Está en la página 1de 36

TEMA 1: CONCEPTO DE DERECHO ROMANO Y TRADICIÓN JURÍDICA

EUROPEA

1.CONCEPTO

El concepto puede entenderse como histórico tradicional jurídica europea y fundamento del
derecho privado europeo.

● Tipos de derecho (dentro del romano):


○ Público Romano: Integrado por el conjunto de normas que rigen las instituciones
públicas.
○ Privado Romano: Regulan las relaciones entre los particulares
● Características:
○ Es el conjunto de normas que rigieron a Roma desde su fundación (750 a.C) hasta la
muerte del emperador Justiniano (S. IV d.C)
○ Se trata de un derecho dinámico, en continua evolución
○ A partir del S. XII, se institucionaliza como Derecho Común Europeo
○ Actualmente es uno de los pilares de Europa (con la filosofía griega y la religión
cristiana)

2.ETAPAS

● Arcaica (750 a.C - 450 a.C)


● Republicana (450 a.C - 27 a.C)
○ Comienza con la publicación de la Ley de las XII Tablas
○ Basada en el imperio de la ley
● Clásica (27 a.C - mediados III)
○ Esplendor
● Postclásica (III - IV)
○ Caída
○ Influencia del cristianismo (finalmente la religión principal)
● Justinianea ( IV)

3.FUENTES

● De producción: Documentos en los que se plasma la norma jurídica directamente aplicable.


Históricamente, van cambiando los sujetos creadores de las leyes. Según la legitimidad, la ley
obedece a la soberanía popular y la constitución es una expresión directa de la voluntad del
emperador, o indirecta si el emperador fue elegido por el pueblo. Así, es legítimo aquello que
el pueblo elige.
● De conocimiento: Contienen datos importantes para la reconstrucción del Derecho Romano
○ Jurídicas: Son más fiables
○ No jurídicas:
■ Históricas
■ Literarias
■ De ciencias auxiliares
TEMA 2: LAS ETAPAS DEL DERECHO ROMANO

1.LA MONARQUÍA:

Se produce una interrelación entre Derecho-Moral-Religión


● Órganos políticos:
○ Rey: Monarquía no hereditaria ( Senado elige). Este tiene poder político, militar y
religioso, además de ser vitalicio.
■ Colegios Sacerdotales:
■ Pontífices: Interpretación y aplicación del derecho al caso concreto además
de elaborar los formularios procesales (Jurisprudencia pontifical)
■ Augures: Interpretación de la voluntad de los dioses
■ Feciales: Competencias en materia de Derecho internacional ( ej. declaraba si
una guerra era justa o injusta)

● Senado: Asamblea de los “jefes” de las familias patricias. Sus funciones son asesorar
al rey y asumir las funciones del Rex cuando este fallece hasta la elección de un
nuevo rey.
● Asambleas populares: Comicios curiados; Asamblea de los ciudadanos romanos,
varones y mayores de edad. Sus funciones eran: aprobación de la lex curiata de
imperio (se otorgaba el “imperium” al rey, aprobación de los testamentos* realizados
por los ciudadanos romanos y la aprobación de las adrogationes.

● Fuentes del Derecho:


○ Mores maiorum: Costumbres tradicionales del pueblo romano
○ Leges regiae: Durante esta época el Derecho se caracterizaba por su formalismo

2.LA REPÚBLICA

● Órganos Políticos
○ Magistraturas: Cargos políticos de elección popular cuyos titulares ejercen funciones
del gobierno. Algunas características de este órgano político son: su elegibilidad, la
anualidad, la gratuidad, la colegialidad y la responsabilidad política y penal. Algunos
de los cargos eran: Cónsules ( funciones del gobierno y generales del ejército),
pretores ( administración de justicia) y los censores ( elaboración de censo, control de
las costumbres y la moral), cuestores ( administración del Erario* público de Roma),
Ediles ( orden público), Dictador (nombrado por un cónsul en caso de grave peligro
para Roma, asume todos los poderes durante 6 meses)

■ Ordinarias: desarrollan su actividad en circunstancias normales


■ Extraordinarias En caso de situación de gran peligro para Roma.
■ Maiores: Elegidos en los comicios centuriados
■ Minores: Elegidos en los comicios por tribus
■ Con Imperium
■ Sin Imperium

● Senado: Es el órgano de dirección de la política romana. Estaba formado por ex-magistrados,


nombrados por los censores, desde la Lex Ovinia. Los senadores eran cargos vitalicios. Este
senado se reunía generalmente en el Foro a propuesta de un cónsul, dictador, pretor o un
tribuno de la plebe dependiendo de la época que presentaba una cuestión para su deliberación,
los senadores debaten y posteriormente votaban, tomando una decisión
SENADOCONSULTO.
○ Entre sus funciones:
■ Autorización o ratificación de las leyes o de las candidaturas de magistrados
■ Interregnum*

● Asambleas populares / Comicios: Eran reuniones del pueblo romanos para fundamentalmente
aprobar las leyes y elegir a los magistrados, en los comicios también se desarrollaba el
procedimiento comicial.
○ Tipos:
■ Curiados: Perdieron la importancia que tienen en la monarquía y ahora solo
tienen un valor simbólico.
■ Centuriados: Estos aprobaban las leyes referentes al Derecho Público, eligen
a los magistrados mayores y les compete juzgar a los ciudadanos
■ Por tribus: Se reúnen a propuesta de un magistrado menor y aprobaban leyes
referentes al Derecho Privado y eligen a los magistrados menores, además de
juzgar a los ciudadanos con penas pecuniarias graves.
■ Asambleas de la plebe ( Concilia Plebis ): surgen como consecuencia del
conflicto entre patricios y plebeyos. Estas estaba formadas por los ciudadanos
romanos plebeyos

● Fuentes del derecho:


○ Ius Civile:
■ Mores Maiorum: usos y costumbres del pueblo romano.
■ Ley de las XII Tablas: Establece el principio de igualdad jurídica ante la ley
● I-III: Derecho procesal civil
● IV: Derecho Familia
● V: Derecho hereditario y tutela
● VI: Negocios jurídicos de la época
● VII: Limitaciones al derecho de la propiedad y relaciones de
vecindad
● VIII-IX: Derecho penal y proceso penal
● X: Derecho sagrado (enterramientos, incineraciones,...)
● XI-XII: Disposiciones de naturaleza diversa

● Leyes: votadas en las asambleas populares


● Los Plebiscitos: A partir de la Lex Hortensia
● La Interpretatio: Interpretación realizada por los juristas republicanos de las
leyes y de las costumbres romanas para aplicarlas al caso concreto.

● Fuentes del Derecho Pretorio (ius honorarium)


○ Pretor urbano: Administra justicia entre ciudadanos romanos
○ Pretor Peregrino: Administra justicia entre ciudadanos romanos y extranjeros
entre extranjeros.

3.ÉPOCA CLÁSICA:

● Órganos políticos: Ahora los controla el Emperador que también tiene el mando del ejército.
○ Asambleas Populares: Comienzan a desaparecer en el S.I d.C
○ Magistraturas: Decadencia (excepto pretores)
○ Senado: Asume función legislativa
○ Aparece la ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

● Fuentes del Derecho:


○ Ius Novum: Constituciones y Senadoconsulto
■ Constituciones Imperiales: Disposiciones del Emperador (valor de ley)
● Edictos: Normas dirigidas al pueblo romano en gral
● Mandatos: Instrucciones para funcionarios o gobernadores
provinciales
● Decretos: Sentencias judiciales dictadas por el Emperador
● Epístolas y Rescriptos: Respuestas dadas por el príncipe a cuestiones
formuladas por todo tipo de personas.

■ Senadoconsultos: Disposiciones aprobadas por el Senado a propuesta del


Emperador (valor de ley)
○ Ius Civile y Derecho Pretorio: Sigue vigente y es fuente del derecho mientras no
contradiga lo dispuesto en una norma del ius novum.

4.ÉPOCA POSTCLÁSICA:

● Características:
○ Aumenta el poder del gobernador
○ Intervencionismo estatal (economía y sociedad)
○ Cristianismo religión oficial
○ División del Imperio en 2 partes (Oriente y Occidente)

● Fuentes del Derecho:


○ Leges (Constituciones Imperiales): Código Teodosiano*
○ Iura (obras de juristas clásicos que que vinculan a jueces y tribunales a la hora de
dictar sentencia, también aparecen Resúmenes de autores anónimos)

5.JUSTINIANO

Quería volver al esplendor de la antigua Roma, reconquista amplios territorios.

● Compilación Justinianea: Todas estas partes tienen valor de ley


○ Código (Codex): Recoge más de 4000 constituciones imperiales (leges). Gran
importancia en materias de Derecho Público
○ Instituciones: Destinada a la enseñanza del Derecho, consta de 4 libros siguiente el
modelo del libro de las Instituciones de Gayo
○ Digesto: Recopila por materias una parte importante de las obras de los juristas
clásicos. Consta de 50 libros divididos en capítulos.
○ Novelas (nuevas leyes): Constituciones publicadas por Justiniano. Importancia sobre
todo en Derecho Público, Familia y Sucesiones.

TEMA 3:RECEPCIÓN DEL DERECHO ROMANO EN EUROPA

● SIGLO IX
○ Descubren en Italia manuscritos del Digesto que comienza a estudiarse en las
Universidades
○ La primera Universidad fue la de Bolonia, donde comenzaron los glosadores
(Irnerio), las glosas eran pequeñas anotaciones realizadas al margen o entre líneas del
Digesto.
○ La escuela de comentaristas fue la que sobre todo difundió este derecho. Eran los
juristas de los siglos XIV-XV que escribieron obras dirigidas a resolver las cuestiones
planteadas por la sociedad de su tiempo aplicando el Derecho Romano, el Canónico y
el Feudal.

