Está en la página 1de 3

David Ferrer 2ºBachillerato C

Activitat 2. EBAU juny 2022.Opció A

1a) Responda a una de las dos opciones (Hasta 1 punto)


Describa el tipo de fuentes utilizadas.
- La primera es una fuente de carácter político y jurídico, porque se trata
de la orden dada por Fernando VII para abolir la Inquisición en España
al inicio del segundo periodo constitucional en 1820 y que se
transformará en un decreto. Dado el medio de difusión empleado, el
periódico Gaceta de Madrid puede considerarse también su carácter
periodístico como noticia.

- La segunda es una fuente de naturaleza política, ya que da cuenta de la


orden del ministerio de explicar la Constitución en las iglesias. Su autor
es el obispo de Orihuela, quien, en carta dirigida a sus diocesanos,
informa del asunto. El carácter es público pues la intención es dar a
conocer el contenido de la orden mediante la impresión y publicación de
esta.

2a) Responda a una de las dos opciones (Hasta 2,5 puntos)


Identifique las ideas principales de los textos, situándolas en su contexto
histórico y en el núcleo temático correspondiente.
- El primer documento reproduce la publicación de la Gaceta de Madrid en
la que se da cuenta de la decisión del rey Fernando VII de abolir el
Tribunal de la Inquisición. En el texto se remarca la incompatibilidad de
la coexistencia entre la Inquisición y la Constitución de Cádiz, que ha
sido puesta en vigor nuevamente a inicios del año 1820. La publicación
de esta información se produce el 10 de marzo de 1820, un día después
de que el monarca haya proferido el juramento a la Carta Magna
oficializando así el retorno del régimen constitucional a la monarquía
española.

- El segundo texto es una carta del obispo de Orihuela a los curas de su


diócesis en la que les informa que, por orden del rey, se debe explicar a
los feligreses la Constitución durante la misa del domingo. En el texto se
remarca la resistencia del obispo a seguir este mandato, considerando
que tal acto supondría una subordinación del clero y sus funciones al
poder civil.
3a) Defina DOS de los conceptos siguientes (Hasta 2 puntos)
- Inquisición: instituciones de la Iglesia católica dedicadas a la supresión
de la herejía. La herejía en la era medieval europea muchas veces se
castigaba con la pena de muerte y de esta se derivan todas las demás.
Este término lo podemos relacionar con el documento 2.

- Constitución: ley fundamental que, fruto de un gran pacto protege la


libertad y la seguridad de todos mediante el cumplimiento de una doble
condición: el establecimiento, por un lado, de una organización de los
poderes del Estado, que garantiza su separación y su mutuo control y
contrapeso; y la proclamación, y la consiguiente garantía. Este término
se puede relacionar con el documento 1.

4a) Responda a una de las dos opciones (Hasta 2,5 puntos)


1.Explique las principales reformas políticas del Trienio Liberal haciendo
especial énfasis en las medidas que afectaron a la religión.
Uno de los primeros proyectos y problemas del Gobierno es la organización de
una Hacienda constitucional, con unas dependencias administrativas
racionalizadas y la centralización de las diversas tesorerías. El tema central es
la diferencia que se produce entre la recaudación real y la prevista, lo cual se
une al angustioso y endémico estado de la deuda que exigía aumentar los
ingresos y préstamos.
El Gobierno materializa el programa revolucionario en la agricultura con el
decreto de desamortización de los bienes eclesiásticos, la desvinculación de
los de la nobleza, la reducción de los diezmos y el establecimiento de una
contribución directa. El objetivo era cambiar la organización social, dentro de
una estructura económica agrícola, que para muchos era impensable e
imposible para otros.
El constitucionalismo liberal tenía que afrontar la delicada cuestión de la
tendencia frecuente del Ejército a intervenir en la política, sublevándose, de ahí
la preocupación por conseguir un ejército supeditado a la soberanía nacional y
la primacía del poder civil sobre el militar. Ése es el objetivo de la Ley Orgánica
del Ejército que define la fuerza armada para defender al Estado de los
enemigos exteriores y para asegurar la libertad política, el orden público y la
ejecución de las leyes.
La reforma religiosa es otro de los temas escabrosos de los gobiernos liberales
del Trienio. Provoca enfrentamientos del Estado con la Iglesia y también entre
las tendencias políticas. Una de las primeras medidas legislativas es la
expulsión de los jesuitas, el nombramiento de obispos, la supresión de
monasterios y conventos de regulares, la supresión del diezmo y la
desamortización eclesiástica.
Fue imposible el entendimiento entre el Estado liberal y la Iglesia. La Real
Orden de 26 de abril de 1820 impuso a los párrocos que explicaran la
Constitución desde los púlpitos en los días festivos, medida que provocó un
enfrentamiento continuo. Este intento de compaginar Iglesia y Constitución se
tradujo en la práctica en el nombramiento para las sedes vacantes de obispos
de simpatía liberal. Por decreto del 14 de agosto de 1820 se expulsó a la
Compañía de Jesús y, en enero de 1823, se añadió la expulsión del nuncio
apostólico, precedida de la expulsión de sus diócesis de los obispos
distinguidos por su rechazo del constitucionalismo, medidas que provocaron la
radicalización del clero, y también su transmisión a la sociedad.

5a) Responda una de las dos opciones (Hasta 2 puntos)


1.Describa las diferencias ideológicas y políticas entre el absolutismo y el
liberalismo en España entre 1808 y 1837.
Los orígenes del liberalismo español pueden remontarse al pensamiento
político de sesgo radical que emergió en la última mitad del siglo dieciocho, en
oposición tanto al Despotismo Ilustrado como la Monarquía Tradicional. Sin
embargo, el liberalismo como tal encontró su mayor desarrollo durante la
guerra de la Independencia, momento en el que pudo expresar libremente su
ideología debido a la debilidad de instituciones legítimas y a la libertad de
imprenta. Este liberalismo se encontraba muy próximo al pensamiento
revolucionario francés, aunque esta influencia no fue muy explícita en las
Cortes de Cádiz, donde se hizo un uso mayor de la argumentación historicista.
En todo caso, debe tenerse presente que el liberalismo español no representó
un movimiento homogéneo: junto a una tendencia francófila, existió también un
grupo más próximo a la idea inglesa de la constitución equilibrada, e incluso un
sector estuvo ideológicamente vinculado al neoescolasticismo español. Sin
embargo. En 1821 el liberalismo se dividiría en dos grupos exaltados y
moderados a los que empezó a designarse como partidos y cuyas diferencias
no harían sino incrementarse hasta 1833.
El absolutismo se basaba en la idea de que el bienestar de los súbditos
dependía de la persona del monarca, y que este gobernaba por derecho divino.
De este modo, no se reconocía ninguna autoridad terrenal que estuviera por
encima del rey, y este no debía someterse a ninguna ley. Sin embargo, si bien
los monarcas absolutos concentraron el poder político y eran quienes tomaban
las decisiones de mayor importancia, la administración del reino demandaba la
existencia de un cuerpo de funcionarios que se encargaban de la hacienda, la
justicia, la diplomacia y el ejército.

También podría gustarte