde puede ser aplicada?


Esta estrategia puede ser útil para aplicarla cuando los estudiantes van desarrollando los contenidos
en clases. Puede ser un concepto que los alumnos ya conocen, pero, la finalidad de esta rutina es
focalizar el aprendizaje en una nueva situación.
Cada vez que se obtiene una nueva información, se pueden construir puentes entre las nuevas ideas y
los conocimientos previos.

• Lanzamiento: algunos consejos para poner en práctica.


“3”– Esta estrategia puede ser utilizada como docente deberá de continuar con el contenido de
introducción, donde el estudiante escribe, dibuja la clase, con el fin de que en la parte del cierre de
o menciona sus 3 ideas iniciales en esta pasen a la última etapa.
forma individual.
“1”– Los estudiantes deberán relacionar su
“2”– Luego deberán de exponer 2 dudas o pensamiento inicial y el nuevo adquirido
preguntas que le generen sus ideas iniciales. durante el desarrollo de la clase, explicando a
Saber qué es lo que quieren saber, es un buen sus compañeros cómo y por qué cambió o no su
paso para crear aprendizajes significativos en manera de pensar.
la sala de clases. Por medio de las preguntas, el

Referente teórico: Ritchhart, T., Church, M., Morrison, K. (2014).


Hacer visible el pensamiento visible. Buenos Aires: Editorial Paidós.

350 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Procedimientos de Evaluación de Realización de tareas

Adaptado de Himmel; Olivares; Zabalza (1999)


“Hacia una Evaluación Educativa”

Son pruebas que permiten evaluar el La observación requiere definir qué observar,
comportamiento, desempeño, destrezas del cuándo y cómo. Por ejemplo en el qué debe
alumno utilizando como fuente de información establecerse si se va a evaluar el proceso o el
la observación directa. De acuerdo con Salinas producto. El definir estos aspectos exige, sin
(2002) “Se trata de procedimientos que se duda, un trabajo sistemático de planificación
elaboran desde un número determinado de y una definición del aprendizaje u objetivo
categorías de análisis que nos pueden permitir a evaluar, en conjunto con los indicadores
organizar de forma ordenada un conjunto que permiten observar y dar cuenta de este
de aspectos a ser observados y valorados por objetivo. Los indicadores u objetivos deben ser
el profesor o, en otros casos por los propios formulados de manera clara, concreta, unívoca
alumnos”.1 (sólo una en cada ítem) de modo que permitan
recoger la información sin ambigüedad..

Instrumentos para el registro de la información:


a. Lista de Comprobación o Cotejo:
Consiste en una lista de características, aspectos, cualidades, secuencia de acciones, etc. Sobre las que
interesa determinar su presencia o ausencia. La lista de cotejo se presta para registrar aspectos que
son del tipo dicotómico (sí –no, lo hizo – no lo hizo; presente-ausente, etc.) Su construcción es muy
similar a la de las escalas, salvo en que tiene sólo dos categorías de medición.
b. Escala de apreciación o calificación:
Consiste en una serie de características, cualidades, aspectos, etc., sobre las que nos interesa
determinar el grado de presencia. El grado de presencia se expresa mediante categorías.

Ejemplos de Categorías:
Cuantitativas
Cantidad: Mucho – Bastante – Poco – Casi Nada – Nada
Frecuencia: Siempre – Casi Siempre – A veces – Casi Nunca – Nunca

Cualitativas
Excelente – Muy bueno – Bueno – Regular – Malo
Suficiente – Insuficiente – Deficiente

Las categorías pueden referirse también a aspectos tales como el grado de: Acuerdo, Interés,
Importancia, Prioridad, Logro de Metas u Objetivos. El número de categorías al menos deben ser tres.
Es importante que dichas categorías estén bien claras, definidas y resulten mutuamente excluyentes.

1
Salinas, D (2002) ¡Mañana Examen! Editorial Grao: Barcelona.

Procedimientos de Evaluación de Realización de tareas 351


Proyecto

Nombre: Curso: Fecha:

Construyendo un contenedor isotérmico

Antecedentes
Los contenedores o cajas isotérmicas son recipientes que permiten la conservación de la temperatura de
alimentos, fármacos, carnes, u otros productos.