● SIGLO XVI
○ Escuela Mos Italicus
■ Son los continuadores de la escuela de comentaristas
■ Orientan el Derecho Romano para resolver de manera práctica las cuestiones
del Derecho Civil de su época.
○ Escuela Mos Gallicus
■ Estudio crítico y filológico del Derecho Romano.

● SIGLOS XVII-XVIII
○ Destacamos:
■ Jurisprudencia Elegante Holandesa (heredera de la escuela Mos Gallicus)
■ Usus Modernus Pandectarum

● SIGLO XIX
○ Se elabora el Código Civil en Europa y en Latinoamérica
○ Hay una influencia del Racionalismo Jurídico de los siglos XVII-XVIII, este
propugnaba la elaboración de un Sistema Jurídico de base Universal basado en la
razón y en la naturaleza del ser humano.
○ Además en ALEMANIA, encontramos:
■ Pandectistas: Propugnan la elaboración de conceptos y categorías de valor
universal

TEMA 5: SUJETOS DEL DERECHO

● PERSONA FISICA
○ La persona física es todo ser humano, pero la capacidad jurídica solo la tienen los
hombres libres.
○ El nacimiento determina la personalidad
■ Totalmente desprendido del seno materno
■ Nacimiento con vida (sonido, movimiento…)
■ Figura humana (con 6 dedos SI)
■ Viabilidad
○ CASO NASCITURUS (Concebido y no nacido = no persona)
■ No es sujeto de derecho, pero, sí considerado persona física a efectos civiles
que le sean favorables
■ En este caso el niño sí tendría derecho a heredar pero a través de un curator
ventris.
○ La muerte de la persona física extingue su personalidad.
■ S1) Cuando mueren 2 o más personas que tienen entre sí derechos
hereditarios recíprocos se entiende que han muerto al mismo tiempo salvo
prueba de lo contrario.
■ S2) Justiniano dictamina que si mueren a la vez un padre y un hijo, si este es
púber = 2º y si es impúber = 1º.
○ Capacidad jurídica y Capacidad de obrar
■ La capacidad jurídica es la capacidad para ser titular de los derechos y las
obligaciones ( hombres libres).
■ La capacidad para obrar es la aptitud para ejercer los derechos y asumir las
obligaciones jurídicas.
● Plena: SUI IURIS
● Limitada: ALIENI IURIS (sujeto a la potestad de un pater familia)
■ La capacidad de obrar de un Sui Iuris podría estar limitada debido a:
● Edad: 14/12
○ <7: Sin capacidad de obrar
○ 7-14/12: Capacidad limitada ( se les nombra un curador
minoris el cual les asesora en relación a los negocios
jurídicos con terceros)
● Enfermedad (Psíquica o mental): Se les nombra un curador para
administrar sus BB
● Prodigalidad: Se les administra un curador para administrar sus BB
■ Causas modificativas de la Capacidad de obrar:
● La mujer mayor de 18 años, está sujeta a un tutor y además no tiene
derechos políticos.
○ Libertad y Ciudadania
■ Status Libertatis
● Libres:
○ Ingenui: Nacen libres
○ Liberti: Nacen esclavos pero son libres por manumisión
● Esclavos: No tienen capacidad jurídica ni patrimonio propio y todos
los negocios jurídicos que realicen serán para el dueño
○ Causas:
■ Cuativerio de guerra
■ Madre esclava
■ Condena trabajos forzados
POSTLIMINIUM
LEX CORNELIA - FICTIO LEGIS CORNELIAE
■ Status Civitatis (Libres)
● Ciudadanos Romanos
○ Se les aplica el Ius Civile
○ Pueden votar en la Asamblea Popular y acceder al
magistrado y senado
○ Pueden contraer matrimonio legítimo, hacer testamento,
realizar negocios jurídicos patrimoniales…
● Latinos (Latini)
○ No pueden acceder al magistrado ni al senado
○ Pueden hacer todos los negocios jurídicos del negocio
privado
○ Latini Iuniani (esclavos emancipados no solemne)
■ Sin testamento
■ Cuando mueren todos sus BB pasan a su antiguo
dueño
○ Latini Coloniarii (habitantes libres residentes en las colonias
■ Se equiparan a los Latini Prisci
■ Status Civitatis (Extranjeros): Hombres libres que habitaban dentro de los
límites de Roma, podían ser:
● Habitantes libres con ciudadanía de otras ciudades
● Pertenecientes a ciudades que fueron conquistadas por Roma y
perdieron su ciudadania pero sin que fuesen reducidos a la esclavitud
(peregrini dediticci)
○ No conservan los derechos de sus ciudades y quedan
sometidos a las autoridades romanas
El pretor peregrino surge en 242 a.C para resolver los conflictos entre ciudadanos romanos y
extranjeros o entre extranjeros entre sí

● LA FAMILIA ROMANA
○ Modelos de Familia
■ Agnaticia (Arcaica y Republicana)
● La familia es un pequeño Estado bajo el poder del Pater familia
■ Cognaticia (Republicana y Clásica)
● Basada en el afecto entre cónyuges y los vínculos de sangre entre
padres e hijos
○ Papeles
■ Pater de Familia: Es el ciudadano romano Sui Iuris con plena capacidad de
obrar y jurídica
● La adquisición de la patria potestad podrá ser por:
○ Nacimiento de un matrimonio legítimo
○ Adopción
○ Conventio in Manu (matrimonio Cum Manu)
■ Alieni Iuris: Son todos los sometidos a la patria potestad
● NO:
○ Testamento
○ Propietarios
● SI:
○ Matrimonio
○ Acceder a magistraturas y senado
● MATRIMONIO
○ Requisitos:
■ Capacidad natural ( 14/12 años)
■ Capacidad Jurídica (Conubium)
■ Consentimiento libre de los esposos
○ Impedimentos:
■ Matrimonio existente
■ Parentesco de sangre
○ Disolución:
■ Muerte de 1 de los dos
■ Pérdida de la libertad de 1 de los dos
■ Divorcio

○ Tipos:
■ Cum Manu: Mujer queda bajo potestad del marido
■ Sine Manu: Mujer no queda sujeta a la potestad del marido y conserva su
propio matrimonio.

● SUCESIONES
○ Sucesión Testamentaria
■ Testamento: Acto solemne (formal) y de última voluntad en el que el testador
instituye herederos y que produce sus efectos después de su muerte.
● Características:
○ Acto del Ius Civile (sólo los ciudadanos romanos)
○ Acto unilateral (voluntad del testador)
○ Acto personalísimo (no cabe representante)
○ Acto de última voluntad esencialmente revocable
○ Acto mortis causa
○ Acto formal
● No pueden ser herederos los extranjeros (a menos que el testador sea
militar)
● Los esclavos sólo pueden ser herederos si en el testamento se les
otorga la libertad
● Durante la época postclásica y Justiniano se pusieron casos
especiales.
○ Sucesión Intestada: Cuando el testamento es nulo; Cuando el difunto no ha hecho
testamento; Cuando un heredero muere antes que el testador.
■ Ius Civile: V Tabla
● Heredes Sui (Sujetos a la patria potestad)
○ Hijos
○ Nietos (representan un hijo muerto)
○ Mujer (como una hija si el matrimonio es Cum Manu)
■ Derecho Pretorio: Corrige la injusticia del hijo emancipado
■ Justiniano
● Hijos y descendientes
● Ascendientes y hermano/as
● Medio hermanos
● Demás parientes colaterales
● La viuda tiene derecho a ¼ parte, pero si concurre con los hijos esa ¼
es un usufructo.

TEMA 6 DERECHO PROCESAL ROMANO

ETAPAS HISTÓRICAS DEL PROCESO CIVIL ROMANO

A lo largo de la historia de Roma existieron tres procedimientos judiciales civiles:

1.) PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA LEY (LEGIS ACTIONES).

2.)PROCEDIMIENTO FORMULARIO (PER FORMULAS).

3.)PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO (COGNITIO EXTRA ORDINEM).

PROCEDIMIENTO DE LAS ACCIONES DE LA LEY (LEGIS ACTIONES).

El procedimiento de las legis actiones (acciones de la Ley) es el más antiguo: desde la época
de las XII Tablas (que las regula), incluso antes (mores maiorum), hasta Augusto (Gai,
4.10-29). Es un procedimiento rígido, formalista (las partes debían pronunciar exactamente
las palabras solemnes recogidas en los formularios procesales elaborados por la
jurisprudencia pontifical. Estas palabras se pronunciaban, ante testigos, en el momento de la
litis contestatio (al final de la fase in iure), si el demandante o el demandado se equivocaban
al pronunciarlas, perdían el litigio): véase, Gai 4,11.

Sólo podían ser parte en el proceso los ciudadanos romanos. No cabe la representación
procesal, salvo en los casos excepcionales previstos en la ley. Las acciones de la ley eran
cinco: a) Tres declarativas: la legis actio sacramento (la acción de la ley por el sacramento),
la legis actio per iudicis arbitrive postulationem (la acción de la ley por petición de juez o
árbitro), la legis actio per condictionem (la acción de la ley por el emplazamiento), b) Dos
ejecutivas: la legis actio per manus iniectionem (la acción de la ley por aprehensión
corporal), las legis actio per pignoris capionem (la acción de la ley por toma de prenda).

En las acciones de la ley declarativas, el demandante solicita que se le reconozca un


derecho frente al demandado, y que el juez dicte una sentencia a su favor. Se trataba de un
procedimiento oral.

