Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

UNT
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

INFORME FINAL

Identificación de plagas y enfermedades en Vicia faba L. var. Señorita en


Trujillo, La Libertad.

AUTORES:
● Carbajal Suarez Anghi Pamela
● Polo Velez Wilmer Alejandro
● Roncal Sare, Carol Geraldine
● Rosas Lopez Anderson Dumas
● Salvador Floriano Luz del Rocio

ASESOR: Ing. Ríos Campos Nelson Horacio

TRUJILLO-PERU
(2022)
CAPÍTULO I

I. GENERALIDADES

Identificación de plagas y enfermedades en Vicia faba L. var. Señorita en


Trujillo, La Libertad.

1.1. Investigadores:

● Carbajal Suarez Anghi Pamela


● Polo Velez Wilmer Alejandro
● Roncal Sare, Carol Geraldine
● Rosas Lopez Anderson Dumas
● Salvador Floriano Luz del Rocio

1.2. Tipo de Investigación:

- Por el fin que persigue:

-Aplicada

- Por el diseño de contrastación:

-Descriptiva.

1.3. Departamento al que pertenece el Proyecto

-Departamento de Agronomía y Zootecnia

1.4. Lugar e Institución donde se desarrollará el Proyecto

LOCALIDAD:

SECTOR:Cepcam-UNT

DISTRITO: Trujillo

PROVINCIA: Trujillo

REGIÓN: La Libertad

INSTITUCIÓN:

Universidad Nacional de trujillo


1.5 Duración del Proyecto en meses:

Cronograma de Trabajo (Diagrama de Gantt)

FASES AÑOS

2022 2023

Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero

Elaboración
del proyecto

Instalación
del proyecto

Conducción
y evaluación
del proyecto

Redacción,
presentacion
y sustentacion
del informe
final

Fecha de inicio: 29/10/2022

Fecha de término: 05/01/2023

1.6. Recursos

A. Personal investigador DISPONIBLE NO DISPONIBLE

- Investigador X
- Asesor X

B. Equipos y materiales

1. Equipos
- Palana X
- Picota X
- Huincha X
X
- Laptop X
- Celular
2. Materiales

C. Bienes de consumo

1. Insumos
- Semilla de X
haba
- Agua X
- Omay X

2. Materiales de
escritorio y oficina
- Libreta de
apuntes
- Lapiceros X

D. Servicios

- Tipeo X
- Fotocopias X

1.7. Presupuesto

Partida Denominación Unidad Cantidad Precio Total


especifica unitario (S/.)
(S/.)
Bienes de - Semilla de Kg 1 7.5 7.5
consumo haba
- Omay gr 100 5 5

Servicios - Fotocopias Unidad - - -


II. PLAN DE INVESTIGACIÓN

2.1. Realidad problemática y justificación.

2.1.1 Realidad problemática.

El haba (Vicia faba L.) es la séptima legumbre de grano en importancia en


el mundo y la típica leguminosa de doble utilización (tanto para
alimentación humana como animal), constituyendo en muchos países la
mayor fuente de proteína en la alimentación humana. En Europa, con el
17% de la producción mundial, su principal utilización es en alimentación
animal (Confalone, 2008) .

A nivel internacional es reconocido que el cultivo de habas tiene


importancia nutricional y económica; de su vaina se obtienen semillas que
pueden consumirse en estado fresco o en grano seco con un contenido de
25% de proteína; la planta completa se puede utilizar como abono verde,
sus hojas y flores como medicina natural; o también como forraje para el
ganado; en si estamos frente a un cultivo de gran importancia para el
agricultor pero que aún sigue subutilizado salvo algunas experiencias muy
aisladas de empresarios privados que con manejo orgánico certifican su
cultivo y pueden exportarlo logrando buenos ingresos económicos
(Delgado, 2017).

El cultivo de haba (Vicia faba) representa una de las principales


leguminosas de grano más cultivadas junto con el frijol y arveja
incrementándose sustancialmente las áreas de producción durante los
últimos años hasta 34 000 ha a nivel nacional con el 85 % de la producción
en la Sierra del Perú, con rendimientos promedio de 1,0 t/ha en grano seco
y 5,0 t/ha en legumbre (INIA, 2004) .

