Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA

VICEPRESIDENCIA DE ACADEMICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS

ALIMENTARIAS

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FORMATIVA

DOCENTE
SUCAPUCA RODRIGUEZ ROLANDO ALEX

PRESENTADO POR:
● Benito Choque Luz Marina Benito

● Huanca Ramirez Monica Day

● Inca Sañomamani Andrade

● Paye Luna Aide Karina

Tipo de actividad:
Investigación formativa

Línea de investigación:
Diseño y fabricación de mecanismos y maquinas

JULIACA – PERÚ

2022
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

1. INTRODUCCIÓN

El café es una de las bebidas más consumidas a nivel mundial y el Perú es

uno de los productores de este recurso natural, donde sus cuatro principales

regiones productoras son: San Martín, Cajamarca, Junín y Puno. El Ministerio

de Agricultura y Riego como una forma de ayudar a los pequeños y medianos

productores, ha ido implementando poco a poco tecnología para que mejore la

calidad del café y el empleo de menos esfuerzo o trabajo para la molienda y

acelerar la productividad. A pesar de esto, hay algunos lugares en el país

donde aún no llega esta tecnología y por ello, dependen de sí mismos,

empleando su propio método para moler, ya sea, moler el café de modo

manual o de alguna otra forma artesanal.

2. JUSTIFICACIÓN

La presencia de maquinaria especializada beneficia en una mayor

producción y optimización en una planta de producción, su eficiencia permite

un margen de error menor. El café es uno de los alimentos más versátiles y

adecuados en el Perú, su presencia está en la mayoría de las mesas y es de

gran aporte de energía para el ser humano. Este producto necesita de diversos

procesos para su elaboración los cuales pueden ser automatizados.

El siguiente trabajo busca optimizar la producción de café mediante el

uso de máquinas (moledora eléctrica) que puedan cumplir 1 o más funciones y

disminuir la mano de obra humana.

3. OBJETIVOS
3.1. Objetivo General
 Desarrollar el diseño de una moledora de café con accionamiento
eléctrico.
3.2. Objetivos Específicos
 Construir el concepto de solución para el diseño de una moledora
de café.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 Seleccionar los elementos mecánicos que forman parte de la


moledora de café con accionamiento eléctrico.
4. MARCO TEÓRICO

4.1. Producción del café

La producción de café se presenta con gran intensidad en los países de

clima tropical, siendo mayormente los países en desarrollo, ya que su

principal fuente de ingreso (divisas) se encuentra en la exportación

agrícola. (Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos, 2013)

4.1.1. El café en el Perú

El Perú es uno de los tantos países que se dedican al cultivo y

exportación de café. Para ello, la diversidad de climas, suelos y de

luz solar es un ambiente fundamental para la siembra del producto

(Canet y Soto, 2016). Por otro lado, las regiones con mayor

producción de café en el Perú la constituyen: San Martin (33% del

total), Cajamarca (18%), Junín (16%) y Amazonas (14%). (Ministerio

de agricultura y riego, 2017). Actualmente el Perú logra su cuarto

año consecutivo de recuperar la producción de café, luego de haber

sido afectada por la enfermedad de la roya amarilla. (Ministerio de

agricultura y riego, 2018).

4.1.2. Descripción del proceso productivo

Los frutos del café se recolectan en el Perú mayormente desde

finales de marzo hasta el mes de agosto, esto también puede

depender de la altitud de la plantación del café. Los frutos se

recolectan al llegar a su madurez, este se puede identificar cuando

el grano toma el color marrón intenso, aunque en algunos casos

también el color amarillo cuando están maduras. (Chavez, 2014)

Desde la cosecha hasta el empacado del café se realiza los

siguientes procesos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

 Recolección

 Despulpado del fruto

 Fermentación de los granos

 Lavado de los granos

 Secado

 Clasificación de los granos

 Tostado

 Molienda

 Empacado 

4.2. Definición de moledora

Las moledoras son máquinas empleadas en la industria y en la vida

cotidiana desde hace mucho tiempo, desde el desarrollo industrial del

siglo XIX se han tecnificado e innovado diversos modelos, adecuados a

cada tipo de problema (Comspain, 2018). La función principal del molino

es de quebrar, laminar o estrujar granos u otros tipos de alimentos

mediante la fuerza del viento, del agua, fuerza animal, manual, eléctrica

o con ayuda de cualquier otra fuente (Trujillo, 2018). 

4.3. Tipos de moledora

En la actualidad, dependiendo del propósito de molienda existen

diferentes tipos de moledoras, entre los principales destacan:

4.3.1. Moledora de fresas

Esta máquina dispone para moler de dos fresas o discos, una

inmóvil y otra rotatoria, atrapando el café y triturándolo entre ambas.

