Está en la página 1de 39

HISTORIA DEL DERECHO

Mtra. Maryluisa G. Bernal Marchena.


mbernal@usat.edu.pe
SISTEMAS JURÍDICOS CONTEMPORÁNEOS

Mtra. Maryluisa G. Bernal Marchena


RESULTADOS DE APRENDIZAJE

 Conocer los distintos sistemas jurídicos


existentes, con particular incidencia en el
sistema romano-germánico y el sistema
anglosajón del common law.
CONTENIDO
• Sistema romano germánico.
• Sistema jurídico anglosajón.
• Inglaterra.
• Estados Unidos.
• Derecho ruso.
• Derecho arcaico.
• Derecho zarista.
• Sistema soviético.
• Tras la caída de la Unión Soviética.
• Otros sistemas jurídicos.
• Derecho musulmán.
• Derecho en la India.
• Derecho en China.
• Derecho en Japón.
SISTEMA ROMANO
GERMÁNICO
• Los reinos medievales, surgidos sobre las ruinas
del mundo romano, legislaron de forma local, con
mayor énfasis en lo público frente a lo privado.
• Pero en la Baja Edad Media, el renacimiento de
las ciudades y del comercio revalorizó al derecho.
• Estas ideas fueron difundidas a través de las
Universidades medievales formando lo que
denominó ius commune, de cuyos postulados
surgiría la escuela iusnaturalista.

6
• De allí, se desarrollaría la organización del
derecho en códigos, lo que a su vez, llevó a un
auge del positivismo legislativo y del nacionalismo
jurídico, progresivamente superados.
• Después de la codificación, se consideró a la ley
como la fuente suprema del derecho, idea
abandonada en el siglo XX. La doctrina en general,
considera otras fuentes del derecho aparte de la
ley.

7
SISTEMA JURÍDICO
ANGLOSAJÓN
INGLATERRA

• El dominio romano no dejó una fuerte


impronta jurídica en la isla de Gran Bretaña,
por lo que los anglos y sajones configuraron
un derecho tribal y local.
• Con la conquista normanda en 1066, se creó
un orden feudal en Inglaterra, surgiendo
paulatinamente el common law, fruto de las
decisiones de los tribunales reales de justicia
en detrimento de las costumbres locales.

9
INGLATERRA
• Frente al formalismo del common law,
fueron surgiendo los tribunales de equity,
con cierta influencia del derecho romano.
• En 1616 (Bonham Case), se estableció la
dualidad jurídica inglesa, frenando la
romanización progresiva del equity y
revitalizando al common law.
• En el siglo XIX, se reformó el sistema
judicial inglés, suprimiendo la dualidad
entre el common law y el equity.

10
INGLATERRA

• El derecho inglés es un derecho jurisprudencial,


con la ley (statute) como fuente secundaria, a
diferencia del sistema romano germánico.
• Otras fuentes complementan a las anteriores: la
costumbre, la doctrina (“libros de autoridad”) y la
razón.
• Lejos de ser un derecho de universidades o de
principios, el derecho inglés es un derecho de
procedimientos y de litigantes, donde el gran
creador del derecho es el juez.

11
INGLATERRA

Reason is the life of the law; nay, the common law itself is
nothing else but reason... The law, which is perfection of reason.
[…]
The Common lawes of the Realme should by no means be
delayed for the law is the surest sanctuary, that a man should
take, and the strongest fortresse to protect the weakest of all, lex
et tutissima cassis.

Sir Edward Coke (1552-1634), Institutes of the Lawes of England


(publicada en cuatro partes entre 1628 y 1644).

12
INGLATERRA

Law, in its most general and comprehensive sense, signifies a rule


of action; and is applied indiscriminately to all kinds of action,
whether animate, or inanimate, rational or irrational. Thus we
say, the laws of motion, of gravitation, of optics, or mechanics, as
well as the laws of nature and of nations. And it is that rule of
action, which is prescribed by some superior, and which the
inferior is bound to obey.

Sir William Blackstone (1723-1780), Commentaries on the Laws


of England (publicada en cuatro libros entre 1765 y 1769).

13
INGLATERRA

Man, considered as a creature, must necessarily be subject to the


laws of his creator, for he is entirely a dependent being...This law
of nature, being co-eval with mankind and dictated by God
himself, is of course superior in obligation to any other. It is
binding over all the globe, in all countries, and at all times: no
human laws are of any validity, if contrary to this; and such of
them as are valid derive all their force, and all their authority,
mediately or immediately, from this original.

Sir William Blackstone (1723-1780), Commentaries on the Laws


of England (publicada en cuatro libros entre 1765 y 1769).

14
ESTADOS UNIDOS

• La difusión del common law en las colonias


inglesas y en Escocia, se basó en el célebre
Calvin's Case (1608).
• Sin embargo, la ignorancia del common law fue
el principal factor del derecho norteamericano
en el siglo XVII, campeando la discrecionalidad
de los jueces.
• Ello cambió en el siglo XVIII, usándose el
common law como un arma contra el
absolutismo real, pese a la carencia de juristas
entre los colonos.