Planificación
Paso 1: Organícense en grupos de cuatro estudiantes, distribuyéndose las siguientes tareas:

Tarea 1 Tarea 2 Tarea 3 Tarea 4

Investigar sobre las Consultar y seleccionar Diseñar las características Evaluar el funcionamiento
características y usos los materiales para del contenedor del contenedor
de los contenedores la construcción del isotérmico (tamaño, peso, isotérmico con productos
isotérmicos en la vida contenedor isotérmico. volumen). del entorno.
cotidiana.

Paso 2: Reúnanse nuevamente los diferentes integrantes y respondan las siguientes preguntas relacionadas
con el proyecto:
• ¿Qué medios o recursos necesitamos para su ejecución?
• ¿Qué impacto al medioambiente genera el uso de estos contenedores?
• ¿Qué productos almacenaremos en el contenedor?
• ¿Cómo conseguiremos los materiales para el proyecto?
• ¿Dónde construiremos el contenedor?
• ¿En qué lugar o espacio instalaremos el contenedor?
• ¿En qué tareas requeriremos el apoyo del profesor u otro adulto?
• ¿A quiénes beneficiamos con este proyecto?, ¿cuánto tiempo destinaremos para efectuarlo?
• ¿Cómo divulgaremos este proyecto a la comunidad?, ¿qué medio utilizaremos?

Material fotocopiable
352 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Proyecto

Paso 3: Registren la información sobre los integrantes del grupo, la tarea asignada y el plazo para su realización:

Integrante Nombre Tarea asignada Plazo

Ejecución
Paso 4: El encargado de investigar sobre las características y usos de los contenedores preparará una presentación
en PowerPoint que incluya, al menos tres características y usos de los contenedores isotérmicos en la vida
cotidiana.

Paso 5: El encargado de consultar y seleccionar los materiales para fabricar el contenedor, compartirá
la información a través de un papelógrafo.

Paso 6: El encargado de diseñar las características del contenedor, explicará el formato del contenedor a través
de un video explicativo.

Paso 7: El encargado de evaluar el funcionamiento del contenedor, planificará el seguimiento de este


considerando un tiempo de al menos tres días, registrando en una tabla las condiciones del producto antes
y durante y después del plazo establecido.

Difusión
Según lo discutido en el paso 2, compartan su proyecto con la comunidad usando medios de difusión, como
afiches, paneles informativos, trípticos o videos, entre otros.

Material fotocopiable
Proyecto 353
Actividad no experimental 1 Lección 9

Los cambios de estado en la materia

Nombre: Curso: Fecha:

Utiliza la información de la imagen y responde las preguntas asociadas.

(b)
(f)

(a) (e)

(d)

(b)

1. Anota en cada círculo de la imagen la letra respectiva del cambio de estado producido según corresponda.
a. Fusión b. Sublimación progresiva c. Condensación
d. Evaporación e. Deposición o sublimación regresiva f. Solidificación

2. Clasifica los cambios de estado representados en la imagen como progresivos o regresivos marcando con una
cruz (X) en la columna correspondiente.

Progresivo Regresivo
a.
b.
c.
d.
e.
f.

Material fotocopiable
354 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Actividad no experimental 2 Lección 10

¿Qué sucede cuando hay una diferencia de temperatura?

Nombre: Curso: Fecha:

Observa la siguiente imagen y luego responde las preguntas que siguen a continuación.

1. Explica cómo se transfiere el calor en el ejemplo de la imagen.

2. ¿Qué sucedió con la temperatura del cuerpo que transfirió energía?

3. Explica cómo se evidencia que se alcanzó el equilibrio térmico.

4. Fundamenta cuál es el mecanismo de transferencia del calor en este caso.

Material fotocopiable
Actividad no experimental 355
Actividad no experimental 3 Lección 10

La materia y el calor

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa la siguiente secuencia de imágenes y luego responde.

