Está en la página 1de 76

Universidad de San Carlos de Guatemala

Facultad de Ingeniería
Escuela de Estudios de Postgrado
Especialización en Educación Virtual para el Nivel
Superior

DISEÑO DE MICROCURSO EVALUACIÓN BÁSICA DE CAPACIDAD PORTANTE DE


ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

Ing. José Leonardo Rodas Barrios


Asesorado por MSc. Yuri Asucena Castro Estrada

Guatemala, noviembre de 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE MICROCURSO EVALUACIÓN BÁSICA DE CAPACIDAD PORTANTE DE


ESTRUCTURAS DE MAMPOSTERÍA

INFORME FINAL

POR

ING. JOSÉ LEONARDO RODAS BARRIOS

ASESORADO POR EL MSC. YURI ASUCENA CASTRO

ESPECIALISTA EN
EDUCACIÓN VIRTUAL PARA EL NIVEL SUPERIOR

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2021


UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANA Inga. Aurelia Anabela Cordova Estrada

VOCAL I Ing. José Francisco Gómez Rivera

VOCAL II Ing. Mario Renato Escobedo Martínez

VOCAL III Ing. José Milton de León Bran

VOCAL IV Br. Kevin Vladimir Cruz Lorente

VOCAL V Br. Fernando José Paz González

SECRETARIO Ing. Hugo Humberto Rivera Pérez


ESCUELA DE ESTUDIOS DE POSTGRADO

DIRECTOR Mtro. Ing. Edgar Darío Álvarez Cotí


COORDINADOR Ing. David Estuardo Morales Ajcot
Guatemala, noviembre de 2021
LNG.EEP.OI.116.2021
Profesional
José Leonardo Rodas Barrios
Presente
AGRADECIMIENTO A:

Dios Porque de Él viene todo lo bueno

Mi familia Por su apoyo y paciencia en todo el proceso de la


especialización

Tutoras de la Por el esmero con que nos impartieron las clases y


Especialización prepararon el material didáctico

Ingenieros de AGIES Por todo el esfuerzo que han aplicado en la mejora de


las normas para diseño estructural en Guatemala
ÍNDICE GENERAL

INDICE DE ILUSTRACIONES.............................................................................

GLOSARIO............................................................................................................

RESUMEN..........................................................................................................VII

OBJETIVOS.........................................................................................................

INTRODUCCIÓN.................................................................................................

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..........................................................

2. JUSTIFICACIÓN...........................................................................................

3. METODOLOGÍA DEL MICROCURSO.........................................................

3.1. Modelo de Virginia Gaitán.............................................................

3.2. Análisis del contexto......................................................................

3.2.1. Situación de enseñanza........................................................

3.2.2. Situación de aprendizaje.......................................................

3.2.3. Temas del curso o espacio formativo..................................

3.2.4. Análisis del grupo meta.......................................................

3.2.5. Recursos..............................................................................

3.3. Estrategia Microlearning..............................................................

3.4. Diseño instruccional de un microcurso........................................

3.4.1. Sección informativa.............................................................

3.4.2. Requisitos............................................................................

3.5. Planificación general de los aprendizajes....................................

4. DESARROLLO DEL MICROCURSO.........................................................

I
4.1. Estructura y planificación de las cápsulas de contenido.............

4.1.1. Producción del material.......................................................

4.1.2. Autoevaluación del microcurso...........................................

5. OFERTA Y COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MICROCURSO..........

5.1. Oferta del microcurso...................................................................

5.2. Costos de implementación...........................................................

CONCLUSIONES................................................................................................

RECOMENDACIONES.......................................................................................

REFERENCIAS...................................................................................................

APÉNDICES........................................................................................................

II
INDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS

1. Proceso de diseño de Microlearning …………………………………

TABLAS

I. Sección informativa del curso .……………………………………


II. Planificación de contenidos ……………………………………….
III. Material de Unidad 1 ……………………………………………….
IV. Material de Unidad 2 ……………………………………………….
V. Material de Unidad 3 ……………………………………………….
VI. Autoevaluación microcurso ……………………………………….
VII. Oferta del microcurso ……………………………………………..
VIII. Costos de implementación ………………………………………...

III
IV
GLOSARIO

LMS Learning Management System. Traducido como


Sistema de Gestión de Aprendizaje. Es una
plataforma electrónica con fines educativos on-line.

Mampostería Mampostería enmarcada en elementos de


concreto armado que trabajan monolíticamente con

Reforzada ella.

Microlearning Sistema de aprendizaje dosificado de manera


granular en cápsulas cortas y contenido
concentrado.

Mocheta Elemento vertical de concreto armado que trabaja


monolíticamente con muros de mampostería

OVA Objeto Virtual de Aprendizaje, es un documento

V
creado a manera de presentación de varias
páginas, que puede involucrar contenido diverso e
interactivo para compartir una clase.

SCORM Shareable Content Object Reference Model


(Modelo Referenciado de Objetos de Contenido
Compartible) es un archivo que tiene una serie de
páginas donde se pueden colocar contenidos y se
codifican de manera que pueden ser ejecutados
por una plataforma educativa (LMS)

Solera Elemento horizontal de concreto armado, que


trabaja monolíticamente con muros de
mampostería

TIC Tecnologías de Información y Comunicación. Se


refiere al equipo y software que nos permite tener
comunicación y generar documentos con objetivo
productivo, sea educativo o laboral.

VI
Viga Elemento horizontal de concreto armado que
sostiene una carga a lo largo de él y que
solamente está apoyada en algunos puntos de su
longitud

Voladizo Elemento que se proyecta más allá de la


construcción, apoyado únicamente en un punto, al
inicio de éste.

VII
RESUMEN

En este trabajo se presenta la planificación del microcurso Evaluación


Básica de Capacidad Portante de Estructuras de Mampostería, como trabajo
final de la Especialización en Educación Virtual para Nivel Superior.

Se presenta la metodología del microcurso, una enumeración de los pasos


del proceso seguido, así como las acciones necesarias para la creación e
implementación del curso.

Se presentan también los requisitos necesarios para los participantes y un


análisis del grupo meta y las variables que rodean las situaciones de enseñanza
y de aprendizaje, así como los recursos necesarios para implementar el curso.
Se presentan también los criterios utilizados en la planificación del microcurso,
la planificación del contenido del curso, indicando la razón de incluir cada uno y
el contenido que se compartirá en el microcurso.

Al final del informe se presenta el análisis de costos de creación e


implementación del curso, que en total es de Q. 21,500.00 por este curso que
dura 4 semanas.

VIII
IX
OBJETIVOS

General

Exponer un procedimiento que facilite el diseño y evaluación de capacidad


portante de estructuras de mampostería tipo cajón, por medio de un curso que
sea autodidáctico en línea y que permita una autoevaluación retroalimentada.

Específicos

 Exponer en formato electrónico los principios básicos de diseño de una


estructura de mampostería tipo cajón para que los constructores ajusten
sus ejecuciones al sistema como lo exigen las normas de CONRED,
realizadas con AGIES.