15
ESTADOS UNIDOS

• Tras la guerra de independencia (1775-1781), el


common law se afianzó tras una criba de las
normas que entrasen en contradicción con
(repugnant to) las leyes del nuevo país.
• Con la Constitución federal de 1787 y con las leyes
estatales, la evolución del derecho americano
siguió su curso unido a la creación de precedentes
judiciales, marcados por la filosofía y el lenguaje
del common law.

16
ESTADOS UNIDOS

The life of the law has not been logic; it has been experience...
The law embodies the story of a nation's development through
many centuries, and it cannot be dealt with as if it contained only
the axioms and corollaries of a book of mathematics.
[…]
The degree of civilization which a people has reached, no doubt,
is marked by their anxiety to do as they would be done by.

Oliver Wendell Holmes Jr. (1841-1935), The Common Law


(1881).

17
ESTADOS UNIDOS

• A diferencia de los ingleses, los norteamericanos


tienen una visión positiva de la legislación
política como mecanismos de cambios sociales.
• Esta situación se equilibró razonablemente bien
a lo largo de la historia norteamericana hasta
que a partir del siglo XX, la balanza se decantó a
favor de la legislación política (statutory laws) en
detrimento del common law americano.

18
DERECHO RUSO
DERECHO ARCAICO

• Las antiguas costumbres de la Rusia de Kiev


fueron plasmadas en el siglo XIV en la Ruskaia
Pravda con un carácter territorial, en tanto que el
derecho bizantino (Kormtchaia) ejerció fuerte
impronta en la Iglesia ortodoxa rusa.
• Tras la derrota de la Horda de Oro (siglo XV), se
fortaleció el poder despótico y místico del zar, en
especial bajo el reinado de Iván el Terrible (siglo
XVI).

20
DERECHO ZARISTA

• Tras la Smútnoie Vremia, la familia Románov


ascendió al trono en 1613, reforzando el
absolutismo para afianzar la frágil unidad del
país, manteniendo la servidumbre de la gleba.
• El zar Alexis I emprendió reformas en el derecho
laico (Sobórnoye ulozhéniye, 1649) y en el
eclesiástico (reformas del patriarca Nikón, 1653),
y Fiódor III eliminó el sistema feudal del
méstnichestvo (1682).

21
DERECHO ZARISTA

• A lo largo del siglo XVIII, se introdujeron reformas


de corte occidental, limitadas al derecho público,
no al privado.
• Pedro I el Grande buscó reformar el Sobórnoye
ulozhéniye según el modelo sueco, y Catalina II la
Grande lo intentó según el molde iusnaturalista;
ambos intentos fallaron.
• Así, Rusia se incorporó dentro de la familia
jurídica romano-germánica.

22
DERECHO ZARISTA

• Nicolás I apartó a Rusia de la codificación con el


Svod Zakonov Rossiskoy Imperii (1832), que
consolidó el derecho ruso.
• Alejandro II emprendió reformas liberales y
judiciales, destacando la abolición de la
servidumbre (1861).
• El asesinato del zar (1881) por estudiantes
radicales cerró toda posibilidad de reforma,
abriendo un ciclo de reacción que condujo a la
Revolución de 1917.

23
SISTEMA SOVIÉTICO: IDEAS MARXISTAS

• A partir de la Revolución de 1917, se instauró en


Rusia el sistema jurídico socialista, basado en las
ideas marxistas.
• Para Marx, el derecho era una estructura al
servicio de los intereses de los poderosos,
siendo útil solo para ellos. La justicia era una
noción condicionada a las circunstancias.
• El derecho socialista sería un vehículo para
transformar la sociedad a fin de llevarlo al ideal
comunista.

24
SISTEMA SOVIÉTICO: LEGALIDAD SOCIALISTA

• Tras la Revolución Rusa, se constató que la


abolición del derecho por la conciencia
revolucionaria era una utopía. Así se afirmó el
principio de legalidad socialista para transformar la
conducta del ciudadano y organizar las fuerzas
económicas de la nación.
• En la Unión Soviética, la ley seguía siendo la fuente
principal del derecho, identificada con la voluntad
de los dirigentes (Constituciones de 1918, 1924,
1936 y 1977).

25
EL DERECHO TRAS LA CAÍDA DE LA UNIÓN
SOVIÉTICA
• Tras la desintegración de la Unión Soviética en
1993, Rusia vivió una serie de reformas jurídicas
en casi todos los ámbitos, aunque con poca
coherencia y frenadas por la inercia del pasado y el
nacionalismo jurídico.
• El derecho de la Federación Rusa pertenece al
sistema romano-germánico por el proceso
codificador; el common law influyó en el ámbito
financiero, en tanto que la tradición socialista
sobrevive en el Código de Familia.

26
OTROS SISTEMAS
JURÍDICOS
DERECHO MUSULMÁN

• El derecho musulmán es una religión de la ley, con


una concepción social teocrática, de forma que el
Estado solo es útil en cuanto sirve al Islam.
• El derecho es entonces una de las facetas de la
religión, rama que consta de una áqida (dogmas) y
la charí’a (lo permitido a los creyentes).
• De esta última, se desprende el fiqh, erróneamente
visto como el derecho musulmán.