10:00 11:00

a. Fundamenta qué ocurrió con el volumen del globo.

b. ¿Qué cambio experimentará el globo al alcanzar la temperatura ambiente?

c. ¿Cómo se explica este fenómeno según el modelo corpuscular de la materia?

Material fotocopiable
356 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Actividad no experimental 3 Lección 10

2. La siguiente imagen muestra un procedimiento experimental usando cristales de yodo.

Soporte universal
Cubos de hielo
Vidrio reloj

Yodo gaseoso Vaso de


de color violeta precipitado

Cristales de yodo
de color negro Fuente de calor

a. ¿Qué cambios de estado se están estudiando en la experiencia?

b. ¿Qué estados de la materia se reconocen?, ¿en qué lugar dentro del montaje experimental?

c. ¿Qué sucede al cubrir el vaso de precipitado con un vidrio de reloj que contiene hielo?

d. Explica que ocurre con la fuerza de atracción que mantienen el estado inicial y final de yodo.

Material fotocopiable
Actividad no experimental 357
Evaluación diagnóstica
Unidad 5

Nombre: Curso:
Curso: Fecha:
Fecha:

1. En la hoja de cada estudiante de la imagen, escribe el nombre del estado de la materia que se representa.

2. En la siguiente tabla, marca con una cruz (X) la propiedad que experimentan los estados de la materia:

Forma Volumen
Fijo Variable Fijo Variable

Sólido

Líquido

Gas

Material fotocopiable
358 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Evaluación diagnóstica

3. Antepón una V si la aseveración es verdadera y una F si es falsa. Corrige las falsas en el espacio asignado.
a. ____ La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio.

b. ____ La densidad es una propiedad característica de la materia.

c. ____ En los sólidos las fuerzas de atracción entre las partículas son débiles.

d. ____ Las magnitudes son propiedades de la materia que se pueden medir.

e. ____ Las balanzas son instrumentos para medir el peso de un cuerpo.

4. Las imágenes a continuación, muestran dos situaciones de tu entorno cotidiano en donde ocurren cambios de
la materia. Observa y luego completa la tabla.

Cambia el Cambia el
estado de estado de
Situación cotidiana Descripción
la materia la materia
(Sí/No) (Sí/No)

Material fotocopiable
Evaluación diagnóstica 359
Evaluación formativa Lección 9

La materia y sus cambios de estado

Nombre: Curso: Fecha:

1. Completa la siguiente tabla considerando el comportamiento de las partículas, según lo descrito por el modelo
corpuscular de la materia.

Comportamiento de las partículas


Estado de la materia
Orden Distancia Movilidad

Sólido

Líquido

Gaseoso

2. Lee y analiza la siguiente información:

La lluvia ácida es un fenómeno ambiental que se produce cuando ciertas emisiones contaminantes
entran en contacto con las gotas de agua de las nubes y, luego caen sobre la superficie terrestre como
precipitaciones o nieve.
Fuente: Archivo editorial.

Responde:
a. ¿De dónde provienen principalmente las emisiones contaminantes de la lluvia ácida?

b. Explica qué estados de la materia experimenta el agua responsable de la lluvia ácida.

Material fotocopiable
360 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Evaluación sumativa Lección 9

La materia y sus cambios de estado

Nombre: Curso: Fecha:

1. Observa la información entregada en el siguiente esquema.

1 2 3
4

SÓLIDO LÍQUIDO GAS

Hielo Agua Vapor de agua

Escribe la combinación de imágenes y flechas que utilizarías para los siguientes cambios de estado:

a. Condensación:
b. Fusión:
c. Sublimación progresiva:
d. Congelación:
2. Identifica el nombre del cambio de estado correspondiente a la situación descrita.

a. Dejar un trozo de mantequilla expuesto al sol:


b. Frotarnos las manos con alcohol:
c. Barra de aromatizante en una habitación:
d. Depositar jugo en moldes y dejarlos en el congelador:

Material fotocopiable
Evaluación sumativa 361
Evaluación formativa Lección 10

El calor y la temperatura

Nombre: Curso: Fecha:

Analiza la siguiente imagen y responde las preguntas asociadas.