El consumo de haba en vaina verde debe tener una consistencia suave y


sabor dulce agradable al paladar, mientras que para el consumo en grano,
deberá estar seco en su totalidad y la semilla bien formada, de lo contrario
el sabor no es agradable (Meza, 2018).
Para alcanzar los estándares de producción a nivel nacional, en muchos
casos se recurre a sistemas de alta productividad, por lo que se deberá tener
un estricto cuidado en el desarrollo del cultivo. De acuerdo con (Meza,
2018), la calidad del producto está determinada por la nutrición y la
protección contra el ataque de plagas y enfermedades, la disponibilidad de
agua y los factores ambientales como la temperatura, luz y humedad. Sin
embargo, la salud de las plantas debiera interesar a todos los individuos
tanto productores como ciudadanos preocupados por la seguridad del
ambiente, en particular como consumidores de una serie interminable de
productos derivados de la agricultura; ya que, los productores de este
cultivo al tener la presencia de plagas y enfermedades recurren a la
utilización de pesticidas de alta residualidad con la finalidad de terminar
fácilmente con el problema.

Por lo tanto, para reducir los daños ocasionados a los cultivos de interés se
requiere un adecuado diagnóstico del patógeno y una comprensión amplia
de las técnicas más adecuadas para su efectivo control, en muchos de los
casos los productores no toman en cuenta estos aspectos o bien pueden ser
omitidos por la deficiencia o nula información necesaria para desarrollar un
cultivo sano. Además tener presente el conocimiento de la fenología y la
fisiología de las plantas de interés contribuye a un pronto diagnóstico sobre
la presencia de plagas y enfermedades considerándose un manejo integrado
de plagas, no dejando a un lado los factores ambientales, que contribuyen
en la proliferación de los organismos patógenos. (Meza, 2018).

2.1.2 Justificación.

Debido a que el haba es una leguminosa reconocida mundialmente por su


gran importancia nutricional y económica, ya que puede consumirse en
estado fresco o en grano seco con un contenido de 25% de proteína; la
planta completa se puede utilizar como abono verde, sus hojas y flores
como medicina natural; o también como forraje para el ganado, dejando así
grandes ganancias al agricultor.

Además que en nuestro país el cultivo de habas también tiene una indudable
importancia por su alto valor nutritivo y su uso muy difundido en la
alimentación popular sobre todo en zonas andinas en donde el área
cultivada llega a 30 mil hectáreas con rendimientos promedio de 10 a 12
t.ha-1 en vaina verde.

Lamentablemente en los últimos años, la producción de haba es afectada


por la incidencia de plagas y enfermedades que disminuyen
significativamente la producción y productividad. La importancia de las
plagas y enfermedades presentes en un cultivo se relaciona de acuerdo al
daño que el organismo ocasiona. No dejando a un lado los factores que
contribuyen en el desarrollo del organismo plaga.

El presente trabajo se realiza porque queremos identificar las plagas y


enfermedades en Vicia faba L. var. Señorita; además de contabilizar el
número de plagas y enfermedades presentes e identificar la plaga o
enfermedad que ocasiona mayor daño al cultivo de Vicia faba L. var.
Señorita en Trujillo, La Libertad.

Esto se llevará a cabo gracias un constante monitoreo del campo


experimental; además de un buen manejo de las labores culturales y una
adecuada aplicación de un riego para este cultivo.

Lo que nos motiva a realizar el estudio sobre el cultivo de haba es que es


una leguminosa con un gran potencial para explotar, y posee grandes
propiedades nutritivas y un gran potencial económico. Aparte de lo ya
mencionado, últimamente se ha visto atacada por la presencia e incidencia
de algunas plagas y enfermedades dañando su producción y consigo
comercialización a un buen precio. Es por esto que está investigación se
realiza con la finalidad de identificar qué plagas y enfermedades se
presentan en el cultivo, cuál de estas es la que causa un mayor daño al
cultivo y su contabilización de estas con la ayuda de la observación semanal
del campo experimental.

