Está en la página 1de 177

Geometría

descriptiva I

JULIO CESAR DIAZ ZUÑIGA

Red Tercer Milenio


GEOMETRÍA DESCRIPTIVA I
GEOMETRÍA DESCRIPTIVA I

JULIO CESAR DIAZ ZUÑIGA

RED TERCER MILENIO


AVISO LEGAL

Derechos Reservados  2012, por RED TERCER MILENIO S.C.

Viveros de Asís 96, Col. Viveros de la Loma, Tlalnepantla, C.P. 54080, Estado de México.

Prohibida la reproducción parcial o total por cualquier medio, sin la autorización por escrito del titular de
los derechos.

Datos para catalogación bibliográfica

Julio César Díaz Zúñiga

Geometría descriptiva I

ISBN 978-607-733-063-9

Primera edición: 2012

DIRECTORIO

José Luis García Luna Martínez Jesús Andrés Carranza Castellanos


Director General Director Corporativo de Administración

Rafael Campos Hernández Héctor Raúl Gutiérrez Zamora Ferreira


Director Académico Corporativo Director Corporativo de Finanzas

Bárbara Jean Mair Rowberry Alejandro Pérez Ruiz


Directora Corporativa de Operaciones Director Corporativo de Expansión y
Proyectos
2

ÍNDICE

Introducción 5
Mapa conceptual 7
UNIDAD 1 INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA 8
Mapa Conceptual 9
Introducción 10
1.1 Orígenes y definiciones de los elementos geométricos:
punto, línea, plano y volumen 12
Actividades de Aprendizaje 19
Autoevaluación 20

UNIDAD 2 TIPOS DE MONTEAS 22


Mapa Conceptual 23
Introducción 24
2.1 Visibilidad de Monteas 25
Actividades de Aprendizaje 31
Autoevaluación 32

UNIDAD 3 PROYECCIONES 35
Mapa Conceptual 36
Introducción 37
3.1 El punto y la recta en el espacio 38
Actividades de Aprendizaje 44
3.2 El plano en el espacio 45
Actividades de Aprendizaje 49
3.3 Volumen en el espacio 50
Actividades de Aprendizaje 53
Autoevaluación 54

UNIDAD 4 FORMAS GEOMÉTRICAS 56


3

Mapa conceptual 57
Introducción 58
4.1 Proyección de formas geométricas 59
Actividades de Aprendizaje 68
4.2 Cuerpos geométricos en el espacio 69
Actividades de Aprendizaje 79
Autoevaluación 80

UNIDAD 5 INTERSECCIONES 83
Mapa Conceptual 84
Introducción 85
5.1 Intersección de dos rectas 86
Actividades de Aprendizaje 88
5.2. Intersección de una recta con un plano 89
Actividades de Aprendizaje 92
5.3 Intersección de una recta con un volumen 93
Actividades de Aprendizaje 94
5.4 Intersección de un plano con un volumen 95
Actividades de Aprendizaje 100
5.5 Intersección de volúmenes 101
Actividades de Aprendizaje 103
Autoevaluación 104

UNIDAD 6 SUPERFICIES GEOMÉTRICAS 107


Mapa conceptual 108
Introducción 109
6.1 El espacio a través de superficies planas 110
Actividades de Aprendizaje 115
6.2 Superficies desarrollables 116
6.3 Superficies no desarrollables 127
Actividades de Aprendizaje 130
4

6.4 Superficies de generación espacial 131


Autoevaluación 139

UNIDAD 7 INTRODUCCIÓN AL DISEÑO BIDIMENSIONAL 143


Mapa Conceptual 144
Introducción 145
7.1 Elementos de diseño bidimensional 146
7.2 Fondo – Figura 153
Actividades de Aprendizaje 156
7.3 Penetración, sustracción, adicción y superposición 157
Actividades de Aprendizaje 160
7.4 Equilibrio, simetría, secuencia, dirección y movimiento 161
Actividades de Aprendizaje 164
7.5 Ejercicios de aplicación práctica de los elementos de diseño,
láminas de composición 165
Actividades de Aprendizaje 166
Autoevaluación 167

Bibliografía 170
Glosario 171
Manual de prácticas 175
5

INTRODUCCIÓN

El estudio general de la Geometría descriptiva ha sido una constante a lo largo


de la historia del hombre. Las capacidades y conocimientos de las personas ha
rebasado todos los límites venidos y por venir; el hombre ha sido capaz de
conocer e interpretar el entorno que lo rodea para así poder transformarlo a
partir de sus necesidades y requerimientos.
En el siguiente documento se presenta una reseña sobre los aspectos
más importantes en el estudio y conocimiento de la geometría descriptiva, sus
conceptos básicos, sus aplicaciones y la práctica común en las salas de dibujo,
así como la importancia dentro en las diferentes disciplinas relacionadas con el
diseño y manipulación de las formas. Se analiza las cualidades y propiedades
espaciales que sin duda alguna en algún momento se tienen que llegar a
dominar.
En la Unidad 1 se hace una breve introducción de los aspectos y
definiciones de la geometría descriptiva, pasando por los puntos más relevantes
de su desarrollo, conocimiento y aportación dentro de la historia de la
humanidad. También se dan a conocer los elementos que lo integran, sus
características y la forma en cómo se representan en el espacio.
En la Unidad 2 se dan a conocer los diferentes sistemas de proyección
ortogonal, así como los usos y aplicaciones de las monteas y las diferentes
vistas que nos permiten tener una correcta visibilidad. También se analizan los
diferentes planos que sirven para tener una adecuada lectura del objeto que se
encuentra en el espacio.
En la Unidad 3 se utilizan los elementos de la geometría descriptiva
como lo son el punto, la línea, el plano y el volumen. Se analizan sus
características particulares y se plantean las bases que se necesitan conocer
para proyectar estos elementos en el espacio y tener así una adecuada
representación espacial.
6

La Unidad 4 se conocen las características de las formas geométricas


que se pueden ver en gran parte de los objetos y elementos que existen en la
vida real y al mismo tiempo conocer las formas que dieron origen éstas, ya que
toda es parte de cinco formas básicas o sólidos regulares que al llegar a
conocerlos y a manipularlos, se logra crear cualquier forma que uno imagine.
En la Unidad 5 se estudian los tipos más comunes de intersecciones de
los elementos geométricos que se pueden encontrar, cómo se representan,
cuáles son sus particularidades elementales y hasta dónde es posible tener una
correcta interpretación de los mismos.
En la Unidad 6 se observan las distintas formas de creación de las
superficies geométricas, su construcción y sus aplicaciones. También se
analizan las superficies desarrolladas y no desarrolladas, que son muy útiles en
muchas áreas del conocimiento, ya que bastantes de los materiales con las que
contamos en la vida real tienen forma plana, por lo que a partir de superficies
planas se pueden llegar a construir físicamente.
Por último, la Unidad 7 sirve como introductor en el estudio y
conocimiento del diseño bidimensional, tomando en cuenta los aspectos más
notables en el estudio del diseño y manipulación de las formas elementales a
partir de la interpretación de los conceptos espaciales y su correcta aplicación
de diferentes áreas del conocimiento.
Cada unidad cuenta con una serie de actividades prácticas que permitan
aplicar los conocimientos adquiridos, así como una autoevaluación para
conocer el desempeño que se tiene y en dónde se hallan deficiencias notables.
Se cuenta con la bibliografía y un glosario de términos que ayudan al
entendimiento correcto de los conceptos. Para finalizar se ha elaborado un
manual de prácticas, las cuales contienen una serie de ejercicios que a lo largo
del curso pretenden ir desarrollando las habilidades que se necesitan adquirir.
7

MAPA CONCEPTUAL
8

UNIDAD 1
INTRODUCCIÓN A LA GEOMETRÍA DESCRIPTIVA

OBJETIVO

Adquirir los conocimientos generales para comprender el proceso


histórico de la geometría descriptiva, así como la finalidad y objetivos.

TEMARIO
Mapa Conceptual………………………………………………………………………...
Introducción
1.1 Orígenes y definiciones de los elementos geométricos; punto, línea, plano y
volumen
Actividades de Aprendizaje
Autoevaluación
9

MAPA CONCEPTUAL
10

INTRODUCCIÓN

A través de la historia el hombre siempre ha tenido la necesidad de representar


su realidad, un animal, una vasija, a si mismo, etc. Este interés por representar
la realidad lo llevó al estudio de la geometría descriptiva, este tipo de
representación es sin duda mucho más amigable, ya que un dibujo lo entiende
cualquiera, sin embargo, no es fácil representar en un plano, lo que existe en la
realidad o para ser más preciso, lo que existe en tres dimensiones.
Para las culturas antiguas la geometría descriptiva tenía cierta magia y
misterio, los estudiosos del ramo llegaron a pensar incluso que había sido un
regalo de los dioses y los problemas geométricos obsesionaron a los filósofos
de la época, siendo hasta hoy en nuestros días temas de estudio recurrentes
para los matemáticos más afamados, como el caso de la cuadratura del círculo,
que todavía hasta hoy sigue siendo un misterio.
A lo largo de la historia el hombre desarrolló diferentes métodos que le
sirvieron en su momento, para tratar de explicar de la manera lo más exacta
posible, las diferentes necesidades de medición y construcción. Para ello
desarrollo de la proyección ortogonal, la perspectiva cónica y las axonometrías
que usamos hasta nuestros días, dejando evidencia en su arte, como la pintura,
la arquitectura y escultura. La perfección de estas técnicas lo llevó a realizar
enormes proyectos que sin el estudio y aplicación de la geometría serían
virtualmente imposibles.
El punto, la línea, el plano y el volumen son elementos de la geometría
descriptiva que nos ayudan a la representación del dibujo en dos y tres
dimensiones, del mismo modo nos ayuda al entendimiento de estos elementos.
Una representación más exacta de la realidad es posible hoy en nuestros
tiempos con la ayuda de los computadores muy avanzados, pero sin lugar a
dudas el conocimiento y la práctica de la geometría nos llevará cada vez más
lejos en nuestras capacidades humanas, creatividad e imaginación.
11

1.1 ORÍGENES Y DEFINICIONES DE LOS ELEMENTOS GEOMÉTRICOS: PUNTO, LÍNEA,

PLANO Y VOLUMEN

La palabra geometría se deriva de los vocablos griegos geos, que


significa tierra y metron que significa medida. Es tan antigua que fue estudiada
por los egipcios, chinos, sumerios, romanos y griegos. Quienes la utilizaron en
diferentes actividades, como la astronomía, la arquitectura, la agrimensura y la
navegación. A pesar de ser una actividad recurrente y de sumo interés para las
culturas antiguas, el nombre como tal llegaría un poco más tarde, exactamente
en 1799, cuando el revolucionario francés de origen humilde, Gaspard Monge,
expone con exactitud, en su obra, 1 los diseños en dos dimensiones de objetos
que tienen tres.
Sin embargo la geometría descriptiva existía desde hace mucho tiempo
atrás, como lo muestra un grabado sumerio de una planta del templo de
Ningirsú que data del año 2500 a. de C. atribuido a Gudea, rey arquitecto de
Sirpurla,2 en donde se manifiesta la capacidad de los dibujantes de la época
para representar las características físicas de un edificio, que fuera interpretado
por sus constructores.
Tampoco hay que descartar la capacidad de los ingenieros y arquitectos
egipcios que dejaron testimonio en las construcciones que podemos ver incluso
hoy en nuestros tiempos y de los cuales tenemos que admitir que no pudieron
haber construido esos edificios sin la ayuda del dibujo y en especial de la
geometría descriptiva.

1
Geometría descriptiva, traducción del francés.
2
Silvestre Fernández Calvo, La geometría descriptiva aplicada al dibujo arquitectónico, p. 11.
12

Fig.1 Gaspard Monge (1746-1818).3

El primer escrito en donde vemos evidencia de la utilización de la geometría


descriptiva, es en el famoso tratado de arquitectura, del arquitecto romano
Vitrubio, quien escribió en 10 libros de arquitectura, las bases de la utilización
de la geometría y sus aplicaciones en la arquitectura.

4
Fig. 2 La última Cena. Leonardo Da Vinci

3
Matemático y político francés. Imagen en http://en.academic.ru/pictures/enwiki/71/ Gaspard_monge_litho_delpech.jpg
4
Imagen en http://img236.imageshack.us/i/ultimacena011r2tn2.jpg/
13

En la época del Renacimiento se instauró el uso de la perspectiva cónica


y como los grandes maestros como Leonardo Da Vinci estaban obsesionados
con el uso de la geometría en sus pinturas, como lo muestra la pintura mural
conocida como “Última Cena” en donde se utiliza una perspectiva a un punto de
fuga. En la figura 2 se aprecian algunos trazos, en donde se hacen presentes
las líneas que surgen del único punto de fuga que se encuentra en el centro de
la imagen.
Finalmente, el uso de la geometría descriptiva es indispensable hoy en
día para todo aquel que necesita representar algo con el dibujo, ya sea como:
ingeniero, arquitecto, diseñador gráfico o industrial, etc. Incluso con la ayuda
que actualmente se tienen de las computadoras, que permiten tener una
reproducción mas apegada a la realidad y que facilitan el diseño, es necesario
tener las bases de la geometría descriptiva. Estas condiciones permitirán
alimentar la concepción espacial y creatividad en el desempeño de las
actividades relacionadas.