Vapor de agua

Agua con sal

Sal

Mechero

1. ¿Qué estado posee el agua al inicio y al final de la experiencia?

2. ¿Por qué al final del procedimiento queda sal en el vaso?

3. ¿Cómo influye el calor en el proceso descrito?, ¿cómo se propaga?

Material fotocopiable
362 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Evaluación sumativa Lección 10

El calor y la temperatura

Nombre: Curso: Fecha:

1. Identifica el mecanismo de propagación del calor representado en las siguientes imágenes.



2. Considerando la imagen del siguiente procedimiento experimental, responde:

a. ¿Qué ocurre con la temperatura durante el cambio de estado?

b. Explica el cambio de estado ocurrido en términos de transferencia de calor y energía cinética de las partículas.

Material fotocopiable
Evaluación sumativa 363
Instrumento evaluativo 1
Evaluación final Unidad 5

Nombre: Curso: Fecha:

I. Selección única. Lea detenidamente las preguntas propuestas y seleccione la alternativa correcta.

1. ¿Qué diferencia existe entre el estado sólido y el estado líquido de una misma sustancia?
A. El sólido tiene la capacidad de fluir y el líquido no.
B. El sólido adquiere la forma del recipiente que lo contiene y el líquido no.
C. Las partículas del sólido tienen menor energía cinética que las del líquido.
D. Las partículas del sólido se encuentran más separadas que las del líquido.
2. La transformación de líquido a sólido, ¿a qué cambio de estado corresponde?
A. Fusión.
B. Deposición.
C. Evaporación.
D. Solidificación.
3. ¿Qué par de conceptos no representan cambios de estado regresivos?
A. Condensación-deposición.
B. Solidificación-sublimación progresiva.
C. Vaporización-condensación.
D. Condensación-evaporación.
4. ¿Qué cambio de estado experimenta un chocolate al derretirse?
A. Fusión.
B. Evaporación.
C. Condensación.
D. Sublimación.
5. Cuando se pone en contacto un cuerpo A cuya temperatura es 80 ºC con un cuerpo B cuya temperatura es
de 20 ºC, fluye calor hasta:
A. que ambos cuerpos alcanzan el equilibrio térmico.
B. que ambos cuerpos pierdan todo su calor.
C. que el cuerpo B disminuya su temperatura.
D. que el cuerpo A aumente su temperatura.

Material fotocopiable
364 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Instrumento evaluativo 1

II. Observa y analiza el siguiente gráfico sobre el calentamiento del agua.


Variación de la energía cinética respecto de la temperatura
V
IV

Temperatura (°C)
II III

Energía cinética de las partículas (J)


incremento de la energía

Responde:

1. ¿Cuáles son las variables dependiente e independiente?

2. ¿En qué regiones del gráfico aumenta la temperatura y en cuáles esta permanece constante?

3. ¿En qué estados se encuentra el agua en las regiones I, III y V?

4. ¿En qué regiones del gráfico ocurren los cambios de estado?, ¿a qué temperatura suceden?

5. ¿Cómo es la energía cinética de las partículas en las regiones II y IV?

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 365
Instrumento evaluativo 2
Evaluación experimental

Nombre: Curso: Fecha:

Pregunta de investigación
¿Cómo afecta la presencia de una sustancia disuelta en la temperatura del agua?
Formulación de una predicción
Propongan una predicción que responda la pregunta de investigación:

Procedimiento experimental
• Llenen un vaso de precipitado con agua Soporte universal
destilada ¾ de su capacidad y agreguen
una cucharada de sacarosa. Revuelvan
vigorosamente la mezcla con una varilla.
Termómetro

Cuidado Vaso de precipitado

El mechero es un Agua destilada con


implemento peligroso, sacarosa (azúcar de mesa)
por lo tanto su
manipulación estará a Rejilla
cargo del profesor.
Trípode

Mechero
Registro de observaciones

Antes de hervir Después de hervir


Intervalos de medición
1 2 3 4 5 1 2 3 4 5
Tiempo (min)
Temperatura (ºC)

Material fotocopiable
366 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Instrumento evaluativo 2

Análisis e interpretación de los resultados


a. ¿Qué cambio de estado experimentó el agua en la mezcla?, ¿a qué temperatura registraron ese cambio?

b. ¿A qué temperatura ebulle el agua pura?, ¿en la experiencia realizada obtuvieron ese valor, ¿por qué?

c. ¿Qué les llamó la atención en el comportamiento del agua en la mezcla?

d. Expliquen si se cumplió la predicción formulada.

