Está en la página 1de 4

FISIOTERAPIA CARDIOPULMONAR

" Cuadro comparativo - técnicas de alto


volumen"

Integrantes:
Álvarez Paz Mara Raziel
Becerril Benítez Diana Guadalupe
Félix Armenta Dafne Evelyn
Martínez Arroyo Valeria
Mijares Rodríguez María Karel
Zariñan Miralrio Dulce Itzel

7ºB
Tlalnepantla
CUADRO COMPARATIVO: “TÉCNICAS DE ALTO VOLUMEN Y
BAJO FLUJO”

OBJETIVO DE LA POSICIÓN DEL POSICIÓN DEL MANIOBRA A EJECUTAR


TÉCNICA PACIENTE FISIOTERAPEUTA
EDIC Como objetivo es Px posición - FT posición - Detrás del Se indica una inhalación
mejorarla Paciente decúbito paciente, con la mano diafragmática a mi paciente
expansión pulmonar lateral con el lado craneal en flexión de codo mientras se ayuda desplazando
supra lateral y promover afecto supero a nivel del brazo de mi hacia posterior el codo de mi
la eliminación de lateral, brazo paciente que se dirige a la paciente, manteniendo la postura
secreciones en las vías cercano a la cabeza, para poder realizar de la mano caudal, se realiza una
aéreas periféricas. camilla alineado a la movilización y la mano apnea de 3-5 seg. Y posterior a eso
90° con las se encuentra en las se realiza una expiración, cuando el
vértebras costillas inferiores (no las paciente comienza a llegar al final
cervicales y brazo últimas para evitar de la espiración se moviliza la
superior detrás de luxación), la mano caudal mano caudal a las costillas y se
la cabeza. se coloca posterior a la realiza una compresión de las
cresta iliaca. costillas en dirección a la camilla.
RIM Su objetivo es fortalecer El paciente se debe En sedestación o Se toma una válvula IMT o
los músculos encontrar en bipedestación a un lado del ejercitador respiratorio Threshold
inspiratorios para poder sedestación, lo más paciente observando la donde se puede aplicar resistencia
eliminar secreciones que recto posible. realización del ejercicio. para poder ejercitar los músculos
se encuentren en vías respiratorios. Se le pide al paciente
aéreas. que inhale y exhale durante 3-5
segundos repetidas veces. Se deben
aplicar 5 veces activos y 5 veces en
reposo repartidos en un total de 10
minutos.
ETGOL Movilizar secreción Decúbito lateral Bípedo detrás del paciente. Se pide al paciente una respiración
pulmonares de vías con pulmón Mano cefálica: Sobre corriente y exhalar con la boca
aéreas distales afectado en infra costillas inferiores sin abierta para apertura la glotis. Al
lateral. tocar últimas dos costillas momento de exhalar el terapeuta
Miembro superior (evitando luxación) realiza compresiones con las dos
donde descansa su Mano caudal: En espacio manos al mismo tiempo. La mano
cabeza: flexión a entre última costilla y que se ubica en las costillas hace
90° respecto al cresta iliaca. presión hacia abajo y hacia
cuello. El antebrazo que cruza el adentro.
Miembro Superior cuerpo se ubicará en una La mano que se encuentra en el
contralateral: En región infraumbilical. costado inferior hace una
extensión colgando supinación y acompañada con el
mano fuera de la antebrazo intentará llevar hacia
camilla dirección cefálica las vísceras Para
aumentar convexidad del
diafragma llevando paciente a un
volumen residual.
DRENAJE Promueve la eliminación El paciente debe Siempre irá bípedo, a un El paciente debe respirar por la
AUTÓGENO de secreciones, en caso estar cómodo y costado o por detrás del nariz profundamente realizando
mayormente de relajado, ya sea en paciente. movimientos combinados de
hipersecreciones ayuda a sedente o decúbito abdomen y caja torácica; al final de
que el paciente supino. la espiración se obtiene una pausa
posteriormente pueda de respiración de dos o tres
eliminar las secreciones segundos. En la primera fase la
de forma autonoma. espiración es pasiva y en la
segunda se vuelve activa. En la
fase pasiva el paciente se relaja sin
emplear la musculatura de
espiración, flujo de aire rápido, y
en la fase activa se emplea de
manera cuidadosa la musculatura.
El tiempo espiratorio varía según la
cantidad de secreción y la posición
momentánea de la secreción de las
vías respiratorias, es decir, con
menor cantidad de secreción en las
vías respiratorias pequeñas, mayor
espiración; en cambio con mayor
secreción bronquial en las vías
respiratorias grandes, menor
espiración. Si la mucosidad llega al
principio de la tráquea o hasta la
laringe, se elimina mediante la tos.

Referencias bibliográficas:

• Drenaje autógeno: Tirado Chávez, K. B., & Molina Caballero, A. M. (2021). Efecto del drenaje autógeno en el flujo espiratorio
en adultos con enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
• Mirón, M.(2012) protocolo manejo de la exacerbación de la EPOC en hospitalización a domicilio, sociedad española de
medicina interna, SEMI.
• Iglesias, A (2018) sistemas de alto flujo y bajo flujo, revista electrónica porta papeles. revista-portales médicos.
• Wood, k(2020) flujo de aire, volúmenes pulmonares, manual MDS.

También podría gustarte