 Estructurar tres lecciones que faciliten la comprensión de la cartilla de


diseño para estructuras tipo cajón, para hacer comprensible y aplicables
los temas que son más importantes en el proceso de diseño y de
evaluación de las condiciones de una construcción.

 Divulgar el método de diseño simplificado que se encuentra en la cartilla


de diseño para estructuras tipo cajón a fin de que su aplicación en
Guatemala sea más extensa

X
INTRODUCCIÓN

Este trabajo ha sido elaborado como un Informe Final de la


Especialización en Educación Virtual para el Nivel Superior desarrollado por la
Universidad de San Carlos, pero más allá del curso, se pretende hacer un
aporte que cubra la necesidad sentida de facilitar el diseño de las
construcciones de Mampostería Reforzada en nuestro país.

En el presente trabajo se han aplicado los recursos digitales para crear un


curso en línea con el concepto de microcurso. El microcurso se ha dividido en
tres unidades en las que se presenta un solo concepto en cada una para que
sea fácil de comprender en un tiempo corto. Cada unidad tiene sus actividades
sugeridas y cuestionarios para verificar el aprendizaje.

Dentro de las actividades se ha considerado aplicar la gamificación de


manera moderada para hacer atractivo el microcurso, con el objetivo de aplicar
la neurociencia a fin de facilitar el aprendizaje.

En el primer capítulo del informe se presenta el Planteamiento del


Problema, la necesidad pedagógica sentida a la cual se debe dar una respuesta
desde las posibilidades que representan los recursos tecnológicos digitales.

En el segundo capítulo se presenta la justificación de por qué se ha


decidido por hacer un microcurso con esta temática y cuál es el aporte e
impacto esperados con este.

XI
En el capítulo 3 se presenta la Metodología del Microcurso, siguiendo el
modelo de planificación presentado por Virginia Gaitán, asesora de proyectos
educativos de capacitación para empresas. En este mismo capítulo se
presenta el análisis del contexto educativo, el cual se conforma del análisis de
la situación de enseñanza, la situación de aprendizaje, los temas del curso que
se desea compartir, el análisis del grupo meta y los recursos necesarios. Luego
de este análisis de las diferentes variables y condiciones que rodean al
microcurso, se describe la Estrategia de Microlearning aplicada para el
contenido, los principios de neuro didáctica aplicadas a los objetos de
aprendizaje y la metodología para el uso de esos objetos de aprendizaje. las
herramientas utilizadas para producir el contenido y los accesorios del
microcurso, tales como lecciones, videos evaluaciones y productos interactivos.
Al final del capítulo se expone el diseño instruccional del microcurso, los
requisitos para su ejecución y la planificación de los aprendizajes.

En el capítulo 4 muestra el desarrollo del microcurso, mostrando las


herramientas utilizadas para cada cápsula de contenido, la estructura de cada
cápsula, un detalle de producción del material y una autoevaluación de la
implementación del microcurso.

En el capítulo 5 se explica la Oferta y Costo de implementación del


microcurso, exponiendo los factores que producen costos y un precio estimado
para cada uno.

Como aspectos finales se presentan conclusiones, recomendaciones,


referencias y el apéndice, donde se muestran los datos de publicación del
microcurso.

XII
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La tipología de construcción más frecuente en nuestro medio es la


mampostería de block. Es un sistema adecuado para la mayoría de las
construcciones de uno hasta tres niveles, pero no hay que abusar de sus
capacidades, puesto que tiene sus limitaciones.

El cálculo de la capacidad estructural de una construcción de mampostería


de block requiere de muchos cálculos laboriosos, pero la Asociación
Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica (AGIES) ha realizado un
estudio con el objetivo de facilitar el diseño de construcciones de mampostería
tipo cajón, con ciertas medidas sencillas para lograr que las construcciones que
usan el sistema de mampostería sean seguras, especialmente frente a las
amenazas sísmicas.

El problema que se observa es que no hay una suficiente divulgación de


las herramientas de diseño desarrolladas. Si bien ha habido convocatorias para
dar a conocer estas herramientas, no han llegado a ser del uso corriente que se
requiere. Con base en estas observaciones, se presentan las preguntas de
investigación:

Pregunta General:

¿Cómo puedo poner al alcance de los diseñadores de estructuras de


mampostería un método simplificado para estructuras de uso frecuente por el
medio virtual?

1
Preguntas específicas:

 ¿Cómo puedo exponer los principios de diseño básico de las estructuras


de mampostería tipo cajón para que los constructores puedan adherirse a
éstos en sus ejecuciones?

 ¿Cómo hacer sencillas las lecciones para aclarar los pasos a aplicar en el
diseño de las estructuras tipo cajón?

 ¿Cuál será el recurso más adecuado para compartir el contenido del


microcurso?

2
2. JUSTIFICACIÓN

Este microcurso de Evaluación Básica de Capacidad Portante de


Estructuras de Mampostería responde a la necesidad de divulgación, en las
redes virtuales, de herramientas que sirven de base para simplificar el diseño
de estructuras de mampostería, que son las construcciones más frecuentes en
nuestro país.

En el ámbito de la Ingeniería Civil se conoce que el análisis estructural y


diseño de estructuras de mampostería es particularmente trabajoso, porque
exige muchos cálculos de cada elemento involucrado. Ahora bien, dentro de
ciertos límites, las estructuras de mampostería son bastante seguras y no
requieren de un exceso de cálculos de capacidad de resistencia, sino
solamente algunas medidas geométricas. Las estructuras que funcionan dentro
de los límites indicados se llaman Estructuras de Mampostería Reforzada Tipo
Cajón. El objetivo básico de este microcurso es utilizar los medios virtuales y la
técnica del microlearning para facilitar el acceso a las herramientas de diseño y
para exponer los criterios que debe cumplir una estructura para ser clasificada
como Estructura Tipo Cajón y así, poder ser diseñada o evaluada con los
criterios sencillos, pero seguros, aquí expuestos.

El microcurso está circunscrito a su aplicación en la República de


Guatemala, por el material que sirve de base para su realización, si bien se
puede adaptar a otras ubicaciones, si se tiene la información de
comportamiento sísmico del lugar.

3
El microcurso va dirigido a diseñadores y constructores de estructuras tipo
cajón o de mampostería reforzada, para guiar el diseño o evaluación de la
capacidad de una estructura existente.

Este microcurso se presenta como un complemento de un conocimiento


mayor, o puede ser también una puerta de entrada para profundizar en el
contenido de los textos base que se comparten en él.

El impacto esperado de este microcurso es que los constructores que no


apliquen un diseño concienzudo en las estructuras en Guatemala conozcan y
apliquen este sistema, que por su simplicidad facilita la generación de diseños
seguros ante los sismos en nuestro país.

El aporte de este microcurso es la divulgación de una guía de diseño por


el medio digital, que puede estar al alcance de todos los interesados en la
materia, sin necesidad de acudir a un lugar determinado para obtener esta
información o ser formados en la misma.