¿Cómo aprendo?
Evalúa tu desempeño marcando la opción que te representa:

Indicador L ML PL
Trabajé de manera limpia y ordenada.
Seguí las instrucciones de la actividad experimental.
Registré mis observaciones.
Demostré interés por realizar actividades experimentales.

Evalúa el desempeño de uno de tus compañeros marcando la opción correspondiente.


Alumno:

Indicador L ML PL
Cumplió con las tareas asignadas.
Participó en la toma de decisiones del equipo.
Ayudó a sus compañeros cuando lo necesitaron.
Respetó las ideas y opiniones de sus compañeros.
Simbología:
L: Logrado ML: Medianamente logrado PL: Por lograr
Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 367
Instrumento evaluativo 3
Evaluación del trabajo colaborativo

Nombre: Curso: Fecha:

1. Reúnanse en grupos de tres personas y analicen lo siguiente.


En una actividad solicitada por la profesora de Ciencias, Matilde y Joaquín dibujaron una situación cotidiana del
hogar involucrando los conceptos estudiados en la unidad.

2. De acuerdo con lo anterior, respondan:


a. ¿Qué acciones de la imagen se pueden asociar con los contenidos tratados en la unidad?

b. ¿Cómo se manifiesta el trabajo colaborativo entre los integrantes de la familia?

c. ¿Qué ventajas produce el trabajo colaborativo en la situación propuesta?

d. ¿Qué medidas de autocuidado deben considerar los integrantes?

Material fotocopiable
368 Unidad 5: La materia en nuestro entorno
Instrumento evaluativo 3

3. Evalúa tu desempeño en la realización del trabajo anterior.

Criterio de evaluación L ML PL
Soy parte activa del equipo de trabajo.
Aporté información para la realización de la actividad.
Opiné sobre el aporte de los integrantes del equipo.
Respeté los turnos para participar.
Escuché con atención las opiniones de mis compañeros.

4. Evalúen el desempeño del equipo de trabajo:

Criterio de evaluación L ML PL
Todos los miembros dieron sus opiniones durante
el trabajo.
Se respetaron los turnos de cada intervención.
Las respuestas de la actividad reflejan los aportes de todos
los integrantes.
Trabajamos de manera ordenada.
Realizamos la actividad en su totalidad.

Responde las siguiente pregunta:


• ¿Trabajaría nuevamente con este equipo? ¿Por qué?

Material fotocopiable
Instrumento evaluativo 369
Instrumento
Solucionario evaluativo
del material
3 fotocopiable
Solucionario material fotocopiable
Proyecto (páginas 352 y 353) Actividad no experimental 3 (páginas 356 y 357)

Se espera que los estudiantes seleccionen para la construcción 1. a. Disminuye. Al colocar el globo con aire al interior del
del contenedor, materiales aislantes tales como: cartones, congelador, disminuye las energía cinética de las partículas,
plumavit o madera. De preferencia, el proyecto debe beneficiar a comprimiéndose.
la comunidad, por ende, el contenedor puede ser utilizado en la b. Aumentaría su volumen, ya que las partículas en su interior
sala de clases u otros espacios del colegio. se expanden por el incremento de la temperatura.
c. Las partículas gaseosas se encuentran muy separadas,
y al aumentar su temperatura, incrementa la distancia
Actividad no experimental 1 (página 354) entre ellas.
2. a. La sublimación progresiva y la sublimación regresiva o
1.
deposición.
b. Cristales de yodo en estado sólido en el fondo del vaso de
precipitado. Yodo gaseoso fluyendo al interior del vaso
de precipitado. Cristales de yodo en estado sólido en la
superficie del vidrio reloj.
c. El yodo gaseoso al disminuir la temperatura cambia de
estado sólido a gas.
d La fuerza de atracción entre las partículas de los cristales de
(b) yodo disminuye al aumentar la temperatura, lo que provoca
(f) mayor distanciamiento y movimiento entre ellas, lo que
tiene como consecuencia un cambio de estado de sólido
(a) (e) a gas. Luego, las partículas del yodo gaseoso al entrar en
contacto con la superficie fría del vidrio reloj que contiene
(d) hielo, comienzan a juntarse y a vibrar en sus posiciones,
debido a que aumenta la fuerza de atracción entre ellas, lo
que tiene como consecuencia un cambio de estado de gas
(c) a sólido.