Definición de geometría descriptiva


Es “la ciencia que deriva de las Matemáticas consistente en las relaciones y
análisis del espacio tridimensional”.5 Su objetivo primordial es la representación
de las figuras geométricas del espacio en un plano. Los elementos que lo
componen son el punto, la línea, el plano y el volumen.
Por otra parte como lo menciona Antonio Sánchez Gallego “…su
comunicación en visual y el correspondiente proceso de habituación perspectiva
es comúnmente lento y no siempre accesible”.6

Elementos
El punto: Es el símbolo geométrico más sencillo y señala una posición en el
espacio sus características son las siguientes:

5
Juan Antonio Sánchez Gallego, Geometría descriptiva. Sistemas de Proyección cilíndrica. Pág. 8.
6
ídem.
14

a) No tiene dimensiones.
b) En el espacio tiene alejamiento y tiene cota.
c) Puede pertenecer al plano horizontal su cota vale cero.
d) Cuando pertenece al plano vertical su alejamiento vale cero.

Fig. 3. El Punto.

Lo podemos encontrar en los extremos de una línea, en la intersección


de dos líneas, en las aristas de un plano o un volumen y en el centro de un
campo.
15

Fig. 4. Isométrica y Montea de un punto en el espacio.7

La Línea: Este elemento geométrico se obtiene de hacer una sucesión de


puntos, tiene largo, pero carece de ancho y de profundidad, también se obtiene
de unir dos puntos. Hay líneas curvas, rectas, horizontales, etc.
Sirve para unir, asociar, soportar, rodear o cortar otros elementos
visuales, así como para definir las aristas o para dar forma a los planos.

Fig. 5. Unir, asociar, cortar, etc.

7
Diz Finck, Hugo Mario, Geometría Descriptiva 1, p. 34.
16

Línea recta: es uno de los elementos en particular más importantes, ya que la


podemos encontrar en todas las representaciones de superficies y objetos
tridimensionales, por definición una recta es la distancia más corta entre dos
puntos dados. Hay tres clases principales de rectas: horizontal o superior,
frontal y lateral.

Fig. 6. Recta en el espacio y recta sobre el plano horizontal.

El Plano: Se obtiene haciendo una sucesión de rectas paralelas entre sí, y la


forma de identificarla sobre otros elementos, es el contorno de la línea que lo
envuelve, sólo es posible verla cuando está perpendicular a la vista del
observador. Tiene largo y ancho, pero no profundidad.

Fig. 7. Determinación del plano.


17

Se puede representar de las siguientes formas:


1) Por tres puntos no alineados.
2) Por una recta y un punto.
3) Por dos rectas paralelas.
4) Por dos rectas que se cortan.
5) Por tres rectas que se cortan.

Fig. 8 Montea. Plano Horizontal.

El plano es determinado por su forma y dimensión, podemos encontrar plano


horizontal, frontal, de canto, vertical, de perfil, o cualquiera.
El volumen: se obtiene de la sucesión de varios planos paralelos, tiene
largo, ancho y profundidad y contiene los tres elementos anteriormente
mencionados (puntos, líneas, y planos). También se pueden obtener volúmenes
de girar alguna forma, ejemplo: el cono se obtiene del giro de cualquier triangulo
plano.
18

Fig. 9 Compuestos del Plano.

Las figuras básicas de las cuales se obtienen todas las formas, se les conoce
como sólidos regulares; estas formas se obtienen de dilatar o girar planos,
además estas formas tienen nombres distintos y son diferentes entre si, así
como inconfundibles. Los sólidos platónicos son:
a) La Esfera.
b) El Cilindro.
c) El Cono.
d) La Pirámide.
e) El Cubo.

Fig. 10 Sólidos Regulares.8

8
Imagen en http://www.colecreativo.com/fotos/hq/0120-6.jpg
19

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 1 “Sólidos regulares y elementos de la geometría


Descriptiva” del Manual de Prácticas.
Elaborar la Práctica No. 2 “Composición de sólidos regulares” del Manual de
Prácticas.
20

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: señala la respuesta correcta con alguna de las opciones que se


le proporcionan.
1. ¿A quién se le atribuye el haber desarrollado las bases para la geometría
descriptiva?
a) Vitrubio.
b) Euclides.
c) Leonardo Da Vinci.
d) Gaspard Monge.

2. ¿La distancia más corta entre dos puntos, por definición se le denomina?
a) Recta.
b) Línea.
c) Curva.
d) Dos puntos.

3. ¿Es el símbolo geométrico más sencillo y señala una posición en el


espacio?
a) Plano.
b) Punto.
c) Objeto.
d) Volumen.

4. ____________________es considerado como un sólido regular.


a) El cono.
b) El cuadrado.
c) El circulo.
d) El triangulo.
21

5. ¿Cuál es el elemento en la geometría descriptiva que contiene a todos


los demás elementos?
a) Montea.
b) Plano.
c) Línea.
d) Volumen.
22

UNIDAD 2

TIPOS DE MONTEAS

OBJETIVO

Adquirir el conocimiento que le permita comprender y dominar la


representación espacial de los elementos geométricos en dos
dimensiones utilizando convencionalismos de la geometría descriptiva.

TEMARIO
Mapa Conceptual………………………………………………………………………...
Introducción
2.1 Visibilidad en monteas
Actividades de Aprendizaje
Autoevaluación
23

MAPA CONCEPTUAL
24

INTRODUCCIÓN

Existen diferentes sistemas de proyección que ayudan al dibujante a interpretar


mejor lo que está pensando dibujar, es importante conocer las características
del dibujo, así como, los componentes que lo integran, para así saber si tendrá
una visibilidad apropiada.
Las proyecciones deberán ser ortogonales para poder tener un mayor
control de las características del dibujo y la visibilidad dependerá de las
características del dibujo, si es necesario utilizar la axonometría o el sistema
diédrico.
Si lo que se quiere dibujar es una línea es mucho más sencillo
representarla utilizando el sistema diédrico, ya que sólo cuenta con dos vistas y
la visibilidad se logra proyectando el dibujo sobre los planos vertical y
horizontal, pero si se trata de representar un volumen las cosas cambian. Con
únicamente utilizar dos vistas, la visibilidad es limitada por lo que es
conveniente utilizar algún otro tipo de representación el cual nos ayude a
entender las particularidades del dibujo como puede ser utilizar una
axonometría o una perspectiva cónica en donde se aprecien mejor las
características del volumen.
25

2.1 VISIBILIDAD EN MONTEAS

Existen diversos sistemas utilizados en la geometría descriptiva para


poder representar una forma o un objeto, en tres dimensiones; de los cuales
hablaremos de los siguientes:
1) El sistema acotado realiza una sola proyección ortogonal, generalmente la
planta, en donde se le incorporan cotas de referencia, para poder ubicarlo en el
espacio, su interpretación es básica.

9
Fig. 11 Representación de un punto.

2) El sistema diédrico proyecta ortogonalmente dos caras de cualquier figura,


la planta y el alzado contribuyen a una mejor interpretación y síntesis ya que es
más compleja que la del acotado ya que se tiene mayor información.

9
Juan Antonio Sánchez Gallego, Geometría descriptiva. Sistemas de proyección cilíndrica, p. 55.
26

Fig. 12 Representación de un punto, sistema diédrico.

3) El sistema axonométrico: Una de las características de este sistema, es que


permite darle una sola imagen al espacio, la imagen es tridimensional y permite
ver en ella las mismas relaciones espaciales. Es fácil de interpretar y de
analizar, sin embargo en ocasiones no permite ver alguna de las caras de la
figura.

Fig. 13 Sistema axonométrico.


27

4) Sistema Cónico: Éste se desarrollo en el renacimiento y es uno de los


sistemas más utilizados en representación ya que tienen muchas ventajas,
como: es fácil de leer para cualquier persona, ya que se basa en las
propiedades del ojo, fugando los elementos que se encuentran más alejados.
Se requiere de una línea de horizonte y puede ser a uno, dos o más
puntos de fuga, que nos sirven para darle profundidad a cualquier elemento que
se encuentre mas alejado.

Fig. 14 Perspectiva Cónica a dos puntos de fuga.

Proyección Ortogonal
Este método se utiliza para poder representar objetos, ya sea en dos
dimensiones o tres dimensiones, y utiliza por lo menos tres vistas que son
proyectadas con líneas paralelas, perpendicularmente sobre los planos de
proyección.
Para poder entender como se proyectan las caras de un objeto,
tendremos que imaginar un cubo de cristal, en donde introducimos un objeto
con cualquier forma (Fig. 15), las caras del cubo de cristal son las vistas
principales del objeto (Fig. 16) que se proyectaran perpendicularmente a los
planos. Las proyecciones de las vistas de los planos proveen información
valiosa, para poder ver la visibilidad, estas vistas pueden ser: frontal, lateral y
28

superior (figura 17), finalmente se abrirán las vistas en un plano común y se


omitirán las líneas perimetrales de los planos (Fig. 18).

Fig. 15. Se introduce un objeto en un cubo de cristal.10

Fig. 16 se seleccionan las vistas a proyectar.

10
Hugo Mario Diz Finck, Geometría Descriptiva 1, p. 15.
29

Fig. 17. Se proyectan las caras sobre los planos seleccionados.

Fig. 18 se abren las vistas en un plano común.11

11
Ídem.
30

La vista superior es la vista principal del objeto y es la que contiene más


información y es la primera vista. La segunda vista es la vista frontal que
permite conocer las características del objeto, ya que debe ser siempre la vista
que provee de mayor información y finalmente esta la vista lateral que es la
tercera vista y es la que permite conocer al objeto más a fondo.
El empleo de la proyección ortogonal es indispensable en la comprensión
del dibujo y es utilizado en diferentes disciplinas en donde es necesario dibujar,
lo que en un futuro se deba construir, en la figura 18 vemos los planos de
proyección ortogonal de un avión.

Fig. 19 Planos de un avión.12

12
Imagen en: http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/a/a8/AERMACCHI_M.B._326.png
31

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 3 “Visibilidad en Monteas” del Manual de Prácticas.


Elaborar la Práctica No. 4 “Montea en el espacio” del Manual de Prácticas.
32

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: señala la respuesta correcta con alguna de las siguientes


opciones que se le proporcionan.

1. Relaciona las siguientes columnas, identificando de la geometría


descriptiva los sistemas y su definición, los cuales se utilizan para representar
una forma o un objeto.
Sistemas Definición
1. Diédrico A. Se desarrollo en el renacimiento y es uno de los
2. Acotado sistemas más utilizados en representación ya que tienen
3. Axonométrico muchas ventajas
4. Cónico B. Realiza una sola proyección ortogonal
C. Proyecta ortogonalmente dos caras de cualquier
figura.
D. Permite darle una sola imagen al espacio, la imagen
es tridimensional y permite ver en ella las mismas
relaciones espaciales.

a) 1A, 2C, 3B, 4D.


b) 1D, 2A, 3C, 4B.
c) 1B, 2D, 3A, 4C.
d) 1C, 2B, 3D, 4ª.

2. La proyección____________________ se utiliza como un método para


poder representar objetos ya sea de dos dimensiones o tres dimensiones
a) Caballera
b) Isométrica.
c) Ortogonal.
d) Cónica.
33

3. El empleo de la proyección ortogonal es indispensable en la comprensión


del _______________ y es utilizado en diferentes disciplinas en donde es
necesario _______________.
a) Dibujo–dibujar.
b) Sistema–dibujar.
c) Elemento-pensar.
d) Objeto-pensar.

4. ¿Cual es el sistema de proyección que permite darle una sola imagen


tridimensional al espacio, y permite ver en ella las mismas relaciones
espaciales.
a) Sistema Diédrico.
b) Sistema Acotado.
c) Sistema Cónico.
d) Sistema Axonométrico.

5. ¿Cuál es el sistema que proyecta dos caras de cualquier figura, la planta


y el alzado contribuyen a una mejor interpretación.
a) Sistema Diédrico.
b) Sistema Acotado.
c) Sistema Cónico.
d) Sistema Axonométrico.

6. Relaciona de las siguientes columnas, las vistas con su ubicación


Vistas Características

1. Frontal A. Primera Vista y Horizontal al plano


2. Lateral
3. Superior B. Segunda Vista y vertical al plano

C. Tercera Vista y vertical al plano


34

a) 1A,2C,3B.
b) 1B, 2A, 3C.
c) 1C, 2A, 3B.
d) 1B, 2C, 3ª.
35

UNIDAD 3

PROYECCIONES

OBJETIVO

Identificar la ubicación y representación de los elementos geométricos en


los diferentes cuadrantes de la montea.