El material que sirve de base para el contenido de este curso ha sido el


resultado de mucho trabajo por parte de especialistas en la materia, y es
importante su divulgación y su puesta en práctica, para evitar pérdidas de vidas
humanas y reducir las pérdidas patrimoniales en el caso de un sismo intenso.
Este microcurso se ha desarrollado para divulgar estos principios, facilitando el
acceso de las herramientas de diseño y exponiendo ejemplos que faciliten el
aprendizaje.

4
3. METODOLOGÍA DEL MICROCURSO

3.1. Modelo de Virginia Gaitán

Debido al poco tiempo que tiene el Microlearning como tendencia


pedagógica, no hay modelos con nombre, pero el patrón que indica Gaitán es
bastante pragmático, especialmente porque el mismo es el enfoque de
profesionales al servicio de las instituciones educativas. El flujo de trabajo
sugerido se muestra en la figura 1.

Figura 1. Proceso de diseño de Microlearning

Fuente: elaboración propia, basada en Gaitán V. (2020) Como diseñar un buen microlearning.
Consultado el 24 de octubre de 2021. Recuperado de https://www.educativa.es/como-disenar-
un-buen-microlearning/

El énfasis para la planificación de un Microlearning debe ser el tiempo,


porque efectivamente el Microlearning trata de cubrir la exigencia de nuestra
sociedad que desea obtener buenos resultados en poco tiempo. Lo más
importante de un proceso formativo, es el objetivo pedagógico y la población
meta. Pero la exigencia de la brevedad es tan alta en el Microlearning, que el
proceso se enmarca en un límite de tiempo para su planificación.

5
Para poder orientar adecuadamente un microcurso es importante una
serie de preguntas iniciales, como lo indica Gaitán (2020) en la página
consultada

 ¿Cuáles son los objetivos?


 ¿Cuánto pueden formarse al día o a la semana?
 ¿Cuánto durará la formación completa?
 ¿Para cuándo necesito que lo sepan?
 ¿Qué orden lógico debe seguir?
 ¿Cuántas píldoras (cápsulas) hay que hacer?
 ¿Qué pasa si alguien se salta un recurso?
 ¿Dónde estará el itinerario?
 ¿Cómo será el seguimiento?

Luego de tener esa información se procede a la redacción, depurando la


información y buscando ser granular, es decir, enseñar un solo contenido a la
vez y redactarlo de manera objetiva, breve y concisa pero que llame la atención
de tal manera que quede grabado en la mente del participante sin mucho
esfuerzo por su parte.

Al tener el contenido, se procede a definir el formato, utilizando la mayor


variedad posible de recursos informáticos, adaptando el medio utilizado al
contenido publicado, para que el medio esté al servicio del contenido, pues tal
es la base de la neurociencia que nos orienta a generar impulsos que queden
grabados en la mente del participante.

La producción es el paso siguiente, utilizando los programas que se


tengan disponibles para darle forma a la redacción planificada y al formato

6
elegido. Es aquí donde un catedrático puede tener apoyo, contratando a un
productor o diseñador de medios, lo que podría suponer un ahorro de tiempo.

El despliegue (o publicación) se realiza con ayuda de una plataforma


educativa. En el caso de este curso, se utilizó la plataforma de Moodle, que es
la misma que utiliza la Universidad de San Carlos de Guatemala. La
compatibilidad de la plataforma con los formatos de los archivos generados en
la producción es clave para el éxito de la publicación de nuestro curso.

La plataforma educativa debe proveer facilidad para recibir las tareas y


llevar un control de éstas. Esto es base para la medición del contenido
aprendido, así como para recibir la evaluación de los usuarios hacia el curso
realizado, para propiciar la mejora continua.

3.2. Análisis del contexto

Antes de desarrollar el contenido del curso y su programación, es


necesario evaluar a nuestra población meta, y las opciones que se tienen para
poder comunicarle, a esa población, el contenido del curso. Debemos saber de
qué manera puede impactarles, qué es lo que buscan en el curso y cuál será la
mejor manera en que ellos reciban, interpreten y apliquen el contenido. Por
esta razón, se hace una evaluación de la Situación de Enseñanza y la Situación
de Aprendizaje relativa a este microcurso, lo cual se expone en las siguientes
páginas.

7
3.2.1. Situación de enseñanza

El curso está diseñado para tener los estudiantes que un catedrático


pueda dar seguimiento en cuanto a la exposición de dudas y presentación de
trabajos. Se asume una cantidad máxima de 40 estudiantes.

El curso está dirigido a estudiantes del octavo semestre en la carrera de


ingeniería civil, quienes podrían asumir el contenido de este curso de manera
autodidacta, habiendo ya recibido el curso de mampostería que imparte la
Escuela de Ingeniería Civil.

Este curso se ha planificado en 3 entregas. La presentación de cada


entrega dura aproximadamente 15 minutos, pero los ejercicios de práctica
requerirán de 2 horas cada uno o más, dependiendo de la habilidad del
estudiante.

Considerando que los estudiantes ya han recibido el curso de


mampostería de la carrera de Ingeniería Civil, puede ser tomado 100 % de
manera virtual, y de esta manera está diseñado.

En cuanto a los conceptos manejados, este curso es una simplificación de


un contenido ya recibido de manera formal. Los estudiantes deben ya conocer
toda la ciencia básica del tema. En cuanto a la virtualidad, se asume que todos
los estudiantes han recibido cursos por este medio y manejan las herramientas
de manera fluida.

8
3.2.2. Situación de aprendizaje

En el curso de mampostería en la Escuela de Ingeniería Civil el objetivo es


abarcar todos los casos posibles, por lo que la enseñanza es muy general. El
aplicar esta enseñanza en edificios pequeños es larga y difícil, tanto que el
costo real del diseño es demasiado alto para que el propietario de un proyecto
pequeño lo pague. El resultado es que la mayoría de los propietarios no paga
por un estudio estructural y se producen muchos diseños que exigen al sistema
de mampostería más de lo que puede dar.

El objetivo de este microcurso es dar a conocer una técnica que hace más
sencillo el diseño de estructuras pequeñas, solamente cumpliendo con algunos
requisitos geométricos, sin necesidad de realizar todos los cálculos, porque ya
han sido calculados y clasificados por especialistas.

Lo que se compartirá con los estudiantes es un conjunto de normas de


diseño y tablas que nos permitirán decidir la conformación de un edificio sin
gastar todo el tiempo necesario otrora para el diseño formal.

La temática que ocupa el microcurso se da a conocer actualmente por


medio de las páginas electrónicas de la Asociación Guatemalteca de Ingeniería
Estructural y Sísmica (AGIES) y también por medio de seminarios organizados
con apoyo de diferentes instituciones relacionadas con la construcción y la
seguridad ciudadana, pero no ha tenido el impacto que debería tener.

Este microcurso es un apoyo para la divulgación del material base para el


diseño por medio de su puesta en línea, siguiendo los principios del
Microlearning.

9
3.2.3. Temas del curso o espacio formativo

El tema por trabajar es principalmente práctico, puesto que se espera que


la teoría estructural ya la conozca el estudiante. Hay un poco de teoría, pero
solamente la necesaria para aplicar los ejercicios prácticos

En lo concerniente a la ingeniería civil, el tema de este microcurso se


ubica como un complemento para uno de los cursos del área de diseño
estructural. Aquí se comparte una herramienta que es aplicable solo en
determinados casos, por lo que, previo a su aplicación, cada caso debe ser
evaluado.

