Está en la página 1de 9

DERECHO ROMANO – INTRODUCCIÓN

Manual recomendado: Derecho Romano de Joan Miquel


(ed. Marcial Pons)
(15-09-2021)
Evolución de las estructuras políticas, económicas y sociales del
derecho desde el siglo VIII a.C. hasta el VI d.C
CARACTERÍSTICA PRINCIPAL DEL DERECHO: El derecho es un
producto esencialmente histórico. (el derecho cambia
constantemente
PREGUNTA EXAMEN
Personas = Sujetos del derecho
TEMARIO
● Bloque 1: Las personas (evaluación con comentario de texto)
● Bloque 2: La familia y sucesiones - testadas e intestadas
(evaluación oral) | Orden herencias: Hijos-Padres-Hermanos
● Bloque 3: Derechos reales - sobre las cosas, propiedad y
posesión. Hipotecas (derecho real de garantía), usucapión,
servidumbres de paso, empeño (pignus),... (evaluación tipo
test blackboard)
● Bloque 4: Derecho de obligaciones - Contratos, sobre todo
compraventas (evaluación práctica estilo Decathlon)
EJEMPLO ASALTO DECATHLON: Compraventa de cosa ajena válida.
Se transfiere la posesión, no la propiedad. El propietario tiene
derecho a reclamar su propiedad y el comprador a reclamar una
indemnización al vendedor.
PREGUNTA EXAMEN

(16-09-2021)

1
MONARQUÍA
Rómulo → 1er rey
● Monarquía electiva

● Rey: Revelado por el pontifex maximus a través de augurios


○ Sumo sacerdote
○ Mando político (juez supremo)
○ Mando militar
○ IMPERIVM (Todos los poderes)

● 2 instituciones de administración:
○ Senado: Consejo de ancianos, senex, patres
○ Asamblea popular: Reunión del pueblo

● 7 monarcas

REPÚBLICA
Sistema político en que Roma creará todas aquellas instituciones que
configurarán el derecho.
La estructura de poder diseminada permitirá el nacimiento de
instituciones jurídicas que son la base de nuestros ordenamientos
jurídicos actuales.
● Pasa de haber un rey a gobernar 2 cónsules

● El conflicto entre plebeyos y patricios provoca el surgimiento de la


LEY DE LAS XII TABLAS.

○ Se pasa del derecho consuetudinario (no escrito, basado en


costumbres) a un derecho escrito y al que se le da publicidad,
ganando así seguridad jurídica

○ Era una ley ius civile (Exclusiva para los ciudadanos de


Roma). Se aplicaba así el principio de personalidad
(≠principio de territorialidad; actual)

2
● Estructura administrativa

○ MAGISTRATURAS:

■ Electos 1 año y colegiados (2 cargos). Primero solo


patricios, luego también plebeyos
■ Mayores (Cónsul, PRETOR, dictador | IMPERIVM,
poder absoluto) y menores (Cuestor, edil, tribuno de la
plebe {Potestas → Poder específico})
■ Orden: Cónsul>Pretor>Cuestor>Edil
■ PRETOR: Magistrado jurisdiccional encargado de
encauzar los procesos judiciales mediante EDICTOS.
Tiene la iurisdictio (potestad de organizar el derecho)
■ Cargos duplicados → REPUGNANCIA A LA
MONARQUÍA, objetivo evitar abusos, pues se necesita
consenso.

○ SENADO

■ Exmagistrados
■ Permanente
■ Senadoconsultos → Norma que se hace en el
congreso y que es VINCULANTE.

○ ASAMBLEAS

■ Elegir magistrados mayores y votar LEYES.


■ CONCILIA PLEBIS: Asambleas de la plebe, tribuno de
la plebe, PLEBISCITOS.

LEYES, PLEBISCITOS, EDICTOS,... → FUENTES DEL IUS CIVILE

3
IMPERIVM

● PRINCIPADO

○ Augusto llega al poder y tiene voluntad de restaurar la


república, PERO acaba acaparando todo el poder.
○ Se mantienen las estructuras pero desmanteladas.
○ Derecho (leyes) que emanan del príncipe →
CONSTITUCIONES IMPERIALES

● DOMINADO

○ NO estructuras republicanas.
○ DIOCLECIANO → IMPERIO ABSOLUTO (MONARQUÍA).
○ Todo se rige por constituciones imperiales.
○ JUSTINIANO → Intenta recuperar gloria república
■ CORPUS IURIS CIVILIS (CIC): Cuerpo de derecho
civil - Recopilación del derecho romano. Gracias a esto
conocemos hoy el derecho romano.

ETAPAS HISTORIA DE ROMA

● Fundación de Roma | 753 a.C.


● Expansión de Roma por el mediterráneo. Guerras púnicas.
○ Instauración del ius gentium → derecho de extranjeros
por Caracalla. Se elimina el principio de personalidad
(sustituido por el de territorialidad). Antes ya había una
forma de que los extranjeros pasasen a ser ciudadanos de
Roma a través de la Latinidad (condición de
semi-ciudadano), con la que después se accedía a la
ciudadanía.
● Crisis del Imperio | 235 d.C.
○ Los pueblos bárbaros NO ARRASAN con lo romano, lo
aprovechan y modifican (incluido el derecho)
● División del Imperio en 2 partes
● Caída Imperio de Occidente | 476 d.C.
● Caída Imperio de Oriente |1453 d.C.