TEMARIO
Mapa Conceptual………………………………………………………………………...
Introducción
3.1 El punto y la recta en el espacio
Actividades de Aprendizaje
3.2 El plano en el espacio
Actividades de Aprendizaje
3.3 Volumen en el espacio
Actividades de Aprendizaje
Autoevaluación

MAPA CONCEPTUAL
36

INTRODUCCIÓN
Las proyecciones ortogonales representan un sistema sencillo y de fácil análisis
en la interpretación de elementos geométricos para interpretar una forma
37

compleja es necesario primero conocer las proyecciones en los elementos


básicos de la geometría.
El punto y la línea son los elementos más fáciles de proyectar y requieren
del entendimiento y análisis de la posición que guardan con respecto a un
espacio determinado y las posibles referencias que de ella emanen. La posición
de la recta depende de dos puntos por lo que para conocer las proyecciones de
una recta es necesario conocer primero las proyecciones de un punto, si
podemos localizar un punto en el espacio, el trabajo se hace más fácil, ya que
cualquier forma contiene puntos en forma de vértices.
La representación de un plano depende de la capacidad de análisis e
interpretación de los planos, ahora necesarios (frontal, horizontal y lateral). En
donde cada una de las vistas provee información detallada de las
características del plano en mención y las proyecciones del plano dependerán
del numero de aristas con que cuente, siendo estos no mas que puntos en el
espacio.
Por último, la representación de los volúmenes en el espacio dependerá
de las características y propiedades físicas del volumen, así como el origen de
su creación.
38

3.1 EL PUNTO Y LA RECTA EN EL ESPACIO

El punto en el espacio
Al no tener dimensiones sólo se puede analizar por su ubicación relativa, esto
quiere decir que el punto debe ubicarse en algún punto del espacio para poder
localizarlo; tiene alejamiento y cota.

Fig. 20. Isométrica y Montea de un punto en el espacio.

Un punto puede localizarse sobre dos planos de proyección, tanto al


vertical como al horizontal, en este caso el punto se ubica sobre la línea de
tierra y tanto su cota como su alejamiento valen cero.
39

Fig. 21 Punto en la línea de tierra.13

El punto puede estar también comprendido en el plano horizontal, en


esta situación su cota valdrá cero.

Fig. 21. Punto en el plano horizontal.

De la misma forma un punto puede pertenecer a un plano vertical, en ese


caso su alejamiento valdrá cero.

13
Hugo Mario Diz Finck, op. cit., p. 34.
40

Fig. 23. Punto en el plano vertical.

La recta en el espacio
Es el segundo elemento geométrico en importancia y uno de los que más se
utiliza; está presente en casi todas las formas y representaciones de las
superficies y volúmenes. La definición básica la considera como la distancia
más próxima entre dos puntos. Se puede generar como lo afirma Mario Diz “por
el movimiento de un punto en una sola dirección y con una trayectoria
constante, o bien, con el lugar geométrico de dos planos no paralelos”. 14
Para poder ubicar una recta en el espacio, es necesario utilizar los
extremos de la recta como puntos, para así, poder proyectar los puntos en
donde se utilicen sus coordenadas como referencia. En algunos casos la recta
puede estar colocada directamente sobre alguno de los planos de proyección, si
esta sobre el plano horizontal, su altura valdrá cero; si se encuentra sobre el
plano vertical, su alejamiento valdrá cero; y si esta colocado sobre algún plano
lateral, la distancia es la que vale cero.

Fig. 24. Recta en el espacio. Fig. 25. Recta sobre el plano vertical.

14
Hugo Mario Diz Finck, op. cit., p.. 36.
41

Fig. 26. Recta sobre el plano horizontal. Fig. 27. Recta sobre la línea de tierra.

La recta puede ser frontal-horizontal, esto ocurre cuando la recta es


paralela a los dos planos de proyección y es perpendicular a los planos
laterales, su dimensión se manifiesta en las proyecciones vertical y horizontal.
En un plano lateral se aprecia como un punto, en este caso no es
necesario representarlo, porque si sólo se tiene el plano vertical no es posible
identificarlo. En la figura 28 se ve la montea de la recta frontal-horizontal, con
solo dos planos se puede representar este tipo de recta; en la figura 29 se
observa la isometría, en donde se aprecia que en el plano lateral solo se puede
ver un punto.

Fig. 28. Montea Fig. 29. Isométrica.


42

La recta es frontal cuando es paralela al plano vertical de proyección y


oblicua al plano de la horizontal y a los laterales. Su dimensión se manifiesta en
la proyección vertical (figuras 30 y 31).

Fig. 30. Montea Fig. 31. Isométrica.

La recta del mismo modo puede ser horizontal cuando es paralela al


plano de la proyección y es oblicua al plano de proyección y también a los
planos laterales (figuras 32 y 33).

Fig. 32. Montea Fig. 33. Isométrica.


43

La recta vertical se encuentra perpendicular al plano horizontal de


proyección. (figuras 34 y 35).

Fig. 34. Montea Fig. 35. Isométrica.

La recta de punta se encuentra perpendicular a plano de proyección y es


paralela al plano horizontal y a los laterales. (figuras 36 y 37).

Fig. 36. Montea Fig. 37. Isométrica.


44

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 5 “Representación de un punto y una recta en el


espacio” del Manual de Prácticas.
Elaborar la Práctica No. 6 “Recta cualquiera en el espacio” del Manual de
Prácticas.
Elaborar la Práctica No. 7 “La recta vertical y la recta de perfil” del Manual de
Prácticas.
45

3.2 EL PLANO EN EL ESPACIO

Se le conoce como el tercer elemento geométrico, e incorpora a los otros


anteriores. Mario Diz nos dice: “Es propiamente una superficie plana, sin una
dimensión particular, que limita a la mayor parte de los sólidos.”15 Al tener sólo
dos dimensiones para localizar un plano en el espacio, se necesitan por lo
menos tres puntos que no estén alineados en sobre todos los planos de
proyección, el plano debe tener largo y ancho.
La ubicación de un plano puede ser horizontal cuando por lo menos los
tres puntos están alineados sobre el plano horizontal de proyección y es
perpendicular al plano vertical y a los planos laterales de proyección (figuras 38
y 39).

Fig. 38. Montea Fig. 39. Isométrica.

La ubicación de un plano puede ser frontal cuando por lo menos los tres
puntos están alineados sobre el plano vertical de proyección y es perpendicular

15
Hugo Mario Diz Finck, op. cit., p. 54.
46

al plano horizontal. En la proyección vertical es donde se manifiesta su real


forma y magnitud. (figuras 40 y 41).

Fig. 40. Montea Fig. 41. Isométrica.

También podemos encontrar planos de perfil, se obtiene cuando un plano


que es perpendicular al plano horizontal y al plano vertical de proyección, el
plano es paralelo a los planos verticales, por lo que en el plano lateral es donde
se manifiesta su forma.
Como podemos ver en la figura 42, en los planos vertical y horizontal, al
ser perpendiculares al plano sólo es posible apreciar un línea vertical, la línea
vertical corta el punto a en el plano vertical y el punto c en el plano horizontal.
47

Fig. 42. Montea

Fig. 43. Isométrica


48

El plano es vertical cuando es perpendicular al plano horizontal de


proyección, es oblicuo al plano vertical y a los planos laterales de proyección.
Se aprecia su forma y magnitud en el plano vertical de proyección. (figuras 44 y
45).

Fig. 44. Montea Fig. 45. Isométrica.

El plano de canto se le denomina cuando el plano es perpendicular al


plano vertical de proyección, es oblicuo al plano horizontal y a los
laterales del plano de proyección. (figuras 46 y 47).

Fig. 46. Montea.


49

Fig. 47. Isométrica.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 8 “El plano vertical y frontal en el espacio” del Manual
de Prácticas.
Elaborar la Práctica No. 9 “Un plano cualquiera” del Manual de Prácticas.
50

3.3 VOLUMEN EN EL ESPACIO

Para poder representar volúmenes, se necesitan por lo menos tres


vistas, sin ellas es imposible poder conocer verazmente las características
particulares de un volumen. No sólo es necesario conocer la montea sino
utilizar algún tipo de axonometría que nos pueda ayudar a entender mejor el
volumen.

Fig. 48. Proyección Ortogonal.16

En la figura 48 se aprecia el desarrollo de las proyecciones de un


volumen, cuyas características son lo suficientemente claras como para explicar
el problema, de lo contrario es conveniente utilizar algún tipo de axonometría
que nos permita a conocer a fondo sus características, para ello existen algunos
tipos de axonometrías que analizaremos a continuación:

16
Silvestre Fernández Calvo, La geometría descriptiva aplicada al dibujo arquitectónico, P. 15.
51

Perspectiva militar
Este tipo de perspectiva se utiliza cuando se requiera conocer más a fondo la
vista del plano superior, por lo tanto estará inclinada más hacia este plano, se
pueden utilizar distintos ángulos: 45º - 45º, 30º - 60º, 60º - 60º, 15º - 75º.
En la figura 49 se parecia el volumen anteriormente desarrollado
utilizando la perspectiva militar a 45º-45º.

Fig. 49. Perspectiva Militar.

Perspectiva caballera
Este tipo de perspectiva se utiliza cuando se requiera conocer mas a fondo la
vista del plano frontal, por lo tanto el plano frontal estará perpendicular
representando su verdeara magnitud (largo X largo), y la profundidad se logrará
representado los planos laterales a 45º.
En la figura 50 se prosigue con el mismo volumen ahora utilizando la
perspectiva caballera.
52

Fig. 50. Perspectiva Caballera.

Perspectiva Isométrica
Este tipo de perspectiva se utiliza en cualquier representación, siendo una de
las mas utilizadas ya que permite conocer las vistas, dando la misma
importancia a cada una de ellas y se logra colocando ángulos de 30º en los
planos frontal y lateral.
En la figura 51 se utiliza el mismo volumen para representar la
perspectiva isométrica.

Fig. 51. Perspectiva Isométrica.


53

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 10 “Prisma Cuadrangular” del Manual de Prácticas.
Elaborar la Práctica No. 11 “Prisma hexagonal” del Manual de Prácticas.
Elaborar la Práctica No. 12 “Maqueta de un prisma cualquiera” del Manual de
Prácticas.
54

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: señala la respuesta correcta con alguna de las opciones que se


le proporcionan.
1. ¿Cómo se llama la recta que se encuentra perpendicular a plano de
proyección y es paralela al plano horizontal y a los laterales.
a) Frontal-Horizontal.
b) Horizontal.
c) Frontal.
d) De punta.
2. ¿A que tipo de recta se refiere el siguiente dibujo?

a) Frontal-Horizontal.
b) Horizontal.
c) Frontal.
d) De punta.

3. Al tener dos dimensiones para localizar __________________en el


espacio se necesitan por lo menos tres puntos que no estén alineados en sobre
todos los planos de proyección.
a) Un Punto.
b) Una Recta.
c) Un Plano.
d) Un Volumen.
55

4. Se obtiene cuando un plano que es perpendicular al plano horizontal y al


plano vertical de proyección y es paralelo a los planos verticales.
a) Frontal.
b) Perfil.
c) Vertical.
d) De canto.
5. Se le denomina así cuando es perpendicular al plano horizontal de
proyección, es oblicuo al plano vertical y a los planos laterales de proyección.
Se aprecia su forma y magnitud en el plano vertical de proyección.
a) Frontal.
b) Perfil.
c) Vertical.
d) De canto.
6. Relaciona de las siguientes columnas, las perspectivas con las
características de ellos.
Perspectiva Características

1 Militar A) 30º - 30º


2 Caballera
3 Isométrica B) 45º - 45º
4 Cónica
C) 45º

D) Fugada
a) 1A, 2C, 3B, 4D.
b) 1B, 2D, 3C,4ª.
c) 1C, 2A, 3D, 4B.a
d) 1B, 2C, 3A, 4D.
56

UNIDAD 4

FORMAS GEOMÉTRICAS

OBJETIVO

Comprender los conceptos que permita visualizar las formas geométricas


de elementos en el espacio.

TEMARIO
Mapa conceptual
Introducción
4.1 Proyección de formas geométricas
Actividades de Aprendizaje
4.2 Cuerpos geométricos en el espacio
Lectura de Apoyo
Actividades de Aprendizaje
Autoevaluación
57

MAPA CONCEPTUAL
58

INTRODUCCIÓN
La representación de formas geométricas en el espacio es una de las tareas
más recurrentes a lo largo de la historia, ya que una de las funciones
primordiales de la geometría descriptiva es, sin duda alguna, la de desarrollar
objetos que puedan serle útil al hombre. Estos objetos tienen que ser dibujados
en tres dimensiones por lo que es indispensable poder conocer las
proyecciones ortogonales de estos objetos.
Todas las formas que podemos imaginar parten de formas básicas o
sólidos regulares como el cubo, el cono, la pirámide etc. Si conocemos la forma
en que se representan en tres dimensiones y la proyección de los planos,
podemos desarrollar cualquier forma basándonos desde luego en estas formas
básicas.
Es necesario conocer las variaciones que sufren estas figuras, si están
perpendiculares al plano no tienen mayor complicación, pero cuando están
levemente inclinados o girados en cualquiera de los planos de proyección
resulta un poco más complicado ya que aparecerán mucho más aristas, las
cuales tendremos que localizar en el espacio y en los planos de proyección.
Otro aspecto a tomar en cuenta es que existen una serie de cuerpos
geométricos que se generan en el espacio y que tienen orígenes distintos
según la manera en que fueron creados, así podemos observar el paraboloide
hiperbólico, que es una superficie reglada que crea un volumen en el espacio y
que es muy útil en áreas como la construcción ya que al estar alineada los
cálculos estructurales se facilitan.
59

4.1 PROYECCIÓN DE FORMAS GEOMÉTRICAS

El cubo
El cubo es la forma geométrica más básica y una de las más utilizadas,
si uno es capaz de representar un cubo, es mucho más sencillo poder
representar cualquier cosa ya que la mayoría de las formas parten de un
cubo. Se define como un ortoedro donde sus tres dimensiones son
iguales.

