Está en la página 1de 1

1.El texto es de fuente primaria, naturaleza juridica y contenido político y social.

2. La idead principal del texto es la constitucion española de 1812 , decretada por las cortes
generales.
Algunas ideas secundarias pueden sser que la soberania pertenece al pueblo (art.3.),el
reconocimiento del catolicismo como única religion(art.12.), la implantación de una monarquía
moderada hereditaria(art.14.), que el poder legislativo reside en las cortes(art.15.) y que el ejecutivo
reside en el rey(art.16.)y el judicial en los tribunales(art.17.), etc.

3.El texto se situa cronologiccamente en 1812 . Debido a ala ausencia del rey, se constituye un
consejo de regencia, y que convoca una reunion de cortes. En dicha reunion se acorde que las
nuevas cortes debían inspirarse en los principios liberales, y que debían elaborarr una constitucion
para el pais.
Esto separaba a españa en dos grupos: los absolutistas, que defendian los estamentos del antiguo
regimen, y los liberales, que buscan acabar con el antiguo regimen, e implantar el liberalismo.
Tras largos debates, el acuerdo entre los diputados moderados y los reformistas liberales, dio origen
a la creacion de la primera constitucion liberal de España el 19 de marzo de 1812. Algunos
objetivos de esta constitucion eran: la división de poderes, la limitacion del poder real, la igualdad
ante la ley, el catolicismo como religión oficial del estado, etc.
En resumen, la constitucion creo un nuevo regimen de corte liberal con las siguientes
caracteristicas: el pais se define como una monarquía parlamentaria, Se decreta igualdad fiscal para
todos los ciudadanos y se reconocen los derechos y libertades del ciudadano.

4.mi conclusion es que esta costitucion era muy radical para la epoca, debido al gran cambio que
supone el cambio del estamento del antiguo regimen a un estamento liberal en el que se da un
pequeño paso hacia una sociedad un poco mas equitativa(aunque todavía le falte evolucionar
mucho), pero que consigue un gran avanze en la calidad de vida de la sociedad española.

También podría gustarte