4
ÉPOCAS DEL DERECHO

ÉPOCA ARCAICA ( << S. III a.C. )

Al final de esta época surge la Ley de las XII Tablas con el


objetivo de aplacar las tensiones entre Patricios y Plebeyos. Se deja
así atrás el derecho consuetudinario para pasar al escrito. Se
SECULARIZA LA JURISPRUDENCIA (ciencia que hacen los
juristas)

*En los últimos años la Unión Europea ha ido incorporando


instituciones del Common Law (sistema anglosajón), pero ahora con
el BREXIT no se sabe qué pasará…

LA ESTRUCTURA DEL MANUAL NO SE CORRESPONDE CON LA


ORIGINAL (es una reconstrucción).

CUESTIONES IMPORTANTES RESPECTO A LAS XII TABLAS:

● Emancipación: vender al hijo 3 veces → INDEPENDIZADO


○ A veces se fingía que se vendía para deshacerse de él.
Este aprovechamiento fingido de la ley se llama
ECONOMÍA DE LOS RECURSOS PROCESALES

● Sucesión:

○ Testada
○ Intestada → Hijos - Ascendientes - Colateralesç

5
● Derechos reales

○ res mancipi (Cosas importantes)


■ Mancipatio
■ In iure cessio

○ res non mancipi (Cosas menos importantes)


■ Con una simple traditio (entrega) se podía ceder
la propiedad

ÉPOCA CLÁSICA ( S.III a.C. - S.III d.C. )


PRETOR → EDICTOS (traslaticios, se modificaban cada año al entrar un
nuevo Pretor)
● Estos EDICTOS contenían RECURSOS PROCESALES:

○ ACCIÓN = el MÁS IMPORTANTE: Recurso procesal que sirve


para poner en marcha un proceso judicial. Podía ser
reivindicatoria, publiciana, actio del vendedor o actio
depositi
PREGUNTA DE EXAMEN

○ Interdictos

○ Embargos/restituciones integrales

130 d.C. → SALVIO JULIANO: EDICTO PERPETUO encargado por un


emperador (ya no se podría modificar el edicto del Pretor).

LAS INSTITUCIONES DE GAYO - II d.C. (~ 160 d.C.) - Manual para


estudiantes.

● Descubiertas en 1816 (sobre las que estaban reproducidas las


Epístolas de San Jerónimo en el s. IX) - PALIMPSESTO

6
● Única obra de derecho clásico (época clásica) que se ha conservado.
● Muy descriptivo
● 4 libros
○ PERSONAS
○ COSAS (x2)
○ ACCIONES
PREGUNTA EXAMEN

CODIFICACIÓN JUSTINIANEA - S. VI d.C.

Objetivo → recuperar el derecho anterior (se encargan juristas liderados


por Triboniano)

Derecho anterior
● Juristas clásicos (Iura)
● Constituciones imperiales (de emperadores)
○ Mandatos
○ Decretos
○ Epístolas
○ Rescriptas

CORPUS IURIS CIVILIS → 4 obras


● CODEX
○ Agrupación de constituciones imperiales vigentes
● DIGESTO
○ Recopilación de decisiones de los juristas clásicos (casos
prácticos).
■ Modificaciones = INTERPOLACIONES
● INSTITUCIONES
○ Parecidas a las de Gayo
● NOVELLAE
○ Nuevas constituciones

PREGUNTA DE EXAMEN

7
ÉPOCA POSCLÁSICA ( S.III d.C. >> )
(AÚN NO LO HEMOS HECHO)
ÉPOCA JUSTINIANEA ( S.V d.C. )
(AÚN NO LO HEMOS HECHO)

FUENTES DEL DERECHO ROMANO EN LAS DIVERSAS


ETAPAS

● FUENTES DE PRODUCCIÓN

○ Época arcaica
■ Costumbres
■ *Ley de las XII tablas

○ Época clásica
■ Leyes
■ Plebiscitos
■ Senadoconsultos
■ Constituciones imperiales
■ Escritos de los juristas
■ Costumbres (no desaparecen)
■ EDICTOS
PREGUNTA EXAMEN
○ Época posclásica
■ Constituciones imperiales

● Fuentes de conocimiento
○ TEXTOS
■ Ley de las XII tablas
■ Instituciones de Gayo
■ Corpus Iuris Civilis

8
● Fuentes de producción del Derecho Español
○ Ley
○ Principios generales del derecho
○ Costumbres jurídicas
○ Jurisprudencia (de manera indirecta)

**La tecnología es una fuente del derecho que nos está obligando a
actuar de una determinada manera

ESTRATOS DEL DERECHO ROMANO


Pluralidad de estratos jurídicos.
Todo surge del IUS CIVILE, pero era insuficiente por:
● El problema del principio de personalidad, que daba lugar a
problemas jurídicos con los extranjeros (por lo que se creó el IUS
GENTIUM y la figura del PRETOR PEREGRINO en el 242 a.C.).
Este derecho se basaba en la BUENA FE.

● Indefensiones del IUS CIVILE que se solucionaron mediante las


EXCEPCIONES (recurso procesal que sirve para paralizar una
ACCIÓN) que publicaba el pretor en sus EDICTOS. De aquí surge el
IUS HONORARIUM.
De la fusión de estos derechos surgió el IUS NOVUM (pasando a
llamarse los anteriores ius vetus). Este nuevo derecho cogió más rasgos
del ius gentium que del ius civile.

También podría gustarte