Bipartición del proceso: fase in iure (ante el magistrado: pretor) y fase apud iudicem (ante el
juez):

1) FASE IN IURE: Comienza con la citación al demandado (in ius vocatio) y después de la
comparecencia de las partes ante el pretor, continua con la INSTRUCCIÓN DEL PROCESO.
Entonces, el pretor –que ejercía la iurisdictio- concedía o denegaba al demandante la acción
judicial para litigar.

2) FASE APUD IUDICEM: ANTE EL JUEZ, ciudadano romano elegido por las partes de
común acuerdo, QUE EXAMINABA LAS PRUEBAS Y DICTABA SENTENCIA.

La fase in iure terminaba con la litis contestatio (litigio con testigos, al ser oral el proceso es
fundamental el testimonio de los testigos) en la cual el demandante y el demandado fijaban
verbalmente sus posiciones utilizando palabras solemnes ante testigos que quedaban
enterados del acto. El efecto más importante de la litis contestatio es la consunción (o
consumación) de la acción judicial ejercitada por el demandante, lo que significa que, a partir
de la litis contestatio y sea cual fuere la sentencia judicial que resulte del proceso, el
demandante ya no podrá volver a ejercitar esa misma acción judicial contra el demandado
sobre este asunto (efecto que se concreta en la regla ne bis in idem: no dos sobre el mismo
asunto).

En las acciones de la ley ejecutivas,

A) Legis actio per manus iniectionem: en caso de incumplimiento de una sentencia


declarativa por parte del condenado.

Esta acción se recoge en la ley de las XII Tablas, y seguramente anterior a esta ley. En caso
que el condenado o un tercero (garante) no cumpliesen la sentencia, el deudor condenado
podía ser vendido como esclavo más allá del Tíber. La lex Poetelia Papiria (326 a.C.) acabo
con la ejecución personal del deudor.

B) La legis actio per pignoris capionem: En este caso hay un apoderamiento de los bienes
del deudor y no de su persona. Cabría la toma de prenda en caso de que el deudor fuese
militar.

En el año 242 a. C. se crea la figura del pretor peregrino que era el magistrado competente en
los procesos entre ciudadanos romanos y extranjeros o extranjeros entre sí (recordamos que el
pretor urbano resolvía los conflictos entre ciudadanos romanos).El pretor peregrino crea por
ello un nuevo procedimiento: el PROCESO FORMULARIO.

EL PROCESO FORMULARIO (PER FORMULAS).

El proceso formulario era un procedimiento más simple y ágil que el procedimiento de las
legis actiones.

En la Lex Aebutia (130 a. C.) se dio a los ciudadanos romanos, en los litigios entre sí, libertad
para escoger entre el antiguo procedimiento de las legis actiones o el formulario. Y la Lex
Iulia iudiciorum privatorum (Ley Julia de los juicios privados, 17 a. C., época de Augusto)
DEROGÓ EL PROCEDIMIENTO DE LAS LEGIS ACTIONES.

• El procedimiento formulario estuvo vigente durante toda la época clásica.

• Se admite con carácter general la representación procesal.

• Bipartición del proceso (como ocurría en el procedimiento de las legis actionis).

- Fase in iure ante el pretor.

- Fase apud iudicem ante el juez, ciudadano romano, elegido de común acuerdo por las
partes y nombrado por el pretor.

El procedimiento se llamaba formulario porque al final de la fase in iure se redactaba un


documento llamado formula, en el que se nombraba por el pretor al juez elegido por las
partes y se concretaban las pretensiones del actor y las alegaciones del demandado

Este momento procesal (litis contestatio), es decir, el momento en el que se redacta la


fórmula por el magistrado (pretor), pone fin a la fase in iure y produce el efecto de la
consunción (consumación) de la acción judicial (la acción judicial utilizada por el
demandante no se podrá volver a emplear para el mismo asunto (ne bis in idem).

Clases de acciones:

Para que se pudiese reclamar un derecho subjetivo o interés ante el magistrado debía existir
(o crearse) una acción judicial específica. – Acciones civiles: son las creadas por el ius civile
(por ejemplo, una lex).

- Acciones pretorias u honorarias: son las creadas por el pretor.

- Dentro de las acciones pretorias, distinguimos entre:

a) acciones útiles: el pretor extiende una acción del ius civile a un supuesto análogo no
previsto en el ius civile (por ejemplo, la acción reivindicatoria útil).
b) acciones ficticias: el pretor finge, por razones de justicia y equidad, que se ha dado un
requisito previsto en el ius civile para que pueda otorgar una acción del ius civile (ejemplo:
acción publiciana).

c) acciones in factum (acciones por el hecho): el pretor crea una acción judicial nueva ante
un supuesto de injusticia (no previsto en el ius civile) que se le plantea (Ejemplo: actio de
positis et suspensis).

Estructura de la fórmula:

1. Partes esenciales u ordinarias: nombramiento de juez o jueces; demonstratio; intentio;


condemnatio; adiudicatio (en los juicios divisorios, por ejemplo: división de una
herencia entre varios).
2. Partes extraordinarias: exceptio; praescriptio.

PARTES ORDINARIAS:

1. Nombramiento de juez o jueces.


2. Intentio: parte de la fórmula donde se expresa la pretensión del demandante.
Constituye el objeto del litigio (Gai., 4,41). La intentio puede ser cierta (se reclama un
cantidad cierta de dinero) o incierta (la pretensión es indeterminada).
3. Demonstratio: parte de la fórmula que se inserta al principio de la misma y en la que
se contiene el fundamento de la pretensión del demandante. Sólo aparece en la
fórmula con intentio incierta.
4. Condemnatio: parte de la fórmula en la que se atribuye al juez la facultad de condenar
o absolver al demandado (Gai., 4,43).
5. Adiudicatio: En los juicios divisorios (por ejemplo, división de una herencia o
división de una cosa común), la condemnatio era sustituida en la fórmula por la
adiudicatio

PARTES EXTRAORDINARIAS:

1. Exceptio: parte de la fórmula en la que el demandado, sin negar lo afirmado por el


demandante, alega hechos que si logra probarlos en la fase apud iudicem paralizará la
eficacia de la acción del demandante. Se colocaba entre la intentio y la condemnatio.
Ejemplos: exceptio doli (el demandado no niega que debe a Ticio 1000 sestercios,
pero alega que realizó el negocio como consecuencia de un engaño, dolo, del
demandante); o el demandado alega que debe 500 sestercios a Marco, pero que las
partes celebraron un pacto de no pedir hasta pasados 6 meses
2. Praescriptio: era una cláusula que se colocaba al comienzo de la fórmula. Mediante la
praescriptio se le advierte al juez que tenga en cuenta ciertos hechos si no quiere
dictar una sentencia injusta (Gai., 4,131). Ejemplo: Ticio reclama a Cayo el primer
plazo de una deuda, haciendo constar en la praescriptio que reclama sólo el primer
plazo y no toda la deuda.
Concluida la litis contestatio, con la redacción de la fórmula, el magistrado entrega la fórmula
al juez. En la fase apud iudicem las partes, normalmente acompañadas de sus abogados,
presentaban ante el juez libremente sus alegaciones y sus pruebas. El medio de prueba más
usado en el procedimiento formulario era la prueba testifical (testigos). Otros medios de
prueba: documentos, peritos, juramento de las partes, presunciones… En el procedimiento
formulario rige el principio de libre valoración de la prueba por el juez.

• La sentencia dictada por el juez:

– Era pecuniaria (por lo que si se reivindicaba una cosa en el juicio, el


demandante obtendría su valor en dinero y no la cosa misma salvo que se
hubiese incluido en la formula una cláusula a petición del demandante
(´´cláusula arbitraria``) por la cual quedaba el juez facultado a disponer la
entrega de la cosa misma al demandante).

– Produce el efecto de cosa juzgada (res iudicata): no puede volver a


iniciarse un juicio sobre el mismo asunto ya juzgado. Si el demandante
iniciase un pleito sobre el mismo asunto, el demandado podría paralizar la
acción judicial mediante la exceptio rei iudicatae (excepción de cosa
juzgada).

• El efecto de cosa juzgada es más amplio que el de la litis contestatio ya que una
vez se dice la sentencia el demandante no podrá interponer ninguna acción judicial
por el mismo asunto.

• La sentencia era definitiva y no cabía que las partes apelasen a una instancia
superior.

• -Ejecución de la sentencia: cuando el demandado es condenado y no cumple la


sentencia se abre un procedimiento de ejecución de la misma por el pretor y que
tiene carácter patrimonial, se procede al embargo de los bienes del deudor.

• El procedimiento formulario queda abolido definitivamente a mediados del s. IV d. C.


(342 d. C., emperadores Constancio y Constante

PROCEDIMIENTO EXTRAORDINARIO(COGNITIO EXTRA ORDINEM).

• Ya en época de Augusto se crea un nuevo procedimiento judicial llamado cognitio


extra ordinem para casos especiales como los relativos a la libertad de un esclavo
o a la reclamación de los honorarios por parte de médicos o abogados. Este
procedimiento se fue aplicando a nuevos supuestos desplazando al procedimiento
formulario, que desaparece –como hemos visto- en el siglo IV. La cognitio extra
ordinem es el proceso de la época justinianea.
• Caracteres del procedimiento formulario:

1. Eliminación de la fórmula.

2. No hay bipartición del proceso, se desarrolla todo el proceso ante el juez (que en esta
época es un funcionario público) que puede interrogar a las partes y exigir, en su caso, que presenten
nuevas pruebas (principio inquisitivo).

3. Principio de prueba tasada: la ley da preferencia a la prueba documental sobre la testifical, y al


documento público (ante Notario: tabellio) frente al documento privado.