La contribución de este microcurso en la formación del estudiante de


ingeniería es que facilita la aplicación de los principios de diseño para
estructuras sismo resistente, específicamente a las estructuras de mampostería
reforzada tipo cajón

El área de diseño sismo resistente de las estructuras está en cambio


constante, porque se busca hacer construcciones eficientes para resistir los
sismos, especialmente en nuestro país. En las estructuras tipo cajón, la
cantidad de muros para utilizar como cerramientos casi siempre coinciden con
los necesarios para resistir los sismos, por lo que la herramienta aquí trabajada
prácticamente consiste en la comprobación de las características constructivas
de las estructuras para su seguridad en caso de sismo, a fin de que el sistema
estructural no sea sobre exigido, lo cual provocaría su falla.

El contenido del microcurso se divide en 3 unidades:

10
Unidad 1: Conceptos Básicos de Mampostería Reforzada. Aquí se
exponen algunos conceptos básicos de los sistemas de Mampostería
Reforzada, pero haciendo énfasis en los sistemas estructurales tipo cajón, para
poder diferenciarlos de otros y poder evaluar si la herramienta que se va a
compartir es aplicable en un caso específico, o para ajustar las características
de la estructura para que caiga dentro de este sistema.

Unidad 2: Cálculo de Cantidad de Paredes Necesarias. Esta unidad es


medular, y aquí se encuentra el aporte más novedoso del microcurso. Aquí se
comparten las tablas que sirven para el cálculo propiamente dicho y un mapa
simplificado de sismicidad en Guatemala. En la lección se explica el
procedimiento a aplicar, con un ejemplo de cálculo.

Unidad 3: Vigas para Losas de Construcción. En esta unidad se comparte


la metodología para diseño de las vigas en las losas de las construcciones tipo
cajón, así como las mochetas que las soportan. Esta es una herramienta que
permite la flexibilidad de las construcciones, para que el diseño tenga áreas
más o menos abiertas, que es algo deseable en los diseños arquitectónicos.

3.2.4. Análisis del grupo meta

Ya que el grupo meta son estudiantes de los últimos semestres de


ingeniería civil, se estima que la mayoría serán jóvenes entre 20 a 25 años,
pero como la técnica que se presenta está en proceso de divulgación, es muy
probable que se encontrarán profesionales adultos y aún adultos mayores.

En cuanto a su experiencia en la modalidad virtual, todos los estudiantes


de ingeniería la tendrían, y también un buen porcentaje de adultos, que han

11
tenido que apoyar a sus hijos en las clases virtuales de primaria o secundaria y
que también han tenido que llevar cursos de actualización en modalidad virtual
y también han llevado a cabo trabajo a distancia, por lo que es muy probable
que todos los estudiantes tengan alguna experiencia en la modalidad virtual. La
mayor parte de la población meta son trabajadores del sector de servicios de
diseño y construcción, que están estudiando ingeniería civil.

El nivel educativo es de los últimos años de pregrado, aunque por su


carácter práctico y su objetivo de divulgación, se adaptará para constructores
experimentados que tengan nivel de formación de secundaria

3.2.5. Recursos

Los estudiantes deberán contar con una computadora conectada a


Internet, en un ambiente adecuado para concentrarse en el desarrollo del curso.
Si bien se proporciona todo el material para estudio, es recomendable que
cuenten con un cuaderno de notas para resaltar los puntos que deben ser
repasados, además de que se les solicita algunas actividades de cálculo y
dibujo que es preferible realizar en papel.

Considerando que se cumpla el nivel académico de octavo semestre de


ingeniería civil, el microcurso está diseñado para ser impartido sin tutoría y que
cada estudiante pueda tomarlo a su ritmo. Ya que no es un curso muy profundo
puede tomarse durante 3 días seguidos, un lapso aproximado de 2 horas
diarias.

Si no se ha llegado a dicho nivel académico o si se desea un aprendizaje


comprobable, se precisaría de la asesoría de un tutor. En este caso, cada uno

12
de los tres temas podrá ser estudiado y practicado en una semana, a lo largo de
la cual se podrá tener la retroalimentación del tutor. Será un curso a 100 % en
línea, pueden tomarlo donde tengan conexión a internet

El material de estudio estará disponible para su descarga desde la


plataforma del microcurso, y la bibliografía base para profundizar en el curso se
encuentra en la página de AGIES.

3.3. Estrategia Microlearning

La metodología del curso es a través de Microlearning, proveyendo 3


cápsulas de contenido con ejercicios propuestos y material de lectura y
aplicación. Las cápsulas están diseñadas para personas adultas, porque el
nivel educativo esperado es avanzado y la estrategia es orientada al
aprendizaje autodidacta.

Ya que se trata de un microcurso, es importante que las cápsulas de


contenido sean atractivas y que a través de la interactividad y la gamificación el
aprendizaje sea más rápido y profundo.

Se han utilizado los mismos gráficos presentes en la Cartilla de Diseño


Estructural de Mampostería Reforzada para Albañiles y Constructores, porque
cumplen con el objetivo de ser atractivas y explicar adecuadamente los
conceptos que se desean transmitir.

Ya que la docencia será 100 % en línea, se provee información sobre el


perfil del tutor, para generar un poco de identificación con el mismo por parte
del estudiante.

13
Se ha utilizado una diversidad de software, para que los contenidos
tengan variedad en su presentación y no sean repetitivos.

En cada una de las tres cápsulas a generar se indican ejercicios


propuestos y una tarea a cumplir. Por ser un curso que no es parte de la
educación formal, no se puede establecer si habrá suficientes estudiantes en
todo tiempo en la misma fase del curso, por lo que no se plantean actividades
grupales

Las evaluaciones aplicadas son basadas en el juego, con


retroalimentación inmediata, si bien, lo único que garantizará un pleno
aprendizaje es la práctica individual del contenido, por lo que se plantean
ejercicios de estudio de caso en las cápsulas que se adaptan a este sistema.

3.4. Diseño instruccional de un microcurso

El diseño instrucción de un microcurso se lleva a cabo por medio de un


proceso iterativo, en el que se hace una propuesta inicial, la cual puede ser
modificada en el proceso mismo de desarrollo del contenido, generación de
material e implementación del curso y montaje en la plataforma educativa a
utilizar. Es muy frecuente que la propuesta original se modifique, porque en el
momento inicial no se tienen todas las variables en cuenta de manera perfecta,
hasta que se hace la implementación del curso.

El diseño instruccional se divide en la Sección Informativa, Requisitos y


Planificación General del Aprendizaje. Esta el planteamiento inicial, que sirve
como base al desarrollo del curso.

14
3.4.1. Sección informativa

A continuación, la sección informativa presentada en l tabla I.