2.2. Enunciado del problema.

¿Cómo será la identificación de plagas y enfermedades en Vicia faba L. var.


Señorita en Trujillo, La Libertad?
2.3. Objetivos: General y específicos

2.3.1. Objetivo general:

Identificar las plagas y enfermedades en Vicia faba L. var. Señorita en


Trujillo, La Libertad.

2.3.2. Objetivo específicos:

● Contabilizar el número de plagas y enfermedades presentes en Vicia


faba L. var. Señorita en Trujillo, La Libertad.

● Identificar la plaga o enfermedad que ocasiona mayor daño al cultivo


de Vicia faba L. var. Señorita en Trujillo, La Libertad.

2.4. Hipótesis

Se presentará una sola especie de plaga y/o enfermedad en el cultivo de Vicia


faba L. var. Señorita en Trujillo, La Libertad.

2.5. Marco teórico Conceptual

2.5.1. Origen

Cerrate y Mateo, citado por Sarmiento (1990), informa que el cultivo de


haba es una leguminosa que se encuentra muy difundida en el Asia central
en la Parte Norte de África en la región de Mediterráneo y aun en Europa,
no pudiéndose establecer con precisión su centro de origen, pero por la
intensidad del cultivo, se cree que este tipo de leguminosa su origen está en
el Asia Central y en la Parte Norte de África.

Juscafresa (1986), menciona que el haba es una planta anual, que se supone
que es originaria de Asia; era ya cultivada en la edad de piedra siendo muy
estimada por Romanos y Egipcios, continuándo cultivo en todos los países
meridionales.

Carlier (1990), explica que el haba es originaria como cultivo del Oriente
Próximo, extendiéndose pronto por toda la cuenca mediterránea, casi desde
el mismo comienzo de la agricultura. Los romanos fueron los que
seleccionaron el tipo de haba de grano grande y aplanado que es el que
actualmente se emplea para consumo en verde, extendiéndose a través de la
Ruta de la Seda hasta China, e introducido en América, tras el
descubrimiento del Nuevo Mundo.

2.5.2. Taxonomía

Horque (1990), menciona a Cerrato V., Camarena, M. y Chiape (1981),


quienes clasifican al haba de la siguiente manera:

División : Fanerógama
Subdivisión : Angiosperma
Clase : Dicotiledónea
Orden : Rosales
Familia : Leguminosa
Subfamilia : Papilionácea
Tribu : Vicieas
Género : Vicia
Especie : Faba
Nombre científico : Vicia faba L.
Nombre común : Haba
2.5.3. Morfología

Delgado De La Flor (2004), sostiene que el cultivo del haba tiene las
siguientes características:

2.5.3.1. Planta:

Anual.

2.5.3.2. Sistema radicular:

La raíz principal es vigorosa, profunda y se lignifica


considerablemente. Las raíces secundarias son menos desarrolladas
y por característica general en éstas se forman los nódulos, donde se
alojan las bacterias fijadoras de nitrógeno atmosférico. El sistema
radicular en general es en definitiva bastante vigoroso, generando
largas raíces laterales a partir de la raíz pivotante, ésta puede
alcanzar hasta un metro de profundidad, pero lo normal es que su
crecimiento se produzca en los primeros 50 a 60 cm del suelo.

2.5.3.3. Tallo:

El tallo es de sección cuadrangular, hueco sin pelos y erecto con


altura variable, pudiendo alcanzar hasta 1.5 metros, pueden macollar
en el cuello, dependiendo de la variedad (4-7 tallos) y la época de
siembra. Es de color verde y a veces se observan unas manchas más
o menos intensas, según variedades.

2.5.3.4. Hojas:

Son compuestas con 2 o 4 foliolos de forma oval y color verde


oscuro. Están provistas de unas estípulas bastante desarrolladas que
a veces poseen manchas oscuras.