4. La sentencia ya no tiene que consistir necesariamente en una suma de dinero.

5. Posibilidad de apelar la sentencia a una instancia superior (última instancia: el recurso ante el
emperador).

TEMAS 7 Y 8 POSESION Y PROPIEDAD

Cosa (res), desde el punto de vista jurídico, es todo objeto del mundo exterior susceptible de
apropiación y de utilidad económica. Sobre las cosas pueden recaer derechos.

CLASES DE COSAS

1. Res in commercio y res extra commercium: Las primeras son aquellas susceptibles
de ser objeto de relaciones comerciales o patrimoniales privadas; las segundas, no.
Las cosas pueden estar fuera del comercio por razones de derecho divino (los
sepulcros, los muros y las puertas de las ciudades, los templos, etc…) o de derecho
humano (ejemplos: las cosas públicas de uso público como las plazas, las bibliotecas,
las vías públicas; las cosas comunes como el aire, el mar, las costas, etc…).
2. Res mancipi y res nec mancipi: Las res mancipi son los fundos (fincas) y las casas
situadas in solo italico (en Italia, pero no las provincias de Sicilia y Cerdeña), los
esclavos, los animales de tiro y carga y las servidumbres más antiguas (paso y
acueducto). Las res nec mancipi, son todas las demás. Las cosas mancipi se
transmiten sólo por mancipatio e in iure cessio. Las res nec mancipi se transmiten por
traditio e in iure cessio. Esta distinción (mancipi y nec mancipi) va cayendo en desuso
en época clásica y Justiniano la declara abolida.
3. Cosas muebles y cosas inmuebles: Las primeras son las que pueden trasladarse de
un lugar a otro sin detrimento de su sustancia, y los bienes inmuebles, el caso
contrario (ejemplo: una finca, una casa).
4. Dentro de los derechos patrimoniales (son los que tienen contenido y valor
económico), hay que distinguir entre:
a. Derechos reales (ius in re): Derechos que recaen sobre cosas. Atribuyen a su
titular un poder/es o facultades sobre una cosa ejercitable/es frente a todos los
demás (erga omnes). Tienen vocación de permanencia en el tiempo.
b. Derechos personales, de obligación o de crédito: atribuyen a su titular
(acreedor) la facultad de exigir el cumplimiento de una obligación de su
deudor. No tienen vocación de permanencia en el tiempo.

Los derechos reales pueden hacerse valer frente a cualquiera (erga omnes), los derechos
personales, de obligación o de crédito solamente son ejercitables frente a la persona del
deudor (o bien contra su sucesor mortis causa).Actiones in rem y actiones in personam

DERECHO REALES

1) DERECHO DE PROPIEDAD.

2) IURA IN RE ALIENA (DERECHOS REALES SOBRE COSA AJENA):

a) Derechos reales de goce y disfrute: servidumbre, usufructo, servidumbre y


enfiteusis.

b) Derechos reales de garantía: prenda e hipoteca.

POSESIÓN Y PROPIEDAD:

Concepto:

La posesión es la tenencia material de una cosa con intención de tenerla para sí con
exclusión de los demás.

Posesión = es una situación de hecho con consecuencias jurídicas. Vid. art. 445 C.c.

Propiedad = es un derecho.

Elementos de la posesión:

1.Corpus: elemento objetivo: tenencia física de la cosa.


2.Animus: elemento subjetivo: intención permanente de tener la cosa como propia con
exclusión de todos los demás.

Tipos de posesión:

1. Posesión natural: es la disponibilidad de hecho sobre una cosa sin el animus. Es la


detentación o mera tenencia material de una cosa. Ejemplo: el arrendatario
(inquilino), el usufructuario, el comodatario. No está protegida por los interdictos.
2. Posesión interdictal: Concurren en el poseedor el animus + corpus + posesión justa
(= posesión no viciosa), es decir, adquirida sin violencia ni clandestinidad respecto del
demandado por el interdicto.

El pretor protege a este poseedor mediante los interdictos. Los interdictos eran órdenes de
naturaleza administrativa, del pretor, a instancias de quien lo solicita, y dirigidas contra quien
le hubiese despojado o perturbado a este último en su posesión.

Ejemplos de poseedor interdictal: el propietario en cuanto que posee la cosa; el poseedor que
posee de buena fe como propietario (el que no desconocía que el vendedor no era propietario
de la cosa); o incluso el poseedor de mala fe (el que sabe que ha recibido una cosa de un no
propietario); el acreedor pignoraticio (lo veremos al estudiar el derecho real de prenda), etc…

Importante: En Derecho Romano, los interdictos no defienden la possessio vitiosa (NO


defienden la posesión adquirida con violencia o clandestinidad, actuando, por ejemplo, el
actual poseedor de modo violento o a escondidas del anterior poseedor) frente al poseedor
anterior desposeído con clandestinidad o violencia.

Importante: Pero si estaría protegido el poseedor injusto con los interdictos frente a
terceros.Véase, de igual forma en el Código Civil art. 441 C.C.

– La posesión interdictal, a diferencia de la propiedad, termina cuando se


pierde el corpus o el animus.

– La posesión interdictal, al no ser un derecho, no está protegida por


acciones judiciales. Es una situación de hecho protegida por el pretor
mediante los interdictos para proteger la paz social. El ius civile no protege
la posesión con las acciones judiciales, la usucapión que es una institución
del ius civile permitirá al poseedor de buena, con justo título adquirir la
propiedad civil (como se verá posteriormente).

– Vid. para el derecho civil actual art. 446 C.C.

3. Posesión civil: En este caso, el poseedor tiene el animus + corpus + buena fe + justo
título de adquisición de la posesión (ejemplo de justo título: contrato de
compraventa). Ejemplo de poseedor civil: el comprador cree de buena fe que el
vendedor es el propietario de la cosa cuando no es así.
IMPORT.: La posesión civil, con los requisitos señalados, llevaría a la adquisición de la
propiedad civil por el transcurso del tiempo (2 años para bienes inmuebles y 1 para los
muebles) mediante la USUCAPIÓN (no cabía usucapir cosas robadas). Vid. art. 1940 C.c.;
art. 1956 C.c.

• El poseedor civil estaba protegido con los INTERDICTOS (ver siguiente


diapositiva) y con la ACTIO PUBLICIANA (acción pretoria (real) ficticia en
virtud de la cual el poseedor civil podía reclamar la cosa, como si fuese
propietario, en caso de que alguien le hubiese privado de su posesión sin haber
podido completar el tiempo necesario para adquirir la propiedad de la cosa por
usucapión).

Protección de la posesión

La situación de hecho posesoria es tutelada por el pretor mediante: a) los interdictos de


retener la posesión, b) los interdictos de recuperar la posesión.

• a) Interdictos de retener la posesión: Tienen por objeto obtener el reconocimiento


de la posesión en caso de que terceras personas molesten o perturben.

• b) Interdicto uti possidetis: se otorga por el pretor a quien ha sido perturbado o


molestado en la posesión de un bien inmueble por otra persona frente a la que
poseía de forma no viciosa.

2) Interdicto utrubi: Se protege no al poseedor actual sino al poseedor que hubiese poseído
la cosa mueble de forma no viciosa, respecto de la otra parte, durante más tiempo en los
últimos doce meses anteriores (año) al momento en que se solicita la protección interdictal.

b) Interdictos de recuperar la posesión: Tienen por objeto restituir en la posesión a quienes


han sido despojados de ella. Ejemplos:

1) Interdicto de vi: Se otorga al poseedor de un bien inmueble que ha sido despojado con
violencia de su posesión (siempre que el poseedor no poseyese la cosa en base a la violencia
o la clandestinidad). El plazo para solicitar el interdicto era de 1 año desde que se le despojó
de la posesión.

2) Interdicto de vi armata: Cuando ha sido el poseedor despojado por un grupo de personas


armadas. No hay plazo para solicitar el interdicto.

PROPIEDAD.

La Propiedad es un DERECHO (ius) a diferencia de la posesión que era una


situación de hecho. Vid. art. 348 C.c.

La propiedad es un derecho que atribuye a su titular un poder pleno sobre una cosa
salvo las limitaciones recogidas en la ley. El propietario puede poseer la cosa, usarla,
hipotecarla, incluso, destruir la cosa
En Roma, los términos mancipium (época arcaica), dominium ( desde la República
hasta Justiniano) y proprietas (a partir del siglo III d.C.) son los utilizados para referirse a
este derecho.

Tipos de propiedad en Derecho Romano:

1. DOMINIUM EX IURE QUIRITIUM = PROPIEDAD CIVIL O QUIRITARIA :


institución del ius civile. Era la propiedad de los ciudadanos romanos. Requisitos para ser
propietario (civil o dominus ex iure quiritium):

a) ser ciudadano romano.

b) la cosa (mueble o inmueble) debía ser susceptible de comercio para el ius civile (res intra
commercium). Podía tratarse tanto de cosas muebles como de cosas inmuebles, pero, en este
último caso, sólo si se encontraban in solo italico (Italia).

c) la adquisición de la cosa debía llevarse a cabo a través de negocios propios del ius civile
(1) mancipatio: negocio solemne ante testigos para las res mancipi, o 2) in iure cessio:
proceso fingido ante el pretor para las res mancipi y res nec mancipi), y la traditio (del ius
gentium) para las res nec mancipi.

d) La acción judicial que protege al propietario civil: ACCIÓN REIVINDICATORIA.

