Está en la página 1de 18

El Derecho Civil

Áreas del Derecho Civil


• Persona

• Familia
– Aspectos no patrimoniales
– Aspectos Patrimoniales

• Propiedad privada y circulación de bienes y


servicios
Historia del Derecho Civil
Roma
• Características:
– Ius civile: Derecho de la civitas y del civile
– Derecho que se crea a partir de costumbres religiosas, pero
posteriormente se deslinda de la religión y tiene una pretensión de
universalidad.
– Regula aspectos públicos y privados.
– Se creó una burocracia encargada de interpretar el ius civile (Pretores,
cónsules).
– Derecho escrito.
– Derecho del Imperio que se difunde.
• Contexto histórico: Imperio Romano (783 a.c. – 476 d.c.)
• Obra jurídica relevante: Corpus iuris civile
• Autor destacado: Justiniano (483-565)
Historia del Derecho Civil
Edad Media
• Contexto histórico
– Se extingue el Imperio Romano Occidental.
– Pero el Derecho Romano permanece en los antiguos territorios
conquistados y se va mezclando con las costumbres de los pueblos
bárbaros.
– Cada ciudad, cada reino, cada condado va adaptando el Derecho Romano
a sus propias necesidades.
– La iglesia y los gremios empiezan a crear sus propios derechos.
– Los imperios Carolingios (s VIII – IX) y el Sacro Imperio Romano Germánico
(Siglo IX – 1806) se consolidan como las principales estructuras políticas y
requieren construir un orden secular que lo diferencie de la iglesia,
fundado en el absolutismo eclipsando al Derecho Romano y relegándolo a
los aspectos privados.
• Renacimiento del Derecho Romano. Siglos XI y XII, Bolognia,
redescubrimiento del Corpus Iuris Civilis.
• Principal Autor: Bartolo de Sassoferrato (1313-1357)
Edad Moderna
• Ilustración.

• Reforma protestante.

• Secularización de las sociedades.

• Estados Nacionales.

• Enciclopedismo.

• Codificación:
– Aporta claridad.
– Racionalización.
– Sirve como un instrumento ideológico.
Alemania
• Antecedentes: Sacro Imperio Romano Germánico.

• Derecho consetudinario germánico.

• Tardía unificación del Estado Alemán.

• 1794. Código de Prusia.

• 1900: B.G.B.

• Autor más destacado: Savigny (1779-1861).


Francia
• Antecedentes: Absolutismo y sistema feudal.

• Montesquieu: El Espíritu de las Leyes

• Revolución francesa:
– Igualdad
– Libertad
– Fraternidad
• 1804: Código Civil de Napoleón

• Autor principal: Pothier (1699 - 1792)


España
• Monarquía Católica. (Contra reforma)
• Imperio Español:
– Leyes de la Metrópoli.
– Leyes de Indias.
• Derecho consetudinario.
• Principales obras jurídicas:
– Siete Partidas (Alfonso el Sabio - S. XII) Mezcla de
derecho romano, costumbre y der canónico).
– Invasión Napoleónica
HISTORIA DEL DERECHO CIVIL EN
COLOMBIA
La Colonia
• Derecho Indiano
– Recopilación de Indias (1680) Carlos III. Contenía nueve
libros, el libro quinto sobre derecho civil.
• Nueva recopilación (1567) Felipe II.
– Recopila normas de derecho castellano desde el siglo XIV.
– Estuvo vigente en España hasta 1805 cuándo fue
reemplazada por la Novísima recopilación.
• Siete Partidas (Siglo XII) Alfonso El Sabio.
– Recopilación metódica de leyes.
– Entró en vigor 100 años después de creadas, en 1348.
Reúne derecho romano, costumbres y derecho canónico.
La República
(1821-1858)
• 1821. Se establece dualidad entre derecho republicano y
derecho colonial.
• 1825. Ley de enjuiciamiento civil del 13 de mayo de 1825,
estableció la siguiente jerarquía normativa:
1. Normas de la República.
2. Pragmáticas, órdenes, cédulas y decretos españoles vigentes hasta el
18 de marzo de 1808.
3. Recopilación de indias.
4. La nueva recopilación de Castilla.
5. La Novísima recopilación.
• 1822 y 1829. Comisiones de Santander y de Bolívar para la
redacción de un Código Civil. Ninguna de las dos prosperó.
Código Civil de Bello
(1858-1886)
• 1831. Se aprueba en Chile un Plan de Construcción del Código
Civil. Se le encargará a una persona asesorado por una comisión.
• 1840. Se elige a Andrés Bello para la redacción del Código Civil
de Chile.
• 1855. Se aprueba en Chile el Código Civil de Andrés Bello.
• 1858. Confederación Granadina.
• 1858. Con algunas diferencias el Estado de Cundinamarca
aprueba el Código Civil de Bello, le sigue el Estado de Santander
en 1860 y en los siguientes años los demás Estados.
• 1863. Estados Unidos de Colombia.
• 1873. Código Civil de la Unión
Código Civil de Bello
Hegemonía Conservadora
(1886 - 1930)