Fig. 52. Proyección del Cubo.

Como se aprecia en la figura 52, sus vistas son cuadradas, siendo sus
cuatro lados iguales, además, podemos trazar un círculo perfecto dentro de él,
lo que permite ser una referencia muy útil en la construcción de diferentes
formas, como podría ser un cilindro o un cono, también, es útil en la
construcción de una pirámide y una esfera.
60

Si en cubo es perpendicular al plano horizontal, la proyección se obtiene


de la prolongación de los puntos a-b-c y d respectivamente en las vistas
horizontal, frontal y lateral como puede verse en la figura 53.

Fig. 53. Proyección de un cubo girado sobre el plano horizontal.

En ocasiones se puede encontrar al cubo ligeramente inclinado sobre la


vista superior, de esta forma igualmente se busca proyectar los puntos a-b-c y d
sobre las vistas frontal y lateral en donde los puntos se proyectan en las líneas
verticales. Como se observa en la figura 54.
61

Fig. 54. Proyección de un cubo girado sobre el plano horizontal y vertical

Cuando el cubo no esta perpendicular por ninguna de las vistas, superior,


frontal y lateral, resulta ser un poco más complicada la proyección por lo que es
conveniente localizar las demás vértices de cubo que harían un total de 8
vértices. En este caso los puntos v-x-y-z.

Prisma Rectangular
Poder desarrollar un prisma rectangular no resulta ser muy complicado, ya que
sus proyecciones son iguales en las vistas frontal y superior, la vista lateral
permite conocer su anchura. El prisma rectangular es muy útil también en la
construcción de formas en el espacio ya que la mayoría de las formas que
conocemos pueden partir de un prisma rectangular.

Al girar un prisma rectangular sobre la vista superior, el plano frontal


como el lateral permite apreciar las caras verticales del prisma, los puntos a-b-
62

c-d se proyectan sobre líneas verticales, como podemos apreciar en la fugura


56.

Fig. 55. Proyección de un prisma rectangular.

Fig. 56. Proyección de un prisma cuadrangular girado sobre el plano horizontal.


63

El cono
La vista superior del cono se aprecia como un círculo, y las vistas frontal y
lateral se perciben como un triangulo por lo que es necesario, para
apreciar el cono, utilizar algún tipo de representación que permita
apreciar la redondez del cono.

Fig. 57. Proyección de un cono.

En la figura 58 se aprecia un cono girado sobre la vista frontal, por lo que


tanto la vista superior como la vista lateral sufren algunas variaciones, en la
vista lateral se alcanzará a ver la base del circulo, que al proyectarlo se
convierte en una elipse, del mismo modo en la vista superior se podrá a preciar
la punta del cono.
64

Fig. 58. Proyección de un cono girado sobre la vertical.

La pirámide
La pirámide es similar al cono, sólo que la vista superior se aprecia como
un cuadrado, por lo que las caras de la vista frontal y lateral son planas.
La base de la pirámide al ser cuadrada, requiere de una altura en la que
coincidan los puntos a-b-c-d con el punto denominado v, que es el punto
de reunión de los puntos a-b-c-d.
En la figura 60 se ve a la misma pirámide ligeramente girada sobre el
plano de la vista frontal
65

Fig. 59. Proyección de una pirámide.

Fig. 60. Proyección de una pirámide girada.


66

El cilindro
El cilindro está delimitado por la superficie que genera una recta,
denominada generatriz, esta se mueve paralelamente sobre sí misma y
se apoya en la línea curva cerrada que le sirve de directriz. Existen
también dos planos paralelos que sirven de base y que la cortan.
En el cilindro la vista superior es un circulo y la vista frontal y lateral
son rectangulares, así, para que no se aprecien planos es necesario
utilizar una representación en donde se aprecie la curvatura, esto se logra
colocando líneas verticales en disminución con los lados.

Fig. 61. Proyección de un cilindro.


67

Fig. 62. Proyección de un cilindro girado sobre el plano vertical.

La esfera
La proyección de la esfera es una de las más complicadas, sobre todo
para localizar puntos a lo largo de su superficie curva, sin embargo, nos
puede ayudar mucho trazarlo a partir de un cubo. La axonometría se
logra utilizando como base un cubo.

Fig. 63. Proyección de una esfera.


68

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 13 “Proyección de formas geométricas” del Manual de
Prácticas.
69

4.2 CUERPOS GEOMÉTRICOS EN EL ESPACIO

Prisma, éste puede ser cuadrangular o rectangular y se obtienen de la


limitación de una superficie cilíndrica, generada por una recta o
generatriz, esta se mueve paralelamente sobre sí misma y se apoya
sobre una base que puede ser cuadrada, rectangular o poligonal.
Las caras laterales están formadas por series de paralelogramos,
dependiendo de los lados que tenga la base, podemos obtener prismas rectos
si las bases son perpendiculares a la generatriz, pero también se pueden tener
prismas oblicuos cuando no lo son.

Fig. 64. Generación Del Prisma.

Cuando un prisma tiene base cuadrada y las generatrices tienen la


misma altura que los lados de la base, se forma un cubo. Los cubos son muy
útiles en la construcción de cualquier forma.
70

Fig. 65. Axonometría del Cubo. Fig. 66. Perspectiva Caballera del Cubo.

Fig. 67. Axonometría de un prisma con base hexagonal.


71

Cono: Es un cuerpo geométrico, que esta limitado por el movimiento de


una recta, generatriz que esta sujeta a uno de los vértices y en el otro
extremo se apoya de una línea curva que esta cerrada, esta línea curva
forma una base circular (figura 68). El centro del círculo, unido por una
línea perpendicular que llega hasta el vértice en donde convergen todas
las líneas, es el centro del cono. Si se continuara la generatriz de ambos
lados del vértice se formaría un cono de dos mantos.

Fig. 68. Elementos del cono.

Siendo el plano de la base circular perpendicular al eje del cono se le


denomina cono recto, y si es inclinado se trata de un cono oblicuo.
72

Fig. 69. Cono de dos mantos.

Fig. 70. Axonometría del cono.


73

Pirámide: Es un cuerpo geométrico que está limitado por una superficie


cónica, que se genera con el movimiento de una recta generatriz, que se
sujeta al extremo o vértice y se apoya en una recta quebrada poligonal,
que le sirve de directriz.
Las caras laterales de la pirámide están formadas por triángulos que se
juntan, en un solo vértice en común y su base directriz es cuadrada.

Fig. 71. Elementos de la pirámide.

Fig. 72. Pirámide de dos mantos.


74

Superficies alabeadas
Conoide: Para formarlo existe un desplazamiento a lo largo de una recta
y de una directriz curva que mantiene la paralela a un plano fijo.

Fig. 73. Generación del Conoide.

Hiperboloide de revolución: Se forma cuando las generatrices rectas


dividen dos de las curvas límites en segmentos que son iguales, a con a,
b con b, d con d.

Fig. 74. Hiperboloide de revolución.


75

Fig. 75. Generación del hiperboloide de revolución.

Paraboloide hiperbólico: Para formarlo se basa en una superficie reglada


alabeada, que la genera una recta generatriz que se mueve sobre dos
rectas cualesquiera no coplanares y se conserva paralela a un plano
director.

Fig. 76. Paraboloide hiperbólico.


76

Helicoide: Se obtiene teniendo una superficie generada a partir de una


recta que se mueve apoyándose sobre una hélice y su eje, que se
conserva paralela a un plano rector.

Fig. 77. Montea helicoide recta.

Superficies de traslación.
77

Se forman por el desplazamiento de una curva generatriz sobre una que es


directriz. Los planos que originan deben ser siempre paralelos entre sí.

Fig. 78. Superficies de traslación.

Superficies de revolución.
Esfera: Se forma con un círculo que girando sobre un eje alrededor de
sus diámetros. Es simétrica en todas direcciones y todos sus puntos son
equidistantes de su centro.

Fig. 79. Superficies esféricas.


78

Elipsoide de revolución: Es generada por el giro de una elipse alrededor


de un eje mayor llamando: elipsoide peraltado y cuando gira sobre el eje
menor se le denomina elipsoide rebajado.

Fig. 80. Elipsoide de revolución.

Toro: Esta superficie es generada por un circulo alrededor de un eje,


exterior a el, sobre el mismo plano. Se pueden utilizar otras formas como
un pentágono o un cuadrado y se sigue llamando igual.

Fig. 81. Superficies de generación similar al toro.


79

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 14 “Proyección de un cilindro truncado” del Manual de
Prácticas.
80

AUTOEVALUACIÓN
Instrucciones: señala la respuesta correcta con alguna de las opciones que se
le proporcionan.

1. __________________ pueden ser cuadrangulares o rectangulares y se


obtienen de la limitación de una superficie cilíndrica, generada por una recta o
generatriz.
a) Las pirámides.
b) Los prismas.
c) Los conos.
d) Las esferas.

2. Es un cuerpo geométrico que está limitado por el movimiento de una


recta, generatriz que está sujeta a uno de los vértices y en el otro extremo se
apoya de una línea curva que está cerrada, está línea curva forma una base
circular.
a) Prismas.
b) Pirámides.
c) Conos.
d) Esferas.

3. Se forma cuando las generatrices rectas dividen dos de las curvas límites
en segmentos que son iguales.
a) Conoide.
b) Hiperboloide de revolución.
c) Paraboloide hiperbólico.
d) Helicoide.

4. Se logra teniendo una superficie generada a partir de una recta que se


mueve apoyándose sobre una hélice y su eje, que se conserva paralela a un
plano rector.
81

a) Conoide.
b) Hiperboloide de revolución.
c) Paraboloide hiperbólico.
d) Helicoide.

5. Menciona a que se refiere el siguiente dibujo.

a) Conoide.
b) Hiperboloide de revolución.
c) Paraboloide hiperbólico.
d) Helicoide.

6. Se forma con un círculo que girando sobre un eje alrededor de sus


diámetros. Es simétrica en todas direcciones y todos sus puntos son
equidistantes de su centro.
a) Esfera.
b) Elipsoide.
c) Toro.
d) Helicoide.

7. Es generada por el giro de una ______________ alrededor de un eje


mayor llamando: elipsoide peraltado y cuando gira sobre el eje menor se le
denomina elipsoide rebajado.
a) Esfera.
b) Elipse.
c) Triángulo.
d) Cuadrado.
82

8. Se forman por el desplazamiento de una curva generatriz sobre una que


es directriz. Los planos que se originan deben se siempre paralelos entre si.
a) Superficies alabeadas.
b) Superficies de traslación.
c) Superficies de revolución.
d) Superficies regladas.
83

UNIDAD 5

INTERSECCIONES

OBJETIVO

Comprender los conceptos que permitan visualizar las intersecciones de


elementos geométricos en el espacio.

TEMARIO
Mapa Conceptual………………………………………………………………………...
Introducción
5.1 Intersección de dos rectas
Actividades de Aprendizaje
5.2 Intersección de una recta con un plano
Actividades de Aprendizaje
5.3 Intersección de una recta con un volumen
Actividades de Aprendizaje
5.4 Intersección de una plano con un volumen
Actividades de Aprendizaje
5.5 Intersección de volúmenes
Actividades de Aprendizaje
Autoevaluación
84

MAPA CONCEPTUAL
85

INTRODUCCIÓN

Cuando dos o más elementos se cruzan en el espacio, hay que ubicar el punto,
una línea o un plano; estos serán resultado de una intersección, este concepto
lo define claramente Mario Diz así: “Si dos elementos geométricos están en
contacto, este contacto significa una tercer elemento geométrico, común a los
dos.” 17 Las intersecciones son las referencias básicas en el estudio de las
formas, ya que permitirán conocer más a fondo las características y la
multiplicidad de las mismas.
La intersección de dos rectas en el espacio localiza un punto, este punto
es indispensable conocerlo si se quiere estudiar mas a fondo las fuerzas que lo
integra. La intersección de una recta con un plano origina puntos de
intersección, también es posible la intersección de una recta con un volumen
para el caso es un poco más complicado ya que necesitarán referencias y
trazos y movimiento de planos en el espacio.
La intersección de un plano con un volumen es un poco más compleja y
se requiere proponer una serie de referencias que se traduzcan en puntos de
intersección para así poder conocer la forma del plano que resulta de la
intersección.
Lo volúmenes también pueden llegar a producir una intersección si se
traslapan por lo menos dos y el resultado depende de las características de los
objetos para conocer los puntos de intersección, también hay que proponer una
serie de consideraciones que permitan conocer los puntos de intersección y la
forma que adquiere.

17
Hugo Mario Diz Finck, Geometría descriptiva 1, p. 191.
86

5.1 INTERSECCIÓN DE DOS RECTAS

Es uno de los problemas geométricos más sencillos. Tenemos que dos


rectas que se cruzan sólo pueden tener en común un punto, coincidente en la
misma referencia, en una montea dada. Por lo que el procedimiento plantea
localizar tanto el punto en donde coinciden las dos rectas y los extremos de
ambas rectas.