Tabla I. Sección informativa del curso


Nombre del Evaluación Básica de Capacidad Portante
Microcurso de Estructuras de Mampostería
Objetivo Divulgar los principios básicos de
configuración de construcciones de
Mampostería de block
Especialización Diseño de Estructuras de Mampostería

Unidad Escuela de Ingeniería Civil, Facultad de


Académica Ingeniería
Modalidad Virtual-abierto (sin tutor)

Formato Autogestión y autoaprendizaje (al ritmo del


estudiante)
Disponibilidad Sin fecha límite

Fuente: elaboración propia.

3.4.2. Requisitos

● Académicos

Haber aprobado el curso de mampostería en la carrera de Ingeniería Civil

Que el estudiante esté cursando actualmente al menos el 8o. Semestre de


Ingeniería Civil.

15
Puede hacerse la excepción si se trata de un constructor con más de 10
años de experiencia comprobable y con formación comprobable en
construcción a nivel de bachillerato.

● Técnicos

Equipo de computación conectado a Internet

Conocimiento se geometría

Conocimiento de materiales de construcción.

Habilidad para interpretar tablas y cuadros.

3.5. Planificación general de los aprendizajes

En la tabla II se presenta la planificación de las 3 cápsulas del microcurso.


Cada cápsula se expondrá en una unidad, la cual pueden practicar los
estudiantes en el plazo de una semana. En cada cápsula se realizará un OVA
incrustado en la plataforma del curso para guiar a los estudiantes.

16
Tabla II. Planificación de contenidos
Nombre de la Competencia / Duración
Cápsula Indicador Contenido Valor
cápsula objetivo (minutos)

Pregunta Inicial:
¿Pueden distinguir
diferentes sistemas
constructivos?

Se presentan las
características que
El estudiante
distinguen el tipo de
reconoce las El estudiante
construcción de
Conceptos características diferencia las
mampostería
Básicos de de una construcciones
1 reforzada tipo cajón,
Mampostería construcción que pueden ser 20
indicando el nombre 15
Reforzada que puede ser clasificadas pts.
de cada una y cuál es
clasificada como
la función general
como estructura tipo
dentro de la
Estructura Tipo cajón
estructura
Cajón.
Reto: Animar al
participante a evaluar
las características de
una construcción
conocida según el
contenido aprendido.

17
Continuación de la tabla II.
Nombre de la Competencia / Duración
Cápsula Indicador Contenido Valor
cápsula objetivo (minutos)

Motivación: Es muy
importante la
seguridad de la
inversión de las
personas que confían
en nosotros como
diseñadores y
constructores.

Calcula la
El estudiante Se indicará la manera
cantidad de
realiza el en que se calculan las
paredes
Cálculo de cálculo de una áreas de construcción 40
necesaria para
2 cantidad de estructura tipo y qué tipo de muros 15
sostener una
paredes cajón son los que se
construcción pts.
necesarias variándole pueden tomar en
de
diferentes cuenta para el cálculo
mampostería
parámetros y cómo se determina
reforzada.
la longitud mínima de
los mismos.

Reto: Evaluar si un
diseño dado cuenta
con la longitud
mínima de muros
para ser una
estructura tipo cajón.
Pregunta inicial:
¿Cuál es la diferencia
entre solera final y
vigas?
Diseñar las
vigas para las El estudiante
losas en una realiza cálculos Se expondrá dónde
Vigas para construcción para definir las se ubican las vigas de
3 40
losas de de vigas de una las losas en una 15
pts.
construcción mampostería losa y las construcción con
reforzada mochetas que sistema tipo cajón y
las sostienen cómo se determinan
sus medidas y
estructura.
Se propone un
ejercicio de aplicación
Total 45 100
pts.

Fuente: elaboración propia.

18
4. DESARROLLO DEL MICROCURSO

Para la creación del microcurso se utilizaron diversas herramientas


digitales y aplicaciones de código abierto, con el propósito de dar a conocer los
contenidos y actividades de las cápsulas en forma amigable, asimismo, se tuvo
el cuidado de utilizar un lenguaje sencillo para una fácil comprensión del
participante, tales herramientas se detallan a continuación:

Canva:  herramienta de diseño digital en línea que puede producir


múltiples formatos. En este caso se utilizó la versión gratuita y con ella se
diseñaron banners y etiquetas para rotular el contenido del microcurso y un
video de rótulos animados.

Exelearning: herramienta digital que genera una serie de páginas digitales


desde un controlador a modo de índice vinculado a cada página. Puede
utilizarse para crear contenido interactivo. Su utilización no es en línea, sino que
debe ser instalado en el equipo. Es una aplicación de código abierto y funciona
por medio de un navegador, de la misma manera que se trabaja en Internet.
Para la utilización del material que se produce, se creó un paquete SCORM, el
cual puede ser fácilmente incrustado en el LMS Moodle. En este microcurso se
utilizó para crear el OVA 3

Genially o Genial.ly:  herramienta de producción de contenido digital en


línea. Los productos que genera son como pequeños “libros” con páginas entre
las que se puede navegar hipertextualmente e incluso incrustar productos
externos que pueden ser presentados a través de sus páginas. En este
microcurso se utilizó para producir el OVA 1, donde se puede observar una
presentación interactiva y un cuestionario proveniente de otra aplicación.

19
H5P:  Es un programa que se utiliza en línea y genera productos diversos,
que pueden aplicarse muy bien para la gamificación y luego se puede insertar
en la MLS Moodle. En este microcurso se utilizó para generar un crucigrama
(Crossword) para una evaluación embebida en la cápsula 2.

Kahoot: es un programa de uso en línea que genera cuestionarios


interactivos como juego, pues cada participante se inscribe y al contestar las
preguntas recibe un punteo, mejorado si la respuesta correcta se dio en un
tiempo corto. Al final se pueden revisar las calificaciones de todos los
participantes. En este microcurso se utilizó la versión gratuita para realizar 3
verificaciones de aprendizaje, incluidas en cada una de las unidades.

Moodle: es la plataforma educativa que se utilizó para montar el curso. Es


la misma que utiliza la Universidad de San Carlos de Guatemala. Como parte
del curso de especialización, en ella se asignó un espacio para montar el curso.
Todos los formatos de los productos generados por las otras herramientas
deben ser compatibles con esta para ser montados.

Paint: programa de diseño gráfico que forma parte del sistema operativo
Windows. Trabaja muchos tipos de imágenes, pudiendo insertar imágenes o
editarlas en una medida limitada. En este microcurso se utilizó para generar
imágenes de AGIES (2015) convertidas a documentos de imagen
independientes y subirlas a la plataforma Moodle.

PowerPoint:  Programa que forma parte del paquete de Microsoft Office.


El objetivo del programa es producir presentaciones con formatos
prediseñados. Las presentaciones producidas pueden ser exportadas como
videos, grabando incluso la exposición de cada una de ellas. En este
microcurso se utilizó para generar un video de bienvenida en la Unidad 2. 

20
Recortes:  esta herramienta de gráficos es parte del sistema operativo
Windows. Se utiliza para captar porciones de la imagen proyectada en el
monitor para poder trabajarlas como imágenes independientes. En este
microcurso se utilizó con ese propósito para obtener imágenes de AGIES
(2015) y luego trabajarlas en el programa Paint.