2. PROPIEDAD PRETORIA (o propiedad bonitaria): Aparece con posterioridad a la


propiedad quiritaria. Se da en estos casos: a) en aquellos casos en los que la adquisición de la
cosa no se había efectuado según los modos establecidos en el ius civile (por ejemplo: venta
de una res mancipi sin mancipatio o sin in iure cessio); o b) en los casos en los que la cosa se
adquirió de un no propietario (por ejemplo, el comprador cree que el vendedor era el
propietario de la cosa cuando no es así): caso de adquisiciones a non domino.

En estos casos el adquirente (aunque lo fuese de buena fe y con justo título) no adquiría la
propiedad civil, tenía sólo la posesión. La protección de estos adquirentes viene dada por el
Pretor.

Si el adquirente posee con justo título y buena fe (posesión civil) durante el tiempo previsto
en la ley (2 años para bienes inmuebles y 1 año para bienes muebles) podrá adquirir la
propiedad civil de la cosa por USUCAPIÓN (modo de adquirir la propiedad que ya veremos
más adelante).

Si el poseedor, antes de completar el tiempo (1 o 2 años, según nos encontremos ante un bien
mueble o un bien inmueble) para completar la usucapión pierde la posesión de la cosa porque
le priva de ella el dominus ex iure quiritium o un tercero, será protegido por el pretor que
concede al poseedor la ACCIÓN PUBLICIANA: el pretor finge que ha transcurrido el plazo
de 1 o 2 años para la usucapión (modo de adquirir la propiedad por la posesión durante 1 o 2
años, con justo título y buena fe), la acción publiciana es una acción ficticia.
3. PROPIEDAD PEREGRINA: los extranjeros (peregrini) no podían ser propietarios para
el ius civile, sólo adquirían la posesión (no tenían el dominium ex iure quiritium). Es una
propiedad de Ius Gentium: el pretor peregrino y los gobernadores provinciales en las
provinciales concedía a los extranjeros acciones útiles (=análogas a las del ius civile) como si
fuesen propietarios: acción reivindicatoria útil. Esta propiedad no tiene ya razón de ser desde
el año 212 d.C. (Constitutio Antoniniana), cuando se concede la ciudadanía a todos los
habitantes libres del Imperio.

4. PROPIEDAD PROVINCIAL: Las fincas situadas en provincias (fuera de la península


italiana), muchas de las cuales eran propiedad del Populus Romanus (Estado) o del
emperador que concedía el uso y la explotación (arrendamientos vitalicios) de las mismas a
particulares a cambio del pago de una renta anual (tributo, canon) al Estado o al emperador.
Eran poseedores pero se comportaban de hecho como propietarios. La posición de dichos
poseedores se asemejaba a la de los arrendatarios pero con la obligación de pagar un tributo
al Fisco o al emperador. La distinción entre fundos provinciales y fundos italianos no tiene ya
razón de ser desde el año 212 d.C. (Constitutio Antoniniana), cuando se concede la
ciudadanía a todos los habitantes libres del Imperio.

LIMITACIONES AL DERECHO DE PROPIEDAD

a) Limitaciones a la propiedad establecidas por razones de interés público: ejemplos:


prohibición de incinerar o sepultar cadáveres en la ciudad; los propietarios de fincas
colindantes a una vía pública debían colaborar en su mantenimiento y permitir el paso de
personas y carros por su finca cuando la vía está cortada por obras o desperfectos;
expropiación forzosa (si bien no existió en Roma este concepto ni una regulación específica,
sí se dieron en la práctica muchos casos en los que se privaba a un particular de bienes por
razones de utilidad pública a cambio de una indemnización. Ejemplo: se expropia una finca
rústica para hacer una calzada o un puente).Los juristas romanos no permitieron los llamados,
hoy en día, actos de emulación en los que una persona realiza un uso abusivo de la
propiedad privada con ánimo de perjudicar a sus vecinos (animus nocendi) sin que ello le
reporte ningún beneficio (ejemplo: hacer una hoguera en la finca con el ánimo de molestar al
vecino).

b) Limitaciones establecidas por razones de interés privado: especialmente en las


relaciones entre fincas rústicas colindantes: ejemplo: si las ramas de un árbol de tu finca
sobrevuelan la finca del vecino, éste tiene derecho a cortarlas.

Modos originarios/Modos derivativos de adquirir la propiedad:

Terminología moderna.

Modos originarios: son aquellos en los que la propiedad se adquiere en virtud de una
relación directa del sujeto con la cosa adquirida, sin que medie relación personal alguna con
el anterior propietario o con cualquier otro sujeto.
Modos derivativos: Se adquiere la propiedad de la cosa en virtud a una relación con el
anterior propietario que nos la transmite

Modos originarios de adquirir la propiedad :

1. Ocupación.

2. Accesión.

3. Especificación.

4. Conmixtión y confusión.

5. Adquisición del tesoro.

1. OCUPACIÓN:

Concepto y requisitos: Aprehensión de una cosa que no pertenece a nadie (res nullius) con
la intención de tenerla como propia.

Requisitos para adquirir una cosa por ocupación:

a) Debe tratarse de una cosa que no tiene dueño.

b) Toma de posesión de la cosa (aprehensión corporal de la cosa): este requisito se


fue espiritualizando a lo largo del derecho romano. Por ejemplo: se entiende que
el cazador toma posesión del animal cazado cuando éste cae en la trampa.

c) Cosas susceptibles de ocupación en Derecho Romano:

1) Animales salvajes que pueden ser objeto de caza o pesca. No los animales
domésticos, aun cuando se escapen de su dueño. Los animales salvajes son los que
viven en estado de libertad natural. Ver Art. 611 C.C. En el caso de los animales
amansados o domesticados como las abejas, las palomas o los ciervos pueden ser
ocupados cuando pierden dicha condición, es decir, cuando se escapan de su dueño y
no vuelven al lugar en el que vivían. Gayo, 2,68; ver arts. 612-613 C.c.

2) Las cosas arrebatadas al enemigo, en una situación bélica, por ciudadanos romanos
(occupatio bellica) se adquieren por ocupación. No se adquiere por ocupación el botín de
guerra ya que pertenecían al Populus Romanus y no a los soldados, salvo que se autorizase el
saqueo.

3) Las cosas arrojadas por el mar a las orillas (ejemplo, piedras preciosas, perlas, conchas) se
adquieren por ocupación. No se adquieren por ocupación los objetos derivados de un
naufragio. Ver Art. 617 C.c.

4) Las cosas abandonadas por su dueño (res derelictae) se adquieren por ocupación. No las
cosas perdidas por el dueño.
5) La isla que emerge en el mar (insula in mare nata) se hace propiedad del primer ocupante.

2. ADQUISICIÓN DEL TESORO:

En Derecho Romano la adquisición del tesoro es un modo originario de adquirir la propiedad.

a)Concepto de tesoro: es un antiguo depósito oculto (escondido, del que no queda memoria)
de dinero u otros bienes de gran valor (como joyas), cuyo dueño ya no existe.Ver Arts.
351-352 C.c.

Se trata de un depósito escondido e ignorado de dinero u otros objetos muebles de valor.El


descubrimiento del tesoro cuando tiene lugar en una finca ajena debe ser casual

b)Regulación de la adquisición de la propiedad del tesoro: según nos cuenta el emperador


Justiniano fue el emperador Adriano, s. II d. C., quien estableció la regulación de esta materia
que prácticamente perdura en las legislaciones modernas.

1. Si el descubrimiento lo hace el propietario del terreno donde se ha encontrado el tesoro


este último adquiere la propiedad del mismo.

2. Si el descubrimiento se hace en un terreno ajeno: la propiedad del tesoro se repartirá por


igual entre el propietario del terreno y el descubridor/es (siempre que lo hubiese/n
descubierto por casualidad).

3. Si se descubre en un lugar público o perteneciente al emperador: la mitad será para el


descubridor y la otra mitad para el ente público (ejemplo, un municipio) o el emperador, en
su caso.

3. ACCESIÓN: Cuando dos cosas pertenecientes a distintos dueños se unen, de forma


natural o artificial, formando un todo, el dueño de la cosa principal adquiere la propiedad de
la cosa accesoria (la cosa accesoria cede a la cosa principal). Si el propietario de la cosa
accesoria ha actuado de buena fe, tiene derecho a una indemnización.

Nota: Cosa principal es la que tiene una función esencial para el conjunto y cosa accesoria, la
que está al servicio de la principal. Hoy en día, en nuestro Código Civil no se considera un
modo de adquirir la propiedad, sino que en el artículo 353 C.C. se configura como parte del
contenido de la propiedad bajo el nombre de derecho de accesión.

Clases de accesión:

a) De mueble a mueble: cuando dos cosas muebles pertenecientes a distintos propietarios se


unen sin acuerdo de los mismos (bien por azar, o bien por voluntad de uno de ellos). Por
ejemplo:

- Scriptura: Lo escrito (aunque sea con letras de oro) en papiro o pergamino accede (se
incorpora a éste).
b) De cosa mueble a cosa inmueble: Por ejemplo: Plantatio: Cuando en un terreno ajeno
se hubiesen plantado árboles o plantas que pertenezcan a persona/s distinta/s del dueño del
terreno, en este caso el propietario de la tierra adquiere lo plantado en ella siempre que eche
raíces (aunque la planta sea arrancada después).

c) De inmueble a inmueble: Por ejemplo: Insula in flumine nata: Si nace una isla en medio
de un río público se divide entre los propietarios de los fundos de una y otra orilla.
Inaedificatio: Cuando se construye un edificio con materiales que pertenecen a otra persona
distinta del propietario del terreno. En virtud del principio superfies solo cedit adquiere la
propiedad del edificio el dueño del terreno. El propietario de los materiales, si ha actuado de
buena fe, tiene derecho a una indemnización por el valor de los materiales (véase art. 358
C.C.).