2.5.3.5. Flores:

Son de simetría bilateral, zigomorfas, agrupadas en racimos en


número de 2 a 12 flores, tiene la corola más evolucionada. Las flores
blancas, cremosas y azuladas tienen manchas negras o pardas en las
dos alas, el estandarte tiene una mancha o lunar grande de color
oscuro en la base, además de rayas características. El cáliz es de
color verde en forma de tubo formado por cinco sépalos unidos y
termina con cinco lóbulos o dientes. El Androceo consta de 10
estambres diadelfos, nueve de ellos soldados formando un tubo que
encierra el gineceo quedando libre el décimo estambre. El gineceo
está formado por una sola hoja carpelar, diferenciada en ovario, estilo
y estigma.

2.5.3.6. Fruto:

Es una vaina o legumbre, gruesa, carnosa, alargada y algo


comprimida, con las semillas dispuestas en una hilera ventral. La
dehiscencia se produce en la sutura dorsal y ventral, separándo estas
en dos valvas y mitades. Las vainas son de color verde al estado
tierno y la madurez se tornan coriáceas y de color negro, la
disposición de los frutos varía, desde erguidos formando un ángulo
muy agudo con el tallo, hasta colgantes.

2.5.4. Requerimientos Edafoclimáticos

Según INIAP (2014), los requerimientos edafoclimáticos adecuados


para el cultivo de Vicia faba son:

2.5.4.1. Clima:

Requiere de climas fríos y secos, en el Perú se ha adaptado con


resultados favorables en la zona altoandina, entre los 2,500 y
3,700 metros de altitud, con precipitaciones de 500 y 800 mm;
es tolerante a las heladas, puede soportar en la primera etapa de
su desarrollo temperaturas bajas de - 5ºC, pero perecen a -6ºC y
-7°C; requiere una temperatura mínima de 6°C para su
germinación. Durante la floración la temperatura mínima debe
ser de 10°C aproximadamente, para evitar la caída de las
anteras o el aborto de las flores.

2.5.4.2. Temperatura:

El haba aunque no es de las más exigentes prefiere


temperaturas uniformes frías y templado-cálidas. En climas
fríos su siembra se realiza en los meses de septiembre y
octubre. Sus semillas no germinan por encima de 20ºC.
Temperaturas superiores a los 30ºC durante el periodo
comprendido entre la floración y el cuajado de las vainas,
puede provocar abortos tanto de flores como de vainas
inmaduras, aumentado la fibrosidad de las mismas.

2.5.4.3. Suelo:

Suelos francos profundos con buen drenaje superficial con un


pH de 5.5 a 7.3 y necesita en promedio de 750 a 1000 horas de
luz/año.
2.5.5. Fertilizantes DUDA

2.5.5.1. Humus

Se denomina humus a la sustancia compuesta por


ciertos productos orgánicos de naturaleza coloidal. Estos
provienen de la descomposición de los restos orgánicos por
organismos y microorganismos como hongos y bacterias (Factor
Humus, 2016).

Características y composición

El vermicompost contiene una elevada cantidad de


materia orgánica, ácidos húmicos, nitrógeno, fósforo, potasio y
un amplio abanico de enzimas, microelementos y aminoácidos,
promueven de forma efectiva el crecimiento de los cultivos e
incrementar la efectividad de la calidad.

El humus de lombriz regula el pH, la microbiología y la


actividad enzimática del suelo e incluso reduce la proporción de
químicos hidrosolubles, que son motivo de contaminación
ambiental.

El vermicompost también incrementa el ratio de


macroporos en el suelo de 50-500 µm, dando como resultado una
mejora en la relación agua/aire, lo cual afecta favorablemente al
crecimiento de la planta (Factor Humus, 2016).

Propiedades del humus

Algunas propiedades del humus de lombriz son, según


Factor Humus (2016).