Weebly: es un sitio en la red creado para alojar blogs. Se realizó un blog


con el objetivo de presentar al tutor ante los estudiantes. Luego se colocó el
acceso desde el área de presentación del tutor del microcurso.

YouTube:  esta plataforma dedicada a almacenamiento, procesamiento y


reproducción de videos se utilizó como espacio de almacenamiento en línea
hacia el cual se subieron los videos utilizados en el microcurso y desde la
plataforma LMS Moodle se conectan para su reproducción.

Zoom: es una plataforma para realizar conferencias en línea. En este


proyecto se utilizó solamente como medio para generar una grabación donde se
compartía pantalla y se introducía el tema del microcurso.

4.1. Estructura y planificación de las cápsulas de contenido

Una característica que distingue a un microcurso de otras modalidades de


enseñanza es que el contenido debe dividirse en unidades muy específicas, lo
que se conoce como “granularidad”. Estos contenidos deben ser compartidos
por medio de una “cápsula”, es decir un conjunto de información que utilice las
técnicas del neuroaprendizaje para que llame la atención y se quede fácilmente
grabado en la mente de nuestro estudiante.

21
Para lograr el objetivo de que las cápsulas de contenido sean eficaces,
deben ser planificadas y probadas antes de compartirlas. En el caso de este
microcurso, la planificación seguida se condensa en las siguientes tablas:

UNIDAD 1: CONCEPTOS BÁSICOS DE MAMPOSTERÍA REFORZADA

Tabla III. Material de Unidad 1


Concepto creativo del video introductorio de la HERRAMIENTA UTILIZADA
Unidad 1

El video introductorio se hará a partir de animación de CANVA


texto que indica el objetivo de la unidad, con música de
fondo.

HERRAMIENTA
No.
UTILIZADA

Título del contenido.


Conceptos Básicos de
1
Mampostería Reforzada

Exponer el contenido general


Objetivo por cápsula de
del microcurso y una
contenido.
2 motivación para considerar
los criterios para realizar
diseños seguros.

22
Contenido Pregunta Inicial: ¿Pueden
diferenciar diferentes
sistemas constructivos?

Se presentan las
● Motivación o
características que
conocimientos previos
distinguen el tipo de
construcción de mampostería
OVA 1 realizado en
reforzada tipo cajón,
Genially
indicando el nombre de cada
● Planteamiento de la una y cuál es la función
3 idea central y de las general dentro de la

ideas secundarias que estructura


se desarrollarán.

Animar al participante a
● Reto aplicar los contenidos
aprendidos en una
construcción conocida.

Aplicación o práctica del


Indicar nombres de
contenido (micro actividad –
elementos del sistema tipo
4 ejercicio breve).
cajón indicándolos en un
gráfico.

23
HERRAMIENTA
No.
UTILIZADA

Verificación del aprendizaje


Cuestionario
(evaluación). Reconocer los elementos de
5 realizado en
una estructura tipo cajón.
Kahoot

El cuestionario indicará la
Retroalimentación.
respuesta correcta en caso
6
de que falle la respuesta del
estudiante.

Aplicación o herramienta TIC


para realizar la presentación
de contenido (según la OVA realizada en
7
Continuación tabla III. Genially
herramienta donde Genially
desarrollará la cápsula
(OVA)).

AGIES (2015) Cartilla de


Diseño Estructural de
Mampostería Reforzada para
Albañiles y Constructores.
Referencias

8
Monzón (2014) Manual de
Diseño Sismo-Resistente
Simplificado para Guatemala
Mampostería de Block de
Concreto.

Fuente: elaboración propia.

24
UNIDAD 2: CÁLCULO DE LA CANTIDAD DE PAREDES NECESARIAS

Tabla IV. Material de Unidad 2


Concepto creativo del video introductorio de la Unidad HERRAMIENTA UTILIZADA
2

Se expondrá el objetivo de la unidad, que es calcular la Power Point


cantidad de muros necesarios para la seguridad estructural
de una estructura tipo cajón.

No. de unidad o módulo HERRAMIENTA


UTILIZADA

1 Título del contenido. Cálculo de Cantidad


de Paredes
Necesarias

No. de unidad o módulo HERRAMIENTA


UTILIZADA

2 Objetivo por cápsula de Calcular las áreas de


contenido. construcción de una
estructura tipo cajón y
las longitudes

25
mínimas de muros
necesarios para
sostener la misma

3 Contenido
Continuación tabla IV. Es muy importante la LMS Moodle
seguridad de la

● Motivación o inversión de las

conocimientos personas que confían

previos en nosotros como


diseñadores y
constructores

Se indicará como se LMS Moodle


calculan las áreas de
construcción, cuáles
muros se pueden
tomar en cuenta para
el cálculo y cómo se
determina su longitud
● Planteamiento mínima.
de la idea central
y de las ideas
Evaluar el mismo LMS Moodle
secundarias que
diseño presentado en
se desarrollarán.
el ejemplo cambiando
su ubicación a otras
zonas sísmicas.

26
● Reto

4 Aplicación o práctica Evaluar si el diseño


del contenido (micro de la casa donde vive
actividad – ejercicio el estudiante cuenta
breve). con la longitud
mínima de muros
para ser una
estructura tipo cajón.

5 Verificación del Se realizará un Cuestionario en


aprendizaje cuestionario y una Kahoot
(evaluación). evaluación gamificada

Crucigrama en H5P

6 Retroalimentación. El cuestionario y
Crucigrama muestran
la respuesta correcta.

27
No. de unidad o módulo HERRAMIENTA
UTILIZADA

7 Aplicación o Video generado a Video generado a


herramienta TIC para partir de Presentación partir de
realizar la presentación en PowerPoint. Presentación en
de contenido (según la PowerPoint.
herramienta donde
desarrollará la cápsula
(OVA)).

8 Referencias AGIES (2015) Cartilla


de Diseño Estructural
de Mampostería

28
Continuación tabla IV.

Reforzada para
Albañiles y
Constructores.

Monzón (2014)
Manual de Diseño
Sismo-Resistente
Simplificado para
Guatemala
Mampostería de
Block de Concreto.

Fuente: elaboración propia.

UNIDAD 3: VIGAS PARA LOSAS DE CONSTRUCCIÓN


Tabla V. Material de Unidad 3
Concepto creativo del video introductorio de la Unidad 3 HERRAMIENTA UTILIZADA

Se presenta la necesidad de reforzar las terrazas con vigas Controlador de cámara de


donde haya necesidad de salvar un espacio mayor de 2 computadora portátil
metros.

No. de unidad o módulo HERRAMIENTA


UTILIZADA

1 Título del contenido. Vigas para Losas de


Construcción

29
2 Objetivo por cápsula de Determinar las medidas y
contenido. estructura de las vigas en losas
de sistemas de construcción tipo
cajón.

Continuación de tabla V.