Modos derivativos de adquirir la propiedad:

1. Mancipatio.

2. In iure cessio.

3. Traditio.

4. Usucapión.

1-MANCIPATIO:

Modo formal y solemne de transmitir la propiedad de las res mancipi (eran las cosas de
mayor relevancia económica: fincas situadas en Italia; animales de tiro y carga; esclavos;
servidumbres más antiguas).

-Institución del ius civile (aparece contemplada ya en las XII Tablas). Su utilización decae ya
en época clásica y desaparece definitivamente en época justinianea.

Se realizaba la mancipatio ante 6 TESTIGOS (5+ libripens) ciudadanos romanos, varones,


mayores de edad (principal garantía de publicidad del acto) debiéndose realizar un ritual en el
que el adquirente debía pronunciar unas palabras solemnes ante el transmitente y los testigos.
El sexto testigo (libripens) era el portador de la balanza en la que simbólicamente se pesaba
un trozo de bronce que entregaba el adquirente como si fuese el precio que se pagaba por la
cosa (Fernández de Buján, Derecho Romano, 2017).

2- IN IURE CESSIO :

Modo de transmitir la propiedad ANTE EL PRETOR tanto de las res mancipi como de las res
nec mancipi (todas las cosas que no eran res mancipi). Se trataba de un proceso fingido ante
el pretor: comparecen ante el mismo el transmitente y el adquirente de la cosa. El adquirente
declara que es propietario civil de la cosa, ante lo cual el transmitente guarda silencio, en
vista de ello, el pretor declara que el adquirente es el propietario de la cosa.

- La in iure cessio es una institución del ius civile (aparece contemplada en las XII Tablas).

- Deja de utilizarse en el s. III d. C. y desaparece en época postclásica.

3. TRADITIO:

Traditio = entrega. Es una institución del ius gentium.

Concepto: Modo de transmisión de la propiedad mediante la ENTREGA de la cosa del


transmitente al adquirente para las res nec mancipi (que eran la mayoría de las cosas) y de los
fundos provinciales (no los fundos en Italia que son res mancipi) .

Requisitos:

1. El transmitente debe ser propietario de la cosa y tener capacidad de obrar.

2. Voluntad de ambas partes de transmitir y adquirir la propiedad.

3. La entrega material de la cosa. A partir de época clásica se admiten casos de traditio


espiritualizada:

a) Traditio simbólica: el transmitente entrega al adquirente un objeto que simboliza o


representa a la cosa (ejemplo, el vendedor entrega al comprador las llaves del almacén las que
se encuentran unas tinajas).

b) Traditio longa manu: el transmitente señala con la mano al adquirente la cosa (por
ejemplo, una finca) que se va a vender y que se encuentra a bastante distancia de ambos o en
un lugar de difícil acceso.

c) Traditio brevi manu: el transmitente no hace entrega material de la cosa al adquirente


porque ya la tenía en su poder (por ejemplo, el arrendatario que compra al arrendador la
casa).

d) Constitutum possessorium: el propietario de una cosa transmite dicha propiedad a otra


persona pero se reserva la posesión de la misma (por ejemplo, se queda como arrendatario o
usufructuario en la casa).

5. Justa causa: negocio jurídico que tiene lugar entre el transmitente y el adquirente y que
motiva el traspaso de la propiedad; es el fundamento de la adquisición (ejemplo: contrato de
compraventa; préstamo de dinero; donación; etc...). No sería justa causa un contrato de

préstamo de uso (comodato). Justa causa (título) + entrega (traditio) = Transmisión de la


propiedad. Importante: Se recoge el Derecho Romano en el art. 609 Código Civil: Teoría del
título (ejemplo: contrato de compraventa) y modo (tradición: modo de transmitir la
propiedad). Para la transmisión de la propiedad es necesaria la entrega, no basta sólo con el
contrato.

4. USUCAPIÓN:

Concepto: Modo de adquirir la propiedad de una cosa por la posesión (usus) continuada de la
misma durante el tiempo determinado por la ley. Es una institución del ius civile. Ya se
recogía en las XII Tablas. La usucapión tiene lugar:

a) cuando el transmitente no era propietario de la cosa (adquisiciones a non domino).

b) cuando tratándose de una res mancipi no se ha llevado a cabo ni una mancipatio ni una in
iure cessio. En el Código Civil se utiliza el término PRESCRIPCIÓN ADQUISITIVA, ver
arts. 1940 ss.

Requisitos: (=art. 1940 del Código Civil):

1. Res habilis: Se pueden usucapir las cosas que están dentro del comercio.

No se pueden usucapir: las cosas robadas (ni por el ladrón, ni quien las hubiera adquirido del
ladrón, aunque hubiese sido de buena fe: Gai, 2,49); los bienes del emperador; las cosas cuya
posesión ha sido adquirida mediante violencia; los bienes de las personas sometidas a tutela y
curatela cuando se hubiesen vendido sin las debidas formalidades (por ejemplo, sin
autorización del tutor y del curador); etc...

2. Para adquirir la cosa por usucapión no basta con la mera tenencia de la cosa , sino que es
necesario que se tenga también la intención de tenerla como propia (corpus +animus). Tiene
que se Posesión justa: adquirida sin violencia ni clandestinidad.

3. Justo título (o también justa causa): acto jurídico que permite la adquisición de la
propiedad de la cosa mediante usucapión. Ejemplos: a) contrato de compraventa (PERO EL
VENDEDOR NO ERA PROPIETARIO DE LA COSA O NO TENÍA CAPACIDAD DE
OBRAR); b) donación; c) legado.

4. Buena fe inicial: se requiere que la posesión adquirida sea con buena fe (el comprador
cree que el vendedor era el verdadero propietario de la cosa). Ejemplo, Gai. 2,43. La buena fe
se presume siempre y le corresponde a la parte contraria probar su falta. (Hoy en día, se exige
que la buena fe se mantenga en el tiempo).

5 . Tiempo:

La posesión ha de ser continuada (ininterrumpida) en el tiempo.

XII TABLAS: Plazo: 2 años (bienes inmuebles), 1 año (bienes muebles).

JUSTINIANO: Plazo: 3 años para los bienes muebles (usucapión) y para los bienes
inmuebles (bajo la denominación en el caso de los inmuebles, no ya de usucapión, sino de
praescriptio longi temporis) establece el plazo de: 10 años entre presentes (viven en una
misma localidad) y 20 años entre ausentes (entre residentes en distintas localidades). Estos
mismos plazos se recogen en los artículos 1955 y 1957 C.c.

Praescriptio longi temporis

En las provincias, fuera de Italia no existió la usucapión como modo de adquirir la propiedad
(ya que la usucapión era una institución del ius civile). En época clásica, se estableció para el
caso de los fundos provinciales un modo de adquirir la propiedad (provincial) análogo a la
usucapión: la prescripción de largo tiempo (praescriptio longi temporis), con los siguientes
requisitos para adquirir la propiedad de los fundos provinciales: justo título, buena fe,
posesión continuada durante 10 años entre presentes y 20 entre ausentes (según vivan en la
misma o en diferente localidad).Si se cumplen estos requisitos el poseedor puede adquirir la
propiedad.

Justiniano crea también la praescriptio longissimi temporis, en virtud de la cual se adquiere la


propiedad de un bien mueble o inmueble por la posesión de la misma con buena fe (inicial),
sin necesidad de justo título, y un plazo de posesión ininterrumpido (tanto para los bienes
muebles e inmuebles) de 30 años.

DEFENSA DE LA PROPIEDAD

Si al propietario de una cosa alguien le priva de la posesión de la misma, tiene a su


disposición la acción reivindicatoria (la tiene el verdadero propietario contra el poseedor no
propietario). Véase también art. 348 C.C. Por otro lado, puede ocurrir que el propietario de
una cosa sea molestado por otra persona que afirma que tiene un derecho real sobre esa cosa
(por ejemplo, un derecho de usufructo). El propietario de la cosa tiene la acción negatoria
para solicitar al juez que declare que esa persona NO tiene un derecho real sobre la cosa.

COPROPIEDAD

Concepto: La copropiedad (conmunio) tiene lugar cuando una misma cosa pertenece a varias
personas.

Régimen jurídico: Los juristas romanos hallan la solución de dividir idealmente la cosa
común entre los copropietarios. Se trata de una propiedad por cuotas ideales (cada
copropietario tiene derecho a una cuota parte de la cosa indivisa). Cada uno de los
propietarios tiene derecho a obtener los frutos de la cosa en proporción a su cuota.

- Cada uno de los copropietarios puede vender o hipotecar su cuota con independencia de los
demás.

- Cada uno de los propietarios puede defender judicialmente su cuota con independencia de
los demás.
En caso de que uno de los propietarios quiera hacer cambios materiales de la cosa, los demás
tienen el ius prohibendi (derecho a oponerse y paralizar estos cambios).

- En caso de que uno de los copropietarios quiera hacer actuaciones que tengan trascendencia
jurídica (como, por ejemplo, vender la cosa en su conjunto o hipotecarla) necesita el acuerdo
unánime de los otros copropietarios.

- En caso de que uno de los copropietarios abandone su cuota, esta no se hace de nadie (res
nullius) sino que acrece a los demás (es decir, aumenta proporcionalmente las cuotas de los
demás): ius adscrescendi.

- Cada de uno de los copropietarios puede pedir en cualquier momento la división de una
cosa común, mediante la actio communi dividundo.