- Alto contenido de nutrientes biodisponibles para la


planta

- Alto nivel de microorganismos beneficiosos promotores


del crecimiento vegetal
- Rico en hormonas de crecimiento: Estimulantes
bioquímicos del crecimiento

- Rico en ácidos húmicos: Promotores bioquímicos del


crecimiento de la raíz y la absorción de nutrientes

- El compost de lombriz no contiene patógenos

- El humus de lombriz protege a las plantas frente plagas


y enfermedades

- El humus de lombriz no contiene químicos tóxicos

Características técnicas del humus

Materia orgánica 30 %

Humedad 35-40 %

Nitrógeno total 1%

P2O5 total 1%

K2O total 1%

Total ácidos húmicos 6.00 %

Microorganismos 20.000-40.000 mil. ufc/g

Relación C/N máxima 20

Pureza 8mm
El 90 % de las partículas
pasan por un tamiz de paso
8mm

Fuente: Factor humus


2.5.7. Plagas

Según Adra Ofasa (2016), las plagas que afectan al cultivo de Vicia faba

son:

2.5.7.1. El pulgón negro (Aphis fabae Scop.)

También conocido como el popular pulgón negro de la Vicia faba o


habas. Se trata de un insecto muy polífago, y ocasiona importantes
daños directos e indirectos. Los adultos son de color negro mate o
verde oliva, con un tamaño entre 1,5 a 3 mm y tienen las antenas
cortas. Los jóvenes son verdes al principio para ir oscureciendo.
Destacar que el pulgón negro segrega una melaza azucarada que
favorece la aparición de negrillas, interfiriendo en el normal
desarrollo del cultivo, además de los daños directos causados por
picaduras principalmente en las hojas, provocando un
abarquillamiento de hojas.

Control:

● Para su control se recomienda la eliminación de malas hierbas y


restos de cultivos anteriores, colocar trampas cromotrópicas
amarillas y realizar tratamientos precoces, antes de que la
población alcance niveles altos.

● Las materias activas a emplear pueden ser del tipo Deltametrin


o Deltametrin + Heptenofos.

2.5.7.2. La Sitona (Sitona lineatus L.)

Que es un escarabajo que roe de una forma muy regular los bordes
de las hojas, quedando éstas con un festoneado muy característico.

Estos daños son producidos por el adulto, pero también las larvas
pueden destruir los nódulos de Rhizobium reduciendo su
capacidad fijadora con consecuencias directas sobre el
crecimiento.
Control:

● Se controla mediante pulverizaciones del follaje con


insecticidas de contacto como Triclorfon, Carbaril, etc. y en el
suelo aplicaciones de insecticidas granulados como Teflutrin.

2.5.7.3. El Trips del guisante (Kakotrips robustus Uzell)

Cuya hembra adulta es de color negro y mide 1,8 mm de longitud.


Los daños tienen lugar en las vainas al presentar picaduras en éstas,
adquiriendo posteriormente una coloración plateada y
deformaciones.

Control:

● Su control es con tratamientos a base de Dimetoato, Fosalon,


Talometrina, etc.

● Trampas caseras de luz artificial (mechero o velas de cera)


durante las primeras horas de la noche 7 a 11 p.m.

2.5.8. Enfermedades

Según Adra Ofasa (2016), las enfermedades que afectan al cultivo de Vicia
faba son:

2.5.8.1. El Mildiu (Peronospora viciae).

Produce manchas de localización marginal en las hojas, las cuales se


desecan posteriormente.

Control:

● Se controlan con el empleo de fungicidas cómo Oxicloruro de cobre


+ Folpet, Oxicloruro de cobre + Zineb, Propineb, Propineb +
Oxicloruro de cobre, Mancoceb, Metil-tiofanato + Captan, etc.

● La frecuencia de los tratamientos debe ser en condiciones normales


de 12-15 días. Si durante el intervalo entre tratamientos lloviese,
debe realizarse otra pulverización inmediatamente después de la
lluvia.

2.5.8.2. La Roya (Uromyces fabae)

Que atacan a la parte aérea de la planta, principalmente a las hojas y


tallos. Las lesiones son generalmente locales en las que se rompe la
epidermis y aparecen masas pulverulentas de esporas que dan aspecto de
herrumbroso.