La distancia en que se encuentra una fresa y otra es graduable con

lo que se puede obtener la granumetrología exacta desde un café

casi pulverizado hasta de 0.7mm a más. Las fresas están hechas de

aceros de gran dureza. Existe un desgaste en los discos debido a la

temperatura y roce continuado de molturación en el trabajo. La


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

calidad del molino reside en fresado de los discos, los materiales

para la elaboración del molino y la refrigeración que puede ser por

aire o agua. La capacidad máxima es de hasta 500kg/h. (Solá,

2001)

4.3.2. Molino de rodillos

Tiene capacidades de 500 a 4000 kg/h, usado en las grandes

industrias del café. Su funcionamiento es de manera hidráulica o

electromecánica y utilizan juegos de rodillos fresados.

Generalmente el proceso se realiza en tres pasos: corte –

molturación – afinado. El molino se alimenta por la vibración con

cortina de descenso, para que el grano llegue a la primera etapa

con caudal regular y dividido en toda la longitud del rodillo. (Solá,

2001). El tamaño de reducción es normalmente pequeño (Rueda y

Sanchez, 2015). Una vez que la materia prima ha pasado por todos

los procesos de molido es transportado por un sin-fin a un

compactador (Solá, 2001). Dispone de un resorte de comprensión

para el exceso de carga con el propósito de proteger la superficie de

los rodillos y en otros casos la superficie de los rodillos puede ser

estriada para facilitar la separación y fricción (Rueda y Sanchez,

2015). En este tipo de molinos la refrigeración de los rodillos es por

agua y otra estación refrigera la misma que alimenta en circuito

cerrado el interior del eje de los rodillos (Solá, 2001).

4.3.3. Molino de martillos

En la antigüedad se utilizaba un mortero de madera para triturar,

luego fue reemplazado por un martillo más pesado. En la actualidad

los martillos que se utilizan son de metal, ubicados horizontalmente

sobre un eje que rota. Este eje gira a gran velocidad con un collar

con varios martillos en su contorno, la fractura de la materia prima


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

no se produce por frotamiento sino por el choque y corte entre los

martillos. La materia prima recibe la energía potencial del martillo en

la caída y dicha energía es suficiente para la trituración, luego la

molienda cae por orificios ubicados abajo del molino. No se

recomienda para la molienda fina de materias primas muy duras,

por el excesivo desgaste que sufren los martillos

4.3.4. Molino de barras 

El molino de barra origina fuerza de fricción e impacto sobre el

producto a moler. Son usadas mayormente por las industrias por su

gran capacidad de materia que se pueden procesar. El

funcionamiento consiste en que las barras ejerzan movimientos de

tijeras, produciendo molienda por impacto en las zonas de entrada y

por fricción en las de la descarga.

4.3.5. Molino de bolas

La principal fuerza que actúa en este tipo de molino es la de

impacto, ya que en su interior contiene bolas de aceros o piedras

duras que ejercen impacto al producto, además el molino está

formado por partes como un cilindro de acero que rota respecto a su

eje, siendo sus extremos cónicos que sirven de apoyo (revestidos

con goma) que rotan sobre cojinetes, su funcionamiento consiste en

el giro del cilindro, ya que ello produce que las bolas caen sobre la

materia prima originando que este sea triturado o molido.

4.4. Componentes de transmisión 

Son competentes encargadas de transmitir potencia entregada por un

accionamiento, por ello es indispensable conocer los tipos de

transmisiones que puedan ser usadas en una moledora.

4.4.1. Transmisión por banda o por correa


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

La correa es un elemento que permite transmitir potencia mediante

la unión de un conjunto de poleas o poleas acanaladas. Existen

muchos tipos de bandas disponibles: planas, banda en V, entre

otras.

4.4.2. Banda o correa plana

La correa plana es el modelo más simple y mayormente son

fabricados de cuero o de lona ahulada. Una transmisión de correa

plana presenta una excelente eficiencia de aproximadamente 97%,

además producen muy poco ruido y absorben más vibraciones

torsionales del sistema. Algunos diseñadores prefieren estas

bandas, porque se deslizan en caso el par torsional llega a subir a

niveles altos que pueda dañar la máquina. 

5. METODOLOGÍA
Datos:

Potencia del motor = 2.5 kW = 3.35 hp

Velocidad del motor = 450 rpm

Velocidad de salida = 12 rpm

Paso 1: Factor de servicio y potencia de diseño

La máquina trabaja de 6 - 15 horas


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Siendo una trituradora de café, el tipo de impulsor es de motor CA: par torsional
normal, el factor de servicio es de 1.4
Por lo tanto:
Potencia de diseño = 1.4 (3.35 hp) = 4.69 hp
Paso 2: selección de banda. Según gráficos:

Escogemos una banda 3VX para 4.69 hp y para 450 rpm en la entrada
Paso 3: calculamos la relación de velocidades nominales
Relación = 450 rpm/12 rpm = 37.5
Paso 4: para el cálculo de la polea motriz haremos que la maquina produzca una
velocidad de banda de 1150 pies/min, como guía para seleccionar una polea de
tamaño normal.
π D 1 n1
Velocidad de banda=v b= pies/min
12
El diámetro necesario será con la velocidad de 1150 pies/min
12 v b 12 ( 1150 )
D 1= = =30.3 pulg
π n1 450 π
Paso 5: selección de tamaños tentativos de polea de entrada y de salida.
Con los datos obtenidos sobre el diámetro de la polea es de 30.3 pulg y de 6 pulg en el
que la velocidad real de salida es de 16 rpm. Los diámetros fueron estimados para el
caso.
Paso 6: determinamos la potencia nominal:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Viendo la tabla la potencia nominal es de 7.5 hp, puesto que es una maquina relación
aceptable.
Paso 7: distancia entre centros:
D 2 <C< 3 ( D 2+ D1 )
14.9<C <3(31.3+10.8)
31.3<C <126.3 pulg
Para tener en cuenta las distancias entre las poleas y los demás componentes,
tomaremos una distancia de 40 pulg.
Paso 8: longitud de banda necesaria
2
( D 2− D 1)
L=2 C+ 1.57 ( D2+ D 1) +
4C
( 31.3−10.8 )2
L=2 ( 40 )+ 1.57(31.3+10.8)+ =148.723 pulg
4 ( 40 )
Paso 9: seleccionamos una longitud estándar:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

Y según la tabla y los datos de longitud de banda que obtuvimos, el valor más cercano
es de 140 pulgadas. Con este dato, calculamos la siguiente ecuación.
B=4 L−6.28 ( D2 + D1 ) =4 ( 140 ) −6.28(31.3+10.8)=295.612

295.612+ √( 295.612 ) −32(31.3−10.8)


2 2
C= =35.471 pulg
16
Paso 10: calculamos el ángulo de contacto de la banda con la polea menor.

θ1=180 ° −2 sen
−1
[ ( D2−D1 )
2C ] −1
=180 °−2 sen
[ (31.3−10.8)
]
2 ( 35.471 )
=146.408°

Paso 11: determinamos los factores de corrección: para θ1 = 146.408 °, Cθ1 = 0.90;
para L = 140 pulg, 1.14
Paso 12: calculamos la potencia nominal corregida por banda y la cantidad de bandas
necesarias
Potencia corregida = C θ C L P=(0.90)(1.14)¿ 4.828 hp) = 4.954 hp
Numero de bandas = 4.828 /4.954 = 0.975 bandas (usamos solo uno)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

6. RESULTADOS
Resumen de diseño
Entrada: motor CA, 2.5 kW (3.35 hp) a 450 rpm
Factor de servicio: 1.4
Potencia de diseño: 4.69 hp
Banda: sección 3VX, 140 pulg de longitud, 1 bandas
Poleas: motriz, 6 pulg de diámetro de paso, 3 ranuras, 3V, conducida 30 pulg
de diámetro de paso, 3 ranuras, 3V
Velocidad real de salida: 16 rpm
Distancia de centros: 33 pulg

6.1. Planos obtenidos


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

7. CONCLUSIONES

 El propósito de moler los granos de café es aumentar el área de

la superficie que va hacer contacto con el agua. Y entre más fina

o gruesa sea la molienda, el agua correrá más o menos rápida a

través de esta, lo que afecta el tiempo de preparación así como

eficiencia de la extracción para la elaboración de la cerveza.

 Al realizar los cálculos estamos optimizando el tiempo de diseño y

ahorramos el gasto de materiales.

 El material también es un punto importante a considerar ya que

en la alimentaria, el tema de la inocuidad es muy manejado,

puesto que se debe asegurar que cualquier material que tenga

contacto con alimentos no debe provocar daño, contaminación o

intoxicación.

 BIBLIOGRAFÍA

o G. Canet Brenes y C. Soto Víquez, «La situación y tendencias de la

producción de café en America latina y El Caribe», Centro de

Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de

Jalisco, 2016.

o Ministerio de agricultura y riego, «Produccion de peruana de cafe

aumentara 8% en el 2017», Gestión, p. 1, 12-dic-2016.

o Ministerio de agricultura y riego, «Cafe: Producción se recupera por

cuarto año consecutivo», Gestión, p. 1, 06-mar-2018. 

o F. Zuta Chavez, «Diseño de una planta agro industrial para la

producción de café tostado molido orgánico con certificación balal, en el


UNIVERSIDAD NACIONAL DE JULIACA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA EN INDUSTRIAS ALIMENTARIAS

distrito de Ocúmal», Universidad Nacional Toribio Rodríguez de

Mendoza de Amazonas, Amazonas, 2014.

o Comspain XXI S.A., «Expertos en diseño, fabricación y expertos en

molinos», 20- feb-2018.

o L. A. Trujillo Morocho, «Molino eléctrico casero», Universidad Central

Del Ecuador, Quito, 2013.

 Solá, «Tostado y molido del Café», Forum cafe, vol. 1, n.o 7, pp. 6-15, 2001.

 Guerreo, «Optimización del ciclo de vida de los forros del cilindro en un molino

de bolas 8´x 10 de 2000 TMSD», Universidad Nacional de Ingenieria, Lima,

2014.

ANEXOS

También podría gustarte