TEMA 9: SERVIDUMBRE, USUFRUCTO, PRENDA E HIPOTECA

SERVIDUMBRE
La servidumbre es un derecho real en cosa ajena en virtud del cual el propietario de un fundo
(finca dominante) puede obtener sobre otro fundo (sirviente) determinadas ventajas. El titular del
fundo sirviente debe abstenerse de hacer o aguantar lo que haga el titular del fundo dominante, la
servidumbre no consiste en un hacer.
El titular de este derecho es el propietario del fundo dominante. Normalmente este derecho se
constituye por el acuerdo de ambas partes.

Tipos:
1) Rústica: Se establecen para hacer posible/mejorar una explotación agrícola en el fundo
dominante. De paso, de acueducto (para conducir H2O desde el sirviente al dominante) y de
pasto. Las de paso y acueducto eran las mas antiguas y res mancipi (para su constitución por
lo tanto se utilizaba el negocio de la mancipatio)
2) Urbana: Para mejorar el aprovechamiento de un edificio situado en el fundo
dominante. Recaen sobre el fundo sirviente.
1) Prohíbe elevar el edificio situado en el fundo sirviente sobrepasando cierta altura
2) De cloaca (permite desagüe de aguas residuales del dominante a través del sirviente)
3) Apoyo de viga; etc…

Principios:
1) No cabe la constitución de una servidumbre sobre un fundo propio
2) Debe promocionar siempre una utilidad objetiva y permanente al dominante.
3) Son inalienables: el titular del derecho no puede vender este derecho a un tercero (qualitas
fundi)
4) Son indivisibles
5) Los fundos han de ser vecinos o al menos estar situados de tal manera que sea posible la
servidumbre
6) El titular de este derecho debe hacer un uso razonable de su derecho para causar el menor
perjuicio posible al propietario del sirviente.

Defensa:
Si al titular del derecho de servidumbre (propietario del dominante) se le impide que ejerza
sus facultades dispone de la vindicatio servitutis y de los interdictos contra el titular del sirviente o
cualquier tercero.

Extinción:
1) Por destrucción/transformación de cualquiera de los dos fundos que impida que no se pueda
hacer uso de la servidumbre
2) Por la confusión (ambos fundos pasan a pertenecer al mismo individuo)
3) Por el no uso de este derecho (época clásica 2 años y 10 años entre presentes y 20 entre
ausentes; actualmente 20 años Art 546 CC)
4) Acuerdo expreso entre las partes
5) Renuncia del titular

USUFRUCTO
Es el derecho a usar y disfrutar de una cosa ajena dejando a salvo la sustancia de la misma, es
un derecho real sobre una cosa ajena. Propietario de la cosa — Nudo propietario y Titular del derecho
de usufructo — Usufructuario.

Características:
1) Derecho limitado en el tiempo, en todo caso se extingue con la muerte del usufructuario.
2) Derecho personalísimo, intransmisible a terceros: el usufructuario no puede transmitir,
enajenar su derecho ni inter vivos ni mortis causa. Si puede ceder el ejercicio de derecho
(arrendar/ceder gratuitamente el uso de una casa recibida en usufructo) pero el cedente sigue
siendo el usufructuario y cuando muera se extingue el usufructo
3) Derecho que recae sobre cosas inconsumibles, muebles o inmuebles

Contenido:
El usufructuario puede usar y disfrutar
El usufructuario debe respetar la sustancia de la cosa y no modificar el destino económico de
la misma, aunque la alteración implique una mejora o beneficio. En época Justinianea se permite
realizar mejoras.
El usufructuario debe conservar la cosa en buen estado, CAUTIO USUFRUCTUARIA
El usufructuario debe hacerse cargo de los gastos de conservación de la cosa
El usufructuario debe pagar los tributos y cargas.

Defensa del Usufructo:


El usufructuario tiene la vindicatio usufructus y los interdictos útiles contra el nudo
propietario y contra terceros

Extinción del Usufructo:


1) Renuncia del usufructuario
2) Muerte del usufructuario
3) Extinción del plazo
4) Consolidación
5) Destrucción o alteración del destino económico de la cosa

PRENDA E HIPOTECA
Son derechos reales de garantía. Se constituyen en favor de un acreedor para asegurar el pago
de la deuda (por el deudor)
No tuvieron tanta importancia en Roma como hoy en día ya que los romanos tuvieron una
mayor preferencia por las garantías personales.

En Derecho Romano la prenda e hipoteca pueden recaer sobre bienes muebles e inmuebles
indistintamente.
Tanto la prenda como la hipoteca se constituyen para garantizar el cumplimiento de una obligación
principal.

PRENDA (PIGNUS)
Es un derecho real en cosa ajena constituido por el deudor a favor del acreedor sobre una cosa
del deudor, o de un tercero con su consentimiento como garantía del cumplimiento de la obligación de
aquel.

Funcionamiento:
El deudor entrega al acreedor una cosa mueble o inmueble en garantía del cumplimiento de su
obligación.
El deudor transmite a su acreedor la posesión de la cosa, no la propiedad. El acreedor
pignoraticio no puede hacer uso de la cosa pignorada (salvo que sea autorizado por el deudor), ya que
incurrirá en un delito de Furtum Usus (Art 1870 CC)
Si se permite que el acreedor pignoraticio percibiese los frutos de la cosa y aplicarlos al pago
de los intereses del crédito garantizado (Anticresis).

Si no paga su deuda el acreedor podía:


1) Adquirir la propiedad de la cosa pignorada en virtud del pacto de la lex commissoria (este
pacto fue prohibido por Constantino en el IV d.C)
2) Podría vender la cosa y con el precio de dicha venta cobrarse el crédito, pacto de distrahendo.
En caso de que dicho precio sea superior al importe del crédito deberá entregar al deudor la
diferencia (superfluum).

HIPOTECA
Derecho real de garantía que a diferencia de la prenda se constituye mediante un simple
acuerdo (de garantía) del deudor y del acreedor sin que haya transmisión de la posesión de la cosa
hipotecada.
Si el deudor no cumplia su obligacion:
El acreedor podía vender la cosa (igual que la prenda). Una vez vendida la cosa y satisfecho el
acreedor su crédito debía restituir al deudor el sobrante del precio de venta (Superfluum).

La hipoteca no exige el desplazamiento de la posesión, por lo que pueden constituirse varias hipotecas
sobre una misma cosa a favor de distintos acreedores PRINCIPIO PRIOR IN TEMPORE POTIOR IN
IURE (Aquel que tenía la hipoteca más antigua era el que podía vender la cosa y los demás acreedores
cobrarán el sobrante por orden de antigüedad de sus hipotecas)

Hipotecas privilegiadas:
Suponían una derogación del anterior principio ya que aun constituyéndose posteriormente,
los créditos garantizados por estas hipotecas tienen preferencia

Defensa del acreedor pignoraticio:


Dispone de los interdictos posesorios que le fueron concedidas como útiles del pretor,
también tiene la acción pignoraticia in rem frente al deudor o terceras personas que le priven o
perturben en la posesión de la cosa.

El Derecho Romano tipificó como crimen stellionatus la constitución de una hipoteca sobre una cosa
ya hipotecada sin avisar de este hecho al segundo acreedor hipotecario.

TEMAS 10 Y 11: LAS OBLIGACIONES

CONCEPTO

Vínculo jurídico entre acreedor y deudor por el cual somos compelidos a pagar alguna
cosa según las leyes de nuestra ciudad. El deudor tiene un deber jurídico exigible con una
acción judicial.

El acreedor es el titular de un derecho subjetivo (derecho de crédito) y el deudor es


sujeto de un deber jurídico (deuda). El acreedor está facultado para exigir al deudor el
cumplimiento de la prestación

La deuda supone que el deudor debe realizar una prestación a favor del acreedor. La
responsabilidad implica que si el deudor no cumple su obligación, el acreedor puede exigir su
cumplimiento así como una indemnización. ART 1911 CC.

OBJETO

Es la prestación, que es aquello que debe realizar el deudor a favor del acreedor.
Contenido de la prestación

Dare: Consiste en la transmisión de la cosa o propiedad o en la constitución de un


derecho real sobre la cosa (ej: derecho de usufructo)

Facere/Non Facere: Realizar una actividad a favor del acreedor o abstenerse de


realizar una conducta. (primero: Obra // segundo: arrendatario no puede tocar el piano de la
casa alquilada )

Praestare: El Deudor se obliga a garantizar especialmente que cumplirá su obligación.


ART 1088.

Requisitos de la prestación

Posible: si no sería nula. La imposibilidad debe de ser física o jurídica.

Lícita: Si fuese contraria a la ley, la moral, o a las buenas costumbres sería nula.

Determinada o determinable

Carácter patrimonial (susceptible de valoración económica)

FUENTES DE LAS OBLIGACIONES

Son los actos jurídicos de los cuales surge una obligación. Las obligaciones nacen de

1. Los contratos: Actos jurídicos lícito basados en un acuerdo entre las partes
2. Los delitos: Actos jurídicos ilícitos castigados con una pena.
3. Los cuasicontratos: Actos lícitos parecidos a los contratos pero en los que falta el
acuerdo. (deudor entrega por error a un tercero una cosa que debía entregarla al
acreedor)
4. Los cuasidelitos: Actos ilícitos no tipificados como delitos en los que interviene algun
genero de negligencia y que causan daños a terceros.