2. Progresivo: (a), (b) y (d). Regresivo: (c), (e) y (f). Evaluación diagnóstica (páginas 358 y 359)
1.
Actividad no experimental 2 (página 355)

1. Las botellas se enfrían porque cede calor al hielo, hasta


alcanzar el equilibrio térmico. Al mismo tiempo, el hielo recibe
calor de la botella y, a medida que se calienta, va derritiéndose.
2. Disminuye, debido a que tiene una mayor temperatura, cede
energía calórica al cuerpo de menor temperatura.
3. Ambos objetos alcanzan el equilibrio térmico, es decir, igualan Sólido Líquido Gas
sus temperaturas.
4. Conducción, porque ambos son sólidos y están en contacto
directo ambos cuerpos, así las partículas del hielo más
próximas a la botella comienzan a elevar su temperatura y
se agitan con mayor intensidad, lo que provoca el aumento
progresivo de la temperatura a través dl cuerpo.

370 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


2. Evaluación formativa Lección 9 (página 360)
1.
Forma Volumen
Comportamiento de las partículas
Fijo Variable Fijo Variable Estado de la
materia
Orden Distancia Movilidad
Sólido X X

Sólido ordenado muy pequeña muy escasa


Líquido X X

Líquido desordenado pequeña regular


Gas X X

Gaseoso muy desordenado muy alta muy grande


3. a. V.
b. V. 2. a. D
 e los gases contaminantes de la industria, la quema de
c. F. Los sólidos poseen las fuerzas de atracción más fuertes basura, de las emisiones de vehículos, de gases de un volcán
entre sus partículas. activo, entre otros.
d. V. b. El agua líquida de ríos, lagos, mares u océanos se evapora
e. F. Las balanzas miden masa. y queda en la atmósfera como vapor de agua, mezclándose
4. con los gases contaminantes presentes en la atmósfera,
luego retorna a la litósfera al precipitar como lluvia, donde el
agua viene mezclada con dichos contaminantes.
Cambia la Cambia el
composición estado de la
Situación cotidiana Descripción de la materia materia
(Sí/No) (Sí/No)
Evaluación sumativa Lección 9 (página 361)

El helado se 1. a.  2-3-5
derrite por b. 1-3-4
el ntercambio No Sí
de calor con c. 1-2-4
el ambiente. d. 3-1-5

2. a.  Fusión.
La leña arde, b. Evaporación.
liberando calor c. Sublimación progresiva.
Sí No
hacia
el ambiente. d. Solidificación.

Solucionario del material fotocopiable 371


Solucionario del material fotocopiable

Evaluación formativa Lección 10 (página 362) 3. I: sólido. III: líquido. V: gas.


4. II: fusión 0 ºC. IV: vaporización 100 ºC.
1. Inicio: líquido. Final: gas.
5. La energía cinética de las partículas es constante ya que no
2. Porque el agua líquida se convierte completamente en gas.
hay variación en la temperatura.
3. El calor proveniente del mechero, provoca un aumento de la
temperatura de las partículas alcanzando su total vaporización.
El calor se propaga por convección. Instrumento evaluativo 2 (páginas 366 y 367)
a. El cambio de estado es la evaporación. La temperatura
Evaluación sumativa Lección 10 (página 363) medida experimentalmente debe ser mayor a 100 ºC.
b. La temperatura del agua pura es 100 ºC, sin embargo, al
1. Estufa: radiación. Cuchara: conducción. Mechero-agua: estar mezclada con azúcar, su temperatura será mayor.
convección.
c. En una mezcla, el agua tarda más en alcanzar la ebullición,
2. a. Aumenta. debido a que las partículas de azúcar obstruyen el paso
b. El calor es proporcionado por la llama del mechero, de líquido a gas, consumiendo más energía y por ende la
ocasionado un incremento en la energía cinética de las temperatura de ebullición es más alta que el agua pura.
partículas. d. Depende de la hipótesis formulada por los estudiantes.