Fig. 82. Montea.

Al trazar dos rectas sobre el plano horizontal, a-b y c-d se localiza el


punto de intersección denominado p, el punto p se proyectará al igual que los
puntos de las rectas sobre el plano vertical encontrando los puntos a-b así
como los puntos c´-d´, la intersección se localiza en el punto p (ver figura. 82).

Para trazar la intersección de las dos rectas en el espacio se requieren


por lo menos dos planos, en donde se proyectan los puntos de las rectas del
87

plano vertical y del plano horizontal perpendiculares a los planos, donde


coincidan en los punto de la recta a-b y la recta c-d, la intersección se localizará
sobre el punto P. Como se puede apreciar el la figura 83.

Fig. 83. Intersección de dos rectas en el espacio.


88

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 15 “intersección de dos rectas” del Manual de


Prácticas.
89

5.2 Intersección de una recta con un plano

En una intersección de una recta y un plano también existe un elemento


en común, el punto; este punto pertenece a la recta y a una de las rectas del
plano de forma simultanea y en la misma referencia.

Intersección de una recta sobre un plano horizontal.


Al realizar la montea, la proyección vertical del plano horizontal es una recta
paralela sobre la línea de tierra, así pues la intersección se realizará en un sólo
punto de contacto entre la recta y el plano. En el momento que se detecta el
plano vertical, se puede referenciar a las proyecciones horizontales de la recta,
para así poder completar la montea.
La intersección de una recta y un plano en el espacio se analiza a partir
de un plano p sobre la horizontal y un plano p´ para ubicar el plano denominado
P; este plano se intercepta con una recta r, sobre la horizontal y una recta r´
sobre la vertical para encontrar una recta denominada R. La intersección de
obtienen localizando el punto i, sobre el plano horizontal y el punto i´ a partir del
punto vertical. Para localizar finalmente el punto I, donde se realiza la
intersección en el espacio. Se puede apreciar el la figura 84 y 85.
90

Fig. 84. Intersección de una recta con un plano.

Fig. 85. Isometría.


91

Intersección de una recta sobre un plano vertical.


Al realizar la montea, la proyección vertical del plano vertical es una recta
oblicua sobre la línea de tierra, así pues la intersección se realizará en un sólo
punto de contacto entre la proyección de la recta y el plano en el plano
horizontal, una vez localizado se deberá proyectar el punto sobre el plano
vertical, para así completar la montea.

Fig. 86. Intersección de una recta con un plano vertical.

La intersección de una recta y un plano vertical en el espacio se analiza a


partir de un plano a-b-c sobre la horizontal, al colocar la línea d-c aparece la
intersección i, para poder ubicar la intersección en el plano vertical se desplaza
hacia un punto i´, a partir del plano a´-b´-c´ y la línea d´-e´; para así poder
localizar el punto I, de plano A-B-C y la línea D-E de, tal y como se aprecia el la
figura 87.
92

Fig. 87. Isometría.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 16 “Intersección de una recta con un plano” del Manual
de Prácticas.
93

5.3 INTERSECCIÓN DE UNA RECTA CON UN VOLUMEN

Una línea recta se puede intersectar con un volumen, en tal caso la línea
recta atravesara el cuerpo del volumen y deberá localizar dos puntos uno de
salida y otro de entrada. Es necesario analizar las características del volumen
que intersecta, así como de las rectas que limitan el plano. Que sean visibles en
la montea.
En la figura 88. Se aprecia el dibujo de un cilindro cortado por una línea
a-b, en la que se logran dos puntos de intersección denominados z y x de los
cuales son transportados al plano vertical, encontrando los puntos a´- b´ y las
intersecciones; z´ - y´ de la línea con el cilindro.

Fig. 88. Línea que corta un cilindro circular recto..


94

Fig. 89. Isometría.

En la figura 89 se ve el isométrico y la línea atravesando el cilindro sobre


dos puntos de su superficie.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 17 “intersección de una recta con un plano” del Manual
de Prácticas.
95

5.4 INTERSECCIÓN DE UN PLANO CON UN VOLUMEN

El resultado de la intersección de un plano con un volumen es otro plano,


sin embargo, es necesario analizar la posición de la recta o rectas que
intersectan el volumen, así como las características del propio volumen.

Fig. 90. Intersección de un plano con un volumen.

En la figura 90 se observan tres vistas, una superior, una frontal y otra lateral,
de las cuales en la vista lateral se aprecia un plano de canto. En la vista
superior se aprecian los puntos a-b-c-d y en el plano lateral los mismos puntos
proyectando el plano oblicuo.
Las proyecciones de los puntos a-b-c-d del plano vertical junto con las
del plano lateral a´´- b´´- c´´ - d´´, al unirlas en el plano frontal encontramos los
96

puntos a´- b´- c´- d´, así determinamos la visibilidad de la vista frontal. Como se
aprecia en la figura 91.

Fig. 91. Intersección de un plano con un volumen. 18

Intersección de un plano y un cono


La intersección de un cono y un plano resulta ser un poco más complicada, ya
que la curvatura del cono producirá una elipse, la cual tendrá muchos puntos de
18
Silvestre Fernández Calvo. La Geometría Descriptiva aplicada al dibujo arquitectónico. Pág. 53.
97

intersección. En la figura 92 se aprecia un plano cuadrangular oblicuo que


atraviesa cono del cual debemos encontrar la intersección. Para ello, se tiene
que trazar en la vista frontal una serie de planos secantes perpendiculares al
eje vertical del cono, y proyectar a la vista superior donde determinaremos las
secciones cónicas con círculos concéntricos, como se puede ver en la figura.
93.

Fig. 92. Intersección de un plano y un cono. 19

19
Silvestre Fernández Calvo, La Geometría descriptiva aplicada al dibujo arquitectónico. P. 60.
98

Fig. 93. Intersección de un plano y un cono. 20

Fig. 94. Intersección de un plano y un cono. 21

20
Silvestre Fernández Calvo, op. cit., p. 61.

21
Idem.
99

Posteriormente se deben de localizar los puntos de intersección del plano


secante en su respectivo círculo, línea con línea (A con A´, B con B´). Cuando
se unan los puntos se obtiene la línea de intersección de la vista superior, que
mas tarde proyectamos a la vista frontal. Como apreciamos en la figura 94.
Por último, se observa en la figura 95 el análisis de las vistas frontal y superior
indicando la visibilidad.

Fig. 95. Intersección de un plano y un cono. 22

22
Idem.
100

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 18 “intersección de un plano con un volumen” del
Manual de Prácticas.
101

5.5 INTERSECCIÓN DE VOLÚMENES

La intersección de volúmenes se puede dar en forma directa, para este


caso los sólidos generados a partir de proyecciones ortogonal y cónica las
aristas e intersecciones debe de mostrarse lo más claro posible entre los puntos
y las rectas. El análisis permite localizar estas intersecciones fácilmente,
llevando la referencia apropiada a la vista frontal y superior.
En la figura 96 se aprecia la intersección de dos prismas, uno rectangular
y otro triangular, en donde los puntos de intersección de ambos forman puntos y
líneas fácilmente identificables.

Fig. 96. Intersección directa de volúmenes.

La intersección de dos cilindros, las proyecciones deberán contempla


una serie de líneas de referencia que permitan localizar los puntos de
intersección.
102

Para este caso se trata de un cilindro horizontal y otro vertical,


incrustándose el cilindro vertical sobre el horizontal exactamente a la mitad de
éste.

Fig. 97. Intersección de dos cilindros.

Fig. 98. Axonometría.


103

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 19 “intersección de dos cono oblicuos “del Manual de


Prácticas.
104

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: señala la respuesta correcta con alguna de las opciones que se


le proporcionan.
1. Dos rectas que se cruzan solo pueden tener en común ____________,
coincidente en la misma referencia, en una montea dada.
a) Un Punto.
b) Una Línea.
c) Un Plano.
d) Un volumen.

2. ¿En la siguiente figura se observa la montea de?

a) La intersección de dos rectas.


b) La intersección de una recta con un plano.
c) La intersección de una recta con un volumen.
d) La intersección de un plano con un volumen.

3. Para trazar la intersección de las dos rectas en el espacio se requieren


por lo menos _______________ en el espacio.
a) Un Plano.
b) Dos Planos.
c) Tres Planos.
d) Cuatro Planos.
105

4. ¿En la siguiente montea la intersección de la recta con el plano se realiza


sobre le plano?

a) Paralelo.
b) Horizontal.
c) Vertical.
d) Frontal.

5. Una línea recta puede intersectar con un ________, en tal caso la línea
recta atravesara el cuerpo del volumen y deberá localizar dos puntos uno de
salida y otro de entrada.
a) Punto.
b) Línea.
c) Plano.
d) Volumen.

6. ¿En la siguiente dibujo se aprecia que tipo de intersección?

a) La intersección de dos rectas.


b) La intersección de una recta con un plano
c) La intersección de una recta con un volumen.
d) La intersección de un plano con un volumen.
106

7. La intersección de un cono y un plano resulta ser un poco más


complicada, ya que la curvatura del cono producirá _________________.
a) Un círculo.
b) Una elipse.
c) Una curvatura.
d) Una línea curva.

8. ¿En la siguiente montea se puede apreciar?

a) La intersección de dos rectas.


b) La intersección de una recta con un plano.
c) La intersección de una recta con un volumen.
d) La intersección de un plano con un volumen.
107

UNIDAD 6

SUPERFICIES GEOMÉTRICAS

OBJETIVO

Adquirir los conocimientos que permitan aplicar y representar


espacialmente las superficies geométricas.

TEMARIO
Mapa conceptual
Introducción
6.1 El espacio a través de superficies planas
Actividades de Aprendizaje
6.2 Superficies desarrollables…………….....…………………………………………
6.3 Superficies no desarrollables
Actividades de Aprendizaje
6.4 Superficies de generación espacial
Autoevaluación
108

MAPA CONCEPTUAL
109

INTRODUCCIÓN
Los volúmenes pueden crearse a partir de superficies planas. Los griegos
desarrollaron estas volúmenes y estudiaron en especial cinco: el tetraedro que
tiene cuatro caras iguales; el hexaedro o cubo que tiene seis caras iguales; el
octaedro que cuenta con ocho caras iguales; el dodecaedro que tiene doce
caras iguales, y finalmente el icosaedro que tiene veinte caras iguales. El
estudio de estos volúmenes se facilita ya que para desarrollarlos sólo es
necesario hacer trazos debidos sobre un papel y, ya realizados estos trazos se
deben recortar y doblar las caras para así poder formar el volumen que se
quiere obtener.
También se pueden desarrollar algunas otras formas como el cilindro y el
cono a partir de superficies planas. Pero no todos los volúmenes se pueden
crear a partir de este método. Hay algunas superficies que se pueden crear a
partir de la sucesión de líneas regladas que se van colocando según se
requiera como el caso del paraboloide hiperbólico, que se requiere de trazar un
círculo como base para poder ir colocando las líneas y se puedan ir rotando,
estos tipos de volúmenes también son muy importantes ya que tienen muchas
aplicaciones por la facilidad con que se obtienen y pueden ser llevados a la vida
real.
Por último, la generación de volúmenes se puede realizar a partir de
sucesiones, giros o desplazamientos de líneas y planos que permiten tener una
amplia gama de formas. Estas formas resultantes forman parte del estudio y
análisis formal en un sin número de disciplinas, todas ellas relacionadas con el
diseño.
110

6.1 EL ESPACIO A PARTIR DE SUPERFICIES PLANAS

La generación de volúmenes a partir de superficies planas, fueron


conocidos y admirados por los antiguos matemáticos y filósofos griegos y
egipcios. Sobre todo a partir de 5 sólidos regulares también llamados sólidos
platónicos. Que eran creados a partir de superficies planas y que contaban con
la característica de que los lados de los polígonos eran de la misma dimensión,
por lo que fueron considerados como un regalo de los dioses, ya que
constituyen un conjunto armónico en estructura y forma que se encuentra en
cualquier otro grupo, se les conoció en la antigüedad como sólidos platónicos o
pitagóricos, por ser este último uno de sus principales impulsores.
A este tipo de geometría se le denomina geometría euclidiana, ya que
fue Euclides quien postuló en su libro “Los elementos”, utilizando un método
algebraico-analítico y estudia todas las propiedades del plano y los sólidos en el
espacio tridimensional.
A partir de la geometría descriptiva es posible conocer y manejar, con
relativa facilidad las características de los sólidos y así poder realizar todas las
transformaciones posibles y combinaciones necesarias, para poder aplicarlos
en la forma y en el espacio del hábitat humano. Por lo que hasta hoy en día
requiere de un estudio significativo que permita aprovechar su enorme riqueza
formal.
111

23
Fig. 99. Papiro de Euclides

Los sólidos platónicos son:


1) El Tetraedro: Es un sólido regular que tiene cuatro caras, las cuales
están constituidas por triángulos equiláteros y posee cuatro vértices y seis
aristas.

Fig. 100. Tetraedro regular. 24

23
Fragmento de “Los Elementos” de Euclides, escrito en papiro. En
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/1/1c/Oxyrhynchus_papyrus_with_Euclid%27s_Elements.jpg.