• Constitución de 1886
• Ley 57 de 1887. Adopta el Código Civil de Bello
como el Código Civil de la República de Colombia.
– Validez del matrimonio católico.
– Validez civil de las partidas de bautismo católicas.
• Ley 153 de 1887.
– Deroga toda la Legislación española
– Incluye normas sobre fuentes e interpretación del
derecho.
República Liberal
(1930 – 1958)
• 1930. Elección de Enrique Olaya Herrera y fin de la
Hegemonía Conservadora.
• Familia:
– Ley 28 de 1932:
• Emancipación civil de la mujer.
• Libre administración de bienes de la mujer casada
– Ley 45 de 1936
• Hijos naturales
• Reconocimiento de algunos derechos
• Permite la investigación de la paternidad
– Ley 92 de 1938: Registro civil de nacimiento
República Liberal
(1930 – 1958)
• Bienes
– Reforma constitucional de 1936: Función social de
la propiedad.
– Ley 200 de 1936: Reforma Agraria
– Ley 50 de 1936: Prescripción 20 años
• Corte de Oro (1935-1940)
– Enriquecimiento sin causa.
– Abuso del derecho
– Responsabilidad por el hecho de las cosas
1960-1991
• Familia:
– Ley 20 de 1974: Nuevo concordato
– Ley 19 de 1976: Divorcio Vincular
– Ley 27 de 1977: Mayoría de edad: 18 años.
– Ley 29 de 1982: Igualdad entre hijos legítimos y
extramatrimoniales
– Decreto 2668 de 1988: Matrimonio civil ante notario.
– Decreto 2737 de 1989: Código del Menor
– Ley 54 de 1990: Unió marital de hecho.
1960-1991
• Bienes
– Ley 135 de 1961: Reforma agraria
– Ley 20 de 1969: Código de Minas
– Código de Comercio: 1971
• Otros
– Decreto 960 de 1970: Estatuto de Notariado.
– Decreto 1250 de 1970: Registro de Instrumentos
públicos.
– Decreto 1260 de 1970: Registro civil
1991-2017
• 1991: Constitución Política
• Familia:
– Ley 133 de 1994: Libertad de cultos
– Ley 258 de 1996: Afectación a vivienda de familiar
– Ley 1098 de 2006: Código del Menor
– Jurisprudencia Corte Constitucional
• Bienes:
– Ley 160 de 1994: Reforma agraria

– Ley 675 de 2001: Propiedad Horizontal


– Ley 820 de 2003: Arrendamiento de vivienda urbana
– Ley 675 de 2011: Prescripción 10 años
– Ley 1448 de 2011: Ley de víctimas y restitución de tierras
– Ley 1561 de 2012: Saneamiento Propiedad
• Otros:
– Ley 588 de 2000: Notariado.
– Ley 1531 de 2012: Acción de ausencia por desaparición forzada

También podría gustarte