Está en la página 1de 2

- Comentario de texto:

A continuación, realizaremos un comentario de texto sobre el fragmento de texto del


documento “Gaceta Extraordinaria de Madrid”, publicado el 10 de marzo de 1820.

En este texto se presenta un origen primario, es decir, que los hechos se relacionan con la
época relacionada. En cuanto al contenido ubicamos que se trata de un origen político-social,
esto se debe a que trata sobre la eliminación de la inquisición, el comienzo de una nueva etapa
liberal en España y las repercusiones en la sociedad que puede llevar. Por último, se puede
ubicar un destinatario publico porque va dirigido al pueblo español y no se nombra
absolutamente nada sobre el autor del fragmento de texto.

Extrayendo las ideas del texto encontramos una cierta incompatibilidad entre el Tribunal de la
Inquisición y la Constitución de 1812, promulgada en Cádiz durante la Guerra de la
Independencia Española, queda en evidencia. Este desacuerdo se refuerza al señalar que, en
1813, durante las Cortes extraordinarias, la Inquisición fue abolida, indicando que esta no es la
primera vez que se toma una medida en contra de dicho tribunal. Además, se destaca la
disposición de liberar a todas las personas que fueron encarceladas por motivos religiosos o
políticos. En cuanto a las ideas secundarias, se informa sobre la emisión de una directiva para
liberar a cualquier individuo que haya sido encarcelado por motivos religiosos o políticos.

En conclusión, el fragmento de texto publicado el marzo de 1820 que anuncia la abolición del
tribunal de la Inquisición en España refleja dos aspectos cruciales: en primer lugar, la lucha por
instaurar principios democráticos y, en segundo lugar, la resistencia contra prácticas obsoletas.
La decisión del Rey de respaldar ideales democráticos y poner fin a prácticas consideradas
incompatibles con los avances constitucionales subraya la necesidad de adaptarse a los
cambios sociales y políticos de la época.
1.2) Comentario de texto:

A continuación, realizaré un comentario de texto sobre el fragmento de la carta de despedida


escrita por el obispo de Orihuela, Simón López, publicada el 12 de agosto de 1820.

Este fragmento presenta un origen primario, ya que se relaciona directamente con la época en
cuestión. En cuanto al contenido, se destaca su naturaleza político-social, ya que aborda las
tensiones entre la Iglesia y el Estado debido a una orden gubernamental que exige a los
capellanes explicar la Constitución Política de la Nación a sus feligreses.

Extrayendo las ideas del texto se evidencia la tensión entre la Iglesia y el poder gubernamental
al imponer una labor que contradice los fundamentos religiosos al convertir a los capellanes en
portavoces de una ideología humana en lugar de la palabra de La carta parece tener un
carácter privado al dirigirse a capellanes y clérigos, y su naturaleza política se revela en la
imposición de una orden gubernamental sobre la función de los capellanes.

El autor de la carta es el obispo Simón López, quien utiliza este documento para expresar su
desacuerdo y preocupación por la nueva orden gubernamental. Pertenece al núcleo temático
de la "Resistencia de la Iglesia contra las nuevas ideas ilustradas y órdenes gubernamentales".

En conclusión, la carta de despedida de Simón López ilustra las tensiones entre la Iglesia y el
Estado en un momento crucial de la historia española.

También podría gustarte