No. de unidad o módulo HERRAMIENTA


UTILIZADA

3 Contenido Pregunta inicial: ¿Cuál es la OVA Hecho en


diferencia entre solera final y eXelearning
vigas?
● Motivación o
conocimientos previos
Se expondrá dónde se ubican las OVA Hecho en
vigas de las losas en una eXelearning
construcción con sistema tipo
cajón y cómo se determinan sus
Herramienta
● Planteamiento de medidas y estructura
Recorte y Paint
la idea central y de las
ideas secundarias que se
desarrollarán. Se propone que el estudiante OVA Hecho en
dibuje los detalles de las vigas y eXelearning
mochetas propuestas en el
documento

● Reto

4 Aplicación o práctica del Se mostrará una imagen donde Herramienta


contenido (micro actividad se pide que el estudiante indique

30
– ejercicio breve). el diseño de las vigas Recorte y Paint

5 Verificación del Se pedirá al estudiante que Cuestionario


aprendizaje (evaluación). determine las medidas y refuerzo realizado en
necesarios para las vigas en una Kahoot.
construcción

Se realiza un cuestionario de
conceptos importantes

6 Retroalimentación. Se indicará al estudiante la


solución, en caso de que falle en
hacerlo.

Se hace una enumeración de los


temas vistos.

7 Aplicación o herramienta Paquete SCORM adjunto a LMS Paquete SCORM


TIC para realizar la Moodle generado por
presentación de contenido eXelearning
(según la herramienta
donde desarrollará la
cápsula (OVA)).

8 Referencias AGIES (2015) Cartilla de Diseño


Estructural de Mampostería
Reforzada para Albañiles y
Constructores.

Monzón (2014) Manual de


Diseño Sismo-Resistente
Simplificado para Guatemala

31
Mampostería de Block de
Concreto.

Fuente: elaboración propia.

4.1.1. Producción del material

Como se señaló anteriormente, el material utilizado para las cápsulas de


contenido debe lograr una imagen que provoque una neuroestimulación. Esto
favorece el aprendizaje por parte del estudiante presentando información clara,
objetiva y atractiva. Con este objetivo, se produjo material visual, audiovisual e
interactivo para implementar el microcurso. A continuación, se presenta una
enumeración de los materiales producidos en la implementación y montaje del
microcurso: 

Se realizó un curso en entorno virtual anclado a Moodle, siendo esta la


plataforma base provista por la Universidad de San Carlos de Guatemala como
sistema de gestión del aprendizaje para esta especialización. En el curso se
hicieron 4 secciones: General, Unidad 1, Unidad 2 y Unidad 3. Como recursos
propios de la LMS Moodle se utilizaron también los siguientes:

 Una carpeta de archivos, donde se ubicaron imágenes de tablas y un


mapa que pueden ser descargados y forman parte del material importante
del curso.
 Un paquete SCORM, que contiene el OVA generado en Exelearning
 Tres encuestas para la evaluación del microcurso por parte de los
estudiantes.

32
Se realizaron objetos virtuales de aprendizaje (OVA). Se desarrollaron 3
OVA en 3 diferentes aplicaciones:

En Genially y Exelearning se realizaron Ovas completos, con material


producido por otras herramientas y enlaces a otros recursos, incrustados en las
lecciones 1 y 3 respectivamente del microcurso.

En H5P se hizo una actividad de evaluación consistente en un crucigrama,


incrustado en la lección 2.

Recursos audiovisuales: Se produjeron 4 videos de introducción a cada


sección, realizados con el objetivo de presentar el contenido de las lecciones,
son de corta duración. Todos estos videos se subieron a la plataforma de
YouTube y se colocó el enlace en la página respectiva de LMS Moodle, Genially
y Exelearning. 

El primer video es de bienvenida al microcurso, ubicado en la sección


General, de 1 minuto 20 segundos, realizado en la plataforma Zoom, como
simulacro de reunión.

El segundo video, de 17 segundos de duración se encuentra en la


segunda página de la Lección 1, fue creado como una animación de texto en el
programa Canva.

El tercer video, de 24 segundos fue creado en PowerPoint a partir de una


presentación y la exposición de esta. Se encuentra en la segunda página de la
Lección 2. El cuarto video se realizó grabado directamente por la cámara de la
computadora y se encuentra en la página de presentación de la Lección 3.

33
Se realizaron productos en formato imagen con la finalidad de rotular
secciones y hacer más atractivo el material para el estudiante.

Se realizó un banner de 1024 x 279 píxeles que se encuentra en la


sección General. Se hicieron 4 banners de 1024 x 109 píxeles que se
encuentran en el título de cada sección y 6 etiquetas de 352 x 86 píxeles para
ubicar como subtítulos en diferentes partes de las unidades. Todos estos
productos gráficos se realizaron en el programa Canva.

Se utilizaron 12 imágenes más que contienen tablas y un mapa de la


bibliografía referenciada. El objetivo de estas imágenes fue compartir contenido
del curso y se utilizó la herramienta Recorte y el programa Paint para grabarlos
como imágenes independientes y poder trabajarlos y ubicarlos dentro de las
diferentes lecciones

Páginas Web: Se realizó un blog en el programa Weebly donde se


consigna la información personal del tutor del microcurso, e información
profesional relativa a los productos educativos digitales. Este blog se enlazó en
la sección General como medio para presentar al tutor a los participantes del
microcurso.

Texto: se produjeron documentos que sirven de guía para los estudiantes.


Estos se copiaron de archivos de Word que habían servido de base para la
presentación del curso como borradores, pero en la edición final no se
presentan en Word, sino directamente en la LMS Moodle.

Cuestionarios interactivos: aplicando la técnica de la gamificación para las


evaluaciones, se realizaron 4 actividades evaluativas interactivas:

34
Se realizaron 3 cuestionarios interactivos en el programa Kahoot, que se
utilizan como evaluaciones al final de cada una de las unidades.

Se realizó un crucigrama en H5P que se presenta en la Unidad 2, que por


ser la más importante, se desea asegurar los elementos allí expuestos.

4.1.2. Autoevaluación del microcurso

Se realizó una lista de cotejo para la autoevaluación de este microcurso.


En la tabla 6 se muestran los resultados:

Tabla VI. Autoevaluación microcurso

No. Criterio Cumple No cumple

Define claramente los objetivos de su


1. X
curso.

La secuencia de estudio y actividades


2. permiten alcanzar los objetivos X
propuestos.

Los contenidos están estructurados en


3. módulos o unidades para su fácil X
desarrollo.

4. Las actividades son pertinentes a los X

35
objetivos.

El participante puede realizar seguimiento


5. de sus logros a lo largo del trayecto X
formativo.

Los materiales son adecuados al perfil de


6. X
los destinatarios.

Contiene materiales interactivos que


7. promuevan la participación de los X
estudiantes.

La navegación en la plataforma es
8. X
intuitiva.

Contiene un espacio para consultas


9. X
generales o de orientación del curso.

Continua tabla VI.

No. Criterio Cumple No cumple

10. Se le brinda información al participante en X


relación con la información de acceso en

36
tiempo y forma.

El participante recibe alguna constancia o


11. X
certificación de los aprendizajes logrados.

Contiene una encuesta de evaluación del


12. X
trayecto formativo.

Se tiene información (tangible) de los


participantes con relación a haber
13. X
alcanzado sus expectativas sobre la
propuesta formativa.