Instrumento evaluativo 1 (páginas 364 y 365) Instrumento evaluativo 3 (páginas 368 y 369)
I. 2. a. La preparación de té o café, calentar el pan, preparación
1. C del pollo.
2. D b. Los padres y la hija contribuyen en la preparación de los
3. A alimentos, distribuyéndose las tareas en la cocina.
4. A c. Queda de manifiesto que la madre cuenta con la ayuda de
5. A los demás miembros.
II. d. Las medidas están relacionadas con el calor, uso de
electricidad, y objetos a altas temperaturas.
1. Dependiente: temperatura. Independiente: energía cinética
de las partículas.
2. Aumenta en: I, III y V.
Constante: II y IV.

372 Unidad 5: La materia en nuestro entorno


Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA

Bibliografía
Para profundizar los conocimientos se le sugiere al Docente consultar los siguientes libros:
• Audesirk, G., Audesirk, T. y Byers, B. (2014). Biology: life on Earth with physiology. (10.a ed.). Harlow: Pearson Education.
• Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender. RELIEVE-Revista
Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1–11.
• Campbell, N., Cain, M., Minorsky, P., Reece, J. y Wasserman, S. (2017). Biology. (11.a ed.). New York:Pearson Education.
• Chang, R. y Goldsby, K. (2017). Química. (12.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
• Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini, A. (2016). Invitación a la Biología en contexto social. (7.a ed.). Médica
Panamericana.
• Guyton, A. & Hall, J. (2016). Tratado de fisiología médica. (13.a ed.). Madrid, España: Elsevier.
• Hewitt, P. (2016). Física Conceptual. (12.a ed.). Editorial Pearson Educación, México.
• Ilustre Municipalidad de Santiago. (2016). 100 preguntas sobre sexualidad adolescente. (1.a ed.) Santiago: Ilustre
Municipalidad de Santiago.
• Lucas, C. G. (2010). La evaluación, un proceso de cambio para el aprendizaje. In Evaluación de los aprendizajes en el Espacio
Europeo de Educación Superior. Marfil; Alicante: Universidad de Alicante Alcoy.
• ONU (2018). La agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible.
• Papalia, D. & Martorell, G. (2017). Desarrollo humano. (13.a ed.). Estados Unidos: McGraw-Hill.
• Ritchhart, T., Church, M., Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento visible. Buenos Aires: Editorial Paidós.
• Serway, R. A.; Vuille, C. y Hughes, J. (2018). Fundamentos de física. Cengage Learning.
• Serway, R y Faughn, S. (2017). HMH Physics. Orlando, Fla: Houghton Mifflin Harcourt.
• Serway, R. y Jewett, J. (2015). Physics for scientists and engineers with modern physics. (9.a ed.).
Boston: Cengage Learning.

Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA 373


Para elaborar el Texto del Estudiante, el Cuaderno de Actividades y la Guía Didáctica Docente se consultaron los siguientes
artículos y libros:
• Brown, S. (2015). La evaluación auténtica: el uso de la evaluación para ayudar a los estudiantes a aprender.
RELIEVE-Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 21(2), 1–11.
• Caamaño, A. (s.f.). Contextualización, indagación y modelización. Aula de Innovación Educativa, (207), 18.
• Campbell, N., Cain, M., Minorsky, P., Reece, J. y Wasserman, S. (2017). Biology. (11.a ed.). New York:Pearson Education.
• Chang, R. y Goldsby, K. (2017). Química. (12.a ed.). México: McGraw-Hill Interamericana.
• Couso, D., Jiménez-Liso, M.R., Refojo, C. y Sacristán, J.A. (Coords) (2020) Enseñando ciencia con ciencia. FECYT &
Fundación Lilly. Madrid: Penguin Random House.
• Curtis, H., Barnes, N., Schnek, A. y Massarini, A. (2016). Invitación a la Biología en contexto social. (7.a ed.). Médica
Panamericana.
• Guyton, A. & Hall, J. (2016). Tratado de fisiología médica. (13.a ed.). Madrid, España: Elsevier.
• López-Martín, E., Expósito-Casas, E., Molina, E. C., & Muñoz, I. A. (2018). ¿ Qué nos dice PISA sobre la enseñanza y el
aprendizaje de las ciencias? Una aproximación a través de árboles de decisión What does PISA tell us about the teaching
and learning of sciences? An approach through decision trees. Revista de Educación, 382, 133-161.
• Martínez-Torregrosa, J., Alvarez-Herrero, J. F., Limiñana, R., Menargues Marcilla, M. A., Nicolás Castellano, C., Rey
Cubero, A., ... & Savall Alemany, F. (2020). Enseñanza sobre gases, líquidos y sólidos. Una progresión hacia la estructura
de todas las cosas.
• Oliva, J. M. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las
ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 37(2), 5-24.
• Rosales, M. (2014). Proceso evaluativo: evaluación sumativa, evaluación formativa y Assesment su impacto en la
educación actual. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación, Vol. 4.
• Serway, R. A.; Vuille, C. y Hughes, J. (2018). Fundamentos de física. Cengage Learning.

374 Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA


Webgrafía
Para profundizar los conocimientos se le sugiere al Docente consultar los siguientes links:
• Bolados, Y. (2020). Curvas de calentamiento y enfriamiento del agua.
https://www.youtube.com/watch?v=SNxcRs77Nis
• Date un voltio. 2019. Existen estados de la materia ¡que no conoces!.
https://www.youtube.com/watch?v=e15fEWAs5yc
• Discoveryenlaescuela. El secreto del éxito: Transformaciones energéticas óptimas para la naturaleza.
Consultado el 21 de diciembre de 2020. https://discoveryenlaescuela.com/infografia/energia/
• Lifeder. Curva de calentamiento: qué es, cómo se hace, ejemplos. Consultado el 21 de diciembre de 2020.
https://www.lifeder.com/curva-de-calentamiento/
• Ministerio de Educación Gobierno de Chile. 2020. Clasificando recursos naturales energéticos/Cs. Naturales 6° básico.
https://www.youtube.com/watch?v=2fP7dGp8QBs
• Ministerio de Educación Gobierno de Chile. 2017. Conoce Tu Energía - ¿Qué es la Energía?.
https://www.youtube.com/watch?v=b7tBZyvOnrg
• Pase de lista. 2020. Calor y temperatura - diferencia y ejemplos.
https://www.youtube.com/watch?v=_9gCvqvyRRI
• Ticmas Educación. 2020. CAMBIOS DE ESTADO: resumen en 2 MINUTOS.
https://www.youtube.com/watch?v=7LbUhxEAJlg

Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA 375


Recursos biblioteca CRA
Como complemento a los recursos presentes en la GDD, puede utilizar los recursos existentes en su biblioteca escolar (CRA
y digital). Para esto, se le sugiere pedir asesoría al encargado CRA de su colegio.
Algunos de los que puede consultar en su establecimiento son:
• Cantoni, N. (2013). Energía. Argentina: Editorial Albatros.
• Holt, Rinehart and Winston, Inc. (2007c). Las Interacciones de la Materia. Austin: Holt, Rinehart, and Winston, Inc.
• Marrero, L. (1980). La Tierra y sus recursos renovables. Venezuela: Publicaciones Cultural S.A.
• Tippens, p. E. (2011). Física: conceptos y aplicaciones (7.a ed. revisada). México: McGraw-Hill Interamericana.
• Urkia, I., Urkia, S. (2003). Energía renovable práctica (3.a ed.). España: Pamiela.

376 Bibliografía, webgrafía y recursos biblioteca CRA

También podría gustarte