CLASIFICACIÓN DE LAS OBLIGACIONES

Civiles y Naturales: Civiles, amparadas por una acción judicial (exigibles


judicialmente por el acreedor ante los tribunales). Naturales, no amparadas por ninguna
acción judicial (acreedor no puede exigir judicialmente el cumplimiento de una obligación)

Genéricas y Específicas: Genéricas, el deudor tiene que entregar a su acreedor una


cosa genérica (el género nunca perece, aunque se extinga la cosa se puede sustituir por una
cosa del mismo género). Específicas, el deudor debe entregar una cosa concreta determinada
(individualizada)

GARANTÍA DE LAS OBLIGACIONES


Reales: prenda e hipoteca

Personales: Cuando un tercero (fiador) garantiza el cumplimiento de la obligación. En


época republicana y clásica, el acreedor podrá dirigirse indistintamente contra el deudor o
contra el fiador

No obstante Justiniano establece el beneficio de excusion, por el cual el fiador podia


exigir que el acreedor se dirigiese primero contra el deudor principal y solo si este no pagaba
contra el fiador. ART 1822.1 CC. Por lo tanto, la obligacion del fiador tiene un caracter
subsidiario.

Por otro lado, Adriano (s.II d.C), en caso de que hubiesen varios cofiadores concedio
el beneficio de división, por el que si el acreedor demanda a uno de ellos, este puede exigir
mediante exceptio que divida la deuda entre los cofiadores solventes.

EXTINCIÓN DE LAS OBLIGACIONES

El principal modo de extinción de las obligaciones es el pago. Pero existen otros


modos de extinción de las obligaciones como:

1. La confusión: Cuando se dan en una misma persona el acreedor y deudor


2. La condonación: El acreedor manifiesta su voluntad de extinguir en todo o en parte de
su derecho de crédito sin recibir nada a cambio del deudor.
3. La compensación: Cuando dos personas son recíprocamente acreedoras y deudoras
entre sí .

INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDAD


CONTRACTUAL

Cuando el deudor cumple su obligación esta se extingue, PERO, si el deudor


incumple RESPONDE frente al acreedor por incumplimiento contractual (exceptuando los
casos de caso fortuito y la fuerza mayor)

Criterios de responsabilidad contractual

1. Dolo: Acto del deudor consciente y contrario de buena fe y que va dirigido al


incumplimiento de la obligación. SIEMPRE DEBE RESPONDER. El acreedor debe
probar que el deudor ha actuado con dolo.
2. Culpa (=negligencia, imprudencia): No hay intención de incumplir la obligación, sino
que hay falta de cuidado en la diligencia debida. El deudor responde frente al acreedor
salvo pacto contrario entre las partes.
a. Culpa lata: Muy grave; equiparable al dolo
b. Culpa leve: Media
Dentro existe: Culpa In Eligiendo y Culpa In Vigilando.

En época de Justiniano se distingue entre Culpa In Abstracto (regla general; se toma


un modelo abstracto de comportamiento correcto) y Culpa In Concreto (solo en casos
especiales)

c. Culpa levissima: Mínima


3. Caso Fortuito: Caso imprevisible y ajeno a la voluntad del deudor pero que si se
hubiese podido prever se habría podido evitar. Causa eximente de responsabilidad
contractual, salvo pacto contrario. Aunque existen casos en los que el deudor debía
responder por caso fortuito (robo sin violencia) RESPONSABILIDAD POR
CUSTODIA. (Tintorero, sastre, comodatario, naviero, hostelero, acreedor
pignoraticio, dueño de un establo)
4. Fuerza Mayor: Acontecimiento irresistible frente a la cual la voluntad humana no
puede hacer nada para impedirlo. El deudor queda liberado de responsabilidad salvo
pacto contrario. Excepto en los de obligaciones genéricas.
5. Mora: Retraso injustificado
a. Debitoris (del deudor)
b. Creditoris: El acreedor se niega o rechaza injustificadamente a recibir la
prestación del deudor. El deudor sólo responderá por Dolo y quedará liberado
de su obligación depositando la cosa debida en un lugar público.

TEMAS 12 Y 13: CONTRATOS

CONCEPTO

Acuerdos de voluntades entre las partes que fueron tipificados como contratos por los
juristas clásicos por su importancia en la vida económica y social.

Generan obligaciones entre las partes, exigibles mediante acciones judiciales.

Los acuerdos no tipificados como contratos se denominan PACTOS y no generaban


acciones judiciales sino sólo excepctiones que podían ser hechas valer en un juicio.

CLASIFICACIÓN

Clasificación hecha por Gayo (s.II d.C)

1. Verbales: Determinada forma oral (ej: stipulatio)


2. Literales: Determinada forma escrita (ej: transcripticia)
3. Reales: Entrega de una cosa (ej: mutuo)
4. Consensuales: Mero acuerdo (ej: compraventa)
En época de Justiniano se creó también los contratos innominados (ej: permuta)

CONTRATOS VERBALES

STIPULATIO

(Formal, verbal, unilateral y abstracto) : Un deudor (promitente se obliga frente a un


acreedor (estipulante) a realizar una prestación.

Requisitos:

1. Oralidad (palabras determinadas por ambas partes)


2. de acto (respuesta inmediata a la pregunta)
3. Congruencia entre pregunta y respuesta
4. No cabe representación

CONTRATOS REALES

MUTUO

Préstamo de consumo (Real, unilateral, y gratuito). Una persona


(mutuante/prestamista) entrega a otra (mutuario/prestatario) una determinada cantidad de
dinero u otros bienes fungibles, quedando el último obligado a devolver otro tanto de la
misma especie y calidad. Se transmite la propiedad. El género nunca perece.

Si el mutuario no cumplia su obligacion el mutuante tiene la actio creditae pecuniae


(dinero) Condictio certae rei (otros bienes fungibles)

COMODATO

Préstamo de uso gratuito (Real, bilateral imperfecto y gratuito). Una persona


(comodante) entrega una cosa mueble o inmueble específica e inconsumible para que la use y
la devuelva dentro del plazo acordado en las mismas condiciones en que las recibió.

Debido al uso de la cosa dentro de los límites acordados y para los fines previstos
(FURTUM USUS) y paga multa del doble del valor de la cosa. Solo se transmite la posesión
natural de la cosa. Solo se exime de responsabilidad por fuerza mayor.

El comodante tiene la Actio commoditi directa (Exigir devolución de la cosa). El


comodatario tiene la Actio commodati contraria (exigir pago de gastos extraordinarios o
daños)

DEPÓSITO
Real, bilateral imperfecto y gratuito. Una persona (depositante) entrega a otra
(depositario) una cosa mueble específica para que se la guarde y se la devuelva cuando se la
solicite. Solo transmite la propiedad natural.

El depositario no puede hacer uso de la cosa (FURTUM USUS) y debería pagar una
multa del doble del valor de la cosa, el depositante tendrá la Actio furti. El depositario sólo
responde por Dolo o Culpa lata.

El depositante tiene la Actio depositi directa (exigir la devolución de la cosa) y el


depositario la Actio deposito contraria (si ha hecho gastos para la conservacion de la cosa o
extraordinarios).

1. Deposito necesario: en circunstancias excepcionales, en los que se impide la eleccion


libre de la persona que va a ejercer de depositario. Si no devuelve la cosa debe
abonarle el doble del valor de la misma)
2. Secuestro (depósito judicial): Se acuerda la entrega de la cosa a un tercero que deberá
restituir posteriormente a la persona que resulte vencedor del litigio, este tiene la
posesión interdictal (protegido por interdictos)
3. Depósito irregular: Se entregan cosas fungibles para su custodia pero con la facultad
del depositario de poder disponer de las mismas, (dinero–banquero)

PRENDA

Real y bilateral imperfecto. El deudor se obliga a entregar la posesión de una cosa


mueble al acreedor en garantía del cumplimiento de la obligación, quedando el acreedor
obligado a devolverla cuando el acreedor cumpla su obligación.

El acreedor pignoraticio tiene la obligación de conservar la cosa en buen estado y


restituir cuando el deudor satisfaga la deuda. Además tendrá que indemnizar al acreedor por
los daños que le haya podido causar la cosa o los gastos de esta. Responde por custodia y no
puede hacer uso de la cosa (FURTUM USUS).

El deudor tiene la Actio pigneraticia directa (exigir al acreedor la restitución de la


cosa pignorada). El acreedor pignoraticio tiene la Actio pignoraticia contraria (exigir al
deudor el pago de gastos extraordinarios o por daños por defectos ocultos)

TEMA 14: CONTRATOS CONSENSUALES

COMPRAVENTA
Contrato consensual, bilateral perfecto y de buena fe. Una de las partes (vendedor) se
obliga a transmitir a la otra parte (comprador) la posesión pacífica y duradera de una cosa a
cambio de dinero.

No transmite por sí solo la propiedad de la cosa, sino que se necesita alguno de los
modos de transmitir la propiedad.

Los elementos esenciales:

1. Cosa: Pueden ser objeto de compraventa: todas las cosas dentro del comercio, cosas
futuras (billete de lotería (emptio spei), futura cosecha(emptio rei speratae))
2. Precio: cierto (determinado o determinable) ,verdadero, en dinero, justo

Principales obligaciones del vendedor:

1. Entregar la pacífica posesión


2. Responder frente al comprador en caso de evicción (responsabilidad por evicción); en
época clásica se convierte en un elemento natural de este contrato.
3. Responder por vicios ocultos de la cosa vendida frente al comprador. El comprador
tiene la Actio redhibitoria (rescisión del contrato) o la Actio quanti minoris (reducción
del precio), en época clásica esta responsabilidad es un elemento natural del contrato.
En época de Justiniano además de las dos acciones judiciales anteriores existe la
posibilidad de efectuar la Actio empti

Principales obligaciones del comprador

1. Pagar el pago en el plazo acordado


2. Asumir el riesgo de pérdida o deterioro de la cosa aún no entregada cuando no haya
culpa del vendedor principio periculum est emptoris

También podría gustarte