Imagen en http://es.wikipedia.org/wiki/Tetraedro
24
112

Fig. 101 25 Construcción de un tetraedro regular.

2) Hexaedro: Es un sólido regular que cuenta con seis caras construidas a


partir de cuadrados regulares iguales entre sí. Cuenta con ocho vértices y 12
aristas, su área es igual a A2 y su volumen A3.

25
Imagen en http://webdelprofesor.ula.ve/nucleotrujillo/alperez/teoria/cap_08a-tetraedro_regular/cap_08a-
imagenes/image006.gif
113

Fig. 102 Hexaedro de cuarzo. 26

3) Octaedro: Es un sólido regular que tiene ocho caras y esta constituido


por triángulos equiláteros, iguales entre sí. Tiene seis vértices y doce aristas.

Fig. 103 Octaedro. 27

26
Imagen en http://www.mineralesmultishop.com/images/cubo%20cuarzo%20cristal.JPG

En http://www.tartessos.info/eventos/images/octaedro.jpg
27
114

4) Dodecaedro: Es un sólido regular limitado por 12 caras iguales entre sí, y


construidas a partir de un pentágono regular, cuenta con veinte vértices y treinta
aristas.

Fig. 104 Dodecaedro. 28

29
Fig. 105 Gran Dodecaedro.

Imagen en http://merkaba-paso-a-paso.iespana.es/dodecaedro.gif
28

Imagen en http://www.korthalsaltes.com/foto/great_dodecahedron.jpg
29
115

5) Icosaedro: Es un sólido regular limitado por 20 caras iguales entre sí, y


construido a partir de un triángulo equilátero, Posee doce vértices y treinta
aristas.

Fig. 106 Icosaedro. 30 En


http://matematicas.unex.es/~navarro/poliedros/Juan%20B.%20Sancho%20de%20Sala
s/Icosaedro.JPG

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 20 “desarrollo de un tetraedro” del Manual de Prácticas.

Imagen en http://matematicas.unex.es/~navarro/poliedros/Juan%20B.%20Sancho %20de%20Salas/Icosaedro.JPG


30
116

6.2 SUPERFICIES DESARROLLABLES

Las superficies desarrollables son aquellas que a partir de deformaciones


que no alteren las distancias entre sus puntos, pueden ser transformadas en un
fragmento plano. Cuentan con una isometría entre estas superficies y un
fragmento de plano. Se dice que es localmente desarrollable si existen
isometrías locales; y solo ocurre cuando gaussiana 31 sea nula.
Figuras geométricas como el cono, el cilindro y el propio plano son
desarrollables, mientras que el hiperboloide no lo es. Para que una las
superficies sea desarrollables, es condición necesaria y suficiente que pueda
ser construida a partir de trozo de papel sin arrugarlo. Así, una superficie
construida plegando un pedazo rectangular de papel será desarrollable como
una banda de Möbius 32 o un cilindro. Una condición necesaria, tal como se
desprende del theorema egregium de Gauss, es que la curvatura gaussiana de
la superficie reglada sea idénticamente nula.

Fig. 107 Banda de Möbius. 33

31
En honor a Carl Friedrich Gauss
32
August Ferdinand Möbius (1790-1868). Matemático y astrónomo alemán.
33
Imagen en http://es.wikipedia.org/wiki/Archivo:Möbius_strip.jpg
117

Los sólidos platónicos son superficies desarrollables, ya que sus caras


todas son iguales, por lo tanto el desarrollo de las superficies se facilita
enormemente en la figura 108 podemos observar el desarrollo de un octaedro
que se basa en un triángulo equilátero, una vez trazado el triángulo, trazar los
otros siete es sumamente sencillo.

Fig. 108 Desarrollo de un octaedro. 34

34
Imagen en http://www.infantilyprimaria.com/octaedro.gif
118

Pero el desarrollo de un dodecaedro es algo más complicada requiere de


una serie de consideración y de elementos complementarios por lo que a
continuación se explica con todo detalle.
El dodecaedro se tiene que apoyar en una de sus caras, que es un
pentágono, así que lo primero que se hace es trazar un pentágono para lo cual
hay que seguir los siguientes pasos:

Fig. 109 Desarrollo de un cilindro.

Paso 1:
1) Se traza un círculo.
2) Se determinan dos diámetros del círculo, que son perpendiculares
entre sí.
3) Se divide en dos partes iguales uno de los radios horizontales (punto
P).
4) Se utiliza el compás para hacer centro en el punto P y con radio de la
distancia entre P y 1 se lleva un arco del círculo y se corta el radio
horizontal opuesto, a este se le denomina punto 2.
5) Se unen los puntos 1 y 2 para poder sacar la distancia de cada una de
las vértices del pentágono.
119

Fig. 110 Paso 1.

Fig. 111 Paso 2.


120

Paso 2: En el siguiente paso se numeran los pentágonos 1-2-3-4-5 que serán la


base del dodecaedro, y sobre cada lado se agregan cinco pentágonos laterales
iguales al que se acaba de trazar en cada uno de los lados con una inclinación
determinada con respecto de el pentágono base. Se debe ubicar de forma
precisa, por lo consiguiente se consideran dos de ellos abatidos en el mismo
plano de la base, y se dibujan adosados al primero y de la misma medida.
Como se aprecia en la figura 111.

Fig. 112 Paso 3.

Paso 3: Se trazará una perpendicular de punto a hacia la base donde se


cruzara con el punto c, del pentágono lateral; y de la misma manera se vuelve a
trazar otra perpendicular del punto hacia la base del pentágono obteniendo el
punto d, al cruzar las dos líneas se obtendrá una intersección.
121

Paso 4: A partir de la creación de la línea se trazarán más líneas tomado como


referencia el eje central o punto cero del pentágono, hacia cada una de los
puntos 1-2-3-4-5 del pentágono base. Como puede verse en la figura 113.

Paso 5:Por fin se tiene ya la base del dodecaedro y la proyección horizontal, así
como cinco pentágonos laterales en su lugar preciso también se tienen sus
vértices intermedios que son, 6-7-8-9-10 y sus vértices superiores 11-12-13-
14-15. Después se llevarán las referencias de la base al plano vertical y se
determina su proyección vertical. Como podemos apreciar en la figura 114.

Fig. 113 Paso 4.


122

Fig. 114 Paso 5.

Paso 6: El siguiente paso consiste en realizar la proyección vertical para lo cual


se necesitan las alturas de las vértices; cono los pentágonos están inclinados
no se pueden conocer sus alturas, por lo que es necesario trazar uno de ellos
de canto; así pues se toma el pentágono 3-4-9-8-13 y se usa como guía su
recta horizontal 4-3 que se queda de punta; la altura H del pentágono base (
que esta en verdadera magnitud) se lleva desde el punto 4-3 hasta una de la
referencia vertical del vértice 13, quedando así determinada la proyección de
canto. Las alturas h1 corresponden a los vértices intermedios y h2 corresponde
a los vértices superiores.
123

Fig. 115 Paso 6.

Paso 7: Una vez que se tienen las alturas h1 y h2, así como las referencias de
los puntos correspondientes de la planta se constituye la proyección vertical de
la mitad inferior del dodecaedro.
124

Fig. 116 Paso 7.

Paso 8: Finalmente, para obtener la mitad superior del dodecaedro basta con
agregar la altura h1 a la h2 de la mitad inferior, las dos mitades deben ser
idénticas, pero invertida, de tal modo que las vértices intermedias 6-7-8-9-10 de
la mitad inferior deberán coincidir con las vértices superiores de la mitad inferior.
Los vértices superiores de la mitad inferior 11-12-13-14-15 se convierten en los
vértices intermedios de la mitad superior, el pentágono tapa 16-17-18-19-20
queda girado a 36º con respecto al pentágono base.
125

Fig. 117 Paso 8.

Finamente el desarrollo del dodecaedro se da a partir del pentágono base.


126

Fig. 118 Desarrollo.


127

6.3 SUPERFICIES NO DESARROLLABLES

Las superficies no desarrolladas se obtienen a partir varias líneas


regladas o línea (generatriz) que se desplazan en varias formas, pueden girar
hacia algún eje transversal formando un círculo rotatorio. Como el caso del
paraboloide hiperbólico.

Fig. 119 Construcción del paraboloide hiperbólico.


128

Fig. 120 Construcción del paraboloide hiperbólico.


129

Fig. 121 Construcción del paraboloide hiperbólico.


130

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 21 “Helicoidal y paraboloide hiperbólico” del Manual de
Prácticas.
131

6.4 SUPERFICIES DE GENERACIÓN ESPACIAL

Propiedades fundamentales de las superficies de generación espacial


Para poder describir algunas de las superficies espaciales, se explicarán sus
propiedades fundamentales. Éstas son: tangente, tipo de curvatura, entidades
de inflexión, vértices aislados.

Tangentes
Las superficies que se encuentran en el espacio tienen planos tangentes que
cuentan con las siguientes características generales:
En una superficie desarrollable el plano es tangente a una recta
perteneciente a la misma, por lo tanto, varios puntos pueden tener el mismo
plano tangente.
En la figura 122 podemos apreciar que los puntos sobre la línea RS
tienen el mismo plano tangente. En las superficies no desarrollables el plano es
tangente a un punto de la misma. Es el caso de la esfera (figura 120), donde el
plano es tangente al punto P.
132

Fig. 122 Tangentes. 35

Tipos de curvaturas: Podemos describir que la curvatura de una


superficie en un punto, es el producto de las curvaturas, tanto máximas y
mínimas. Es posible determinarla tomando la curvatura máxima y mínima de
sus secciones en un punto. Si una de las curvaturas es nula la superficie es de
simple curvatura o desarrollable. Si ninguna curvatura es nula la superficie es
de doble curvatura.
Del mismo modo una superficie tendría doble curvatura positiva en el
punto P si las curvas que pasan por ella (de curvatura máxima y mínima)
quedarán a un mismo lado del plano tangente, es decir en un mismo semi-
espacio. Si quedan en semi-espacios opuestos la superficie tendría doble
curvatura negativa en ese punto. Como puede apreciarse en la figura 123.

35
Imagen en http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf
133

Fig. 123 Curvaturas. 36


Entidades de inflexión
Las entidades de inflexión son aquellas líneas que definido el plano tangente a
la superficie, los puntos de ésta (infinitamente próximos a los considerados)
quedan ubicados en semi-espacios puestos. Véase la figura 124.

37
Fig. 124 Inflexión.

Del mismo modo si el plano tangente queda hacia un lado de la


superficie, sin atravesarla, la superficie no tiene inflexiones. Si el plano tangente
atraviesa la superficie, diríamos que tiene inflexiones. Las líneas de inflexión se
encuentran donde cambia la curvatura de positiva a negativa de cóncavo a
convexo. Véase la figura 125.

36
Imagen en http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf

37
En http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf
134

Fig. 125 Inflexión. 38

Vértice aislado o no intersección de aristas


Son puntos que posee más de dos planos tangentes y que cumple con la
condición de que puntos de su entorno inmediato poseen un solo plano
tangente. Véase la figura 126.

Fig. 126 Vértices aislados. 39

38
Imagen en http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf
135

Superficies de rotación
Son generadas por medio de un eje recto y de una línea (generatriz). Así todos
los puntos de la línea describirán circunferencias en planos normales
(perpendiculares) al eje de rotación. Las fáciles de obtener son aquellas donde
la línea generatriz es un segmento de recta.

Se presentan tres casos bien diferenciados:


a) Cuando la generatriz es paralela al eje y está se encuentra sobre el mismo
plano. Se obtiene una superficie cilíndrica circular recta que puede verse en la
figura 126.
El ángulo que se forma por el plano de la circunferencia y la generatriz es
de 90º. Y las secciones con planos perpendiculares al eje son circunferencias
iguales entre sí.

Fig. 127 Superficies de rotación. 40

39
En http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf

40
Imagen en http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf
136

Cuando encontramos que las secciones de los planos son oblicuos al eje
esta se convierten en elipses, como se puede ver en la figura 128.

Fig. 128 Generación de una elipse. 41

b) En este caso la generatriz corta al eje en un punto. Obteniendo la


superficie cónica circular recta. El eje del cono es normal al plano de la
circunferencia descripta por la generatriz. Figura 127.

. Fig. 129 Generación de un cono.

Las curvas cónicas se obtienen como secciones planas de un doble


cono. Estas son: circunferencia, elipse, parábola e hipérbolas (figura 130).

41
Imagen en http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf41
137

Fig.130. Curvas cónicas. 42

La superficie cónica puede obtenerse a partir del desplazamiento o


transformación de dichas curvas. Así pues, las mismas pueden entenderse
tanto como secciones planas de la superficie dada como unidades
conformadoras de la misma. Véase la figura131.

42
Imagen en http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf
138

Fig.131 Superficies cónicas. 43

43
En http://documentosplm.com.ar/pdftextos/pdfsupf1.pdf
139

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: señala la respuesta correcta con alguna de las opciones que se

le proporcionan.

1. ¿Que nombre reciben los cinco sólidos regulares que los griegos
admiraron?
a) Sólidos Griegos.

b) Sólidos Euclidianos.

c) Sólidos Pitagóricos.

d) Sólidos Platónicos.