28
DERECHO MUSULMÁN

• Sobre la base del Corán y de la Sunna se ha


elaborado una inmensa doctrina por los alfaquíes,
de forma que el derecho solo sirve para regular las
relaciones entre musulmanes. Los feligreses de
otras religiones residentes en un país islámico,
dependen de la dhimma (protección tutelar).
• Actualmente, en varios países de tradición
musulmana, la norma islámica tiende a limitarse al
ámbito personal.

29
DERECHO EN LA INDIA

• Para el hinduismo, el universo entero es Dios,


siendo el hombre parte de una parcela de la
divinidad.
• Cada hombre tiene derechos y deberes,
contenidos en sastras correspondientes a los
móviles de la conducta humana: virtud
(dharma), interés (artha) y placer (kama).
• Esta tradición fue recogida por los brahmanes
en los dharmasastra.

30
DERECHO EN LA INDIA

• La invasión musulmana en el siglo XVI permitió un


retroceso del derecho hindú, lo que continuó con la
dominación británica.
• Paradójicamente los británicos no impusieron el
common law, tolerando el derecho hindú en el
ámbito privado.
• No obstante, tras la independencia en 1947, la India
creó sus propias normas bajo el esquema inglés.

31
DERECHO EN CHINA

• La mentalidad china fue muy influida por el


pensamiento de Confucio, en base a la existencia de
un orden cósmico y armónico del cual depende la
armonía entre el mundo y los hombres.
• El derecho tenía una función secundaria, ya que el
deber de cada uno era fomentar la conciliación,
desconfiando de los juristas.

32
DERECHO EN CHINA
• Desde 221 a.C., China se convirtió en un
imperio unificado, manteniendo en líneas
generales el confucianismo.
• El régimen imperial, a lo largo de las diversas
dinastías, dio a la ley una función
complementaria, al servicio de un orden social
basado en ritos y costumbres.
• Tras las derrotas en el siglo XIX, la dinastía Qing
implementó reformas que permitieron la
subsistencia del viejo sistema tras la
proclamación de la república (1912).

33
DERECHO EN CHINA

• Tras la fundación de la República Popular China


(1949), el principio de la legalidad socialista fue
utilizado para consolidar el Estado maoísta,
llevando a los crímenes del Gran Salto Adelante y
de la Revolución Cultural.
• Desde 1978, con las cuatro transformaciones de
Deng Xiaoping, la legalidad socialista fue esencial
en promover el espectacular (e inquietante)
crecimiento económico del gigante asiático.

34
DERECHO EN JAPÓN

• Japón tuvo influencia china en cuanto a sus


percepciones, aunque fue original en sus reglas
morales (giri).
• Desde tiempos antiguos, Japón tuvo un régimen
feudal con una sociedad estamental, unificada
por los daimios Nobunaga, Hideyoshi y
Tokugawa. Este último inició una dinastía de
shogunes (1603-1868), que mantuvo una política
de aislamiento que mantuvo el equilibrio
interno.

35
DERECHO EN JAPÓN

• Con la era Meiji (1868-1912), se inició una


espectacular transformación del atrasado Japón
en una potencia asiática, evidenciado con el
surgimiento de un derecho influenciado por el
molde francés.
• Se mantuvo la monarquía constitucional, primero
de inspiración divina (1889) y luego como un
símbolo de la nación (1947); vale mencionar la
importancia política de una serie de estadistas
destacados conocidos como genrō.

36
ACTIVIDAD
• Para la siguiente clase, leer las siguientes lecturas:

1. ARÉVALO SILVA, E. Keycol (2009). “El origen del derecho”. Jurídica.


Suplemento Jurídico del Diario Oficial El Peruano. N° 256.
2. YOUNG BAZO, Jorge L. (1934). “Origen y evolución del derecho”. Revista de la
Universidad Católica del Perú. Tomo 02, Año 03, N°11.
REFERENCIAS
• BASADRE AYULO, J. (2011). Historia del derecho universal y peruano. Lima: Ediciones Legales.
• DAVID, R.; JAUFFRET-SPINOSI, C. (2017). Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos.
México: UNAM.
• FONSECA, R. M. (2012). Introducción teórica a la Historia del Derecho. Madrid: Universidad Carlos
III.
• GALLEGO GARCÍA, E. A. (2011). Common Law. El pensamiento político y jurídico de Sir Edward
Coke. Madrid: Ediciones Encuentro.
• HOLMES Jr., O. W. (1995). The Collected Works of Justice Holmes. Chicago: University of Chicago
Press.
• LACLAU, M. (1994). La Historicidad del Derecho. Buenos Aires: Abeledo-Perrot.
• MARGADANT, G. F. (2000). Panorama de la historia universal del derecho. México: Editorial
Porrúa.
• PAMPILLO BALIÑO, G. P. (2010). Historia general del derecho. México: Oxford University Press.
Mtra. Maryluisa G. Bernal Marchena
mbernal@usat.edu.pe

También podría gustarte