Fuente: elaboración propia.

37
38
5. OFERTA Y COSTO DE IMPLEMENTACIÓN DEL MICROCURSO

5.1. Oferta del microcurso

A continuación, en la tabla VII, se presentan los renglones generales que


son necesarios para ejecutar para la implementación del microcurso. Se
incluyen los costos de diseño instruccional y de preparación de materiales.

Tabla VII. Oferta del microcurso

Concepto Cantidad Monto

Diseño Instruccional 30 horas-hombre Q. 3,000.00


profesional

Preparación de Material 30 horas-hombre Q. 3,000.00


profesional

Hardware y Software 1 equipo programado Q. 6,000.00

Totales Q. 12.000.00

Fuente: elaboración propia.

5.2. Costos de implementación

En la tabla VIII se presentan los costos de implementación que se


requieren para compartir el curso, es decir, los costos del hosting para el
proyecto y los costos de montaje y configuración de la plataforma, además del
costo de promoción del microcurso, es decir las tareas de divulgación de este.

39
Se estima un servicio de 2 meses de duración, aunque el curso dura solamente
un mes, es necesario un tiempo para el montaje y pruebas.

Tabla VIII. Costos de implementación

Concepto Monto

Estructura Tecnológica Hosting y servicio de Q. 6,000.00


internet

Montaje y Configuración 20 horas-hombre Q. 2.000.00


profesionales

Oferta del Microcurso 30 horas-hombre Q. 1,500.00

Totales Q. 9,500.00

Fuente: elaboración propia.

40
CONCLUSIONES

1. La tarea de docencia universitaria normalmente se enfoca en transmitir los


conocimientos básicos de cada materia, para que a partir de ese
conocimiento básico los estudiantes puedan generar avances según
procesos de investigación y mejora. Esta actitud es necesaria, sin
embargo, creo que en los cursos profesionales la enseñanza debe ir más
allá, hacia la divulgación de los avances tecnológicos y desarrollo de la
técnica, para la práctica por parte de los futuros profesionales.

2. Conforme el desarrollo permea la sociedad, hay algunos contenidos de la


ciencia y la técnica que pueden ser aplicados por personas con formación
de nivel medio, no necesariamente por profesionales. La Cartilla de
Diseño Estructural de Mampostería Reforzada para Albañiles y
Constructores, creada por AGIES tiene el propósito de socializar este
conocimiento y considero que va en el camino correcto.

3. El microcurso está restringido en su aplicación a la República de


Guatemala, porque el material que se comparte ha sido desarrollado
precisamente para este territorio, si bien los principios que lo guían son
universales. Es una forma en que se avanza en la técnica propia del país,
lo cual es adecuado y necesario.

4. La tendencia del medio educativo en la sociedad actual es el


Microlearning, porque todos desean resultados en poco tiempo, además
porque en las empresas cada vez se hace más necesaria la inducción
hacia los nuevos colaboradores de la manera más inmediata posible y es
un espacio donde la aplicación del Microlearning es muy indicada, y es

41
una oportunidad positiva que este curso abre para nosotros como
formadores.

5. A medida que la aplicación del Microlearning se extiende, los plazos en la


ejecución educativa adquieren más relevancia. De ahí que se decidió en
este microcurso adoptar un enfoque dirigido de esa manera, para
adaptarse a las nuevas tendencias en el mercado laboral. Este tipo de
cursos de actualización se convierte así en algo muy positivo para todos
los participantes.

6. En esta planificación de microcurso no se pretende ninguna autoría del


material compartido como contenido, porque el objetivo de este trabajo es
solamente un esfuerzo de divulgación de una técnica que es importante
compartir entre los técnicos y profesionales de la construcción. Se hace
esta aclaración para manifestar que se respetan los derechos de autor que
corresponden al material base de este curso.

7. En estos microcursos que no son parte de la educación formal, parte del


esfuerzo del creador es la oferta de este, ya que son productos valiosos
para determinado sector profesional del país, pero hay que darlos a
conocer, y eso es una tarea adicional por realizar. Como profesionales
tendemos a vender poco nuestro trabajo, y es una actitud que debe
cambiar.

42
RECOMENDACIONES

1. Como Facultad de Ingeniería es necesario que se dé un impulso mayor a


la divulgación de nuevas tecnologías y de avances en técnicas que
puedan ser aplicadas en nuestro medio. Esto implica también apoyar las
iniciativas de desarrollo de tecnologías y de técnicas innovadoras en los
diferentes campos de la ingeniería.

2. Evaluar la viabilidad de implementar un curso formal para actualización de


constructores por parte de la Facultad de Ingeniería, donde puedan ser
compartidos éste y otros temas que se han simplificado con el desarrollo
de la técnica.

3. Ya que el microlearning se está popularizando, se sugiere evaluar si libros


de texto pueden ser reescritos con este énfasis para facilitar el
aprendizaje, tanto a nivel universitario como secundario, con el objetivo
final de mejorar el nivel educativo de nuestro país.

4. Según pude observar, el microlearning en empresas se ha vuelto una


rama más de la economía. Si bien la enseñanza está más orientada hacia
Facultades de Humanidades, se sugiere estudiar la posibilidad de incluir el
microlearning como una técnica de “industrializar la enseñanza” con el
objetivo de crear especialistas que ayuden a la difusión del conocimiento.

5. Poner este curso a disposición del estudiantado de los últimos años de la


carrera de Ingeniería Civil, con el objetivo de divulgarlo e implementarlo,
porque es una necesidad sentida en el ámbito del diseño sismorresistente.

43
6. De la misma manera que la Facultad de Ingeniera ha realizado un
esfuerzo de actualización que hay que reconocer, se recomienda que los
microcursos generados por esta Especialización sean conservados en un
repositorio adecuado y promocionados como recursos disponibles a los
estudiantes, para que el fruto del esfuerzo profesional sea debidamente
aprovechado.

44
REFERENCIAS

1. Asociación Guatemalteca de Ingeniería Estructural y Sísmica AGIES, et al.

(2015). Cartilla de Diseño Estructural de Mampostería Reforzada para

Albañiles y Constructores. Guatemala: Serviprensa, S. A.

2. Gaitán, V. (2020). Como Diseñar un Buen Microlearning. [Mensaje en un

blog]. Recuperado de https://www.educativa.es/como-disenar-un-buen-

microlearning/

3. Monzón, H. (2014). Manual de Diseño Sismo-Resistente Simplificado

Mampostería de Block de Concreto para Guatemala. Guatemala: AGIES

45
46
APÉNDICES

Apéndice 1. URL del curso


https://miaulavirtualeep.ingenieria.usac.edu.gt/course/view.php?id=102
Fuente: elaboración propia.

Apéndice 2. Fotografías del montaje del curso

Fuente: elaboración propia.

47
Apéndice 3. Información general

Fuente: elaboración propia.

48
Apéndice 4. Unidad 1

Fuente: elaboración propia.

49
Apéndice 5. Unidad 2

50
Continuación apéndice 5.

Fuente: elaboración propia.

51
Apéndice 6. Unidad 3

Fuente: elaboración propia.

52

También podría gustarte