2. Las superficies __________________ son aquellas que a partir de


deformaciones que no alteren las distancias entre sus puntos, pueden ser
transformadas en un fragmento plano.
a) Geométricas.

b) Desarrollables.

c) No desarrollables.

d) Generación espacial.

3. Relaciona en las siguientes columnas, las formas con sus respectivas


características.
Sólidos Características

1 Tetraedro A) 8 lados iguales

2 Hexaedro

3 Octaedro B) 20 lados iguales

4 Dodecaedro
140

5 Icosaedro C) 4 lados iguales

D) 6 lados iguales

E) 12 lados iguales

a) 1A, 2C, 3B, 4D, 5E.

b) 1B, 2E, 3D, 4A, 5C.

c) 1C, 2D, 3A, 4E, 5B.

d) 1D, 2A, 3C, AE, 5B.

4. Los sólidos ________________ son superficies desarrollables, ya que

sus caras todas son iguales, por lo tanto el desarrollo de las superficies se

facilita enormemente.

a) Platónicos.

b) Regulares.

c) Básicos.

d) Elementales.

e)

5. La siguiente figura muestra el desarrollo de un…….


141

a) Tetraedro.

b) Hexaedro.

c) Octaedro.

d) Dodecaedro.

6. En una superficie desarrollable el plano es ________________ a una

recta perteneciente a la misma.

a) Tangente.

b) Paralelo.

c) Oblicuo.

d) Perpendicular.

7. Podemos describir que la curvatura de una superficie en un punto, es el

producto de las curvaturas, tanto ________________.

a) Menores y mayores.

b) Largas y cortas.

c) Grandes y chicas.

d) Máximas y mínimas.

8. _____________________ son aquellas líneas que definido el plano

tangente a la superficie, los puntos de ésta (infinitamente próximos a los

considerados) quedan ubicados en semi-espacios puestos.


142

a) Las entidades de inflexión.

b) Las tangentes.

c) Los tipos de curvaturas.

d) Las vértices aisladas.


143

UNIDAD 7

INTRODUCCIÓN AL DISEÑO BIDIMENSIONAL

OBJETIVO

Comprender los conceptos que permitan visualizar las intersecciones de


elementos geométricos en el espacio.

TEMARIO
Mapa Conceptual………………………………………………………………………...
Introducción
7.1 Elementos de diseño bidimensional
7.2 .Fondo – Figura…………………………....…………………………………………
Actividades de Aprendizaje
7.3 Penetración, sustracción, adicción y superposición
Actividades de Aprendizaje
7.4 Equilibrio, simetría, secuencia, dirección y movimiento
Actividades de Aprendizaje
7.5 Ejercicios de aplicación práctica de los elementos de diseño, láminas de
composición
Actividades de Aprendizaje
Autoevaluación
144

MAPA CONCEPTUAL
145

INTRODUCCIÓN

El diseño bidimensional es una disciplina bastante interesante ya que es donde


se aplican realmente los conocimientos y análisis de las formas geométricas. A
partir de esto podemos poner a volar nuestra imaginación haciendo propuestas
sobre el manejo y manipulación de las formas, pero es importante conocer
algunos aspectos básicos que nos permitan tener mayor control sobre ellos.
Los elementos que integran el diseño bidimensional son muy importantes
para poder entender las capacidades de manipulación de las formas. Los
elementos conceptuales son abstractos pero facilitan la manipulación de las
forma ya que a partir de ellos podemos comenzar a dibujar y sí surgen las
cualidades visuales. Los elementos de relación integran las cualidades del
dibujo y permiten apreciar la verdadera naturaleza de las formas, para
finalmente caer en elementos prácticos que le dan un sentido y uso a estas
formas.
La manipulación de las formas se da a través de conceptos como la
penetración, la sustracción, la adición etc. en los cuales las formas pierden o
dejan de ser, para convertirse en nuevo, que surgió de alguna forma básica
pero que adquirió propiedades y cualidades particulares, esas son las pequeñas
diferencias que existen para poder entender las muy complicadas
peculiaridades del diseño y adentrarse a un mundo donde sólo la imaginación
tiene un asiento seguro.
146

7.1 ELEMENTOS DE DISEÑO BIDIMENSIONAL

Los elementos que componen el diseño bidimensional están muy


relacionados entre si y es difícil intentar separarlos uno del otro, si se toman por
separado pueden parecer demasiado abstractos, pero cuando se reúnen son
determinantes en la apariencia definitiva, así como del contenido de un diseño.
Conocer los elementos es fundamental para poder interpretar más tarde
los conceptos y son la base del diseño bidimensional.
Podemos distinguir cuatro grupos generales:

1) Elementos Conceptuales.
2) Elementos visuales.
3) Elementos de relación.
4) Elementos prácticos.

Elementos conceptuales
“Los elementos no son visibles, de hecho no existen en la realidad, sino que
parecen estar presentes”. 44 Estos elementos nos ayudan a entender nuestra
realidad, ya que vivimos en un espacio tridimensional, puesto que creemos ver
un punto en el ángulo de alguna forma o una línea en el contorno de cierto
objeto, así como un plano en las caras de ciertas formas; sin embargo, esos
puntos, esas líneas o esos planos en realidad no esta ahí presentes, ya que
sólo son conceptos que nos ayudan a entender las características del espacio y
son fundamentales a la hora que tenemos que dibujar.
a) Punto. El punto, como vimos, indica posición, no cuenta con largo ni con
ancho y no ocupa una zona en el espacio, son los extremos de las líneas y en
donde dos líneas se encuentran o se cruzan.

44
Wuicius Wong, Fundamentos de diseño, p. 42.
147

b) Línea. Se crea cuando un punto se mueve, el recorrido de este punto crea


una línea. La línea tiene largo pero no ancho, tienen posición y dirección. está
limitada por puntos, así como forman los bordes y el contorno de los planos.
c) Plano. Lo forma el recorrido de una línea en movimiento paralelas entre sí.
Tienen largo y ancho pero no tiene grosor. Tiene posición y dirección y está
limitado por líneas, también puede definir los límites y bordes de un volumen.
d) Volumen. Es creado a partir del recorrido de un plano en movimiento,
puede ser paralelo o por giro. Tiene posición en el espacio y está limitado por
planos. En un diseño bidimensional el volumen es ilusorio.

Fig.132 Elementos conceptuales. 45

Elementos Visuales
Si queremos dibujar un objeto sobre un papel, debemos emplear una línea
visible para poder representar una línea conceptual, esta línea tiene largo y

45
Imagen en http://www.ideocentro.com/archivos/libreria/image006_1.gif
148

ancho, y su color y textura quedan determinados por el material que estamos


usando, así como la forma en que lo aplicamos. “Los elementos visuales forman
la parte mas prominente de un diseño, por que son los que realmente vemos”. 46

a) Forma. Cualquier cuerpo u objeto que es posible ver, es poseedor de una


forma que lo identifica como un elemento que podemos percibir. Las formas
pueden ser muy ambiguas y difíciles de interpretar pero a fin de cuentas formas
serán.
b) Medida. Toda forma contiene un tamaño, éste es relativo de acuerdo con
como se describa en términos de magnitud y de pequeñez, así como con que lo
estemos comparando.
c) Color. Es una de las características más identificables y que distingue la
forma del objeto. Se utiliza en su sentido más amplio y no sólo se utiliza el
espectro solar sino los colores denominados neutros, como lo son el blanco el
negro y tosa la escala de grises, así como sus variaciones cromáticas y tonales.
d) Textura. Se utiliza para lograr sensaciones visuales o no táctiles. Es una de
las cualidades con que cuentan las superficies externas de los objetos. Pueden
ser rugosas o lisas, suaves o fuertes, también causar sensación de volumen.

46
Wuicius Wong, op. cit., p. 42.
149

47
Fig.133 Elementos visuales

Elementos de Relación
Son aquellos elementos en los que los objetos son gobernados por la ubicación
y las interrelaciones de las formas de diseño. Pueden ser sentidos como el
espacio y la gravedad o percibidos como la dirección y posición.

a) Dirección. La dirección depende de cómo se relaciona la forma con el


observador o con el marco que lo contiene, así como de las formas que se
localicen o su cercanía.
b) Posición. Tiene que ser juzgada por la relación al marco o límites que lo
contienen o a la estructura esquemática.
c) Espacio. Toda forma ocupa un lugar en el espacio, este puede estar vacío
u ocupado, puede ser liso o puede ser ilusorio para así poder simular cierta
profundidad.

47
Imagen en http://www.iescorona.com/Plastica/ejercicios3eso/elementosvisuales/ elementos%20visuales4.jpg
150

d) Gravedad. En la vida real somos atraídos por la fuerza de gravedad que


ejerce la tierra sobre nuestros cuerpos, esta misma sensación se puede aplicar
al diseño pero no es visual sino psicológica. Así pues se pueden atribuir a las
formas conceptos como la pesadez o liviandad, la estabilidad o inestabilidad.

Fig.134 Elementos de relación. 48

Elementos Prácticos.

48
Imagen en http://www.iescorona.com/Plastica/ejercicios3eso/elementosderelacion/ elementos%20de%20relacion3.jpg
151

Estos elementos son más abstractos que los anteriores y están contenidos en el
diseño mismo, por lo que aparecerán aparentemente de la nada, pero están ahí
presentes.

a) Representación. No es más que la forma que ha sido engendrada por un ser


humano derivada de la naturaleza o del mundo que lo rodea. La representación
puede ser realista, estilizada o abstracta.
b) Significado. Cuando la forma tiene un mensaje y lo logra trasmitir podemos
decir que cuenta con un significado. Como podemos ver en la figura 133, el
escudo de armas de la ciudad de Guadalajara, cada una de los elementos que
lo integran como los leones o el árbol intentan trasmitir un mensaje que tiene
significado y sentido para quien lo puede leer.

Fig.135 Escudo de armas. 49

c) Función. Cuando el diseño sirve o debe servir para un propósito en


particular podemos decir que este tiene una función. Como podemos ver en la

49
Imagen en http://www.vivelacomunidad.com/es/guadalajara/images/foto_escudo.jpg
152

figura 134, el diseño tiene un propósito en particular que es no permitir que las
personas fumen en ese lugar.

Fig.136 Cartel de prohibición. 50

50
En http://fergusano.files.wordpress.com/2009/03/no_fumar.jpg
153

7.2 FONDO FIGURA

Formas positivas y Formas negativas


Regularmente a la forma se la aprecia como un ocupante del espacio, pero
también puede ser vista como un espacio en blanco, rodeado de un espacio
ocupado. Cuando ocupa el espacio se dice que es “positiva”. Cuando se
percibe como un espacio en blanco, rodeado por un espacio ocupado se le
llama, ”negativa”.
Usando los contrastes cromáticos blanco y negro tendemos a considerar
el espacio en blanco como vacío y al negro como espacio ocupado, por lo tanto
consideramos una forma negra positiva y una blanca negativa. Cuando estas se
interrelacionan se vuelve mas difícil distinguir una de la otra. La forma sea
positiva o negativa es mencionada comúnmente como la “figura” que esta sobre
un “fondo”. También se pueden usar colores en los que se aprecie un contraste
ya la mismo tiempo esta relación fondo-figura puede ser reversible. Wuicius
Wong la define como: “Una figura es un área determinada con una línea. Una
figura a la que se le da volumen y grosor y que se puede mostrar en vistas
diferentes es una forma.” 51

51
Wuicius Wong, op. cit., p. 139.
154

La Forma y la distribución del color


No es necesario cambiar a alguno de los elementos en un diseño, basta con
cambiar la distribución de colores dentro de un esquema definido para adoptar
una gran escala de variaciones. Por ejemplo:

a) Forma blanca sobre fondo blanco.

Fig.137 Figura–Fondo.
155

b) Forma blanca sobre fondo negro.

Fig.138 Fondo – Figura.

c) Forma negra sobre fondo negro

Fig.139 Fondo–figura.
156

d) Forma negra sobre fondo blanco

Fig.140 Figura–fondo.

Si aumenta la complejidad del diseño, aumenta asimismo las diferentes


posibilidades para la distribución del color.

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 22 “fondo–figura” del Manual de Prácticas.
157

7.3 Penetración sustracción adición y superposición

Penetración
En este caso la situación espacial es un poco vaga, pero con la manipulación
de colores y texturas se puede colocar una forma en penetración con otra.

Fig.141 Penetración.

Sustracción
Cuando una forma negativa se solapa sobre una forma positiva, la forma
primera toma una apariencia como si se le hubiera quitado un pedazo de la otra
forma en donde el plano negativo se confunde con el fondo, en ocasiones las
sustracciones producen partes separadas. “Un plano negativo más pequeño
puede quedar envuelto por completo por un plano positivo mayor”. 52

52
Wuicius Wong, op. cit., p. 163.
158

Fig.142 Sustracción.
Adición
El espacio que esta delimitado por líneas se puede rellenar con un color sólido
que le permita formar un sólo plano, de esta forma dos formas distintas se
pueden soldar o combinar si esta sobrepuestas la una de la otra, siempre y
cuando no tengan la misma forma y tamaño, ni la misma dirección, estas
formas pierden su forma original y no se ven como una sola forma sino que se
aprecian como formas múltiples.