Control:

● Desinfectar las semillas.

● Eliminación de rastrojos y restos de cosecha.

● Realizar tratamientos con fungicidas, siendo las materias


activas recomendadas el Ziram, Maneb, Triadimefon +
Propineb, Mancoceb y el Metil-tiofanato.

2.5.8.3. La Botritis (Botritis fabae Sardiña)

Una enfermedad que se desarrolla en las hojas, aunque los tallos y flores
también pueden ser infectados bajo condiciones favorables al hongo.
Sobre las hojas los síntomas varían desde pequeños puntos de color
marrón-rojizo a manchas circulares con el margen marrón rojizo y el
centro de color café claro. La Botritis es muy agresiva en condiciones
óptimas de temperatura de 18-20ºC y humedad alta de 90-100%.

Control:

● Para su control, emplear fungicidas con las materias activas de


Captan o Folpet.

● No causar daños a las plantas durante las labores de cultivo


para no provocar entradas al hongo.
2.5.9. Manejo de la cosecha

Dejamos transcurrir de 5 a 6 meses observando que la planta esté lo más seca


posible luego, determinada si está seca, se procede a cortar y llevar a la era
donde se procederá a golpear con palo o pasar el tractor.

Esta actividad es una de las que mayor tiempo demanda por cuanto no se
cuenta con cosechadoras para este tipo de grano, además la mayor cantidad
de siembra se realiza en terrenos con pendiente donde es difícil el trabajo con
este tipo de máquina. Además las extensiones que siembra el agricultor son
pequeñas.

Adra Ofasa (1995), menciona que el cultivo de haba tiene un ciclo vegetativo
de acuerdo a las variedades si son precoces o tardías; el promedio varía de la
siguiente manera:

• Variedades precoces: de 150 a 160 días de la siembra.

• Variedades semi precoces: 165 a 170 días de la siembra.

• Variedades tardías: de 180 días a la siembra.

• Variedades muy tardías: de 200 días a la siembra.

2.6. Material y métodos

2.6.1. Ubicación

La investigación se realizará entre finales del mes de septiembre


del año 2022 hasta mediados del mes de enero del año 2023, en el
distrito y provincia de Trujillo (Cepcam-UNT); ubicado geográficamente
a 8° 06’ 55.29” sur y a 79° 02’ 33.47” oeste.

2.6.2 Materiales

2.6.2.1. Material Biológico

- Semillas de haba Vicia faba L. Var. Señorita.


2.6.2.2. Otros Materiales

● Picota

● Palana

● Wincha

● Compost

● Insecticida

● Estacas

● Pintura verde y amarilla

2.6.2.3. Equipos

● Laptop

● Celular

● Memoria USB

2.6.2.4. Escritorio

● Cartulina

● Plumón indeleble

● Cinta de embalaje

● Libreta de apuntes
2.6.3.Métodos

2.6.3.3 Croquis:

Fuente: elaboración propia.


2.6.3.3. Características del campo experimental
● Área del diseño: 45.13 m2
● Distancia entre plantas: 30 cm
● Distancia entre surco: 80 cm
● Número de semillas por golpe: 2

2.6.3.4. Variables de estudio


Se realizó el estudio del manejo agronómico teniendo en cuenta
las variables que se detallan a continuación.

2.6.3.2.1. Variable dependiente.


Control de plagas y enfermedades del cultivo de
haba.
2.6.3.2.3. Variable independiente
Clima, temperatura, riego.
2.6.4. Procedimiento