Fig.143 Obtención de una Adición.


159

Fig.144 Adiciones.

Superposición
A cualquier tipo de forma se le puede colocar encima o superponer otra sin
desvirtuar o perder las características básicas que la componen.

Fig.145 Superposiciones.
160

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 23 “Penetración, sustracción, adición y superposición”


del Manual de Prácticas.
161

7.4 EQUILIBRIO, SIMETRÍA, SECUENCIA, DIRECCIÓN Y MOVIMIENTO

Equilibrio
Se produce cuando al dividir una composición en dos partes iguales, al mismo
tiempo existe igualdad de peso visual en ambos lados. También es necesario
considerar si algunos elementos no sobresalen más que el resto en importancia
y peso visual. A este equilibrio le podemos llamar equilibrio simétrico.
También se puede encontrar equilibrio asimétrico cuando al dividir una
composición en dos partes iguales, no existen las mismas dimensiones en
tamaño, color, peso visual etc., pero existe un equilibrio entre los elementos. En
el equilibrio asimétrico, al ser desiguales los pesos a un lado y otro del eje, el
efecto es variado.

Fig.146 Equilibrio Simétrico. Fig.147 Equilibrio Asimétrico.

Simetría
162

Las formas que son simétricas tienen que ser formas regulares cuyas mitades
izquierda y derecha se puedan obtener por la reflexión de un espejo, a partir de
un eje invisible que la divide en dos partes. Las formas simétricas se pueden
colocar de forma horizontal o con una inclinación.

Fig.148 Simetría.

Secuencia
Se refiere al hecho de que exista en el diseño cierta continuidad, y una sucesión
ordenada de las formas que integran el diseño, esta continuidad puede ser de
forma gradual, en disminución o de forma ascendente, hacia arriba o hacia
abajo.

Fig.149 Secuencia.

Dirección
163

Casi todas las formas pueden tener dirección con excepción del círculo hasta
cierto grado. Sin embargo, los círculos pueden ser agrupados para dar una
sensación de dirección. Se distinguen varias clases de arreglos direccionales:

a) Direcciones repetidas.
b) Direcciones indefinidas.
c) Direcciones alternadas.
d) Direcciones en gradación.
e) Direcciones similares.

Fig.150 Simetría.

Movimiento
Se refiere a la orientación u orientaciones en las situaciones de una forma en su
etapa inicial, final e intermedia. Pueden ser puestos en fila y procederse a lo
largo, a lo ancho o ambos sentidos. Algunos modelos típicos son:
164

a) Movimiento paralelo: Son los mas simples, estos son transformados


gradualmente en pasos paralelos. La culminación es habitualmente una línea
recta.
b) Movimiento concéntrico: Se trasforman a través de capas concéntricas. La
culminación puede ser un punto, un cuadrado o una cruz.
c) Movimiento en zigzag: Las formas de una misma característica se disponen
en forma de zigzag y se transforman a la misma velocidad.

Fig.151 Movimiento. 53

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Elaborar la Práctica No. 23 “Equilibrio, simetría, secuencia, dirección y
movimiento del Manual de Prácticas.

53
Imagen en http://farm4.static.flickr.com/3368/3549885078_3bc914e810.jpg
165

7.5 EJERCICIOS DE APLICACIÓN PRÁCTICA DE LOS ELEMENTOS DE DISEÑO LÁMINAS DE


COMPOSICIÓN
166

ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

Elaborar la Práctica No. 24 consistente en una lámina libre de presentación en


donde se apliquen todos los conocimientos obtenidos durante el curso
167

AUTOEVALUACIÓN

Instrucciones: señala la respuesta correcta con alguna de las opciones que se


le proporcionan.

1. ¿Cuáles son los elementos que no son visibles, de hecho no existen en


la realidad, sino que parecen estar presentes?
a) Conceptuales.
b) Visuales.
c) De relación.
d) Prácticos.

2. Es creado a partir del recorrido de un plano en movimiento.


a) El punto.
b) La línea.
c) El plano.
d) El volumen.

3. Todo lo que es posible ver es poseedor de ____________ que lo


identifica como un elemento que podemos percibir.
a) Forma.
b) Medida.
c) Color.
d) Textura.
4. Toda forma contiene un tamaño, este es relativo de acuerdo a como se
describa en términos de magnitud y de pequeñez, así como con que lo estemos
comparando. A esto se le denomina ________________.
a) Forma.
b) Medida.
c) Color.
d) Textura.
168

5. _________________ depende de cómo se relaciona la forma con el


observador o con el marco que lo contiene, así como de las formas que se
localicen o su cercanía.
a) Dirección.
b) Posición.
c) Espacio.
d) Gravedad.

6. Estos elementos son más abstractos que los anteriores y están


contenidos en el diseño mismo, por lo que aparecerán aparentemente de la
nada, pero están ahí presentes.
a) Conceptuales.
b) Visuales.
c) De relación.
d) Prácticos.

7. Relaciona en las siguientes columnas, los elementos prácticos con su


definición correspondiente.
Elementos Prácticos Características

1 Representación A) Cuando el diseño sirve o debe servir para un


2 Significado propósito en particular
3 Función B) La forma que ha sido engendrada, derivada de
a) 1A, 2C, 3B, la naturaleza o del mundo que lo rodea

b) 1B, 2C, 3A C) Cuando la forma tiene un mensaje y lo logra


trasmitir
c) 1C, 2A, 3B
d) 1B, 2A, 3C
8. Cuando una forma negativa se solapa sobre una forma positiva, la forma
primera toma una apariencia como si se le hubiera quitado un pedazo de la otra
forma en donde el plano negativo se confunde con el fondo, a esto le llamamos.
a) Penetración.
169

b) Sustracción.
c) Adicción.
d) Suposición.

9. El espacio que esta delimitado por líneas se puede rellenar con un color
sólido que le permita formar un sólo plano, de esta forma dos formas distintas
se pueden soldar o combinar si esta sobrepuestas la una de la otra, a esto le
llamamos.
a) Penetración.
b) Sustracción.
c) Adicción.
d) Suposición.
170

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Fernández Calvo, Silvestre, La geometría descriptiva aplicada al dibujo


arquitectónico, México, Trillas, 2005.
Diz Finck, Hugo Mario, Geometría descriptiva I, México, Universidad
Veracruzana, 1995.
Wong, Wucius, Fundamentos del diseño, México, GG, 1990.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

De la Torre Carbó, Miguel, Geometría descriptiva, México, UNAM, 1993


Sánchez Gallego, Juan Antonio, Geometría descriptiva, México, Alfaomega,
1999.
Hawk, Minor C., Geometría descriptiva, México, McGraw-Hill, 1991.
171

GLOSARIO

Agrimensura: Se refiere a una antigua rama de la topografía destinada a la


delimitación de superficies y terrenos, medición de áreas y rectificación de
límites
Alineados: Cuando los objetos se colocan a través de una línea recta
imaginaria.
Aristas: Son los segmentos o líneas que unen los nodos y las vértices no
consecutivos de los polígonos.
Asimétrico: Se refiere a las figuras que no guardan simetría o que carece de
ella.
Bidimensional: Que tiene dos dimensiones, por ejemplo, ancho y largo, pero no
profundo. Los planos son bidimensionales, y sólo pueden contener cuerpos
unidimensionales o bidimensionales.
Caras: se refiere a las superficies planas de las cuales están constituidas
algunas formas geométricas.
Continuidad: es aquella para la cual, intuitivamente, para puntos cercanos del
dominio se producen pequeñas variaciones en los valores de la función. Si la
función no es continua, se dice que es discontinua.
Cónico: que tiene forma de cono o se parece a el, en geometría lo cónico se
relaciona cuando existe un punto en el cual convergen todos los demás.
Convergencia: Hace referencia a la propiedad que poseen algunas sucesiones
numéricas de tendencia a un límite. Este concepto es bien general y
dependiendo de la naturaleza del conjunto donde se encuentre definida la
sucesión, puede adoptar varias formas.
Coplanar: Se refiere a los puntos o líneas que se encuentran en el mismo plano.
Curvatura: Es un concepto métrico de objetos matemáticos o geométricos. Por
extensión también se usa el término para referirse a un número u objeto
matemática que caracteriza la forma y magnitud de la curvatura.
Cuboide: Que tiene forma de cubo
Desarrollo: Es el doblamiento de una superficie sobre un plano.
172

Directriz: Es una línea recta o curva que está continuamente en contacto, con la
generatriz.
Distancia: expresa la proximidad o lejanía entre dos objetos, o el intervalo de
tiempo que transcurre entre dos sucesos.
Eje: Es una línea media alrededor de la cual gira la generatriz.
Elipse es el lugar geométrico de los puntos del plano tales que la suma de las
distancias a dos puntos fijos llamados focos es una constante positiva.
Espacio: Es un conjunto de aspectos descriptivos, objetos, o entidades los
cuales tiene relaciones abstractas de adyacencia, que pueden ser interpretadas
en términos geométricos.
Euclidiana: Que su origen tiene que ver con la geometría de Euclides.
Montea: Son los planos, que sirven para proyectar de manera ortogonal
cualquier elemento geométrico.
Generatriz: es una línea recta, cuyo movimiento continuo genera, o forma una
superficie.
Geometría Analítica: Se refiere al estudio de ciertos objetos geométricos
mediante técnicas básicas del análisis matemático y del álgebra en un
determinado sistema de coordenadas.
Gaussiana: La gráfica de la función es simétrica con forma de campana,
conocida como campana de Gauss.
Horizontal: Se utiliza para describir líneas y conceptos relacionados aunque no
coincidan propiamente con la plomada o el horizonte, lo único que importa es
que ambos formen entre sí un ángulo recto.
Inflexión: Se refiere al torcimiento de algo que estaba recto o plano.
Intersección: Se refiere al punto que tienen en común. Dos rectas pueden tener
cero, una, o infinita intersecciones. Una recta y un círculo pueden tener cero,
una (tangente), o dos (secante) intersecciones.
Oblicua: Que no es perpendicular ni paralelo a un plano, a una recta, o a una
dirección determinada.
173

Octaedro: es un cuboide cuyas caras forman entre sí, ángulos rectos,


vulgarmente se les denomina, cajas de zapatos.
Ortogonal: es una proyección de cualquier objeto en dos o tres dimensiones,
que se tiene que realizar a 90º, o sea perpendicular al plano.
Paralelas: Se refiere a las relaciones existentes entre elementos geométricos
son iguales de manera que se propaguen y no puedan cortarse.
Pentágono Base: Que la base de este sólido tiene forma de pentágono.
Paralelogramo: es un tipo especial de cuadrilátero (un polígono formado por
cuatro lados) cuyos lados son paralelos dos a dos.
Perpendicular: es cuando se unen dos rectas para forma un ángulo de 90º.
Perspectiva: es el arte de dibujar volúmenes (objetos tridimensionales) en un
plano (superficie bidimensional) para recrear la profundidad y la posición
relativa de los objetos. En un dibujo, la perspectiva simula la profundidad y los
efectos de reducción.
Poligonal: que tiene forma de polígono.
Polígono: es una figura geométrica conformada por segmentos consecutivos no
alineados, llamados lados.
Proyección cónica: Cuando todas las líneas proyectantes pasan por un punto,
éste es el caso, por ejemplo, de la sombra de un objeto sobre una superficie
cuando es alumbrado por una lámpara (foco puntual).
Proyección Paralela: Cuando las líneas proyectantes son paralelas, se habla de
proyección paralela. Es el caso del sistema diédrico, en el que además se
cumple que las líneas proyectantes son perpendiculares (ortogonales) al plano
de proyección.
Rotación: es el movimiento de cambio de orientación de un sólido extenso de
forma que, dado un punto cualquiera del mismo, este permanece a una
distancia constante, del eje de rotación.
Símbolo Geométrico: es cualquier representación perceptible que tenga un
significado relacionado con la geometría.
174

Sólido: Un se caracteriza porque opone resistencia a cambios de forma y de


volumen en el espacio.
Superficie: en geometría es aquello que sólo tiene longitud y anchura.
Superficie Alabeada: es una superficie generada por una recta que se mueve
paralelamente a sí misma y recorre una curva dada.
Superficie Reglada: es la que es generada por una recta, denominada
generatriz, al desplazarse sobre una línea o varias, denominadas directrices. En
función de las características y condiciones particulares de estos elementos,
recibe diversos nombres.
Soldar: Se refiere al hecho de unir dos o más formas, fundiéndose sus bordes y
creando otra forma nueva.
Tangente: es aquella que solo tiene un punto en común con una curva, es decir
la toca en un solo punto, que se llama punto de tangencia. La recta tangente
indica la pendiente de la curva en el punto de tangencia.
Trazar: Que se hacen trazos o líneas, o sea dibujar.
Tridimensional: Es un objeto que tiene tres dimensiones. Es decir cada uno de
sus puntos puede ser localizado especificando tres números dentro de un cierto
rango dentro del espacio.
Vertical: Se utiliza para describir líneas y conceptos relacionados
perpendicularmente con la línea de tierra o el horizonte.
Vistas: Así se le denomina a los diferentes planos que y a la visibilidad que se
tiene de ellos.

También podría gustarte