Las diversas labores agronómicas se realizan de acuerdo a las


recomendaciones técnicas para la producción de la haba.
2.6.4.1. Delimitación del área experimental
Se delimitará el área experimental con la ayuda de una wincha
gradual.
2.6.4.2. Preparación del terreno
Se realizará la limpieza de malezas que se encuentran en el
terreno.Luego realizaremos la labranza y nivelado de terreno
con la ayuda de la palana y el picota.
2.6.4.3. Siembra
Se realizará después del surcado del terreno. sembraremos 2
semillas por golpe. con un distanciamiento entre plantas de 35
cm.
2.6.4.4. Riego
Regaremos por gravedad de acuerdo a las necesidades del
cultivo ya sea cada 3-5 días.
2.6.4.6. Deshije
Esta fase se llevará a cabo 15 días después de la siembra.
2.6.4.7. Fertilización
La fertilización se realizará entre 20 y 50 días después de la
siembra utilizaremos humus.
2.6.4.8. Deshierbo
En cuanto al control de malezas, se visitará el campo cada 3
días.
2.6.4.9. Control Fitosanitario
Realizaremos el control de plagas y enfermedades de acuerdo a
los problemas que se nos presente en el cultivo de haba.
Costos de producción de cultivo de la haba
Cultivo : HABA
Variedad : Señorita
Lugar : Chao,La Libertad
Nivel técnico: Medio
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Producción Vexetal, D., Confalone, A., Federico, S., Sau, D., Benigno Ruíz, N., &

Lugo. (2008). UNIVERSIDADE DE SANTIAGO DE COMPOSTELA

ESCOLA POLITÉCNICA SUPERIOR CRECIMIENTO Y DESARROLLO

DEL CULTIVO DEL HABA (Vicia faba L.). PARAMETRIZACIÓN DEL

SUBMODELO DE FENOLOGÍA DE CROPGRO-FABABEAN Tesis Doctoral.

https://minerva.usc.es/xmlui/bitstream/handle/10347/2512/9788498871739_cont

ent.pdf?sequence=1
INIA. (2014). HABA INIA 401-CUSCO [Review of HABA INIA 401-CUSCO].

Inia.gob.pe.

https://www.inia.gob.pe/wp-content/uploads/investigacion/programa/sistProducti

vo/variedad/haba/INIA_401.pdf

Laserna, S. (2013, July 22). Haba, taxonomía, y descripciones botánicas,

morfológicas, fisiológicas y ciclo biológico. Agroes.es.

https://www.agroes.es/cultivos-agricultura/cultivos-huerta-horticultura/haba/357-

habas-descripcion-morfologia-y-ciclo

Meza Juarez, J. (2018). EVALUACION DE INSECTICIDAS ORGÁNICOS Y

QUÍMICOS PARA EL CONTROL DEL PULGON NEGRO (Aphis fabae S.) EN

EL CULTIVO DE HABA (Vicia faba L.) EN SAN MATEO ATENCO, EDO. DE

MÉXICO Uaemex.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/95398/EVALUACION%20

DE%20INSECTICIDAS%20ORG%C3%81NICOS%20Y%20QU%C3%8DMI

COS%20PARA%20EL%20CONTROL%20DEL%20PULGON%20NEGRO%2

0%28Aphis%20fabae%20S.%29%20EN%20EL%20CULTIVO%20DE%20HA

BA%20%28~1.pdf?sequence=1&isAllowed=y

T., Leydy, & Delgado Gamarra, A. (2017). UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN

AGUSTÍN DE AREQUIPA FACULTAD DE AGRONOMÍA RENDIMIENTO

DEL CULTIVO DE HABA VERDE (Vicia faba L.) CV. ALBERTAZA POR

EFECTO DE CUATRO ABONOS ORGANICOS Y BACTHON ® EN

CHIGUATA - AREQUIPA.

http://repositorio.unsa.edu.pe/bitstream/handle/UNSA/2758/Agdegala.pdf?sequ

ence=1&isAllowed=y
ANEXOS

Fig 1. semana 1 aplicación de compostaje al campo.

Fig 2. semana 1 medición del campo.


Fig 3. semana 1 colocación de estacas.

Fig 4. Semana 1 elaboración de los surcos.


Fig 5. Semana 2, se realizó la siembra.

Fig 6. Semana 2, se sembró colocando dos semillas por golpe .


Fig 7. Semana 3, germinación de las primeras semillas de haba
.

Fig 8. Semana 3, colocación del cartel.


Fig 9. Semana 4, riego del campo experimental.

También podría gustarte